Plan de Gobierno Irbó AED - 2014

download Plan de Gobierno Irbó AED - 2014

of 35

Transcript of Plan de Gobierno Irbó AED - 2014

PLAN DE GOBIERNO IRB PERODO 2014-2015

PLAN DE GOBIERNO IRB PERODO 2014-2015Asociacin de Estudiantes de Derecho

Tabla de contenidoMISIN2VISIN2PRINCIPIOS2PLAN DE GOBIERNO3CAPTULO I PROYECTOS3-A- JUNTA DIRECTIVA3-B- CONSEJO DE REPRESENTACIN ASOCIATIVA (CREA)29-C- CONSEJO SUPERIOR ESTUDIANTIL (CSE)30CAPTULO II CANDIDATURAS35-A- JUNTA DIRECTIVA35-B- CONSEJO DE REPRESENTACIN ASOCIATIVA (CREA)35-C- CONSEJO SUPERIOR ESTUDIANTIL (CSE)36

PRESENTACINLa siguiente propuesta de administracin corresponde al requisito estipulado en el inciso "e" del artculo sobre Inscripcin de partidos polticos del reglamento del Tribunal Electoral Estudiantil de Derecho. Corresponde segn lo establecido presentar ante este Tribunal la siguiente propuesta que contiene la visin y misin del partido Irb, as como las propuestas a realizar durante el periodo asociativo 2014-2015. MISINNuestra misin es la realizacin y defensa de los intereses estudiantiles en los espacios de representacin estudiantil en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, basados en los principios de transparencia y representatividad.

VISINNuestra visin es establecer a la Asociacin de Estudiantes de Derecho como actor incidente en la toma de decisiones a nivel de la Facultad, de la Universidad y nacional, bajo premisa de la representacin estudiantil.PRINCIPIOSRespetoToleranciaSolidaridadIgualdadParticipacinDefensa de la autonoma del movimiento estudiantilIntegracinPLAN DE GOBIERNOCAPTULO IPROYECTOS-A-JUNTA DIRECTIVADerecho a hacerse representar

De acuerdo al inciso c) del artculo 81 del EOUCR, entre otros, que habla sobre el derecho de los estudiantes a hacerse representar en la Asamblea de Facultad:() la respectiva Asociacin de Estudiantes, inscrita en la Vicerrectora de Vida Estudiantil y conforme con los artculos 173 y 174 de este Estatuto.En el mismo sentido, el artculo 174 del EOUCR plasma:Las asociaciones que carezcan de estatutos o de reglamentos inscritos no tienen derecho a hacerse representar. Cualquier actuacin contraria a lo dispuesto en los Estatutos inscritos ser absolutamente nula.Ahora bien, el artculo 2 del EOAED indica:Por su naturaleza, la Asociacin de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Costa Rica ser de duracin indefinida.En el mismo sentido, el artculo 143 del EOAED seala:Esta Estatuto rige de forma indefinida a partir de su aprobacin y viene a sustituir cualquier Estatuto anterior al presente.Es decir, para que la AED tenga el derecho a hacerse representar, segn el EOUCR, requiere cumplir con dos requisitos: 1- inscribir la Asociacin en la Vicerrectora de Vida Estudiantil y 2- inscribir el estatuto y reglamentos. Finalmente, es necesario mencionar y resaltar lo que dice la primera frase del artculo 170 del EOUCR:Los estudiantes tendrn representacin en todas las instancias de la Universidad, cuyas decisiones puedan tener incidencia en el sector estudiantil.Por lo tanto, proponemos asegurar el derecho de la AED de hacerse representar, por medio de la bsqueda de una representacin activa de la AED en todos los espacios de toma de decisiones dentro de la Facultad y dems instancias que indica el EOAEDPara estos efectos, revisaremos en las instancias correspondientes la normativa de la AED que est inscrita y vigente e inscribiremos formalmente la normativa que no est inscrita como se debe.En relacin con la necesidad de que participemos de todos los espacios que pueden incidir en la vida estudiantil, presionaremos a las autoridades de la Facultad para que la representacin estudiantil de la AED est en todos los espacios de toma de decisiones de la Facultad.

Espacio Fsico

De acuerdo al artculo 3 del EOAED:La Asociacin tendr su domicilio en la Provincia de San Jos, Cantn Montes de Oca, Distrito Central, Universidad de Costa Rica, Facultad de Derecho.Ahora bien, el inciso c) del artculo 87 del EOUCR seala como una potestad del Consejo Asesor de la Facultad:c) Decidir sobre la distribucin de espacio fsico disponible en la Facultad, excepcin hecha de aulas, laboratorios y auditorios.Es importante tener presente que en los prximos meses se iniciar la construccin del nuevo edificio de nuestra Facultad y esto implicar necesariamente la distribucin de espacios fsicos tanto durante la construccin, en donde nos trasladarn temporalmente a otro edificio de la Universidad, cuando finalice la obra.A todo lo anterior debe sumarse que la Facultad de Derecho es una Unidad Acadmica donde hay un mayor nmero de estudiantes en la Universidad (aproximadamente 1400 estudiantes activos por semestre) y que por lo tanto debemos coordinar como Asociacin con las autoridades de la Facultad y de la Universidad un espacio fsico adecuado para el cumplimiento de los fines de la AED. Proponemos entonces , conocer con antelacin el edificio de la Universidad que nos asignaran temporalmente durante la construccin del nuevo edificio de nuestra Facultad para obtener un espacio fsico adecuado en el edificio que la Universidad nos asigne durante la construccin del nuestro para facilitando as el cumplimiento satisfactorio de todos los fines de la AED.Iniciando nuestra gestin presentaremos consultas formales ante las autoridades universitarias (internas y externas) competentes a la asignacin del edificio temporal para que de esta forma podamos solicitar, antes del traslado, el espacio fsico que consideremos adecuado para el cumplimiento de los fines de la AED. Revisaremos adems, nuevamente los planos del nuevo edificio de Derecho para verificar si el espacio destinado a la AED es el que permita perseguir correctamente los fines de la Asociacin.Esta Junta Directiva 2014-2015 se compromete a defender activamente esta posicin en las instancias universitarias correspondientes (internas y externas) como lo pueden ser por ejemplo la Vicerrectora de Administracin, el Consejo Asesor de la Facultad, entre otras, para la obtencin del espacio fsico que requiere nuestra comunidad estudiantil.

Filiales

De acuerdo al artculo 4 del EOAED:Existirn filiales en las Sedes donde se imparta la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Derecho de la Universidad de Costa Rica, las cuales se regirn por este Estatuto y debern darse su propio reglamento.La carrera de Derecho se imparte en las Sedes de la Universidad de Costa Rica de Occidente (San Ramn) y Guanacaste (Liberia), siguiendo la nomenclatura que indica el artculo 108 bis del EOUCR.Resulta necesario hacer las gestiones pertinentes para que se conformen las filiales respectivas. Asimismo, se debe trabajar en la reglamentacin de cada filial.La importancia de este proyecto radica en varios puntos que exponemos de manera resumida. En la Sede de Occidente y en la Sede de Guanacaste hay una gran cantidad de estudiantes, los cuales tienen diferentes y diversas necesidades e intereses, lo que consecuentemente conlleva a que adquieran cierto grado de autonoma para el cumplimiento de los fines de la AED en cada contexto.En razn de lo anterior, acompaaremos y no abandonaremos a los estudiantes en las Sedes Regionales para que internamente puedan identificar las necesidades e intereses y, de esta forma, utilicen el porcentaje presupuestario que les corresponde.Por lo tanto, buscaremos impulsar la conformacin, reglamentacin y debido funcionamiento de las filiales de la AED en las Sedes Regionales y visitaremos a los estudiantes de Derecho en las Sedes Regionales para estimular que se organicen internamente.Propondremos la conformacin de una Comisin Redactora en cada filial para que prepare un borrador de reglamento y convocaremos a los rganos respectivos de la AED para la aprobacin de la filial y su reglamentacin.Coordinaremos el giro de fondos correspondiente del tracto otorgado por la FEUCR a las filiales, daremos asesoramiento sobre formas de creacin de fondos propios y daremos apoyo en los trmites correspondientes y necesarios para su realizacin.

Competencias Internas: Actualmente la Universidad de Costa Rica est posicionada como una de las mejores universidades de la regin. Sin embargo, nuestra Facultad de Derecho presenta deficiencias en algunas reas que tambin son importantes para nuestra formacin profesional. Es por ello que, al ser nosotros los principales interesados en contar con los mejores mecanismos de preparacin, queremos trabajar para, ir rellenando esos vacos que pueda haber en nuestra formacin con el fin de convertirnos en profesionales de mejor nivel. Para esto es necesario desarrollar aptitudes que el ejercicio jurdico exige como una buena capacidad argumentativa, oralidad y debate.Las competencias son una herramienta indispensable para desarrollar varias de esas aptitudes. Por medio de las competencias internacionales muchos estudiantes han logrado tener acceso a esa formacin. Empero es necesario extender los beneficios de estas competiciones a la totalidad de los estudiantes de la Facultad. Es por esto que pretendemos crear competencias internas con el fin de llevar la experiencia y las ventajas de participar en dicha dinmica a todos los estudiantes, tanto de Rodrigo Facio como de las sedes de Liberia y Occidente. La dinmica propuesta es la siguiente: las Competencias Internas tendran lugar una vez al ao y los equipos podran estar conformados por estudiantes de distintos aos de la carrera. Constara de dos etapas; una primera en la que se enfrentaran equipos internos en cada sede y una segunda en la que, los equipos ganadores deber representar a sus respectivas sedes en un campeonato inter-sedes para elegir un equipo ganador. Esta modalidad busca ampliar la participacin y las oportunidades de representar a cada uno de los recintos. El fin de estas competencias, adems de la formacin y el desarrollo de destrezas necesarias para la prctica jurdica, es introducir a los estudiantes a una sana competitividad que reforzar la interaccin positiva entre estudiantes de distintos aos y distintas sedes. Competencia David Soto VallecilloEsta competencia organizada por la Asociacin y dirigida a estudiantes de colegios est enfocada en temas de Derechos Humanos y tiene como fin acercar a estudiantes de educacin media a la oralidad, la argumentacin y a comprender la relevancia de los Derechos Humanos y sus mecanismos de tutela. La competicin involucra a estudiantes de la carrera como jueces y como entrenadores de los equipos, quienes tienen la oportunidad de poner en prctica sus conocimientos. Adems abre las puertas de la Facultad y la Asociacin a la comunidad, para colaborar con la difusin de conocimiento y el desarrollo de la sociedad. Como propuesta planteamos que la Asociacin contine realizando est competencia, expanda la invitacin a una mayor cantidad de colegios y difunda an ms su desarrollo dentro de la Facultad, para que ms estudiantes se involucren en el proyecto. Club de DebateEl debate y la argumentacin se ha desarrollado poco en nuestra Facultad, por ello planteamos la conformacin de un Club de Debate donde los estudiantes puedan aprender sobre tcnicas de debate, argumentacin, retrica y oralidad. Asimismo el Club ser semillero de equipos de debate que puedan representar a la Facultad en competiciones nacionales e internacionales. Se pretende tambin el anlisis de la actualidad nacional e internacional mediante la confrontacin de ideas y as fomentar un espritu crtico y de tolerancia.El pasado mes de agosto una delegacin de estudiantes de la Facultad represent a nuestra Universidad en l Campeonato Mundial Universitario de Debate en Espaol, quienes con la experiencia obtenida tendrn junto con la Asociacin de Estudiantes la tarea de conformar el Club de Debate y de establecer su composicin orgnica y plan de trabajo. Asimismo se solicitar apoyo a la administracin para dotar al club de espacio fsico para realizar sus sesiones y dems actividades que sean organizadas. Impulso al reglamento de competencias y representacin de la FacultadCon el fin de contar con la mejor representacin de la Facultad en competiciones nacionales e internacionales creemos necesario que se impulse un reglamento para la participacin estudiantil, con el fin de establecer procesos de seleccin interna y el destino de recursos para la preparacin de aquellos que deseen representar a la Facultad.

Pasantas para las sedes en San Ramn y en Liberia.En el proceso de adquisicin de los conocimientos, encontramos una primera etapa, que corresponde al aprendizaje de conceptos y categoras tericas y una segunda, que se adquiere con la aplicacin prctica de estos. De esto se desprende, necesariamente, que ambas etapas deben ser debidamente incentivadas desde la academia; siendo una un requisito de la otra a la hora de desempearse en cualquier profesin. Si aplicamos esto a nuestra realidad, es decir, a la Facultad de Derecho, entonces cobra suma importancia el tema de las pasantas profesionales. Hasta el momento, se han venido impulsando medidas concretas en el proceso de implementacin de convenios con variadas instituciones. Tal es el caso de las pasantas en Casa Presidencial, Superintendencia de Comunicaciones y Defensa Pbica.Estas propuestas enriquecen el proceso de formacin propio de las universidades, en particular con respecto a nuestra Facultad de Derecho. Por todo lo anterior, es necesario seguir impulsando estas actividades de adquisicin de conocimientos; los mecanismos de convalidacin o certificacin, los de renovacin de las mismas para asegurar continuidad y, por su puesto, ampliar la gama de instituciones para establecer estos convenios. Adems es necesario fortalecer este sistema de pasantas en las Sedes.. Esto con el fin de que la regionalizacin no se convierta en un obstculo para la enseanza y el aprendizaje, tanto terico como prctico, de la ciencia jurdica. Ahondando ms en la regionalizacin como incentivo y no como obstculo, es vlido argumentar que las mismas instituciones pblicas tienen oficinas regionales.Lo anterior fundamenta esta propuesta de colaborar e incentivar con las sedes regionales el programa de las pasantas profesionales; ya sea mediante el fortalecimiento de las pasantas existentes y la implementacin de pasantas nuevas. Ello con el fin de aplicar los conocimientos tericos en la prctica y forjar mejores profesionales, con conciencia social y excelencia acadmica.

Participacin de la AED en la Reformulacin del Plan de Estudios de la carrera. El plan de estudios de la carrera est desactualizado y es necesario reformarlo para incluir y excluir cursos que se adapten a las necesidades del contexto actual.La participacin de los estudiantes resulta fundamental para definir cules son dichas necesidades, e identificar las falencias del actual plan de estudios desde la perspectiva estudiantil para as solventarlas y formular un plan de estudios que est orientado a desarrollar habilidades y a brindar contenido actualizado, por lo tanto los representantes estudiantiles deben ejercer presin para que cualquier reformulacin del Plan de Estudios de la carrera de Derecho, se d en el marco de una plena participacin estudiantil, que garantice a su vez que para las modificaciones a ste, se tomen en cuenta las recomendaciones, preocupaciones y dems que puedan generarse en la comunidad estudiantil de la Facultad. Es as como planteamos la conformacin la conformacin de una subcomisin dentro de la Comisin de Asuntos Acadmicos que se encargue de estudiar el actual plan de estudios, realizar consultas a los estudiantes sobre su posicin respecto al Plan de Estudios actual y su reforma y de brindar recomendaciones de reforma a la Junta Directiva de la Asociacin para que esta se encargue de presentarla dentro de los procesos formales establecidos para la reforma. Debe existir representacin activa en la Comisin de Currculo de la Facultad.

Organizar conferencias de temas de inters acadmico. Es deber de la Junta Directiva de la Asociacin de estudiantes de Derecho coadyuvar al enriquecimiento intelectual de sus asociados.Por lo tanto es imperativo que la Asociacin organice actividades de corte acadmico que permitan expandir y actualizar conocimientos, tomando en cuenta, temas de actualidad en el Derecho, as como interdisciplinariedad del Derecho con otras ciencias y no solamente temas que se circunscriban al Derecho en forma exclusiva. Para lograrlo, nos comprometemos a coordinar con expertos en los temas seleccionados, y se harn conferencias tanto en el horario matutino como en el vespertino y de ser posible en las Sedes tambin. Es importante para la Asociacin que los miembros de nuestra Facultad se sientan en toda libertad de proponer temas y conferencistas de su inters, para lo cual tendremos un archivo disponible en el espacio fsico de la Asocia, y de igual forma, podrn hacerse llegar propuestas al correo y las redes sociales con los que cuenta la Asociacin.Este ao la Asociacin organiz la primera Semana Jurdica Nacional, un ciclo de conferencias de diversas ramas del derecho impartidas por destacados expertos en la materia. Esta actividad acadmica brinda la oportunidad a los estudiantes de aprender sobre temas actuales del derecho con conferencias de alto nivel. La contribucin de este tipo de actividades para la formacin acadmica resulta esencial en un contexto cambiante donde surgen nuevas corrientes y tendencias dentro de temas de actualidad jurdica. Proponemos continuar organizando este ciclo de conferencias una vez al ao, enfocado a diferentes ramas del derecho que abarquen temas actuales y relevantes para la formacin acadmica. Se buscar conseguir a los mejores exponentes de cada tema a tratar para garantizar un evento acadmico de alto nivel que sea reconocido como tal en el medio. Asimismo se posiciona a la Facultad como centro de discusin acadmica

Fomentar Ctedras abiertas en diversas reas del Derecho y en diferentes idiomas.

Como hemos indicado supra, es esencial que la Asociacin de Estudiantes de Derecho participe de la formacin acadmica de sus miembros, para lo cual consideramos que es tambin importante que se genere un espacio como las Ctedras abiertas. Proponemos que se realicen cursos de corta duracin sobre algn tema que no se aborde dentro del Plan de Estudios de la carrera o bien, que sea abordado superficialmente y que sea necesario ampliar ms su enseanza. Adems, que varios de ellos sean impartidos en idiomas diferentes al espaol para incentivar el estudio del derecho en lenguas extranjeras.Adicionalmente abriremos el espacio para que al igual que en caso de las conferencias, los estudiantes puedan proponer temas o cursos en especfico que estaran interesados en recibir y que no forma necesariamente parte de la malla curricular.

Impulsar la posibilidad de que algunos cursos se impartan en forma semestral y no anual.

Como ya es de conocimiento de la poblacin estudiantil, en la carrera de Derecho de la Universidad de Costa Rica, la mayora de los cursos se imparte nicamente de forma anual. Sin embargo en otras Facultades de la Universidad se implementan cursos semestrales para que los estudiantes no se atrasen ms tiempo en la conclusin de su carrera. Lo anterior presenta un problema de gran magnitud en nuestra Facultad, por cuanto existe un nmero importante de estudiantes en condicin de rezago en algunos cursos y que se ven perjudicados por el sistemas de cursos anuales. Es deber de la Asociacin buscar soluciones para que estas personas tengan posibilidades de terminar la carrera en los tiempos de graduacin convencionales o por lo menos evitar retrasos considerables. El problema del rezago no solamente afecta los estudiantes directamente implicados, sino que tambin propone un problema para aquellos que cursan el bloque que les corresponde, por cuanto se pierden cupos por cada estudiantes que debe llevar un curso mltiples veces.La propuesta de la Junta Directiva Irb 2014-2015 es entonces propiciar que los cursos donde estadsticamente se presenta ms esta problemtica, se impartan de forma semestral y no anual, permitiendo subsanar las afectaciones que actualmente aqueja a nuestra comunidad estudiantil.

Fomentar el reconocimiento de cursos realizados en programas de intercambio.

Actualmente nuestra Universidad mantiene convenios con Universidades de otros pases, lo cual resulta por supuesto muy enriquecedor para aquellos estudiantes que aprovechan las oportunidades que los programas de intercambio ofrecen, porque implican crecimiento tanto en lo personal como en el mbito meramente acadmico.Lo anterior debe relativizarse, debido a que es evidente que los cursos realizados en el marco de esos intercambios deben ser de alguna manera reconocidos por la Universidad y la Facultad de Derecho especficamente.Los estudiantes que representan a la Facultad en estos intercambios, deberan tener certeza de que al volver los estudios que hayan hecho tienen validez alguna, y lo anterior es solamente una consecuencia natural de procesos que implican tiempo y tambin en muchas ocasiones, recursos personales, porque de lo contrario no se incentiva al estudiante a participar de estas oportunidades.Si la Universidad firma convenios, debe tambin nuestra Facultad hacer esfuerzos para comparar el contenido de estos previamente para reconocerlos una vez concluidos satisfactoriamente por nuestros estudiantes, o por lo menos, precisar en aquellos que definitivamente no se equiparen a los contenidos de los programas de nuestros cursos, que no sern reconocidos por la Facultad para que las personas puedan decidir si en ese estado de cosas les interesan o no.

Mantener el proyecto de "English for lawyers" (Ingls para abogados). La gestin anterior de nuestro partido Irb, impuls en la Facultad un proyecto de un enorme inters para la formacin de nuestros estudiantes, pues se coordin con la Facultad de Lenguas Modernas, la posibilidad de impartir un curso de ingls, pero enfocado en lenguaje tcnico en Derecho; es decir, tecnicismos y diferentes figuras jurdicas en ingls y su aplicacin en la prctica diaria de la profesin, que proporciona a nuestros estudiantes un valor agregado importante a la hora de solicitar empleo, pues al concluir el curso, los estudiantes reciben un certificado de aprovechamiento. Nos comprometemos, por la importancia de esta iniciativa, a impulsar nuevamente el programa de ingls para abogados, con un horario variado a fin de que una mayor cantidad de estudiantes pueda beneficiarse, pues los que participaron del primer curso consideraron que ste fue muy provechoso y que cumple a cabalidad con la finalidad esperada.

Continuar con el proyecto de la Bolsa de Empleo y mejorar el enlace con empleadores y la Facultad.El proyecto de Bolsa de Empleo est vigente en nuestra Facultad, desde la asociacin Irb 2012 y resulta de muchsimo inters para nuestra comunidad estudiantil, por cuanto permite un enlace entre los empleadores que demandan mano de obra y nosotros. Muchos de stos, buscan directamente a la Asociacin para publicitar sus ofertas de trabajo, lo cual es actualmente realizado por medio del Facebook.Nos comprometemos a informar por otros medios como el correo electrnico, las pizarras de la AED y la Facultad. Son mltiples las oportunidades de empleo para estudiantes de todos los niveles y al existir publicidad efectiva, existir mayor inters por parte de los empleadores de ofrecer empleos por medio de la Asociacin, con lo cual habr un provecho bilateral.Adicionalmente, esta Asociacin Irb se compromete a mantener conversaciones con distintos empleadores, como los de la Base de Empleadores de la Facultad, creada en el ao 2014, para publicitar este instrumento.

Fortalecer las Pasantas Profesionales:La asociacin Irb ha sido precursora del Programa de Pasantas Profesionales para la comunidad estudiantil de nuestra Facultad, de forma tal que se ha permitiendo, por la mediacin de la Junta Directiva de la Asociacin, instaurar convenios con instituciones pblicas de diversa ndole, como la Defensa Pblica del Poder Judicial y el Tribunal Contencioso Administrativo, para que en nuestros alumnos sean recibidos en las mismas. Es importante para nosotros que el Proyecto de Pasantas Profesionales contine funcionando con el xito de las asociaciones Irb anteriores, y nos comprometemos por ende a fortalecer este importante instrumento y oportunidad de formacin para nuestros asociados.Negociar con un mayor nmero de instituciones ser entonces nuestro objetivo, buscaremos adems concretar convenios donde las actividades desempeadas contemplen un espectro ms extenso de ramas del Derecho, para que sea sta una propuesta que responda a los intereses de la mayor cantidad posible de estudiantes

Servicios Estudiantiles: Continuar con el prstamo de materiales como antologas y cdigos, as como hacer nuevas adquisiciones.

La Asociacin Irb ha impulsado desde su gestin en el ao 2012 un proyecto para poner a la disposicin del estudiantado material jurdico de diversa ndole, especialmente cdigos y antologas, para el aprovechamiento de los mismos dentro de la Facultad. Siendo stos de gran utilidad para aquellos que no cuentan con los cdigos correspondientes o para aquellos que realizan evaluaciones donde los necesitan, por lo tanto nos comprometemos a mantener este proyecto.En las administraciones pasadas se logr aumentar en cantidad el nmero de cdigos y dems libros de la biblioteca de la AED, sin embargo es importante fortalecerla para continuar brindando un servicio de calidad, y adems para beneficiar a una mayor cantidad de estudiantes.Proponemos fortalecer entonces, la biblioteca general de la AED y especficamente adquirir ms cdigos para el disfrute del estudiantado.

Impulsar la venta de artculos distintivos de la Facultad de Derecho.Proponemos la venta de artculos artculos distintivos de la Facultad, como camisetas, suteres, lapiceros, pines y calcomanas., con el fin de aumentar los ingresos para la organizacin de actividades y fortalecer la identidad de la Facultad. Esto significar una entrada extra de ingresos generados que contribuir en los gastos de la Asociacin para realizar las propuestas de este Plan de Gobierno.

Apoyar la actividad de Induccin de nuevos ingresosAnualmente, se incorporan a la carrera de derecho ms de 100 estudiantes de primer ingreso. Es deber de la Asociacin propiciar no solamente un inicio de sus carreras correcto, sino que tambin debe ser el puente que permita una transicin del colegio a la Universidad que le garantice la informacin necesaria para aprovechar los servicios de la Asociacin y la Universidad. Actualmente se ha establecido el programa de Padrinos y Madrinas donde un estudiante de la Facultad acompaa a alguno de los jvenes de primer ingreso y transmite la mayor cantidad de conocimiento posible sobre las reas de la Facultad, los cursos en general, profesores, el edificio de la Facultad y otras informaciones relevantes. Nos comprometemos a seguir colaborando con dicha induccin y a fortalecer este programa elaborando material informativo para los estudiantes.

Colaborar con la Feria Vocacional que se lleva a cabo una vez al aoDe igual forma, es responsabilidad de la Asociacin de Estudiantes de Derecho, apoyar a la Administracin con la Feria Vocacional que organiza la Universidad una vez al ao para guiar a los jvenes recin graduados de los colegios en la escogencia de carrera. Continuaremos realizando los esfuerzos necesarios para que en esta actividad tambin haya un espacio que permita a los jvenes una perspectiva estudiantil de lo que es la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.

Reforma Integral del Espacio Fsico de la AsociacinEl espacio fsico de la Asociacin es trascendental para muchos de los servicios que brinda la misma. No solamente se trata del lugar donde muchos de los estudiante acuden para evacuar consultas, plantear quejas y buscar solucin a sus problemas sino que tambin es un espacio para todos y todas las estudiantes de la Facultad tanto en horario matutino como vespertino.La asociacin mantiene servicios de internet, scanner, impresin, microondas, coffee-maker, prstamo de cdigos y dems.Consideramos que por la gran afluencia de estudiantes que hacen uso de las instalaciones de la Asociacin es importante hacer algunos cambios a saber:a. Comprar un refrigerador: Al igual que el servicio de microondas, el cual se encuentra disponible en el espacio fsico de la Asociacin, consideramos importante brindar al estudiante la posibilidad refrigerar o almacenar su almuerzo durante el horario de clases. b. Comprar otra impresora: Uno de los servicios ms importantes que presta la asociacin es la posibilidad para los estudiantes de imprimir con las computadoras disponibles, una cantidad razonable de pginas, con el fin de evitar las largas filas de la fotocopiadora. Lo anterior, bajo un rgimen de contribucin con el fin de seguir el abastecimiento de tinta y garantizar un servicio continuo. Actualmente contamos con una impresora, conectada a una de las computadoras de la Asociacin y no responde a las necesidades y demanda estudiantil.c. Adquirir otro coffee-maker ms fcil de usar o incluso una mquina ms sofisticada: El servicio de coffee-maker se cort debido al mal funcionamiento de la mquina actual. Nosotros proponemos adquirir una mquina nueva y ms sofisticada con el fin de poder brindarle a los estudiantes este servicio. Asimismo se continuar con el prstamo de tasas y el consumo de azcar o crema. Al igual que el uso de la refrigeradora, es importante establecer medidas des razonables para utilizar y consumir dicho producto y evitar la mala higiene de los instrumentos y de la AED.d. Servicio de cable: Con el xito de la transmisin del mundial Brasil 2014 y la afluencia de la gente que fue a observar los diversos partidos del torneo, pretendemos continuar con el servicio de televisin. Esto con el fin de proponer al estudiantado un lugar de esparcimiento y de distraccin. Proponemos hacerlo con recursos generados por la Asociacin y donaciones de aquellos interesados. f. Invertir en cdigos, antologas y libros para la biblioteca de la AED: En Irb un eje importante es ayudar a los estudiantes al xito acadmico, por lo que continuaremos y mejoraremos la biblioteca de la AED invirtiendo en cdigos y antologas actualizadas al igual que pretendemos expandir las leyes disponibles y aumentar la cantidad de libros indispensables para algunos cursos. g. Comprar cargadores universales para los telfonos celulares: Despus de la administracin anterior nos constatamos que una de las necesidades ms grandes de los asociados en relacin a servicios es la disponibilidad de un cargador para el celular. Esto ya que el edificio de la Facultad de Derecho fue construido en una poca donde los enchufes no eran de necesidad fundamental como hoy en da. Por lo que proponemos la adquisicin de cables universales disponibles a todos los estudiantes en la Asociacin para cargar los celulares en esos momentos de necesidad, as como regletas para prstamos y as puedan conectar sus dispositivos en las clases.h. Retapiz del silln: Esto con el fin de facilitar su limpieza.

Confeccionar los carns de estudiantes de DerechoEl carn de estudiante de Derecho es tambin un proyecto que ha sido retomado a lo largo de las Asociaciones Irb. Es de gran inters, porque no solamente permite identificar al estudiante de la carrera, sino que tambin proporciona descuentos en alimentacin, sitios de recreacin, etc con la simple presentacin del mismo.Nos comprometemos a continuar con esta iniciativa y extender los beneficios en locales comerciales, como se ha dado en las administraciones anteriores.

Capacitar en materia de apelaciones y recursos a los estudiantes.Al consultar con estudiantes de todos los niveles, es comn encontrar que existe poco o nulo conocimiento respecto de los procedimientos de apelacin de las evaluaciones llevadas a cabo en la facultad. Adems de esto, existen determinadas circunstancias que tienden a causar inercia en los estudiantes para solicitar la revisin de estas evaluaciones. Esto es, miedo a recibir represalias acadmicas o personales de parte del profesor cuya evaluacin est siendo tomada a consideracin. Estas circunstancias debilitan el uso efectivo de los derechos que tienen los estudiantes. La comunidad estudiantil no tiene por qu verse limitada en el ejercicio de sus derechos, que consagra el Reglamento de Rgimen Acadmico Estudiantil. En este mismo sentido, los profesores no tienen por qu verse ofendidos o atacados por el hecho de que un estudiante apele alguna evaluacin realizada en el curso; todo lo contrario, deben estimular el pensamiento crtico en los estudiantes. Esta actitud favorable del profesorado permite un ambiente que estimule la crtica, abonando a los objetivos de los ms variados cursos en esta Facultad. Esto, a la larga, va a permitir que se estimulen ciertas habilidades necesarias en el ejercicio de la profesin de la abogaca (tal es el caso de los variados recursos: revocatoria, apelacin, casacin, revisin, entre otros). Por todo lo anterior, es necesario propiciar, desde la Asociacin de Estudiantes de Derecho, y en general desde el estudiantado, mecanismos que estimulen el efectivo ejercicio de los derechos, en materia de apelaciones y reclamos. Esto con el fin de inculcar en los estudiantes el pensamiento crtico, necesario de por s en el futuro ejercicio de la profesin. Si a esto ahondamos las capacidad de anlisis y fundamentacin propias del proceso de revisin y apelacin (igual o an ms necesarios en la abogaca), no es difcil llegar a la conclusin de que es una actividad que debe ser propiciada, tanto desde el profesorado como desde la comunidad estudiantil. Es necesario, entonces, fortalecer este tipo de actividades. Este objetivo se puede lograr mediante diversos mecanismos concretos. En primer lugar, establecer conversaciones con diferentes profesores (ya sea directamente con ellos, o por medio de los coordinadores de las ctedras) para que ellos mismos incentiven los procesos de reclamo y revisin. De ser necesario, adems, explicarles los mecanismos previstos en el reglamento antes citado, con el fin de que estn informados, adems, de los plazos y requisitos formales, con el fin de evitar, de la misma manera, reclamos fuera de tiempo o viciados. En segundo lugar, aplicar lo mismo dicho anteriormente, pero respecto de los estudiantes; con el fin de que estn capacitados para apelar, de conformidad con los procedimientos y requisitos previstos en el reglamento. Finalmente, formar machotes o documentos generales, para que se facilite as el procedimiento de apelacin y que los mismos estn disponibles para todos los estudiantes.

Base de Datos con Informacin de los Profesores de la Facultad:Es usual en nuestra Facultad, que los estudiantes hagamos la matrcula teniendo en cuenta nicamente las recomendaciones de otros estudiantes. Sin embargo esta Asociacin Irb 2014-2015 buscar negociar con la Administracin de la Facultad para que los atestados de los profesores sean de conocimiento de la comunidad estudiantil.La informacin es la misma que de alguna u otra manera justifica los nombramientos de los docentes en nuestra Facultad, y en ese estado de cosas es natural que tenga acceso a esa misma informacin la comunidad directamente interesa en los nombramientos; los estudiantes, con lo cual buscaremos que la matrcula se desarrolle a raz de un conocimiento verdaderamente informado, pues consideramos que el hecho de que carezcamos de esa informacin nos trae perjuicios importantes.Continuaremos entonces con la labor de la Junta Directiva anterior, que solicit en sendas ocasiones a la Administracin la informacin, y buscaremos completar la base que actualmente tiene la Asociacin y que sera factible que la informacin fuera incorporada a la pgina de la Facultad de Derecho, o enviada por el correo institucional a todos los interesados.

Conformacin de Comisin Revisora del Estatuto Orgnico de la AEDA raz de la experiencia obtenida en la Asociaciones pasadas con la aplicacin del Estatuto Orgnico planteamos la conformacin de una comisin abierta donde participen estudiantes y se inviten a ex representantes estudiantiles para que con su experiencia se examine el Estatuto y se proponga, si la comisin determina necesario, la conformacin de una Comisin Redactora que reforme el actual estatuto.

Comisin de Asuntos Deportivos:

Continuidad de la Comisin de asuntos deportivos Es importante la continuidad y fortalecimiento de la Comisin de Asuntos Deportivos, la cual tendr como principal objetivo: fomentar el deporte, apoyando y propiciando actividades de este tipo entre los estudiantes de nuestra Facultad, ya sea mediante la organizacin de eventos deportivos como torneos internos o apoyando las iniciativas estudiantiles sobre este tema. Partidos contra Ingeniera en Semana Universitaria:

Por tradicin, uno de los eventos deportivos ms importantes para nuestra Facultad es el partido contra Ingeniera tanto a nivel masculino como femenino, el cual es llevado a cabo en el cierre de la semana universitaria. Por ello, Irb se compromete como A.E.D a realizar un proceso de eleccin de cuerpo tcnico para dichos equipos de la manera ms transparente y objetiva, con mecanismos democrticos que involucren al estudiantado, as como posteriormente fungir como un ente fiscalizador de los procesos de conformacin de dichos equipos.

Adems, como parte del involucramiento en dicho proceso, existir un apoyo respecto a los aspectos bsicos para la realizacin del mismo, tales como la adquisicin de balones, logstica para la realizacin de las pruebas y fogueos, bsqueda de patrocinios para la compra de uniformes y dems equipamiento necesario.

Participacin en Milla Universitaria:

Una de las actividades recreativas y deportivas importantes de la Semana Universitaria, es la realizacin de la carrera milla universitaria en donde funcionarios, estudiantes y deportistas reconocidos del mbito nacional participan en dicha actividad mediante una inscripcin previa en la misma. Por ello, existir un compromiso de Irb para que, con recursos y total apoyo de la A.E.D y miembros de la junta directiva, sea posible inscribir a una cantidad importante de estudiantes de categora masculina y femenina en dicha carrera, los cuales sern dotados de indumentaria distintiva que permita hacer visible la representacin y participacin de nuestra facultad en dicha actividad.

Torneos:Consideramos que una manera de involucrar al estudiantado en actividades de ndole deportivo y recreativo, es la realizacin de pequeos torneos de distinta ndole, como lo son: torneos relmpago de ftbol sala, de ftbol calle, de FIFA para play station y dems, mismos que inclusive podran generarse segn la opinin o peticin de los estudiantes. Esto aprovechando espacios como las instalaciones deportivas o cualquier otro gimnasio contactado por la A.E.D, el mismo parqueo de nuestra facultad y el espacio fsico de la A.E.D en el caso de los torneos virtuales de play station.

Actividades con otras Asociaciones de Estudiantes: Como parte de las actividades deportivas, es importante relacionarnos con otras escuelas de nuestra propia Universidad, por ello, mediante la coordinacin con otras Asociaciones de Estudiantes, se procurar realizar actividades deportivas en donde equipos que representen a nuestra facultad se midan contra los de otras escuelas. Lo anterior con el objetivo de fomentar la competencia y la convivencia entre estudiantes no slo de nuestra facultad, sino tambin ampliando el mbito de competencia de manera tal que se logre esa competencia de alguna manera externa.

Actividades con otras sedes: Una forma efectiva de establecer relaciones y contactos fuera de nuestra facultad, es realizar actividades recreativas y deportivas involucrando a los compaeros de sedes, tales como la de occidente o Liberia. Esto mediante la organizacin de eventos deportivos en donde equipos que representen a nuestra sede, se enfrenten a los de las ya mencionadas. Lo cual permitir un contacto ms cercano y cordial con dichas sedes, con el fin de estrechar relaciones y crear nuevas experiencias de acercamiento entre las mismas, ya sea como anfitriones o como invitados en actividades de tal ndole, lo cual es importante para una A.E.D como la nuestra.

Cancha de ftbol: Como es evidente, tenemos una cancha de ftbol natural al lado de nuestra facultad, misma que nunca ha sido aprovechada como debera ser. Por ello, uno de los compromisos en una gestin de Irb dentro de la A.E.D, sera coordinar con la administracin de la universidad para que se nos otorgue un espacio dentro de dicha cancha, lo que nos permitira realizar diferentes actividades, incluso varias de las que se han mencionado hasta el momento, tales como las relacionadas con otras escuelas y sedes, sin tener que recurrir a otras instalaciones cuando podemos hacer uso de las que estn en una cercana casi que inmediata a nuestra facultad.

Fomento de otros deportes: Si bien es cierto el ftbol y el atletismo son dos de las actividades deportivas y recreativas con ms auge dentro de nuestro panorama deportivo, esto por cuestiones de demanda estudiantil e incluso idiosincrasia nacional. Nos comprometemos a ser abiertos y tomar en cuenta las solicitudes de estudiantes interesados en otras disciplinas. Esto con el fin de satisfacer y fomentar actividades relacionadas con esos intereses, lo cual forma parte de una visin ms integral y preocupada por satisfacer las demandas de diferentes sectores de nuestra poblacin estudiantil. Carrera universitaria: Dentro de los objetivos de Irb para este periodo y dadas las buenas experiencias que se han mostrado por parte de los estudiantes hacia la disciplina del atletismo, uno de los principales planes consiste en organizar como A.E.D una carrera universitaria en la cual se aprovechen las instalaciones de la mima Universidad. Aspecto que se lograra llevar a cabo mediante la coordinacin con la administracin y otros sectores involucrados que nos podran facilitar la realizacin de dicho evento. Festival deportivo:Si bien es cierto uno de los principales objetivos de nuestra gestin es realizar diferentes actividades a lo largo del ao, es importante establecer una semana dedicada exclusivamente al deporte, en donde se realicen diferentes actividades relacionadas con la prctica y exhibicin de diferentes deportes. Esto con el fin de involucrar tanto a quienes practican distintas disciplinas deportivas, as como a quienes simplemente disfrutan de observar las mismas. Lo cual incluso podra convertirse en una tradicin dentro de nuestra facultad. Entretenimiento deportivo: Como parte de la visin deportiva de esta gestin, procuraremos crear un espacio dentro de la A.E.D en donde los estudiantes puedan disfrutar de la transmisin de eventos deportivos importantes, lo cual permitira convertir nuestro espacio fsico en un lugar de esparcimiento y entretenimiento en algunas ocasiones. Lo anterior con el objetivo de complacer y acercar de manera ms activa y constante al estudiantado con intereses de este tipo.

Comisin de Asuntos Culturales Semana Universitaria: Irb se ha caracterizado por enfocar su trabajo en reas de sumo inters para el estudiantado y las actividades culturales no han sido la excepcin. La Comisin de Asuntos Culturales y Deportivos del periodo 2013-2014 hizo una excelente labor coordinando las actividades de Semana Bienvenida, Semana U y otras que no entraban en el calendario de las mencionadas semanas, como la capacitacin sobre los nfasis para los estudiantes de cuarto ao, pero que igualmente resultaron exitosos. Para este periodo la Comisin de Asuntos Culturales y Deportivos trabajar como dos comisiones independientes con el fin de mejorar la coordinacin y planeamiento de las actividades para cada rea. Por parte de la nueva Comisin de Asuntos Culturales, proponemos no solo mantener esas acciones que ya son propias de la agenda anual, sino tambin mejorar en cuanto a su coordinacin y proponer nuevas actividades que diversifiquen la experiencia de ser UCR!Contamos con asociados talentosos en reas como poesa, oratoria, msica, dibujo, entre otros. Por lo que mediante actividades, tanto en el Da C (Da Cultural) de Semana U como durante el resto del ao; organizaremos festivales y encuentros de estudiantes donde podamos difundir y mostrar el talento artstico que posee nuestra Facultad. Semana U es una de las tradiciones ms importantes de la Universidad de Costa Rica, y en la Facultad de Derecho la hemos convertido en una fiesta con caractersticas propias. Por eso, nos comprometemos a darle seguimiento a las diversas actividades tradicionales que se han llevado a cabo a lo largo de los aos en la Facultad como la Pasada, la Lunada, el Rally de Derecho, los diferentes partidos, conciertos, la fiesta After-party-do y otras actividades. Especficamente en el tema del Partido de ftbol, nos comprometemos con los equipos que representen a la Facultad, que tendrn el total apoyo econmico que como Asociacin de Estudiantes podamos darles.

Semana U adems de ser una fiesta es tambin un espacio en el que aprovechamos para tener las mejores conferencias, estas estarn tambin contempladas dentro de nuestras propuestas al igual que lo estuvieron el ao pasado. Queremos que nuestras actividades tengan el mayor alcance, y para lograrlo, esta comisin estar encargada de coordinar con los estudiantes de las sedes de Liberia y Occidente para que tambin participen de las actividades.

Semana Bienvenida Esta no es solo la primera semana de clases, sino que es tambin la semana en que se integran nuevos estudiantes a la facultad y le decimos adis a las vacaciones. Por eso, nos comprometemos, por medio de nuestras actividades, hacer de la Semana Bienvenida una experiencia agradable. Proponemos mantener prcticas que se han venido dando en los ltimos aos; como el programa de padrinos y madrinas de la Charla Introductoria para los de nuevo ingreso.El ao pasado, por primera vez se dio la primera Charla/Capacitacin sobre los nfasis para los estudiantes de cuarto ao. Esta propuesta naci como respuesta a la incertidumbre a la que se enfrentan los estudiantes de cuarto ao que deben matricular un nfasis y muchas veces, matriculan sin ningn tipo de informacin al respecto. Esta actividad result todo un xito y proponemos realizarla nuevamente este ao como parte de nuestro plan.

El teatro Jurdico Esta otra tradicin que logr rescatarse el periodo pasado y es nuestra intencin seguir realizando esta actividad para aprovechar el talento con el que contamos en la facultad. Premiacin para estudiantes con aportes destacados:Es importante reconocer el mrito de nuestros estudiantes, aunque son muchsimas las actividades donde nuestros alumnos se destacan, propone la Asociacin Irb la creacin de un reconocimiento de parte de la AED para hacer la distincin al o la estudiante ms destacado de la Facultad que haya propiciado un aporte significativo a la Facultad, a la Universidad o al pas en general.

Comisin de Asuntos AmbientalesEl tema ambiental, tanto a nivel nacional como internacional, tiene en la actualidad gran relevancia, y es por eso esta Junta Directiva que se enfoca en la iniciativa de promover este eje como parte del plan de gobierno, la propuesta de Irb es integral, y busca generar cambio verdadero en todas las posibles aristas. Para este ciclo, la Comisin de Asuntos Ambientales se centrar en distintos proyectos a saber:La Facultad de Derecho anteriormente contaba con una campaa de recoleccin de desechos para reciclaje, que consista en que cada quince das se recolectaba un determinado desecho (cartn, papel, vidrio, latas, etc) con ayuda de los estudiantes, para despus ser llevado a un centro de acopio donde reciba el tratamiento adecuado. Es de suma importancia, continuar con este proyecto, que adems de unir a la facultad en una iniciativa que contribuye con el cuidado del medio ambiente, es tambin un mtodo de concientizacin efectivo y activo para la poblacin estudiantil, y es por esto que nos comprometemos a reactivar el proyecto y a impulsarlo con mayor ahnco, para lo cual, se buscar una organizacin que trabaje con material para reciclaje, que tenga la capacidad de recoger el material en la Facultad y lo lleve al centro de acopio. Se estudiarn y compararn distintas instituciones de tratamiento, para elegir la ms competente.Adems como parte de esta iniciativa, se efectuarn campaas para enterar y lograr la participacin de los estudiantes, se tendrn avisos en distintos lugares de la facultad y la utilizacin de medios de comunicacin como la pgina oficial de la AED.

Quebrada de los Negritos

Promover e impulsar un cambio positivo en la Quebrada de los Negritos, es tambin un punto de inters para esta comisin, pues es sabido que cuenta con un nivel de contaminacin muy alto, que desprende malos olores muy cerca de nuestra Facultad. buscamos mejorar la situacin actual de la misma, solicitando apoyo a la Escuela de Biologa y a las autoridades universitarias. Adems, una campaa de recoleccin de basura en esta quebrada es indispensable para cumplir con este objetivo.Como planes complementarios, pero de igual importancia, se tiene como propuesta la realizacin de campaas de concientizacin en los que se tengan como eje los siguientes temas:

a -Ahorro en el consumo de electricidad y agua en el edificio de Derecho.

b -Conferencias acadmicas sobre temas ambientales de actualidad, tanto nacionales como internacionales (cuyo tpico sea de alcance nacional)

c-Educar a la poblacin sobre el correcto uso de los basureros de reciclaje que estn en ciertas reas del edificio. En este punto es importante la adquisicin de ms basureros como estos.

Comisin de Accin Social: La Comisin de Accin Social es un espacio donde los estudiantes pueden trabajar de la mano con poblacin nacional que se encuentra en un alto grado de vulnerabilidad, sea por su condicin social, econmica y/o educativa, que limita su capacidad para obtener los suplementos bsicos para su diario vivir, entindase ropa, tiles escolares, vestimenta, alimentos, entre otros. En atencin a lo anterior, la Comisin de Accin Social cuenta con dos pilares:a. Coordinacin y colaboracin con organizaciones sin fine de lucro en proyectos de extensin y asistencia social, mediante la recoleccin de materiales escolares, alimentos, vestidos, entre otros, parab. Contacto directo con proyectos comunales, donde se pueda trabajar de la mano con familias o grupos vecinales en proyectos de desarrollo social. Si bien es cierto, durante mucho tiempo la participacin estudiantil en los proyectos de accin social que se han desarrollado solo se centra en la aportacin de los suplementos antes mencionados, Irb 2014-2014 se compromete a desarrollar proyectos que permitan una participacin ms activa por parte de los estudiantes, a fin de que este logre estar en contacto con la realidad de las poblaciones vulnerable de nuestro pas, y pueda cooperar e incidir de manera positiva en la vida de estas personas.

Comisin de Realidad Nacional Observatorio Jurdico Estudiantil:La Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, no es solamente la ms antigua del pas, es tambin la mejor; siendo menester que la misma aporte un anlisis jurdico del contexto de nuestro pas.El Observatorio Jurdico Estudiantil, tiene como objetivo principal propiciar un espacio donde los estudiantes de Derecho puedan exponer una opinin crtica sobre temas de coyuntura nacional o aquellos que afecten directamente a la comunidad estudiantil, quienes, mediante un anlisis de la situacin, logran proyectar una posible solucin o respuesta al conflicto. La Asociacin Irb 2014-2015 propone mantener e impulsar este espacio de participacin estudiantil con la publicacin anual de un volumen donde se expongan las ponencias de los estudiantes sobre temas jurdicos en Costa Rica, con aras a mantener el anlisis crtico de la Facultad a nivel nacional. Pronunciamientos sobre temas que afecten directamente a la Facultad de Derecho o la Universidad de Costa Rica.Como representantes de la comunidad estudiantil, debemos tambin pronunciarnos en aquellas ocasiones en que los intereses de nuestros asociados estn en riesgo, o estn directamente relacionados con las discusiones.Actualmente, la Facultad enfrenta una problemtica de gran magnitud, pues la Corte Suprema de Justicia ha tomado la determinacin de que los funcionarios judiciales no tendrn a partir del ao 2015, permiso para ausentarse en horario de oficinas para impartir clases. Lo anterior evidentemente representa un inconveniente para el estudiantado, que perder la posibilidad, por lo menos en horario vespertino, de matricular con profesores de excelente calidad como lo son muchos de los jueces, que actualmente imparten clases en la Facultad.Por lo tanto se compromete esta Asociacin Irb, a buscar soluciones que permitan conciliar los intereses del Poder Judicial con los de nuestra Facultad.

-B-CONSEJO DE REPRESENTACIN ASOCIATIVA (CREA)

El Consejo de Representacin Asociativa tiene fines muy claros, que son la reglamentacin, el control y la asistencia de los dems rganos de la Asociacin. Es importante destacar que se trata de un rgano colegiado de representacin estudiantil, conformado por tres estudiantes por nivel, dos de horario matutino y uno de horario vespertino, de lo que deriva que existe en su seno, representacin equitativa de todos los niveles. Propiciando una proteccin ms eficaz de los intereses de la comunidad estudiantil en la Facultad. Los representantes Irb del CREA en este espacio nos comprometemos a: a. Impulsar iniciativas estudiantiles en conjunto con la Junta Directiva.b.Presentar proyectos de inters para la comunidad estudiantil ante la Junta Directiva de la Asociacin y Representacin ante el Consejo Superior Estudiantil.c.Ejercer control poltico tanto de la Junta Directiva como de la representacin ante el Consejo Superior Estudiantild.Revisar y aprobar los reglamentos de los diversos rganos de la Asociacin.e.Colaborar activamente con la Junta Directiva en la organizacin y logstica del Congreso Estudiantil de Derecho.f.Asistir de manera coordinada con la Defensora Estudiantil Universitaria en los casos que estos rganos tramiten en su respectivo nivel.g. Asistir a la Junta Directiva en la conformacin, reglamentacin y funcionamiento de las Comisiones Estudiantiles.h. Convocar a Asamblea General Extraordinaria cuando as lo acuerde la mayora calificada de sus miembros.i. Elegir de entre la terna de candidatos (as), remitida por la Junta Directiva, para llenar la vacante de un miembro de la Junta Directiva, una vez agotadas las vocalas o imposibilitados los suplentes.j. Otorgar el reconocimiento pblico Enrique Pedro Haba a la labor de aquellas personas y organismos pblicos o privados que enriquezcan la Ciencia Jurdica, as como la enseanza del Derecho en Costa Rica. Para ello deber contar con mayora calificada de sus miembros

Lo anterior mediante un dilogo constante y efectivo tanto con la Junta Directiva de la Asociacin como con el estudiantado, para s poder representar de mejor forma a los estudiantes y hacer llegar sus ideas e inquietudes hasta el seno de la Asociacin para buscar y proponer soluciones y llevar a cabo sus ideas.

-C-CONSEJO SUPERIOR ESTUDIANTIL (CSE)

Dentro del Movimiento Estudiantil (ME), el mximo rgano de la Federacin de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) es el Consejo Superior Estudiantil (CSE). Tal rgano es el principal espacio de discusin que rene a todos los presidentes de las asociaciones de cada carrera y a los representantes estudiantiles electos. Es por ello que en cada eleccin de Junta Directiva de la Asociacin de Estudiantes de Derecho (AED) se eligen tambin dos estudiantes ms: el/la representante propietario ante el CSE y el/la representante suplente ante el CSE. El CSE tiene funciones de control poltico dentro del espacio estudiantil universitario, pero adems tiene la facultad de investigar y sancionar a estudiantes por la comisin de faltas que van desde leves hasta muy graves. Tambin es el ambiente donde los miembros del Consejo se expresan sobre diversos temas que ataen no solamente a las/los estudiantes y las necesidades especficas de cada asociacin sino que, adems, emite pronunciamientos de realidad nacional, posicionndose como la mayor fuerza poltica estudiantil del pas, aunque, lamentablemente no tiene ese peso polticos (que debera tener).

El prrafo anterior ilustra a grandes rasgos el papel del CSE y de sus representantes (consultar el artculo 48 del Estatuto Orgnico de la FEUCR). Lo preocupante de la situacin, es que la gran mayora de estudiantes de la UCR, NO est enterado de la existencia de este rgano, su importancia, sus funciones, sus alcances y sus beneficios. Es mucho lo que se puede lograr dentro del CSE, y la comunidad estudiantil no sabe.

Es por ello que Irb plantea las siguientes propuestas:

Comunicacin

Lo primero que hay que solucionar es el desconocimiento de la comunidad estudiantil de la Facultad de Derecho. Los nuevos representantes ante el CSE deben tener el compromiso de informacin, y por informacin no debe entenderse solo la correspondencia de lo ocurrido, sino el involucramiento de la comunidad estudiantil que genere el correcto y adecuado intercambio de ideas y pensamientos, que permita a los representante desempear la mejor funcin delegada que tiene.

Para cumplir este fin y como mnimo, los representantes se comprometen a rendir un informe mensual a la Junta Directiva de lo que sucede en el movimiento estudiantil, as como de comunicarlo por el medio ms idneo a las y los estudiantes para solucionar la falta de involucramiento de todos en la dinmica del movimiento estudiantil.

Compatir las experiencias en la Facultad de Derecho con el resto de la comunidad estudiantil

Desde la perspectiva universitaria, el Consejo Superior Estudiantil es uno de los pilares de discusin del movimiento estudiantil. Desde ese aspecto, es importante el aporte que se puede dar llevando experiencias como la sucedida el semestre pasado con la administracin actual y las disputas que hubo en torno a la toma de decisiones en la Facultad. El despertar del estudiantado fue todo un logro, pues con la ayuda de la AED pasada se logr alcanzar una comunicacin mucho ms directa entre el alumnado y el Decano. Los estudiantes, como haca mucho tiempo no se haca, lograron encarar a la administracin exigiendo respuestas a muchas interrogantes que surgan poco despus del inicio de su gestin. El resurgir del movimiento estudiantil en derecho es algo que no se puede dejar de lado, es importante seguir escuchando sus inconformidades y opiniones en relacin con los diferentes sectores universitarios. En Irb como partido, queremos traducir estas experiencias de vida y poder llevarlas hasta otras facultades, escuelas y esferas de participacin universitaria para que se materialicen en nuevas inspiraciones de trabajo. Es necesario revestir estos movimientos estudiantiles de carcter jurdico para contar con apoyo y espacios que brinden seguridad jurdica. Llevar estas prcticas vividas como facultad a otras asociaciones sera una forma de continuar con el legado de muchos estudiantes que sin tener ningn espacio de participacin poltica se atrevieron a hablar.

A travs de todo lo anterior se pudieron encuadrar derechos fundamentales con los que el estudiantado en nuestra Facultad no contbamos. Un ejemplo de esto es el derecho al acceso a la informacin la cual se nos tena vedada en muchos aspectos. Luego de esto se obtuvo el acceso a las calificaciones hechas por los estudiantes a los profesores y el acceso al currculum vitae de cada docente previo a las fechas de publicacin de listas de profesores y as poder confirmar su idoneidad. Desde la representacin estudiantil, planteamos llevar la experiencia al CSE donde es posible compartir y despertar el mismo inters que tuvimos en Derecho, pero esta vez con el resto de la comunidad estudiantil.

Defensora Estudiantil Universitaria

La Defensora Estudiantil (DEFEU) es un rgano autnomo de la FEUCR, cuya finalidad es asesorar y defender a los estudiantes en conflictos entre: estudiante y la Administracin, estudiantes y profesores y estudiantes contra otros estudiantes. Actualmente se compone de tres personas: dos estudiantes de Derecho y un estudiante de cualquier otra carrera.

Labor tan importante debe ser reglada por las normas que componen el ordenamiento jurdico universitario as como de principios y normas que garanticen la correcta defensa del interesado y observancia del debido proceso. El papel que tienen los defensores resulta relevante, ya que se convierten en los abogados de las partes, donde respetan y ejecutan el derecho de defensa que tienen los estudiante como el derecho a ser odo.

Irb plantea que los estudiantes que conforman la DEFEU deben ser fieles a las normas, pero como estudiantes que son, deberan contar con asesora profesional, para una adecuada formacin del estudiante defensor as como para salvaguardar todas las garantas procesales que tienen los y las estudiantes. Este equipo considera que debe buscarse un mecanismo idneo para la tutela de los derechos de los estudiantes que atraviesan procedimientos donde el resultado final puede ser una sancin, tal mecanismo se traduce en dotar un abogado que brinde el servicio. Es importante aclarar que el abogado no se atribuira la funcin del defensor, sino que proporcionara patrocinio legal que vendra a dotar de insumos e instrumentos que permitiran realizar la funcin que tiene la DEFEU de la mejor forma.

Esta idea debe plantearse va reforma en el CSE. Irb se compromete a llevar la discusin al foro.

Extender plazos de apelacin de pruebas acadmicas

Desde Irb queremos plantear en el CSE la reforma al Reglamento de Evaluacin para extender los plazos de caducidad de revocatoria y apelacin de pruebas. Actualmente el plazo es de 5 das por escrito y 3 para la revocatoria oral, pero se dan casos donde el estudiante al final de semestre quisiera una revisin de su examen y por existir el plazo establecido en el Reglamento, el estudiante no logra apelar y obtiene un resultado desfavorable. En esta materia la idea recae sobre el derecho que tiene el estudiante a que se le reconozca su respuesta vlida. La representacin ante el CSE se compromete a proponer la discusin y de ser admitida la propuesta, acudir a las instancias correspondientes para realizar la reforma.

Eleccin de Rector, Decano, y/ o Directores de Unidades Acadmicas

En Derecho, tuvimos la experiencia de una participacin directa de los y las estudiantes en la eleccin del decano de la Facultad. Esto tuvo lugar gracias a la representacin estudiantil ante Asamblea de Facultad, debido a que los miembros estudiantiles en esta, realizaron una votacin que respet los porcentajes obtenidos en la eleccin general. Esto implic no solo una democratizacin sana de los mecanismos representacin de los miembros de la Asamblea, sino tambin un involucramiento de la comunidad estudiantil en los procedimientos que conforman la estructura de nuestra facultad pues los.

A pesar de que existe actualmente una representacin estudiantil en las elecciones de rector, decanos y directores de unidades acadmicas, esos representantes pueden ir ms all, y aprovechar mecanismos de eleccin que permitan a todos los/las estudiantes correspondientes votar por los candidatos de forma directa, tal y como sucedi en Derecho. La propuesta es proponerlo en el CSE teniendo como experiencia lo sucedido en nuestra facultad. y de ah seguir adelante a las instancias pertinentes y hasta donde sea necesario.

Situacin de la Procuradura Estudiantil

En el reciente XXIV Congreso Estudiantil, la Procuradura Estudiantil fue eliminada como rgano de la FEUCR. La Procuradura tena la funcin exclusiva de interpretar el Estatuto Orgnico de la FEUCR sus reglamentos que no tuviesen que ver con materia electoral, por otro lado proporcionaba asesora jurdica a las asociaciones miembros del CSE.

En el papel las funciones estaban bien adornadas, pero en la prctica, la Procuradura no responda a las necesidades del movimiento estudiantil, y por ello fue suprimida. Desde Irb, queremos revisar la decisin, tomando en cuenta las posturas que existen desde los diferentes enfoques que tuvo la discusin en el Congreso. Despus de analizado, llevaramos al CSE una nueva propuesta que conteste y sea til a las necesidades de la Comunidad Estudiantil.

Financiamiento

Dentro de los tractos que recibe el CSE, cada Asociacin representada en el Consejo est facultada para solicitar financiamiento en pro de realizar actividades que la Junta Directiva proponga y/o financiamiento para brindar cooperacin econmica a estudiantes que tengan inters en participar en actividades relacionadas con las ciencias jurdicas y por voluntad propia, tales como competencias internacionales y elaboracin de conferencias.

Desde Irb el compromiso primordial es velar por las necesidades e inquietudes de los estudiantes, es por ello que desde la representacin estaremos pendientes de la posibilidad de que exista ese financiamiento para esos fines.

CAPTULO IICANDIDATURASEn este apartado presentamos nuestras candidaturas a los distintos rganos de representacin estudiantil de conformidad con los artculos 51, 65 y 101 del EOAED as como del Reglamento de Elecciones:

-A-JUNTA DIRECTIVA

1PRESIDENCIAC. ANDRS ALVAREZ QUESADA

2VICE-PRESIDENCIAMNICA VALVERDE SMITH

3TESORERALUIS DIEGO WEISLEDER SORTO

4SECRETARA DE FINANZASDAVID ACOSTA NEZ

5SECRETARA GENERALFELIPE RODRIGUEZ VARGAS

6SECRETARA DE COMUNICACINBEATRIZ HERRERA ANGULO

7VOCALA IKEYLA ESCOE EDWARDS

8VOCALA IIELIANA QUIMBAYO BOLAOS

-B-CONSEJO DE REPRESENTACIN ASOCIATIVA (CREA)

PRIMER AO

1DIURNOANDREY MENA

2DIURNOCAROLINA CASTRILLO

3NOCTURNOANDRS MADRIGAL

SEGUNDO AO

1DIURNOJOHNNY PACHECO

2DIURNOINGRID GONZLEZ

3NOCTURNOBERNARDO ARCE

TERCER AO

1DIURNOSARAH ALVARADO

2DIURNOERIC ROJAS

3NOCTURNORAFAEL LAURENT

CUARTO AO

1DIURNOMARIA JOS CAMPOS

2DIURNOANA RUTH VILLAREAL

3NOCTURNOJOS GABRIEL MONTERO

QUINTO AO

1DIURNOHECTOR DAZ

2DIURNOMARIA GABRIELA CASTILLO

3NOCTURNOJUSTINE HUGUENIN

-C-CONSEJO SUPERIOR ESTUDIANTIL (CSE)

1PROPIETARIOESTEBAN CHAVES HUERTAS

2SUPLENTEAURORA SOLS QUIRS

31