PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE...

28
1 PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE CORONEL CORONEL ENERO 2015

Transcript of PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE...

Page 1: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

1

PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES

HOSPITAL SAN JOSE CORONEL

CORONEL ENERO 2015

Page 2: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

2

INDICE

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVO GENERAL 4

CONSTITUCIÓN DE COMITÉ DE EMERGENCIA 5

ACCIONES GENERALES COMITÉ DE EMERGENCIA Y DESASTRE 7

INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO 9

MARCO LEGAL 11

IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES AMENAZAS 12

NIVELES DE VULNERABILIDADES 14

ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGO 17

ESTRATEGIA DE ACCIÓN 19

PROCEDIMIENTO DEL PLAN HOSPITALARIO DE RESPUESTA A DESASTRES

20

CONTACTOS Y NEXOS EN CSO DE OCURRIR UNA EMERGENCIA 23

FIN DE LA EMERGENCIA 25

ANEXO I 26

Page 3: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

3

1.-INTRODUCCION

Un desastre es uno de los retos mas grandes que pone a prueba la estructura

organizacional de un establecimiento asistencial. Dado que las situaciones de

desastres nos encontramos bajo una condición anormal que se caracteriza por

confusión, la urgencia y muchas veces el peligro, implica planificar por adelantado la

respuesta hospitalaria, a fin de minimizar el peligro de posibles daños a la integridad

de los pacientes y seguridad del edificio.

Los desastres internos y externos afectan la capacidad de atención de las instituciones.

Las actividades clínicas organizadas se ven alteradas y es de vital importancia para el

éxito de la tarea a enfrentar desastres de diversas magnitud, el disponer

anticipadamente de todos los recursos humanos, físicos y tecnológicos que esta

amerita.

Page 4: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

4

2.- OBJETIVO GENERAL

Elaborar un documento de Plan de Emergencia y Desastre con fin de efectuar todas las acciones tendientes a lograr una optima preparación y ejecución de las acciones del sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación, como en el manejo de emergencias mayores o desastres.

A través de la aplicación de la metodología entregada por el Ministerio de Salud.

2.-1.-OBJETIVO ESPECIFICOS

2.-1.-1 Constituir un comité de emergencia y desastre, junto aun encargado del tema, para la correcta planificación y organización ante una Emergencia y desastre.

2.-1.-2 Identificar Nuestro centro hospitalario y sus instalaciones.

2.-1.-3 Identificar el marco legal pertinente relacionado al Plan de Emergencia y Desastres.

2.-1.-4 Identificar las principales amenazas que afectan a Hospital San José de Coronel

2.-1.-5 Identificar los niveles de vulnerabilidad que afectan al recinto, instalaciones y funcionalidad del Hospital San José de Coronel.

2.-1.-6 Aplicar acciones de prevención y mitigación de riesgo, según las correspondientes amenazas.

2.-1.-7 Definir una estrategia de acción.

Page 5: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

5

CONSTITUCION COMITÉ DE EMERGENCIA Y DESASTRE

Comité de Emergencia y desastres, Según Resolución 1178/26/06/2014

Hugo Arce Rebolledo ́ Director Hospital San José de Coronel o el Sub rogante.

Carmen Quiroga Quiroz Secretaria unidad de Licencias Medicas

Patricio gallardo Nuñez Kinesiologia

Rodrigo Aguilera Careaga Laboratorio

Paulina Belmar Gutiérrez Enfermera Poli Adulto

Alejandro Marquez Cabello Laboratorio

Mauricio Bascuñan benturrelly TNS Cirujia

Merardo Aravena Maldonado Doctor Servicio de PEdiatria

Mario Paz Segura Monica Acevedo Cesped

Gloria Sierra Zambrano TNS Servicio de Pabellon

Felipe Lagos Gutierrez Kinesiologo

Silvia Hermosilla Ulloa Administrativa Unidad Adquisisiciones

Elizabeth Jeldres Riffo Enfermera Jefe de la Unidad Pabellón

Mariela Belmar Montalva Enfermera Jefe de la Unidad Emergencia

Julieta Araneda Muñoz Enfermera Servicio de Medicina

Rodrigo Monsalve Sierra Jefe de servicios Generales

Adriana Riquelme Cisternas Prevencionista de Riesgos

Page 6: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

6

Quienes a la fecha del presente Plan de Emergencia y Desastre se encuentra constituido.

COORDINADOR TECNICO

RESPONSABLE Y REFERENTE EN MATERIAS DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

JEFE DE OPERACIONES E Y D

RODRIGO ALEJANDRO MONSALVE SIERRA

Fono : 89217482 [email protected]

RESOLUCION 327 DEL 25 ENERO 2012

Page 7: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

7

ACCIONES GENERALES COMITÉ DE EMERGENCIA Y DESASTRE

DE LA IDENTIFICACION DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA Y DESASTRE El comité de E y D, será distinguido por chaquetas identificadoras reflectivas, además de credencia de identificación, que cuenta con Foto, Rut, Servicio al que pertenece, autorizada directamente por la unidad de prevención de Riesgos.

• Los integrantes del Comité de E y D deberán, velar por la seguridad y bienestar de los funcionarios durante la emergencia.

• Los integrantes del Comité de E y D deberán realizar las coordinaciones entre el Servicio de Emergencias, Servicios de Apoyo, Sala de Operaciones, Unidad de Cuidados Intensivos.

• Los integrantes del Comité de E y D deberán velar porque las áreas de expansión y reconversión hospitalaria cuenten con las condiciones requeridas.

• Los integrantes del Comité de E y D deberán coordinar con los equipos de respuesta extra hospitalaria, con bomberos, carabineros y PDI, la que se realiza bajo reuniones indicadas por cada Organismo, además de aquellas en las que el COE de la municipalidad realiza entrega de información, en la cual hay permanente contacto, de ser necesario la citación de algún organismo independiente de los mencionados, la comunicación será vía telefónica, o en su defecto vía directa, en las ubicaciones directas.

• Los integrantes del Comité de E y D deberán velar por el cumplimiento de los objetivos de acción planteados en el respectivo plan de E y D.

• Los integrantes del Comité de E y D deberán concluir con el sierre de la emergencia.

• Los integrantes del Comité de E y D deberán tener coordinación con autoridades regionales, COE Municipal.

• Los integrantes del Comité de E y D deberán recibir y enviar los mensajes e informes de las unidades externas e internas al hospital.

• Los integrantes del Comité de E y D deberán asegurar que las instrucciones o avisos hayan sido recibidos por todas las unidades externas e internas

• Los integrantes del Comité de E y D deberán mantener el flujo de comunicación entre ellos además de estar en completo conocimiento que en caso de una emergencia, serán citados por teléfono, o en su defecto de comunicación vía Wasap, MSN de Texto, la convocatoria es asumible en la dirección o en caso de

Page 8: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

8

no estar operativa en punto de encuentro (patio Urgencia), donde se asignara la distribución de funciones.

• Los integrantes del Comité de E y D deberán colabora en la entrega de

información a los funcionarios, En primera etapa el presente Plan de emergencia y Desastre, será presentado a la dirección y oficina de calidad, posteriormente derivado a las oficinas del Servicio de Salud de Concepción, encargados de E y D, para luego ser identificada, con resolución interna. Posterior a ello, se presentara en reunión Consejo técnico del Hospital, para luego ser distribuida a cada uno de los servicios, donde cada encargado que integra el comité de emergencia y desastre de su servicio tiene la obligación de realizar la correspondiente difusión a su equipo de trabajo, dejando registro escrito de este.

• La unidad de prevención de riesgos, facilitará, manual de bolsillo, del plan de E y D, que se distribuirá paralelo a los procedimientos de aprobación, ya que esta instancia es solo para aclarar puntos genérales, no los de contexto del presente plan y este incluirá. Identificación de los integrantes del Comité de E y D. Amenazas y procedimiento para cada una de ellas Zonas de Seguridad Punto de encuentro

Page 9: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

9

2.-1.-2

INFORMACION GENERAL

INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Nombre Hospital San José de Coronel.

Dirección Lautaro 600 Coronel

Teléfonos Mesa Central 041-2723250

Nivel de complejidad

RE:2

Dirección Electrónica

[email protected]

Director • Hugo Arce Rebolledo

Subdirectores • Sub Director Medico : Alex Cleveland Cartes • Sub Director Administrativo : Carlos Hidalgo Ramírez

Comité E y D Comité de Emergencia y desastres, Según Resolución

1178-26/06/2014

Comité Técnico de E y D

Comité Técnico de Emergencia y desastres, Según Resolución 2119- 07/12/2012

Coordinador E y D • Rodrigo Monsalve Sierra

Jefe Plan de E y D • Hugo Arce Rebolledo

Jefe de Operaciones • Rodrigo Monsalve Sierra

Servicio de Salud S.S. Concepción.

Page 10: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

10

Descripción General

Antigüedad y estado de la construcción del año 1959, edifico Urgencia marzo 2011.

Características de arranques de agua potable: Essbio y estanque colector de 200.000 Lts. Suministro por bombeo.

Características de arranques sanitarios: Red de aguas servidas conectada a colector de la compañía Essbio.

Características de alimentación de energía eléctrica:

Empalme de la compañía CGE DISTRIBUCION, potencia conectada: 155.88 Kva.

Respaldo de energía

Generador nº 1 175 Kva., respalda a edificio antiguo.

Generador nº 2 165 Kva., respalda a edificio nuevo

Disponibilidad de Planos de Edificios e Instalaciones: Planos de planta existentes en Autocad en archivo electrónico.

En off. De servicios Generales.

Número de Pabellones : 03

Recinto del Centro de Operaciones de Emergencia: Oficina del dirección.

Servicios que podría entregar ante episodios de Emergencias y Desastres

Atenciones Médicas (general y horarios): Atención cerrada (Hospitalizados), 24 hrs. Atención abierta (Ambulatoria, policlínicos) Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00 hrs.

· Unidades de transporte: 01 ambulancia SAMU avanzada, 01 ambulancia básica para traslado de pacientes, 02 móviles para traslado de pacientes ambulatorios, 01 móvil para atención domiciliaria ambulatoria, 01 móvil de carga. 01 ambulancia stand-by.

Dotación de Recursos Humanos

558 Funcionarios

Page 11: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

11

2.-1.-3

MARCO LEGAL

Norma Alcance y pertinencia

Constitución Política de la República Chile; Capitulo Uno, articulo 01, inciso 03.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

Ley 20.304 Operación de Embalses frente alertas de emergencias de crecidas y otras medidas

Articulo n°1, Norma la operación de sus embalse de control que por su capacidad de regulación o por su cercanía o lugares habilitado permita, en caso de crecidas inminentes de caudales de agua , evitar mitigar los riegos para la vida, la salud a los vienes públicos o privados.

DS 956.2010 Modifica 156.202 M. Interior

Establece la forma de constitución de los comités de operaciones de emergencia en el ámbito nacional, regional, y Local.

Ley Nro. 16.282 y D.L. Nº 369 de 1974

Dispone la constitución de Comités de Emergencias Regionales, Provinciales y Comunales.

Código Sanitario Articulo. 36 Facultades extraordinarias en caso de emergencia.

Ley 19.937 Autoridad Sanitaria

Competencia de los establecimientos de Salud.

Ley Nº 16.282 de 1965 Otorga facultades al Gobierno para declarar una zona Afectada por catástrofes.

Decreto Supremo Nº 708, de 02.OCT.1989

Reorganiza el servicio de búsqueda y salvamento aéreo

Decreto Supremo Nº 156 de 2002;

Plan Nacional de Emergencias

Decreto Ley Nº 369, de 18.MAR.974

Modificaciones posteriores, que creó la Oficina Nacional de Emergencias.

2012 Normativa de infecciones intrahospitalarias en caso de catástrofes

Page 12: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

12

2.-1.-4

PRINCIPALES AMENAZAS QUE AFECTAN A HOSPITAL SAN JOSÉ DE CORONEL

El presente plan, se desarrolla enfocando distintos tipos de desastres, dos de los cuales, de acuerdo a lo esperado científicamente en la zona, debiera de producirse cíclicamente en nuestra región, también considera los que pudiesen generarse por actividad humana

1. Sismo /Terremotos

2. Tsunami

3. Incendio

4. Explosión

5. Derrame de alguna sustancia peligrosa

6. Amenaza de bombas

Naturales Relacionadas con la actividad humana

Mixtos

Manifestaciones Súbita

Terremoto,

Tsunami

Explosiones, amenaza de bombas.

Terremoto/Explosiones

Manifestación Lenta

Fuertes vientos y temporales.

Incendio

Derrames de alguna sustancia peligrosa.

Choques o de clima o terremoto o tsunami

Page 13: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

13

En la siguiente tabla se categorizará en 3 criterios, según su origen y velocidad de manifestación y probabilidad de ocurrencia:

• Alto : De manifestación probable en periodos menores a 5 años

• Medio : De manifestación probable en periodos desde 5 a 10 años.

• Bajo : De manifestación probable en periodos de 10 años o mas.

Amenaza

Origen (Interno, externo o mixto)

Manifestación (rápida, Media, Lenta)

Antrópico o natural

Probabilidad de ocurrencia

Observaciones Alto Medio bajo

Sismo /terremoto

Externo Bajo Natural X

Tsunami Externo Bajo Natural X No estamos dentro de cota de inundación informada por Directemar.

Explosiones Interno Bajo Antrópico X No hay antecedentes de este evento

Incendio Interno Alto Antrópico X

Derrames de alguna sustancia peligrosa.

Interno Medio Antrópico X No hay antecedentes de este evento

Amenaza de Bombas

Interno Bajo Antrópico X No hay antecedentes de este evento

Page 14: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

14

2.-1.-5

NIVELES DE VULNERABILIDAD QUE AFECTAN AL RECINTO, INSTALACIONES Y FUNCIONALIDAD DEL HOSPITAL SAN JOSÉ DE CORONEL.

Identificadas las amenazas, se analizara el grado de vulnerabilidad de acuerdo a los efectos no deseados en el establecimiento ante la exposición a eventos adversos o manifestación de una amenaza.

• Vulnerabilidad estructural del recinto o establecimiento.

• Vulnerabilidad no estructural de los recintos (redes sanitarias, gases, eléctricas, circulaciones, etc.)

• Vulnerabilidad Funcional (carencia de personal, exceso de demanda de atención, contaminación de áreas limpias, etc.).

La calificación de la vulnerabilidad es de acuerdo al impacto que tendría un efecto adverso de cualquier condición de salud de las personas, regirá por las categorías y lineamiento que nos entrega el Servicio de Salud Concepción.

Amenaza Impacto sobre la seguridad de las

personas

Impacto sobre la operación

Observaciones

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Sismo/Terremoto X X

Tsunami X X No estamos en las cotas de inundación

Incendio X X

Explosiones X X Depende del lugar de ocurrencia y el T° de control del siniestro.

Derrame de Alguna sustancia peligrosa

X X

Amenaza de bomba X X

Page 15: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

15

Estructural, no estructural o arquitectónico y funcional,

Vulnerabilidad estructural del recinto.

EDIFICIO VULNERABILIDAD

EDIFICIO PRIMER PISO MEDIA

EDIFICIO SEGUNDO PISO MEDIA

Vulnerabilidad No estructural de los recintos

ARQUITECTONICOS VULNERABILIDAD

Divisiones y Tabiques interiores MEDIA

Fachadas MEDIA

Cielos falsos MEDIA

Cubiertas MEDIA

Cornisas MEDIA

Terrazas MEDIA

Recubrimiento MEDIA

Vidrios MEDIA

Techos BAJA

Vulnerabilidad funcional

EQUIPAMIENTO MEDICO VULNERABILIDAD

Equipo medico ALTA

Equipo industrial ALTA

Equipo de Oficina MEDIA

Suministros ALTA

Page 16: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

16

LINEAS VITALES

Gases clínicos ALTA

Agua ALTA

Electricidad ALTA

Gas MEDIA

Petróleo ALTA

Tuberías en general MEDIA

Page 17: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

17

2.-1.-6

ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGO, SEGÚN LAS CORRESPONDIENTES AMENAZAS.

ACCIONES DE PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGO.

AMENAZA SITUACIONES DE ALTO Y MEDIANO RIESGO

ACCIÓN DE PREVENCIÓN O MITIGACIÓN

OBSERVACIÓN Y PLAZO

Sismo /Terremotos

Dar a conocer plan de evacuación.

Dar a conocer Plan de E y D.

Simulaciones/Simulacros

Capacitación/ difusión

Zonas de Seguridad Definidas

ZS N°01 Patio de Urgencia

ZS N°02 Calle Lautaro

ZS N°03 Calle Erratchou

ZS N°04 2° piso Sala 8 solo en caso de Tsunami.

Vías de Evacuación, puertas bloqueadas con equipos o insumos.

Inspecciones.

Orden y Aseo.

Falta de suministros funcionales, agua, luz, petróleo, gas, etc.

Evaluar necesidad constantemente.

Tsunami Acciones de acuerdo a lo informado por la Gobernación Marítima, solo se tomarán medidas de prevención.

Capacitación, entrega de información, simulacros, reconocimientos de vía de evacuación, ante la emergencia.

Incendio

No tener conocimiento plan de Prevención de Incendio.

Capacitación difusión.

Entrenamiento en uso y manejo de Extintores.

Lista de revisión de extintores, red

Page 18: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

18

húmeda, detectores de Humo.

Explosión

Falta de conocimiento en áreas de riesgos expuesta para reaccionar.

Difusión de medidas de control y respuesta ante la emergencia.

Medios de coordinación PDI, Carabineros, Bomberos.

Derrame de alguna sustancia peligrosa

Falta de conocimiento en acciones a seguir.

Realizar inventario de sustancias peligrosas que nos afecten en caso derrame.

Crear procedimiento ante derrame de sustancia peligrosa que existe en nuestro hospital.

Amenaza de bombas

Falta de conocimiento en acciones a seguir.

Informar a funcionarios las acciones a seguir en caso de amenaza de bomba.

Medios de coordinación PDI, Carabineros, Bomberos.

Page 19: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

19

2.-1.-7.- ESTRATEGIA DE ACCION

PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PARA LA COORDINACION EN CASO DE UNA EMERGENCIA Y DESATRE.

Integrantes

Días Hábiles Días No Hábiles

• Director del Establecimiento o su subrogante

• Comité de E y D

• Médico Jefe de Turno de Urgencias

• Enfermera de turno

Funciones Comité de E Y D: Coordinar las acciones a tomar de manera inmediata en caso de una Emergencia o Siniestro, distribución del personal de apoyo.

Plan de comunicación según anexo N°2, equipo de E y D.

Equipo de E y D, distribuido según los servicios a cargo, en apoyo a la gestión requerida.

Apoyo en la evacuación de los servicios que lo requieran.

Apoyo a personal desestabilizado.

Apoyo en el traslado de insumos.

Desastre Interno Desastre Externo

• Activar plan de comunicación a comité operativo de E y D

• Ejecutar la orden de evacuación. • Coordinar las acciones de los

equipos de E y D, por servicio. • Atender las necesidades generadas

durante la emergencia.

• Coordinar con los puestos de mando externos al hospital (bomberos, carabineros, otros establecimientos, servicio de Salud, seremi de Salud, otros).

• Coordinar la instalación del puesto de mando del comité de E y D, de acuerdo a la complejidad del incidente.

• Coordinar la instalación de sitios transitorios para la atención de pacientes.

Page 20: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

20

3.- PROCEDIMIENTOS DEL PLAN HOSPITALARIO DE RESPUESTA A DESASTRES 3.1.- ACCIONES ANTE SISMO

Director, subrogante o jefe de turno a cargo, evaluarán la condición y darán la orden de evacuación, si la emergencia a si lo amerita hacia las zonas de seguridad establecidas.

Comité de Emergencia y Desastre Apoya la evacuación y coordinación de acciones.

Medios de Comunicación, a viva voz, teléfono celular, teléfono red fija, Msn de texto, watsap.

Coordinador de Emergencia y desastre: Realizar catastro de funcionamiento y desarrollo de las instalaciones.

Director: Entregar reporte a las entidades correspondientes

3.2 ACCIONES ANTE TSUNAMI

Director, subrogante o jefe de turno a cargo, evaluarán la condición y darán la orden de evacuación, si la emergencia a si lo amerita hacia las zonas de seguridad designadas.

Comité de Emergencia y Desastre Apoya la evacuación.

Medios de Comunicación, a viva voz, teléfono celular, teléfono red fija, Msn de texto, watsap.

Coordinador de Emergencia y desastre: Realizar catastro de funcionamiento y desarrollo de las instalaciones.

Director: Entregar reporte a las entidades correspondientes.

Page 21: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

21

3.3 ACCIONES ANTE INCENDIO

Director, subrogante o jefe de turno a cargo, evaluarán la condición y darán la orden de evacuación, si la emergencia a si lo amerita hacia las zonas de seguridad designadas.

Informaran a Bomberos 132, y se solicitará vía de comunicación cerrada (Para no difundir por vía a vierta en radio de la zona).

Comité de Emergencia y Desastre Apoya la evacuación.

Coordinador de Emergencia y desastre: Realizar catastro de funcionamiento y desarrollo de las instalaciones.

Director: Entregar reporte a las entidades correspondientes.

3.4 ACCIONES ANTE EXPLOSIÓN

Director, subrogante o jefe de turno a cargo, evaluarán la condición y darán la orden de evacuación, si la emergencia a si lo amerita hacia las zonas de seguridad designadas.

Coordinador de Emergencia y desastre: Realizar catastro de funcionamiento y desarrollo de las instalaciones.

Director: Entregar reporte a las entidades correspondientes. 3.5 ACCIONES ANTE DERRAME DE SUSTANCIA PELIGROSA

Una vez que se ha notificado el estado de alerta se deberá proceder:

Se aplicara material de contención de derrames (Tierra, aserrín, arena, paños absorbentes) se dispondrá en tambores para dar destino final a un centro autorizado.

• Comité de Emergencia y Desastre. o Auto convocarse en puesto de control predefinido para ello (Dirección). o Se llamará a los organismos de apoyo (bomberos, carabineros)

Coordinador de Emergencia y desastre: Realizar catastro de funcionamiento y desarrollo de las instalaciones.

Director: Entregar reporte a las entidades correspondientes.

Page 22: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

22

3.6 ACCIONES ANTE AMENAZA DE BOMBA.

Una vez que se ha notificado el estado de alerta se deberá proceder

Informar a Carabineros de manera inmediata en paralelo se procede con la evacuación inmediata a las zonas de seguridad.

Comité de Emergencia y Desastre.

o Auto convocarse en puesto de control predefinido para ello (Dirección o en su deficiencia en el exterior del establecimiento).

o Ayuda y coordina la evacuación de pacientes y funcionarios.

Coordinador de Emergencia y desastre: Realizar catastro de funcionamiento y desarrollo de las instalaciones.

Director: Entregar reporte a las entidades correspondientes.

Page 23: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

23

4.-CONTACTOS Y NEXOS EN CASO DE OCURRIR EMERGENCIA Y/O DESASTRE.

CONTACTO UNIDAD COMUNICACIÓN

HUGO ARCE REBOLLEDO HOSPITAL SAN JOSE CORONEL

DIRECTOR COMITÉ E Y D

CEL:

RODRIGO MONSALVE SIERRA

HOSPITAL SAN JOSE CORONEL

CORDINADOR DE E Y D

CEL:

PEDRO ARAYA SERVICIO DE SALUD CONCEPCION

COORDINADOR DE E Y D.

CEL:

Hospital San José, Coronel Lautaro s/n, Coronel Teléfono: 272 32 50

Centro de Salud Familiar Yobilo L. Medel 750, Yobilo, Coronel Teléfono: 271 14

64 – 800-500-815

Centro de Salud Lagunillas Los Alamos 2428, Sector Lagunillas,

Coronel Teléfono: 271 50 71

Centro de Salud Carlos Pinto Fierro Manuel Montt esquina Los Chiflones,

Sector Cristo Redentor, Coronel Teléfono: 271 98 29

Page 24: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

24

Cuartel General Manuel Montt 740, Coronel Teléfonos: 271 1192 – 271 1691

2da Compañia Los carreras s/n, Coronel Teléfono: 271 142

4ta Compañia Arturo Prat 95, Coronel Teléfono: 271 1999

5ta Compañia Los Guayacanes s/n Teléfono: 271 6290

2ª Comisaría Manuel Montt 798, Coronel Teléfono: 214 1126

Subcomisaria Villa Mora Manuel Montt 1199, Sector Paralelas, Coronel

Teléfono: 214 1151

Tenencia Lagunillas Los Nogales 343, Lagunillas 3, CoronelTeléfono:214 1158

Tenencia Lo Roja Pedro Aguirre Cerda 10, Sector Lo Rojas, Coronel Teléfono:

214 1146

Page 25: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

25

5.- FIN DE LA EMERGENCIA

Esta será terminada cuando lo determine el director del Hospital o en su defecto por la persona que se encuentre a cargo según la estrategia de acción.

El Director recepcionará los reportes de cada área de funcionamiento de las instalaciones, donde indicaran situación de pacientes, funcionarios, instalaciones, insumos.

Director, informa a funcionarios situación, vía línea de mando o en su defecto funcionarios que esperan en punto de encuentro.

Page 26: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

26

ANEXO I

GLOSARIO

Desastre: Se define como un evento o suceso que ocurre en la mayoría de los casos en forma repentina e inesperada, causando alteraciones intensas sobre los elementos sometidos, representadas por la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y daños severos sobre el medio ambiente, que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos.

Alerta: Estado generado por la declaración formal de la presentación cercana o inminente de un desastre. No solo se divulga la proximidad del desastre, sino que se determinan las acciones que deben realizar tanto las instituciones como la población.

Amenaza: Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos o daños ambientales.

Centro de operaciones de emergencia del sector salud: Es el sitio donde los técnicos y especialistas dan seguimiento operativo de las acciones de salud y a la progresión del evento ocurrido

Comité de operaciones de emergencia del sector salud: Se refiere a la reunión de alto nivel del sector salud para la toma de decisiones en casos de emergencias y desastres. Sus miembros deciden el plan de acción para contrarrestar los efectos y daños del evento en curso.

Gestión del riesgo: El enfoque y la práctica sistemática de gestionar incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales. Abarca la evaluación y el análisis del riesgo, al igual que la ejecución de estrategias y de acciones específicas para controlar, reducir y transferir el riesgo.

Hábitat: El término hace referencia a las necesidades de vivienda, acceso a servicios básicos y salubridad mínima.

Page 27: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

27

Mitigación: La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres afines.

Preparación: Conjunto de medidas y acciones encaminadas a reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños ante la ocurrencia de desastres.

Rehabilitación: Comprende el periodo de transición que se inicia al final de la respuesta, en el que se restablecen, a corto plazo, los servicios básicos indispensables.

Respuesta: El suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada.

Reconstrucción: Es el proceso mediante el cual se repara la infraestructura, se restaura el sistema de producción y se recupera el patrón de vida de los pobladores. Es una oportunidad para superar el nivel de desarrollo previo al desastre con la incorporación y adopción de medidas de prevención y mitigación.

Recuperación: La restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los planteles, instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por los desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres.

Recuperación temprana: La recuperación temprana es un concepto relativamente nuevo que colma una brecha muy importante que existe entre la ayuda humanitaria y la recuperación a largo plazo, entre la dependencia y la autosuficiencia.

Su meta es permitir que haya una transición sin problemas hacia la recuperación a largo plazo, que restablezca los sustentos, las capacidades del gobierno y la vivienda, y ofrecer una esperanza a los supervivientes de la crisis.

Riesgo: La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.

Page 28: PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE …eydssc.dssc.cl/portada/wp-content/uploads/2015/03/... · 2017-01-28 · sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación,

28

Riesgo aceptable: El nivel de las pérdidas potenciales que una sociedad o comunidad consideran aceptable, según sus condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, técnicas y ambientales existentes.

Riesgo de desastre: Las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas, condiciones de salud, medios de sustento, bienes y servicios, y que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuro.

Vulnerabilidad: Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Altura de evacuación: Diferencia de cotas de evacuación entre la del origen y la de

salida del edificio.

Establecimiento: Concesión de dominio sobre la utilización de un inmueble (Hospital

San José de Coronel).

Origen de evacuación: Cualquier punto ocupable. Excepción de los recintos de

densidad de ocupación baja y superficie menor de 50 m2, cuyo origen de evacuación es

su puerta.

Rampas: Son consideradas como los pasillos con una pendiente que no deberá ser

mayor que el 12% cuando su longitud sea menor que 3 m., que el 10% cuando su

longitud sea menor que 10 m. o que el 8% en el resto de los casos

Recorridos de evacuación: Longitud real sobre el eje de pasillos, escaleras y rampas

Salida de edificio: Puerta o espacio utilizable como paso a un espacio exterior

seguro.

Salida de recinto: Es una puerta o un paso que conducen directamente o no a la

salida del edificio.