Plan de Empresa Mr Green

106
PLAN DE EMPRESA (COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS CONGELADOS MR.GREEN) ANGIE CAROLINA JULIAO ZULUAGA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CEIPA SABANETA 2010

description

Plan de Empresa

Transcript of Plan de Empresa Mr Green

Page 1: Plan de Empresa Mr Green

1

PLAN DE EMPRESA

(COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS CONGELADOS MR.GREEN)

ANGIE CAROLINA JULIAO ZULUAGA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CEIPA

SABANETA

2010

Page 2: Plan de Empresa Mr Green

2

PLAN DE EMPRESA

COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS CONGELADOS MR.GREEN

ANGIE CAROLINA JULIAO ZULUAGA

JUAN ANDRÉS VÉLEZ SALAMANCA

Administrador de empresas

Especialista en gerencia Financiera

Monografía para optar el título de Especialista en Gerencia de Mercado

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CEIPA

SABANETA

2010

Page 3: Plan de Empresa Mr Green

3

Nota de Aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Medellín, 24 de julio de 2010

Page 4: Plan de Empresa Mr Green

4

CONTENIDO

Pág.

1. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 11

1.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 11

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 11

2. DEFINICION DE NEGOCIO .................................................................................................... 12

2.1 NOMBRE DE LA EMPRESA: (LOGO – SLOGAN) ........................................................ 12

2.2 COMPOSICIÓN DEL EQUIPO.......................................................................................... 13

2.3 ELEMENTOS DIFERENCIADORES ................................................................................ 13

3. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................................ 15

3.1 ANÁLSIS DE LA INDUSTRIA ............................................................................................ 15

3.1.1. Situación del Sector Hortofrutícola ............................................................................... 15

3.1.2 Características Operativas de La Industria .................................................................. 18

3.1.3 Barreras de Entrada o Salidas ....................................................................................... 20

3.1.4 Posibilidades de Ingresos de Nuevos Competidores ................................................. 21

3.1.5 Clientes y Competidores ................................................................................................. 21

3.1.5.1 Clientes ....................................................................................................................... 21

3.1.5.2 Competidores ............................................................................................................ 22

3.2 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ........................................................................................ 23

3.3 DEFINICION DEL MERCADO .......................................................................................... 26

3.3.1 Mercado Objetivo ......................................................................................................... 26

3.4 PERFIL DEL CLIENTE ....................................................................................................... 27

3.5 COMPETIDORES ............................................................................................................... 31

3.6 INVESTIGACIÓN O ESTUDIO DE MERCADEO ........................................................... 33

3.6.1 Planeación del Estudio de Mercado .......................................................................... 33

3.6.2 Reuniones de Grupo .................................................................................................... 34

Page 5: Plan de Empresa Mr Green

5

3.6.3. Resultado Estudio Cualitativo ................................................................................... 36

3.6.4 Estudio Cuantitativo ..................................................................................................... 39

3.6.5 Encuesta ........................................................................................................................ 42

3.6.6 Hallazgos de Resultados ............................................................................................ 44

3.7 ESTRATEGIAS .................................................................................................................... 55

3.7.1 Fijación de Precios ....................................................................................................... 55

3.7.2. Distribución ................................................................................................................... 56

3.7.3. Producto ....................................................................................................................... 57

3.7.4 .Publicidad y Promoción .............................................................................................. 60

3.7.5. Comercialización ......................................................................................................... 61

3.7.6. Políticas de Servicio.................................................................................................... 63

3.7.7. Proyección de Ventas- Presupuesto de Venta ....................................................... 64

3.8. PLAN TACTICO .................................................................................................................. 66

4. ESTUDIO TÉCNICO OPERATIVO ........................................................................................ 68

5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ................................................................................................. 72

5.1.1. Misión ................................................................................................................................ 72

5.1.2. Visión ................................................................................................................................ 72

5.1.3. Objetivos a largo, mediano y corto plazo ................................................................ 72

5.1.4. Estrategias y Tácticas ................................................................................................ 73

5.1.5. ANÁLISIS DOFA ......................................................................................................... 74

5.2. DEFINICION DE ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA .................................................. 75

5.3 MECANISMOS DE CONTROL ......................................................................................... 77

5.3.1 Controles Preventivos.................................................................................................. 77

5.3.2 Controles Correctivos .................................................................................................. 78

6. GESTIÓN HUMANA .................................................................................................................. 79

6.1. SUBSISTEMA DE INGRESO ........................................................................................... 79

6.2. SUBSISTEMA DE DESARROLLO .................................................................................. 79

6.3. SUBSISTEMAS DE MANTENIMIENTO ......................................................................... 80

6.4. SUBSISTEMA DE CONTROL .......................................................................................... 81

Page 6: Plan de Empresa Mr Green

6

6.5 RETIRO ................................................................................................................................. 82

7. ESTUDIO SOCIAL, LEGAL Y AMBIENTAL .......................................................................... 84

7.1.ESTUDIO LEGAL ................................................................................................................ 84

7.1.1.Tipo de Sociedad ......................................................................................................... 84

7.2.ESTUDIO SOCIAL .............................................................................................................. 84

7.2.1. Impacto Social ............................................................................................................. 84

7.2.2. Responsabilidad Social .............................................................................................. 84

7.3. ESTUDIO AMBIENTAL ..................................................................................................... 85

7.3.1. Impacto Ambiental ...................................................................................................... 85

8. ANÁLISIS DE RIESGOS .......................................................................................................... 86

8.1. DEFINICIÓN DE RIESGOS .............................................................................................. 86

9. ESTUDIO ECONÓMICO .......................................................................................................... 87

9.1. SUPUESTOS ECONOMÓMICOS ................................................................................... 87

9.2. FLUJO DE INVERSIONES .............................................................................................. 88

9.3 FLUJO DE EGRESOS ........................................................................................................ 89

9.4. FLUJO DE INGRESOS ..................................................................................................... 90

9.5 ESTADO DE RESULTADOS ............................................................................................. 91

9.6. BALANCE GENERAL ........................................................................................................ 92

9. 7. FLUJO DE CAJA Y EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO ....................... 94

ANEXOS ........................................................................................................................................ 105

Page 7: Plan de Empresa Mr Green

7

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Comportamiento de algunos productos agrícolas

por hectáreas………………………………………………………

15

Tabla 2. Producción Toneladas de Algunos productos Agrícolas……. 16

Tabla 3. Mercado Meta…………………………………………………….. 27

Tabla 4. Competidores…………………………………………………….. 31

Tabla 5. Proyección de Ventas……………………………………………. 64

Tabla 6. Plan Táctico……………………………………………………….. 66

Tabla 7. Mezcla de Estrategias……………………………………………. 67

Tabla 8. Valor Nutritivo del brócoli por 100 gr de producto

Comestible…………………………………………………………..

71

Tabla 9. Estrategias y Tácticas…………………………………………….. 73

Tabla 10. Análisis DOFA…………………………………………………….. 74

Tabla 11. Retiro………………………………………………………………… 81

Tabla 12. Supuestos Económicos…................................................... 85

Tabla 13. Flujo de Inversiones……………………………………………….. 86

Tabla 14. Flujo de Egresos………………………………………………….. 87

Tabla 15. Flujo de Ingresos………………………………………………….. 88

Tabla 16. Estado de Resultados……………………………………………... 89

Tabla 17. Balance General…………………………………………………… 90

Tabla 18. Flujo de Caja y Evaluación Financiera del Proyecto…………… 92

Tabla 19. Resumen de Los Resultados…………………………………… 93

Tabla 20. Estado de Resultados…………………………………………….. 95

Tabla 21. Balance General…………………………………………………… 96

Tabla 22. Flujo de Caja del Proyecto………………………………………... 97

Tabla 23. Liquidez………………………………………………………………. 98

Tabla 24. Indicadores de Rentabilidad……………………………………….. 99

Tabla 25. Endeudamiento…………………………………………………….. 101

Tabla 26. Generación de Valor………………………………………………. 101

Page 8: Plan de Empresa Mr Green

8

LISTA DE FIGURAS

Pág

Figura 1. Slogan …………………………………………………………. 12

Figura 2. Etapas del Proceso………………………………………….. 18

Figura 3. Cadena Hortofrutícola………………………………………… 20

Figura 4. Edad……………………………………………………………. 44

Figura 5. Sexo……………………………………………………………. 45

Figura 6. Consumo de Congelación Vegetales……………………… 46

Figura 7. Le Gustaría Consumir Vegetales Congelados……………. 47

Figura 8. Tipos de Congelados Vegetales……………………………. 49

Figura 9. Frecuencia de Consumo………………………………………. 50

Figura 10. Preferencia de Empaque 51

Figura 11. Costos de más Por Productos Congelados…………………. 52

Figura 12. Preferencia de Tamaños……………………………………… 53

Figura 13. Preferencia de Lugar de Compra…………………………… 54

Figura 14. Packaging del Producto……………………………………….. 57

Figura 15. Organigrama…………………………………………………… 75

Figura 16. Liquidez…………………………………………………………. 99

Figura 17. Indicadores de Rentabilidad…………………………………. 100

Figura 18. Indicadores de Generación de Valor……………………….. 102

Page 9: Plan de Empresa Mr Green

9

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existe en Colombia productos vegetales congelados que sean totalmente

fiables, y tan exquisitos en su presentación que provoque consumirlos?

En la actualidad en Colombia, existe gran variedad de productos alimenticios de

fácil consumo, que le permiten a la población en general realizar preparaciones

rápidas, agilizando un poco el estilo de vida. En realidad cada día que pasa hay

que estar innovando en productos, y según observaciones realizadas se ha

analizado que la población cada días busca productos más sanos y de fácil

preparación, existe en el momento gran variedad de estos como son: cremas

instantáneas, enlatados, pulpas de frutas, embutidos, Snake congelados,

encurtidos entre otros, pero realmente se ha identificado que dentro de esta gama

no existen en el mercado productos de tipo vegetal que faciliten la agilidad y el

estilo de vida de algunos consumidores.

Por lo anterior se ha decido realizar el estudio de viabilidad de un plan de negocios

para crear una empresa comercializadora de alimentos vegetales en la cual se

elaboren productos congelados:

Arbolitos congelados (brócolis y coliflores), julianas de apio, zanahoria, pimentón

y Yucas a la francesa. Que les proporcione facilidad, agilidad e innovación a los

consumidores.

Page 10: Plan de Empresa Mr Green

10

JUSTIFICACIÓN

Hoy en día la población en general, dispone de menos tiempo para la elaboración

de alimentos, debido a sus diferentes ocupaciones laborales, obligaciones

familiares y estilos de vida; es por ello que cada vez las diferentes empresas,

hacen aportes más prácticos y modernos a la sociedad, la cual les brindan

practicidad y agilidad.

Con este plan de empresa, se pretende continuar aportando a estas necesidades,

pero con productos que no están en el momento a la disposición del consumidor,

lo cual brinden mayor bienestar y mejoren su calidad de vida.

Con la comercialización de los alimentos congelados, se desea que los

consumidores cubran ese proceso demorado de coger el vegetal, cortarlo, picarlo,

con la implicación de que se corten, se les demore o simplemente que se pierdan

sus propiedades nutritivas por el tiempo prolongado que están guardados en la

nevera. De igual forma se pretende que con los alimentos congelados puedan

innovar recetas en los hogares y hacer de estos un complemento para sus

alimentos de consumo diario.

Page 11: Plan de Empresa Mr Green

11

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de viabilidad para la puesta en marcha de una empresa

comercializadora de vegetales congelados, en la ciudad de Medellín y el

Municipio de Envigado.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar un estudio de mercado que permita identificar aspectos relevantes

para la construcción de las estrategias de mercadeo, apropiadas hacia la

introducción de los productos al mercado.

• Elaborar un estudio técnico para determinar los elementos necesarios del

montaje de comercialización requerido y el proceso de funcionamiento más

adecuado para la empresa.

• Diseñar una estructura organizacional y administrativa ajustada a las

necesidades de la empresa para su creación y funcionamiento.

• Realizar un estudio financiero que permita conocer la inversión requerida y

la viabilidad económica de la empresa.

Page 12: Plan de Empresa Mr Green

12

2. DEFINICION DE NEGOCIO

2.1 NOMBRE DE LA EMPRESA: (LOGO – SLOGAN)

Figura 1. Slogan

Page 13: Plan de Empresa Mr Green

13

Alimentos congelados Mr. Green, es un proyecto de creación de empresa

dedicada a la comercialización de vegetales congelados en 3 empaques

diferentes:

1. Arbolitos congelados: (coliflor y brócoli).

2. Zanahorias, apio y pimentón en julianas, congeladas.

3. Yuquitas a la francesa.

2.2 COMPOSICIÓN DEL EQUIPO

El plan de empresa, Alimentos congelados Mr. Green está conformado por Angie

Carolina Juliao Zuluaga, estudiante actual de Gerencia de mercadeo, de la

Universidad CEIPA.

Angie Carolina Juliao Zuluaga, administrador de empresas de la Universidad

Simón Bolívar, con más de 9 años de experiencia desempeñándose en el sector

comercial, administrando diferentes puntos de venta BOSI de la ciudad de

Cartagena y Medellín . Entre las actividades que desarrolla están la dirección de

personal, estrategias para fidelización de clientes, asesorías de clientes en el

punto de venta, aporte al desarrollo de campañas publicitarias, elaboración e

implementación de tácticas de mercadeo para el posicionamiento de la marca, y

capacitaciones de personal en marca y comportamiento del consumidor.

2.3 ELEMENTOS DIFERENCIADORES

Alimentos congelados Mr. Green, cuenta con dos elementos que los hacen

diferentes a otros proyectos y empresas de congelados: Fiabilidad y Frescura

Page 14: Plan de Empresa Mr Green

14

Fiabilidad, por que se proyecta que los vegetales congelados tendrán como valor

diferenciador, la confianza que va a brindar a los consumidores, ya que estos son

productos naturales, que se pueden consumir varias veces después de abiertos,

con total confianza sin preocupaciones de que pierdan sus propiedades nutritivas,

o se dañen como es usual con otro tipo de conservas y vegetales frescos.

Frescura, ya que vegetales congelados Mr. Green que se van a comercializar,

provienen de una producción con los mejores mecanismos técnicos, de manera

que sean vegetales totalmente frescos al momento de consumos.

Page 15: Plan de Empresa Mr Green

15

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1 ANÁLSIS DE LA INDUSTRIA

3.1.1. Situación del Sector Hortofrutícola

En la actualidad la cadena hortofrutícola en Colombia comprende desde la

producción de bienes agropecuarios como frutas frescas, vegetales y granos,

hasta la transformación industrial de bienes como jugos, enlatados, mermeladas,

compotas, pulpas, encurtidos, conservas y congelados.

En Colombia el área sembrada total general fue de 107.960 hectáreas, el área

total cosechada fue de 101.819 y el volumen total producido en toneladas fue de

1.379.842, para especificar un poco las estadísticas mencionadas se observo el

comportamiento de los productos agrícolas más relevantes para este estudio.

Tabla 1. Comportamiento de algunos productos agrícolas por hectáreas

1999 2002 2004 2006 2008

HA* HA* HA* HA* HA*

ARROZ 445.176 471.838 536.975 442.599 505.167

MAIZ 546.706 553.156 611.536 606.232 591.890

PAPA 171.713 162.895 162.124 162.359 158.299

HORTALIZA 95.230 86.572 88.534 101.492 113.773

ÑAME 20.257 21.678 26.502 24.686 25.159

YUCA 179.967 170.601 175.372 189.897 182.465

PLATANO 341.004 368.036 372.858 368.625 346.524

TOTAL 1.812.321 1.836.778 1.975.905 1.897.896 1.925.284

*HECTAREA

Fuente – Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el DANE

Page 16: Plan de Empresa Mr Green

16

Analizando la tabla anterior se observo que la producción agrícola colombiana se

encuentra muy heterogénea en cuanto áreas cosechadas se refiere esto se debe

principalmente a condiciones, como aumento o disminución en insumos como

fertilizantes y agroquímicos, escasos en mano de obra operativa (jornaleros),

altos costos en la misma, fenómenos climáticos (sequias e inundaciones), entre

otros factores que hacen que las cosechas aumenten o disminuyan.

El anterior cuadro obliga a mirar cómo se encuentra el sector en cuanto a

producción en toneladas y analizar el consumo de los mismos productos como se

encuentra.

Tabla 2. Producción Toneladas de Algunos productos Agrícolas

1999 2002 2004 2006 2008

Tn.* Tn.* Tn.* Tn.* Tn.*

ARROZ 2.242.407 2.491.100 2.935.704 2.421.712 2.814.818

MAIZ 971.202 1.137.532 1.363.723 1.332.005 2.332.282

PAPA 2.775.232 2.824.637 2.876.151 2.904.068 2.803.796

HORTALIZA

1.716.196 1.359.781 1.370.269 1.641.722 1.770.782

ÑAME 2009.440 246.440 310.205 260.686 2.75.241

YUCA 1.761.546 1.746.001 1.915.529 1.979.194 1.994.741

PLATANO 2.294.191 2.767.515 2.900.367 2.965408 2.945.528

*Toneladas

Fuente: Elaboración propia a partir de PHN

En 2008 se sembraron 1.925.284 hectáreas y se obtuvo una producción de

1.948.055 toneladas. Que son valores que guardan una estrecha relación entre

área cultivada y rendimiento de producción en toneladas.

El consumo de hortalizas en Colombia es de aproximadamente 38 kg/persona/

año, cifra que está muy distante del consumo mínimo, 146,0 kg / persona/año,

Page 17: Plan de Empresa Mr Green

17

recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Existe un déficit de 108

kg/persona/año.

La producción de hortalizas en Colombia, en términos generales, es una actividad

riesgosa que se caracteriza por los siguientes aspectos: cultivos de tamaño

pequeño (1/2 – 10 ha), dispersos, uso intensivo de mano de obra, altos costos de

producción, mercado inestable y variable, carencia de tecnología apropiada,

manejo pos cosecha deficiente y debilidad empresarial y gremial. El pequeño y

mediano productor realiza siembras de hortalizas pensando fundamentalmente en

que, éstas especies son de periodo vegetativo corto, intensivos en el cultivo, de

alta demanda y gran expectativa en su rentabilidad, especialmente cuando el

agricultor cuenta con suerte de lograr buenos precios en el mercado.

De acuerdo con la Encuesta Nacional Manufacturera 2004, el sector de la

agroindustria, el sector de vegetales procesadas obtuvo ventas por más de 167

millones de pesos, representados en más de 35 mil toneladas. Frente al total de

productos agroindustriales es equivalente al 34%. Esto indica un gran dinamismo

del sector frente a cifras de años anteriores, esto se debe a cambios en los hábitos

de consumo. Ver anexo 1.

Las hortalizas procesadas que se registran en las estadísticas del país bajo la

Encuesta Anual Manufacturera tienen aproximadamente 21 presentaciones, como

son: enlatados, pre cosidos, congelados, envasados y empacados al vacio entre

otros. El consumo nacional aparente de estos productos en 2004 fue de 45.7

millones de kilos. Esto significa que cada colombiano consumió más de un kilo al

año de estos productos. A pesar del bajo consumo nacional, desde el año 2000 la

producción ha crecido aceleradamente a una tasa promedio anual de 49%; de

igual forma, las exportaciones de productos hortícolas procesados han crecido a

una tasa promedio anual de 23%. Aunque las importaciones han crecido, su

Page 18: Plan de Empresa Mr Green

18

porcentaje es muy bajo con respecto a los otros dos indicadores: 6% promedio

anual.

3.1.2 Características Operativas de La Industria

Las etapas de la agroindustria hortofrutícola son recolección, producción,

distribución y comercialización. Los eslabones que conforman esta cadena son

catorce y el detalle del proceso productivo depende del tipo de producto que se

vaya a elaborar. El interés del proceso productivo es transformar las materias

primas en productos como jugos, mermeladas, concentrado de frutas, frutas al

jugo, vegetales enlatados, compotas, frutas, vegetales deshidratados y

congelados. Esta cadena se caracteriza por la gran heterogeneidad que se

presenta tanto en los procesos como en el producto final. Las principales etapas

de este proceso son las siguientes:

Figura 2. Etapas del Proceso

Fuente: Elaboración Propia

alimnetos preparados envasados o empacados

Pasteurizacion o coccion de

vegetales

Seleccion

vegetales

Page 19: Plan de Empresa Mr Green

19

La cadena productiva se encuentra de la siguiente forma:

Productor: El primer actor de la cadena corresponde al cultivador, responsable de

adelantar los procesos de producción en distintas etapas o actividades principales.

Según el tipo de cultivo y la zona, presenta algunas características distintas

respecto a las prácticas o técnicas utilizadas.

Intermediario: El intermediario, actúa como acopiador, quien puede ser un

productor se caracteriza a estos actores como proveedores de los principales

productos hortícolas. El abastecimiento o compra de los productos se hace

principalmente en la propia finca o en puerta de finca de los cultivadores algunos

incluyen la compra en plaza de mercado o centro de acopio. El segundo lugar de

adquisición es la plaza de mercado y que se encuentra en municipios donde hay

gran oferta de cultivadores de los productos. La compra en bodega propia implica

una alta especialización del intermediario o comerciante que se convierte en sitio

de negociación, principalmente en municipios donde existe oferta de cultivadores y

no hay especialización en centros de acopio, que es el tercer punto de adquisición.

Industrial y exportador: La cadena hortícola entre los agentes principales, antes

de llegar al consumidor final, integra dos actores que presentan relaciones con los

productores, los intermediarios y los mayoristas, independientemente con uno de

ellos, o con varios. Estos son los procesadores o industriales de hortalizas y

plantas aromáticas de uso culinario, y los exportadores; en algunos casos, los

industriales pueden ser directamente exportadores, y también se identifican,

industriales y exportadores que son productores.

Page 20: Plan de Empresa Mr Green

20

Figura 3. Cadena Hortofrutícola

3.1.3 Barreras de Entrada o Salidas

Las barreras de entradas para esta industria:

Negociación con proveedores o productores: en ocasiones es difícil

negociar con los productores directamente ya que estos tienen

negociaciones con intermediarios y prometen la producción total a estos.

Transporte y conservación de los vegetales: Cuando se va comprar

directamente a productores las condiciones en cuanto acceso se refiere a

las fincas son difíciles ya sea por su ubicación o por el estado en que se

encuentre las vías, lo que hace que los productos no se recojan a tiempo y

se demoren en la llegada al centro de transformación, perdiendo propiedad

organolépticas y calidad del producto.

Oferta y precios de los vegetales: la oferta de estos en nuestro país se da

de acuerdo a temporadas de cultivo ya que no existen las programaciones

PRODUCTOR INTERMEDIARIO

(Mayorista Y Minorsita)

INDUSTRIAL Y EXPORTADOR

CONSUMIDOR FINAL

Page 21: Plan de Empresa Mr Green

21

necesarias para sembrar productos que mantengan una oferta constante de

estos y a unos buenos precios, lo que muestra variabilidad en los precios.

3.1.4 Posibilidades de Ingresos de Nuevos Competidores

Las posibilidades de ingreso a este sector son buenas ya que en estos se

encuentra una insatisfacción de los productos congelados, por otro lado las

empresas que actualmente existen en el mercado no son fuertes en la

comercialización de los productos, realizando pocas estrategias para conquistar

este mercado. Por tal motivo se proyecta que las probabilidades de competir e

ingresar como nuevo competidor son posibles, lo cual nos indican que los

competidores que quieren entran a cubrir este hueco en el mercado sean pocos y

que cada día hay la posibilidad de que aumenten hasta que se presente una

saturación del mercado.

3.1.5 Clientes y Competidores

3.1.5.1 Clientes

Los posibles clientes de Mr. Green, son todos aquellos que requieran de

nuestros productos con el fin de agilizar la preparación de sus alimentos, o que

tengan la necesidad de conservar sus vegetales de una forma fresca y natural sin

ir alterar ninguna de sus propiedades, organolépticas físicas y químicas. Entre los

clientes potenciales se encuentran:

Consumidores masivos (familias, ejecutivos, personas independientes)

Cliente directo: Comercializadores y distribuidores.

Page 22: Plan de Empresa Mr Green

22

3.1.5.2 Competidores

Alimentos congelados Mr. Green, a nivel del área metropolitana no cuenta con

competidores directos, que se dediquen a la elaboración o transformación de

productos alimenticios en la gama de congelados de vegetales, como son:

brócolis, coliflores julianas de zanahoria y apio y yuquitas congeladas, pero, si nos

encontramos competencia de forma indirecta que se dedican a la elaboración,

transformación de algunos vegetales congelados similares a los que elabora esta

empresa, estos productos pueden ser zanahorias, alverjas habichuelas, maicitos

congelados, croquetas de yucas entre otros; a continuación se hará una relación

de los competidores indirectos:

Congelados MC.CAIN: multinacional canadiense especializada en

vegetales incluye arvejas, arvejas y zanahorias, mixtura de arvejas,

habichuelas, zanahorias y maíz, maíz tierno y mazorcas.

Defrescura Ltda., desarrolla productos orgánicos certificados además de

convencionales, atiende cadenas de supermercados y mercado institucional

posicionado como El Corral, Crepes & Wafles, Kokorico y Archie’s Pizza.

Vegetales CEPAV; productos en fresco, trazados, refrigerados o

congelados: apio, cebolla junca, cebolla puerro, espinacas, coliflor, repollo

blanco y zanahoria,

Rialto,desarrolla producción propia convencional y orgánica certificada, y

atiende principalmente supermercados.

Page 23: Plan de Empresa Mr Green

23

En esta categoría hay exportadores como C.I. Frutas & Vegetales

Tropicales Ltda. que, además de atender cadenas de supermercados

exporta a islas del Caribe como Aruba, Curazao y Martinica.

C.I. Colexagro S.A., empresa que mediante contratos con los proveedores

de los distintos productos y a través de órdenes fijas para los despachos,

establece las exportaciones para abastecer a clientes en las Islas del

Caribe y Panamá vía aérea. Es la principal exportadora hacia estos

mercados de vegetales frescos.

Erupción S.A. exportadora, integra mediante convenio a 64 productores de

Caldas, Risaralda, Cauca y Antioquia, para entrega semestral de 100% de

la cosecha, para exportaciones a los Estados Unidos y Europa.

Huerta del Oriente Ltda. tiene más de cuarenta años en la producción de

alimentos y 25 en raciones de campaña que suministra a las fuerzas

armadas de Colombia, Chile, Perú y Ecuador.1

3.2 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Alimentos congelados Mr. Green, por ser productos congelados, y pre cocidos se

pueden consumir directamente. Sirven como fuente energética y complemento

alimenticio en hábitos de consumo sano. Por su misma condición estos productos,

son altamente nutritivos y prácticos para el consumidor, se les facilita el proceso

de pelar y desmembrar el vegetal.

1 www.planetacolombia.com/buscar/productos+congelados

Page 24: Plan de Empresa Mr Green

24

Se pretende comercializar 3 tipos de congelados. Arbolitos congelados (brócoli y

coliflor), julianas de zanahoria apio, pimentón, y yuquitas a la francesa. Cada una

en presentación de 250 y 500 gramos. Gracias a sus condiciones especiales de

cultivo, procesamiento y distribución, no contienen aditivos químicos ni

preservativos; conservando así las propiedades fisco-químicas y características

organolépticas de los alimentos. Estos productos se obtienen de aquellos

ecológicos primarios que mas tarde serán sometidos a transformaciones y

conservación mediante aditivos permitidos por las normas que regulan este tipo de

producción.

A continuación se presenta descripción de cada producto:

• Arbolitos Congelados: son brócolis o coliflores congeladas, empacadas

en bolsas transparentes o al vacio. Este producto evitara al consumidor la

pérdida de tiempo en el proceso de desmembración, solucionando

engorrosos procesos en la preparación de alimentos. Los arbolitos

congelados son ideales para acompañar ensaladas, para servir de

acompañante en un plato fuerte o liviano, para la preparación de sopas o

cremas o simplemente como pasa bocas, estos productos son bienes de

consumo, para todas aquellas personas que deseen en sus hogares, tener

productos que aporten a la practicidad y agilidad que tanto se requiere hoy

día.

• Julianas de apio, zanahoria y pimentón: Este producto evitara la pérdida

de tiempo en la preparación, la incómoda tarea de cortar alimentos, porque

simplemente es dejarlo descongelar por unos minutos y están listas.se

proyecta para más practicidad ser empacados en bolsas plásticas

transparentes resellables. Las julianas son ideales para cualquier ocasión,

acompañante de algún alimento (sopa, ensaladas, arroz entre otros) o

Page 25: Plan de Empresa Mr Green

25

simplemente como pasa bocas. A diferencias de otros productos que se

encuentran en el mercado, estas serán cortadas de manera, alargada y no

en cuadros como es lo usual, lo que genera mejor presentación en las

comidas.

• Yuquitas a la Francesa: Es un producto innovador ya que en el mercado

no se logra detectar y tiene como característica principal que se pueden

variar comidas convencionales como croquetas de yuca, papas a la

francesa, patacones, platanitos y maduritos brindando así a los

consumidores agilidad y comodidad en la preparación de los alimentos.

Este producto se considera que son bienes de consumo. Comparado a

otros productos existentes en el mercado como los son las rapi-yucas;

yuquitas a la francesas va a ser de tamaño muy delgado, lo cual lo va a ser

mas crocante y placentero a la hora del consumo. Igual a un tamaño de una

papa a la francesa.

ACCIONES A DESARROLLAR PARA LA PROTECCIÓN DE LA IDEA

Para la protección de congelados Mr. Green se ajustara, a lo estipulado en el

código de comercio en lo que refiere a los artículos, que van del 534 al 616 los

cuales hablan de la propiedad industrial, dibujos y modelos industriales signos y

distintivos, marcas de productos y servicios, marcas colectivas, nombres

comerciales y enseñas. De igual forma se tomaran las medidas necesarias que

permitan la protección industrial de los productos elaborados.

Page 26: Plan de Empresa Mr Green

26

3.3 DEFINICION DEL MERCADO

3.3.1 Mercado Objetivo

Teniendo en cuenta que en la ciudad de Medellín y Municipio de Envigado, cada

vez va creciendo la tendencia a consumir productos prácticos que aporten a

mejorar estilos de vida dinámicos, se ha determinado que el mercado objetivo será

todo aquel consumidor de la ciudad de Medellín y Municipio de Envigado, que

tengan preferencia por los alimentos nutritivos, fáciles de preparar y a su vez que

tengan poder adquisitivo que les permita adquirir los productos.

Por medio de análisis que se hicieron en el mercado, se determina que los

alimentos congelados MR.GREEN no tiene barreras de entrada infranqueables

para el ingreso y operación de los productos, por las siguientes observaciones:

Culturalmente, los consumidores en la ciudad de Medellín y Municipio de

Envigado; se ven motivados al momento de consumo por lo innovador y práctico.

Legalmente se proyecta que se realice todo lo necesario para que se comercialice

de manera correcta según lo establecido por la ley.

Y técnicamente se seguirán los conductos necesarios y más factibles para la

producción adecuada de los alimentos congelados.

Se estima a su vez que los alimentos congelados MR GREEN, tendrá los canales

de distribución adecuados para operar en el mercado: productor, distribuidor

(supermercados, almacenes de cadena) hasta llegar a consumidor final.

Page 27: Plan de Empresa Mr Green

27

3.4 PERFIL DEL CLIENTE

MERCADO META

Tabla 3. Mercado Meta

SEGMENTACIÓN DESCRIPCIÓN

SEGMENTO: Sector de alimentos

CARACTERISTICAS

DEMOGRAFICAS DEL

MERCADO

Consumidores de la ciudad de Medellín y

envigado: Mujeres y Hombres con edades

entre 20 y 50 años.

Área geográfica especifica.

En el municipio de Medellín, las comunas

identificadas con predominación en los

estratos 4, 5 y 6 son en orden: La América

(comuna 12), Laureles Estadio (comuna 11),

el poblado (comuna 14) y el municipio de

Envigado en los mismos estratos.

(Gobernación De Antioquia 2007).

Consolidado Medellín y Envigado, estrato 4 ,5

y 6

EDADES TOTAL HOMBRES MUJERES

0-4 28.548 14.592 13.956

Page 28: Plan de Empresa Mr Green

28

5-9 26.972 13.603 13.369

10-14 25.941 12.998 12.942

15-19 27.281 12.785 14.496

20-24 30.508 12.946 17.562

25-29 29.291 12.283 17.008

30-34 28.181 12.178 16.003

35-39 29.633 12.910 16.722

40-44 28.601 12.173 16.429

45-49 25.643 10.723 14.920

50-54 20.752 83654 12.098

55-59 15.494 6.508 8.986

60-64 11.454 4.756 6.698

65-69 8.464 3.317 5.147

70 y

mas

15.615 5.472 1.143

Fuente – Elaboración propia a partir de datos

de la Gobernación de Antioquia.

Población total Objetivo

TOTAL HOMBRES MUJERES

243.636 101.918 141.718

Fuente – Elaboración Propia

CARACTERISTICAS

PSICOGRAFICAS DEL

MERCADO

Dirigido a un target de personas con estilo de

vida, dinámico, practico, y que le guste

productos nutritivitos pero de fácil preparación.

Que sus motivos y tendencias de compra sea

la innovación, presentación y altos valores

Page 29: Plan de Empresa Mr Green

29

nutritivos. Ya sean profesionales, estudiantes,

solteros o casados, con poder adquisitivo, lo

cual va dirigido a estratos 4, 5 ,6. De la ciudad

de Medellín y municipio de Envigado.

CARACTERISTICAS DE

COMPORTAMIENTO

CONDUCTUAL DEL MERCADO

El mercado de productos congelados es muy

específico, no es muy amplio.

Su consumo es generalmente de personas

con mayor capacidad adquisitiva, ya que

aunque culturalmente este creciendo la

tendencia no es muy habitual comprar

alimentos de este tipo.

PERFIL DEL CLIENTE

Los clientes directos de vegetales congelados

se considera que serán los almacenes de

cadena, centrales mayoristas, la cual serán el

intermediario para llegar al consumidor final, la

cual se ha determinado que será todo

consumidor de la ciudad de Medellín y

Municipio de Envigado, que tengan

preferencia por los alimentos nutritivos, fáciles

de preparar, y a su vez que tenga poder

adquisitivo que les permita adquirir los

productos.

Page 30: Plan de Empresa Mr Green

30

Los participantes más importantes en el proceso de compra de Alimentos

congelados Mr. Green, serán: Los intermediarios o distribuidores (supermercados,

almacenes de cadena).

Usuarios: todas aquellas personas que les gusta consumir vegetales congelados,

que no sean precisamente compradores de los productos.

Influyentes ( personas directamente encargadas de hacer mercado desde el punto

de vista de consumidor final; y encargados de compra de alimentos de línea

congelada, en supermercados y almacenes de cadena.

Responsabilidad financiera (departamento de compras de alimentos, en los

diferentes supermercados).

Los futuros clientes de los vegetales congelados, adquirirán los productos, sobre

pedidos, distribuidos directamente a bodega de cada supermercado.

El canal de distribución se proyecta que será directo de la empresa

comercializadora y productora de vegetales congelados Mr. Green. A los canales

de distribución determinados.

Page 31: Plan de Empresa Mr Green

31

3.5 COMPETIDORES

Tabla 4. Competidores

Mr. Green.

LIDER DEL

MERCADO

MC.CAIN

RETADOR

CEPAV

SEGUIDOR

RIALTO

NICHERO

PEPITA,

INDUCOAL,

KOPLA

TAMAÑO DE LA

EMPRESA 4 10 8 8.5 Promedio

IMAGEN 9 10 7 5 Promedio

PRECIO 8 7 7 8 8

PROYECCIÓN

DE

CRECIMIENTO

6 10 6 8 7

MERCADOS

METAS 8 8 9 9 9

FORTALEZAS Y

DEBILIDADES 7 8 8 5

Definición del cuadro anterior: Alimentos congelados Mr. Green frente a la

competencia.

Tamaño de la empresa: en cuanto al tamaño empresarial, el competidor más

fuerte es MC.CAIN, ya que esta es la empresa más grande en productos

congelados que existe en el mercado y con más trayectoria, seguida de Cepav, y

Rialto que cuentan al igual con experiencia en productos congelados, Mr. Green

Page 32: Plan de Empresa Mr Green

32

se proyecta que será una empresa que comenzara pequeña debido a el factor

financiero, por tal motivo se le da una calificación de cuatro.

Imagen: A Mr. Green se le da una calificación de 9, alta en cuanto al competidor

principal que es MA.CAIN, esta calificación, se da debido buena presentación y

facilidad del empaque, será uno de las caracterizadoras de la marca. De igual

manera se desea manejar una imagen impecable en todo lo que integra a la

empresa.

Precio: En cuanto a precio juega Mr. Green un papel muy importante ya que este

entrara a competir con empresas como Rialto y Cepav al igual que otras

empresas nicheras, que se encuentran actualmente bien en precios y que muchas

veces son factor fundamental para el consumidor. A empresa como MC.CAIN el

precio es una variable indiferente ya que el prestigio y reconocimiento es lo más

importante para los consumidores y no entra a ser el precio un factor fundamental.

Proyección de crecimiento: Como se destaca en el cuadro anterior, la mayor

proyección de crecimiento la obtiene MC.CAIN, ya que como se ha expresado

anteriormente esta es la empresa con mayor proyección a nivel nacional, y es

reconocida mundialmente. Competidores nicheros como Inducoal, Kopla y Pepita

se les califica con siete, ya que según las investigaciones realizadas estas

empresas a pesar de los años que llevan en el mercado, no presentan crecimiento

significativo lo que induce a una proyección muy baja. Y Mr.Green se proyecta

que entrara al mercado con productos innovadores, lo que le daría buena

proyección empresarial y reconocimiento en el mercado.

Mercados meta: En general se le da una calificación alta a todos los competidores,

puesto que cada uno tiene claro cuál es su mercado meta y sus productos están

definidos, para brindar y satisfacer la necesidad que los clientes requieren.

Page 33: Plan de Empresa Mr Green

33

Al igual que sus competidores Mr. Green, tiene claro cual será su mercado meta,

pero tendrá un valor diferenciador importante que es, la innovación, y valores

nutricionales2.

3.6 INVESTIGACIÓN O ESTUDIO DE MERCADEO

3.6.1 Planeación del Estudio de Mercado

Una vez se ha detectado en el mercado, que existe y seguirá creciendo cada vez

más la necesidad por productos que aporten a la practicidad y estén acordes a

estilos de vida dinámicos, se define que alimentos congelados MR GREEN será

aceptado, en el mercado, para lo cual se realizara un amplio y detallado estudio

de viabilidad y aceptación.

Para esto se utilizara como herramienta, las siguientes fuentes primarias:

Observaciones directas del consumidor, reuniones de grupo y entrevista al

consumidor final.

Por medio de esta encuesta se quiere identificar, la viabilidad de penetración y

aceptación de alimentos congelados MR. Green en el mercado de la ciudad de

Medellín y Municipio de Envigado.

2 www.planetacolombia.com/buscar/productos+congelados

www.revistaialimentos.com.co/.../comercialiazadora-de-productos-congelados.html

Page 34: Plan de Empresa Mr Green

34

Observaciones directas del consumidor: se ha analizado por medio de visitas que

se hacen a supermercados y estudios de comportamiento de consumidores de

congelados, que las compras de este tipo de productos no son muy frecuentes,

pero son motivadas por la presentación, la marca, el precio y el empaque. La

mayoría son personas jóvenes y señoras adultas.

3.6.2 Reuniones de Grupo

Previo a el plan de empresa, se realizó unas sección con los dos grupos objetivos

seleccionados en la ciudad de Medellín el día 20 de enero de 2009, en la cual

inicialmente se le informó a los asistentes el objetivo de la sesión y su importancia

dentro del proyecto; se comenzó por aspectos generales en los cuales se les

explico el concepto de alimentos vegetales congelados en conservas, sus

propiedades y diferencias con los productos en fresco. Luego se abordaron temas

más específicos enmarcados dentro de la agenda enunciada más adelante.

Grupos Objetivos

Primer Grupo

Hombres y mujeres Solteros Edad: 20 – 40 años Clase: Media-alta y alta. Estudiantes y profesionales.

Segundo Grupo

Mujeres Casadas Edad: 40 años en adelante Clase: media-alta y alta. Amas de casa, bachilleres o profesionales

Page 35: Plan de Empresa Mr Green

35

Justificación de selección de estos grupos

Dado a que los alimentos congelados en conservas atienden las necesidades de

aquel segmento de la población cuyo principal interés al consumir alimentos es la

procedencia y características de los mismos, interesadas en contribuir a la

preservación de la salud y al consumo de una dieta variada, sumado a que

muchas personas , dada la falta de tiempo en su hogar, deben consumir alimentos

listos que no requieran mayor preparación, hace que los dos grupos fueran

seleccionados por conveniencia al responder a un perfil acorde con el producto y

presentar características coherentes con el mismo, esto con el fin de obtener

información efectiva que se ajuste al mercado objetivo.

El primer grupo fue seleccionado por las siguientes características.

Personas sin tiempo de preparar o cocinar alimentos dadas sus

ocupaciones laborales y universitarias y la ausencia de otras personas en

su hogar que se los preparen.

Personas con un nivel medio avanzado de educación, que les permite tener

la concepción de la importancia de alimentarse adecuada y sanamente.

Personas con buen poder adquisitivo.

El segundo grupo fue considerado por las siguientes características.

Personas que por su condición de amas de casas son las encargadas de

realizar las compras para su hogar.

Personas que tienden a tener una alimentación sana y buscan productos

de fácil y rápida preparación.

Personas de alto poder adquisitivo.

Page 36: Plan de Empresa Mr Green

36

Temas tratados en la sección de grupo.

Estilo de vida

o Actividades de esparcimiento.

o Deportes practicados.

o Concepto de economización de tiempo.

Concepto de alimento congelado en conserva.

o Hábitos de consumo

o Tipos de conservas o congelados que compran.

o Vegetales y tubérculos preferidos.

o Cualidades de los productos que compran.

o Presentaciones preferidas (tamaños y empaques)

o Sitios donde compran

o Frecuencia de compra.

o Motivos de compra.

o Mejoras propuestas a los productos consumidos.

3.6.3. Resultado Estudio Cualitativo

Los asistentes mostraron preferencias por actividades de esparcimiento en su

hogar tales como ver televisión, escuchar su tipo de música preferida y practicar

actividades deportivas y culturales como asistir al cine y conciertos entre las más

comunes. Entre los deportes más practicados están el futbol, Baloncesto y la

natación como los preferidos entre los asistentes, aunque hubo también quienes

prefirieron otros como tenis y el voleibol.

Page 37: Plan de Empresa Mr Green

37

Para ellos el concepto de economizar tiempo consiste en aprovechar el día de

una manera eficiente logrando realizar todas sus actividades programadas,

dedicando parte de ese tiempo para realizar actividades de esparcimiento.

Respecto al concepto de alimentos congelados o conservas se centra

básicamente en algún producto con cualidades fiscas y químicas que tengan más

conservación o durabilidad en el tiempo, y que permiten una fácil preparación.

Los asistentes manifestaron claramente, comprar regularmente congelados y

conservas vegetales, o al menos haberlo hecho varias veces. Entre los productos

más consumidos están los champiñones, maíz tierno, espárragos, zanahoria

arvejas, habichuelas, apio y menor medida los palmitos congelados, sobre

congelados como la coliflor el brócoli y yucas a la francesa dicen no conocerlos o

no lo han visto en el mercado.

Los asistentes manifestaron, que los tubérculos preferidos para el consumo son la

papa, la yuca y la arracacha, igualmente manifestaron que solo lo conocen en

fresco a acepción de la papitas a la francesa y croquetas de yuca, de resto no

conocen otra presentación de estos productos en congelados.

Al comprar este tipo de productos manifestaron tener muy en cuenta la marca y la

procedencia del producto, así como el precio. Hubo quienes indicaron que la

procedencia natural del producto y la clase de persevantes eran un factor

importante al decidirse por una u otra marca.

Respecto a la presentación, prefieren el empaque en bolsa resellables o empaque

al vacio trasparentes ya que permiten mayor comodidad al momento de su

almacenamiento, además de poder observar el producto a comprar. A cuantos

tamaños o cantidades consideran que varía según las necesidades específicas.

Page 38: Plan de Empresa Mr Green

38

Aunque manifestaron comprar presentaciones pequeñas en la mayoría de los

casos, principalmente por el precio y la rotación del producto en los hogares.

Al comprar las conservas y congelados vegetales, expresaron que lo hacen casi

siempre en almacenes de cadena reconocidos, y en menor medida en

charcuterías, distribuidores, comercializadores y tiendas cercanas a su hogar.

Como se les pregunto por la frecuencia de compra, algunos aseguraron hacerlo

semanal o al menos una vez al mes varias unidades del producto, dependiendo de

las necesidades para preparar o acompañar platos. Respecto a los motivos de

compra, la mayor parte de los asistentes lo hacen para acompañar platos

principales, con el fin de disminuir el tiempo de preparación de los alimentos y así

poder dedicar tiempo a otras actividades de cualquier otro tipo.

Como propuesta a los productos consumidos actualmente no consideraron

mejoras significativas sobre los productos en sí, aunque quisieron resaltar la

disminución de precios ofrecidos actualmente.

Respecto a los productos consideraron apropiados los vegetales propuestos para

los nuevos productos, ya que conocen sus propiedades, usos y sabores.

Respecto al excedente en el precio expresaron su disposición a pagarlo siempre y

cuando no fuera muy significativo y este fuera respaldado por buenos procesos y

calidad y confiabilidad. Sugirieron un precio de $ 4,500 a $ 9.000, en tamaños

pequeños y medianos.

En cuanto al empaque y forma de presentación, manifestaron su perseverancia

por las bolsas resellables o empaques al vacio, al tiempo sugirieron un nombre

que hiciera referencia a la condición del tipo de producto que se ofrece con el fin

de hacerlo más atractivo.

Page 39: Plan de Empresa Mr Green

39

Para el producto aconsejan buena presentación, así como un precio competitivo y

el realce en la etiqueta que lo acredite como congelados sanos y estén presentes

los ingredientes utilizados.

3.6.4 Estudio Cuantitativo

La encuesta es la principal herramienta de los investigadores para la recolección

de datos primarios, de hecho la investigación cualitativa y el análisis de sus datos

sirve como complemento para mejorar el método de las encuestas.

Este estudio tiene como principales objetivos:

Determinar las presentaciones que va a tener el producto a ofrecer.

Precio al que será ofrecido.

Sistema de comercialización

Aspectos a tener en cuenta para el diseño final del producto.

Entre otros.

La metodología a emplear: se determinara el tamaño de la muestra partiendo de

una población N=243.635 (personas de 20 años en adelante que pertenecen a las

comunas de Medellín y envigado antes mencionadas y por las características

mencionadas) de acuerdo a esta información suministrada por la Gobernación de

Antioquia y del Municipio de Medellín, aplicando la siguiente ecuación.

Page 40: Plan de Empresa Mr Green

40

Donde:

e = Error de las inferencias para la población de estudio.

Z = Valor de la variable tipificada correspondiente al Nivel de confianza del

estudio.

s2 = Desviación estándar de la muestra xx.

N = tamaño de la población.

xx s2 = p* q. Se asume s2 = 0.25 cuando no se dispone del valor de p, KINNEAR,

khomas C.; TAYLOR, James R. Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado,

Edit. McGraw-Hill Latinoamérica S.A., 5a. Ed. 1998

Para el presente estudio se usara un nivel de confianza del 95%, que corresponde

a un z de 1.9615xx, s2 = 0,25 y un error = 7.5% el cual es un valor apropiado

parara un numero aceptable de encuestas en un estudio normal de mercadeo.

Basados en los anteriores datos, el tamaño de muestra arrojado es de 171

personas.

Para la encuesta, se tuvo en cuenta los siguientes aspectos.

Emplear un vocabulario sencillo, directo y familiar para los entrevistados.

Enunciar el menor número de preguntas posibles que cumplan con los

objetivos del estudio, para no hacer de la encuesta una labor complicada y

prolongada.

Formular preguntas claras y precisas que no admitan más de una

respuesta.

Page 41: Plan de Empresa Mr Green

41

A continuación se mostrara el formato de encuesta utilizado.

Ordenar las preguntas buscando que el cuestionario sea fluido y coherente

al entrevistado. Respecto a los productos propuestos.

o Opinión acerca de los vegetales que se ofrecen.

o Disposición a pagar por el producto un excedente por su condición

de congelados.

o Precio sugerido para el producto.

o Preferencia de empaque.

o Sugerencias hechas al producto.

Page 42: Plan de Empresa Mr Green

42

3.6.5 Encuesta

ENCUESTA

Buenas días/tardes/noches. La siguiente encuesta es elaborada para el estudio del posible lanzamiento de unos productos alimenticios, Este estudio se realiza con fines académicos. Agradezco su colaboración con un minuto de su tiempo para responder estas preguntas. 1. ¿A cuál de los siguientes rangos de edad pertenece usted, y marque por favor con una x sexo al cual pertenece

a. 20 -30 años a. femenino b. masculino

b. 31 -45 años

c. 46 años en adelante

2¿Consume vegetales congelados? Si Pase a la pregunta 4. No Pase a la pregunta 3. 3¿si no consume le gustaría consumir vegetales congelados? Si Pase a la pregunta 4. No ¿por qué? ________________________________________________________________. Fin de la encuesta. 4¿Qué tipo de vegetales preferiría encontrar en productos congelados? Marque una o más opciones Brócoli Zanahoria y Apio en Julianas Ninguna de las anteriores Coliflor Yuquitas a la Francesa Otro cual----------------------------------------------------------------- 5¿Cual es la frecuencia de compra de vegétales congelados? 1paquete diario 1 paquete quincenal 1paquete semanal 2 paquete mensual Los consume, pero no los compra 6¿Cómo preferiría que se empacara los productos congelados? Empaque resellable Empaque al vacio Otro cual: ______________________ 7¿Si los vegetales que usted compra cuestan en promedio $ 4.500 en fresco estaría dispuesto a pagar $5.500 por el mismo producto en forma congelada para mayor conservación, con todas las normas de calidad requeridas, sin aditivos y persevantes químicos? Si No

Page 43: Plan de Empresa Mr Green

43

8¿Qué factor tiene mayor incidencia al momento de comprar vegetales congelados? Marque de 1 a 5, siendo 5 el de mayor incidencia. Precio Ingredientes Marca Que sea natural Empaque

Presentación de los vegetales 9¿En qué tamaño prefería encontrar los vegetales congelados?

230 gr. 500 gr. 250 gr. 580 gr. 360 gr. 760 gr. 460 gr. 1000 gr.

10¿Dónde le gustaría encontrar los vegetales congelados? 1. Supermercados 2. Charcuterías 3. todas las anteriores 4. Otro –cual: ____________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACION

GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 44: Plan de Empresa Mr Green

44

3.6.6 Hallazgos de Resultados

El número de personas encuestadas fue de 171, se realizo de forma aleatoria en

los sectores donde geográficamente se identificaron las características

socioeconómicas de la población objetiva, asumiendo que si una persona vive y

realiza sus compras en estas zonas estará en capacidad de adquirir los

productos.

A continuación se mostraran los datos más relevantes de la encuesta:

1. EDAD Y SEXO

RANGOS PORCENTAJES PERSONAS

20- 30 33% 56

31-45 34% 58

46 AÑOS EN ADELNATE

33% 56

Figura 4. Edad.

34%

33%

33%

RANGOS DE EDAD

20-30 31-45 46 EN ADELANTE

Page 45: Plan de Empresa Mr Green

45

SEXO

GENERO PORCENTAJES PERSONAS

MASCULINO 40.59 69

FEMENINO 59.41 102

Figura 5. Sexo

2. ¿Consume Vegetales Congelados?

RESPUESTA PORCENTAJES PERSONAS

SI 56.4 96

NO 43.6 75

MASCULINO 41%

FEMENINO 59%

SEXO

Page 46: Plan de Empresa Mr Green

46

Figura 6. Consumo de Congelación Vegetales.

El 56.4% del total de la muestra consume vegetales congelados, lo que

denota una tendencia a consumir alimentos de fácil preparación en más del

50% del mercado objetivo.

3. ¿Si no consume le gustaría consumir vegetales congelados?

RESPUESTA PORCENTAJE PERSONAS

SI 47,6 36

NO 52,4 39

SI 56%

NO 44%

CONSUMO DE CONGELADOS VEGETALES

Page 47: Plan de Empresa Mr Green

47

Figura 7. Le Gustaría Consumir Vegetales Congelados

Del total de personas que afirmaron no consumir vegetales congelados, el 47,6%

aseguraron que le gustaría consumirlas, lo que permite presumir un mercado

potencial es decir un mercado el cual se puede conquistar en la trayectoria del

tiempo; el 52,4% restante reafirmaron su decisión por no consumirlas por algunas

razones como: sabor, calidad, frescura, no le gusta algún miembro de la familia, o

simplemente no consumen vegetales.

SI 48%

NO 52%

LE GUSTARIA CONSUMIR VEGETALES CONGELADOS

Page 48: Plan de Empresa Mr Green

48

4. ¿Qué tipo de vegetales preferiría encontrar en productos congelados? Marque

una o más opciones.

VEGETAL PORCENTAJE RESPUESTA PORCENTAJE

ACOMULADO

YUQUITAS A LA

FRANCESA

13.6 89 13.6

COLIFLOR 10.2 67 23.8

BROCOLI 9.6 63 33.4

ZANAHORIA Y

APIO EN

JULIANAS

9.2 60 42.6

OTROS

CHAMPIÑONES 9.2 60 51.8

PEPINO 8.7 57 60.5

CEBOLLA 8.1 53 68.5

TOMATE 7.6 50 76.2

HABICHUELA 7.2 47 83.4

ARVERJAS 6.3 41 89.6

REPOLLITOS

DE BRUCELA

5.8 38 95.4

ESPINACA 2.4 16 97.9

PIMENTON 2.1 14 100

Page 49: Plan de Empresa Mr Green

49

Figura 8. Tipos de Congelados Vegetales

En cuanto a la preferencia de vegetales congelados, las opiniones son muy

equilibradas, es decir no hay preferencia significativa por algún vegetal en

especial.

5. ¿Cuál es la frecuencia de compra de los vegetales congelados?

DESCRIPCION PORCENTAJE RESPUESTAS

1 PAQUETE DIARIO 4.79 8

1 PAQUETE SEMANAL 29.45 50

1 PAQUETE

QUINCENAL

40.52 69

2 PAQUETES

QUINCENALES

10.44 18

LOS CONSUME PERO

NO LOS COMPRA

14.8 25.30

13,6

10,2 9,6 9,2 9,2 8,7 8,1 7,6 7,2 6,3 5,8

2,4 2,1

TIPOS DE CONGELADOS VEGETALES

PORCENTAJE

Page 50: Plan de Empresa Mr Green

50

Figura 9. Frecuencia de Consumo

La mayor parte de la muestra consume un paquete de vegetales congelados cada

15 días. 55.32% consume 2 unidades al mes (1 quincenal), el 29.45% 4 unidades

al mes (1 semanal), el 10,44%. Y el 4.79% consume 30 unidades al mes (1 diaria)

y el 14.8% suele consumir los vegetales pero no los compra; es decir las 171

personas que respondieron la frecuencia de compra, la cual es equivalente al

84.79% del total de la muestra, consumen en total 650 unidades mensuales.

6. ¿Cómo preferiría que se empacara los productos congelados?

TIPO DE EMPAQUE PORCENTAJE RESPUESTAS

EMPAQUE RESELLABLE

51.2 88

EMPAQUE AL VACIO 45.6 78

OTROS 3.2 5

1 PAQUETE DIARIO

1 PAQUETE SEMANA

1 PAUQTE QUINCENAL

2 PAQUETES QUINCENALES

LOS CONSUME PERO NO LOS COMPRA

4,79

29,45

55,32

10,44

14,8

FRECUENCIA DE CONSUMO

PORCENTAJE

Page 51: Plan de Empresa Mr Green

51

Figura 10. Preferencia de Empaque

El 51% de los encuestados prefieren empaque resellable, mientras que un fuerte

grupo de la muestra es decir el 45% prefieren los productos empacados al vacio y

solo un 4% prefieren otros empaque como cajas plásticas y de cartón.

7. ¿Si los vegetales que usted compra cuestan en promedio $ 5.500 en fresco

estaría dispuesto a pagar $ 7.500 por el mismo producto en forma congelada

para mayor conservación, con todas las normas de la calidad requeridas, sin

aditivos y persevantes químicos?

RESPUESTA PORCENTAJE

SI 86.4

NO 13.6

RESELLABLE 51% AL VACIO

45%

OTROS 4%

PREFERENCIA DE EMPAQUE

Page 52: Plan de Empresa Mr Green

52

Figura 11. Costos de más Por Productos Congelados

Mas del 86% de las personas que aseguraron consumir vegetales están dispuesta

a pagar un sobre precio aproximado del 27%, con el fin de asegurar que la

preparación de los mismos se disminuya en tiempo, de asegurar que su producto

cumpla con normas de calidad necesaria y asegurar sea natural sin aditivos y

preservativos químicos.

8. Que factor tiene mayor incidencia al momento de comprar vegetales

congelados? Marque de 1 a 6, siendo 6 el de mayor incidencia.

DESCRIPCION PTOS PROMEDIO

PRECIO 412 2.40

MARCA 345 2.01

EMPAQUE 555 3.54

INGREDIENTES 569 3.32

QUE SE NATURAL 512 2.51

PRESENTACION DE LOS VEGETALES

430 2.51

TOTAL RESPUESTAS 171

SI 86%

NO 14%

COSTOS DE MAS POR PRODUCTOS CONGELADOS

Page 53: Plan de Empresa Mr Green

53

Para los encuestados que consumen y les gustaría consumir es de gran

importancia el como viene empacados los productos congelados, así como la

composición de los mismos productos (ingredientes). Elementos como precio

marca, que sea natural y la presentación de los vegetales presentan menores

promedios a aunque son factores importantes a tener en cuenta, esto confirma la

relevancia que tiene las personas por los ingredientes y composición de los

productos y a su vez de cómo se encuentran conservados y empacados.

9. En que tamaño prefiere encontrar los vegetales congelados.

TAMAÑO RESPUESTAS PORCENTAJE

500 gr 49 28.65

250 gr 76 44.44

360 gr 0 0

760 gr 0 0

230 gr 0 0

460 gr 3 1.71

580 gr 16 9.50

1000 gr 27 15.78

TOTAL 171

Figura 12. Preferencia de Tamaños

1

2

3

4

5

0 10 20 30 40 50

28,65

44,4

1,71

9,46

15,78

PREFERENCIA DE TAMAÑOS

PORCENTAJE TAMAÑO

Page 54: Plan de Empresa Mr Green

54

Al momento de elegir un tamaño, los encuestados que consumen y les gustaría

consumir optaron claramente por la presentación de 250 gramos y 500 gramos.

10. ¿Donde le gustaría encontrar los vegétales congelados?

DESCRIPCION PORCENTAJE

1 Y 2 77.45

SUPERMERCADOS 18.6

CHARCUTERIAS 3.95

Figura 13. Preferencia de Lugar de Compra

El mayor porcentaje de los encuestados manifestaron al querer encontrar el

producto en ambos sitios (supermercados y charcuterías), aunque entre estos 2

lugares, se prefiere encontrarlos en supermercados.

1 Y 2 77%

SUPERMERCADO 19%

CHARCUTERIAS 4%

PREFERENCIA DE LUGAR DE COMPRA

Page 55: Plan de Empresa Mr Green

55

Como conclusión del estudio cualitativo se pudo determinar que las 650

unidades/mes que consumen los encuestados, se distribuyen entre los tamaños

preferidos por las muestras, es decir 250 y 500 gramos que conforman el 73.09%

de las respuestas; esto da como resultado que el 61% del total debe ser de 250

gr. Y 39% de 500 gr., es decir, 396,5 /Ud. de 250 gr. Y 253.5 de 500 gr. Para un

total de 225.875 kilos/mes consumidos por la muestra.

3.7 ESTRATEGIAS

3.7.1 Fijación de Precios

Teniendo en cuenta el estudio de mercadeo, los precios se fijaran de acuerdo a

cuanto están dispuestos los consumidores a pagar por los diferentes productos

vegetales congelados, enfocado en que lo que realmente se está ofreciendo es el

servicio de agilidad , economización de tiempo, y el valor nutricional, de unos

vegetales que aunque congelados, no pierden sus valores nutricionales, lo cual es

lo que motiva finalmente a los consumidores a tomar una decisión de compra de

un producto de esta categoría; esto es lo que genera un precio diferente de un

vegetal normal .para determinar el precio también se tendrá en cuenta el margen

de costos de producción y de comercialización. Vegetales congelados Mr. Green,

inicialmente comercializara con el mismo precio en caso de venta directa o

comercialización con otros.

Vale resaltar que el estudio de precios de la competencia, son muy importantes

para, entrar al mercado con precios competitivos y que no se vean tan elevados

en cuanto a los otros. Ya que este será un atractivo más, para que los

consumidores compren alimentos congelados MR. GREEN.

Page 56: Plan de Empresa Mr Green

56

Para que el precio sea atractivo, para nuestros clientes directos que serán los

distribuidores, se proyecta que se harán descuentos por cantidad y volumen de

compra, la cual sea un gana- gana para las dos partes, esto con el fin de ser

competitivos y penetrar al mercado, comenzando estratégicamente con los

distribuidores.

3.7.2. Distribución

Para seleccionar el canal de distribución adecuado, se tendrá en cuenta el

costo/beneficio, y características del producto, que en este caso son productos

perecederos, lo cual se debe de clasificar una distribución eficiente y efectiva que

garantice la integridad física del producto hasta llegar al consumidor final.

A estos distribuidores se les va a abastecer de manera eficiente, con el fin de que

los consumidores finales, tengan siempre a su disposición y cuando lo deseen, los

alimentos congelados.

Los canales de distribución que se proyecta serán los más adecuados son: de la

empresa productora y comercializadora de alimentos congelados MR. GREEN a

distribuidores que son supermercados, almacenes de cadena, los que ofrecerán

finalmente los productos a los consumidores.

Con lo anterior dicho se pretende tener el mercado abastecido de los alimentos

congelados, satisfaciendo la demanda y las necesidades que en el momento

requiere las personas. Para llevar a cabo todo este proceso de distribución se

debe tener en cuenta los recursos disponibles que se tengan como lo son los

recursos económicos, los humanos y los técnicos en la empresa, que más

Page 57: Plan de Empresa Mr Green

57

adelante se irán ejecutando y llevando a cabo, para relacionarlos con los canales

de distribución.

Finalmente, se proyecta que para tener un proceso de distribución adecuado, en la

cual se quiera penetrar y dar a conocer los vegetales congelados MR. GREEN, se

buscara hacer alianzas estratégicas, con marcas reconocidas que estén en el

mercado, y que sean complementarios con los alimentos congelados, tales como

Dips, embutidos, salsas entre otros.

3.7.3. Producto

Packaging del producto: forma, presentación y colores.

Figura 14. Packaging del Producto.

Page 58: Plan de Empresa Mr Green

58

Forma: empaque en bolsas resellables y al vacio, etiquetados con su logo, slogan

y valores nutricionales. El objetivo de empacarlos al vacío es que de esta

manera mantienen su frescura y sabor de 3 a 5 veces más tiempo que con los

métodos convencionales. Los alimentos no se deshidratan ya que al no haber aire,

se mantiene la humedad natural de los comestibles. Y Las bolsas resellables

transparentes son prácticas, duraderas y garantizan un importante grado de

conservación y limpieza de los artículos empaquetados. Estas bolsas permiten

ahorrar tiempo y brindan practicidad.

La presentación va a ser en bolsas transparentes como muestra la grafica, y los

colores representativos serán verdes y blancos, en consecuencia con el nombre y

el producto que se está ofreciendo. El tamaño dirigido al público según el estudio

realizado será de 250 y 500 gramos.

Page 59: Plan de Empresa Mr Green

59

Teniendo en cuenta que en los estudios realizados se analizo notablemente que

para los consumidores es de gran importancia, los ingredientes, el empaque y

que el producto sea natural, se hará una presentación de los alimentos

congelados MR.GREEN, impecable y sobria, donde se caracterice que son

vegetales congelados naturales y los ingredientes que lo componen en el caso de

las yuquitas a la francesa.

GAMA DE PRODUCTOS

Línea 1 de Arbolitos Congelados: presentación 250 y 500 gramos, son brócolis y

coliflores congeladas, empacadas en bolsas transparentes resellables al vacio,

vegetales congelados naturales ,ideales para acompañar ensaladas, para servir

de acompañante en un plato fuerte o liviano, para la preparación de sopas o

cremas o simplemente como pasa bocas.

Línea 2 de Julianas de apio, zanahoria y pimentón: presentación 250 y 500

gramos, empacados en bolsas plásticas transparentes resellables al vacio. Las

julianas son ideales para cualquier ocasión, acompañante de algún alimento

(sopa, ensaladas, arroz entre otros) o simplemente como pasa bocas.

Línea 3 de Yuquitas a la francesa: presentación 500 gramos, empacados en

bolsas plásticas transparentes, resellables al vacio.

Page 60: Plan de Empresa Mr Green

60

3.7.4 .Publicidad y Promoción

Se comenzara haciendo una comunicación a los clientes por medio de alianzas

con marcas reconocidas en el mercado que sean complementarias donde se haga

negociación con las mismas y estas sean las que nos genere la comunicación y

promoción con el consumidor final ej. : Marcas como Colanta, con sus productos

complementarios (deeps y salsas, queso cremas entre otros).

Para realizar una promoción asertiva de los alimentos congelados, se tomaran

todos los supermercados y almacenes de cadena y se realizara lanzamiento del

producto, por medio de demostraciones hechas por impulsadoras, donde se

enseñe los beneficios de los productos y sus diferentes formas de utilización. Esto

acompañado de volantes.

Posteriormente para una comunicación efectiva, acorde a la marca y al

presupuesto publicitario, se llevara a cabo por medio de grupos en redes sociales

que busque seguidores amantes de los vegetales, y los alimentos que tienen las

características de los productos ofrecidos, ya sean vegetarianos o que tengan

tendencia por lo saludable y lo natural; en la cual puedan agregar fotos que

muestren las ventajas de tender a consumir productos sanos, donde se destaque

la belleza de la piel , cuerpos saludables entre otros. Esto respaldado por

Alimentos Congelados MR.GREEN.

Page 61: Plan de Empresa Mr Green

61

3.7.5. Comercialización

Dirección y Gestión de la red de ventas

En los mercados cada vez más saturados, es fundamental tener una estructura

comercial diferenciadora que sea competitiva y que muestre gran valor

diferenciador. Por tal motivo se tendrá una estructura comercial propia.

Para abarcar la Ciudad de Medellín y el Municipio de Envigado se estima tener en

la empresa 3 vendedores (2 que cubran las zonas de Medellín y 1 para Envigado),

estos cumplirán las siguientes funciones:

Visitas a distribuidores, resaltando que se comenzara a hacer una prueba con los

tiempos de visitas y las frecuencias que estás requieren. La frecuencia de visitas

se estipulara de acuerdo al número de clientes que se logren obtener, y se

reestructurara cuando se tenga una base de datos o gran cantidad de clientes.

Otras de las funciones será realizar tele mercadeo, realizar pedidos, fidelización

de clientes, asesoría de clientes, dar sugerencias al área administrativa, redactar

informes y cumplir el presupuesto de ventas.

Perfil de vendedor: Personas entre 25 y 45 años con experiencias mínima de 2

años en ventas, que sean profesionales en carreas de Administración, Mercadeo o

carreras afines. Al igual la empresa de Alimentos congelados Mr. Green requiere

de personas comprometidas en lograr los objetivos propuestos por la empresa;

con buena actitud, activos y diligentes en todas las actividades que realicen.

Importante que maneje un alto grado de responsabilidad, y que tengan

habilidades para las ventas.

Page 62: Plan de Empresa Mr Green

62

Políticas reclutamiento de vendedores. El proceso de reclutamiento se realizara

por medio de las fuentes universidad Ceipa y correos electrónicos de compañeros

de especialización, se consultara a su vez, redes sociales que son fuentes de

profesionales como lo son Linkedln y Xing. Esto basado de acuerdo al

presupuesto financiero de la empresa.

Proceso de selección: Para el proceso de selección se realizaran Pruebas

psicotécnicas y entrevistas.

Las entrevistas la realizara una psicóloga externa, con el fin de que se haga un

buen proceso de selección, ligado a los parámetros del perfil requerido. Se tendrá

en cuenta, una elaboración previa de preguntas que conlleven al objetivo final de

la empresa que es contratar el personal más idóneo, Identificar las características

psicológicas necesarias, en función de las tareas a realizar en el puesto de

trabajo. Elaboraciones de pruebas técnicas o psicotécnicas: analizadas las hojas

de vida, se convocan a los aspirantes a realizar las pruebas psicotécnicas, que

sean las más actualizadas en el momento y que conlleven a una excelente

preselección de personal. Mediante este proceso de selección se podrá contar

con la seguridad que en la empresa de alimentos congelados MR.GREEN se

tendrá el personal adecuado para lograr el éxito.

Organización y planificación de red de ventas:

Las zonas de ventas son Supermercados y distribuidores de Medellín y Municipio

de Envigado, teniendo en cuenta los clientes que se consideran serán los

potenciales (distribuidores y supermercados).

Cada día se les asignara a 2 de los vendedores de Medellín, ruta norte y ruta sur

respectivamente, la cual deberán cumplir con su respectivo plan de trabajo que la

Page 63: Plan de Empresa Mr Green

63

cual es visita a clientes, toma de pedido y requerimiento del mismo. Seguidamente

tele mercadeo, conseguir nuevos clientes y hacer órdenes de pedidos. De igual

manera se hará con el vendedor de la zona Municipio de Envigado la cual tendrá

la ruta de los barrios en la que se encuentren los clientes, este vendedor tendrá el

mismo plan de trabajo, con la salvedad que este si se requiere por motivos en

otras zonas, estará en disponibilidad laboral de trasladarse a otros sitios.

Se tomara inicialmente un periodo mensual para que los vendedores realicen

informes de resultados a los directivos de la empresa, esto con una

retroalimentación y seguimiento a los mismos.

Ficha de productos congelados Mr. Green para argumento de venta:

Los productos ofrecidos son alimentos congelados marca Mr. Green, estos son

alimentos que aportan a una preparación ágil de comidas y pasa bocas, incluye

en la oferta de servicios yuquitas a la francesa que son fáciles de preparar y muy

agradables ya que son del tamaño de una papa a la francesa y no de una yuca

convencional. También se tienen en la gama de productos arbolitos congelados

que son brócolis y coliflores congelados estos ya vienen listos para su preparación

y obtienen un alto valor nutricional sin preservativos, al igual que las zanahorias,

pimentón y apio.

3.7.6. Políticas de Servicio

Se tendrá una línea especial de atención al cliente con el fin de atender y resolver

sus solicitudes, inquietudes y reclamos; ya que se estima que se tendrá una

garantía que respalde el servicio de vegetales congelados que brindan frescura y

confianza, lo cual debe cumplir con la satisfacción y expectativas de los clientes,

Page 64: Plan de Empresa Mr Green

64

que en caso de no ser así, se debe cumplir con una garantía que respalde los

valores diferenciadores de la empresa.

3.7.7. Proyección de Ventas- Presupuesto de Venta

Tabla 5. Proyección de Ventas

0

INGRESOS

2010 2011 2012 2013 2014

ARBOLITOS CONGELADOS - BROCOLI Y COLIFLOR 32.266.584 34.298.120 36.670.041 39.509.916 42.079.009

JULIANAS DE ZANAHORIA PIMENTON Y APIO 44.702.280 47.516.780 50.802.851 54.737.227 58.296.460

YUQUITAS A LA FRANCESA 23.436.504 24.912.090 26.634.910 28.697.624 30.563.659

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

TOTAL INGRESOS OPERATIVOS 100.405.368 106.726.990 114.107.802 122.944.767 130.939.127

Ingresos financieros 0 0 0 0 0

TOTAL INGRESOS 100.405.368 106.726.990 114.107.802 122.944.767 130.939.127

8.367.114

Page 65: Plan de Empresa Mr Green

65

Análisis vertical año 1

ARBOLITOS CONGELADOS - BROCOLI Y COLIFLOR 32%

JULIANAS DE ZANAHORIA PIMENTON Y APIO 45%

YUQUITAS A LA FRANCESA 23%

0 0%

Análisis horizontal ingresos

2010

2011 6%

2012 7%

2013 8%

2014 7%

Page 66: Plan de Empresa Mr Green

66

3.8. PLAN TACTICO

Tabla 6. Plan Táctico

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

META A LOGRAR CON

LA ESTRATEGIA Incrementar ventas

ESTRATEGIA 1 Ajustar precios competitivos a los productos

RESPONSABLE FECHA DE

CUMPLIMEINTO COSTO

ACTIVIDAD 1: Ofertas y

descuentos Mercadeo 2 meses

ACTIVIDAD 2: Publicidad Mercadeo 2 meses

ESTRATEGIA 2 Lanzamiento de productos

ACTIVIDAD 1: Invitación

clientes para

lanzamiento de

productos.

Gerente

General 1 mes

ACTIVIDAD 2:

degustaciones

Departamento

de ventas

1 mes

ACTIVIDAD 3: Stand del

portafolio de productos. Mercadeo 1 mes

TOTAL

Page 67: Plan de Empresa Mr Green

67

Tabla 7. Mezcla de Estrategias

MEZCLA DE ESTRATEGIAS

META A LOGRAR CON

LA ESTRATEGIA Posicionamiento de la marca

PRODUCTO/SERVICIO Ofrecer un excelente producto con estrategias

oportunas

RESPONSABLE FECHA DE

CUMPLIMEINTO COSTO

ACTIVIDAD 1: hacer

empaques muy prácticos

y llamativos

Mercadeo 1 mes

ACTIVIDAD 2: Realizar un

folleto,(recetas y valores

nutricionales) para

información a clientes de

los beneficios del

producto.

Director de

ventas 2 meses

Page 68: Plan de Empresa Mr Green

68

4. ESTUDIO TÉCNICO OPERATIVO

Los aspectos técnicos, junto con los de mercado y comercialización constituyen la

fuente de información más importante para determinar la viabilidad económica. Su

objetivo consiste en analizar y evaluar diversas opciones y alternativas técnicas

con el objeto de seleccionar la que garantice que el proyecto sea competitivo.

Debe llevar implícita las preguntas: ¿Dónde comercializar? ¿Cómo comercializar?

¿Cuánto comercializar?.

En el estudio técnico se describen aspectos tales como el estudio, la instalación, la

puesta en marcha y funcionamiento del proyecto, representado en aspectos como

el tamaño del mismo, la selección de tecnología y del equipo de almacenamiento

necesarias, las características y cantidades de los productos, el recurso humano

demandado, la localización del proyecto y las características de las instalaciones y

estructuras que mejor responden a las especificaciones y necesidades de éste,

todo con el fin de determinar económicamente la inversión requerida así como los

costos de operación de todo el proceso.

El estudio técnico debe contar en primer lugar con la determinación de productos

requeridos a comercializar con base al tamaño del proyecto es decir la capacidad

de abastecimiento de éste de acuerdo a las unidades a comercializar según el

Estudio de Mercados. Con base en esto se debe determinar la tecnología a

emplear que sea más apropiado según el proyecto, entendiendo por tecnología el

conjunto de conocimientos técnicos (técnicas de comercialización), capacitación

de personal, equipos y procesos que se emplean para obtener el bien, por lo que

la elección de la tecnología, de la maquinaria de almacenamiento y de los equipos

debe ser una tarea interdependiente; una vez determinado esto se da lugar a la

Page 69: Plan de Empresa Mr Green

69

selección de la mano de obra necesaria tanto para operar dichas máquinas y

equipos, como para controlar el proceso de comercialización.

Para la selección de tecnología, además de tener en cuenta el tamaño del

proyecto, el impacto sobre las inversiones y los costos de comercialización,

reconocimiento y experiencias en el medio conocidas de la tecnología a

considerar, es necesario considerar aspectos relativos a los procesos en si como

son: la flexibilidad dentro de la operación, la capacidad y calidad de los equipos y

los servicios especiales requeridos como el mantenimiento, la mano de obra y los

recursos que demande.

Conociendo la cantidad y características de los equipos y maquinaria, los

requerimientos técnicos, las necesidades de productos, además de la cantidad de

personal que intervendrá en el proyecto, será más certera la definición de

estructuras e instalaciones físicas necesitadas así como la localización del

proyecto. La localización del proyecto tiene como principal objetivo el de lograr una

posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez

del servicio. De manera genérica se dice que la localización de un proyecto de

inversión se orienta, hacia un mercado de consumo.

Todos esto requerimientos deben responder plenamente a la estrategia y

características de producción elegida para el proyecto.

Frente a las características de los productos se debe hacer una selección

adecuada de los vegetales a ser empleados; estos deben estar debidamente

certificados como productos sano por la CCI (Corporación Colombiana

Internacional), entidad reconocida para ello.

Page 70: Plan de Empresa Mr Green

70

Presentación y Forma del producto: empaque en bolsas resellables y al vacío,

etiquetados con su logo, slogan y valores nutricionales. El objetivo de empacarlos

al vacío es que de esta manera mantienen su frescura y sabor de 3 a 5 veces

más tiempo que con los métodos convencionales. Los alimentos no se deshidratan

ya que al no haber aire, se mantiene la humedad natural de los comestibles. Y

Las bolsas resellables transparentes son prácticas, duraderas y garantizan un

importante grado de conservación y limpieza de los artículos empaquetados. Estas

bolsas permiten ahorrar tiempo y brindan practicidad.

La presentación va a ser en bolsas transparentes como muestra la gráfica, y los

colores representativos serán verdes y blancos, en consecuencia con el nombre y

el producto que se está ofreciendo. El tamaño dirigido al público según el estudio

realizado será de 250 y 500 gramos.

Teniendo en cuenta que en los estudios realizados se analizó notablemente que

para los consumidores es de gran importancia, los ingredientes, el empaque y

que el producto sea natural, se hará una presentación de los alimentos

congelados MR.GREEN, impecable y sobria, donde se caracterice que son

vegetales congelados naturales y los ingredientes que lo componen en el caso de

las yuquitas a la francesa.

Gama de producto

Línea 1 de Arbolitos Congelados: presentación 250 y 500 gramos, son brócolis y

coliflores congeladas, empacadas en bolsas transparentes resellables al vacío,

vegetales congelados naturales ,ideales para acompañar ensaladas, para servir

de acompañante en un plato fuerte o liviano, para la preparación de sopas o

cremas o simplemente como pasa bocas.

Page 71: Plan de Empresa Mr Green

71

Línea 2 de Julianas de apio, zanahoria y pimentón: presentación 250 y 500

gramos, empacados en bolsas plásticas transparentes resellables al vacío. Las

julianas son ideales para cualquier ocasión, acompañante de algún alimento

(sopa, ensaladas, arroz entre otros) o simplemente como pasa bocas.

Línea 3 de Yuquitas a la francesa: presentación 500 gramos, empacados en

bolsas plásticas transparentes, resellables al vacío3.

Tabla 8. Valor Nutritivo del brócoli por 100 gr de producto comestible

Proteína (g) 5.45

Lípidos (g) 0.3

Glúcidos (g) 4.86

Vitamina A (U.I.) 3.500

Vitamina B1 (mg) 100

Vitamina B2 (mg) 210

Vitamina C (mg) 118

Calcio (mg) 130

Fosforo (mg) 76

Hierro (mg) 1.3

Calorías (cal) 42-32

Fuente:

(http://www.canariculturacolor.com/foros/attachment.php?attachmentid=71633&d=

1213441867.)

3 (http://www.canariculturacolor.com/foros/attachment.php?attachmentid=71633&d=1213441867.)

Page 72: Plan de Empresa Mr Green

72

5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

5.1.1. Misión

Comercializar vegetales congelados, frescos y nutritivos con el fin de contribuir al

estilo de vida práctico y saludable de nuestros clientes. Atraves de un personal

calificado y la mejor tecnología requerida, MR GREEN será una empresa

reconocida, con alto grado de responsabilidad social y rentable para todos sus

integrantes.

5.1.2. Visión

Producir día a día los vegetales congelados más frescos, nutritivos y deseados por

los consumidores de la ciudad de Medellín, en busca de una excelente calidad,

socialmente responsables y con un buen rendimiento económico.

5.1.3. Objetivos a largo, mediano y corto plazo

Objetivos a corto plazo: Llegar a los Hogares de Medellín y Municipio de

envigado.

Crear alianzas estratégicas para promoción de productos.

Objetivo a Mediano Plazo: Implementar a la empresa proceso de

certificación de calidad ISO.

Objetivos a Largo plazo: Penetrar en otros mercados del departamento de

Antioquia.

Innovar e incorporar nuevos productos al portafolio.

Page 73: Plan de Empresa Mr Green

73

5.1.4. Estrategias y Tácticas

Tabla 9. Estrategias y Tácticas

PREGUNTA ACTIVIDAD

¿Qué?

Distribuir alimentos congelados Mr. Green.

Estrategia: Estar a la vanguardia del mercado y satisfacer las

necesidades de los clientes.

¿Cómo?

Creando estrategias y capacitaciones constantes, para el

fortalecimiento de la empresa.

Estrategia: Incorporar a la empresa planes motivacionales por

venta.

¿Cuándo?

Día a día, para adquirir experiencias en el mercado de

alimentos congelados.

Estrategia: Estar siempre atentos y en disposición de las

necesidades de los clientes.

¿Dónde?

En la empresa comercializadora de alimentos MR. GREEN,

(espacio determinado para la comercialización de

congelados). Estrategia: Crear los espacios y el ambiente

adecuado para hacer un buen clima laborar, que conlleve a la

comodidad de los empleados.

Page 74: Plan de Empresa Mr Green

74

5.1.5. ANÁLISIS DOFA

Tabla 10. Análisis DOFA.

FORTALEZAS (F) 1. Cuenta con excelentes gerentes estratégicos y con amplio conocimiento técnico de los productos. 2. Canales de distribución fáciles. 3. La puesta en marcha del proyecto no requiere de mucha inversión.

DEBILIDADES (D) 1. Pocos recursos para invertir en publicidad. 2. Falta de conocimiento de técnicas utilizadas por la competencia. 3 Recursos financieros escasos para tecnología.

OPORTUNIDADES (O)

1. Mercado poco saturado por vegetales congelados. 2. Facilidad en financiaciones para micro empresas. 3. programas nuevos existentes, para apoyar micro-empresarios.

ESTRATEGIAS (FO) 1. Penetrar en el mercado por medio de fuertes estrategias para un posicionamiento eficaz en un mercado poco saturado. 2. Manejar una distribución sencilla y adecuada para destinar recursos financieros asertivamente y economizando procesos. 3. Saber utilizar los recursos financieros y apoyo de plan semilla, para la puesta en marcha del proyecto.

ESTRATEGIAS (DO) 1. Conseguir alianzas estratégicas con otras empresas reconocidas en el mercado, que sean productos complementarios, para así invertir poco en publicidad pero dándose a conocer. 2. Utilizar recursos financieros para investigar y Estudiar técnicas más adecuadas para entrar a competir firmemente con los más posicionados en vegetales congelados. 3. Inscribirse y meterse en programas que apoyan micro-empresarios, para adquirir la mejor tecnología y conocimientos.

Page 75: Plan de Empresa Mr Green

75

AMENAZAS (A) 1. Capacidad de los competidores fuertes en copiar las innovaciones 2. Fenómenos naturales (calentamiento global) que afectan la cosecha de vegetales.

ESTRATEGIAS (FA) 1. Proteger y asegurar las formulas y los conocimientos técnicos, con el fin de ser altamente competitivos e innovadores. 2. Abastecerse ágilmente y saber distribuir entre diferentes canales, en caso de fenómenos naturales, con el fin de satisfacer la demanda de todos los clientes.

ESTRATEGIAS (DA) 1. utilizar sin necesidad de muchos recursos la publicidad por medio de alianza estratégica donde impere la innovación de los productos. 2. utilizar la tecnología disponible, para mantener abastecido de manera eficiente la demanda.

5.2. DEFINICION DE ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Figura 15. Organigrama.

Page 76: Plan de Empresa Mr Green

76

Gerente General: Sus funciones serán establecer los objetivos, y estrategias de

la empresa; basado en sus conocimientos para la toma de decisiones que aporten

al crecimiento y posicionamiento tanto administrativo como financiero. Cabe

resaltar que el Director General, será el representante Legal de la empresa y

velara por el funcionamiento general de la empresa

Gerente General

Departamento de

Mercadeo y Ventas

Administrador

Contador

Vendedores

Page 77: Plan de Empresa Mr Green

77

Administrador: Sera quien se encargue de coordinar todo lo relacionado con las

funciones de los empleados, presupuestos, compras, y todos los movimientos

financieros de la empresa.

Contador: La empresa, Alimentos congelados Mr. Green, tendrá un contador,

encargado de los registros contables, elaboración de nómina, parafiscales, pagos

de impuestos y demás obligaciones q tengan que ver en el área contable.

Área de Mercadeo y Ventas: Área encargada del mejoramiento continúo de las

estrategias de la empresa para brindarles a los clientes la satisfacción de sus

necesidades, y a la empresa el posicionamiento y reconocimiento. En la estrategia

de mercadeo va incluido la publicidad, diseño de empaque, en general todo lo que

involucra la imagen de marca, la promoción y la labor de venta.

5.3 MECANISMOS DE CONTROL

El mecanismo de control que se va a utilizar en la empresa es realizar un

reglamento interno de trabajo basado en la legislación laboral, esta herramienta

con el fin de evaluar el desempeño de los empleados para lograr los objetivos de

control correctivo y preventivo.

5.3.1 Controles Preventivos

La organización se enfocara al proceso de capacitación a empleados para el

desarrollo del crecimiento de la empresa, dado a que este es un factor

determinante para el buen funcionamiento del trabajo en equipo.

Page 78: Plan de Empresa Mr Green

78

5.3.2 Controles Correctivos

Con el fin de reducir errores y eliminar comportamientos del personal con

resultados indeseables, se planeara y controlaran los procesos, por medio de un

esquema que contenga los siguientes factores:

Control y verificación de los procesos.

Se estipulara un tiempo adecuado para cada proceso de acuerdo al

crecimiento de la empresa .dentro de las actividades se tendrá en cuenta

un cronograma con fechas estipuladas.

Precios competitivos para lograr los objetivos financieros.

Manejar un esquema sistemático y técnico de control de calidad de los

alimentos y de funcionamiento de las diferentes áreas de la empresa.

Page 79: Plan de Empresa Mr Green

79

6. GESTIÓN HUMANA

6.1. SUBSISTEMA DE INGRESO

Proceso de reclutamiento: para dicho proceso se tendrá en cuenta, reclutar

personal profesional de la bolsa de empleo de la universidad Ceipa.

La empresa contratara a una psicóloga externa encargada del reclutamiento de

personal de acuerdo a los requerimientos del perfil y que se encargue de todos los

procesos de selección, para así llegar a tener los candidatos idóneos para

alimentos congelados Mr. Green.

6.2. SUBSISTEMA DE DESARROLLO

Al nuevo empleado se le dará una inducción enfocada en los valores corporativos,

misión, visión, y estrategia central de la empresa. A su vez se les dará a conocer

el funcionamiento de la comercialización de alimentos congelados Mr. Green.

Previo a la contratación del grupo de personas que integraran alimentos

congelados Mr. Green, se realizara la planeación de actividades de las diferentes

funciones con el fin de proyectar un excelente desempeño en cada uno de los

cargos.

Page 80: Plan de Empresa Mr Green

80

La planeación irá ligada a los perfiles del cargo, que son los siguientes

mencionados anteriormente.

6.3. SUBSISTEMAS DE MANTENIMIENTO

Para un clima laboral armonioso y una satisfacción del cliente interno se tendrá

como factor fundamental en el plan de bienestar laboral un estilo de liderazgo

donde impere el Coach, la cual genere en todos un empoderamiento y sentido de

pertenencia, donde se tomen decisiones por el líder para así tener un excelente

equipo de trabajo de manera participativa y respetuosa que aporte a la empresa

nuevas ideas.

La Comunicación se manejara de manera directa que todo quede con constancia y

por escrito.

Los salarios y prestaciones se manejaran bajo los estándares adecuados para

contribuir a la estabilidad laboral y una mejor calidad de vida de los empleados

para un buen clima laboral. La administración del personal garantiza la

satisfacción de los empleados, lo que a su vez ayuda a la organización a obtener,

mantener y retener una fuerza de trabajo productiva.

Las políticas de salud ocupacional y seguridad industrial: Dentro del plan de

bienestar laboral está incluido, tener un plan donde cada trabajador se encuentre

afiliado a las ARP, que retribuyan a su vez capacitaciones y formaciones en el

entrenamiento de puesto de trabajo.

Page 81: Plan de Empresa Mr Green

81

6.4. SUBSISTEMA DE CONTROL

El proceso de control de Mr. Green, actúa en el sentido de ajustar las operaciones

a determinados patrones previamente establecidos, y funciona de acuerdo con la

información que recibe. Esta información permite realizar una acción correctiva

que es la base de control. Este implica una comparación con patrones

previamente establecidos para permitir que se implante la acción correctiva

cuando ocurra un desvío que no puede aceptarse.

Los principales usos de los controles de la empresa son:

1) Estandarizar el desempeño, por medio de inspección, supervisión,

procedimientos escritos.

2) Proteger de robos, desperdicios y abusos los bienes de la empresa,

mediante exigencia de registros escritos, procedimientos de auditoria y

división de responsabilidades.

3) Estandarizar la calidad de productos o servicios que ofrece la empresa,

mediante entrenamiento de personal, inspecciones, control estadístico

de calidad y sistemas de incentivos.

4) Limitar la autoridad que está siendo ejercida por las diferentes

instancias de la empresa, mediante la descripción de cargos, directrices

y políticas, reglas y reglamentos y sistemas de auditoria.

5) Medir y Dirigir el desempeño de los empleados utilizando sistemas de

evaluación del desempeño de personal: supervisión directa, vigilancia y

registro, incluida la información sobre producción.

Page 82: Plan de Empresa Mr Green

82

Se hace necesario un sistema integrado de recolección, procesamiento,

almacenamiento y suministro de información importante de los recursos humanos

para que tanto las recomendaciones y los servicios de staff como las decisiones

de línea sean adecuados a cada situación. Lo importante es que dentro de la

empresa haya una base de datos de recursos humanos, que sea capaz de

abastecer una sistema de información sobre el personal, además de un sistema

de auditoria capaz de regular su funcionamiento4.

6.5 RETIRO

Tabla 11. Retiro

REQUERIMIENTO DE

PERSONAL

CANTIDAD DE

PERSONAS SALARIO

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Gerente General Uno $2.200.000

Administrador Uno $1.300.000

Contador Uno $ 350.000

MERCADEO

Gerente de mercadeo Uno $1.100.000

PERSONAL

COMERCIAL

Vendedor Tres $ 600.000

4 www.gestiopolis.com/recursos/

Page 83: Plan de Empresa Mr Green

83

Todo el personal tendrá un contrato a término indefinido, y se pagaran todas

las prestaciones sociales de acuerdo a la legislación; el pago se dará cada

quince días, 15 y 30 de cada mes.

Page 84: Plan de Empresa Mr Green

84

7. ESTUDIO SOCIAL, LEGAL Y AMBIENTAL

7.1.ESTUDIO LEGAL

7.1.1.Tipo de Sociedad

Para la Empresa alimentos congelados Mr. Green, será una empresa

Unipersonal.

7.2.ESTUDIO SOCIAL

7.2.1. Impacto Social

De acuerdo a su ubicación la empresa tiene la aceptación de la comunidad

dado a que los productos que se comercializa, no atentan contra la integridad

de las personas como consta en el uso de suelos.

7.2.2. Responsabilidad Social

La empresa comercializadora de alimentos, no atentara contra el medio

ambiente, dado a que los productos a comercializar tienen el registro Invima

y cumplen con todas las normas legales. De igual manera, para el beneficio

de la sociedad se generara empleo y se pagara oportunamente los

impuestos.

Page 85: Plan de Empresa Mr Green

85

7.3. ESTUDIO AMBIENTAL

7.3.1. Impacto Ambiental

La empresa cuenta con un protocolo de higiene y seguridad industrial para así

evitar riesgos de contaminación en la manipulación de los productos.

Se tendrá un espacio disponible de residuos sólidos y residuos orgánicos.

La distribución de los productos se realizara en vehículos dotados

especialmente para el transporte de alimentos.

Cumple con las leyes sanitarias para el manejo de alimentos.

Page 86: Plan de Empresa Mr Green

86

8. ANÁLISIS DE RIESGOS

8.1. DEFINICIÓN DE RIESGOS

Cambios climáticos que afecten los precios por ende puede haber una variabilidad

en los precios.

Riesgos en la distribución de productos que sean entregas no oportunas.

Page 87: Plan de Empresa Mr Green

87

9. ESTUDIO ECONÓMICO

El estudio económico parte de los planes de mercadeo, administrativo, operativo,

legal, cuantificando las diferentes variables y resultados de ingresos, egresos,

inversión y flujo de caja para establecer la viabilidad financiera del proyecto.

9.1. SUPUESTOS ECONOMÓMICOS

Se tienen en cuenta las variables de crecimiento del sector proyectadas y la

inflación proyectada durante los próximos 5 años, con las cuales se incrementan

los precios de venta y algunos egresos.

Tabla 12. Supuestos Económicos

Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014

IPC 2.8% 3.1% 3.4% 3.8% 3.2%

PIB 3.80% 5.20% 5.90% 6.60% 4.80%

Page 88: Plan de Empresa Mr Green

88

9.2. FLUJO DE INVERSIONES

Tabla 13. Flujo de Inversiones.

La inversión está representada en los activos necesarios para la operación del

proyecto, por un valor total de $57 millones, de los cuales el 54% son activos fijos,

el 31% capital de trabajo para los primeros meses de operación y el 15% restante

en inventarios para el inicio de las operaciones.

Valor total

del activo

Años de

vida útil

Depreciación

y amortización

Vitrinas y otros 1,800,000 5 940,000

neveras 3,000,000

SUBTOTAL 4,800,000 940,000

registradora y otros 2,000,000 5 400,000

SUBTOTAL 2,000,000 400,000

carro refrigerado 20,000,000 20 1,000,000

SUBTOTAL 20,000,000 1,000,000

computador 3,500,000 5 700,000

SUBTOTAL 3,500,000 700,000

software 700,000 3 233,333

SUBTOTAL 700,000 233,333

TOTALES 31,000,000 3,273,333

Capital de trabajo 17,860,000

Inventarios 8,367,114

TOTAL INVERSIÓN INICIAL 57,227,114

VEHICULOS

SOFTWARE

INVERSIÓN ACTIVOS

MUEBLES Y ENSERES Y EQUIPO DE OFICINA

MAQUINARIA Y EQUIPO

INVERSIÓN CAPITAL DE TRABAJO

EQUIPO DE COMPUTO

Page 89: Plan de Empresa Mr Green

89

9.3 FLUJO DE EGRESOS

Tabla 14. Flujo de Egresos

Los egresos están representados en los costos variables por los productos en

cada una de las líneas, los costos fijos básicamente en arrendamiento y los gastos

operacionales por salarios y demás egresos necesarios para el proyecto. Se

destacan los honorarios y la depreciación por la inversión.

2010 2011 2012 2013 2014

Costos variables 77,244,345 82,107,726 87,785,968 94,584,465 100,734,725

Costos fijos 30,240,000 31,177,440 32,237,473 33,462,497 34,533,297

ADMINISTRACION 2,640,000 2,721,840 2,814,383 2,921,329 3,014,812

ARRENDAMIENTO 24,000,000 24,744,000 25,585,296 26,557,537 27,407,378

SERVIVIOS PUBLICOS 3,600,000 3,711,600 3,837,794 3,983,631 4,111,107

TOTAL COSTOS 107,484,345 113,285,166 120,023,441 128,046,962 135,268,022

Gastos operativos 47,493,333 47,120,933 48,509,072 49,879,936 51,282,174

Cafeteria y aseo 1,200,000 1,237,200 1,279,265 1,327,877 1,370,369

Otros 2,400,000 2,474,400 2,558,530 2,655,754 2,740,738

honorarios 7,200,000 7,423,200 7,675,589 7,967,261 8,222,214

Gasto por depreciación 6,060,000 6,060,000 6,060,000 6,060,000 6,060,000

Gasto por amortización 233,333 233,333 233,333 0 0

Gasto por publicidad 1,600,000 0 0 0 0

Gasto por salarios 28,800,000 29,692,800 30,702,355 31,869,045 32,888,854

Gastos financieros 7,381,739 6,193,504 4,791,387 3,136,889 1,184,581

TOTAL GASTOS 54,875,072 53,314,437 53,300,459 53,016,825 52,466,755

TOTAL EGRESOS 162,359,417 166,599,603 173,323,900 181,063,787 187,734,777

EGRESOS

Page 90: Plan de Empresa Mr Green

90

Los gastos administrativos representan el 28% del total de egresos, mientras los

costos fijos el 28% y los gastos financieros el 5%. Estos costos crecen en la

proyección de IPC durante los 5 años evaluados.

9.4. FLUJO DE INGRESOS

Tabla 15. Flujo de Ingresos

La proyección de ingresos muestra un crecimiento significativo durante los 5 años,

representado en el aumento de cantidades y precios de venta, sin embargo no

logra un rendimiento financiero por no generar caja operativa o excedentes de

tesorería.

El principal ingreso está en las julianas con el 45%, seguido de arbolitos con 32%

y yuquitas con el 23%. Estos ingresos al combinar cantidad y precios crecen entre

el 7% y 8% durante los 5 años.

2010 2011 2012 2013 2014

ARBOLITOS CONGELADOS - BROCOLI Y COLIFLOR32,266,584 34,298,120 36,670,041 39,509,916 42,079,009

JULIANAS DE ZANAHORIA PIMENTON Y APIO44,702,280 47,516,780 50,802,851 54,737,227 58,296,460

YUQUITAS A LA FRANCESA 23,436,504 24,912,090 26,634,910 28,697,624 30,563,659

TOTAL INGRESOS OPERATIVOS 100,405,368 106,726,990 114,107,802 122,944,767 130,939,127

Ingresos financieros 0 0 0 0 0

TOTAL INGRESOS 100,405,368 106,726,990 114,107,802 122,944,767 130,939,127

INGRESOS

Page 91: Plan de Empresa Mr Green

91

9.5 ESTADO DE RESULTADOS

Tabla 16. Estado de Resultados

El estado de resultados muestra una pérdida contable durante los 5 años por el

impacto de costos y gastos sobre la proyección de ingresos. Este escenario está

en la realidad de la investigación de mercado, el plan operativo y administrativo

con las cantidades proyectadas y el escenario obtenido en cada estudio. Al final

se realiza un análisis de sensibilidad para conocer cuál sería la situación ideal

para que el proyecto sea viable y desde el estado de resultados se muestren

utilidades positivas y por lo tanto generación de caja operativa y neta.

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014

Ventas 100,405,368 106,726,990 114,107,802 122,944,767 130,939,127

Costos 107,484,345 113,285,166 120,023,441 128,046,962 135,268,022

Utilidad Bruta -7,078,977 -6,558,176 -5,915,639 -5,102,195 -4,328,894

Gastos operativos 47,493,333 47,120,933 48,509,072 49,879,936 51,282,174

Utilidad antes impuestos e intereses -54,572,310 -53,679,109 -54,424,711 -54,982,131 -55,611,069

Gastos financieros 7,381,739 6,193,504 4,791,387 3,136,889 1,184,581

Ingresos financieros 0 0 0 0 0

Utilidad antes de impuestos -61,954,049 -59,872,613 -59,216,097 -58,119,020 -56,795,650

Impuestos 0 0 0 0 0

Utilidad neta -61,954,049 -59,872,613 -59,216,097 -58,119,020 -56,795,650

ESTADO DE RESULTADOS

Page 92: Plan de Empresa Mr Green

92

9.6. BALANCE GENERAL

Tabla 17. Balance General

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Activos corrientes

Disponible 17,860,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000

Inversiones temporales 0 0 0 0 0

Deudores (cuentas por cobrar) 8,367,114 8,893,916 9,508,984 10,245,397 10,911,594

Inventarios 8,367,114 6,437,029 6,842,311 7,315,497 7,882,039 8,394,560

Otros activos

Total activo corriente 26,227,114 18,804,143 19,736,226 20,824,481 22,127,436 23,306,154

5%

Activos de largo plazo

Muebles y enseres 4,800,000 4,800,000 4,800,000 4,800,000 4,800,000 4,800,000

Maquinaria y equipo 2,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000

Vehículos 20,000,000 20,000,000 20,000,000 20,000,000 20,000,000 20,000,000

Equipo de computación 3,500,000 3,500,000 3,500,000 3,500,000 3,500,000 3,500,000

Depreciación acumulada 0 (6,060,000) (12,120,000) (18,180,000) (24,240,000) (30,300,000)

Software e intangibles 700,000 700,000 700,000 700,000 700,000 700,000

Amortización acumulada 0 (233,333) (466,667) (700,000) (700,000) (700,000)

Total activos no corrientes 31,000,000 24,706,667 18,413,333 12,120,000 6,060,000 0

Total activos 57,227,114 43,510,809 38,149,560 32,944,481 28,187,436 23,306,154

-24% -12% -14% -14% -17%

Pasivos corrientes

Proveedores 0 12,874,058 13,684,621 14,630,995 15,764,077 16,789,121

Obligaciones para cubrir deficit tesoreria 41,964,991 103,455,329 165,711,630 228,786,676 292,474,463

Impuesto por pagar 0 0 0 0 0

Obligaciones financieras corrientes 6,601,304 7,789,539 9,191,656 10,846,154 12,798,462 0

Total pasivos corrientes 6,601,304 62,628,587 126,331,606 191,188,779 257,349,215 309,263,584

Pasivos no corrientes

Obligaciones financieras no corrientes 40,625,810 32,836,271 23,644,615 12,798,462 (0) (0)

Total pasivos no corrientes 40,625,810 32,836,271 23,644,615 12,798,462 (0) (0)

Total pasivos 47,227,114 95,464,858 149,976,222 203,987,240 257,349,215 309,263,584

57% 36% 26% 20%

Patrimonio

Capital 10,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000

Reserva Legal 0 0 0 (5,987,261) (11,908,871) (17,720,773)

Utilidades retenidas 0 0 (61,954,049) (115,839,401) (169,133,888) (221,441,006)

Utilidad del periodo 0 (61,954,049) (59,872,613) (59,216,097) (58,119,020) (56,795,650)

Total patrimonio 10,000,000 (51,954,049) (111,826,662) (171,042,759) (229,161,779) (285,957,429)

-620% 115% 53% 34% 25%

Total pasivo y patrimonio 57,227,114 43,510,809 38,149,560 32,944,481 28,187,436 23,306,154

BALANCE GENERAL

Page 93: Plan de Empresa Mr Green

93

El balance general muestra un déficit de caja en cada período por la pérdida

operativa y la pérdida de caja, al lograr ingresos inferiores a los egresos. Esta

pérdida implica para su cuadre, obtener financiación permanente para cubrir el

déficit de caja como modelo de proyección financiera.

Los activos fijos se van depreciando durante la vida útil del proyecto de forma que

se pueda analizar si el proyecto absorbe todos los egresos del mismo.

La deuda inicial logra cubrirse en la proyección, pero se incrementa la deuda para

cubrir déficit de tesorería que bien puede ser en crédito o en aporte de socios, sin

embargo se analiza desde la no viabilidad del negocio porque ningún empresario

estaría dispuesto a aportar recursos cada año en un proyecto no viable

financieramente.

En cuanto al patrimonio se acumulan las pérdidas en todos los años, por lo cual no

es posible determinar política de distribución de dividendos o crecimiento en

activos.

Page 94: Plan de Empresa Mr Green

94

9.7 FLUJO DE CAJA Y EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

Tabla 18. Flujo de Caja y Evaluación Financiera del Proyecto

El flujo de caja muestra la no viabilidad financiera ya que todos los períodos el flujo

de caja es negativo tanto para la empresa como para el inversionista y por lo tanto

no recupera la inversión.

A partir de la información anterior, no tendría sentido pensar en análisis financiero

a través de indicadores ya que no se lograría generación de caja operativa, se

disparan los niveles de endeudamiento, no logra rentabilidad y se destruye valor.

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014

Ventas 100,405,368 106,726,990 114,107,802 122,944,767 130,939,127

Costos 107,484,345 113,285,166 120,023,441 128,046,962 135,268,022

Gastos operativos 47,493,333 47,120,933 48,509,072 49,879,936 51,282,174

Utilidad operativa -54,572,310 -53,679,109 -54,424,711 -54,982,131 -55,611,069

Impuesto de renta operativo -18,008,862 -17,714,106 -17,960,155 -18,144,103 -18,351,653

Beneficio fiscal financiero 18,008,862 17,714,106 17,960,155 18,144,103 18,351,653

Utilidad operativa despues de impuestos -54,572,310 -53,679,109 -54,424,711 -54,982,131 -55,611,069

Depreciación y amortización 6,293,333 6,293,333 6,293,333 6,060,000 6,060,000

Flujo de caja bruto operativo -48,278,977 -47,385,776 -48,131,377 -48,922,131 -49,551,069

VPN DEL PROYECTO 832,794,167 -

Servicio de la deuda 6,601,304 7,789,539 9,191,656 10,846,154 12,798,462

Gastos financieros 7,381,739 6,193,504 4,791,387 3,136,889 1,184,581

Flujo de caja libre del inversionista -62,262,020 -61,368,818 -62,114,420 -62,905,174 -63,534,111

VPN 214,066,649 -

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

Page 95: Plan de Empresa Mr Green

95

El resumen de los resultados sería el siguiente

:

Tabla 19. Resumen de Los Resultados

LIQUIDEZ 2010 2011 2012 2013 2014

RAZON CORRIENTE 0.30 0.16 0.11 0.09 0.08

SOLIDEZ 0.46 0.25 0.16 0.11 0.08

CAPITAL DE TRABAJO -43,824,444 -106,595,380 -170,364,298 -235,221,779 -285,957,429

INDICADORES DE RENTABILIDAD 2010 2011 2012 2013 2014

MARGEN BRUTO -7% -6% -5% -4% -3%

MARGEN OPERACIONAL -54% -50% -48% -45% -42%

MARGEN NETO DE UTILIDAD -62% -56% -52% -47% -43%

RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO 119% 54% 35% 25% 20%

RENDIMIENTO DEL ACTIVO -108% -138% -155% -176% -201%

ENDEUDAMIENTO 2010 2011 2012 2013 2014

INDICE DE ENDEUDAMIENTO 219.40% 393.13% 619.18% 912.99% 1326.96%

ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO 65.60% 84.23% 93.73% 100.00% 100.00%

PATRIMONIO A PASIVOS -0.54 -0.75 -0.84 -0.89 -0.92

Page 96: Plan de Empresa Mr Green

96

ESCENARIO QUE DETERMINARÍA VIABLE EL PROYECTO

Se hizo un análisis de sensibilidad con diferentes variables, asumiendo que el

mercado pueda soportar más productos y mejor precio. En un escenario de

vender el doble de lo que arroja la investigación de mercados y un 25% mayor el

precio, la situación es la siguiente:

INDICADORES DE VALOR 2010 2011 2012 2013 2014

MARGEN EBITDA -54.35% -50.30% -47.70% -44.72% -42.47%

COSTO PROMEDIO PONDERADO -220.80% 21.33% 18.46% 17.51% 17.00%

RAN -92.54% -105.32% -125.98% -152.30% -192.99%

EVA 50,676,616 -43,250,407 -41,809,121 -41,072,942 -40,541,073

EVA 50,676,616 -43,250,407 -41,809,121 -41,072,942 -40,541,073

% EVA 50.47% -40.52% -36.64% -33.41% -30.96%

Cantidad Año 2010 Precio Año 2010

ARBOLITOS CONGELADOS - BROCOLI Y COLIFLOR 15,786 5,110

JULIANAS DE ZANAHORIA PIMENTON Y APIO 21,870 5,110

YUQUITAS A LA FRANCESA 11,466 5,110

Page 97: Plan de Empresa Mr Green

97

Tabla 20. Estado de Resultados

Puede observarse que en todos los años se generaría utilidad contable y por lo

tanto inclusive se genera impuesto y excedentes de tesorería que logran

rendimientos financieros.

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014

Ventas 251,013,420 266,817,476 285,269,505 307,361,917 327,347,818

Costos 184,728,690 195,392,892 207,809,409 222,631,426 236,002,747

Utilidad Bruta 66,284,730 71,424,584 77,460,096 84,730,491 91,345,072

Gastos operativos 47,493,333 47,120,933 48,509,072 49,879,936 51,282,174

Utilidad antes impuestos e intereses 18,791,397 24,303,650 28,951,024 34,850,554 40,062,897

Gastos financieros 9,343,446 7,839,436 6,064,704 3,970,521 1,499,385

Ingresos financieros 0 3,753,171 5,186,122 6,887,645 9,101,647

Utilidad antes de impuestos 9,447,951 20,217,385 28,072,442 37,767,678 47,665,159

Impuestos 3,117,824 6,671,737 9,263,906 12,463,334 15,729,502

Utilidad neta 6,330,127 13,545,648 18,808,536 25,304,344 31,935,656

ESTADO DE RESULTADOS

Page 98: Plan de Empresa Mr Green

98

Tabla 21. Balance General

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Activos corrientes

Disponible 17,860,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000

Inversiones temporales 34,119,732 47,146,566 62,614,958 82,742,244 107,163,950

Deudores (cuentas por cobrar) 20,917,785 22,234,790 23,772,459 25,613,493 27,278,985

Inventarios 20,917,785 12,874,058 13,684,621 14,630,995 15,764,077 16,789,121

Otros activos

Total activo corriente 38,777,785 71,911,574 87,065,976 105,018,411 128,119,815 155,232,056

21%

Activos de largo plazo

Muebles y enseres 4,800,000 4,800,000 4,800,000 4,800,000 4,800,000 4,800,000

Maquinaria y equipo 2,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000

Vehículos 20,000,000 20,000,000 20,000,000 20,000,000 20,000,000 20,000,000

Equipo de computación 3,500,000 3,500,000 3,500,000 3,500,000 3,500,000 3,500,000

Depreciación acumulada 0 (6,060,000) (12,120,000) (18,180,000) (24,240,000) (30,300,000)

Software e intangibles 700,000 700,000 700,000 700,000 700,000 700,000

Amortización acumulada 0 (233,333) (466,667) (700,000) (700,000) (700,000)

Total activos no corrientes 31,000,000 24,706,667 18,413,333 12,120,000 6,060,000 0

Total activos 69,777,785 96,618,241 105,479,310 117,138,411 134,179,815 155,232,056

38% 9% 11% 15% 16%

Pasivos corrientes

Proveedores 0 25,748,115 27,369,242 29,261,989 31,528,155 33,578,242

Obligaciones para cubrir deficit tesoreria 0 0 0 0 0

Impuesto por pagar 3,117,824 6,671,737 9,263,906 12,463,334 15,729,502

Obligaciones financieras corrientes 8,355,610 9,859,620 11,634,351 13,728,534 16,199,670 0

Total pasivos corrientes 8,355,610 38,725,558 45,675,330 52,254,430 60,191,159 49,307,744

Pasivos no corrientes

Obligaciones financieras no corrientes 51,422,175 41,562,556 29,928,205 16,199,670 (0) (0)

Total pasivos no corrientes 51,422,175 41,562,556 29,928,205 16,199,670 (0) (0)

Total pasivos 59,777,785 80,288,114 75,603,535 68,454,100 60,191,159 49,307,744

-6% -9% -12% -18%

Patrimonio

Capital 10,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000

Reserva Legal 0 0 633,013 1,987,577 3,868,431 6,398,866

Utilidades retenidas 0 0 5,697,114 17,888,197 34,815,880 57,589,790

Utilidad del periodo 0 6,330,127 13,545,648 18,808,536 25,304,344 31,935,656

Total patrimonio 10,000,000 16,330,127 29,875,775 48,684,311 73,988,655 105,924,312

63% 83% 63% 52% 43%

Total pasivo y patrimonio 69,777,785 96,618,241 105,479,310 117,138,411 134,179,815 155,232,056

BALANCE GENERAL

Page 99: Plan de Empresa Mr Green

99

Se observa en el balance que no habría problemas de tesorería y por lo tanto no

hay más deuda y al contrario se logra un excedente de caja que habría que pensar

como reinvertir, anticipar deuda o distribuir dividendos.

Tabla 22. Flujo de Caja del Proyecto

El flujo de caja muestra viabilidad en este escenario con rendimiento promedio del

23.69% anual superior al costo de los recursos y un valor presente neto de $28

millones, mientras que para el inversionista lograría un 59% de rentabilidad

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014

Ventas 251,013,420 266,817,476 285,269,505 307,361,917 327,347,818

Costos 184,728,690 195,392,892 207,809,409 222,631,426 236,002,747

Gastos operativos 47,493,333 47,120,933 48,509,072 49,879,936 51,282,174

Utilidad operativa 18,791,397 24,303,650 28,951,024 34,850,554 40,062,897

Impuesto de renta operativo 6,201,161 8,020,205 9,553,838 11,500,683 13,220,756

Beneficio fiscal financiero -3,083,337 -1,348,468 -289,932 962,651 2,508,746

Utilidad operativa despues de impuestos 15,673,573 17,631,913 19,687,118 22,387,220 24,333,395

Depreciación y amortización 6,293,333 6,293,333 6,293,333 6,060,000 6,060,000

Flujo de caja bruto operativo 21,966,906 23,925,247 25,980,452 28,447,220 30,393,395

TIR DEL PROYECTO 23.69%

VPN DEL PROYECTO 28,138,521

Servicio de la deuda 8,355,610 9,859,620 11,634,351 13,728,534 16,199,670

Gastos financieros 9,343,446 7,839,436 6,064,704 3,970,521 1,499,385

Flujo de caja libre del inversionista 4,267,851 6,226,191 8,281,396 10,748,165 12,694,339

TIR DEL INVERSIONISTA 59.83%

VPN 15,591,852

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

Page 100: Plan de Empresa Mr Green

100

superior a lo esperado por el dueño y un valor presente neto de $15.5 millones.

Es decir que vender el doble y un incremento leve en el precio sería un escenario

viable, sin embargo el trabajo está elaborado en la investigación de mercado y

operativa inicial donde no sería viable.

LIQUIDEZ

Relaciona y mide la capacidad de la empresa para atender los compromisos de

corto plazo, permiten establecer la facilidad o dificultad que presenta una empresa

para pagar sus pasivos corrientes con la realización de sus activos corrientes

Tabla 23. Liquidez

La empresa lograría indicadores de liquidez positivos, generando caja operativa

que tendríamos que pensar en reinvertir, anticipar deuda, capitalizar o distribuir

dividendos

LIQUIDEZ 2010 2011 2012 2013 2014

RAZON CORRIENTE 1.86 1.91 2.01 2.13 3.15

SOLIDEZ 1.20 1.40 1.71 2.23 3.15

CAPITAL DE TRABAJO 33,186,016 41,390,646 52,763,981 67,928,655 105,924,312

Page 101: Plan de Empresa Mr Green

101

Figura 16. Liquidez

RENTABILIDAD

Relaciona y mide la productividad de los fondos de la empresa provenientes de las

ventas y el control de los gastos y costos, midiendo su efectividad.

Tabla 24. Indicadores de Rentabilidad

1 2 3 4 5

1.86 1.912.01

2.13

3.15

1.20

1.40

1.71

2.23

3.15

LIQUIDEZRAZON CORRIENTE SOLIDEZ

INDICADORES DE RENTABILIDAD 2010 2011 2012 2013 2014

MARGEN BRUTO 26% 27% 27% 28% 28%

MARGEN OPERACIONAL 7% 9% 10% 11% 12%

MARGEN NETO DE UTILIDAD 3% 5% 7% 8% 10%

RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO 39% 45% 39% 34% 30%

RENDIMIENTO DEL ACTIVO 9% 14% 18% 22% 24%

Page 102: Plan de Empresa Mr Green

102

Figura 17. Indicadores de Rentabilidad

Se observan indicadores de rentabilidad positivos, logrando un rendimiento del

activo superior al costo de la deuda y por lo tanto un rendimiento del patrimonio

mayor a la tasa esperada, lo cual apunta a que el proyecto en este escenario

totalmente positivo generaría valor.

ENDEUDAMIENTO

Relaciona y mide la forma como la empresa combina las fuentes internas y

externas de financiación de la empresa, es decir, en que medida están

relacionados los acreedores con la propiedad de la empresa.

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

2010

2011

2012

2013

2014

Margen operativo

7% 9% 10% 11% 12%

Margen neto 3% 5% 7% 8% 10%

Rend. Patrimonio

39% 45% 39% 34% 30%

Rend. Activo total

9% 14% 18% 22% 24%

INDICADORES DE RENTABILIDAD

Page 103: Plan de Empresa Mr Green

103

Tabla 25. Endeudamiento

Los indicadores de endeudamiento total van disminuyendo por el pago de la

deuda, mientras que el de corto plazo es del 100% en los últimos años ya que

corresponde básicamente a impuestos por pagar, teniendo en cuenta que habría

caja con que cubrirlo.

GENERACIÓN DE VALOR

Tabla 26. Generación de Valor

ENDEUDAMIENTO 2010 2011 2012 2013 2014

INDICE DE ENDEUDAMIENTO 83.10% 71.68% 58.44% 44.86% 31.76%

ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO 48.23% 60.41% 76.33% 100.00% 100.00%

PATRIMONIO A PASIVOS 0.20 0.40 0.71 1.23 2.15

INDICADORES DE VALOR 2010 2011 2012 2013 2014

MARGEN EBITDA 7.49% 9.11% 10.15% 11.34% 12.24%

COSTO PROMEDIO PONDERADO 9.12% 9.28% 9.73% 10.28% 10.92%

RAN 21.52% 29.97% 38.39% 49.22% 60.91%

EVA 7,253,506 11,239,261 14,480,709 18,473,932 22,030,884

EVA 7,253,506 11,239,261 14,480,709 18,473,932 22,030,884

% EVA 2.89% 4.21% 5.08% 6.01% 6.73%

Page 104: Plan de Empresa Mr Green

104

Figura 18. Indicadores de Generación de Valor

Se observa una generación de caja operativa y un EVA positivo y creciente en

todos los años al evaluar el escenario positivo.

Bajo esta sensibilidad, sería interesante evaluar nuevas estrategias para crecer en

el mercado, sin embargo en la investigación el resultado es como el modelo inicial

que determinaría no viabilidad financiera

2010 2011 2012 2013 2014

7%9%

10%11%

12%

3%4%

5%6% 7%

INDICADORES DE GENERACIÓN DE VALOR

Margen Ebitda % EVA

Page 105: Plan de Empresa Mr Green

105

ANEXOS

ANEXO 1. Encuesta nacional manufacturera de la Agroindustria 2004.

Page 106: Plan de Empresa Mr Green

106