PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in...

85
Association of Universities for Research in Astronomy DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS INSTALACIONES DE AURA-O PROPERTY Fecha: 29/01/2014 Realizado por: Mario González Kemnis Aprobado por: Chris Smith

Transcript of PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in...

Page 1: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 1

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS INSTALACIONES DE AURA-O

PROPERTY

Fecha: 29/01/2014

Realizado por: Mario González Kemnis Aprobado por: Chris Smith

Page 2: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 2

1. OBJETIVOS

Establecer, organizar, estructurar e implementar procedimientos que permitan potencializar destrezas y desarrollar actividades que faciliten a los trabajadores, habitantes y usuarios de las instalaciones de la organización, protegerse de desastres o amenazas colectivas que pueden poner en peligro su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por hasta lugares de menor riesgo (evacuación) y brindar una adecuada atención en salud.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Diseñar las estrategias necesarias para que se dé una respuesta adecuada en caso de emergencia.

-Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los trabajadores, habitantes y usuarios de las instalaciones de la organización.

-Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia.

-Evitar o minimizar las lesiones y complicaciones postraumáticas que pueden sufrir los trabajadores, habitantes y usuarios como consecuencia de una emergencia.

-Apoyar a la empresa en la conformación de la brigada de emergencias.

3. ALCANCE

Abarca a todos los trabajadores (tanto de AURA, como para socios, colaboradores contratistas y subcontratistas), habitantes (inquilinos), visitantes y usuarios de las instalaciones, además de cualquier persona que se encuentre en propiedades de Aura-O.

Page 3: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 3

4. POLÍTICA DE EMERGENCIAS

• Mantener un esquema de preparación para emergencias.

• Identificar los accidentes potenciales y las situaciones que puedan generar emergencias.

• Realizar los procedimientos necesarios para brindar una adecuada protección en caso de emergencia a todo compromiso humano.

• Realizar los procedimientos necesarios para controlar las diferentes emergencias susceptibles mediante una brigada de emergencia y un adecuado plan de apoyo externo.

• Realizar los procedimientos necesarios para transferir perdidas por medio de seguros, después de presentadas las emergencias.

• Sostener un esquema de planeación para emergencias.

• Relacionar constantemente la prevención de emergencias comunes, con la prevención de emergencias ambientales que podrían afectar otros medios.

5. RESPONSABILIDADES

La primera responsabilidad es del Director, quien administrara todos los recursos necesarios, tanto para prevenir emergencias, como para asignarlos durante y después de las mismas.

El segundo responsable es el Safety and Enviromental Manager, quien tiene la labor de coordinar los equipos externos ante una catástrofe.

El que viene en el escalafón, es el Gerente de operaciones/ Sites Manager de los Programas, quien lidera y toma el control de las actividades, durante y después de las calamidades.

Page 4: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 4

Como cuarto elemento fundamental está la Brigada de Emergencia, quien asiste a los trabajadores que no están en condiciones de llegar a salvo a la zona de seguridad.

Y por último y el más importante eres tú, el responsable de tu propia seguridad quien tiene que cumplir todo lo encomendado por sus superiores, por su bien y la del grupo. Recuerda, no realices acciones temerarias que pueden costar tu propia vida y/o la de un compañero de trabajo.

6. CONSIDERACIONES PREVIAS A LAS EMERGENCIAS

• Debe estar conformada la brigada de emergencias.

• Deben existir capacitaciones de todo el personal acerca de auxilio, rescate, prevención de riesgos de la emergencia.

• Vehículos disponibles acondicionados para ser un aporte en el estado de emergencia.

• Comunicaciones disponibles, acorde a la situación.

• Equipos y elementos para enfrentar las diferentes emergencias.

• Definición de apoyo interno y externo.

• Simulacros.

• Deben estar demarcadas las zonas de seguridad y esquematizadas en un plano dentro del recinto, en un lugar que todos los trabajadores la puedan ver.

• Debemos tener sumo cuidado en conservar recursos básicos sobre todo en las zonas de cerro Pachón y Tololo

Page 5: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 5

7. NUESTRAS PRIORIDADES DEBEN SER

• Las Personas: Siempre se deben identificar lesionados, rescatar y atender en la evacuación.

• Los Equipos: Se deben desconectar los equipos eléctricos, cuando sea estrictamente necesario, evaluando primero si es que no afecta los sistemas operativos de emergencia de los observatorios, los que deberían ser definidos por NOAO operaciones, quien es el responsable de proveer a los programas. En caso de emergencias mayores deberán entrar en operación los grupos electrógenos. También deben desconectarse los equipos de gas licuado, agua potable y siempre intentar mantener la comunicación.

• Instalaciones: Se debe evaluar daños y determinar todos los riesgos por área.

8. PLAN DE EVACUACIÓN

Evacuar, no es correr despavoridamente hacia todos los sentidos posibles, ni tampoco es correr hacia algún lugar seguro, es la acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar, hacia una zona previamente determinada, que se admite como la más segura dentro de los límites de alcance. Esta acción o desplazamiento es realizada por los ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente.

Page 6: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 6

Plan de Evacuación

Desocupar ordenada y planificadamente

Zona segura

¿Cuándo?

• Al escuchar la alarma • Al escuchar la orden por

alto parlante, teléfono o viva voz

• Al recibir la orden del jefe del plan de

emergencia o jefe de evacuación de área • Si se presenta la

emergencia comuníquela a su jefe

directo avise a compañeros y salga de manera ordenada a al

Trabajadores

Visitas

Bienes y documentos

Pasar lista de

Page 7: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 7

El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de los bienes y documentos (valores, etc.) que se considere de vital importancia o que sean irrecuperables ante un incidente en las instalaciones de la empresa. La evacuación rápida y oportuna es una forma de evitar pérdidas, por lo que se requiere, sea una actividad organizada por parte de los que estén directamente involucrados. Se debe evacuar:

• Al escuchar la alarma de evacuación.

• Al escuchar la orden por altoparlante, teléfono o a viva voz.

• Al recibir la orden de Jefe de plan de emergencia, Jefe de evacuación o Jefe de evacuación de área.

• Cuando esté imposibilitado de escuchar o percibir las tres señales anteriores y se presente una emergencia.

• Si no ha escuchado la alarma y usted sabe que hay una emergencia, deje de hacer lo que está haciendo, comuníquese con su jefe más cercano, avise a sus compañeros, desconecte equipos eléctricos más cercanos, mantenga la calma, CAMINE hacia vía de evacuación más cercana, diríjase a la zona de seguridad más cercana. (Si no las conoce, verifique en los planos existentes en cada edificio).

Page 8: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 8

Acciones para evacuar visitas. Una vez dada la alarma se debe seguir la siguiente secuencia: 1. La persona encargada de realizar esta evacuación será el anfitrión a cargo.

2. Avisar rápidamente a las visitas que deben evacuar hacia la zona de seguridad más cercana del lugar donde se encuentran. 3. Se debe indicar a las personas involucradas en la evacuación, que lo deben hacer calmadamente y sin demora para salir del edificio, además deben indicar que por ningún motivo deben devolverse a buscar alguna cosa. 4. Una vez terminada la evacuación, el personal debe informar al Jefe de Operaciones de NOAO que esté presente en el sitio.

Page 9: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 9

9. PLAN CONTRA INCENDIOS

Detección evento

Asume responsable de turno

¿Incendio grado 1?

SI Control evento

Pulsar alarma

Desconectar sistema eléctrico

¿Incendio grado 2?

Asume brigada de emergencia

SI

Control evento

Apoyo externo

Plan de Evacuación

Consideraciones

• Conserve la calma • Alejar personas ajenas a la

extinción • No utilice ascensores • Solo use escaleras con la

espalda pegada a la pared • tápese la nariz y boca con

un pañuelo ojalá húmedo • Muévase a gatas • Si se prende la ropa tírese

al suelo y ruede. • cierre puertas y ventanas

que estén en su camino

Page 10: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 10

Debemos separar los incendios en tres etapas:

• Incendio Grado 1: Es el que está en su etapa inicial y se puede controlar mediante extintores portátiles o recursos internos de la Unidad afectada, sin necesidad de llevar ropa protectora ni equipos de protección respiratoria.

• Incendio Grado 2: Es aquel que escapa al control del Responsable del Turno y requiere activar las Brigadas de emergencias

• Incendio Grado 3: Es aquel que escapa al control de las Brigadas de emergencias y se requiere de apoyo externo.

Si se produce un incendio ¿sabe Ud. cómo actuar?

1. Activar la alarma del sector. Usar pulsadores. 2. Llamar lo más rápido posible al Grupo de Bomberos. 3. Conservar la calma y actuar con rapidez. 4. De sentir la alarma activada, dirigirse al panel de control más cercano

para verificar la zona amagada. 5. En un incendio, corte cuanto antes el sistema eléctrico, si es que está

calificado para hacerlo. Si no es posible, recuerde la prohibición de usar chorro de agua.

6. Alejar inmediatamente a toda persona que no tenga una labor concreta en los trabajos de extinción.

7. No utilice el ascensor como vía de escape, pues puede morir asfixiado por los humos o puede descolgarse el ascensor.

8. Para evacuar un edificio, utilice la escalera y hágalo de manera pausada, el oxígeno puede faltarle en cualquier momento.

9. Una vez en la escalera, muévase con la espalda pegada a la pared. 10. Tápese la nariz y la boca con un pañuelo, de ser posible húmedo. 11. En un incendio, muévase a gatas; los gases y el calor ascienden y la

respiración es tanto más difícil cuánto más alta tiene la cabeza. 12. Si se le prenden las ropas, no corra, tírese al suelo y ruede.

13. Al huir de un fuego cierre todas las puertas y ventanas que encuentre en

su camino. 14. Si se encuentra atrapado en una habitación:

a. Tape con trapos, a ser posible húmedos, las rendijas de puertas y ventanas.

b. Cierre todas las puertas. c. Hágase ver a través de los cristales, agitando un trapo o sábana.

Page 11: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 11

Uso correcto extintor

Page 12: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 12

Forma correcta de dirigir la descarga

Page 13: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 13

Uso del FIRE HOSE:

• Procure, antes de utilizar el FIRE HOSE, evaluar si no corre peligro y si es posible protegerse del fuego.

• Ubique la estación de combate de incendio más cercana

• Estire la manguera completamente

• Estabilice su posición/ pies separados (buena base de sustentación). por seguridad es recomendable operar con ayudante

• Seleccione en su “pitón” preferentemente aplicación de chorro de agua en neblina cuando esté cerca de la fuente del fuego.

• Aplique el chorro directo si está alejado de la fuente.

• El chorro de agua debe ser aplicado en abanico, apuntando siempre a la base del fuego o de los elementos que se queman.

• Si no es posible controlar el fuego en un corto periodo de tiempo, pida ayuda por radio o teléfono, también puede hacerlo comunicándose al recinto de La Serena, específicamente a los guardias.

Page 14: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 14

Page 15: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 15

Los incendios comienzan en general con un foco pequeño, que puede apagarse con un extintor portátil, si se sabe cómo accionarlo.

Hacer un intento razonable por apagar al fuego mediante los extintores y equipos disponibles.

En ningún caso debe ponerse al personal en riesgo de heridas o muerte al combatir el incendio.

Si decide atacar el fuego, ubíquese entre la puerta y el fuego.

El procedimiento de utilización siguiente (¿Cómo utilizar un extintor?) Debe aplicarse con la seguridad de tener una vía de escape y después de haber dado la alarma.

En los fuegos de aceite, alcohol, gasolina, etc., no intente apagar con agua. No utilice agua para apagar los fuegos eléctricos.

¿Qué hacer si las salidas de emergencias están obstruidas?

En caso de estar obstruida la salida de emergencia que se le ha asignado intente por una salida alternativa, siempre con el requisito de que no se acerque a la zona atacada por el fuego. Si es imposible salir por esta última y no tiene otra alternativa, busque una habitación con ventana hacia el exterior, una vez adentro cierre bien la puerta, acérquese a la ventana, si es un primer nivel salga, si no lo es, haga señales a quien lo pueda oír o ver.

¿Qué hacer si no puede abandonar la habitación y esta comienza a llenarse de humo?

Selle todas las rendijas de las puertas, ductos de ventilación y en general todos los espacios por donde pueda entrar humo. Abra solo un poco las ventanas y continúe haciendo señas.

Page 16: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 16

10. PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO

¿Es fuerte? NO

Tranquilícese acabará pronto

Evaluar

Triángulo de vida

Plan de evacuación

Dentro edificio

Fuera edificio

No entre al edificio

Aléjese de:

• Cables • Cornisas • Cristales

Manténgase en zona de seguridad

Si va en auto deténgase en

un lugar

CONSIDERACIONES

• Espere en la zona de seguridad, se estarán evaluando las futuras réplicas

• No ingrese a área de trabajo hasta que haya sido revisada

• No encienda fuego • No conecte circuitos a menos que sean

de emergencias • Manténgase alejado de estructuras que

puedan desplomarse o quebrarse • Precaución al abrir armarios • Utilice zapatos de seguridad • No repare de inmediato los desperfectos

a menos que sea estrictamente necesario (sustancias toxicas, vidrios rotos, etc.)

Page 17: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 17

¿Qué es un sismo?

Un sismo es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. En general se asocia el término sismo con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra". Esta energía se transmite a la superficie en forma de ondas sísmicas que se propagan en todas las direcciones. El punto en que se origina el sismo se llama foco o epicentro.

Antes de un sismo

Puesto que no podemos evitar los sismos, debemos aprender a convivir con ellos. El dicho "Un gramo de prevención vale más que toneladas de curación" viene muy al caso y, como un sismo devastador puede ocurrir en cualquier momento, es importante llevar a cabo, lo antes posible, las medidas de prevención y preparación necesarias.

No coloque objetos pesados encima de muebles altos, asegúrelos en el suelo.

Fije bien a las paredes muebles como armarios, estanterías, etc. y sujete aquellos objetos que pueden provocar daños al caerse, como cuadros, espejos, lámparas, productos tóxicos o inflamables, etc.

Durante el sismo Si el sismo no es fuerte, tranquilícese, acabará pronto.

Si el sismo es fuerte, mantenga y transmita la calma. Agudice la atención para evitar riesgos y recuerde las siguientes instrucciones:

Si está dentro de un edificio, quédese dentro; si está fuera, permanezca fuera. El entrar o salir de los edificios sólo puede causarle accidentes. Recuerde que en caso de evacuar sentirá la señal de alarma.

Page 18: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 18

Dentro de un edificio Evalúe la situación. Busque estructuras fuertes: al costado de una viga, un mueble o una pared en estos lugares se forma un triángulo protector y cubra su cabeza.

Póngase en cuclillas o de rodillas, jamás sentado sobre el piso. Cúbrase la cabeza poniendo las dos manos sobre la nuca.

No utilice el ascensor y nunca huya precipitadamente hacia la salida.

No use escalas para evacuar, si aún está en proceso el movimiento telúrico. Las escalas se mueven y se desplazan independientemente del movimiento que adquiere el edificio.

Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de llama (cerilla, encendedor, vela, etc.) durante o inmediatamente después del temblor.

Fuera de un edificio, aléjese de cables eléctricos, cornisas, cristales, etc.

No se acerque ni penetre en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos peligrosos (cristales, cornisas, etc.). Vaya hacia lugares abiertos, no corra y cuidado con el tráfico.

Si va en coche cuando ocurra el temblor, deténgase en una zona alejada de avalancha o derrumbes.

En caso de que el sismo sea mayor o igual a 6 grados o más en la escala Modificada de Mercalli, que se basa en los daños ocasionados por este, el jefe de turno, o a su orden, la secretaria en ERO (Edificio redondo de Operaciones) comunicarán por altavoz la orden de evacuación. En concordancia con las instrucciones dadas por la Oficina Nacional de Emergencia.

Page 19: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 19

Después del sismo

Cada vez que ocurre un movimiento sísmico perceptible se producen replicas, algunas de ellas las podemos percibir, y otras no. Sin embargo, cada vez que ocurre un movimiento sísmico de magnitud, como un sismo, se producen replicas muchas de ellas perceptibles y de gran intensidad que incluso pueden llegar a superar el movimiento inicial.

Guarde la calma y haga que los demás la guarden. Impida cualquier situación de pánico.

Compruebe si alguien está herido, préstele los auxilios necesarios. Los heridos graves no deben moverse, salvo que tenga conocimientos de cómo hacerlo; en caso de empeoramiento de la situación (fuego, derrumbamiento, etc.) muévalo con precaución.

Una vez que ha cesado el movimiento, y dependiendo de la intensidad, temblor o sismo, siga las siguientes acciones.

No utilice el teléfono. Hágalo solo en caso de extrema urgencia. Conecte la radio para recibir información o instrucciones.

En caso de haber evacuado u ocurrido un sismo:

• Espere en la zona de seguridad mientras se evalúa la posibilidad de réplicas.

• No ingrese a su área de trabajo hasta que sea revisada por completo. • No encienda fósforos ni ninguna otra fuente de ignición o calor. • No se acerque, ni conecte circuitos eléctricos que no sean los de

emergencia. • Si ya se han restablecido las labores diarias manténgase alejado de los

vidrios, paredes y artículos que pudieran caer desde altura. Si le es posible, cambie de puesto de trabajo a otro lugar, o ejecute otra tarea que le signifique alejarse de las zonas de riesgos.

• Tenga precaución al abrir armarios, algunos objetos pueden haber quedado en posición inestable.

• Utilice botas o zapatos de suela gruesa para protegerse de los objetos cortantes o punzantes.

• No repare de inmediato los desperfectos, excepto si hay vidrios rotos o botellas con sustancias tóxicas o inflamables.

Page 20: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 20

Terremoto

Page 21: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 21

11. PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE TSUNAMIS

PLAN DE EMERGENCIAS TSUNAMIS

LA COSTA

Si usted está en…

EL MAR (EMBARCACIÓN)

Aléjese a una altura mayor a 150 m si…

Siente un terremoto suficientemente

fuerte como para agrietar muros

Da alerta de tsunami la autoridad

correspondiente

Se recoge el mar dejando al

descubierto parte del lecho marino

Diríjase mar adentro (5600 m)

CONSIDERACIONES

• Un Tsunami puede tener 10 o más olas destructivas en 12 hrs. • Procure tener ropa de abrigo • Tenga instruida a su familia sobre la ruta de huida y lugar de reunión

posterior • procure tener un aparato de radio , que le permita estar informado

Page 22: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 22

¿Qué es un Tsunami?

Es una serie de ondas oceánicas extremadamente largas generadas por perturbaciones asociadas principalmente con sismos que ocurren bajo o cerca del piso oceánico, en aguas someras. También pueden generarse por erupciones volcánicas y derrumbes submarinos. En el mar profundo, el largo entre una cresta de las ondas y la siguiente puede ser de 100 kilómetros o más pero con una altura de unas pocas decenas de centímetros. Ellas no pueden ser apreciadas a bordo de embarcaciones ni tampoco pueden ser vistas desde el aire en el océano abierto. En aguas profundas, estas ondas pueden alcanzar velocidades superiores a 800 kilómetros por hora.

Los tsunamis, llamados también maremotos, son causados generalmente por terremotos, menos comúnmente por derrumbes submarinos, infrecuentemente por erupciones volcánicas submarinas y muy raramente por el impacto de un gran meteorito en el océano. Las erupciones volcánicas submarinas tienen el potencial de producir ondas de tsunami verdaderamente poderosas

Sismos y tsunamis

Un sismo puede ser causado por actividad volcánica, pero la mayor parte son producidos por movimientos a lo largo de las zonas de fractura asociadas con los bordes de placas. La mayor parte de los sismos fuertes, que representan el 80 % de la energía total liberada en el mundo por actividad sísmica, suceden en zonas de subducción donde una placa oceánica se desliza bajo una placa continental o bajo otra placa oceánica más joven.

Page 23: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 23

No todos los sismos generan tsunamis. Para generar un tsunami, la falla donde ocurre el sismo debe estar bajo o cerca del océano, y debe crear un movimiento vertical (de hasta varios metros) del piso oceánico sobre una extensa área (de hasta cien mil kilómetros cuadrados). Los sismos de foco superficial a lo largo de zonas de subducción son los responsables de la mayor parte de los tsunamis destructores. Forman parte del mecanismo de generación de tsunamis: la cantidad de movimiento vertical del piso oceánico, el área sobre la cual ocurre y la eficiencia con la que la energía es transferida desde la corteza terrestre al agua oceánica.

¿Cómo se propaga un Tsunami?

En el océano profundo, los tsunamis destructores pueden ser pequeños (a menudo de alturas de unas pocas decenas de centímetros o menos) y no pueden ser vistos ni apreciados por embarcaciones. Pero, a medida que el tsunami alcanza aguas costeras menos profundas, la altura de las ondas puede aumentar rápidamente. A veces, se produce un retiro de las aguas justo antes que el tsunami ataque. Cuando esto ocurre, puede quedar expuesto mucho más terreno de playa que incluso durante la marea más baja. Este retiro importante del mar debe ser considerado como una alerta de las ondas de tsunami que vendrán ¿Cuándo sucede un Tsunami?

Puede ocurrir a cualquier hora del día o de la noche después de un terremoto submarino. Los expertos creen que un tsunami causado por un terremoto submarino cerca de las costas de Chile, puede impactar a las costas más cercanas dentro de los 5 a 35 minutos de ocurrido el terremoto, antes de que la población pueda ser alertada. Los terremotos submarinos ocurridos a miles de kilómetros de Chile pueden causar tsunamis más pequeños en nuestras costas, pero se demorarán varias horas en llegar, permitiendo a las autoridades generar oportunamente la correspondiente alarma.

¿Qué hacer frente a un Tsunami?

Aunque el recinto de AURA O. en La Serena se encuentra fuera del área de inundación, según el plano adjuntado a continuación, se entregan algunas recomendaciones.

Page 24: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 24

Si vive en la costa y siente un terremoto lo suficientemente fuerte para agrietar muros, es posible que dentro de los veinte minutos siguientes pueda producirse un maremoto o tsunami.

• Si es alertado de la proximidad de un maremoto o tsunami, sitúese en una zona alta de al menos 30 mts., sobre el nivel del mar en terreno natural.

• La mitad de los tsunamis se presentan, primero, como un recogimiento del mar que deja en seco grandes extensiones del fondo marino. Corra, no se detenga, aléjese a una zona elevada, el tsunami llegará con una velocidad de más de 100 Km/h.

• Si usted se encuentra en una embarcación, diríjase rápidamente mar adentro. Un tsunami es destructivo sólo cerca de la costa. De hecho a unos 5.600 mts. mar adentro o a una altura mayor a 150 mts. sobre el nivel del mar tierra adentro Ud. puede considerarse seguro.

• Tenga siempre presente que un tsunami puede penetrar por ríos, quebradas o marismas, varios kilómetros tierra adentro, por lo tanto hay que alejarse de éstos.

• Un tsunami puede tener diez o más olas destructivas en 12 horas; procure tener a mano ropa de abrigo, especialmente para los niños.

• Tenga instruida a su familia sobre la ruta de huida y lugar de reunión posterior. • Procure tener aparato de radio portátil, que le permita estar informado, y pilas

secas de repuesto.

Page 25: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 25

Page 26: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 26

Page 27: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 27

Page 28: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 28

12. EMERGENCIAS CLIMÁTICAS

Alerta 1 bandera verde

• Se agiliza el movimiento de alimentación, combustibles materiales y equipos, ante la aproximación de un frente de mal tiempo

• solamente indica que hay muchas posibilidades que exista mal tiempo en la zona

Alerta 2 bandera amarilla

• Se suspenden los trabajos en superficies. • Tránsito vehicular restringido • Tránsito de las personas en el exterior suspendido • Se controla el tráfico y Comunicaciones entre La

Serena/Tololo/Pachón.

Alerta 3 bandera roja

• Condición de Tránsito Vehicular: Prohibido • Prohibido tránsito de las personas en el exterior. • Control absoluto de tráfico y todas las comunicaciones a

cargo JEFE AURA.

Page 29: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 29

El período de invierno

Se considera como invierno en Aura Inc. en Chile el período comprendido entre el 15 de abril y 15 de septiembre de cada año.

Fuera de este período de invierno y debido a precipitaciones prolongadas, deshielos, cortes de caminos u otras emergencias, el Jefe de Organismo Interno de Seguridad (OISE), quien será el Jefe de Operaciones de NOAO, estará facultado para poner en vigencia el presente reglamento.

Todos los conductores que transiten por las áreas indicadas deberán informarse del estado de caminos y de la situación meteorológica del lugar.

En caso de una emergencia el Gerente de Operaciones de NOAO coordinará las actividades pertinentes, junto a los administradores de Tololo y Pachón. Este tiene la autoridad para tomar las medidas para garantizar la seguridad de todo el personal, sobre todo el que interactúe con las carreteras, incluyendo el cierre de éstas hasta que se alcance una situación segura.

a. Llamar a reunión a todos los jefes de área Tololo / Pachón. b. Restringir el tránsito de personas y vehículos. c. Emitir instrucciones especiales, propias de una situación anormal o de emergencia. d. Paralizar actividades. e. Decidir la bajada a La Serena del personal antes de lo programado, verificando la

situación especial de Cerro Pachón.

Page 30: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 30

Actividades principales

El Jefe General OISE pondrá en marcha las siguientes actividades, según lo estime necesario.

A. Presentación en Garage Tololo/ Costado Telescopios en Pachón de:

Choferes y operadores

Vehículos de doble tracción

Maquinaria pesada

• Objetivo de esta medida:

1) Asignación de tareas y responsabilidades y entrega de herramientas, ropas y paquetes de sobrevivencia según corresponda.

2) Revisión mecánica de niveles de aceites y combustibles, limpiaparabrisas, etc., según corresponda.

B. Centralización de Información en Round Office Building (R.O.B.), anexo 440, y coordinado con Oficina Gemini /Soar R.O.B. se comunicará con oficina de recepción La Serena y con puerta Tololo para:

1. Comunicar situación en Tololo/Pachón 2. Restringir tránsito desde y hacia Tololo/Pachón 3. Reasignar radios 4. Responder a consultas generales en la montaña 5. Colocar aviso de no uso de vehículos en autos de astrónomos.

Todas las personas están obligadas a consultar con R.O.B. o vía Radio VHF ANTES DE ejecutar cualquier trabajo o movimiento de personal o de vehículos.

Page 31: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 31

C. Despeje de caminos:

El Jefe General OISE instruirá al Jefe de Garage sobre los trabajos de despeje de caminos según la siguiente prioridad:

1. Área Tololo: Comedores, telescopios, talleres, dormitorios. 2. Área Cerro Pachón: Comedores, dormitorios, Telescopios Gemini Soar. 3. Área Caminos: Dependiendo de la intensidad de la nevada y si las

condiciones así lo permiten, una vez terminada satisfactoriamente la fase anterior, el operador podrá extender su radio de acción al área Tololo - El Quisco, previa consulta con el Jefe General de OISE o su reemplazante.

4. Tololo - El Quisco: 5. Tololo- Cerro Pachón 6. Inspección Camino: El Jefe General de OISE designará a una persona para que efectúe una inspección al camino Sector Tololo - Puerta. Podrá requerir el apoyo de miembros de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

D) Reunión con Jefes de Áreas El Jefe General de OISE podrá citar a los jefes de las distintas áreas para tratar los siguientes puntos:

1. Información y análisis de la situación. 2. Reubicación del personal que está trabajando a la intemperie o en áreas

de riesgo. 3. Formación de cuadrillas de limpieza y designación a distintas áreas por

prioridades. 4. Instruir a Jefe de Bodega sobre materiales y equipos especiales a

distribuir a las cuadrillas, operadores y otras personas que se le indique. 5. Instruir al Jefe Cocina y Enfermero sobre la preparación de paquetes de

emergencia, los que serán entregados a operadores, choferes y otro personal de terreno, según se decida.

Page 32: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 32

Responsabilidades por Área

Garage Tololo

1. Maquinaria pesada Se otorgará la más alta prioridad al equipamiento, verificación de condiciones mecánicas y de equipos de emergencia a la siguiente maquinaria por orden de prioridades:

• Motoniveladora:

Revisión de:

Combustible

Niveles

Luces

Limpiaparabrisas

Estrobos

Cadenas

Palas

Paquete de emergencia

• Bulldozer (en caso de nevazón intensa)

• Payloader (en caso de nevazón intensa)

Page 33: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 33

2. Vehículos doble tracción El Jefe de Garage/Site Manager Cerro Pachón verificará condiciones mecánicas y equipamiento de emergencia según las siguientes pautas:

a. Revisión de combustible b. Revisión de luces, limpiaparabrisas y calefacción c. Revisión de estrobos, cadenas y palas d. Revisión de paquetes de emergencia e. Uso de radio “Motorola” f. Traje térmico g. Linterna de 4 pilas h. Alicates i. 1 saco de yute j. 2 pares de cadenas k. destornillador l. Extintor en buen estado. m. Radiador vehículo con anticongelante n. Neumáticos deben estar con su banda de rodado en buen estado. o. Estos vehículos deberán ser enviados al R.O.B. para esperar instrucciones del Jefe General OISE o de quien él designe.

1. Revisión de Ambulancia Este vehículo deberá ser revisado por el personal de Garage y por el enfermero de turno. 2. Revisión de Generadores de Emergencia, a cargo del Gerente de Operaciones NOAO o en algún caso a la persona que éste designe. Se procederá a constatar el buen funcionamiento de los generadores de emergencia (puesta en marcha). Tanto de La Serena, Tololo y Pachón.

3. Colocación de Cadenas El Jefe General de OISE determinará la colocación de cadenas por personal de garage a los vehículos que él determine.

4. Responsabilidad Taller Eléctrico.

Page 34: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 34

El personal del taller eléctrico será responsable de mantener operacionales los servicios de energía eléctrica de los

siguientes edificios:

1. Comedores y dormitorios 2. Área de telescopios 3. Talleres

5. Responsabilidades de Taller Refrigeración y Aire Acondicionado: El personal de este taller será responsable de mantener operacionales los servicios de agua, gas licuado y calefacción de los siguientes edificios:

1. Comedores 2. Dormitorios 3. Área de telescopios 4. Área de talleres

6. Responsabilidades de otros Departamentos. El personal que no forme parte de las Brigadas o que no haya sido designado para efectuar tareas especiales, permanecerá en sus lugares de trabajo y esperará instrucciones de sus respectivos jefes. A este personal se le solicita canalizar sus consultas a través de sus respectivos jefes de área a fin de evitar un congestionamiento de consultas en el anexo 440 (Oficina Redonda)

Reglas generales para conductores

Todo el personal que tenga acceso y esté autorizado, a conducir vehículos motorizados deberá:

1. Consultar con su jefe directo ANTES DE poner en marcha su vehículo. 2. Consultar con su jefe directo ANTES DE abandonar el área de

Tololo/Pachón. 3. Conducir su vehículo a garage para revisión y/o colocación de cadenas, si

así se le ordenare.

Page 35: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 35

Medidas de Seguridad:

1. Cuando tenga subidas o bajadas pronunciadas, recuerde no haga cambios de marcha. hágalo antes de iniciar una subida y bajada.

2. Cuando tenga camino con nieve, barro o hielo, no use excesivamente los frenos. Disminuya la marcha y cambie a una marcha más reducida. Si usted es un conductor con poca o sin experiencia en caminos nevados u otras condiciones climáticas anormales, retírese del volante. No conduzca.

3. Cuando se tenga que detener en el trayecto, asegúrese bien que NO SEA en zonas de avalanchas.

4. Siempre revise el buen funcionamiento de: frenos, calefacción, luces, limpiaparabrisas, espejos retrovisores.

5. Siempre tenga sus cadenas y tensores en buenas condiciones. 6. Transite a velocidad moderada, sobre todo si existe nieve o hielo en el

camino. 7. No aproximarse demasiado a la máquina que lo antecede, si tiene nieve o

hielo en el camino, menos si va en una pendiente. 8. Si tiene viento blanco, DETENERSE, si tiene oportunidad. 9. Conducir con luces bajas encendidas, cuando este nevando. 10. Respetar la señalización caminera, PERMANENTE U OCASIONAL. 11. Al encontrar máquinas trabajando en despeje de camino. NO ADELANTAR

IMPRUDENTEMENTE. Esperar que le den la pasada mediante señales manuales.

12. Cuando este nevando conducir atentamente, observando las laderas del camino, para detectar desprendimiento de nieve o piedras.

Instrucciones generales

1. El período de duración de la situación anormal o de emergencia (OISE) será decidido, tanto en su inicio como en su término, por el Jefe General de OISE.

2. Todo el personal acatará las instrucciones del Jefe Gral. OISE. 3. Puerta Tololo no autorizará NINGUNA pasada hacia Tololo o Pachón sin la

autorización previa del Jefe Gral. OISE o de la Oficina Redonda. 4. Recepción La Serena, previo aviso del Round Office Building (R.O.B).

Tololo, comunicará la situación OISE a las oficinas del Director del Observatorio, Director de Logistic & Administration y Oficina de Personal.

Page 36: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 36

5. El personal de La Serena que desee subir a Tololo o Pachón deberá previamente consultar con Recepción La Serena y ésta con el R.O.B. Tololo.

6. Recepción notificará a todas las visitas posibles de la cancelación del permiso de subida, notificando asimismo al Guía de Atención de Visitas de la medida tomada.

7. El Jefe de Turno del Área de Operaciones Tololo/Pachón, asumirá automáticamente la función de OISE en días festivos y días de turno de fin de semana.

Procedimiento de Trabajo

1. El procedimiento de Alerta es un conjunto de medidas que es aplicado por la Organización para la seguridad de las personas y bienes cuando el riesgo en invierno aumenta por situaciones de mal tiempo.

2. Alerta es un aviso especial que Operaciones Invierno da a conocer cuando las condiciones de tiempo pueden cambiar producto de Temporales de nieve, viento, lluvia. Dada una Alerta, las actividades y recomendaciones quedan sometidas a las normas que consigna cada alerta.

3. La única persona autorizada para emitir la Alerta es el Jefe OISE o quien lo reemplace.

4. Las Alertas no significan Peligro, solo es un aviso que situaciones de mal tiempo se avecinan o están presentes, por lo que recomendamos cada vez que se emita una Alerta.

• No se alarme

• No pierda la calma

• No discuta

• No interfiera las instrucciones que se emiten. Su sugerencia será un buen aporte.

Page 37: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 37

5. Alerta 1 (BANDERA VERDE) Se agiliza el movimiento de alimentación, combustibles materiales y equipos, ante la aproximación de un frente de mal tiempo que afectara la zona.

Esta alerta no debe causar mayor inquietud entre los trabajadores, puesto que ella solamente indica que hay muchas posibilidades que exista mal tiempo en la zona y que incluso este frente de mal tiempo se podría hasta disipar.

6. Alerta 2 (BANDERA AMARILLA)

Temporal en desarrollo, el paso a la Alerta 2 no se puede dimensionar en tiempo. De modo que las diferentes áreas de trabajo, no deben esperar mucho tiempo para el paso de una alerta a otra.

• Se suspenden los trabajos en superficies.

• Tránsito vehicular restringido

• Tránsito de las personas en el exterior suspendido

• Se controla el tráfico y Comunicaciones entre La Serena/Tololo/Pachón.

• Se emiten informes sobre condiciones meteorológicas cada 12 horas.

7. Alerta 3 (BANDERA ROJA) Condiciones climática severas, nevada, lluvias intensas. Producto de gran actividad frontal en la Zona. Alto riesgo de corte caminos.

• Condición de Tránsito Vehicular: Prohibido

• Prohibido tránsito de las personas en el exterior.

• Control absoluto de tráfico y todas las comunicaciones a cargo del Safety Manager de AURA-O.

Page 38: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 38

Estos se enunciaran en letreros y banderas ubicadas a un costado del acceso a control puerta.

Una vez que haya pasado el temporal y que la situación estimada de riesgo haya disminuido, el guardia de control puerta procederá a retirar el aviso de los letreros y sacar las banderas según las instrucciones del Jefe de Operaciones de NOAO.

Se informara de las restricciones que seguirán, una vez finalizadas las alertas, hasta volver a la situación normal de trabajo.

13. EMERGENCIAS QUÍMICAS

Emergencia Química

Ponerse a salvo de la zona peligrosa

identificar el producto quimico

informar de lo ocurrido

Aislar zona

informar de riesgos del producto

químico

establecer plan de acciones

(dependiendo del producto químico)

Equiparse adecuadamente

contener derrame o fuga

Page 39: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 39

Que nunca se haya de poner en práctica un plan de emergencia contra derrames y fugas de productos químicos es nuestro objetivo principal. Por este motivo, disponer de un plan de prevención de derrames y fugas en la empresa sería, realmente, la primera acción importante a realizar para disminuir, o incluso eliminar, el riesgo de materialización de dicho suceso.

Para la consecución de este fin es fundamental conocer los factores de riesgo que, en cada recinto industrial particular, pueden inducir a que se produzca un derrame o fuga.

Los derrames y fugas pueden producirse por:

A) Inadecuado uso de los recipientes, dando lugar a la liberación descontrolada del producto químico. Éste es uno de los factores de riesgo más comunes de derrames y fugas en instalaciones industriales. Recipientes envejecidos, oxidados, deformados, inadecuados al producto químico contenido, pueden fácilmente, ser causa de derrames por rotura. Estanterías deformadas o con sobrepeso, pilas desequilibradas, pasillos y áreas obstaculizadas por recipientes, transporte incorrecto de recipientes con carretillas automotrices o bidones almacenados en posición horizontal también incrementan el riesgo.

B) Manipulación incorrecta. Manejo incorrecto de las válvulas de botellas y botellones de gases, grado de llenado inadecuado de recipientes, trasvases o reacciones descontroladas entre sustancias incompatibles son algunos ejemplos de manipulaciones incorrectas.

C) Instalaciones deficientes. Instalaciones no revisadas, equipos y elementos de controles inadecuados o inexistentes, no disponer de cubetos o redes de

Page 40: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 40

drenajes en lugar seguro y señalización deficiente son también factores de riesgo.

Ante todos estos factores se desarrolla un plan de prevención que dice lo siguiente:

1. Cumplimiento de la reglamentación vigente, cuando sea de aplicación, especialmente en lo referente a identificación, almacenamiento y transporte de productos químicos. Considerar, igualmente, que la observancia de reglamentaciones relacionadas con el medio ambiente o la Ley 16.744 de Prevención de Riesgos Laborales, sobre lugares de trabajo, señalización, manejo manual de cargas, equipos de trabajo, etc., además de cumplir su función preventiva, también pueden influir, de una manera indirecta, en la prevención de derrames y fugas de productos químicos.

2. Realización de auditorías internas periódicas sobre los factores de riesgo que puede provocar un derrame o fuga.

3. Establecimiento, por escrito, de normas de seguridad y buenas prácticas en los procesos de trabajo. Al igual que se realiza en otros ámbitos de la gestión de la organización, como es la calidad, es conveniente que los trabajos y procesos que generen riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores sean documentados por escrito. Esto incluye los riesgos de derrame y fuga.

4. Formación e información a los trabajadores. La Ley 16744 y el decreto supremo 40 dejan muy claro que los trabajadores deben ser formados e informados en materia preventiva.

5. Elaboración de un plan de emergencia para el caso de que la prevención pueda fallar.

¿Qué hacer en caso de una emergencia química?

• Ponerse a salvo, alejándose de la zona peligrosa.

• Identificar el producto químico, siempre que sea posible.

• Informar de lo ocurrido inmediatamente a las salas de primeros auxilios de Tololo o Pachón. En el caso de que la emergencia ocurra en el recinto de La Serena, informar a Safety Manager o a la persona que esté encargada en caso de su ausencia, alertando de la presencia de heridos,

Page 41: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 41

si los hubiera (en caso afirmativo, las acciones principales deberían ir encaminadas al rescate y aplicación de primeros

auxilios).

• Aislar la zona.

• Informarse sobre los riesgos del producto químico.

• Establecer un plan de acciones dependiendo del producto químico.

• Equiparse adecuadamente.

• Contener el derrame o fuga.

• Limpiar y gestionar los residuos generados.

Page 42: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 42

14. TERRORISMO

TERRORISMO

Si tiene oportunidad,

aléjese lo más posible del

área afectada

Si el ejecutor está presente con rehenes, siga sus instrucciones No oponga

resistencia

Si tiene posibilidades

avise a Carabineros

Si hay personal

libre, lidere la evacuación

Observe todo antes de

tomar alguna decisión

Suspender las

comunicaciones radiales

amenaza de

bomba

mantener en linea la llamada

(grabar si es posible)

notificar a carabineros,

PDI y gerencia

evite pararse cerca de

ventanas u otra zona peligrosa

Page 43: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 43

Page 44: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 44

Actos de Violencia y Terrorismo.

Terrorismo es el uso de la fuerza o violencia en contra de personas o bienes con propósitos de intimidación, coerción o pago de rescate.

Los terroristas generalmente amenazan para crear miedo entre las personas, para convencerlos de que su gobierno es débil en la prevención del terrorismo y obtener publicidad inmediata para sus causas.

Terrorismo interno

Implica grupo o grupos de individuos, cuyas actividades terroristas están dirigidas a elementos de nuestro Gobierno o población, sin liderazgo foráneo Terrorismo internacional

Implica grupo o grupos de individuos cuyas actividades terroristas son lideradas por países o grupos más allá de nuestras fronteras y cuyas actividades trascienden todas las fronteras.

Los terroristas buscan “blancos” visibles donde puedan evitar ser detectados, antes o después de un ataque, tal como en aeropuertos, grandes ciudades, eventos internacionales o grandes corporaciones.

Los diferentes tipos de armas terroristas incluyen explosivos, secuestros, incendios y balaceras.

La preparación para enfrentar a una amenaza terrorista es adoptar, muchas de las mismas técnicas usadas, en la preparación para otros eventos.

Hay que estar alerta. La naturaleza del terrorismo nos dice que puede haber un pequeño aviso o no.

“TRATA DE NO SER UN BLANCO FACIL… CUIDATE”

Page 45: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 45

¿Qué hacer en caso de un delito?

Mantén la calma y trata de tranquilizar a los demás. Observa y memoriza lo que está ocurriendo. Retén los rasgos y

características de uno de los sujetos. Contactarse inmediatamente con Operaciones Tololo, llamado al:

051-2205440

En caso de no ser posible el contacto con Operaciones Tololo, debe proceder a comunicarse con la línea de emergencia de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) o a la línea de emergencias de Carabineros de Chile, a los siguientes números telefónicos: PDI: 134 Carabineros: 133 “RECUERDA LAS COSAS MATERIALES SE PUEDEN RECUPERAR… TU VIDA NO”

Acción terrorista Ante cualquier acto de esta naturaleza:

• Si tiene oportunidad, aléjese lo más posible del área afectada. • Si el ejecutor está presente con rehenes, siga sus instrucciones. • No oponga resistencia. • Si tiene posibilidades avise a Carabineros, Policía o a cualquier teléfono externo. • Intente obtener un equipo celular y aléjese hacia sector con cobertura para su equipo. • Si hay personal libre de esta situación, lidere la evacuación rápida. • Mantenerse alerta, observe todo antes de tomar alguna decisión. • Suspender las comunicaciones radiales desde y hacia cualquier lugar. • Si el ejecutor solicita respuesta radial, acceda a sus requerimientos.

Page 46: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 46

Amenaza de bomba Si usted recibe una amenaza de bomba trate de obtener la mayor cantidad de información posible, trate de mantenerlo en línea y si es posible grabe la conversación. Notifique a Carabineros y Policía de Investigaciones así como a la Gerencia. Después de haber recibido la amenaza, no toque ningún paquete sospechoso. Evacue el área cercana al paquete, si existe, y notifique inmediatamente a Carabineros y Policía de Investigaciones. En la evacuación del edificio evite pararse cerca de ventanas u otra área potencialmente riesgosa.

Cartas bombas

Se sabe que constantemente cartas bombas son enviadas a autoridades, personalidades o bien directamente a una Institución, con el objeto de producir, ya sea daño físico, material o sencillamente actuar psicológicamente sobre las personas.

Las cartas bombas son normalmente enviadas desde otro país y remitidas a una persona en particular.

En general un dispositivo de este tipo contiene una cierta cantidad de explosivo plástico con un iniciador dentro de un tubo metálico, previamente aplastado. Al abrir o romper el sobre se cierra un circuito eléctrico o se libera un mecanismo de disparo produciéndose la explosión. La explosión puede causar la muerte, lesiones graves si se produce cerca del cuerpo o bien la amputación de las manos, a 4 o 5 m de distancia puede originar un choque corporal, pero rara vez fatal.

Page 47: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 47

Las características de estas cartas bombas se pueden clasificar en:

Referidas al destinatario y al remitente • Unidad o país de origen desusado o poco común. • Remitente desconocido, que no corresponde al lugar donde se supone

que se encuentra esa persona. • Dirección del destinatario de manera o estilo caligráfico foráneo o poco

normal. • Dirección del remitente, no tiene relación con la ciudad o país que

aparece en el timbre mata sellos.

Referidas a su forma y presentación

• Demasiado pesada con relación a su tamaño, un sobre de oficio no debe pesar más allá de 30 gr.

• Grosor anormal, un sobre de oficio no debe tener más de 5 mm de espesor.

• Rigidez, en general un sobre que contiene solo papel debe ser flexible y blando, por el contrario una carta explosiva es más rígida debido a su iniciador o elementos metálicos que contiene.

• Una carta bomba contiene protuberancias notorias al tacto y a la vista. • Manchas grasosas en el sobre indican presencia de explosivo exudado. • Olor a almendra, características de los explosivos plásticos. • Color del sobre poco usual y marcas amenazadoras o irrespetuosas.

• Pequeños orificios como hechos con alfiler, indica posible carta explosiva.

Actitud a tomar ante una carta bomba • Ante una carta explosiva y que presenta alguna de las características

ya señaladas, la persona deberá dejarla en algún lugar seguro, no en la caja de fondos o de seguridad ni tampoco en cajones. Ojalá sobre una mesa y lejos de manos curiosas.

• Una vez realizado lo anterior, de aviso a la brevedad a los servicios policiales y de seguridad especializados, así como a la Gerencia.

Page 48: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 48

Paquetes bombas

Generalidades

La imaginación humana en este campo es fecunda, ya que la variedad depende de la persona que confecciona este tipo de bombas. Se tiene conocimiento desde la existencia de sofisticadas bombas electrónicas, hasta con un simple equipo de uso diario. También se tiene conocimiento del envío de paquetes explosivos como inocentes y simpáticos regalos de Navidad en forma de calendario, caja de chocolates o licores.

Características

Los paquetes bombas realmente no tienen una característica especial o relevante referida a su presentación y forma pues pueden encontrarse envueltos en papel de diario o bien en un precioso papel de regalo. Su detección dependerá indudablemente de la sospecha que le merezca a la persona que lo recibió o del destinatario.

En cuanto a su forma tampoco se puede considerar un padrón común, pues dependerá del elemento de encubrimiento que contenga el paquete bomba.

Pero sí, se puede indicar que este tipo de bomba no produce una amputación de manos, ni tampoco deja ciego o bien no produce un shock nervioso, sino que por el contrario para la persona que lo manipule le produce la muerte.

Peligro de accidentes

El mayor peligro de accidentes, lo constituirá la presencia de un “caza bobos”, es por ello que es altamente conveniente que los ocupantes de una oficina, dependencia, recinto, moradores, secretarias, funcionarios y personal en general, noten inmediatamente algún objeto extraño en el lugar. Es por ello que es necesario evitar profusión de muebles y adornos innecesarios.

Page 49: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 49

La disposición de las oficinas deberá ser tal y su ordenamiento tan conocido, que las personas habituadas a ella, deberán captar al instante cualquier anormalidad. En caso que así ocurriera, el elemento sospechoso no deberá ser removido, sacudido o golpeado, pues probablemente esto provocara su explosión.

Actitud a tomar ante un paquete bomba

• Ante un paquete bomba sospechoso, ya sea por la presentación, por su destinatario o por su remitente, la persona debe inmediatamente dejarlo en lo posible en la misma habitación en que ha sido encontrado.

• Por ningún motivo, dejarlo encajonado o bajo llave, sino que sobre un escritorio o mesa, acto seguido, deberá procederse a la evacuación del lugar.

• Realizado lo anterior, proceda a dar aviso lo más rápidamente posible a los servicios policiales y de seguridad especializados y que cuentan con distintos elementos técnicos para la detección de estos artefactos como; detector de metales, equipos de rayos x, etc.

Otras consideraciones:

• Tomar precauciones cuando viaje.

• Estar atento a actitudes sospechosas o comportamiento extraño. No aceptar paquetes de extraños y no descuidar el equipaje.

• Sepa donde están ubicadas las salidas de emergencia. Piense como evacuar en un momento dado, estando en áreas congestionadas de público. Fíjese donde están ubicadas las escaleras de escape.

• Fijarse en las áreas cercanas y estar atento de objetos pesados que se podrían mover, caer o quebrar durante una explosión.

Page 50: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 50

Preparación para una explosión en un edificio

El uso de explosivos por terroristas puede terminar en edificios colapsados o incendios. La gente que vive o trabaja en ellos debe estar preparada de la siguiente forma:

• Revisar los procedimientos de evacuación. Saber dónde están ubicadas las salidas de emergencia.

• Mantener los extintores en perfecto estado. Saber dónde están y como usarlos. Aprender primeros auxilios.

• Mantener los siguientes artículos en distintos lugares: Radios portátiles y varias baterías. Cascos. Linternas con sus respectivas baterías. Cinta fluorescente para acordonar las áreas peligrosas. Botiquín y manual de primeros auxilios.

En caso de explosión

Durante la explosión retírese del edificio tan rápido y calmado como pueda. Si hay materiales cayendo ubíquese debajo de un escritorio y trate de salir con cuidado.

Si hay fuego, agáchese y ubique la salida más cercana, trate de cubrir la boca y nariz con un paño húmedo.

Cuando se aproxime a una puerta cerrada trate de tocarla con la palma de la mano, si no está caliente ábrala lentamente y si lo está busque una ruta alternativa de escape.

El humo y los gases venenosos primero se concentran en el techo por lo cual debe mantenerse agachado por debajo de este todo el tiempo.

Page 51: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 51

Después de la explosión

Si se encuentra atrapado entre escombros. Use una linterna.

Quédese en el área que se encuentra, así no levantara polvo. Cubra su boca y nariz con un pañuelo o ropa.

Golpee una cañería o muralla para que sea escuchado por los rescatistas. Use un silbato si es posible. Grite solo como último recurso. El hecho de gritar, podría hacer que aspire gases venenosos.

Asistiendo a las víctimas

Personal sin entrenamiento no debería tratar de entrar a edificios colapsados. Debe esperar que llegue personal de emergencia.

Agentes químicos

Los agentes químicos, son gases venenosos, líquidos o sólidos que tienen efectos nocivos para la salud de las personas, animales o plantas. Muchos de estos provocan graves daños a la salud e incluso la muerte.

La gravedad de las lesiones depende del tipo de agente, cantidad, y tiempo de duración de la exposición.

Cuando ocurre la exposición a un agente químico, las autoridades determinaran si deben evacuar o buscar refugio en donde se encuentran. La exposición a agentes químicos puede ser fatal.

El intento de salvar alguna vida, abandonando un área segura, exponiéndose a estos podría resultar en una decisión fatal. El personal que no está entrenado ni preparado, no puede entregar ningún tipo de asistencia.

Page 52: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 52

Agentes biológicos

Los agentes biológicos son organismos o toxinas que pueden causar enfermedades a las personas, seres vivos o cosechas.

Debido a que los agentes biológicos no pueden, necesariamente, ser detectados y en algunos casos, toma algún tiempo el período de maduración y que cause alguna enfermedad, es casi imposible saber si el ataque ha ocurrido.

Una persona afectada, requiere de atención médica profesional inmediata. Algunos agentes son muy contagiosos y puede determinarse que alguna área afectada, quede bajo cuarentena.

Page 53: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 53

15. ACCIDENTE VEHICULAR COLECTIVO

Page 54: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 54

Page 55: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 55

Una de las mayores causas de accidentes de los últimos tiempos en nuestro país son las derivadas de accidentes vehiculares, cuyos resultados, se traducen en miles de muertos al año y multitud de heridos de diversas consideraciones, desde los más leves hasta los que sufren lesiones medulares como la paraplejia o tetraplejia.

Aunque son numerosas las normas y consejos que continuamente se emiten para prevenir y evitar estos accidentes, aún siguen produciéndose con más frecuencia de lo deseable. Lo mismo ocurre en nuestra empresa.

Cuando nos encontramos ante un accidente de tráfico, el comportamiento de las personas que van llegando es de lo más variado. Todos los conductores conocieron unas ligeras pautas cuando aprendieron a conducir pero, realmente, su conducta se ve desbordada por el nerviosismo y su labor se vuelve ineficaz. Podríamos hablar horas y horas de estas conductas.

Si finalmente el accidente ocurre, se deberá de prever también la actuación, se utilizará en primer lugar todas las medidas de autoprotección y de protección a los afectados con el fin de evitar su agravamiento. Aunque ya sean varias las personas que se ocupan de las tareas, revise si se están realizando metódicamente, ordenada y correctamente o complemente aquellas labores que lo requieran:

• El conductor, deberá situar el vehículo en un lugar seguro, estacionándolo en el lugar más adecuado, SIN ESTORBAR y SEÑALIZADO (mantener encendidas las luces de emergencia).

• Estacionará fuera de la vía. En caso de usar la vía, deberá estacionar a unos 25 m del lugar del incidente.

• Si nuestro vehículo es el primero en llegar, haremos seguro el lugar y procederemos así: Mantener encendida la señalización de emergencia. Si se considera que se va a demorar la evacuación, colocar a unos 150

m. en ambos sentidos los triángulos reflectantes de peligro de nuestro vehículo.

Ubique el extintor de incendios y manténgalo a mano Desconectar el contacto o la batería de los vehículos implicados en el

accidente. Inmovilizar y asegurar el vehículo siniestrado en caso de que se

encuentre inestable.

Page 56: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 56

Comprobar el posible derrame de gasolina y aceite, señalizando su existencia, cubrir con tierra o arena.

No fumar ni permitir que se haga, en las proximidades del accidente. En caso de que sea de noche, utilizar la linterna del vehículo, iluminar

la zona con los focos del vehículo. En caso de niebla, extremar la protección, la señalización y la

iluminación. Si existe fuego en los vehículos y no se encuentran los bomberos en el

lugar, tratar de apagar el mismo por medio del extintor de polvo de nuestro vehículo.

Ahora que hemos tomado un rápido contacto con la situación indicaremos que, sin demora, se solicite ayuda a la Central de Emergencias (131), para la pertinente asistencia médica.

Se deberá dar aviso al Safety Manager de AURA, además del Safety Officer del Programa. 051-205200

Posteriormente el afectado (considerando a todo trabador, ya sea

interno, contratista, expatriado, etc.) una vez que se trató la emergencia o en el peor de los casos el accidente, deberá en los próximos días continuar con el proceso protocolar, que consiste en:

Realizar la denuncia ante Carabineros de Chile. Rectificación del accidente en Inspección del Trabajo. Dirigirse al Juzgado para efectos del seguro.

Ante una petición de auxilio, los datos mínimos que debemos comunicar por este orden son:

• En el lugar, si está involucrado en el accidente, procure dar aviso vía radial, desde el propio vehículo, radio estación cercana o celular, indicando que ocurrió.

• Nº de teléfono desde el que se hace la petición, para que realicen la oportuna comprobación o nos mantengan informados de cualquier eventualidad.

Page 57: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 57

• Lugar del accidente, (punto kilométrico) con todos los datos que se necesite para llegar hasta allí, así como puntos de referencia que faciliten la localización exacta y los riesgos específicos de la zona.

• Número de afectados y sus lesiones, por si fuese necesario alertar otros recursos o a bomberos si hay algún atrapado. (Si es posible, puede completarse la información con otros datos de interés)

• Tipo de accidente (colisión, alcance, vuelco, salida de vía, atropello, enfermedad, etc.), así como los riesgos climáticos de la zona (niebla, hielo, etc.) o circulatorios (vehículos en la calzada, curva sin visibilidad, etc.) y peligros en la zona de intervención (incendio, derrame de materias peligrosas, inestabilidad del vehículo siniestrado, etc.).

La atención a los lesionados, igual que las otras fases de la intervención, deberá realizarse sin precipitación y de forma metódica, utilizando todo el tiempo necesario de forma que NUNCA se pase a la siguiente fase sin la seguridad de que la estabilización del lesionado es la correcta y no perjudicará a su estado durante el traslado. Generalmente, esta fase deberá ser realizada por personal capacitado (dotación de ambulancia asistencial o médico):

• Si hay más de un herido, no dejarse influenciar por el que más grite o por la edad o aspecto de las víctimas. Puede que el que esté más ensangrentado no sea el más grave. Procure la evacuación de los lesionados que puedan movilizarse por sus propios medios hacia un área segura (espacio abierto)

• No se moverán a los accidentados a menos que corra peligro su vida por causa de incendio o explosión del vehículo siniestrado. Recuerde aplicar los procedimientos del ABCD del Trauma para ayudar a lesionados con riesgo vital.

• Sólo se moverán cuando estemos seguros de sus lesiones y tengamos los medios apropiados para ello.

• En los heridos graves debe controlarse periódicamente el pulso y la respiración. Nos ayudará para conocer su evolución, sobre todo si se sospechan lesiones internas.

• En el caso de personas atrapadas y no existe la presencia de bomberos o equipos especializados, tratar de acceder a ellos por medio de los elementos de rescate. En el caso de imposibilidad de acceso, avisar a los equipos especializados en estricación y tratar de atender lo mejor posible a las víctimas mientras estos lleguen.

Page 58: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 58

• Preguntar a los acompañantes o víctimas conscientes el número de

personas que viajaban con ellos, los nombres y las edades. Todo ello nos sirve para establecer una relación entre el número real de personas implicadas y las atendidas y el grado de lucidez o confusión mental del accidentado.

• Asegurarse de no dejar ningún herido por atender, para ello revisar los alrededores y mirar en el interior de los maleteros. Pedir ayuda a los testigos para realizar estas tareas u otras sencillas como desconectar la batería, tapar con tierra el líquido derramado, etc.

• Si es posible, determinar a qué vehículo corresponde cada víctima y la condición que ostenta respecto a él (conductor, acompañante, pasajero, etc.)

• Informar, en los casos necesarios, a los equipos asistenciales y autoridades acerca de las labores que se han realizado o se están desarrollando.

• Finalizada la estabilización, en caso de ser un sólo herido, se procederá a preparar la evacuación.

• En el caso de que exista más de un herido a evacuar, y de que dichos heridos se encuentren correctamente estabilizados, se esperará a la llegada de los recursos solicitados, en los que se realizará la evacuación por orden de prioridad.

• Si nos encontramos con una única víctima con ausencia de consciencia, de pulso y de respiración, determinaremos que ha entrado en parada cardio-respiratoria e iniciaremos la RCP (Reanimación Cardio - Pulmonar). Si existiesen otros afectados además de la víctima anterior, se procederá según la técnica del triaje.

• No movilizar ni trasladar a los ya fallecidos sin orden expresa de la Autoridad Competente.

Camino a los cerros

• Alarma de Accidente vía parlantes y radial convocando a la Brigada de Rescate • Siempre el lugar de encuentro y despacho de vehículos será coordinada en ROB (Round Operation Building). • Establecer central de comunicaciones y coordinación de la emergencia en el ROB. • Mantener el control sobre las comunicaciones a las estrictamente necesarias. • Aviso inicial a la Dirección del Observatorio, según protocolo.

Page 59: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 59

• Automáticamente se restringirá el movimiento vehicular a lo exclusivamente autorizado

• El personal restante se mantiene en alerta del pre - informe de la situación, por posible necesidad de apoyo adicional • Dependiendo del lugar y magnitud de la emergencia, el personal paramédico de cerro Pachón se movilizará hacia el lugar siniestrado o permanecerá en alerta ya sea por eventual apoyo una vez hecha la evaluación inicial o permanecerá en su área para cubrir eventuales nuevas necesidades. • Coordinar solicitud de apoyo pre - hospitalario según amerite la emergencia a:

Hospital Vicuña ACHS La Serena Bomberos Aviso a Carabineros

16. PRIMEROS AUXÍLIOS BÁSICOS Primeros auxilios son las técnicas y procedimientos del carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.

Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la medicina, solo utiliza una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda.

Los objetivos de los primeros auxilios son:

• Conservar la vida. • Evitar complicaciones físicas y psicológicas. • Ayudar a la recuperación. • Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

Normas generales para prestar primeros auxilios • Primero: Estar tranquilos, pero actuar rápidamente.

Page 60: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 60

Está demostrado que el mayor porcentaje de muertes ocurridas después de un accidente, sobrevienen durante la primera media

hora que sigue al mismo, momento este, en que debe intervenir el socorrista, con actitud serena y procurando tranquilizar al herido, dirigiendo a todos aquellos que se encuentran a su alrededor, en aras de conseguir un traslado rápido y cómodo para la víctima. • Segundo: Hacer un análisis del lugar. Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Puede haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego • Tercero: No mover al herido. Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente, jamás se cambiará de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones: 1) Para poder entregar primeros auxilios; 2) Evitar el agravamiento de sus heridas; y 3) Protegerle de un nuevo accidente. • Cuarto: Examinar bien al herido. Es imprescindible realizar una primera y rápida inspección clínica para detectar todas aquellas alteraciones críticas o vitales que pongan en peligro la vida de la víctima. Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada. • Quinto: No hacer más que lo indispensable.- Si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido. • Sexto: Mantener al herido caliente. Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta.

Page 61: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 61

• Séptimo: No dar jamás de beber a una persona inconsciente.

En este estado no podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la víctima conserva la consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío. • Octavo: Tranquilizar a la víctima. Sí el accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de urgencias ya fueran avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida. • Noveno: No dejar nunca solo al accidentado. El estado del mismo puede agravarse en un corto espacio de tiempo. Precauciones generales para los primeros auxilios

• Pregunte a los presentes si hay un médico, o quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden, esto facilitará su tarea.

• Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro.

• Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. • Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias

están libres de cuerpos extraños. • Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos

innecesarios; NO trate de vestirlo. • Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro

extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento. • Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de

secreciones que • obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades). PLS • Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal. • Proporcione seguridad emocional y física.

Page 62: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 62

• No obligue al lesionado a levantarse o moverse, especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario

inmovilizarlo. Este tema será ampliado en el capítulo de lesiones osteoarticulares.

• No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario. • No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la

consciencia. Sobre este punto, se presentará más información en el capítulo de Enfermedades de Aparición Súbita.

• No dé licor en ningún caso.

• No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si éste se encuentra inconsciente.

Existen una infinidad de maniobras que se pueden aplicar a un accidentado, pero muchas de ellas necesitan un curso y una certificación para su ejecución, porque al carecer de estas competencias las condiciones de la víctima del siniestro pueden ser agravadas al punto que llegarían a ser mortales. Heridas Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos producidos por corte, desgarro, rasguño, contusión, etc. Se clasifican en: • INCISAS: originadas por objeto cortante. • CONTUSAS: originadas por objeto romo. • ESPECIALES: Mixtas o inciso contusas. Punzantes. Por mordedura. Con arrancamiento. Etc.

Heridas simples TRATAMIENTO Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectándolas y colocando el apósito correspondiente. • El socorrista se lavará las manos concienzudamente con agua y jabón

abundantes. • Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido

antiséptico. • Colocar apósito o vendaje compresivo.

Page 63: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 63

Heridas graves TRATAMIENTO • Taponar la herida con gasas limpias o compresas estériles si se disponen

de ellas.

• Aplicar una venda sobre la herida, más o menos apretada en función de la importancia de la hemorragia, cuidando de no interrumpir la circulación sanguínea.

• Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo • AVISAR A AMBULANCIA Si es herida del tórax: • Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido, cabeza y

hombros algo incorporados, evacuándolo de esta manera. • Cubrir la herida con varias capas de compresas grandes a ser posibles

estériles. • No dar de beber ni comer. Si es de abdomen: • Pequeña: poner una compresa grande y sujetarla con esparadrapo. • Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no intentar meterlo, sólo

cubrir la herida con un paño húmedo muy limpio y a ser posible estéril. Si algún objeto permanece clavado (cuchillo, punzón, etc.,) no quitarlo, evacuar al herido moviéndolo lo menos posible.

• No dar de beber ni comer. Quemaduras: Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad, productos químicos, etc.

Se clasifican en: • Quemaduras de primer

grado: la piel está enrojecida (eritema).

Page 64: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 64

• Quemaduras de segundo, grado: la parte interior de la piel (dermis) se

quema, formándose ampollas (flictena) llenas de un líquido claro.

• Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los músculos, vasos y huesos pueden estar afectados.

La gravedad de las quemaduras depende de: Su extensión, localización, suciedad o no de la misma, fragilidad del quemado (niños, ancianos, etc.). CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE: • Eliminar o suprimir la causa. Si la ropa está en llamas, impedir que el

accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo.

• Enfriar la quemadura. Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre 10 y 20ºC, durante l0 ó 15 minutos.

• Cubrir las quemaduras. Proteger las quemaduras con sábanas limpias y a ser posible con compresas estériles.

• Cubrir al herido. Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general.

• Posición horizontal del quemado. Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda.

• No dar de beber ni comer al quemado grave. • Avisar a los servicios de urgencias • Evacuación inmediata.

Quemaduras Eléctricas La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural (rayos), ocasiona lesiones muy diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta traumatismos múltiples y la muerte. Tipos de lesiones: • Quemaduras superficiales por calor y llamas. • Quemaduras por arco o fogonazo. • Quemaduras llamadas propiamente eléctricas por la acción de la corriente

a través del organismo ya que lesionan planos más profundos y a menudo destruye músculos y altera órganos internos, llegando incluso a producir

Page 65: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 65

paradas cardiorrespiratorias e incluso la muerte. Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera:

Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de

que esto no sea posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (ejemplo: un palo, papel de periódico, etc.,)

No emplear objetos metálicos.

En caso de parada cardiorrespiratoria, iniciar resucitación cardiopulmonar (si tiene las competencias para hacerlo) sin interrupción hasta la llegada del personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente.

TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS • Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras térmicas, ya que la

corriente eléctrica al paso por el organismo produce calor lesionando los tejidos.

Quemaduras Químicas Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una base potente, de uso común en productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios. TRATAMIENTO

• Tranquilizar al paciente. • Lavar con abundante agua la zona afectada • Cubrir la zona quemada con paños limpios. • Trasladar al paciente al hospital.

Page 66: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 66

17. PLAN DE RECUPERACIÓN DE DESASTRE (Disaster Recovery Survey) Es un proceso de recuperación que cubre los datos, el hardware y el software crítico, para que nuestra organización pueda comenzar de nuevo sus operaciones en caso de un desastre natural o causado por humanos. Esto también debería incluir proyectos para enfrentarse a la pérdida inesperada o repentina de personal clave, el propósito del Disaster Recovery Survey es la protección de datos.

¿Qué procesos o servicios de la organización deben funcionar durante la recuperación? Lo más relevante es operar las baterías de Emergencias y UPS para restablecer la comunicación de los PC Labor asignada al Grupo CISS ¿Qué amenazas potenciales están identificadas y cual es gravedad y probabilidad que ocurra?

Amenaza de desastre

Gravedad Probabilidad Riesgo

Inundación Media Media Daños a equipos materiales e instalaciones

Proceso de la organización:

Departamentos afectados

Plazo en que tiene que funcionar después del desastre

Nóminas, impuestos, contabilidad

NOAO-S Cinco días

Camino del cerro NOAO-S Mismo día Comunicaciones NOAO-S Mismo día Servicios de utilidades NOAO-S Mismo día Primeros auxilios y rescate

NOAO-S Inmediatamente

Transporte NOAO-S Dependiendo de la demanda

Habitaciones y comida NOAO-S Inmediatamente después de la primera semana

Page 67: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 67

Emergencias de nieve

Media Media Daño a las instalaciones y a los trabajadores

Robo Bajo Bajo A los valores y la propiedad

Saqueo Bajo Bajo A los valores y la propiedad

Terrorismo Alto Muy bajo Daño a las instalaciones y a los trabajadores

Terremotos Alto Media Daños a equipos materiales e instalaciones

Incendio Alto Media Daños a equipos materiales e instalaciones

¿Cuáles son los desastres con mayor severidad combinados con gravedad y riesgo? Terremotos Incendio Inundaciones Avalanchas ¿Qué estrategias ocupamos para prevenir o eliminar los riesgos de desastres?

• Robo: tenemos guardias y sistema cerrado de televisión • Terremotos: Planes de evacuación y construcción anti sísmica • Inundaciones: Mantenimiento de caminos y plan de contingencia de

provisiones • Incendio: Alarma detectora de incendio, alarma contra incendio y la

formación de brigadas de incendio. ¿Cuáles son las consideraciones previas a un desastre y de carácter inmediato?

• Capacitaciones y simulacros de emergencias • Revisión y control de todos los equipos de alerta temprana • Mantener todos los datos y documentos estratégicos con un sistema de

respaldo realizando copias y manteniéndolas en un lugar seguro

Page 68: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 68

¿Qué medidas se tomaran dentro de las primeras 24 horas de ocurrido el desastre?

• Llevar a cabo inspecciones detalladas de las instalaciones con expertos de bomberos.

• Inspeccionar los equipos de emergencias y los servicios públicos. • Restauración de todas las áreas de servicios estratégicos.

¿Qué medidas se tomaran dentro de las primeras 72 horas de ocurrido el desastre?

• Establecer planes coordinados para poner en marcha el trabajo una vez que se han determinado y resuelto las condiciones de riesgo.

• La reconstrucción de los daños de infraestructura vitales ¿Qué copia de seguridad de bases de datos, documentos electrónicos y en papel tendrán para mantener los procesos operacionales de la organización? La base de datos contables, financiera y de recursos humanos será protegida con una copia de seguridad en un depósito externo los cuales serán necesarios para la gestión de contabilidad. ¿Dónde obtendría suministros la organización en caso de un desastre? Tipo de recursos

Proveedor Dirección Fono

Gasolina Copec De los Estanques # 151, Coquimbo

800200220

Gas licuado Lipigas Barrio Industrial, Alto Peñuelas, sitio # 62

6006009200

Agua Aguas del Valle Colo-Colo # 935, La Serena

206000

Electricidad CONAFE Libertador B. O'Higgins # 290, La Serena

6005005050

Teléfono Movistar Cordovez # 325, La Serena

104

Page 69: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 69

18. DEL PERSONAL DE SEGURIDAD

Generalidades

El personal de Seguridad son trabajadores asignados específicamente y de modo primordial a evitar accesos no autorizados a las áreas de seguridad y proteger los intereses de la Empresa contra, sabotaje robos y daños intencionales. El vigilante toma un rol, en su misión de hacer cumplir normas y reglamentos, al controlar las tarjetas de identificación y credenciales del personal, al escoltar visitantes, controlando permanentemente la posibilidad de sustracciones de propiedades de la Empresa.

Funciones

• Implementar y hacer cumplir el sistema de identificación del personal y su control.

• Observar y recorrer los perímetros designados, áreas, estructuras y actividades de interés para la seguridad

• Detener (para su entrega a la autoridad oficial) a personas y/o vehículos que tratan de penetrar sin autorización hacia áreas de seguridad, Controlar que los depósitos, bodegas, habitaciones o edificios que hayan sido declarados como de interés para la seguridad durante horarios distintos a los normales de trabajo, estén debidamente cerrados o que estén igualmente, sin novedad.

• Informar al Jefe de la Empresa de Seguridad, como materia de rutina ya prescrita bajo condiciones normales, y cada vez que sea necesario en caso de circunstancias inusuales.

• Desempeñar deberes de escoltas esenciales (dinero, personalidades, etc.) • Completar y hacer cumplir el sistema establecido de control sobre el

traslado de documentos o materiales de interés para la seguridad desde áreas de seguridad a otras.

• Reaccionar según esté dispuesto a las señales de alarma de protección u otras indicaciones.

• Actuar como sea preciso en el caso de situaciones que afecten la seguridad de la instalación, incluyendo incendios, accidentes industriales, desórdenes internos e intentos para cometer espionaje, sabotaje u otros actos delictuosos.

Page 70: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 70

• Igualmente, resguardar la documentación, materiales o equipo y contra accesos no autorizados, pérdidas,

sustracciones o daños.

Reglamentación del servicio de vigilancia

Deberán considerarse los Decretos - Ley Nº 3607 y 3636 en el Reglamento sobre funcionamiento de Vigilantes Privados, de acuerdo al Dec. Ley N0315 del 04 de mayo de 1981, para su reglamentación y funcionamiento.

Selección

• Requisitos Generales: Lealtad Inteligencia Aptitud física compatible con los servicios a desempeñar. Espíritu de cooperación. Tener la habilidad para ejercitar con buen juicio sus actividades, poseer

valor, vivacidad, tacto, confianza en sí mismo, buen genio y ser capaz de mantener buen rendimiento de trabajo.

• Aptitudes Físicas: Buena visión a la distancia en cada ojo, campo visual normal y buena

percepción de profundidad. Ser capaz de leer material escrito a máquina, sin esfuerzo se permiten anteojos; distinguir los colores básicos.

Oír, sin auxilio de artefactos, una voz conversando a una distancia de 5 m, con ambos oídos.

Pasar examen físico general anual. Perfectas condiciones de estabilidad mental (Cualquiera señal en

contrario deberá descalificarlo).

• Aptitudes Mentales

Mentalidad alerta, con capacidad para entender e implementar todas las instrucciones normales.

Receptividad al entrenamiento especializado que pueda ser necesario en una emergencia.

Page 71: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 71

Estabilidad emocional, puesto que sus obligaciones requieren contacto con personas y el uso de armas de fuego.

Buen juicio, valor, tacto, variedad de recursos y compostura en todo momento.

Positiva actitud mental hacia la vida y el trabajo; interés sin

compromiso y lealtad a toda prueba. Adaptabilidad para trabajar en armonía con otros.

• Carácter. Integridad y moral sobre toda consideración. Confiabilidad absoluta a través de antecedentes intachables.

• Uniforme Establecido por la reglamentación correspondiente, de acuerdo al Art. 17 del Reglamento sobre el Funcionamiento de Vigilante Privados.

Entrenamiento

Su objetivo es capacitar al personal para desarrollar deberes de rutina competentemente y para enfrentar emergencias con rapidez y eficiencia. Para mantener el interés el entrenamiento deberá de ser aplicable al trabajo. Cuando esta aplicabilidad no es evidente, su relación deberá ser aclarada antes de que empiece la instrucción.

Es útil recordar que no todo el personal tiene las mismas necesidades de instrucción, así no se perderá tiempo en enseñar "maestros" en alguna materia, lo que generalmente rechazan a instructores que pueden saber tanto o menos que ellos y es factor de desagrado y malestar. De este modo, la necesidad de entrenamiento será evaluada individualmente en la planificación del programa respectivo.

La extensión y tipo de instrucción requeridos varía de acuerdo a la importancia, vulnerabilidad, tamaño y otros factores que afectan a cada instalación en particular.

Su objetivo es asegurar que el Vigilante sea capaz de desempeñar su labor normal competentemente y enfrentar emergencias rápidas y eficientemente. No obstante, cada miembro del servicio deberá ser llamado a cumplir con un curso

Page 72: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 72

básico de entrenamiento en Seguridad establecido por las leyes vigentes y que es fiscalizado por el OS-10 de Carabineros de

Chile.

Entrenamiento Básico

• Orientación general sobre la Empresa e instalación en que va a trabajar. • Autoridad individual de cada Vigilante. • Órdenes del servicio, generales, especiales, permanentes y transitorias.

(Conceptos). • Disciplina, incluyendo conducta y apariencia personal. • Defensa personal (karate - judo). Protección personal. • Instrucción legal (Código Penal, Procedimiento Penal, Ley Seguridad

Interior del Estado). Procedimientos y Aplicación de la Ley. • Cuando corresponda, reglamentación contra incendios. • Medios de comunicación y procedimientos. • Primeros auxilios en protección contra incendios (alarmas

comunicaciones, extinguidores, agua). Teoría del fuego. • Todas las medidas de seguridad y procedimientos, enfatizando en

sistemas de identificación y pases. • Control de vehículos y paquetes. • Relaciones con público y personal. • Propósitos y principios del sistema de seguridad. • Seguridad en su aplicación a la instalación. • Deberes específicos, incluyendo puntos fijos, rondas, reacción de

alarmas y forma de darlas, "forzamientos y escalamientos", detección, reducción y registro de intrusos, procedimiento legal etc.

• Operación y cuidado de vehículos motorizados. • Avisos de bombas; explosivos detectados: procedimiento. • Redacción de constancias e informes y Estudio de barreras (físicas,

humanas, eléctricas y electrónicas.)

Esta instrucción deberá hacer comprender al Personal de Seguridad su grado de relación con el resto de los trabajadores, ya que ellos tienen ciertos deberes que cumplir con respecto a ellos y que las relaciones mal entendidas podrían tener como resultado que el Personal de Seguridad se conviertan en tipos oficiosos (Entrometidos) y se atribuyan poderes que no les pertenecen directamente.

Page 73: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 73

Instrucción Avanzada.

Incluirá temas como: prevención y detección de espionaje y sabotaje; operación y uso de equipo especial; control de subversión y desórdenes; procedimientos en desastres, para incluir evacuación total o parcial. Personal de Seguridad nuevos deberán recibir instrucción especial sobre su puesto y empezar con uno antiguo. La instrucción requiere continuidad. Se harán comprobaciones o exámenes para evaluar el resultado.

Geografía y reconocimiento de una instalación

Se confeccionará una “lista de comprobación”, que será cuidadosamente estudiada, para tener la certeza que el Vigilante ha entendido todo lo que podría tener ocasión de emplear:

• Ubicación de todas las escalas y hacia donde conducen. • Ubicación de todas las Salidas de Emergencia o Escapes • Ubicación de los botones o cajas de alarma y de incendio. • Ubicación de los teléfonos. • Ubicación de todo el equipo contra incendios, como extinguidores,

depósitos de agua, grifos, frazadas, hachas, etc., • Ubicación de interruptores de luz, de modo que., en una emergencia se

puedan prender las luces de cualquier lugar de las dependencias sin ninguna. dilación.

• Ubicación válvulas de aspersión automática, si existen. • Ubicación de cajas de fusibles, interruptores de control de energía,

válvulas de vapor y cualquier artefacto adicional para la maquinaria y otra operación. En caso de incendio u otra emergencia es a veces importante que la Brigada de Contra incendios, Bomberos o equipos de emergencia usen tales dispositivos por lo que la información debe series entregadas sin demora.

• Ubicación de interruptores de bombas eléctricas Y/O motobombas. • Operación de cualquier equipo que pueda necesitarse en una,

emergencia. • Ubicación de las salas de control e interruptores para cerrar el aire

acondicionado o sistema de ventilación.

Page 74: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 74

En caso de incendio podría necesitarse el sistema de aire acondicionado para despejar el humo o, en el caso que esté funcionando durante un siniestro, debería ser apagado para no esparcir las llamas.

• Conocimiento de los distintos materiales almacenados en los distintos pisos o sectores de la Instalación lo que podría ser muy importante en caso de incendio.

• Si los servicios son siempre nocturnos deberá arreglarse un recorrido completo por las dependencias durante el día con el jefe de la Planta y/o Instalación, de modo que el Vigilante pueda recibir información sobre maquinaria, operaciones., o cualquier hecho que le pueda ser de utilidad.

• Ubicación de la información de emergencia: Números telefónicos de Carabineros, Investigaciones, Bomberos,

Médico, Asistencia Pública (Ambulancia), Jefatura, etc. Direcciones y teléfonos de trabajadores que deberían llamarse de

acuerdo a ciertas condiciones de alarma, se mantendrán siempre al día. Procedimientos especiales citófonos, teléfonos, radio, etc.)

Deberes del personal de vigilancia

• Conservar y preservar la tranquilidad, proteger vidas y prosperidad, prevenir el delito, detener a los delincuentes, recuperar propiedad sustraída, y hacer cumplir los reglamentos y normas de la Empresa,

• Observar y controlar las áreas del perímetro, estructura y actividades de interés para la seguridad.

• Formar parte y hacer cumplir el sistema de identificación de: personal, control de visitantes, control de vehículos y paquetes y entradas y salidas o dentro de las dependencias, según sea necesario.

• Chequear personas y vehículos que entran y salen de las dependencias u otras áreas de seguridad preestablecidas, de acuerdo a instrucciones.

• Detener y entregar a las autoridades a personas o vehículos que tratan de penetrar sin autorización en áreas de seguridad.

• Realizar inspecciones de seguridad a los lugares designados como depósitos o almacenes, habitaciones o edificios de interés para la

Page 75: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 75

seguridad durante horarios no laborales para determinar que están bien cerrados o, en todo caso, sin novedad.

• Regular y dirigir el tránsito vehicular y peatonal interior, en caso necesario.

• Desempeñar servicios de escoltas esenciales.

• Hacer cumplir el sistema de control sobre el traslado de documentos o material de interés para la seguridad desde las dependencias.

• Al descubrirse un incendio, dar la alarma por el método más rápido posible.

• Reaccionar o responder a las alarmas (de incendio, de robo), u otras indicaciones de actividad sospechosa.

• Actuar como sea necesario en la protección del mejor interés de la Empresa en caso de desastres o desórdenes como incendios accidentes, movimientos laborales, o la comisión de actos delictuosos, incluyendo espionaje y sabotaje.

• Proteger la documentación, materiales y equipos contra accesos no autorizados, pérdidas, robos o daños.

• Mantener y controlar el sistema de llaves y cerraduras que se usa para la protección de la propiedad de la Empresa.

• Informar todo dato recibido relativo a la transgresión de normas o reglamentos internos o generales. Bajo ninguna circunstancia puede un Vigilante ocultar, olvidar, ignorar o alterar hechos ante la comisión de alguna de dichas transgresiones.

• Informar todo incidente anormal que ocurra en la instalación o propiedades de la Empresa.

• Informar rápidamente de enfermedades entre los trabajadores. • Hacer informes ordinarios o especiales de acuerdo a los procedimientos

ordenados. • Etiquetar y remitir a la portería de todo artículo perdido, robado o no

reclamado que llegue a su posesión. Este artículo será registrado e identificado por el Vigilante entregándolo bajo firma al portero.

Vigilancia por el Personal

Personal de Seguridad recibirán instrucción, entrenamiento adecuado y aliento moral para que estén permanentemente alertas para detectar actos de sabotaje, y signos sospechosos de toda clase.

La detección de actos subversivos puede conseguirse en la línea de trabajo normal, mediante lo que sigue:

Page 76: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 76

• Controlando la salida y entrada de personas y paquetes. • Supervigilando cuidadosamente los puntos sensitivos

susceptibles de ser saboteados. • Recorriendo el área de la instalación, especialmente durante las horas en

que está cerrado.

• Observando cuidadosamente las actuaciones del personal de quién se rumorea o se acuse que está envuelto en actividades perjudiciales para la Empresa.

• Los informes sobre irregularidades deberán efectuarse de acuerdo a instrucciones precisas, dadas por el jefe de Planta u Oficina.

Actitud El Vigilante es considerado un representante de la Empresa.

Es un emblema animado. Demostrará, cuando sea la ocasión, su valor, su calma y su interés por la seguridad y bienestar de todos.

Usar tacto es esencial. A veces, los trabajadores pueden recurrir a él por cosas que no son de su obligación. Aun así, darles consideración e interés, dirigirlos hacia donde deben ir, ya que, por sobre todo, el lema es servir.

La cortesía es primordial para ganar la confianza de todos y obtener información.

Normas a considerar por los vigilantes

• Será informado al Jefe de Operaciones de NOAO para su resolución de cualquier novedad relevante

• Su actitud será respetuosa. En la duda, consultará la orden. • Atención en el servicio. • Actuar con dignidad. • Cortesía y orden en su conducta y proceder. • Refrenar el lenguaje violento, ordinario, duro, grosero o insolente. • Evitará prolongar conversaciones excusándose cortésmente. • No leerá ni fumará a la vista del público y dentro de las Plantas. • En sus descansos, lo hará en los lugares designados. • Evitará mascar chicles. • No podrá vender nada durante el servicio (libros, paquetes, lápices, etc.) • No aceptará regalos de ningún tipo • Zapatos y uniformes, limpios y planchado.

Page 77: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 77

• Sólo se aceptarán drogas por orden médica, quién informará en la forma que pueden afectar al servicio normal.

• Estará prohibido beber en el cumplimiento de sus obligaciones o tener olor alcohólico.

En caso de Incendio

• Cuando hay cajas de alarma, el Vigilante la transmitirá en el acto. Si no hay, usará el teléfono u otro medio disponible para avisar a la Brigada de Contra incendios.

• En los llamados a los Bomberos dará datos exactos y en calma y no colgará hasta asegurar que están correctos y entendidos.

• Luego de dar la alarma tratará, si le es posible, de combatir el fuego. No obstante, deberá asegurar la llegada expedita y admisión de los Bomberos y sus elementos.

Recorridos o Rondas

La atención del Vigilante en la primera ronda es importantísima. Las condiciones de riesgo o situaciones peligrosas deben ser descubiertas cuanto antes para su inmediata corrección He aquí una lista de chequeo de algunos aspectos que se deben observar en el primer recorrido.

• Probar el teléfono y sus conexiones para verificar funcionamiento correcto.

• Desconectar ventiladores, motores, máquinas que debieran serlo al retirarse el personal. Consultar a su jefe en caso de dudas.

• Cerrar llaves de agua; pasos de gas de calefacción o anafres. • Apagar luces innecesarias. • Revisar puertas, ventanas, tragaluces, que deben cerrar se y quedar con

llave. • Ventanas quebradas (cubrir, transitoriamente). Dar cuenta por escrito. • Extinguidores, baldes. Ver que estén en su lugar y en buenas

condiciones. • Verificar pasillos y corredores hacia salidas y escapes. Que no estén

obstruidos.

Page 78: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 78

• Cajas o botones de alarma, grifos, soportes de mangueras y equipos de emergencia Igual al anterior.

• Chequear colillas de cigarrillos, cajetillas, fósforos, donde no está permitido fumar. Dará cuenta escrita para evitar grave accidente futuro.

• Comprobar que los Escapes estén cerrados. • Investigar inmediatamente olor, humo o gas anormales. Si no se

averigua pronto, informar.

• Revisar “lockers” con indicios de humo. Ver basureros en busca de material inflamable.

• Verificar que la calefacción esté operando correctamente. • Comprobar que se haya desconectado todo implemento eléctrico de

trabajo. • Desplazar cualquier inflamable que esté cerca de calderas, hornos,

ventiladores de aire caliente, cañerías de vapor. Dar cuenta de irregularidades.

• Verificar que depósitos con gasolina, alcohol pinturas, barniz, etc. estén tapados y en lugar apropiado. Debe haber depósitos anti incendios.

• Sacar papeles, libros y otros combustibles apilados contra o cerca de radiadores.

• Dar cuenta de situaciones de riesgo en general encontradas en la ronda y corregirlas, si es posible.

Procedimientos.

Durante el transcurso del período de entrenamiento debe otorgarse atención singular a la instrucción para enfrentar condiciones peligrosas que puedan tener un rol en la amenaza contra vidas o propiedad.Algunas de dichas condiciones son: Fuego, luces extrañas, grifos tapados o congelados; mangueras, extintores, alarmas, etc., maquinaria o transportadora atascadas o atoradas máquina andando sin operador, calefactores encendidos, escapes de gas, tuberías tapadas, escotillas abiertas, plataformas con artefactos, ascensores atascados, cañerías, de vapor o petróleo rotas., pérdidas o indicadores en baja, escombros, alambres sueltos, cercos rotos, obstáculos y obstrucciones, iluminación pobre o inapropiada, zanjas o pozos, canales, y baños, puertas o ventanas abiertas, edificios abandonados o desocupados y ruinas, escapes, salidas, escalas, ventanas, ruidos extraños.

• Todas estas condiciones deben ser investigadas. Si hay mucho peligro se mantendrá el objeto de las sospechas a la vista mientras se da cuenta. En el

Page 79: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 79

caso que por fuerza se deba actuar en un hecho importante fuera de los límites de la instalación, se hará como

"Ciudadano" cooperador de la ley.

• Todo vehículo o persona sospechosa o extraña debe ser detenido e interrogada. Después de detener un vehículo se anotará en el libro respectivo, la marca, año, propietario, ocupantes, patente y razones para encontrarse allí. Si se sospecha que es o son "intrusos" deberán tratarse como tales.

• Deberá el Vigilante ser cuidadoso de no hacer ruido, asustar o provocar la huida del sujeto. Deberá pedirse cooperación y se preparará para emplear la fuerza necesaria. Después de llamar, el Vigilante tratará de cubrir la vía más probable de escape del delincuente.

• El registro del área se hará con extremo cuidado por seguridad del personal. Las armas preparadas para sacarlas rápidamente. La búsqueda se hará de un extremo al otro. Deberán aprovecharse todos los objetos que puedan servir para cubrirse, incluyendo sacar ventajas de luces, escritorios y puertas.

• El usar luz para la búsqueda, revelará al intruso y destruirá su mejor refugio, la oscuridad. Si se emplea linternas se usarán a un lado con el brazo extendido. (De lo contrario serán blanco perfecto).

• Si se ubica al sospechoso hay que tratar de cegarlo con las luces directamente a los ojos. Se le informará que está bajo detención fijándose que sus manos estén vacías y que no puede de ningún modo causar desafío o atacar. Hacerlo poner sus manos sobre la cabeza y llevarlo hasta el muro más cercano, donde se, le hará poner de cara, abrir los pies y manos muy separados sobre el muro. Hacer retroceder solo los pies y hacer que baje la cabeza. Esto le hará quedar en completo desequilibrio. Luego se hace el conocido registro, arma en mano, sin amartillar, apuntando con una mano y actuando con la otra. Si hay resistencia, basta un leve golpe con un pie. Proceder sistemáticamente, cuidar posibles "escondites" en ropa o cuerpo. (Practicar, cubrimiento en registros por dos Vigilantes.). Cuidar que no se crucen las líneas de fuego (ni en la búsqueda ni en el registro). Esposar y entregar a la autoridad, previa constancia circunstanciada.

Page 80: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 80

Otros aspectos a considerar en la instrucción.

• Apoyo indispensable para la línea de servicio. • Cuartel. Ubicación objeto Equipo (control, comunicaciones, alarmas) Listas llamadas de emergencia.

• Informes Escritos. Libro de Guardia. Informes. Libreta de Servicio.

Limitaciones en funciones de Vigilante.

• Vigilante no es Bombero. • No debe caer en maniobras distractoras.

Un buen método para sacar de una planta especies apropiadas indebidamente es el de esconderlas en vehículos agregándolas a las cargas de mercaderías que salen legítimamente de aquélla. También pueden esconderse artículos debajo de los autos que abandonan el área. El expediente también es válido para la introducción clandestina de equipo de sabotaje al interior. Por lo tanto, es esencial estatuir un sistema de control estrecho e inspección de todo vehículo que entre o salga a o de una instalación.

Page 81: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 81

19. DEFINICIONES

¿Qué es el un Plan de Emergencias?

Es el proceso por el cual se identifica por anticipado las necesidades, recursos (humanos financieros, materiales y técnicos), estrategias y actividades, que permitan implementar las medidas necesarias para disminuir el impacto de una situación de emergencias.

¿Qué son las Brigadas de Emergencias?

Se denomina brigada de emergencias al grupo de trabajadores que se encuentran debidamente organizados, entrenados y equipados para estar en la absoluta capacidad de identificar las condiciones de riesgo que puedan generar determinadas emergencias y así mismo se encuentran entrenados para actuar oportunamente controlando o minimizando sus consecuencias de dichos riesgos identificados.

¿Qué es el “Disaster Recovery Plan”?

Es un proceso de recuperación que cubre los datos, el hardware y el software crítico, para que un negocio pueda comenzar sus operaciones en caso de un desastre natural o causado por humanos.

Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que pueda manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.

Combustible líquido: Líquido cuyo punto de inflación o llama es de 37.8º C o más.

Desastre: Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.

Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de estos.

Page 82: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 82

Prevención: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un evento o reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes, servicios y medio ambiente.

Riesgo: Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su gravedad potencial esperada.

Siniestro: Es un evento no deseado, no esperado, que pueda producir consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro genera la emergencia, si la capacidad de respuesta es insuficiente para controlarlo.

Simulacro: Ejercicio de juego, de los roles que se llevan a cabo en un escenario real o construcción en forma posible para asemejarlo.

Vulnerabilidad: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una perdida. La diferencia de vulnerabilidad de los elementos expuestos ante un evento, determina el carácter selectivo de la severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos.

Evacuar : Es la acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar, hacia una zona previamente determinada o no, que se admite como la más segura dentro de los límites de alcance. Esta acción o desplazamiento es realizado por los ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente.

Escala de Mercalli: Es una escala cualitativa usada para medir "intensidad" o los efectos causados por terremotos, en edificios, construcciones y personas.

Page 83: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 83

20. MARCO LEGAL

Por el hecho de ser financiada con aportes de algunas Universidades de E.E.U.U., a nuestra institución le es exigido por AURA Inc. no tan solo cumplir con las normas chilenas, sino también con las exigidas por las OSHA (Occupational Safety and Health Administration) y en el supuesto de que existan paralelismos entre estas, se adopta la más exigente.

El presente manual de emergencias está normado por las Leyes y Decretos que procedemos a mencionar

• Ley 16.744: Establece normas sobre accidentes y enfermedades profesionales.

• Decreto Supremo 594: Reglamento sobre condiciones básicas sanitarias en los lugares de trabajo.

• Decreto Supremo 40: Reglamento sobre prevención de riesgos.

• Decreto Supremo 206: Modifica el decreto 54 que aprobó el Reglamento de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

• OSHA section 1910.38: Employee emergency plans and fire prevention plans.

• OSHA section 1910.156: Fire Brigades.

• OSHA section 1910.157: Portable fire extinguishers.

• NFPA 27 : Private fire brigades.

Page 84: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 84

CONCLUSION Los desastres, tanto naturales como provocados por el hombre no son frecuentes, muchas personas han tenido largas vidas sin presenciar ningún alud, avalancha, incendios, entre otros; pero no por esta razón no estaremos atentos ya que desgraciadamente en un abrir y cerrar de ojos la vida puede terminar e igualmente años de investigación científica pueden ser considerados tirados a la basura por no tomar las acciones necesarias frente a una catástrofe. Prever, monitorear, supervisar, capacitar son acciones que toda organización o empresa deben realizar en conjunto con los trabajadores para no tener que lamentar daños o muertes que son resultado de una mala gestión de la emergencia. Recuerde, prevenir es mejor que curar.

Page 85: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS EN LAS … DE... · Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE” Página 1 . PLAN

Association of Universities for Research in Astronomy “DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIOAMBIENTE”

Página 85

Ante cualquier emergencia Ud. debe llamar a los siguientes números

TELEFONOS DE EMERGENCIA La Serena Tololo Domicilio Celular

Dr. C. Smith Anexo 214 Anexo 272 74306434

Sr. M. González * Anexo 372 Anexo 436 (2)294039 7878211

Sr. J. Michael Plaza Anexo 685 73899403

Sr. H. Bustos Anexo 560 (2)294938 75591976

Srta. S Heathcote Anexo 205

Sr. O. Núñez * Anexo 383 Anexo 437 (2)486604 97426840

Srta. S. Romero * 2205794 2205744

Srta. M. Silva * Anexo: 382 Anexo: 435 77085311

(*) SIEMPRE DEBE SER INFORMADO

ACHS SEREMI SALUD

Carabineros Bomberos Anexo acceso Cisternas

Anexo acceso Universidad

1404 51 331400 133 132 282 351