PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía,...

61
1 PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL PARA ENFRENTAR AL INVIERNO 2015 - 2016 ESTE PLAN SE LO CONSTRUYE COORDINADA E INTERINSTITUCIONALMENTE ENTRE LOS ACTORES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO, CUYAS COMPETENCIAS SE ENCUENTREN EN EL MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS. 2015

Transcript of PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía,...

Page 1: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

1

PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL PARA ENFRENTAR AL

INVIERNO 2015 - 2016

ESTE PLAN SE LO CONSTRUYE COORDINADA E INTERINSTITUCIONALMENTE ENTRE LOS ACTORES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO, CUYAS COMPETENCIAS SE ENCUENTREN EN EL MANUAL DE

GESTIÓN DE RIESGOS.

2015

Page 2: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

2

Junta Cívica Cantonal

GOBIENO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

RURAL DE MEMBRILLO

GOBIENO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

RURAL DE QUIROGA

Cuerpo de Bomberos Calceta

Agencia Adventista de Desarrollo y

Recursos Asistenciales Ecuador

Page 3: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

3

CONTENIDO

PÁGINA

CAPÍTULO I.- ANTECEDENTES.

1.1. Presentación.……………………………………………………........ 4

1.2. Introducción...............………………………………………………… 5

1.4. Objetivos………………………………………………………………. 6

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO.

2.1. Identificación del Riesgo…………….………………………..…….. 7

2.2. Evaluación de las Amenazas……………………………..………….. 9

2.3. Análisis de las Vulnerabilidad……………………………………… 11

2.4. El Riesgo………..………………………..…………………………… 13

2.5. Descripción del Escenario de Riesgo Amenazas x Vulnerabilidad……… 15

2.6. Presa la Esperanza.……………………………………………………....... 17

2.7. Identificación de Amenazas y Correctivos ……………………………..20

CAPÍTULO III.- MATRICES

3.1. Matriz de Acciones Correctivas Frente a los Riesgos Identificados... 24

3.2. Organización Operativa…………………………………….… 25

3.3. Inventario de Recursos Interinstitucionales…………..……. 29

3.4. Coor Operativa en el Evento o en la Atención de la Emergencia 32

3.5. Cadena de Activación y Flujo de Información Interinstitucional 34

ANEXO

ANEXO N ° 1. Zonas Inundables

ANEXO N° 2. Zonas Remoción de Masas

ANEXO N° 3. Albergues

ANEXO N° 4. Centros de Salud

Page 4: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

4

I. ANTECEDENTES

1.1.- PRESENTACION

De acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador en su Sección novena e donde

establece en sus Artículos 389 y 390 la Gestión de Riesgo, las entidades municipales con

responsabilidades en las situaciones desastre deben elaborar Planes Locales de Emergencias

y Contingencias de acuerdo con la naturaleza de su objeto, funciones y su área de

jurisdicción o influencia.

Con la frecuente ocurrencia de eventos desastrosos de tipo natural o antrópico en el

Cantón Bolívar se ha puesto en evidencia que la adecuada atención de las situaciones de

desastre demanda la participación coordinada de múltiples entidades del orden cantonal,

provincial, regional y llegado el caso del orden nacional en sus diferentes ámbitos o niveles.

Efectivamente, la Gestión de Riesgo Nacional ha iniciado y propuesto a los Gobiernos

Autónomos el Fortalecimiento a las Unidades de Gestión de Riesgo, las metodologías para

la elaboración de planes de emergencia y contingencias que se está llevando a cabo en la

mayoría de los municipios que conforman el territorio nacional para que dispongan en la

actualidad de este valioso recurso de planificación y organización para las emergencias.

Este esfuerzo de planificación local hace necesario que las entidades del orden cantonal

lleven a cabo un proceso de planificación y organización institucional y sectorial que

permita hacer los preparativos necesarios y apliquen los procedimientos de coordinación y

respuesta para las situaciones de crisis. En este sentido, la Secretaria de Gestión de Riesgo

ofrecen a las entidades nacionales la Guía para la Elaboración de Planes de Emergencia

como un instrumento orientador, que aunado a los Protocolos o Guías de Actuación en caso

de un Desastre Súbito y Natural de Cobertura Nacional y al Plan Nacional de Prevención y

Atención de Desastres constituyen un soporte fundamental para la planificación sectorial.

La metodología propuesta busca que en los Gobiernos Cantonales elaboren un Plan Local

de Emergencias y Contingencias, agrupando las diferentes instituciones públicas y

privadas. Esta organización sectorial exige un trabajo interinstitucional de planificación y

organización que permitirá mejorar los niveles de coordinación en las situaciones de

emergencia o de desastres que se llegaran a presentar en el territorio Cantonal.

Page 5: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

5

1.2.- INTRODUCCIÓN

El Cantón Bolívar está Ubicado en la costa sur del Pacifico a 60 Km. de la ciudad de Manta y a

95 Km. de la ciudad de Portoviejo y a 450 Km. de la capital del Ecuador Quito, además por ser

un Cantón amenazada por complejos fenómenos naturales de origen geológico,

geomorfológico, hidrológico y meteorológico. Estos fenómenos afectan la población

ocasionando daños en la infraestructura vial, los de servicios públicos, en la agricultura, en los

recursos naturales y en el medio ambiente; a la economía del Cantón e incluso ocasionando

pérdidas de vidas humanas en zona urbana y rural.

Se puede decir que los eventos que más afectan la población son: los deslizamientos,

las crecientes, los desbordamientos, las inundaciones, desplazamientos y las altas

precipitaciones. Aunque no se pueden ignorar las quemas forestales y agrícolas.

Además las amenazas Hidrometereológicas, como las remociones en masa se presentan en

las zonas inclinadas y de laderas de las Parroquia Quiroga, Membrillo y Calceta; las cuales se

presentan en la época de lluvias intensas durante el año. Esto nos hace recapacitar y poner en

práctica un plan de emergencias y contingencias (PLECS) ajustado a la realidad y necesidades

específicas de la comunidad, pues la función básica de toda administración es la de velar por

el bienestar de toda su comunidad en general.

Para ello debemos enfocarnos en el proceso administrativo como herramienta

fundamental, teniendo en cuenta la magnitud del Cantón, la optimización de los recursos con

eficiencia y eficacia, a la vez hacer que sean flexibles, para que se ajusten a las dinámicas que

se enfrenta toda organización. Igualmente coordinar los esfuerzos de un grupo social que en

consecuencia conlleve a mejorar la calidad de vida de toda una población vulnerable.

La efectividad de la administración, en casos de emergencia y la pronta respuesta oportuna y

eficaz dependerá no solamente de la función específica de cada institución que conforma el

Comité de Operaciones en Emergencia del Cantón Bolívar sino del ejercicio coordinado y

balanceada entre cada una de las etapas del proceso administrativo y de la adecuada

comunicación interinstitucional para llevar a cabo cada una de las tareas.

Page 6: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

6

1.3.- OBJETIVOS

GENERAL

Disponer de un plan de contingencia a nivel cantonal, que oriente las acciones de

respuesta inmediata y eficaz coordinadamente entre las instituciones que forman parte

del Sistema Descentralizado de Gestión de Riesgos, para precautelar la seguridad e

integridad de toda la ciudadanía.

ESPECIFÍCOS

Identificar las amenazas, vulnerabilidades sobre el evento y los recursos de los

diferentes actores para afrontar los potenciales efectos negativos del evento.

Disponer de una coordinación a nivel cantonal entre los diferentes actores involucrados

en la gestión de riesgos a través del establecimiento de comunicación directa.

Definir las responsabilidades institucionales con su respectivo nivel de coordinación

entre los diferentes actores involucrados en la respuesta al evento de manera

oportuna.

Page 7: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

7

II. MARCO TEÓRICO

2.1.- IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

AMENAZA

En el Cantón Bolívar se presentan amenazas de origen natural como son: geológicas,

geomorfológicos e hidroclimáticas que han sido identificadas en todo el territorio cantonal,

además presentan amenazas de tipo antrópico generadas por la actividad del hombre sobre el

medio.

DESCRIPCION DE LA AMENAZA

ÁREA URBANA

DE ORIGEN NATURAL

EDÁFICAS

Por Remoción en Masa

En el Cantón Bolívar se identifican zonas como el sector de Chapuli en la Parroquia Membrillo.

En donde se presentan problemas por deslizamiento constate en tiempo de invierno

ya que la población situada en este sector ha debilitado este cerro por la manera

indiscriminada como se talan sus árboles los cuales dan agarre al suelo.

Tenemos lugares como lo es la Juanita y el Cenepa en donde la población están

creciendo en este sector de la ciudad de manera rápida, además encontramos el

mal manejo de la red de alcantarillado y de recolección de aguas lluvias, infiltrándose una

gran cantidad de agua saturando el suelo y provocando un movimiento lento del terreno,

este movimiento esta evidenciado en el agrietamiento de pisos y paredes de las viviendas

del barrio.

El movimiento se está iniciando, no se reconoce todavía una corona asociada solo un proceso

Page 8: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

8

fuerte de reptación en este sector. Es importante anotar la vulnerabilidad de las

construcciones a este fenómeno ya que no presentan en su mayoría las normas mínimas de

construcción. Se deben implementar medidas que controlen la urbanización de las laderas

para evitar la desestabilización en la zona, causando eventuales movimientos en masa que

hasta el momento no han sido registrados.

ÁREA RURAL

DE ORIGEN NATURAL

Edáfica

Erosión.

En el Cantón Bolívar se presentan dos tipos de erosión, una que es producto de la acción

natural de los diferentes agentes atmosféricos y geológicos sobre el paisaje, que provoca el

desgaste natural de la superficie del suelo, la modelación del relieve, la meteorización de las

rocas y la formación de suelos; y la erosión provocada por la intervención antrópica sobre la

naturaleza, por medio de la tala de bosques, las quemas, la construcción de vías de

comunicación y la utilización de sistemas de explotación agropecuarios inadecuados

entre otros, que ha resultado en la ruptura del equilibrio entre el suelo, la vegetación, el agua

y el viento.

A continuación se definen los tipos de erosión natural más comunes:

Erosión Laminar. Se da en las zonas en las que se presenta alta precipitación y

poseen altas pendientes, poca cobertura vegetal, alta erosión, es decir, el sustrato está

compuesto por rocas o depósitos recientes deleznables o muy fracturados, lo que

permite el fácil arrastre de las partículas de suelo por el agua, y no tienen canal

de drenaje definido. El agua lluvia, durante los fuertes aguaceros, ataca el suelo

en su parte superficial, donde sus partículas son desprendidas por el impacto de

las gotas y al saturarse el suelo, son arrastradas por el agua en forma homogénea

durante la fase de escurrimiento como un flujo delgado y relativamente uniforme.

Erosión Concentrada en Surcos y Cárcavas. Este tipo de erosión se presenta cuando

el agua de escorrentía se concentra formando pequeños canales, que se denominan

Page 9: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

9

surcos, de poca profundidad y donde se produce arrastre de partículas de suelo, que

pueden ser observadas dentro de los canales cuando éstos están secos. Cuando se

da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno

propician la unión de varios surcos, hasta convertirse en canales mucho más largos,

amplios y profundos, conocidos con el nombre de cárcavas.

REMOCIÓN EN MASA

En el Cantón Bolívar la gran mayoría de las remociones en masa que ocurren se

presentan en suelos bien desarrollados y son desencadenadas como consecuencia de

las fuertes lluvias. Los principales factores que favorecen el desencadenamiento de

remociones en masa son el relieve, la geología, el clima e, indudablemente la acción antrópica.

El relieve influye en la medida en que las rocas y suelos poseen propiedades mecánicas que

determinan la altura y pendiente máxima a la que el material es estable, por debajo de las

cuales no se presentan remociones en masa. La geología, incluyendo no sólo el tipo de

litología, sino también la presencia estructuras tales como fallas, la actividad sísmica y la

actividad volcánica, puede condicionar o no la ocurrencia de remociones en masa. El clima,

de acuerdo con las características que presenta, puede favorecer la inestabilidad del

subsuelo al aportar grandes cantidades de agua lluvia, la cual, además de aumentar la presión

de poros y fisuras en el suelo y el peso del mismo, favorece los procesos erosivos al formar

corrientes superficiales.

2.2.- EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS.

En el Cantón Bolívar, se estimaron las siguientes zonas según el tipo de fenómeno, frecuencia

e intensidad al cual están expuestos los habitantes de estos sectores.

POR INUNDACIÓN las zonas determinadas fueron las siguientes: La Parroquia Quiroga, La

venturita, Arrastradero, Bejucal, Cabello, Limón, Pachones, El Morro, Las Mercedes,

Platanales, San Bartolo, La Gallinaza, Av. San Lorenzo, Inés Moreno, Divino Niño, Av.

Page 10: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

10

Estudiantil, Sarampión, San Bartolo, calles céntricas de la ciudad Calceta.

AMENAZA ALTA POR REMOCIÓN EN MASA.

En el sector de La Juanita y el Cenepa, presenta problemas por la mala red de

alcantarillado y de recolección de aguas lluvias, infiltrándose una gran cantidad de

agua saturando el suelo y provocando un movimiento lento del terreno, este

movimiento esta evidenciado en el agrietamiento de pisos y paredes de las viviendas

de los sectores antes nombrados, así como la destrucción casi en su totalidad de una

casa.

En muchos sectores del territorio cantonal se sufre de este problema de remoción en

masas como por ejemplo en el sitio La Bóveda en el año 2013 más de 5 casas sufrieron

hundimientos y destrucción por este evento.

EFECTOS ADVERSOS DE LA AMENAZAS.

Los efectos que generarían estos fenómenos según el tipo, intensidad y frecuencia sobre la

población del Cantón Bolívar tanto en la parte Rural como Urbana serían los siguientes:

DESLIZAMIENTOS

Taponamiento de vías.

Pérdidas materiales.

Pérdidas humanas.

Pérdida de suelos.

Erosión e inestabilidad de laderas.

INUNDACIONES

Afectación de vidas humanas.

Deterioro de cimentaciones y vías.

Page 11: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

11

Contaminación por aguas residuales.

Interrupción sistema de transporte.

Afectación áreas residenciales, redes de servicios públicos y de estructuras.

Deslizamientos y erosión.

SECTOR ACUEDUCTO:

Suspensión del servicio de acueducto.

Emergencia sanitaria.

Desbordamiento de agua.

2.3.- ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD.

El Cantón Bolívar presenta un territorio montañoso, pero también presenta unas zonas

planas principalmente en el valle del río Carrizal. El casco urbano por encontrarse enmarcado

en un área con un alto grado de amenaza determinado, como Remoción en Masa derivado

del mal manejo de los suelos y la exposición directa a las lluvias las mismas que hace que se

presenten inundaciones en diferentes sectores de la ciudad.

CLASIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD:

Vulnerabilidad en las personas: Se entiende como las personas habitantes de las zonas

aledañas o que viven propiamente en el sector de la amenaza.

Para calificar esta variable hay que tener en cuenta:

Organización: Conformación de los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres,

con funciones asignadas, para administrar las acciones antes, durante y después de la

emergencia y de esta forma dar una asistencia rápida y oportuna.

Capacitación: Dar a conocer que hacer antes, durante y después en caso de una emergencia.

Page 12: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

12

Dotación: Tener la protección personal necesaria, y demás elementos que sean suficientes y

apropiados para atender una emergencia ocasionada por una amenaza.

Vulnerabilidad en los Recursos: Los recursos los podemos analizar desde dos puntos de vista

como son las edificaciones y las obras civiles, que se tengan en el sitio.

Vulnerabilidad en los Sistemas y Procesos: Los procesos se entienden como el desarrollo de

las actividades productivas de los elementos bajo riesgo involucrado y los sistemas como el

conjunto ordenado de normas y procedimientos.

Características de Población Expuesta: En diferentes sectores de la zona urbana del Cantón

Bolívar presenta un déficit habitacional, donde el Municipio por intermedio de los diferentes

organismos nacionales ha solicitado la implementado un programa de Reubicación, para

condicionar el mejoramiento de la calidad de vida, de estas personas que se encuentran en

esta zona de alto riesgo y sin viabilidad de servicios. Siendo una población de 28 Viviendas,

con un estado de salud regular por ser familias de bajos recursos y un nivel educativo

bajo; estos habitantes no tienen una actividad económica definida, por ser personas de bajo

nivel educativo; propiamente se dedican a labores de campo, construcción y otras

actividades temporales comerciales. No cuentan con un trabajo estable, evidenciando un

grado de carencia en la calidad de vida y un nivel socioeconómico bajo, lo que implica

atención de la inversión social prioritaria para así solucionar estos problemas de orden social.

Nivel de Organización: (Nivel de conocimiento sobre el riesgo): La Alcaldía en

coordinación con el departamento de Planificación ha venido adelantando un Programa de

reasentamientos, de las cuales han sido veinticinco (39) Viviendas beneficiados, las cuales

por factores de entendimiento con los organismos nacionales no han sido reubicados en la

zona que en el municipio cuenta para tal fin con el objetivo de evitar pérdidas humanas y

materiales.

Capacidad de Respuesta Comunitaria: Los habitantes de estos lugares son consciente del

riesgo que están viviendo y es por esto mantienen una continua comunicación con la

Page 13: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

13

alcaldía, con el fin de responder oportunamente en caso de que se presente nuevamente las

inundaciones. La alcaldía les ha ofrecido un terreno para vivir en mejores condiciones

humanas y con mejores servicios públicos. Hay que tener en cuenta que se sigue presentando

esta situación, de asentamientos humanos por gente que viene de otros lugares o del mismo

Cantón. Estas familias dan lugar a situaciones críticas tales como: los asentamientos

humanos, en áreas de fácil inundación por crecientes, infraestructura y viviendas localizadas

sobre fallas geológicas o suelos con características de inestabilidad.

Nivel de Participación: El Municipio a través del P.O.T (Plan de Ordenamiento Territorial) viene

adelantando estudios que permitan evaluar y brindar posibles soluciones, a los problemas

presentados por los diferentes sectores y habitantes de estas zonas de mayor vulnerabilidad.

2.4.- EL RIESGO.

La probabilidad de riesgo de remoción en masa en el Cantón se ha considerado bajo y medio

dado las consideraciones anotadas en el análisis de vulnerabilidad y la evaluación de las

amenazas.

ESCENARIO DE RIESGO PARA LA ZONA URBANA:

Máximo: Si se presentan lluvias intensas por más de una hora, habrá una saturación de

suelos, incapacidad para mantener la estabilidad de los taludes en la zona urbana;

ocasionando movimientos en masa que podría destruir muchas viviendas ubicadas en los

sectores de mayor problema en este caso.

Intermedio: Si se presentaran lluvias menores o con poca intensidad, se ocasionaría perdidas

tanto económicas, como materiales; dando origen a posibles heridos. Afectando a estas

familias de bajos recursos, donde la población más susceptibles y vulnerable sufrir las

consecuencias de esto eventos son los niños y las mujeres.

Mínimo Probable: Presentándose lluvias se presentan inundaciones de baja intensidad,

Page 14: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

14

ocasionando remociones en masa puntuales que no representaría un generaría un impacto

en las personas, las viviendas y en el ambiente. Originando consecuencias de segundo orden

como: posibles proliferación de epidemias, por efectos del estancamientos de aguas que da

origen al aumento de insectos como zancudos, lo que generaría enfermedades afectando a

esta población en especial a los niños, con diarreas, fiebres, dengues; debido a que son

personas de bajas defensas por su mala alimentación.

ESTIMACIÓN DE ESCENARIO DE RIESGO PARA LA ZONA RURAL:

Máximo: Debido al deslizamiento severo de suelos, dicho fenómeno es común en las áreas

altas y húmedas del Cantón, debido a que los suelos son arcillosos, provocan los derrumbes

de tierra. También cabe resaltar el desmonte paulatino de los bosques y la actividad

ganadera dando origen a posibles remociones de masas. Lo que implicaría daños en la

estructura vial, represamiento de las quebradas y posibles inundaciones con avalanchas.

Intermedio: Al ocurrir dichos eventos se puede calcular que los daños ocasionados son de

gran magnitud, afectándose primordialmente la infraestructura vial, lo que no permitiría el

traslado de los habitantes y el no poder sacar los productos que se dan en estas zonas; hacia

el casco urbano, también se puede decir que la parte ganadera de esta zona se vería afectada

en la medida que se presenten estos procesos antes mencionados, dejando como

consecuencia perdidas económicas para todos los habitantes de estas zonas.

Mínimo Probable: En la medida que estos eventos se presente en forma esporádica, la

población rural, no padecerían consecuencias mayores que dejaran víctimas ni pérdidas

materiales.

Page 15: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

15

2.5.- DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INUNDACIÓN – REMOCION DE MASA”

CONDICIÓN DE AMENAZA

Descripción del fenómeno amenazante: El Cantón Bolívar presenta lugares considerables por Inundaciones, especialmente en las partes bajas o planas correspondientes al valle geográfico del río Carrizal. Tanto la cabecera cantonal como los centros poblados más importantes, se encuentran en estas zonas planas. Igualmente en la zona montañosa del Cantón, presenta drenajes torrenciales en suelos inestables y meteorizados, lo cual asociado a las altas pendientes y uso inadecuado del suelo (conflictos de uso principalmente por ganadería y cultivos transitorios en pendientes con más de 45 grados o 100%), puede generar deslizamientos y represamientos que provocarían, aguas abajo, avalanchas e inundaciones.

Identificación de causas del fenómeno amenazante: El Evento el Niño, el cambio climático, la deforestación del bosque nativo, los sistemas de riego anti técnicos y las prácticas insostenibles de aprovechamiento de los recursos naturales.

Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: El factor climático, las pendientes, constitución de los suelos, así como la actividad antrópica, representada en el uso inadecuado del suelo, cultivos y ganadería extensiva, la tala del bosque, el mal manejo de todo tipo de aguas, canalizaciones inadecuadas, rellenos, el sistema vial carente de taludes y cunetas revestidas, etc.

Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Las autoridades locales responsables del control de la explotación maderera, el desarrollo rural, la protección del medio ambiente y las organizaciones comunitarias y sociales. De igual manera la población que vive en áreas de riesgo, el departamento, ministerio del medio ambiente.

ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD

Identificación general: En el momento se ha identificado diferentes sectores del Cantón que requieren se realicen trabajos de sensibilización urgente por el riesgo no mitigable y los eventos ocurridos recientemente. a) Incidencia de la localización: Las zonas más vulnerables coinciden con las áreas más intervenidas por el hombre, por esta razón los estragos que el agua y los vientos puedan causar se concentran en áreas de importancia social y económica, principalmente en el sector rural y los centros poblados. Afectan de manera directa construcciones, cultivos y vías. b) Incidencia de la resistencia: La localización de las viviendas rurales y suburbanas en ronda de rio, la falta de obras de mitigación, la falta de mantenimiento y ampliación de los diques y el incremento de los factores que favorecen las causas del fenómeno, hacen que la vulnerabilidad aumente con el tiempo.

Page 16: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

16

c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: La dinámica económica de la región, obligan a la población campesina a desarrollar practicas agropecuarias agresivas con el medio ambiente, aumentando la vulnerabilidad y las causas generadoras del fenómeno. d) Incidencia de las prácticas culturales: Existe gran resistencia a los cambios por parte de la población expuesta, lo cual no permite que las campañas de educación ambiental y de ilustración del fenómeno amenazante, generen comportamientos preventivos.

Población y vivienda: Son 15975 Personas y 3195 familias del Cantón que están expuestos de manera directa o indirecta a las afectaciones generadas por los proceso de inundación, la población rural y suburbana presentan mayor riesgo de ser afectados de manera directa por el fenómeno, en épocas de lluvias se aumenta la alarma en todo el territorio.

Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Se registran más de 10 escuelas como las más vulnerables ante el fenómeno.

Bienes ambientales: En cada aguacero se incrementa el proceso de erosión de los suelos, especialmente aquellos dedicados a la ganadería y a cultivos limpios localizados en áreas pendientes.

DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

En las personas: Muertos, heridos, desaparecidos y damnificados, al repetirse el Evento del Niño como los registradas en los años 1982 – 1997/1998 en donde más del 50 % de la Población Actual resultaría afectada por diferentes situaciones.

En bienes materiales particulares: Destrucción de bienes públicos, viviendas, y fincas, etc.

En bienes materiales colectivos: Destrucción de vías, calles, escuelas, redes eléctricas, de acueducto y alcantarillado.

En bienes de producción: Perdida de cultivos, animales, establos, locales comerciales, maquinaria, herramienta, sistemas de riego.

En bienes ambientales: Afectación de fauna y flora de la zona colapsada

Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Escases de alimentos, colapso de los servicios públicos, damnificados en albergues temporales, interrupción de las actividades académicas, especulación en precios de

Page 17: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

17

productos básicos.

Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Pérdida de confianza en las autoridades locales, agudización de los problemas sociales de la población, reducción de la capacidad de inversión del estado en sectores estratégicos para poder atender la emergencia.

2.6.- LA PRESA LA ESPERANZA La Presa La Esperanza se encuentra ubicada en la parroquia rural Manuel Quiroga del cantón Bolívar, provincia de Manabí; en la coordenada 902290.024m Norte, 602816.443m Sur. El embalse de La Esperanza tiene una capacidad de almacenamiento de 450´000.000 m³, la superficie del espejo de agua es de 2400 Hectáreas, en su nivel máximo normal de 66.00 m.s.n.m. Con una longitud de coronación de 696m. De conformidad con las informaciones periodísticas permanentes el INAMHI, INOCAR, NOA, etc., instituciones encargadas del monitoreo climático; están informando sobre la posible presencia del fenómeno el NIÑO, para este año. Con la finalidad de establecer un mecanismo que permita un adecuado control, operación y mantenimiento de la Presa La Esperanza, se hace necesario e imprescindible la elaboración y aplicación de este plan de contingencia específicamente para la referida obra hidráulica. Este PLAN DE CONTINGENCIA tiene como misión fundamental el control, operación y mantenimiento de la Presa La Esperanza, así como para generar la información diaria y permanente a los organismos correspondientes, para que a su vez estos tengan como resultado positivo la mitigación de los efectos que se produzcan, por los grandes caudales que con seguridad causaran inundaciones en todos los sectores de la cuenca media y baja del rio Carrizal. La ejecución de este plan requiere del apoyo logístico siguiente: 1.- PERSONAL. CORONA Y CUERPO DE PRESA, CENTRAL DE GENERACION HIDROELÉCTRICA LA ESPERNZA, TRASVASE 1 CONGUILLO. Para el control, operación y mantenimiento rutinario se cuenta con la siguiente estructura administrativa: 1 INGENIERO RESPONSABLE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. 7 PERSONAS DE APOYO. 3 AYUDANTES DE OPERACION (TRASVASE I CONGUILLO)

Page 18: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

18

El equipo descrito entre las actividades de control, operación y mantenimiento debe realizar lo siguiente: PRESA LA ESPERANZA.

Lectura de niveles del embalse diariamente. Ante la presencia de fuertes precipitaciones, lectura de niveles tres veces en el día. Lectura de la precipitación diariamente. Limpieza de la corona de la presa. Limpieza de derrumbos y obstrucciones en las canaletas de drenaje. Control y lectura de la instrumentación existente. Inspecciones diarias de los taludes de la presa, para observar el comportamiento de

estos. Inspecciones diarias de los túneles de las galerías de frotación izquierda y derecha, para

observar el comportamiento de estos. Laminación de caudales del embalse a través del manejo adecuado del túnel desagüe

de fondo (actualmente sin válvula de regulación, pero existe un tapón con brida para su desmontaje, para tener una capacidad de descarga de 110 m³/seg. en el nivel máximo normal de 66.00 m.s.n.m.) que descarga al rio carrizal, opcionalmente realizamos la regulación por la antigua toma de riego de canales abiertos con una capacidad de descarga de 40 m³/seg, y la válvula ecológica con una capacidad de descarga de 5 m³/seg, en total podemos descargar al rio carrizal 45 m³/seg.

Laminación de caudales del embalse a través del manejo adecuado de las compuertas del Vertedero para los excedentes del invierno y avenidas milenarias, con una regulación de 4 metros a partir de la cota 62.00 m.s.n.m. hasta la cota 66.00 m.s.n.m., con una capacidad de descarga de 510.648 m³/seg. en su nivel máximo normal de 66.00 m.s.n.m., y en nivel máximo de crecidas milenarias de 67.70 m.s.n.m. una capacidad de descarga de 868.649 m³/seg.

Mantenimiento rutinario de las instalaciones y estructuras de la presa. Información diaria de los niveles y caudales, a los niveles superiores de la empresa

pública del agua y de la secretaria provincial y nacional de riesgo.

Se requiere tener disponible el personal en turnos de 24 horas durante la estación invernal, y ante la inminente presencia del fenómeno de “EL NIÑO”. MEDIDAS A TOMAR CUANDO EL NIVEL DEL EMBALSE ASCIENDE.

Inspección permanente de todas las cunetas existentes en el muro de la Presa. Inspección permanente de los taludes y estribo del muro de la Presa. Inspección permanente de los túneles de filtración izquierda y derecha. Cuando el nivel del embalse alcance la cota 62.00, se tomara en cuenta si está a inicios

de invierno o salida de invierno. En inicio de invierno se empezará a laminar a partir de la cota 62.50 por el vertedero, con una o dos compuertas abiertas dependiendo de la intensidad de las lluvias. Tomado en cuenta que por el túnel de fondo podemos evacuar a través de la antigua toma de riego 40 m³/seg. y por la válvula ecológica 5 m³/seg., en total un caudal de 45 m³/seg., más el caudal que sale por el vertedero, no debe sumar los 110 m³/seg, para descargar al rio Carrizal sin causar inundación. Si el

Page 19: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

19

nivel del embalse se mantiene en la cota 62.00 a fines de invierno no se laminara por el vertedero y se reducirá la descarga por el túnel de fondo para almacenar agua para el verano, en condiciones normales, pero si se presenta una anomalía de un aumento de nivel se empezará a laminar por el vertedero a partir de la cota 64.00 con una sola compuerta abierta sin superar los 110 m³/seg.

Cuando el nivel del embalse alcance la cota 63.00 a mediados de invierno se laminara por el vertedero con tres compuertas abiertas con una capacidad de descarga de 48 m³/seg., más los 45 m³/seg, del túnel de fondo, sumando un total de 93 m³/seg. Sin afectaciones aguas abajo de la presa.

Cuando el nivel del embalse alcance la cota 64.00 a mediados de invierno se laminara por el vertedero con dos compuertas abiertas con una capacidad de descarga de 90 m³/seg., más los 45 m³/seg, del túnel de fondo, sumando un total de 135 m³/seg. Sin afectaciones aguas abajo de la presa.

Cuando el nivel del embalse alcance la cota 65.00 a mediados de invierno se laminara por el vertedero con dos compuertas abiertas con una capacidad de descarga de 165 m³/seg., más los 45 m³/seg, del túnel de fondo, sumando un total de 210 m³/seg, causando afectaciones aguas abajo de la presa.

2.- MOVILIZACION. Para supervisar las actividades diarias en estas obras, y movilizar el personal dentro de las obras, es imprescindible contar con un vehículo 4x4, durante las 24 horas del día todos los días de la semana. 3.- COMBUSTIBLE. Se necesita aproximadamente 130 galones de diésel mensuales, para la operación de los electros generadores de:

Generador principal de la Presa La Esperanza. Generadores de las galerías filtrantes Izquierda y derecha. Generador principal Trasvase 1 Conguillo.

4.- COMUNICACIÓN. Se requiere la implementación de sistemas de comunicación, alternos y exclusivos con enlaces directos a las entidades de socorro y con otros puntos del sistema hídrico de la provincia, ya que ante la presencia de desastres se torna difícil la comunicación debido al colapso de las redes, también se requiere de manera urgente la implementación del servicio de internet en todos los componentes del sistema. Ing. Abel Chávez Santana REPONSABLE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PRESA LA ESPERANZA.

Page 20: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

20

2.7 IDENTIFICACION DE AMENAZAS Y CORRECTIVOS

Sector Limón – La Espam Rio Mosca Obra de Mitigación 2015

Protección con piedra escollera Margen izquierdo

Sector Platanales Rio Carrizal Obra de Mitigación 2015

Desazolve de ambos márgenes del Rio Carrizal

Page 21: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

21

Sector El Corozo Laguna Mantible Obra de Mitigación 2015

Encauzamiento y desazolve de la laguna Mantible

Sector Bejucal Limpieza de Estero Obra de Mitigación 2015

Trabajo de desazolve del estero Bejucal

Page 22: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

22

Sector La Karina Muro de Protección Obra de Mitigación 2015

Trabajos de protección del margen izquierdo del Rio Carrizal (Escuela Vicente León)

Sector Las Cuatro Esquina – Los Sauces

Azolvado Obra de Mitigación 2015

Trabajos de desazolve de la derivadora corta pico realizado con la maquinaria del GAD Municipal

Page 23: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

23

Sector Diferentes Calles del Centro de la Ciudad de

Calceta

Inundación 2012/2013

Obra de Mitigación 2015

Tomamos fotos de dos años diferentes en donde algunas calles del centro de la ciudad de Calceta sufrieron de constantes inundaciones las mismas que son producidas por el desbordamiento del Rio Carrizal.

Por estos sectores se realizó el trabajo de ampliación y limpieza del Rio Carrizal en ambos márgenes para que el rio tenga mayor capacidad de transporte de caudal en el invierno.

Sector Diferentes Calles del Centro de la Ciudad de

Calceta

Inundación 2012/2013

Obra de Mitigación 2015

Tomamos fotos de dos años diferentes en donde algunas calles del centro de la ciudad de Calceta sufrieron de constantes inundaciones las mismas que son producidas por el desbordamiento del Rio Carrizal. Por estos sectores se realizó el trabajo de ampliación y limpieza del Rio Carrizal en ambos márgenes para que el rio tenga mayor capacidad de transporte de caudal en el invierno.

Page 24: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

24

III.- MATRICES

3.1.- MATRIZ DE ACCIONES CORRECTIVAS FRENTE A LOS RIESGOS IDENTIFICADOS

RIESGO IDENTIFICADO

ACCIONES CORRECTIVAS Y DE REMEDIACIÓN

INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LAS

ACCIONES

FECHA O PLAZO OTORGADO PARA CUMPLIR ACCIONES

Perdidas y Afectaciones de vías, alcantarillado, Servicios

Públicos por las Inundaciones o Deslizamiento

Habilitación de vías, Limpieza del Alcantarillado y Mantener en Buen Estado los Servicios Públicos

GADMC Bolívar

Los Trabajos se Realizaran

Dependiendo la Emergencia

Perdidas y Afectaciones de Cultivos y Animales en el

Cantón Bolívar por Inundación y Remoción de Masa

Programas de Reactivación y/o Rehabilitación Agropecuaria Ejecutado

MAGAP

Mayo 2016

Inundaciones y Remoción de Masas

Charlas a la Comunidad Referente al Tema Inundación y Remoción de Masa

Cuerpo de Bomberos

Agosto 2015 hasta Mazo 2016

Inundaciones y Remoción de Masas

Trabajos de Inspección y Normalización en las sub Estaciones y Sistema de Cableado Eléctrico en el Cantón Bolívar

CNEL

Los Trabajos se Realizaran Dependiendo la Emergencia

en un Plazo no Mayor a las 24 Horas

Inundaciones y Remoción de Masas

Labor de Evacuación y Traslado del Personas a los Albergues o Casa de Acogimiento Familiar, Evaluaciones de Daños, Atención Pre Hospitalaria

Cruz Roja Cantonal de

Bolívar

Los Trabajos se Realizaran Dependiendo la Emergencia

en un Plazo no Mayor a las 24 Horas

Mal Manejo De Eventos Por Falta De Capacitación En Temas

Relacionados Con Gestión De Riesgos, Manejo De Albergues

Y Manual Esfera

Capacitación en Manejo de Albergues

MIES-GAD-ADRA Julio 2016

Capacitación en Gestión de Riesgos

GAD-ADRA Julio 2016

Capacitación en Normas Mínimas de Ayuda Humanitaria (Manual Esfera)

MIES-GAD-ADRA

Julio 2016

Falta De Un Equipo De Intervención En Emergencias

Conformación de Equipo GAD - ADRA Julio 2015 a Enero 2016

Capacitación GAD - ADRA Julio 2015 a Enero 2016

Entrenamiento GAD - ADRA Julio 2015 a Enero 2016

Inundaciones

Plan de Contingencia Identificación de albergues, Manejo de albergues, Atención integral de salud, Vigilancia epidemiológica, Dotación de insumos.

Distrito 13D06 Provisión de Servicios de

Salud Promoción de la Salud

Vigilancia Epidemiológica

Plan de contingencia se activará cuando se dé la alerta

de emergencia

Inundaciones Patrullajes Constante a la Ciudad

Policía Nacional Los Trabajos se Realizaran Dependiendo la Emergencia

Inundaciones Inspección y Evaluación de los Centros Educativos del Cantón Bolívar

Distrito de Educación 13D06 Bolívar - Junín

Los Trabajos se Realizaran Dependiendo la Emergencia

Inundaciones Atención integral de salud IESS Calceta Los Trabajos se Realizaran

Dependiendo la Emergencia

Inundaciones Patrullaje a los Diferentes Barrios

Brigadas Barriales Los Trabajos se Realizaran Dependiendo la Emergencia

Inundaciones Inspección y arreglo a las líneas averiadas por el evento

CNT Los Trabajos se Realizaran Dependiendo la Emergencia

Page 25: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

25

Perdidas y afectaciones

humanas por inundacion y

deslave (fenomeno El Niño)

Identificación y aplicación de fichas de Estándar de Albergues. Priorizar los albergues que cuenten con las condiciones básicas para su funcionamiento. Sectorizar las áreas que podrían resultar afectadas. Campaña de sensibilización e identificar FAMILIAS ACOGIENTES. (PLAN A) Levantar los Censos de posible población afectada y definir el número de familias que requerirán alojamiento en albergue. (PLAN B) Charlas a las comunidades, (específicamente) sectores vulnerables a inundación, referente al tema de inundación.

MIES - UNIDAD DE

GESTION SDE

RIESGO DE

BOLIVAR

Desde Septiembre 2015

a

Marzo del 2016.

3.2.- ORGANIZACIÓN OPERATIVA.

PRINCIPALES INSTITUCIONES INTEGRANTES DEL PLAN DE EMERGENCIA CANTONAL

DATOS: PRESIDENTE DEL COE. SEÑOR(A) ALCALDE (A)

Nombres / Apellidos: Ramón González Álava Teléfono móvil principal de contacto: 099009276 Teléfono alterno de contacto:052685120 - 122 Dirección correo electrónico: [email protected] Dirección correo electrónico personal:

DATOS: JEFE DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS CANTONAL

Nombres / Apellidos: Vicente Antonio Zambrano Rendón Teléfono móvil principal de contacto:0984851414 Teléfono alterno de contacto: 052685120 - 122 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal: [email protected] Dirección de Skype: [email protected]

DATOS: VICEPRESIDENTE DEL COE JEFE POLÍTICO

Nombres / Apellidos: Hermogenes Alejandro Hidrovo Ganchozo Teléfono móvil principal de contacto: 0992890972 Teléfono alterno de contacto: 052686484 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal: [email protected]

DATOS: COMISARIO DE POLICÍA

Nombres / Apellidos: Raquel Santana Vera Teléfono móvil principal de contacto: 0999483795 Dirección correo electrónico personal: [email protected]

DATOS: DIRECTOR DE OO.PP.MM

Nombres / Apellidos: Carlos Intriago Párraga Teléfono móvil principal de contacto: 0986040886 Teléfono alterno de contacto: 052686033 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal: carlosintriago [email protected]

DATOS: DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

Nombres / Apellidos: Jimmy Polanco Chevez Teléfono móvil principal de contacto: 0986413182 Teléfono alterno de contacto: 052686033 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal: [email protected]

Page 26: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

26

DATOS: DIRECTORA DE GESTION SOCIAL MUNICIPAL

Nombres / Apellidos: Miriam Villavicencio Saavedra Teléfono móvil principal de contacto: 0991866568 Teléfono alterno de contacto: 052685120 - 122 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal: [email protected]

DATOS: DIRECTOR DE SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPAL

Nombres / Apellidos: Marcos Zambrano Zambrano Teléfono móvil principal de contacto: 0983174906 Teléfono alterno de contacto: 052685120 - 122 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal:

DATOS: RELACIONADOR PUBLICO MUNICIPAL

Nombres / Apellidos: Jhonny Arcadio Mero Cedeño Teléfono móvil principal de contacto: 0982948713 Teléfono alterno de contacto: 052685120 - 122 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal: [email protected] Dirección de Skype: [email protected]

DATOS: DESARROLLO CUMUNITARIO MUNICIPAL

Nombres / Apellidos: Wagner Vicente Pazmiño Ganchozo Teléfono móvil principal de contacto: 0981505284 Teléfono alterno de contacto: 052685120 - 122 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal: [email protected]

DATOS: JUNTA CIVICA

Nombres / Apellidos: Líder Medranda Párraga Teléfono móvil principal de contacto: 0993872636 Dirección correo electrónico personal: [email protected]

DATOS: MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL

Nombres / Apellidos: José Manuel Mera Zambrano Teléfono móvil principal de contacto: 0987209188 Teléfono alterno de contacto: 052685120 - 122 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal: [email protected]

DATOS: INSPECTORIA MUNICIPAL

Nombres / Apellidos: Yimber García Carranza Teléfono móvil principal de contacto: 0993277080 Teléfono alterno de contacto: 052685123 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal:

DATOS: CURIA

Nombres / Apellidos: Darío Miasik Teléfono alterno de contacto: 052685131

DATOS: JUNTA PARROQUIAL DE QUIROGA

Nombres / Apellidos: Armin Talledo Intriago Teléfono móvil principal de contacto: 0994525050 Teléfono alterno de contacto: 052616577 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal: [email protected]

DATOS: JUNTA PARROQUIAL DE MEMBRILLO

Nombres / Apellidos: Carlos Intriago Moreira Teléfono móvil principal de contacto: 0995357338 Dirección correo electrónico No.1: [email protected]

DATOS: MIESS

Nombres / Apellidos: Bertha Betsabe Vélez Vélez Teléfono móvil principal de contacto: 0993053561 Teléfono alterno de contacto: 052698-111/052698-602 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal: [email protected]

Page 27: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

27

ACTORES INSTITUCIONALES OPERATIVOS

DIRECCIÓN DISTRITAL DE SALUD Dr. Nakin Alberto Véliz Mero

Teléfono móvil principal de contacto: 0999358144 Teléfono alterno de contacto: 052924250 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal: [email protected]

DISTRITO DE EDUCACIÓN Nombres / Apellidos: María Tatiana Zambrano Loor Teléfono móvil principal de contacto:0980829321 Teléfono alterno de contacto: 052686391 - 052686394 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal: [email protected] Dirección de Skype: [email protected]

POLICIA NACIONAL (Cantonal) Nombres / Apellidos: Mayor: Klever Antonio Mendoza Jácome Teléfono móvil principal de contacto: 0999935471 Teléfono alterno de contacto: 052685248 Dirección correo electrónico No.1: [email protected]

ADRA ECUADOR Nombres / Apellidos: Willintón Oswaldo Suárez Borrero. Teléfono móvil principal de contacto: 0981405007 Teléfono alterno de contacto: 052685032 Dirección correo electrónico: [email protected] Dirección correo electrónico 2: [email protected] Dirección de Skype: [email protected]

CUERPO DE BOMBERO Nombres / Apellidos: George Mariano Cevallos Teléfono móvil principal de contacto: 0982686286 Teléfono alterno de contacto: 052685178 - 052686300 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal: [email protected]

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Nombres / Apellidos: Ing. Ginger Tóala Alarcón Teléfono móvil principal de contacto: 0996000544 Teléfono alterno de contacto: 052685050 Dirección correo electrónico No.1: [email protected]

SALA DE SITUACIÓN CANTONAL Nombres / Apellidos: Vicente Antonio Zambrano Rendón Teléfono móvil principal de contacto:0984851414 Teléfono alterno de contacto: 052685120 - 122 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal: [email protected] Dirección de Skype: [email protected]

CRUZ ROJA CANTONAL DE BOLÍVAR

Nombres / Apellidos: José Schettino Faubla Teléfono móvil principal de contacto: 0995875632 Teléfono alterno de contacto: 052685141 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal: [email protected]

CNEL Nombres / Apellidos: Renato Álvarez Vélez Teléfono móvil principal de contacto: 0996601462 Teléfono alterno de contacto: 052685160

MAGAP Nombres / Apellidos: José Ignacio Montesdeoca González Teléfono móvil principal de contacto: 0992849533 Teléfono alterno de contacto: 052685957 Dirección correo electrónico personal: [email protected]

VOLUNTARIADO DE GESTIÓN DE RIESGO

Nombres / Apellidos: Rodolfo Arnaldo Calderón Mendoza Teléfono móvil principal de contacto:0998557254 Teléfono alterno de contacto: 052685120 - 122 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal: [email protected]

Page 28: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

28

BRIGADAS DE SEGURIDAD CIUDADANA Nombres / Apellidos: Ramón Barén Sacón Teléfono móvil principal de contacto: 0980300698 Dirección correo electrónico No.1: [email protected]

DISPENSARIO DEL IESS CALCETA Nombres / Apellidos: Klifflor Cusme Sabando Teléfono móvil principal de contacto: 0993514721 Teléfono alterno de contacto: 052685108 Dirección correo electrónico No.1: [email protected] Dirección correo electrónico personal: [email protected]

Page 29: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

29

3.3.- INVENTARIO DE RECURSOS INTERINSTITUCIONALES

A continuación detallamos los Recursos Interinstitucionales existentes y disponibles que se encuentren operativos y según corresponda en el

nivel territorial respectivo.

TALENTO HUMANO TIPO/ESPECIALIDAD BOMBEROS MIES-

DISTRITO CHONE-FLAVIO ALFARO

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

CONSEJO NACIONAL DE

ELECTRIFICACION

GAD BOLIVAR

VOLUNTARIOS DE GESTION DE RIESGO

AGENCIA ADVENTISTA

DE DESARROLLO Y

RECURSOS ASISTENCIALES

ECUADOR

POLICIA NACIONAL

INTITUTO ECUATORIANO

DE SEGURIDAD

SOCIAL

CONSEJO NACIONAL DE

TELECOMUNICACIONES

MINISTERIO DE

EDUCACION

MINISTERIO DE

GANADERIA ACUACULTURA

Y PESCA

CRUZ ROJA ECUATORIANA

BRIGADAS BARRIALES

TOTAL

PERSONAL MEDICO HOSPITALARIO

0 0 16 0 0 0 0 0 9 0 0 0 1 0 26

PERSONAL PARA LA ADMINISTRACION Y

FUNCIONAMIENTO DE LOS ALOJAMIENTOS

TEMPORALES

0

19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19

PERSONAL PARA ATENCION

PREHOSPITALAIA 2

0 4 0 0 2 8 0 3 0 0 0 10 0 29

PERSONAL PARA ACCIONES DE RESCATE

2

0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 4

RECUPERACION A FAMILIAS AFEC.

/DAMN. 0

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

PERSONAL AGROPECUARIO

0 0

0 0 4 0 0 0 0 0 0 8 0 0 12

OPERADORES DE MAQUINARIAS

0 0

0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7

PERSONAL DE COMBATE DE FUEGO

2 0

0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 6

TECNICO DE TELECOMUNICACIONES

0 0

0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 3

PERSONAL PARA EVALUACION DE

DAÑOS 0

8 0 0 3 0 1 0 0 0 1 0 10 0 23

VOLUNTARIOS 15 0 0 0 0 10 20 0 0 0 0 0 10 100 155

TECNICOS ELECTRICOS 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7

PERSONAL PARA MANTENER EL ORDEN

Y SEGURIDAD VIAL 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CHOFEES 6 0 6 4 11 4 0 4 1 1 1 4 4 0 46

PESONAL DE APOYO LOGISTICO

0 0

0 7 194 0 7 0 0 2 34 0 10 0 254

PERSONAL POLICIAL 0 0 0 0 0 0 0 39 0 0 0 0 0 0 39

ASPIRANTES A POLICIA 0 0 0 0 0 0 0 390 0 0 0 0 0 0 390

TOTAL PARCIAL 27 32 26 18 219 18 40 433 13 6 36 12 45 100 1025

TOTAL TALENTO HUMANO PARA EL INVIERO 2015

Page 30: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

30

RECURSOS MATERIALES/EQUIPAMENTO TIPO/ESPECIALIDAD BOMBEROS MIES-

DISTRITO CHONE-FLAVIO ALFARO

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

CONSEJO NACIONAL DE

ELECTRIFICACION

GAD BOLIVAR

VOLUNTARIOS DE GESTION DE RIESGO

AGENCIA ADVENTISTA

DE DESARROLLO Y

RECURSOS ASISTENCIALES

ECUADOR

POLICIA NACIONAL

INTITUTO ECUATORIANO

DE SEGURIDAD

SOCIAL

CONSEJO NACIONAL DE

TELECOMUNICACIONES

MINISTERIO DE

EDUCACION

MINISTERIO DE

GANADERIA ACUACULTURA

Y PESCA

CRUZ ROJA ECUATORIANA

BRIGADAS BARRIALES

TOTAL

CUERDAS 2 0 0 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 8

CHALECOS SALVAVIDAS 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10

CONOS 10 0 0 0 15 0 0 20 0 0 0 0 0 0 45

ESCALERAS 3 0 0 3 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 8

EQ. RESC. ESPC. CONFINADOS

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 2

BOTIQUIN VETERINARIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

EQ. RESCATE VEHICULAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CHALECOS REFLEXIVOS 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14

GPS 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

BOTIQUIN KIT TRAUMA 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

TOTAL PARCIAL 27 0 0 19 18 3 0 20 0 2 0 1 0 0 90

TOTAL RECURSOS MATERIALES/EQUIPAMENTO PARA EL INVIENO 2015

Page 31: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

31

RECURSOS MATERIALES/PARA MOVILIDAD TIPO/ESPECIALIDAD BOMBEROS MIES-

DISTRITO CHONE-FLAVIO ALFARO

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

CONSEJO NACIONAL DE

ELECTRIFICACION

GAD BOLIVAR

VOLUNTARIOS DE GESTION DE RIESGO

AGENCIA ADVENTISTA

DE DESARROLLO Y

RECURSOS ASISTENCIALES

ECUADOR

POLICIA NACIONAL

INTITUTO ECUATORIANO

DE SEGURIDAD

SOCIAL

CONSEJO NACIONAL DE

TELECOMUNICACIONES

MINISTERIO DE

EDUCACION

MINISTERIO DE

GANADERIA ACUACULTURA

Y PESCA

CRUZ ROJA ECUATORIANA

BRIGADAS BARRIALES

TOTAL

AMBULANCIAS 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4

VEHICULO DE RESCATE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VEHICULO COMBATE FUEGO 2

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2

VEHICULO DE APOYO Y EVALUACION 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

EQUIPO PARA PATRULLAJE DE VIAS 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

CAMIONETA/PATRULLAS 0 0 2 4 2 0 0 4 1 1 1 1 0 0 16

EMBARCACIONES 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

MAQUINARIA PESADA 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8

MOTOS 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 1 0 0 11

TOTAL PARCIAL 4 0 4 4 12 0 0 14 2 1 1 2 0 0 44

TOTAL RECURSOS MATERIALES/EQUIPAMENTO PARA EL INVIERNO 2015

Page 32: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

32

3.4.- COORDINACIÓN OPERATIVA EN EL EVENTO O EN LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA

RIESGO IDENTIFICADO

ACCIONES DE PRIMERA RESPUESTA INSTITUCIÓNES

RESPONSABLES O DE APOYO EN LA PRIMERA RESPUESTA

Hundimientos de vías, Deslizamientos de Cerros,

Afectaciones a los Servicios Públicos

Rehabilitación de vías,

Funcionamiento Inmediato de los Servicios Públicos

GADMC Bolívar

Perdidas y afectaciones de cultivos y animales en el

Cantón Bolívar por inundación y remoción de

masa

Realizar Evaluaciones y Monitoreo Permanentes de Perdidas y

Afectaciones de Cultivos y Animales en el Cantón Bolívar, Brindar Apoyo a

Otros Organismos

MAGAP

Inundaciones y Remoción de masas

Ejecutar las Evaluaciones Primarias de las Emergencia que se Presenten en el Territorio Cantonal, Además Realizar

las Evacuaciones a las Personas que lo Necesitan Dependiendo la

Emergencia.

Cuerpo de Bomberos

Inundaciones y Remoción de masas

Mantener la Información con los Técnicos Para la Solución de los Daños

Presentados en Diferentes Lugares

CNEL

Inundaciones y Remoción de masas

Atención Pre Hospitalaria

Cruz Roja Cantonal de Bolívar

Inundaciones

Evacuación y Albergues BOMBEROS – MIES – ADRA - POLICÍA

Abastecimiento, Salud, Seguridad, Educación

ADRA – MSP – POLICÍA – MEC

Remediación y Normalización GAD – MIES – ADRA – SGR

Inundaciones

Atención Integral de Salud Distrito 13D06

Provisión Servicios de Salud, Promoción de la Salud, Vigilancia

Epidemiológica

Evaluación y Monitoreo de Albergues

Control de Vectores

Vigilancia de la Calidad de Agua

Inundaciones Patrullajes de Vigilancia en todo el

Perímetro Urbano Policía Nacional

Inundaciones Inspección y Evaluación de los Centros Educativos del Cantón Bolívar

Distrito de Educación 13D06 Bolívar - Junín

Inundaciones Atención integral de salud IESS Calceta

Inundaciones Patrullaje a los Diferentes Barrios Brigadas Barriales

Inundaciones Inspección a las líneas averiadas por el evento

CNT

Perdidas y afectaciones

humanas por inundacion y

deslave (fenomeno El Niño)

Ejecutar evaluaciones primarias de emergencias que se presente en el canton. Proceso de evacuaciones a las personas que necesiten, dependiendo la emergencia. MIES Brindar la Atencion

Humanitaria.

Instituciones competentes.

Page 33: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

33

Activacion de albergues. Atención en Albergues:( incluye manejo, equipamiento, vituallas y raciones alimenticias.) Aportes alimentarios (albergados y damnificados no albergados.) Generar y fomentar espacios de inclusión y participación ciudadana que fortalezcan la Gestión de Riesgo, enfocada a la articulación de los actores sociales Institucionales dentro del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. Coordinar intra e interinstitucional, la atención integral a la población. Otorgar la Atención Psico Social a las personas que han sufrido el impacto de la emergencia.

Instituciones cooperantes para la

Atencion humanitarias

Page 34: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

34

3.5.- CADENA DE ACTIVACIÓN Y FLUJO DE INFORMACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Inicio Posible Emergencia

Se realiza monitoreo y seguimiento

a la posible emergencia

Se define la emergencia y se

aplican los procedimientos para

determinar los Niveles.

Procesa e NO Informa a las Autoridades del

CGR

Situación

Anormal.

SI

Evento NO Posible.

Evento NO Inminente.

Ocurrencia

del Evento.

Activación y Notificación al

CGR

Activación y Alerta a la población y

entidades que conforman el Comité

de Gestión de Riesgo.

Activación y Notificación al

CGR y miembros del Comité

Operativo

EL COE Cantonal, Provincial y

Nacional recibe Informe y se

sigue el procedimiento para

Declaración de Desastre

CGR Verifica y consulta

Entidades Técnicas y Reporta

a organismos de socorro

La SSC efectúa

seguimiento y evalúa los

resultados

El CGR efectúa el

Procedimiento de Verificación

del Evento e informa al

Alcalde y Niveles Superiores

si se requiere.

Se instala y opera el COE,

Provincial y/o Nacional.

CGR de instrucciones y

coordina la atención del

evento.

Termina NO Prealerta

SI

Informa a las

Entidades que

conforman el

CGR

El Pres de CGR convoca a

las entidades que conforman

el Comité Operativo.

El CGR activa el Plan Local

de Emergencias y

Contingencias de Acuerdo al

evento que Se presenta.

Termina NO Alerta

SI

El CRG instala y opera el

COE, se activa Plan Local de

Emergencia y Contingencias

Especifico.

Reunión del CGR para

efectuar conferencia de

prensa por parte del Alcalde.

Se pone en operación el Plan

Local de Emergencias y

Contingencia.

Opera el Plan de Emergencia

y Contingencias Provincial

y/o Nacional

Seguimiento y Evaluación del

estado de la Emergencia.

COE Coordina la ayuda con

otros Municipios,

Provincias y/o País

Termina La

Emergencia

Informa a las

Entidades que

conforman el

CGR

Efectúa la Evaluación del

Impacto y Elabora

Reporte de Daños y

Necesidades (EDAN) y

Solicitud de Ayuda.

Declaratoria de

Retorno a la

Normalidad.

Page 35: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

35

NOTA GENERAL.

Las reuniones del Comité de Gestión de Riesgo se desarrollaran en el Salón de Actos del

Gobierno Municipal.

Page 36: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

36

ANEXO 1

ZONAS INUNDABLES

Page 37: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

37

Page 38: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

38

Page 39: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

39

Page 40: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

40

ANEXO 2

ZONAS REMOCIÓN DE MASA

Page 41: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

41

Page 42: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

42

ANEXO 3

ALBERGUES

Page 43: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

43

Page 44: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

44

Page 45: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

45

Page 46: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

46

ANEXO 3

CENTROS DE SALUD

Page 47: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

47

Page 48: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

48

Page 49: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

49

Page 50: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

50

ANEXO 4

ACTAS DE REUNIONES MESAS

TECNICAS

Page 51: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

51

Page 52: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

52

Page 53: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

53

Page 54: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

54

Page 55: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

55

Page 56: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

56

ANEXO 5

ACTAS DE REUNIONES CGR -

COE

Page 57: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

57

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL COMITE DE GESTION DE RIESGO DEL CANTON BOLIVAR. REALIZADA EL 04 DE SEPTIEMBRE DEL 2014.

En la ciudad de Calceta, a los cuatro días del mes de septiembre del año dos mil catorce en la sala de sesiones del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Bolívar, siendo las diez horas se reúnen los Integrantes del Comité de Operaciones de Emergencia del Cantón Bolívar, que fueron citados y que de acuerdo a la norma vigente son los siguientes: Sr. Alejandro Hidrovo Ganchozo, Jefe Político Vicepresidente del COE y Presidente (E) en esta sesión de trabajo; Sr. George Cevallos, Jefe del Cuerpo de Bomberos; Dr. Nakin Alberto Veliz Mero, Distrito de Salud 13D06; Lic. Johnny Mero Cedeño, Relacionador Público Municipal; Ing. Antonio Gutiérrez, MAGAP Calceta; Ab. Yimber García Carranza, Inspector Municipal; Sr. Ramón Barén Sacón, Brigadas Seguridad Ciudadana; Abg. Jorge Bravo Zambrano, Comisario de Policía; Eco. Wagner Pazmiño Ganchozo, Desarrollo Comunitario Municipal; Sr. WIllinton Suarez Borrero, ADRA; Lic. Miriam Villavicencio Saavedra, Directora Gestión Social, Sr. Regis Moreira Solórzano, Presidente Junta Cívica de Calceta; Ten. Cor. Roberto Eniquez Chacón, Policía Calceta; Ing. María Tatiana Loor, Directora de Distrito Educación 13-06 Bolívar – Junín; Ing. Ovidio Viteri Villamar; Director de los Servicios Públicos Municipal; Ing. Merly Zambrano Lucas, Jefa de Cultura y Patrimonio Municipal; Ing. Adriana Arteaga CNT Calceta; Ing. Bertha Vélez Vélez, Coordinadora Distrital de Chone – Flavio Alfaro del MIES; Dr. Klifor Cusme Sabando; Director IESS Calceta; Ing. Antonio Zambrano Rendón, Secretario del CGR, para tratar los siguientes puntos del día: 1.- Palabras de bienvenida a cargo del Sr. Alejandro Hidrovo Ganchozo, Jefe Político y Presidente del CGR Cantonal (E). Sr. Sr. Alejandro Hidrovo Ganchozo, Jefe Político Vicepresidente del COE y Presidente (E), da la bienvenida a esta reunión ORDINARIA y pide que se recaben los mejores comentarios para así poder realizar un buen trabajo y quede de manera definitiva aprobado el Plan de Emergencia y Contingencia Cantonal por la estación invernal 2015. 2.- Orden del día.

Bienvenida e instalación de la reunión.

Lectura del acta anterior. (Aprobada)

Aprobación del Plan de Emergencia Cantonal.

El señor Jefe Político toma la palabra y dice que cuando el Alcalde se retira tiene que

quedar al alguien encargado, él nos da a conocer que a él plan le llego hace 2 días y

toma a consideración que si se aprueba hay que tomarse el reto, pero que él tiene

algunas observaciones pero que las dará a conocer después .

El señor Heliodoro Pilay Técnico del MIES También está de acuerdo que si no hay una

persona que dirija no puede aprobarse el Plan, también da a conocer que el MIES es

el que lidera la mesa # 4 y que la competencia es organizada con otras Instituciones

para articular y que bebemos de estar preparados para cualquier evento, no solo para

el fenómeno del NIÑO si no en todos los eventos posibles habidos y por haber, en caso

de emergencia debemos estar unidos todas las instituciones que prestan sus servicios en

este Cantón.

Page 58: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

58

El ing. Gutiérrez representante del MAGAP que esto es el primer borrador y que de allí

nacen las propuestas, para actuar antes, durante y después y que ellos asumen la

responsabilidad de acuerdo a lo que ellos puede asumir y que los demás también

deben Asumir sus responsabilidades.

El ing. Leonardo Guzmán nos informa que el señor jefe político le paso el plan de

emergencia y que no lo hace como corrección, sino más bien como analizarlo.

Punto matriz.

Inventario de recursos interinstitucionales.

Las observaciones deben ser con mejor visibilidad a color.

El Ing. Leonardo Guzmán, pide que las copias sean a color, además pide que se dé a

conocer cómo están los albergues, el ing. Antonio Zambrano explica que en reuniones

anteriores ya se dio a conocer que primeramente es acogimiento familiar y si es mayor el

problema se busca albergue temporales porque después pasa como en ocasiones

anteriores que las personas no quieren salir hasta que se les dé una casa.

seguidamente el señor representante de CNT pide disculpas por que tiene que retirarse por razones de fuerza mayor.

El Ing. Antonio Zambrano explica por medio de proyecciones las correcciones que ya están impresas en papel, con las correcciones antes propuestas, también se entregó hojas con los correos y números telefónicos de cada uno, el señor representante de ADRA pide que se agregue que él es coordinador de Adra.

La representante del Mies opina que la reunión fue solo para dar aprobación al plan de contingencia y que nos estamos saliendo del tema.

Con todos los correctivos se procede a tomar votación de acuerdo a la lista.

Habiendo un acuerdo UNANIME se da por aprobado el plan de emergencia y contingencia del Cantón Bolívar.

Sin más puntos que tocar se da por terminada la reunión siendo las 12:15

Sr. Ramón González Álava ALCALDE DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL

CANTON BOLIVAR Y PRESIDENTE DEL CGR - COE

Page 59: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

59

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL COMITE DE GESTION DE RIESGO DEL CANTON BOLIVAR. REALIZADA EL 28 DE JULIO DEL 2015.

En la ciudad de Calceta, a los veintiocho días del mes de julio del 2015 en la sala de sesiones del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Bolívar, siendo las diez horas se reúnen los Integrantes del Comité de Operaciones de Emergencia del Cantón Bolívar, que fueron citados y que de acuerdo a la norma vigente son los siguientes: Sr. Alejandro Hidrovo Ganchozo, Jefe Político Vicepresidente del COE y Presidente (E) en esta sesión de trabajo; Sr. George Cevallos, Jefe del Cuerpo de Bomberos; Dr. Nakin Alberto Veliz Mero, Distrito de Salud 13D06; Lic. Johnny Mero Cedeño, Relacionador Público Municipal; Ing. Antonio Gutiérrez, MAGAP Calceta; Ab. Yimber García Carranza, Inspector Municipal; Sr. Ramón Barén Sacón, Brigadas Seguridad Ciudadana; Abg. Jorge Bravo Zambrano, Comisario de Policía; Eco. Wagner Pazmiño Ganchozo, Desarrollo Comunitario Municipal; Sr. WIllinton Suarez Borrero, ADRA; Lic. Miriam Villavicencio Saavedra, Directora Gestión Social, Sr. Regis Moreira Solórzano, Presidente Junta Cívica de Calceta; Mayor. Klever Mendoza Jácome, Policía Calceta; Ing. María Tatiana Loor, Directora de Distrito Educación 13-06 Bolívar – Junín; Ing. Ovidio Viteri Villamar; Director de los Servicios Públicos Municipal; Ing. Merly Zambrano Lucas, Jefa de Cultura y Patrimonio Municipal; Ing. Adriana Arteaga CNT Calceta; Ing. Bertha Vélez Vélez, Coordinadora Distrital de Chone – Flavio Alfaro del MIES; Dr. Klifor Cusme Sabando; Director IESS Calceta; Ing. Antonio Zambrano Rendón, Secretario del CGR, para tratar los siguientes puntos del día: 1.- Palabras de bienvenida a cargo del Sr. Ramón González Álava, Alcalde del Cantón Bolívar. El Sr. Ramón González Álava, Alcalde del Cantón Bolívar y Presidente del CGR, da la bienvenida a esta reunión ORDINARIA y pide que se recaben los mejores comentarios para así poder realizar un buen trabajo y quede de manera definitiva aprobado el Plan de Emergencia y Contingencia Cantonal por la estación invernal 2015.

el Ing. chaves correspondiente a la represa. Buenos días se ha anunciado el fenómeno

del niño de y la empresa pública del agua desde Guayaquil está dirigida por nuestro

gerente general nos han pedido un plan de contingencia en que consiste donde nos

recata resaltar los problemas que estamos enfrentando con el fenómeno del niño donde lo

que necesitamos desde lo personal es transporte, combustible y lo que tiene que ver con

la operación del embalse que nos hace falta todos sabemos que la repesa no cuenta con

el desagüe del fondo actualmente con su válvula principal a falta de esta tenemos una

segunda alternativa que es usar la respectiva antigua toma de riego donde antes iba

hacer el sitio de riego de canal abierto por esta válvula podemos evacuar 40m3 x seg y x

la válvula ecológica 5m3 seg en total 45m3 x seg en el mes de mayo se demostró cuando

las precipitaciones son menores de 45 mm podemos bajar el embalse rápidamente ahora

en estos momentos estamos en la acosta con 62,96 llegara a pasar una anormalidad

tenemos un metro para decidir de las 63 a la 64 la regulación podemos anticipar con los

45m3 x sg para q no aumente pero hasta en la actualidad está en la baja está bajando un

cm x dia y embalse de posa onda todavía no requiere de trabase la segunda parte que

pasa si posa onda no necesita agua en este año todo tiempo se necesita agua a partir de

Page 60: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

60

agosto septiembre octubre son estos tres meses q se inicia el bombeo y se inicia el

bombeo donde la represa empieza a bajar más rápido tenemos los historiales donde se

ha demostrado cn el fenómeno del niño los lugares más críticos y la fecha es en

diciembre es el invierno normal donde hay mayor precipitaciones por mes en los años

pasados se realizaban presentaciones anuales de 3000ml en los últimos 10 años

precipitaciones de 1200 ml x año tenemos la capacidad de descarga de descarga atreves

del desagüe de la válvula ecológica y la toma de riego se aumentara más podemos abrir

las compuertas del vertedero en la cota 64 si abrimos una compuerta pero actuaríamos

cm 45m mas lo que tenemos abajo 45m se hacen 90 se ha demostrado que cm 90 cub x

seg se ha demostrado que no hay inundación en calceta estamos demostrado que con

todo esto calceta no tiene ningún peligro y estamos preparado para el fenómeno del niño

avanzamos hasta octubre si en octubre no se ha trasvasado y tenemos el nivel alto

empezaríamos a evacuar los 45 m3 x seg para llegar a diciembre q estaríamos más o

menos en una cota de 57 que representa el 60 % del embalse hemos tomado una

decisión donde vamos a dejar en 60 donde el año pasado también dijeron que iba a

haber un fenómeno del niño y la orden era vota todo el agua y no lluvia hasta febrero

estuvimos demasiado apretado por que posa onda podía quedarse sin agua y donde

quedábamos sin agua para trasvasar pero para evitarnos de ese inconveniente pero lo

bueno que llovió ese día que ya no podíamos trasvasar para evitarnos ese inconveniente

se han tomado medidas que el 60 por ciento se mantiene el embalse hasta fines

diciembre de ahí en adelante se mantiene la regulación de acuerdo de las precipitaciones

mensual si las precipitaciones mensual superan los 500ml nosotros sabemos q el primer

mes de diciembre si llueve 300ml es decir q está el agua del embalse aumentando

rápidamente donde se descarga 20m3 lo importante es q a medio invierno no pase de 63

mantener ese valor si el invierno sigue fuerte la 2 opción es llegar a la 64 y a las 64

estaríamos pasando una evacuación de 130 m3 x seg desde ahí empieza a causar

problemas donde perjudicado es san Felipe pero recuerde q la vez pasada donde hubo el

problema estuvimos en 220 es lo que no queremos llegar lo menor posible es 130m x seg

entonces nosotros presentamos a nuestro jefes el plan de contingencia y podemos

hacerles llegar vía electrónica donde esta es nuestra manera de operar el embalse

estamos en las 62,96 no tenemos ningún problema nos hemos pasado los 40ml x mes el

embalse no sube si no baja para nosotros es beneficio está bien controlado y está todo

listo para cualquier actualidad y problema

El Ing. Antonio Gutiérrez el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca

tiene un plan de contingencia elaborado a nivel nacional y provincial el ministerios

actuamos antes durante y después de cada evento según lo calificado por la anoa esto

dando direccionado a uno de categoría más fuete estamos a un nivel débil que está

haciendo el ministerio donde este mes estamos haciendo y tratando mucho acerca del

fenómeno donde cuando podemos sembrar y podemos utilizar las tierras en especial en

las zonas calificadas de alto riesgo de utilización donde un suelo tiene un capacidad de

absorción con ayuda constante donde el cantón bolívar tiene muchos problemas donde se

va a i trabajando con los productores agrícolas que momentos e puede sembrar cm, es el

maíz debe ser una fecha de sembrío porque los cultivos se pueden perder o inundar

donde las perdidas van hacer mayor si se siembre en lugares que no son las perdidas

serán mayores donde debe haber un día razonable para sembrar se está aprovechando lo

Page 61: PLAN DE EMERGENCIA INTERINSTITUCIONAL … · da una mayor concentración del flujo de escorrentía, las irregularidades del terreno propician la unión de varios surcos, hasta convertirse

61

que es la siembra del cacao los agricultores deben tener un tipo de cultivo para sembrar

como es el café en verano son pocos cultivos que se han sembrado los agricultores

siembran en zonas de riesgo donde se pierde cultivos, las semillas siempre el ministerio

de agricultura tiene palanes de ayuda.

Hace unas semanas atrás se estuvo calificando con el personal del MIES los alberges

destinados a ser usados durante la emergencia y además la técnica del MIES propuso

que cuando allá emergencias se va a buscar familias acojientes como primera instancia y

solo en caso extraordinario poder ocupar los lugares destinados a albergue.

El Director de Servicios Públicos Municipales nos comenta que días atrás se conversó

sobre todos los lugares de la limpieza de sumideros y sistemas de aguas de lluvia riveras

de los ríos.

Habiendo un acuerdo UNANIME se da por aprobado la actualización del plan de emergencia y contingencia del Cantón Bolívar.

Sin más puntos que tocar se da por terminada la reunión siendo las 11:40

Sr. Ramón González Álava ALCALDE DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL

CANTON BOLIVAR Y PRESIDENTE DEL CGR - COE