Plan Mantis Eye Stan Zuela

245
Fundación de Investigación y Desarrollo Rural FIDER PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL TISEY-ESTANZUELA Mayo 2003 ESTELI, NICARAGUA

description

plan de manejo de la reserva natural el tisey esteli

Transcript of Plan Mantis Eye Stan Zuela

  • Fundacin de Investigacin y Desarrollo Rural

    FIDER

    PLAN DE MANEJO

    RESERVA NATURAL TISEY-ESTANZUELA

    Mayo 2003

    ESTELI, NICARAGUA

  • PRESENTACIN

    El presente documento contiene el Plan de Manejo de la Reserva Natural Meseta Tisey Salto de La Estanzuela ubicada entre los Municipios de Estel y San Nicolas del Departamento de Estel y El Sauce del Departamento de Len, creada mediante Decreto Ejecutivo No.42-91 Declaracin de reas Protegidas en varios Cerros Macizos, Montaosos Volcanes y Lagunas del Pas, publicado en La Gaceta Diario Oficial el 4 de noviembre de 1991.

    La ONG-Fundacin de Investigacin y Desarrollo Rural, FIDER, presenta ste Plan de Manejo en cumplimiento a la Clausula Quinta inciso e contenida en el Acuerdo de Comanejo del rea Protegida, firmado con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales el 8 de junio del 2001, el que exige el cumplimiento, entre otras obligaciones, de Elaborar el Plan de Manejo de la Reserva en un perodo no mayor de un ao a partir de la firma del presente convenio y someterlo para su aprobacin, a la Direccin General de reas Protegidas para su ejecucin.

    En la realizacin del presente Plan de Manejo, FIDER acat los procedimientos y normativas exigidas por el MARENA/DGAP, aplicando la metodologa indicada, incluida la consulta en el proceso de elaboracin a los pobladores del rea Protegida y actores claves, y logr establecer un consenso de los programas, actividades y medidas integrantes del presente Plan. Para ello se cont adems con el apoyo del equipo de consultores contratados por la Firma ARD, Inc. y sta ONG con financiamiento de la USAID a travs del Proyecto Comanejo de reas Protegidas.

    Con la presentacin del documento final, el cual fue debidamente supervisado durante su elaboracin por el Equipo Tcnico de Seguimiento integrado por representantes de MARENA,POSAF, FIDER y de ARD/COMAP, ste fue aprobado por el Comit Multidisciplinario Dictaminador. Luego se procedi a la oficializacin del mismo mediante Resolucion Ministerial.

    FIDER desea agradecer al equipo de consultores que elabor este documento con profesionalismo y entereza al desarrollar su contenido. Tambin deseamos agradecer a la USAID que a travs del Proyecto COMAP cubri la mayor parte de los costos para su realizacin; al BID a travs del Sub Componente AP-POSAF con su aporte complementario de fondos; al MARENA; a las Alcaldas de Estel, San Nicols y El Sauce por facilitar el proceso; as como a todas las comunidades y propietarios privados; que con gran inters y entusiasmo participaron y apoyaron las acciones propuestas en este Plan de Manejo.

  • I

    INDICE GENERALINDICE GENERAL ................................................................................................................................ IACRNIMOS ....................................................................................................................................... VIREGULACIONES ESTABLECIDAS EN EL REGLAMENTO DE REAS PROTEGIDAS .. VIIALEGORIA IXRECONOCIMIENTOS..........................................................................................................................XRESPONSABILIDADES DEL EQUIPO TECNICO........................................................................ XII. INTRODUCCIN .......................................................................................................... 1II. MARCO GENERAL DE REFERENCIA .................................................................... 3

    2.1. MARCO LEGAL RELEVANTE............................................................................................... 3Cuadro 1. Algunos Actores de la Gestin Ambiental en Nicaragua .......................... 5

    2.2. LINEAMIENTOS DE POLTICA INSTITUCIONAL .................................................................... 62.3 CATEGORA DE MANEJO .................................................................................................... 7

    Cuadro 2. Reserva Natural, Aspectos de la Categora de Manejo ............................. 82.4 PARTICULARIDADES DEL REA PROTEGIDA....................................................................... 92.5 GOBIERNOS LOCALES ...................................................................................................... 10

    Cuadro 3. Instituciones Gubernamentales en el Municipio ..................................... 102.6. SOCIEDAD CIVIL Y PARTES INTERESADAS........................................................................ 11

    2.6.1. Las Comunidades............................................................................................................ 11Cuadro 4. Principales Organismos Involucrados en el Desarrollo Ruralde Tisey Estanzuela ....................................................................................................... 13

    2.6.2. Las Instituciones Privadas .............................................................................................. 14Cuadro 5. Asociaciones / Fundaciones con Competencias Ambientales.................. 14

    2.6.3 Las Cooperativas ............................................................................................................ 142.6.4. Los Productores y la Explotacin dePino...................................................................... 142.6.5 Los Propietarios y la Agricultura Tradicional ............................................................... 14

    III. DESCRIPCIN DEL REA PROTEGIDA Y SU ENTORNO.............................. 153.1. GENERALIDADES DEL REA PROTEGIDA (AP)................................................................. 15

    3.1.1 Creacin legal del rea Protegida ................................................................................. 153.2. El Entorno Regional........................................................................................................ 16

    3.2.1. Descripcin del entorno regional. .................................................................................. 163.2.2. Caractersticas ambientales de la Regin. ..................................................................... 16

    Cuadro 6. Topografa en la Regin ............................................................................ 17Cuadro 7. Caracterizacin Climtica.......................................................................... 19Cuadro 8. Vocacin de la Tierra en la Regin ........................................................... 20Cuadro 9. Uso Actual de la Tierra en la Regin ........................................................ 21

    3.2.3. Caractersticas socio-econmicas .................................................................................. 21Figura 1. Mapa de ubicacin del rea Protegida en el Municipio y Pas. .......Error!Marcador no definido.

    3.3. CARACTERIZACIN DEL REA PROTEGIDA Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO.............. 253.3.1 Aspectos Fsicos.............................................................................................................. 25

    3.3.1.1 Clima........................................................................................................................... 25

  • II

    3.3.1.2. Hidrologa ............................................................................................................... 262.8.5.1 Produccin de agua ................................................................................................ 26

    3.3.1.3. Topografa y pendiente del rea............................................................................. 273.3.1.4. Suelos ...................................................................................................................... 273.3.1.5. Geomorfologa ........................................................................................................ 29

    3.3.2. Vegetacin....................................................................................................................... 303.3.2.1. Tipologa de la vegetacin en el rea Protegida. ................................................... 30

    Cuadro 10. Tipologa de la vegetacin de acuerdo a su composicin deespecies y formas de vida en el rea Protegida Tisey - Estanzuela.......................... 31

    3.3.2.2. Composicin florstica ............................................................................................ 333.3.3. Fauna .............................................................................................................................. 333.3.4. Caracterizacin de los Recursos Culturales................................................................... 34

    3.3.4.1. Recursos culturales ................................................................................................. 343.3.4.2. Recursos etnogrficos ............................................................................................. 353.3.4.3. Recursos arqueolgicos........................................................................................... 35

    3.4. ASPECTOS SOCIOECONMICOS DE LA RESERVA NATURAL .............................................. 353.4.1. Demografa de las Areas de Influencia Inmediata ......................................................... 36

    IV. ANLISIS INTEGRAL DEL REA PROTEGIDA Y SU ENTORNO ................. 384.1. LOS VALORES DEL REA PROTEGIDA .............................................................................. 38

    4.1.1. Diversidad de ecosistemas, recursos naturales y escenografa..................................... 384.1.2. Alta fragmentacin (reduccin de hbitat - diversidad de micro ambientes) y belleza

    escnica en asocio a poblaciones humanas.................................................................... 394.1.3. Especies en extincin y prdida de hbitat..................................................................... 404.1.4. Escenografa y paisajes .................................................................................................. 414.1.5. Identidad cultural de las comunidades ........................................................................... 42

    4.2 PROBLEMAS DE CONSERVACIN (REAS CRTICAS)........................................................ 424.2.1. Cambio de uso de los suelos - agricultura tradicional y ganadera en laderas del rea

    Protegida......................................................................................................................... 434.2.2. Sobre explotacin de los ecosistemas forestales y recursos naturales en el rea

    Protegida y Zona de Amortiguamiento........................................................................... 454.2.3. Uso inadecuado y contaminacin de los recursos hdricos superficiales. ..................... 47

    4.3 ANLISIS ESPECFICOS..................................................................................................... 494.3.1. Valoracin de la biodiversidad en el rea Natural Protegida Tisey - La Estanzuela. .. 494.3.2. Valoracin de los recursos hidrolgicos ........................................................................ 504.3.3. Anlisis de fragilidad de los recursos............................................................................. 534.3.4. Anlisis de impacto ambiental. ....................................................................................... 554.3.5. Anlisis de uso histrico de la tierra .............................................................................. 564.3.6. Valoraciones histrico culturales ................................................................................... 564.3.7. Evaluacin de factibilidad de la categora de manejo ................................................... 56

    Cuadro 11. Categora de Manejo Reserva Natural ................................................... 574.3.8. Anlisis de vulnerabilidad .............................................................................................. 58

    4.3.8.1. Factores fsico naturales.......................................................................................... 584.3.8.2. Amenazas y efectos antrpicos ............................................................................... 58

    4.3.9. Anlisis de conectividad.................................................................................................. 59

  • III

    Figura 3. Mapa de Conectividad entre Reservas Naturales de la Zona Central Norte de Nicaragua con el Area Protegida Tisey-Estanzuela ... Error! Marcador no definido.

    4.4. POTENCIAL DE USO DE LOS RECURSOS ............................................................................ 61

    V. SNTESIS OPERATIVA.............................................................................................. 635.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO ................................................................................... 635.2. NORMAS GENERALES PARA EL REA PROTEGIDA............................................................ 645.3. ZONIFICACIN.................................................................................................................. 66

    Cuadro 12. Zonificacin del rea Protegida Tisey-Estanzuela................................ 665.3.1. REA PROTEGIDA........................................................................................................ 67

    5.3.1.1. ZONA NUCLEO .................................................................................................... 675.3.1.2. ZONA DE USO EXTENSIVO (ZUE) ................................................................... 705.3.1.3. ZONA DE PROTECCION DE SUELOS............................................................... 725.3.1.4. ZONA DE DESARROLLO FORESTAL............................................................... 735.3.1.5. ZONA DE USO PBLICO .................................................................................... 745.3.1.6. ZONA DE USO ADMINISTRATIVO EL CARMEN - LA GARNACHA .......... 755.3.1.7. ZONA AGROFORESTAL SOSTENIBLE............................................................ 765.3.1.8. ZONA AGROSILVOPASTORIL .......................................................................... 775.3.1.9. ZONA SILVOPASTORIL BOSQUE SECO ......................................................... 78

    5.3.2. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO ................................................................................. 805.3.2.1. SUB ZONA FORESTAL........................................................................................ 825.3.2.2. SUB ZONA AGROSILVOPASTORIL.................................................................. 835.3.2.3. SUB ZONA DE PROTECCIN DE SUELOS...................................................... 845.3.2.4. SUB ZONA SILVOPASTORIL BOSQUE SECO................................................. 855.3.2.5. SUB ZONA AGROFORESTAL TRANSICIN.................................................. 86

    VI. PROGRAMAS DE MANEJO ..................................................................................... 876.1. PROGRAMA DE ADMINISTRACIN DEL REA PROTEGIDA ................................................ 88

    6.1.1. Sub Programa de Proteccin de los Recursos Naturales ............................................... 896.1.2. Sub Programa de Prevencin de Riesgos y Desastres. ................................................. 906.1.3. Sub Programa Administrativo. ....................................................................................... 926.1.4. Sub - Programa Econmico Financiero. ........................................................................ 94

    6.2 Programa de Manejo y Conservacin de Recursos Naturales. ............................................ 966.2.1. Subprograma de Manejo de Recursos Hdricos ............................................................. 976.2.2. Subprograma de Manejo y Conservacin de Suelos y proteccin de Laderas............. 1026.2.3. Subprograma de Conservacin y Manejo Sostenible Bosques de Alturas con nfasis en

    Pinares .......................................................................................................................... 1046.2.4. Subprograma de Manejo de Fauna Silvestre................................................................ 1086.2.5. Sub Programa de Agricultura Sostenible ..................................................................... 109

    6.3 Programas de Investigacin Cientfica y Monitoreo........................................................... 1116.3.1. Subprograma de Evaluacin y Seguimiento de la Investigacin.................................. 1126.3.2. Subprograma de Ecologa y Dinmica Poblacional de Flora y Fauna ....................... 1136.3.3. Subprograma de Investigacin Aplicada y Monitoreo ................................................. 1146.3.4. Subprograma de Investigacin Arqueolgica y Cultural ............................................. 115

    6.4. PROGRAMA DE USO PBLICO......................................................................................... 1166.4.1. Sub Programa de Educacin Ambiental....................................................................... 116

  • IV

    6.4.2. Subprograma de Interpretacin ambiental................................................................... 1196.4.3. Sub Programa de Eco-turismo...................................................................................... 1216.4.4. Sub-programa Recreacin ............................................................................................ 122

    VII. SEGUIMIENTO Y CONTROL INSTITUCIONAL............................................... 1407.1. ORGANIZACIN Y DISEO DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIN ............................ 140

    Cuadro No. 13 Programas y Subprogramas de Manejo ......................................... 1447.2. CONTROL TCNICO (MONITOREO)................................................................................. 1467.3. CONTROL ADMINISTRATIVO .......................................................................................... 146

    VIII. METODOLOGIA DE TRABAJO ............................................................................ 1478.1. DIAGNSTICO DESCRIPTIVO .......................................................................................... 148

    8.1.1. Revisin de la informacin secundaria....................................................................... 1488.1.2. Entrevistas rpidas con informantes claves de instituciones. ...................................... 148

    8.2. DIAGNSTICO PARTICIPATIVO DEL AP. ......................................................................... 1488.3. ANLISIS INTEGRAL DEL AP E IDENTIFICACIN DE PROBLEMTICA............................. 1498.4. ELABORACIN DE SNTESIS OPERATIVA DEL REA PROTEGIDA Y SU ENTORNO............ 150

    8.4.1 Objetivos para el manejo del rea Protegida .............................................................. 1508.4.2 Criterios de Zonificacin .............................................................................................. 1508.4.3 Elaboracin de normas................................................................................................. 150

    8.5. ELABORACIN DE PROGRAMAS DE MANEJO ................................................................. 1518.6. MAPAS ........................................................................................................................... 151

    IX. ESTRATEGIAS RECOMENDADAS EN LA GESTIN DE RECURSOS FINANCIEROS PARA LA APLICACIN DEL PLAN. ....................................... 152

    X. LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .................................................. 157Anexo 1. Grfica de Precipitacin, en el rea Protegida Tisey - Estanzuela.................. 159Anexo 2. Mapa Hidrolgico de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto EstanzuelaAnexo 3. Resultados de anlisis en calidad de aguas de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela. .................................................... Error! Marcador no definido.Anexo 4. Mapa de Suelos de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela.............................................................................................. Error! Marcador no definido.Anexo 5. Mapa de Vegetacin de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela. ................................................................. Error! Marcador no definido.Anexo 6. Listado de Especies Vegetales ......................................................................... 160

    Cuadro 14. Listado de Especies Vegetales en el rea Protegida Cerro Tisey - Estanzuela .................................................................................................................... 160

    Anexo 6 a. Mapa de Anlisis de Borde (100 m) en parches de bosque de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela...................... Error! Marcador no definido.Anexo 6 b. Hbitat interior en parches de bosque con borde (100 m)de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela................................... Error! Marcador no definido.Anexo 6 c. Fotografas de los conjuntos florsticos de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela. ............................................................................................................ 167Anexo 6 d. Mapa de Planes de Manejo Forestal de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela. ................................................................. Error! Marcador no definido.

  • V

    Anexo 7. Listados de Fauna de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela. ............................................................................................................... 174

    Cuadro 15. Aves del rea Protegida Tisey Estanzuela ....................................... 174Cuadro 16. Mamferos de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela. ......................................................................................................... 180Cuadro 17. Reptiles y anfibios de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela. ................................................................................................................... 184Cuadro 18. Diversidad de fauna terrestre vertebrada en la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela. ...................................................................................... 186

    Anexo 8. Mapa de Zonificacin de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela. .......................................................................... Error! Marcador no definido.Anexo 9. Fotografas de Fauna de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela. ............................................................................................................... 188Anexo 10. Fotografas de algunas actividades culturales en la Reserva NaturalMeseta del Tisey Salto Estanzuela................................................................................. 196Anexo 11. Mapa Socioeconmico de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela. ........................................................................................................................ 196Anexo 12 a. Lista de instituciones y personas visitadas ................................................... 200Anexo 12.b Gua de entrevista con informantes claves de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela. .................................................................................................. 201Anexo 12 c. Aspectos tratados en el Sondeo Rural Rpido.............................................. 201Anexo 13. Fotografa de Talleres Participativos............................................................... 203Anexo 14 Matriz Sintesis Valore y Problemas de la Reserva Natural .............................224 Anexo 15. Entrevistas y Encuestas a Informantes Claves Error! Marcador no definido.Anexo 16. Esquema Metodolgico para la Zonificacin Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela. ............................................................................................................ 214Anexo 17. Mapa Base de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela......... 214Anexo 18 Metodologia Cartografa Digital.......................................................................249 Anexo 19. Citas de inters para el manejo de Recursos Hdricos..................................... 216Anexo 20. Fotografas de deforestacin en pendientes y deslizamientos de suelos en la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela...................................................... 218Anexo 21. Puntos de Muestreo de Campo coordenadas UTM........................................ 220Anexo 22. Taller Municipal de Consenso y puesta en marcha del Plan de Manejo de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto Estanzuela........ Error! Marcador no definido.Anexo 23. Mapa de Delimitacion de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto de la Estanzuela. .......................................................................... Error! Marcador no definido.Anexo 24 . Delimitacion de la Reserva Natural Meseta del Tisey Salto de la Estanzuela Criterios y Coordenadas................................................................................................. 228

  • VI

    ACRNIMOS

    ARD Associates in Rural Development, Inc. AP rea Protegida CATIE Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza dap Dimetro a la altura del pecho DGARH Direccin General del Ambiente y los Recursos Hdricos ENACAL Empresa Nicaragense de Acueductos y Alcantarillados EER Evaluacin Ecolgica Rpida CITES Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y

    flora silvestres. FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas FUNCOD Fundacin Nicaragense para la Conservacin y el Desarrollo FUNDENIC Fundacin Nicaragense para el Desarrollo Sostenible INAFOR Instituto Nacional Forestal INETER Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INTA Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria INTUR Instituto Nicaragense de Turismo LGMA Ley General del Medio Ambiente MECDE Ministerio de Educacin Cultura y Deportes MTI Ministerio de Transporte e Infraestructura MIFIN Ministerio de Finanzas MINSA Ministerio de Salud MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal MHCP Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico ONG Organismo No Gubernamental PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PMA Programa Mundial para la Alimentacin POAS Planes Operativos Anuales POSAF Programa Socio Ambiental y Desarrollo Forestal RN Reserva Natural SINAP Sistema Nacional de reas protegidas SRR Sondeo Rural Rpido SILAIS Sistema local de asistencia integral de salud UICN Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza UNA Universidad Nacional Agraria UNAG Unin Nacional de Agricultores y Ganaderos UCA Universidad Centroamericana USAID Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos WWF Fondo Mundial para la Vida Silvestre ZUE Zona de Uso Extensivo ZA Zona de Amortiguamiento

  • VII

    REGULACIONES ESTABLECIDAS EN EL REGLAMENTO DE REAS PROTEGIDAS

    Mediante Decreto No.14-99, aprobado el 2 y 3 de Marzo de 1999, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 42 y 43, se dicta el REGLAMENTO DE REAS PROTEGIDAS DE NICARAGUA que en sus artculos 25 al 36 literalmente establece:

    Artculo 25.- Los Planes de Manejo elaborados conforme a los Trminos de Referencia sern presentados para su revisin y aprobacin, en tantos ejemplares como determinen esos trminos, a la Direccin General de reas Protegidas de MARENA, quien ser responsable de su revisin y dictamen, para cuyo fin conformar un equipo dictaminador multidisciplinario que proceder; conforme las normas tcnicas y administrativas que para tal fin establezca MARENA.

    Artculo 26.-La Direccin General de reas Protegidas, en un plazo de 10 das hbiles a partir de la recepcin de la propuesta de Plan de Manejo, verificar que el contenido general de la propuesta es conforme a los Trminos de Referencia. Si no lo fuera, antes de vencido ese plazo solicitar el completamiento correspondiente y nueva presentacin, con la cual se reiniciar el proceso.

    Artculo 27.- La Direccin General de reas Protegidas, una vez vencido el plazo establecido en el artculo anterior, dispondr de un plazo mximo de 5 das hbiles para remitir la propuesta de Plan de Manejo al Concejo Municipal correspondiente, y recibir comentarios y opiniones del mismo hasta 30 das despus de esa remisin.

    En caso de dudas tcnicas acerca de las disposiciones del Plan de Manejo, MARENA y el equipo tcnico formulador del plan estarn a la disposicin del respectivo Concejo Municipal a efectos de aclararlas, dentro del plazo para recibir comentarios y opiniones.

    Si se tratare de reas protegidas ubicadas en la Costa Atlntica, el MARENA proceder en relacin al Consejo Regional bajo las mismas condiciones sealadas en los dos prrafos anteriores.

    Artculo 28.- El MARENA a travs de la Direccin General de reas Protegidas, contar con un plazo mximo de 30 das hbiles para dictar la resolucin que estime conveniente, de acuerdo a lo establecidopor la Ley y el presente Reglamento. El plazo anterior correr a partir del vencimiento del plazo para recibir comentarios y opiniones del Concejo Municipal correspondiente, o de los Gobiernos Regionales Autnomos del Atlntico en su caso.

    Artculo 29.- El equipo dictaminador deber incorporar, si las hubiere las recomendaciones de los Concejos Municipales y de los Gobiernos Regionales Autnomos del Atlntico Norte y Sur en su anlisis y considerarlas en el dictamen, el cual ser emitido en un plazo mximo de 110 das hbiles a partir de la recepcin de la propuesta de Plan de Manejo.

    Artculo 30.- En caso de que el Plan de Manejo presentado requiera de modificaciones esto se consignar en el dictamen del equipo multidisciplinario indicado en el Artculo 22, el cual ser presentado y discutido con el equipo que elabor el plan a fin de que se hagan las modificaciones pertinentes y se presente el plan modificado a la Direccin General de reas Protegidas en el plazo que de comn acuerdo se establezca. Esta circunstancia modificar el plazo indicado en el ltimo prrafo del artculo anterior.

  • VIII

    Artculo 31.- Una vez obtenido el dictamen favorable del equipo multidisciplinario, los Planes de Manejo sern aprobados por Resolucin Ministerial y sern de acatamiento obligatorio. En ellos se definirn las actividades que se podrn realizar en las reas protegidas, y las restringidas en funcin del inters social, utilidad y necesidad pblicas de regular el aprovechamiento de los recursos naturales de la Nacin. Todo lo anterior de conformidad con lo establecido en el Artculo 102 de la Constitucin Poltica y Artculo 57 de la Ley.

    Artculo 32.- Ser requisito para la aprobacin de Planes de Manejo que stos se hayan elaborado conforme lo indica el Artculo 16, lo que comprobar mediante actas de consultas y reuniones anexas al Documento del Plan.

    Artculo 33.- El Documento del Plan de Manejo aprobado, para su validez deber estar sellado y rubricado por la Direccin General de reas Protegidas en todas sus pginas.

    Artculo 34.- El Ministro de MARENA, en un plazo no mayor de 120 das hbiles a partir de la presentacin de la propuesta conforme a los Trminos de Referencia, har la aprobacin de cada Plan de Manejo por resolucin ministerial la que ser publicada en La Gaceta, Diario Oficial.

    Artculo 35.- Los Planes de Manejo debern ser revisados al menos cada cinco aos y podrn ser reformados por igual procedimiento que para su aprobacin.

    Artculo 36.- En los casos que la Direccin General de reas Protegidas tenga que hacer los Planes de Manejo de algn rea Protegida, sta deber constituir un equipo compuesto por personal distinto a los especialistas que dictaminen.

  • IX

    ALEGORIA

    Cancin al estilo Rancheras Norteas. La Garnacha, Estel. Taller participativo 27/11/02 En reflexin al casi extinto helecho gigante: Tisey

    IQue tarde comprend que estaba destruyendo

    la flora y fauna de la tierra

    Que tarde comprend que haba destruidolas riquezas que haban en el planeta

    IIY donde te hallar para decirte que los ros se estn secando.... No ms le pido a mis amigos que ahora debemos forestarlos.

    Y donde te hallar para decirte que estoy pagando caro los despales

    Si seguimos destruyendo, nuestra vida no valdr ya nada.II (Bis)

    Autor: Joven comunitario participante a taller planificacin.

    Helecho Gigante Tisey.

  • X

    RECONOCIMIENTOS

    Agradecemos en forma especial a todos los comunitarios y directivas de las comunidades del rea Protegida y rea de Amortiguamiento, principales protagonistas en el proceso de elaboracin conjunta y participativa del Plan de Manejo; a los Guarda parques del rea Protegida, Secretara de Medio Ambiente de Alcalda de Estel, MARENA Estel, UNAN -Estel, MECD, Polica, INAFOR, personal tcnico de FIDER y MARENA-AP POSAF por todo el apoyo brindado.

    A los integrantes del equipo tcnico encargado de la realizacin de este trabajo; M. Sc. Alfredo Grijalva quien revis listados florsticos, al equipo tcnico de Geodigital por la elaboracin conjunta de los mapas del rea. Al equipo de seguimiento del Plan de Manejo, representado por los Licenciados Jacinto Cedeo COMAP, Fernando Palacios MARENA/COMAP, Carlos Rivas Almonte ARD, Milton Camacho y Zeneyda Lpez por MARENA, Martha Luca Snchez por parte de AP-POSAF, Roberto Ivn Aguilar y Luis Martinez por parte de FIDER y POSAF - Estel.

    Al Proyecto MARENA / COMAP / AP - POSAF, por todo el apoyo tcnico y financiero que se brind en la realizacin de este Plan de Manejo.

  • XI

    RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO TECNICO

    _________________________Alejandro Meja Casco, M. Sc. Coordinador del Equipo Tcnico y estudio florstico. Eclogo especialista en Manejo de Recursos Naturales

    _________________________Xiomara Prez Flores, M. Sc. Metodloga y Coordinadora de talleres grupales. Sociloga especialista en Desarrollo Rural

    _________________________Janet Sandino, M. Sc. Responsable de interpretacin edafolgica,Ecloga especialista en Manejo de RRNN planificacin y revisin de documento final.

    _________________________M ngeles Prez, M. Sc. Estudio florstico, planificacin y opciones de manejo Ecloga especialista en Manejo de Biodiversidad de Biodiversidad, Edicin del documento final.

    _________________________ Rosa E. Zegarra, M. Sc. Estudio de Fauna y opciones de manejo

    _________________________Fabio Buitrago, M. Sc.

    _________________________Osmar Arrliga, Lic.Especialistas en Manejo de Vida Silvestre

    _________________________Manuel Silva, M. Sc Estudio Hidrolgico y de Cuencas Eclogo especialista en Calidad Ambiental

    _________________________Nicols Arrliga, M. Sc. Digitalizacin de mapas temticos. Especialista en SIG

    _________________________Luis Nez B. Lic. Tcnico de campo y Asistente de talleres grupales. Eclogo Forestal

    _________________________Adrin Gutirrez Tcnico de campo en Estudio Manejo Forestal en Tcnico Forestal pinares y Asistente de talleres grupales.

    _________________________Rosario Ruiz, Lic. Asistente de campo estudio florstico y Ecloga Tcnica Asistente de talleres grupales.

  • 1

    I. INTRODUCCIN

    En la Regin Nor central de Nicaragua, Regin Ecolgica II (Salas 1993), se presentan en trminos generales los sitios ms templados del pas y comprenden adems algunas de las mayores altitudes que se alternan con medianas colinas y planicies que dan lugar a variables formaciones forestales de vegetacin tropical y sub tropical con bosques medianos a bajos sub caducifolios de zonas clidas y semih medas, bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y hmedas y bosques medianos a altos perennifolios de zonas muy frescas y hmedas (Nebliselvas de altura).

    Esta Regin Ecolgica, alberga lo que el SINAP denomin Reserva Natural Meseta Tisey - Salto de la Estanzuela, y es dentro de este sistema natural, donde se da la distribucin de la red hidrolgica hacia tres vertientes importantes del pas y el lmite sur natural hasta donde se mezclan los gneros Quercus y Pinus (Bosques mixtos) en el Continente Americano (World Wildlife Fund, 2001).

    Esta Reserva Natural es de singular importancia en la produccin de agua y como banco de germoplasma de estas especies forestales de Pinus y Quercus que se distribuyen desde el Norte del continente. An con estas condiciones el rea no se excepta del complejo cambio en el uso de sus tierras por la explotacin de recursos provenientes de ambientes naturales y de la agricultura tradicional. La sociedad en general hoy reconoce la funcin que estas reas protegidas y sus fragmentos de bosque desempean en el mantenimiento del rgimen hdrico, la captura del agua de lluvia y la proteccin de los suelos en condiciones escarpadas; es por tal razn que los diferentes esfuerzos tratan sobre la importancia de ordenar el estado actual de deterioro y fragmentacin de bosques montanos bajos, donde es difcil justificar la conversin de los usos de la tierra.

    Es as, que para contar con un ordenamiento del conjunto de variables y de los procesos dependientes en el manejo de recursos naturales, hoy tejidos de actividades antrpicas en el rea Protegida Meseta del Tisey - Salto de Estanzuela, fue necesario generar a partir de los estudios realizados, la elaboracin de un instrumento, el presente Plan de Manejo que menciona y define los componentes, situaciones y normas que se adecuan a las condiciones atpicas que presenta el sistema natural que se decide Comanejar, en forma viable, comprendido y manejado por todos los actores locales.

    El plan de manejo parte de una metodologa participativa, donde se ponen de manifiesto los intereses conservacionistas desde una visin integral que abord todas las temticas generadoras y de aprendizaje de las comunidades que interactan con los Recursos Naturales provenientes de este sistema natural. El documento ofrece una visin completa entre lo tcnico, lo prctico, discutido y consensuado entre y con los diferentes actores locales.

    Se hace clara referencia a la diagnosis del rea, sus valores resaltantes, la problemtica que envuelve la interaccin de las comunidades con los Recursos Naturales. Se hace un claro anlisis de los objetivos de manejo del rea en relacin con las caractersticas particulares presentadas para la categorizacin de manejo, en este caso, Reserva Natural. De acuerdo a las caractersticas de cada rea tipificada dentro del sistema natural, se hace un modelaje de situaciones donde se homogeneizan zonas con caractersticas comunes. La homogeneizacin da paso al ordenamiento del rea Protegida por medio de la zonificacin que incluye todas las normas que fundamentan el manejo y la forma en la que las comunidades y actores locales comanejantes debern interactuar para ordenar este sistema natural.

  • 2

    Con base en el diagnstico participativo y el anlisis integral del rea, se ha propuesto programas de manejo que consideran el uso y aprovechamiento de la biodiversidad que an se podra conservar en este conjunto de ecosistemas fragmentados. La propuesta de estos programas parte del convencimiento de que los usos actuales han sido incompatibles con el mantenimiento de toda la riqueza y procesos ecolgicos que han presentado estas reas, y que a su vez las prcticas en el uso actual del recurso, no garantiza la sostenibilidad econmica y ecolgica de estas comunidades y la produccin de agua que provee este sistema natural, a una escala local y regional.

    Los vacos de informacin que fueron detectados en el proceso investigativo, han contribuido a la elaboracin de programas de investigacin que debern ser concluidos por instituciones de investigacin y enseanza con amplia experiencia en lo relacionado a la investigacin y al conocimiento de los diferentes Recursos Naturales. Asimismo el presente Plan de Manejo ofrece un sistema de seguimiento y evaluacin, que permitir el logro de las metas propuestas segn el plan operativo anual que ser implementado por FIDER, ONG encargada de la administracin del rea Protegida.

  • 3

    II. MARCO GENERAL DE REFERENCIA

    2.1.Marco Legal Relevante

    La Reserva Natural Meseta del Tisey - Salto de Estanzuela fue creada amparada en un Marco Legal que abarca desde la Constitucin Poltica de la Repblica hasta la creacin del Sistema Nacional de reas Protegidas y su Reglamento, incluyendo una serie de instrumentos jurdicos relativos a la gestin ambiental y que incluyen polticas, normas tcnicas y legales, actividades, programas, proyectos e instituciones en que se desarrollan las actividades y funciones de la declarada Reserva Natural.

    La Reserva Natural Tisey La Estanzuela fue declarada rea Natural Protegida de Inters Nacional mediante Decreto Ejecutivo No.42-91 Declaracin de reas Protegidas en varios Cerros Macizos Montaosos, Volcanes y Lagunas del Pas del 31 de octubre de 1991 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial, el 4 de noviembre del mismo ao.

    Este mismo Decreto, ... faculta al Instituto Nicaragense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA) hoy MARENA y a INETER, a definir los lmites topogrficos para cada una de estas reas Protegidas y de Inters Nacional, categorizando su manejo y proteccin, y a desarrollar las respectivas autoridades municipales en donde dichas reas Protegidas se encuentran, las acciones que se establezcan de regulacin y control, proteccin forestal y restauracin ecolgica de aquellas reas degradadas que sean necesarias para beneficiar la conservacin de los ecosistemas naturales que contengan y frenen el deterioro de las cuencas, la erosin en sus laderas y la destruccin de los manantiales que en ella se originan.

    El accionar del MARENA est dado bsicamente por las disposiciones contenidas tanto en la Ley No.217 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, como en la Ley de Organizacin, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo Ley No.290.

    Mediante la Ley No.217, Seccin III, Artculo No.17 se crea el ...Sistema Nacional de reas Protegidas, que comprende todas las reas declaradas como tal a la fecha de entrada en vigencia de esta Ley y las que se declaren en el futuro... y, en su Artculo No.21 establece que ...Todas las actividades que se desarrollen en reas protegidas, obligatoriamente se realizarn conforme a planes de manejo supervisados por el MARENA, los que se adecuarn a las categoras que para cada rea se establezca...

    Esto ltimo reforzado en la Ley No.290, Artculo No.28, Inciso d, que establece ...Administrar el sistema de reas protegidas del pas, con sus respectivas zonas de amortiguamiento. Formular y proponer estrategias, polticas y normas para su creacin y manejo...

    La misma Ley No.217, establece normas para el uso y manejo adecuado de los recursos que encontramos en el rea Protegida entre los que cabe mencionar: los recursos hdricos (Captulo III, De las aguas), el recurso suelo (Captulo IV, De los suelos), los recursos minerales o del subsuelo (Captulo V, De los recursos naturales no renovables). Adems, crea el Sistema Nacional de reas Protegidas.

  • 4

    Forma parte de la Base Legal del rea Protegida Meseta Tisey - Salto de La Estanzuela, el Reglamento de reas Protegidas de Nicaragua, Decreto No.14-99 siendo de especial inters los siguientes Artculos, sin perjuicio de las dems disposiciones establecidas:

    Artculo No.8, sobre la designacin de las categoras de manejo. Incluye descripcin, objetivos de manejo, criterios para la designacin de la categora y directrices para la administracin.

    Articulo No.11, procedimiento para la modificacin de reas Protegidas.

    Articulo No. 18, coordinacin con INETER, para su demarcacin, levantamiento de planos, deslindes y amojonamiento, rotulacin, etc.

    Artculo No.16 y Captulo VII, Artculos No.20 al No.36, relativo al Plan de Manejo.

    Captulo XII, Artculos No.53 al No.57, relativo a la delimitacin de las zonas de amortiguamiento.

    Captulo XIII, Artculos No.58 al No.62, relativo a la tenencia de la tierra en reas protegidas.

    Artculos No.3 y No.8, relativos al manejo participativo o comanejo.

    El MARENA, ha definido y ha implementado el Manejo Participativo o Co-Manejo, como un modelo de administracin colaborativo de reas protegidas y con ello se ha logrado compartir formalmente las responsabilidades de manejo y control de los recursos naturales entre los involucrados y / o usuarios y el organismo normador, el MARENA. Con ello se ha conseguido la participacin activa y coordinada de las instancias gubernamentales, instituciones privadas y organizaciones comunitarias en la consecucin de los objetivos de manejo como en la gestin e implementacin de las decisiones que guan el uso de los recursos.

    Entre otros actores que intervienen en la gestin ambiental nicaragense, podemos mencionar el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), el Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes, el Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales (INETER), la Polica Nacional, el Ejrcito de Nicaragua y las Alcaldas Municipales. Ver Cuadro No. 1, para mayor detalle en cuanto a los nexos de estas instituciones con el rea Protegida.

    En la gestin ambiental, tambin interviene la Comunidad que como bien lo indica la Ley No.217, Se incorporar y transformar a los habitantes de reas protegidas en los verdaderos vigilantes de esos sitios, garantizndoles de parte del Estado todos los derechos y garantas a que tienen derecho los nicaragenses.

  • 5

    Cuadro 1. Algunos Actores de la Gestin Ambiental en Nicaragua

    INSTITUCIN NEXOS CON EL REA PROTEGIDA Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. MIFIC

    Interviene en la planificacin del uso y explotacin de los recursos naturales mediante Ley No.290, conforme a las normas de sostenibilidad tcnica y regulaciones establecidas por el MARENA.

    MinisterioAgropecuario y Forestal, MAGFOR.

    Formular propuestas y coordinar con el MARENA los programas de proteccin del sistema ecolgico, con nfasis en la conservacin de los suelos y las aguas. Formular y proponer la delimitacin de las zonas, reas y lmites de desarrollo agropecuario, forestal, agroforestal, acucola y pesquero, en coordinacin con el MARENA.

    Ministerio de Salud, MINSA.

    De acuerdo a Ley No.290 en su Artculo No.26 ...Promover campaas de saneamiento ambiental y de divulgacin de los hbitos higinicos entre la poblacin. Formular normas, supervisar y controlar la ejecucin de las disposiciones sanitarias en materia alimentaria, de higiene y salud ambiental...

    Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes.

    De acuerdo a Ley No.217 en sus Artculos del No.34 al No.36 que consideran promover la educacin ambiental, incluir contenidos ambientales en programas de educacin y a reglamentar las prcticas para el servicio ecolgico, el Ministerio de Educacin es la institucin encargada de la educacin formal.

    Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico

    La Ley No.217 en su Seccin VII y en sus Artculos del No.39 al 40 y del No. 42 al 45, trata sobre los incentivos econmicos para aquellas personas e instituciones ...que se destaquen en la proteccin de los Recursos Naturales y del Ambiente...

    Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales, INETER.

    La Ley No.290, en el Artculo No.15 detalla la competencia del INETER con relacin al ordenamiento ambiental del territorio en coordinacin con el MARENA y en lo especfico en la ...delimitacin de las reas naturales protegidas y de otros espacios sujetos a un rgimen especial de conservacin y mejoramiento del ambiente; de proteccin absoluta y de manejo restringido...

    Polica Nacional. En la Ley de la Polica Nacional No.228, Artculo No.3, inciso No.6, se establece Coadyuvar en coordinacin con el MARENA, las Alcaldas y los Gobiernos Regionales en la vigilancia y proteccin del ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales...

    Ejrcito de Nicaragua. La Ley No.181, Artculo 2, inciso No.7 establece ... El ejrcito de Nicaragua debe coadyuvar en la conservacin y renovacin de los recursos naturales, mejorar el medio ambiente, el equilibrio ecolgico y dems planes estratgicos que en este campo establezca el Presidente de la Repblica.

    De las Alcaldas Municipales.

    Base de la divisin poltica administrativa del Pas y en este aspecto tienen competencia en aquello que incida en el desarrollo socioeconmico de su jurisdiccin. Adems, por Ley de Municipios les compete Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del municipio y del pas, fomentando iniciativas locales en estas reas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control en coordinacin con los entes nacionales correspondientes... Por otro lado, en Ley No.217, Artculos 16, 25, 27, 31, 51, 53, 97, 111 se mencionan competencias de las municipalidades en lo relativo a los planes de ordenamiento, evaluaciones de impactos ambientales, declaracin de zonas de emergencia, declaracin de reas de conservacin y sobre calidad ambiental, entre otros.

    La Comunidad Con relacin a la Comunidad, en la Ley General del Ambiente, Artculo No.21 se considera su participacin en el proceso de gestin ambiental cuando establece ...Tanto en la consecucin de los objetivos de proteccin como en la gestin y vigilancia se procurar integrar a la comunidad...

  • 6

    Algunas citas interesantes de competencia para el manejo de Recursos Hdricos dentro del rea Protegida, se encuentran en Anexo 19.

    2.2.Lineamientos de Poltica Institucional

    El MARENA, como ente rector de los recursos naturales en Nicaragua, a travs de su Direccin de reas Protegidas, ha considerado once lineamientos de poltica que permitirn lograr una mayor eficacia en la planificacin, manejo y utilizacin de los recursos naturales contenidos en dichas reas. Estos son:

    Manejo y Planificacin. Trata sobre la realizacin de un trabajo efectivo en las reas Protegidas llegando a considerar factible la participacin de municipalidades y organizaciones no gubernamentales en el manejo de las mismas.

    Participacin y Gnero. Considera la participacin de la sociedad civil y la mujer en las actividades de planificacin y manejo de las reas protegidas.

    Aprovechamiento y Beneficio Social. Con el fin de lograr una mejora tangible en la calidad de vida de las personas que viven dentro y en las proximidades de las reas protegidas, tomando en cuenta la categora de manejo y la normativa que la caracteriza.

    Descentralizacin y Desconcentracin. En el mbito estructural y operativo donde el MARENA, las municipalidades y entidades privadas cumplen roles y funciones en el manejo y administracin de las reas protegidas.

    Informacin y Monitoreo. Tener en cuenta cambios en metodologas de investigacin para lograr la realizacin ptima de las investigaciones relativas a los recursos del rea, registro de la informacin y utilizacin y manejo de la misma. Tambin considera la correcta difusin de la informacin propiciando el inters de la poblacin en general hacia las reas protegidas.

    Patrimonio Nacional. Las acciones de planificacin y manejo orientadas a la conservacin del Patrimonio Nacional en beneficio de las futuras generaciones.

    Autosostenibilidad. Trabajar con la idea de que el rea Protegida logre autofinanciar sus operaciones, y se desarrolle de tal forma que asegure su propia existencia.

    Polticas. Considerando la generacin de lineamientos de poltica como una rea metdica, lgica, basada en informacin cientfica y desarrollada en trminos participativos.

    Biodiversidad. Nicaragua, como signatario de la Convencin de la Diversidad Biolgica, tiene el compromiso en el mbito internacional de asegurar la conservacin y uso sostenido de la biodiversidadque alberga y es, a travs de los planes de manejo de las reas protegidas, que se espera lograr este cumplimiento.

  • 7

    Coordinacin Interinstitucional, Relaciones Pblicas y Alianzas. Lograr la mayor participacin posible de actores y alcanzar niveles efectivos de coordinacin y relaciones entre los mismos.

    Servicios Ambientales. Priorizar la atencin que se merece la valoracin de las potencialidades de los servicios ambientales.

    2.3 Categora de Manejo

    Mediante el Reglamento de reas Protegidas de Nicaragua, Decreto No.14-99 publicado en La Gaceta Diario Oficial No.42 y No.43 del 2 y 3 de marzo de 1999, se definen las Reservas Naturales, sus objetivos de manejo, los criterios para su designacin y las directrices para la administracin. Un resumen de los mismos se detalla en el Cuadro No.2.

    El Reglamento literalmente dice:

    ...Reserva Natural:

    Superficie de tierra y/o reas costeras marinas o lacustres conservadas o intervenida que contenga especies de inters de fauna y/o flora y que genere beneficios ambientales de inters nacional y/o regional. Las denominadas Reservas Forestales, se entendern como Reservas Naturales.

    Objetivos de Manejo

    - Conservar y restaurar los ecosistemas naturales y hbitat de la vida silvestre que se encuentran en proceso de reduccin por la intervencin de sus ambientes ecolgicos.

    - Producir bienes y servicios en forma sostenida para bienestar de las comunidades, segn la capacidad del rea, pudiendo ser stos: agua, madera, vida silvestre, incluyendo peces u otros productos marinos, recreacin al aire libre.

    Criterios para la designacin de la categora

    - Ser reas suficientemente grandes para que permitan la produccin de bienes y servicios y que posea rasgos naturales o escnicos de significancia nacional nicos o excepcionales, tales como: volcanes, lagunas cratricas, sus laderas y otras formaciones geolgicas. Conservar rasgos ecolgicos de inters para la conservacin de la flora y fauna silvestre de importancia para la econmica regional y/ o subsistencia local.

    - Ser o no reas que estn protegiendo ecosistemas de inters y que estn funcionando como corredores biolgicos, que sean zonas productoras de aguas o reas que protegen las partes altas de las cuencas para evitar la erosin.

  • 8

    Directrices para la administracin

    - Ser administrada por MARENA, ya sea por s, o de manera compartida con universidades, instituciones no gubernamentales u organismos ambientalistas sin fines de lucro. El rea deber contar con su respectivo plan de manejo donde se considere la planificacin de su zona de Amortiguamiento.

    - Permitir las investigaciones cientficas y el monitoreo en el rea conforme normas y control de MARENA.

    - Prohibir las actividades de exploracin y explotacin minera, petrolera, concesiones forestales y pesqueras u otras en conflicto con los objetivos del rea.

    - Permitir las actividades de investigacin, educacin e interpretacin, ecoturismo, recreacin y aprovechamiento sostenible de algunos productos forestales como prctica de manejo de especies vegetales y animales silvestres.

    - Permitir la manipulacin de especies o poblaciones animales o vegetales a fin de asegurar el equilibrio ecolgico.

    - Restringir el uso del rea hasta que sean completados los estudios adecuados que recomienden la mejor utilizacin de los recursos naturales contenidos en ella.

    - Prohibir la introduccin de especies exticas, el uso de explosivos y de sustancias venenosas, dentro de los lmites.

    Cuadro 2. Reserva Natural, Aspectos de la Categora de Manejo

    CARACTERSTICAS DESCRIPTIVASrea extensa (marina o terrestre) Hbitats conservados o intervenidos Especies que generen beneficios ambientales de inters nacional / regional

    CRITERIOS PARA LA DESIGNACINrea extensa bien o poco conservada. Contener rasgos de importancia notable. Producir bienes y servicios. Conservar rasgos de importancia para la economa regional y subsistencia local. Proteger las partes altas de las cuencas.

    OBJETIVOS DE MANEJOPreservar los ecosistemas, hbitats, especies y procesos ecolgicos esenciales en el estado ms natural posible. Conservar y restaurar hbitats intervenidos. Producir bienes y servicios.

    DIRECTRICES PARA LA ADMINISTRACINContar con Plan de Manejo incluyendo la Zona de Amortiguamiento. Realizar investigaciones cientficas y monitoreo. Prescribir la exploracin y explotacin minera, petrolera, concesiones forestales y pesqueras, etc. Infraestructura para Ecoturismo, recreacin y educacin. Prohibir introduccin de especies exticas. Prohibir el uso de explosivos y sustancias venenosas. Ceder opcionalmente el rea en Comanejo. Permitir uso sostenible de recursos. Permitir la manipulacin de especies y Productos.

  • 9

    2.4 Particularidades del rea Protegida

    El rea Protegida se caracteriza por presentar una combinacin de rangos de elevaciones que inician en su parte ms baja con 400 msnm en los lmites de su rea de Amortiguamiento sector Nacascolo, hasta alcanzar los 1,550 msnm en su parte ms alta dentro del rea Protegida el Cerro Tisey - El Divisadero; esta combinacin hace que ambas reas alberguen especies de flora y fauna desde fajas de transicin de bosque latifoliado seco hasta la combinacin de bosques sub montanos mixtos del gnero Quercus y Pinus; esta interesante mezcla de condiciones en el paisaje del rea de Amortiguamiento y rea Protegida, dan lugar al punto de convergencia y distribucin hacia tres vertientes de la hidrografa nicaragense; entre stas la naciente del ro Estel, subcuenca tributaria del ro Coco hacia la vertiente del Atlntico, la naciente del ro Los Limones y ro Nacascolo como tributarios del ro Varela y Salale hacia la vertiente del Pacifico.

    La combinacin que actualmente forman los fragmentos de bosques y las reas abiertas de cultivos y pastizales, han dado lugar a la diversidad de grupos de especies vertebradas que todava se observan en el rea, y entre las que predominan las aves y pequeos mamferos voladores, entre los que se destacan importantes dispersores y polinizadores, como son los murcilagos del gnero Carollia, especies de hbitos migratorios y especies residentes en el grupo de aves.

    Asimismo se destaca por lugareos que la dominancia de felinos ha tenido una dinmica decreciente, entre parches de bosques donde el paisaje que actualmente domina son rboles en potreros y reas abiertas de cultivos y pastizales. En tanto las reas donde predominan parches de bosque latifoliado en transicin a bosque latifoliado seco se puede apreciar mayor diversidad de especies vertebradas en aves (Zegarra y Buitrago, 2002) y mayor cantidad de especies mamferos de regular tamao, como el venado cola blanca y panteras en los acantilados y reas cercanas a despeaderos que bajan desde la cuota de los 1500 msnm cerro Tisey hacia el valle de San Marcos de Apauaj, El Guayacn, Laguna El Carrizal (entrevistas con pobladores 2002).

    Entre los aspectos interesantes que alberga el rea, por su valor representativo para el desarrollo de las comunidades humanas asentadas en el rea, y para mantener el equilibrio de los procesos ecolgicos en sta, se destaca el potencial hidrolgico de las nacientes o cabeceras de la red de drenaje que estn inmersas en el rea, y el valor representativo de las masas forestales en la combinacin Bosque mixto de conferas y el gnero Quercus.

    Adems del paisaje, que puede observarse desde los picos ms altos en el rea Protegida y hacia la cordillera volcnica del Pacfico, tambin reviste un atractivo turstico de importancia para el desarrollo del turismo local y regional, el Salto de la Estanzuela donde se arraiga una cascada con cada aproximada a los 40 metros de altura, y donde se parte el terreno formando un pequeo can con direccin al norte hacia la ciudad de Estel.

    La actividad agrcola del rea tiene un inters fundamental, dado que se provee de productos no tradicionales a la regin, incluyendo hortalizas y vegetales que son cultivados como la manzanilla, la linaza, la papa, el repollo, la lechuga, el brcoli; algunos bajo produccin orgnica en algunas fincas del macizo Tisey y sector de Almaciguera. En la actividad pecuaria existe un desarrollo en la produccin lctea de caprinos y el proceso de elaboracin de queso maduro en los sectores que comprende la zona de El Carmen - La Garnacha, donde se edific la casa del guarda parque.

  • 10

    2.5 Gobiernos Locales

    La Alcalda de Estel y de San Nicols, en lo relativo a la promocin y proteccin del medio ambiente, tiene las siguientes funciones:

    - Ejecutar y supervisar el cumplimiento de las normas de MARENA e INAFOR. - Reforestar.- Avalar la explotacin forestal y de uso de los recursos naturales municipales: minera,

    explotacin forestal en pinares y robledales en lo relativo a las disposiciones del MARENA que es el ente regulador en las reas Protegidas.

    - Coordinar la Comisin Ambiental Municipal. - Participa y coordina actividades conjuntas con el comit local de comanejo del AP Tisey -

    Estanzuela.

    El municipio de Estel cuenta con planes integrados de desarrollo municipal, adems de una estrategia ambiental en operacin. Inclusive cuenta con un plan preliminar de manejo de la Microcuenca (Plan de Rehabilitacin Ambiental de la Cuenca Sur del Ro Estel. Autores: CENOC, MARENA, CICRE, y DED) (MARENA-POSAF 2002).

    Si bien el Municipio es la base administrativa mnima del Gobierno, otras instituciones pblicas tambin intervienen en la gestin y manejo de los recursos naturales de tal forma que no se puede dejar de mencionar, dada la importancia de su accionar general en el manejo apropiado del rea Protegida. Entre ellas se mencionan, MARENA, INAFOR, INTA, ENACAL Y MIFIC. Las funciones que realizan se muestran en el Cuadro No.3.

    Otras instituciones gubernamentales que se encuentran representadas en el municipio, no obstante su poca participacin en las reas rurales debido a que sus acciones son principalmente urbanas, son: Empresa Nacional de Energa Elctrica (ENEL), Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nicaragense de Fomento Municipal (INIFOM), Ministerio de Agricultura y Forestal (MAG-FOR), Ministerio de Educacin (MECD), Ministerio de Gobernacin (MINGO), Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), Instituto Nicaragense de Seguridad Social (INSS), Empresa Nicaragense de Telecomunicaciones (ENITEL), Instituto de Turismo (INTUR), entre otras.

    Cuadro 3. Instituciones Gubernamentales en el Municipio

    Institucin Funciones de las distintas instituciones

    MARENA

    Segn lo establece la Ley No. 290 le corresponde: Establecer las polticas nacionales del ambiente y las regulaciones para la conservacin y buen uso de los recursos naturales. Administrar el sistema de reas protegidas del pas con sus respectivas zonas de amortiguamiento, adems de formular y proponer estrategias, polticas y normas para su creacin y manejo. Formular las normas de calidad ambiental y verificar su cumplimiento. Supervisa el cumplimiento de los convenios y compromisos internacionales del pas en el rea ambiental. Coordina con otros ministerios e instancias municipales y regionales la planificacin sectorial y las polticas de uso sostenible de los recursos naturales del Estado.

  • 11

    Institucin Funciones de las distintas instituciones

    INAFORNormar las actividades de explotacin forestal que se dan fuera de los lmites de las reas Protegidas del SINAP. Control y prevencin de incendios forestales.

    INTA Dar asistencia tcnica a los productores agropecuarios a fin que preserven el suelo y los recursos naturales.

    ENACAL Regula la calidad y uso del agua potable urbana y acueductos rurales de pozos perforados por la institucin.

    MIFIC

    Administrar el uso de los recursos naturales del dominio del Estado asignados por ley: Minas y canteras, las tierras estatales y los bosques en ellas; los recursos pesqueros y las aguas, garantizando el cumplimiento de las normas tcnicas y regulaciones establecidas por el MARENA. Le compete: formular, proponer, dirigir y coordinar con el MARENA la planificacin del uso y explotacin de los recursos naturales del Estado.

    MARENA-POSAF

    Programa Socioambiental y Desarrollo Forestal cuya funcin es mejorar las condiciones socioeconmicas y la calidad de vida de las poblaciones de las cuencas prioritarias y disminuir el impacto de los desastres naturales sobre ellas mediante el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables.

    TROPISEC-IDR

    Proyecto capitalizacin de productores de trpico seco Instituto de Desarrollo Rural. Apoyo a la poblacin con capacitaciones en autogestin y asistencia tcnica a fin de que implementen prcticas agrcolas con tecnologa eficiente, en armona con la naturaleza, asegurando la sostenibilidad de la produccin.

    MAGFOR Normar el uso de la tierra y fomentar la actividad agropecuaria en la regin. Fuente: Lnea de Base del rea Protegida Tisey - Estanzuela MARENA/ COMAP / ARD.

    2.6.Sociedad Civil y Partes Interesadas

    2.6.1. Las Comunidades

    En general, no se evidenciaron estructuras organizativas que representen los intereses particulares de los productores/as, teniendo en cuenta la importancia de su actividad productiva: productores/as de granos bsicos, cafetaleros/as, ganaderos/as, etc. Tampoco se encontraron modelos organizativos con intereses especficos de sectores como mujeres, jvenes y nios/as.

    La nica iniciativa organizativa con proyeccin identificada, en la que se pueden dirigir esfuerzos que contribuyan a garantizar las actividades impulsadas por el Comanejo, es la Asociacin para el Desarrollo Agropecuario y Ecolgico (ADATE)1, la que est conformada por 20 productoras y 20 productores dueos/as de fincas de la zona del Tisey.

    1 Inicia el 20 de Mayo del 2000 con la iniciativa de uno de los productores de la zona del Tisey. La asociacin actualmente esttramitando su personera jurdica. Su finalidad es la de conservar y preservar los recursos naturales, siendo su principal objetivopromover un sistema agrcola amigable con el medio ambiente, de forma que se logre una mejor relacin medio ambiente personasque habitan la localidad, e impulsar prcticas de agricultura sostenible, que disminuyan el abuso y contaminacin de las aguas y del medio ambiente de la zona.

  • 12

    Las principales evidencias de organizacin y liderazgo comunitario identificados fueron2:

    AlcalditoJunta comunal Comit de caminos Prevencin de desastres Brigadista contra incendios Brigadista de salud

    Comit de padres de familia Equipo de bisbol Delegado de la palabra de DiosRepresentaciones religiosas Comit de Productores/as Forestales Comit de Comanejo del rea Protegida

    Los niveles de organizacin en las comunidades del rea Protegida son un poco ms slidos que en los del rea de Amortiguamiento. Las expresiones organizativas estn sujetas a las diversas influencias (de ONGs, proyectos, agencias gubernamentales, consultoras, etc.), con una coordinacin inter institucional dbil, principalmente en las acciones impulsadas al mantenimiento y conservacin del medio ambiente. Esto provoca gran dispersin y desgaste a las organizaciones de base.

    En las comunidades La Tejera, La Almaciguera y La Estanzuela existen algunas organizaciones ms o menos slidas, que cuentan con un liderazgo bien definido. Estas manejan una perspectiva de trabajo en la que integran la promocin social, el desarrollo tecnolgico y la organizacin comunal. Se considera que con un aporte fuerte y decidido del proyecto se puede lograr su fortalecimiento y consolidacin.

    Como se mencion anteriormente, la coordinacin de las acciones dirigidas a la proteccin de los recursos naturales es casi nula. Las distintas organizaciones que han impulsado actividades lo hacen de forma independiente. En muchos casos brindan capacitaciones o asistencia tcnica de forma puntual, pero, segn los/as pobladores/as no les brindan el debido seguimiento, razn por la que consideran no se les da un trato a tiempo a las diferentes plagas, lo cual se convierte en un desgaste para los/as productores/as aumentando el descontento y desmotivacin de trabajar con los diferentes proyectos que llegan a la zona.

    Actualmente se cuenta con un comit de Comanejo del rea Protegida, donde participan algunos comunitarios y representantes de las autoridades municipales, MARENA e INAFOR; dentro de este comit se percibe una junta directiva con un liderazgo establecido a nivel de la zona ncleo proyectada y se ha logrado la participacin de comunidades como Potrero Grande y comunidades del sector de San Nicols.

    Existen algunas comunidades a las cuales llega poca o ninguna asistencia tcnica debido, principalmente, a la falta de organizacin que poseen y a la inaccesibilidad, lo que impide que organismos de cooperacin nacionales e internacionales las involucren en sus proyectos. Comunidades representativas de esta situacin es Potrero Grande y Agua Fra, las que se encuentran sin apoyo tanto de organismos gubernamentales como no gubernamentales.

    En el siguiente cuadro se muestran las organizaciones que tienen incidencia en cada comunidad:

    2 Taller participativo y entrevistas a pobladores/as.

  • 13

    Cuadro 4. Principales Organismos Involucrados en el Desarrollo Rural de Tisey Estanzuela Comunidad Organismos actualmente presentes Organismos que han trabajado en el rea Protegida y que identificaron cierto liderazgo

    Almaciguera INTA; MARENA, IMC, Alcalda, UNICAM, UNA, CLUSA, INAFOR CARE; CECOTROPIC, INPRHU, DANIDA, TROPISEC

    Despoblado FIDER, CLUSA, Familias Unidas CARE, PEA

    La Estanzuela DANIDA, UNICAM, UNA, CLUSA, AMPYME, IMC, INAFOR, Alcalda, MARENA-POSAF, MARENA, FIDER

    CECOTROPIC, INPRHU, CARE; TROPISEC.

    Potrero Grande MECD, MARENA-POSAF, INAFOR, MARENA Agua Fra EMPSA, INTA EMPSA La Tejera UNAG, INTA, FIDER HANDICAP La Garnacha FIDER / MARENA INTA, UNAG, MARENA Fuente: Entrevistas a pobladores/as, Lnea de Base MARENA / COMAP / ARD.

    Existen organismos que a pesar de no trabajar directamente en esta rea han realizado estudios puntuales en el rea (estudios de casos, diagnsticos, caracterizacin del rea, etctera). Entre estos se pueden mencionar: AMCRE, Alcalda de Estel, Uponic, UCA - Miraflor, UCA - Santa Cruz, Proyecto Educativo Agropecuario Rugama, Codepard, Conagro, FAMA, FUDE, Fundesi, CEPAD, COEG, Entre Mujeres y FAMA.

    Las organizaciones que trabajan en pro de la conservacin y preservacin del rea Protegida son las ms convenientes para que FIDER establezca vnculos de coordinacin para la ejecucin del proyecto de Comanejo. Otras instituciones que expresaron especial inters por colaborar fueron AMCRE, CONAGRO, INPRHU, IMC, MOPAFMA y FUNCOD - Estel, PEA.

    En la Zona de Amortiguamiento se encuentran las comunidades del municipio de Estel: Jocote Pando, La Tunosa, El Pastoreo, Los Jobos, El Quebracho, Sbana Larga, El Ocotillo, Tres Esquinas, Las Cmaras y Los Plancitos. Del municipio de San Nicols: La Laguna, Lagunilla, Quebrada de Agua y Potrerillos; y del municipio de El Sauce: Nacascolo.

    En el rea Protegida no ha habido presencia de oficinas del gobierno local o central, todas las gestiones locales son atendidas en la Cabecera Municipal; la presencia de entes gubernamentales es a travs de proyectos ejecutados por los diferentes organismos presentes, por ejemplo: UNICAM, CECOTROPIC, EMPSA, MARENA-POSAF, entre otros. Actualmente se finaliz la construccin de la Estacin de Guardaparques y su Centro de Visitantes donde opera la ONG FIDER y MARENA.

    Existe en el municipio una experiencia importante en Educacin Ambiental dirigida por el ONG ESTEL- NATURA en el proyecto PEA (Programa de Educacin Ambiental). Dicho programa capacita a los maestros en temas ambientales e incluso ha preparado cartillas para tales efectos adems de contar con el respaldo del MECD.

    Es importante indicar que no todas las comunidades mantienen una vinculacin con los diferentes proyectos, o sea que la participacin de la poblacin en las comarcas tiene variaciones de intensidad. En algunas, no hay mayores expresiones de organizacin, ni presentan motivacin por consolidar este tipo de estructuras, por ejemplo en Aguas Fras y Potrero Grande y las comunidades alejadas de San Nicols (Lnea de Base MARENA/ COMAP / ARD).

  • 14

    2.6.2. Las Instituciones Privadas

    Por otro lado, la sociedad civil se ve representada en el mbito municipal por una variedad de asociaciones y Fundaciones de las cuales se mencionan algunas en el siguiente Cuadro 5.

    Cuadro 5. Asociaciones / Fundaciones con Competencias Ambientales Instituciones Funcin

    o Asociacin para el Desarrollo Comunitario y del Ambiente Moropotente (ADCAM) - ADESO Las Segovias.

    o Movimiento Pro Defensa del Medio Ambiente (MOPRODEMA).

    o Fundacin Nicaragense para la Conservacin y el Desarrollo (FUNCOD).

    o FUNDE-AMIGOS-T MANIC. o Fundacin para el Desarrollo. o Asociacin de Municipios de Cuenca el Ro Estel

    (AMCRE).

    Todas estas instituciones ejecutan investigacin, capacitacin y proyectos de desarrollo en armona con el medio ambiente.

    o Asociacin de Proteccin Ambiental (APA) MARENA. o Centro de Investigacin, Capacitacin y Accin

    Pedaggica (CICAP). o Programa de Educacin Ambiental (PEA).

    Educacin general ambiental.

    2.6.3 Las Cooperativas

    En la zona no existe la presencia de cooperativas, en su mayora la forma predominante de organizacin de la produccin son fincas de pequeos y medianos productores.

    2.6.4. Los Productores y la Explotacin dePino

    Existen en la zona ncleo dueos de bosque que se dedican a la explotacin del pino bajo planes de manejo. En tanto que en la zona de Amortiguamiento se ha dado la extraccin de pino, sin preceder un plan de manejo forestal, tales casos se conocen en los sectores cercanos a Las Tablas, Agua Fra, y en el algunas reas cercanas a La Sirena, por el sector de San Nicols (Ver EER Meja, 2002, Evaluacin de Planes de Manejo).

    Actualmente se ha priorizado la evaluacin de los planes de manejo forestales dentro de AP, esto conducir a manejar la produccin forestal en forma sostenible, sobre todo en los sectores donde el pino ha sido fuertemente extrado y atacado por el gorgojo descortezador. Se aduce por los productores de pinares, que las plagas en pinares se han activado con la escasez de manejo y extraccin de los rboles afectados, por falta de permisos y asistencia tcnica al inicio de los focos de infeccin.

    2.6.5 Los Propietarios y la Agricultura Tradicional

    Se considera que no hay conflictos de propiedad en el rea Protegida; son propietarios privados de la tierra.

    Uno de los problemas ms serios del rea es la agricultura de ladera ejercida en la zona, en la que se siembra granos bsicos, hortalizas, plantas medicinales. Estos cultivos obtienen sus mejores rendimientos en la postrera.

  • 15

    III. DESCRIPCIN DEL REA PROTEGIDA Y SU ENTORNO

    3.1. Generalidades del rea Protegida (AP)

    El rea Protegida Meseta del Tisey - Salto de Estanzuela se encuentra ubicada dentro del Departamento de Estel, y Municipio de San Nicols, a unos 10 Km. de la ciudad de Estel, est localizada en la Cuenca Sur del Ro Estel. El rea tiene una importancia muy singular, debido a que en su parte media se encuentra el Salto de Estanzuela, teniendo un inters de carcter turstico. La ubicacin especfica del rea, est entre las coordenadas UTM 1442339.5 m y 1429449.5 m de latitud norte y las coordenadas 558153.75 m y 571752.31m longitud este (Ver Figura 1. Mapa de Ubicacin).

    La superficie de la Reserva Natural es de 9,339.87 ha; su Zona de Amortiguamiento, propuesta por este plan de manejo y que en lo conceptual y en aproximacin con lo descrito por MARENA/FUNDENIC - SOS 1999, abarca un rea aproximada de 12,340.58 ha.

    El rea Protegida comprende los cerros Tisey, Cerro El Divisadero, Cerro La Escala, Fila El Pedernal, Fila El Picacho, Cerro El Jalacate, La Cueva El Duende, Filas Las Cuchillas; todos stos sitios se destacan por su mayor altura dentro del rea Protegida y entre las comunidades dentro del rea protegida se destacan: Estanzuela, Almaciguera, Despoblado, El Carmen - La Garnacha. En sus partes de transicin a bosque seco sobresalen Mesa El Jcaro, El Pastoreo, La Tunosa, Sabana Larga, Tres Esquinas, La Cebadilla, Potrerillo y sector de La Sirena (Figura 2. Mapa de la Reserva).

    El Cerro Tisey ocupa una prominente montaa de donde se forma un parte agua natural que se junta con el cerro El Divisadero para formar el nico lugar donde se juntan las lneas divisorias de las tres vertientes hdricas de Nicaragua: Golfo de Fonseca (Ro Varela y Salale), Depresin Lacustre (Ro Sinecapa) y Mar Caribe (Ro Estel - Coco). En las partes donde se mantiene la cobertura de pino, Sector La Sirena y Potrero Grande, se ha desarrollado el aprovechamiento forestal en pinares, bajo planes de manejo aprobados por MARENA, Alcalda e INAFOR durante los ltimos cinco aos (Gutirrez y Meja, 2002, EER en planes de manejo forestales). En la Reserva Natural se encuentra el lmite geogrfico ms al sur para la asociacin del gnero Pinus y el gnero Quercus en su distribucin natural en el Continente Americano.

    La reserva Natural debe su nombre al Cerro Tisey, lugar donde anteriormente se desarrollaba en densidades considerables un helecho gigante al que los pobladores de antao le reconocan como Tisey. El nombre Tisey es un nombre Ula Matagalpa que se traduce por Hechicera o Engaadora (MARENA / FUNDENIC - SOS 1999).

    3.1.1 Creacin legal del rea Protegida

    La Reserva Natural Tisey La Estanzuela fue declarada rea Natural Protegida de Inters Nacional mediante Decreto Ejecutivo No.42-91 Declaracin de reas Protegidas en varios Cerros Macizos Montaosos, Volcanes y Lagunas del Pas del 31 de octubre de 1991, publicada en La Gaceta Diario Oficial en noviembre del mismo ao. La creacin del rea Protegida no fue fundamentada bajo la categora de Reserva Natural, es hasta despus de la declaratoria de varios cerros y macizos, que el MARENA atribuye las caractersticas del rea Protegida como Reserva Natural; definicin descrita de acuerdo al Reglamento de reas Protegidas de Nicaragua, en el acpite 2.3 del presente Plan de Manejo.

  • 16

    3.2.El Entorno Regional

    3.2.1. Descripcin del entorno regional.

    La Reserva Natural Meseta Tisey - Salto La Estanzuela se encuentra ubicada al sur del Departamento de Estel, limitando al norte con el Municipio de Condega; al sur: con el Municipio de Santa Rosa del Pen; al este: con los Municipios de San Sebastin de Yal, La Concordia, La Trinidad y San Isidro; y al oeste: con los Municipios de San Juan de Limay, Achuapa y El Sauce.

    Localizada administrativamente en los municipios de Estel y San Nicols que conforman su entorno regional, con una superficie de 958.7 Km2 y una poblacin aproximada de 116,451 habitantes, se localiza en la Gran Provincia Fisiogrfica de las Tierras Altas del Interior. Geogrficamente se ubica entre los coordenadas 12 55' de latitud norte y 86 21' de longitud oeste.

    La Regin se comunica con todo el pas a travs de la Carretera Panamericana y de ella parten caminos de todo tiempo hacia los municipios vecinos y la ciudad de Estel, que es paso obligado para todos los municipios de los departamentos de Nueva Segovia, Madriz y Estel incluido. Esta situacin potencia la posicin de la Ciudad de Estel, ubicada a 148 Km. al norte de la Capital Managua, como principal centro de prestacin de servicios y de desarrollo de actividades comerciales del norte del pas.

    3.2.2. Caractersticas ambientales de la Regin.

    Geolgicamente la regin presenta secuencia de edades Mioceno a Cuaternarias que corresponden respectivamente a rocas volcnicas del terciario (Grupo Coyol Superior e Inferior) y rocas sedimentarias del cuaternario. Las mismas proporcionan grandes volmenes de rocas industriales, como basalto, ignimbritas, andesitas y toba (conocidas como piedra cantera de tamao pequeo) as como arcillas montmorillonticas de fcil maniobrabilidad para producir materiales de construccin y objetos de cermicas. (INIFOM, 2000).

    Es un territorio muy accidentado topogrficamente caracterizado por un relieve juvenil que representa la primera etapa del proceso erosivo efectuado principalmente en las mesetas, lomas y cuestas de Estel (INIFOM, 2000). De acuerdo con la altitud se distinguen los niveles siguientes:

    o Altiplanicie, que corresponde al denominado Valle de Estel y las planicies del norte y sur. o Montaas Altas del Este, ocupadas predominantemente por mesetas comprendidas entre 1,000 a

    1,436 msnm. o Montaas Bajas del Este, ocupadas por mesetas comprendidas entre 800 y 1,000 msnm. o Montaas Altas del Oeste, ocupadas por cuestas y comprendidas entre 1,000 y 1,608 msnm

    encontrndose el punto ms elevado que corresponde al Cerro La Fila. o Montaas Bajas del Oeste, ocupadas por lomas y comprende entre 600 y 1,000 msnm.

    La topografa de la Regin es variada, va de ligeramente ondulada a precipicios con elevaciones montaosas y mesetas de considerable altura, en el extremo sur el territorio es accidentado y gran parte de ste est cubierto por montaas. Entre las elevaciones de mayor consideracin se encuentran: La Fila (1,608 msnm), Las Brisas (1,603.8), El Tisey (1,550), El Divisadero (1,547), Tomab (1,445), Yeluca (1,426.8), Majagual (1,400), Las Lagunas (1,388), Arrayn (1,385), El Carao (1,386), Agua

  • 17

    Fra (1,367), Santa Clara (1,365.6), Moropotente (1,339), Las Mesas (1,300), Cerro Grande (1,278), El Pino (1,275), El Bonete (1,270), La Escala (1,226), Sabana Larga (1,200), Cerro El Nspero (1,092) y Taboga (1,092).

    Los tipos de pendientes predominantes en la Regin se presentan en el Cuadro 6. De sta se desprende que la topografa del rea es muy accidentada, presentando valores de pendiente que superan el 50% en ms del 44% de la superficie. Se puede apreciar que ms del 60% de las tierras presentan pendientes escarpadas, muy escarpadas y de precipicio.

    Cuadro 6. Topografa en la Regin

    SUPERFICIETOPOGRAFA RANGO (%) ha %

    Plana a casi plana - 2 Ligeramente ondulado 2 4 5,348.00 6.05Moderadamente ondulada 4 8 10,545.20 11.93Ondulada 8 15 10,695.00 12.10Moderadamente escarpada 15-30 7,565.00 8.56Escarpada 30-50 12,756.50 14.43Muy escarpada 50-75 39,290.30 44.46Precipicio + 75 2,180.00 2.47Fuente: TROPISEC, 1998.

    Los suelos presentan una profundidad efectiva dominante mayor de 90 cm. con variaciones de poca y moderada profundidad, presenta texturas que varan de franco arenosa, franco arcillo arenosa, franco arcillosa, arcillosa y arcillosa muy fina, bien drenados; de fertilidad baja a moderada, en los terrenos accidentados presentan piedras en la superficie y el perfil; son originados de rocas bsicas, cidas y aluviales y de detritos de las mismas en los pequeos valles (TROPISEC, 1998).

    La Regin est dividida en 3 zonas hidrogrficas: la vertiente del Pacfico, la vertiente Atlntica y la Cuenca Lacustre (Lago de Managua) conectada con el Ocano Atlntico por medio del Ro San Juan. Entre los ros ms caudalosos que son afluentes de los ros que desembocan en el litoral del Pacfico, se encuentran: Ro Los Prez, Palo Blanco, La Palmita, Los Limones y Jocomico. El Ro Isiqu que nace en la parte occidental desagua en el Ro Viejo que a la vez es uno de los principales ros que drenan al Lago de Managua.

    El Ro Estel que nace a la altura de los 840 msnm, con una longitud estimada de 93 Km., fluye cruzando la Ciudad de Estel en un tramo de 6 Km. y contina su curso en el valle del mismo nombre hasta desembocar en el Ro Coco. Entre sus principales tributarios estn los Ros Estanzuela, La Sirena, El Tular y una serie de quebradas.

    En trminos generales, la red hidrolgica superficial de la Regin se caracteriza por ser un sistema fluvial de aguas intermitentes cuyas cuencas slo conducen agua durante la estacin lluviosa, con un rgimen irregular y caudales de estiaje muy reducido.

  • 18

    El ro Estel constituye un recurso hidrulico de gran importancia para la Regin, sin embargo, se est viendo afectado por la contaminacin de sus aguas, el deterioro de su cuenca por la tala del bosque, los cambios climticos y la demanda de lea que va en aumento, la intensificacin del riego y el consumo humano que provocan una disminucin del nivel fritico. Por otro lado, las prcticas agrcolas son una de las principales causas de la contaminacin de las aguas superficiales, siendo la mayor afectacin en la Regin la provocada por la utilizacin de plaguicidas en las reas de produccin de tabaco en Estel (MARENA-POSAF-BID, 2002).

    De acuerdo al Estudio de Lnea de Base para la Fase II del MARENA-POSAF, la ciudad de Estel adolece de un abastecimiento de agua potable a la poblacin en trminos de cantidad y calidad. La deforestacin y la erosin hdrica son las dos causas principales que ocasionan alteraciones al rgimen hidrolgico de la cuenca y a sus patrones de drenaje. En la Regin, de acuerdo al mismo estudio, la cuenca de Estanzuela es la ms afectada.

    La principal cuenca de agua subterrnea est localizada en el valle intramontano o altiplanicie de Estel, que se considera a escala nacional como una cuenca pequea, encontrndose tambin acuferos de menor importancia en El Regado, Isiqu, Santa Adelayda, desconocindose los datos bsicos de esas cuencas subterrneas, como son las extensiones, profundidades, el volumen aprovechable, las concentraciones de los slidos totales, disueltos, as como el carcter qumico de las aguas dulces. No obstante topogrfica y geolgicamente se consideran zonas de recarga.

    La cuenca subterrnea del Valle de Estel tiene una superficie aproximada de 79 km2; el acufero tiene una extensin aproximada de 45km2; la profundidad de las aguas subterrneas vara entre 2 y 32 m; las elevaciones topogrficas varan entre 810 a 850 msnm; el caudal promedio de los pozos perforados va desde 450 hasta 130 galones por minuto y el volumen aprovechable es de 2,385 millones de galones segn INAA. (INIFOM, 2000).

    Las caractersticas climticas de la Regin son variables, debido a la precipitacin media anual, altitud y presencia de perodos caniculares. La Regin se caracteriza por una distribucin irregular de las lluvias, vientos en diferentes direcciones, altas y bajas temperaturas.

    En el valle de Estel la precipitacin pluvial promedio anual es de 825 milmetros cbicos, influenciado por el norte, por una de las zonas ms secas del pas. Hacia el sur, en San Nicols, las precipitaciones anuales oscilan entre 500 y 1,000 mm.

    En el estudio realizado por Tropisec, se determinaron tres zonas climticas para la Regin. Ellas son:

    o La Zona Hmeda, caracterizada por rangos de precipitacin de 800 a 1,600 mm/ao, temperatura media anual menor de 22 C y sin afectaciones de perodos caniculares.

    o Zona Semi Hmeda, caracterizada por rangos de precipitacin de 800 a 1,200 mm/ao, temperatura media anual menor de 27 C y con presencia de perodo canicular de benigno a definido.

    o La Zona Seca, caracterizada por rangos de precipitacin de 800 a 1,200 mm/ao, temperatura media anual de 20 a 27 C y con presencia de perodo canicular acentuado severo. En Cuadro 7, se presenta detalle de las Zonas Climticas.

  • 19

    La temperatura media anual es de 21.5 C para una elevacin de 815 msnm, los valores descienden en funcin de la altitud con un gradiente vertical de 0.6 C. por cada 100 metros de altitud; as en aquellas zonas de mayor altitud la medida anual es del orden de los 18.0 C, se registran temperaturas mnimas bajas, a consecuencia principalmente de la altitud. El comportamiento general de la distribucin mensual se caracteriza por ser mximas durante el mes de marzo (35.8 C Marzo de 1983) y mnimas en diciembre (5.5 C Diciembre de 1975) (INIFOM, 2000).

    La humedad relativa promedio anual es de 70%, el grado de humedad aumenta hacia el noreste (Miraflor) y sur (Tomab).

    La alta evaporacin promedio anual de 2,054 mm superior a la precipitacin anual que se estima en 825 mm dificulta las actividades agrcolas en el valle de Estel, siendo condicionante para la elevacin de los rendimientos la necesidad de incrementar las reas de riego (INIFOM, 2000).

    Se distinguen tres sistemas fundamentales de vientos:

    Alisios: soplan todo el ao con dos direcciones, noreste y sureste.

    Vi