Pierre Levy - El Porvenir Digital Sera Comunitario

5
Pierre Levy: el porvenir digital será comunitario El filósofo francés sostiene que la inteligencia colectiva posee un gran poder de transformación social y cultural. “Educar” es el desafío, explica. POR INGRID SARCHMAN ENIAC. Es el acrónimo de Electronic Numerical Integrator And Computer: la primera computadora del mundo fabricada por la universidad de Pensilvania. ENIAC. Es el acrónimo de Electronic Numerical Integrator And Computer: la primera computadora del mundo fabricada por la universidad de Pensilvania. Etiquetado como:Edición Impresa Si hubiese que definir con un término el pensamiento del filósofo Pierre Levy probablemente sería el de “responsabilidad humana”. Y aunque esto suene ambiguo en un teórico dedicado a investigar el impacto de Internet en las sociedades actuales, cuando se bucea en sus textos, se comprende cómo este concepto se imbrica con su proyecto cibernético. Invitado por la Unipe (Universidad Pedagógica) y su laboratorio de formación e investigación en nuevas tecnologías informáticas (LabTic) Levy ahonda en las maneras en las cuales el potencial humano puede desarrollarse a partir de un uso responsable de las nuevas tecnologías. El concepto de inteligencia colectiva describe ese estado actual en el que las personas a nivel globalcrean contenidos, los procesan, los analizan y los transforman. Esta confianza se sostiene además en la posibilidad de crear un nuevo lenguaje que permita construir sentidos comunes a partir de una nueva gramática: El proyecto IEML (Information Economy Meta Language) que liderase describe como la posibilidad de crear entornos semánticos compatibles con la experiencia humana colectiva actual. Sin embargo, es evidente que esta mirada optimista sobre la relación hombre/máquina se enfrenta con la desigualdad social y en consecuencia la diferencia en el acceso a la informacióny con lo insondable de la mente que opaca los procesos del pensamiento a la hora de la tabulación y clasificación de datos. Sobre estos temas Pierre Levy ofreció su conferencia “Veinte años de inteligencia colectiva” en la Fundación Osde y luego fundamentó su teoría en esta entrevista. ¿Cree que los sistemas informáticos brindan nuevas herramientas para el análisis de los productos culturales? No creo que estas herramientas constituyan una nueva disciplina, más bien instauran una nueva metodología en el campo ya conocido de las ciencias sociales y humanas. Tengamos en cuenta que estas ciencias han usado la estadística desde el siglo XIX. Esto no es nuevo, sólo que la computadora facilita el análisis de los procesos estadísticos porque los automatiza. Desde una perspectiva general no podemos negar que ahora todos los materiales de la cultura pueden ser

description

Entrevista. Sociología

Transcript of Pierre Levy - El Porvenir Digital Sera Comunitario

  • Pierre Levy: el porvenir digital ser comunitario

    El filsofo francs sostiene que la inteligencia colectiva posee un gran poder de transformacin

    social y cultural. Educar es el desafo, explica.

    POR INGRID SARCHMAN

    ENIAC. Es el acrnimo de Electronic Numerical Integrator And Computer: la primera computadora

    del mundo fabricada por la universidad de Pensilvania.

    ENIAC. Es el acrnimo de Electronic Numerical Integrator And Computer: la primera computadora

    del mundo fabricada por la universidad de Pensilvania.

    Etiquetado como:Edicin Impresa

    Si hubiese que definir con un trmino el pensamiento del filsofo Pierre Levy probablemente sera

    el de responsabilidad humana. Y aunque esto suene ambiguo en un terico dedicado a

    investigar el impacto de Internet en las sociedades actuales, cuando se bucea en sus textos, se

    comprende cmo este concepto se imbrica con su proyecto ciberntico. Invitado por la Unipe

    (Universidad Pedaggica) y su laboratorio de formacin e investigacin en nuevas tecnologas

    informticas (LabTic) Levy ahonda en las maneras en las cuales el potencial humano puede

    desarrollarse a partir de un uso responsable de las nuevas tecnologas. El concepto de inteligencia

    colectiva describe ese estado actual en el que las personas a nivel global crean contenidos, los

    procesan, los analizan y los transforman. Esta confianza se sostiene adems en la posibilidad de

    crear un nuevo lenguaje que permita construir sentidos comunes a partir de una nueva gramtica:

    El proyecto IEML (Information Economy Meta Language) que lidera se describe como la

    posibilidad de crear entornos semnticos compatibles con la experiencia humana colectiva actual.

    Sin embargo, es evidente que esta mirada optimista sobre la relacin hombre/mquina se

    enfrenta con la desigualdad social y en consecuencia la diferencia en el acceso a la informacin

    y con lo insondable de la mente que opaca los procesos del pensamiento a la hora de la tabulacin

    y clasificacin de datos. Sobre estos temas Pierre Levy ofreci su conferencia Veinte aos de

    inteligencia colectiva en la Fundacin Osde y luego fundament su teora en esta entrevista.

    Cree que los sistemas informticos brindan nuevas herramientas para el anlisis de los

    productos culturales?

    No creo que estas herramientas constituyan una nueva disciplina, ms bien instauran una nueva

    metodologa en el campo ya conocido de las ciencias sociales y humanas. Tengamos en cuenta que

    estas ciencias han usado la estadstica desde el siglo XIX. Esto no es nuevo, slo que la

    computadora facilita el anlisis de los procesos estadsticos porque los automatiza. Desde una

    perspectiva general no podemos negar que ahora todos los materiales de la cultura pueden ser

  • apropiados, grabados, y etiquetados por cualquier usuario y a la vez, reutilizados y transformados

    en tiempo real por muchsimas personas. La novedad es que ahora las herramientas de

    investigacin son ms fciles de usar y hay un mejor y mayor acceso a ellas. Por otro lado la misma

    universidad comenz a formar estudiantes para que pudieran hacer uso de estas tecnologas

    aplicadas al anlisis de la cultura. Hoy hay maestras en Herramientas digitales para el anlisis de

    las ciencias sociales. Sin embargo, as como no existe una asignatura que se llame Estudios

    humanos tipogrficosporque son nuestras herramientas actuales tal vez en veinte aos no

    vamos a hablar ms de herramientas digitales. En ese sentido, referirse a una cultura digital

    aplicada a la cultura es un modo contingente de abordar el anlisis de los procesos culturales.

    En funcin de esta lgica se podran pensar estas herramientas digitales como parte de la misma

    serie en la cual estn inscriptas las lingsticas y las tipogrficas. Sin embargo, cul es la diferencia

    de estos sistemas?

    La principal diferencia es la construccin colectiva del conocimiento. En la actualidad es mucho

    ms fcil acceder al anlisis y circulacin porque millones de personas participan de esta

    construccin y la visualizan, escriben, reformulan, discuten. Esto no hubiese sido posible antes. La

    colaboracin colectiva siempre existi, lo que cambia es la escala y la velocidad en la circulacin de

    la informacin. Ahora existe un mayor potencial de transformacin. Las mquinas no se usan slo

    para reproducir, sino que generan datos de manera autnoma. Hay dos aspectos que se destacan

    en esta era: la escala en la colaboracin y la habilidad de las mquinas para transformar y no slo

    reproducir.

    Qu puentes puede trazar entre el pensamiento crtico y este sistema de inteligencia

    colectiva/reflexiva?

    El pensamiento crtico siempre ha sido un aspecto importante en la historia de la humanidad, sin

    embargo creo que hoy es mucho ms relevante. En el pasado exista el periodista o el profesor que

    establecan los grandes temas sociales, filtraban la informacin, la procesaban, editaban y luego la

    exponan ante las audiencias. Sin embargo ahora todos tenemos acceso a la informacin sin

    mediaciones. Podemos tomar mejores decisiones y ms rpidamente. La particularidad del

    pensamiento crtico actual es que se basa en elecciones sustentadas en un real acceso a la

    informacin y esto es as porque lo que se han multiplicado son las fuentes de acceso que tambin

    analizamos y discutimos. Incluso podemos inferir la agenda de cada medio. Sabemos dnde estn

    parados, desde qu lugar dicen lo que dicen, entendemos por qu usan trminos especficos,

    sabemos cules son sus intereses. El pensamiento crtico debera estar capacitado para hacer

    todas esas preguntas y no olvidar que todo el flujo de datos e informacin parte de una fuente

    especfica con contenidos e intereses determinados. Las personas estn capacitadas para pensar

    por s mismas. Yo enseo eso a mis alumnos: no crean en los periodistas, tienen que pensar por s

  • mismos para poder decidir. Como formadores de opinin, en la universidad o en los medios

    tenemos la responsabilidad de transmitir esta idea.

    Existen diferentes teoras sostenidas desde la ficcin, pero tambin desde la ciencia, que creen

    en la posibilidad de construir mquinas autnomas, independientes de la voluntad del hombre.

    Qu piensa sobre ellas?

    Yo no creo en una tecnologa autnoma. Las mquinas no pueden pensar por su cuenta. Es ms

    realista pensar que son las personas las que pueden pensar por su cuenta, aunque no sean

    conscientes de eso. No podra apoyar esas visiones catastrficas donde las mquinas despiertan

    para invadir el mundo porque aunque ellas sean cada vez ms sofisticadas y puedan resolver

    muchos problemas, nunca sern autnomas. Aunque hayan sido construidas con tecnologa de

    punta, despus de un tiempo alguna parte del sistema comenzar a colapsar. Tampoco estoy de

    acuerdo con los que sostienen que la inteligencia artificial puede desarrollarse de manera similar a

    la humana, como si fuera la de un beb que se convierte en adulto. La mquina no puede

    compararse con el saber humano. Podr igualar nuestra memoria, nuestra habilidad para procesar

    datos, nuestra imaginacin, estimularnos, pero nunca igualar la conciencia humana. De manera

    que se transforma en una buena herramienta para colaborar pero sin autonoma. Reconozco que

    las particularidades de los algoritmos para analizar comportamientos y tendencias son cada vez

    ms sofisticadas y crean nuevos campos de accin pero nunca el de la autonoma. Se puede

    aumentar la tecnologa intelectual, la colaboracin, la memoria colectiva, pero no hacer

    computadoras ms inteligentes que el hombre. Ni el software, ni la tecnologa son los inteligentes,

    sino los hombres que disearon estos programas.

    Cmo se concilia este optimismo en la relacin entre hombre y mquina con las diferencias

    sociales, econmicas y simblicas que existen hoy? No todos tienen el mismo acceso a la

    tecnologa y a su uso colaborativo.

    No creo que este sea el principal problema. Hace veinte aos, slo el 1% de la poblacin estaba

    conectada, hoy ms del 40%, maana ser ms del 50%. El verdadero problema es educar. Soy

    profesor, trabajo enseando esas habilidades tcnicas y culturales. Lo primero que debemos hacer

    es ayudar a nuestros estudiantes a hacer el mejor uso de todas estas herramientas. Facebook

    puede usarse para mandar las fotos de una fiesta. Tambin se puede armar un grupo y organizar,

    colaborar, extender los materiales, la informacin, trabajar juntos en un proyecto. El punto es

    saber hacia dnde orientar la accin. Yo no soy utpico, soy optimista. Un utpico piensa que

    todos los problemas sern resueltos si la gente adopta un tipo de sistema poltico. Yo no creo que

    resolveremos todos los problemas si estamos conectados porque seguramente los problemas

    sociales, polticos y econmicos subsistirn. La diferencia es que la conexin y el buen uso de las

    herramientas empoderan y traen nuevas oportunidades de accin.

  • Qu piensa de los movimientos polticos surgidos en los ltimos aos en la red; cree que pueden

    transformar el ejercicio de la poltica?

    Estos partidos son una realidad. La gente usa los medios sociales para organizar protestas. Pero

    por ahora no puedo predecir cules sern los efectos a largo plazo, slo observo. Pero s destaco

    que su principal ventaja es la libertad de expresin. Escribir un blog, una columna de opinin,

    cualquier cosa que uno quiera expresar es posible en la red. Se amplan las posibilidades de

    deliberar as como las posibilidades de discutir ms all de la tv o los diarios. De modo que si

    tenemos en cuenta estos tres aspectos: mayor libertad de expresin, ms opciones abiertas de

    deliberacin, y una plataforma para la accin, estos movimientos claramente marcan un avance en

    la construccin de una inteligencia global.

    En funcin de esa construccin de inteligencia colectiva, podra sealar los aspectos principales

    del lenguaje ILMS?

    El proyec to del ILMS debe pensarse como un ecosistema: un grupo de gente que trabaja junta y

    cultiva ideas para crear sistemas complejos, luego redefine esos ecosistemas que ha creado para

    que sean accesibles, para que puedan ser traducidos en diferentes idiomas. Este lenguaje describe

    la habilidad de organizar y pensar nuevas cosas de manera autnoma pero slo si se han cultivado,

    si se han pensado. A partir de eso se crea el algoritmo bsico, ms precisamente, se convierte ese

    cultivo en sistemas semnticos computarizados. Son ideas conceptuales, no slo un compendio de

    ideas cuantitativamente agrupadas.

    La colaboracin en red es un aspecto optimista del uso de las tecnologas. Pero, qu podra decir

    de quienes sostienen que su uso tambin provoca mayor impaciencia, procastinacin o

    imposibilidad para concentrarse en una sola accin? O peor an, que produce aislamiento. Un

    ejemplo claro sera el cibersexo.

    Yo no acusara a la tecnologa sino a las personas, a su responsabilidad. Si uno est en una clase,

    una conferencia y en lugar de escuchar al otro, mira un partido de ftbol, es un problema propio,

    no de la tecnologa. La mitad de mis alumnos lo hacen, pero no puedo llamarles la atencin, son

    adultos responsables. Yo trato de salir de ese discurso impartido por los medios. Como deca

    antes, Facebook y Twitter pueden ser lugares donde slo se intercambian tonteras y se repiten

    eslganes pero tambin se puede seguir a expertos, cientficos, leer sus trabajos, comprobar que

    en la red la gente se lee, se escucha, no se insulta. Y por supuesto que creo que su uso ha

    cambiado las mentes de las personas, pero de la misma manera que la comunicacin meditica

    haba producido su propia revolucin perceptiva. Ahora tenemos a nuestra disposicin un cmulo

    de informacin que hemos creado juntos, y en el futuro debemos seguir desarrollando el poder de

    la computadora y analizar esos datos. Estamos al comienzo de esa revolucin. Y si seguimos

  • desarrollando estas tcnicas vamos a lograr entender el funcionamiento de la mente humana, as

    como Galileo permiti entender el funcionamiento del cosmos, aunque por ahora no tengamos

    muchas pistas. La mente humana no est en el cerebro, sino en la cultura, los libros, el arte, el

    comportamiento colectivo. En el futuro deberamos ser capaces de entender, analizar, probar.

    Esta ser la gran revolucin. Soy muy optimista con respecto a ello.

    En ciencia la pregunta ms interesante es sobre las cosas que no sabemos, cules son sus

    cuentas pendientes en el campo de Internet?

    No sabemos mucho acerca del sentido, slo podemos dar cuenta de conexiones, de flujos, de

    cantidades, pero el significado es muy complicado en un sentido filosfico. Es opaco. No es

    semnticamente transferible. Hace mucho yo escrib sobre el arte como esa posibilidad de

    expansin, sin embargo, ahora es un lugar comn. La msica, por ejemplo, hoy en da es pura

    tcnica y cualquier msico la puede reproducir. Las computadoras y la rpida comunicacin han

    copado todas las posibilidades de creacin, de hallar un sentido extra. Lo mismo sucede con los

    dibujos animados. En la poca de Walt Disney se dibujaba a mano pero hoy se hace de manera

    automtica, es un programa, entonces no es ms revolucionario, es parte de la prctica cotidiana.

    No creo que el sentido pueda encontrarse fcilmente, por lo menos no en las herramientas que

    tenemos a mano. La pregunta por el gusto persiste, qu es bueno, qu es interesante. Ese es un

    problema de la filosofa o de la cultura y no de las mquinas. Qu es lo que realmente anima de

    verdad al pensamiento musical?, al inters en un texto literario? Todas esas cosas no dependen

    de la tecnologa. La pregunta esttica no desaparece porque existan computadoras. Nuevamente,

    la responsabilidad por la creacin es humana.