Pericarditis aguda

14
Pericarditis Aguda Laura María Frápolli Pérez Dr. Jose Felix Magdalena

Transcript of Pericarditis aguda

Page 1: Pericarditis aguda

Pericarditis Aguda

Laura María Frápolli PérezDr. Jose Felix Magdalena

Page 2: Pericarditis aguda

ConceptoInflamación aguda del pericardio (<6 semanas)

que puede cursar con o sin derrame pericárdico.Etiología múltiple. (85% idiopáticas o víricas)Se manifiesta con : dolor torácico, roce pericárdico

y cambios evolutivos en el ECG.Complicaciones: gran derrame pericárdico,

taponamiento cardiaco, pericarditis constrictiva y recurrencias.

Page 3: Pericarditis aguda

Etiología Pericarditis idiopática o víricas (85 %) Etiología no especifica, probablemente vírica Coxsackie B ,Influenza, Echovirus , VIH. Tras infección vírica de las vías respiratorias altas

(cuadro catarral o pseudogripal) 85% evolución benigna y autolimitada en pocos días. Pericarditis por neoplasias malignas (7%) Primitivas: mesoteliomas, sarcomas Metastásicas: mama, pulmón, linfoma, leucemia.

Page 4: Pericarditis aguda

Etiología Pericarditis bacteriana (2%) Neumococos, Estafilococos, Estreptococos,

(Derrame purulento). Pericarditis tuberculosa (4%) Pericarditis post IAM (5-25% px con IAM) Pericarditis Urémica 35% de los pacientes con IRC y uremia. Derrame

pericárdico hemorrágico.

Page 5: Pericarditis aguda

Etiología (<1%)

Pericarditis post-radiación. (RT en ca mama) Pericarditis tras cirugía cardiaca Pericarditis en Lupus, esclerodermia y AR Pericarditis por farmacos (hidrazalina) Pericarditis por traumatismo torácico

Page 6: Pericarditis aguda

Clínica Dolor torácico (90%):

Inicio rápido y en reposo. Dura pocos días. Región precordial y continuo. Puede irradiar a

cuello, región supraclavicular izquierda, hombro, brazo y trapecio.

Aumenta con: inspiración, movimientos torácicos, decúbito dorsal y tos.

Mejora en sedestación con el tronco inclinado hacia delante.

Page 7: Pericarditis aguda

.

Roce pericárdico (70%): Signo característico y patognomónico.Es un ruido rugoso, áspero y superficial.Parte baje del Borde paraesternal izquierdo con

el paciente inclinado hacia delante. Permite Dx certeza de pericarditis pero su

ausencia no lo excluye. Fiebre y disnea (<%)

Page 8: Pericarditis aguda

Diagnóstico Presencia de 2 o más de los siguientes criterios

dx: Dolor torácico característico. Roce pericárdico. Cambios evolutivos en el ECG. Aparición o aumento de derrame pericárdico.

Page 9: Pericarditis aguda

ECG pericarditisSe altera en un 80% de los casos. 4 estadios.① Elevación difusa del segmento ST “en

colgadura” con la concavidad hacia arriba. PR descendido. Ondas T positivas.

② Segmento ST isoeléctrico. (2-3dias)③ Ondas T negativas④ Normalización ECG. (3-4 meses)

Page 10: Pericarditis aguda

Pruebas complementarias Análisis sanguíneo: Elevación leve de

marcadores de lesión miocárdica (CPK y troponinas I)

Rx Torax: Pericarditis seca (etiología idiopática o vírica):

tamaño corazón normal. Pericarditis con gran derrame: cardiomegalia. Ecocardiograma: Dx y cuantificación del

derrame.

Page 11: Pericarditis aguda

Diagnostico diferencialPERICARDITIS AGUDA INFARTO AGUDO MIOCARDIO

con elevación de ST (SCACEST)

ECG: Elevación ST cóncavo hacia arriba. Difuso. Descenso PR. No ondas Q

ECG: Elevación ST convexo, localizado. Ondas Q. No descenso PR

Dolor aparición mas tardía al IAM. Aumenta con inspiración y movimientos posturales.No síntomas vegetativos.

Dolor de aparición más brusca. Opresivo. No se modifica con la inspiración o movimientos posturales. Síntomas vegetativos

CK y tropmonina I Normal o ligera elevación

CK y troponina IMuy elevados

Page 12: Pericarditis aguda

Tratamiento Pericarditis no víricas ni idiopáticas: tratamiento

etiologico y analgésico.Pericarditis idiopáticas o víricas:

AAS 2- 4 g / dia. Via oral. 4 semanas

Ibuprofeno 1.600-3.200 mg /día. Vía oral. 4 semanas

indometacina 75- 225mg/ día. Vía oral. 4 semanas

Colchina 1g/día. Vía oral. 4-6 semanas. Reduce recidivas.

Corticoides Casos persistentes. Prednisolona 40-60mg/día. 2 semanas. Aumenta recidivas (evitar)

Page 13: Pericarditis aguda

BibliografíaM.A. Longas Tejero, A. Sanz Barrio, F. Luquero Bachiller y G.

Ballesteros Lopez. Pericarditis aguda. Servicio de Cardiologia. Hospital Universitario Principe de Asturias. Alcala de Henares. Madrid. Espana.

Jaime Sagrista Sauleda. Pericarditis aguda Servei de Cardiologia. Hospital General Universitari Vall d’Hebron. Barcelona. Espana.

Anthony Fauci. Harrison:principios de medicina interna. Mcgraw-hill. 17 edicion. 2012

LeWinter MM. Pericardial diseases. En: Zipes DP, Libby P, Bo- now RO, Braunwald E, editors. Braunwald’s heart disease: a text- book of cardiovascular medicine. 8th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2008. p. 1829-53.

Page 14: Pericarditis aguda

.