Performance 96

16
í

description

Versión digital de la edición impresa del periódico Performance, correspondiente al 4 de agosto de 2009. Quincenario de divulgación y crítica cultural de actividades artísticas de la ciudad de Xalapa. Publicado en Xalapa por Editorial Graffiti. Tiraje de 5,000 ejemplares distribuidos de forma gratuita en la zona Xalapa, Coatepec y Veracruz. Dirigido por José Homero.

Transcript of Performance 96

Page 1: Performance 96

í

Page 2: Performance 96

Director general:

José HomeroConsejo de Edición:

Rafael Antúnez, Nina Crangle, Juan Carlos García, Raciel D. Martínez,

José Luis Martínez Suárez, Juan Javier Mora-Rivera

Diseño:

Logotipo: Carlos Torralba Portada: Ulises Cruz Concha, a partir de una fotografía de Alfred Stieglitz, NY, 1915, y una psicografía de Marius de ZayasInteriores: José Homero

Redacción:

Jefa: Nina Crangle Secretario: Carlos RomeroAdministración:

CP Abel Ricárdez Ricárdez

Formación:

Héctor GogeascoecheaCartelera: Ezra José Herná[email protected]ía:

Jorge Castillo y Juan Javier Mora-Rivera

Distribución:

Carlos Hernández DíazCorrespondencia:

Dir. elect.: [email protected]án Camacho 38-1, C.P. 91000, Col. Centro, Xalapa, Ver. Tel. y fax: (01228) 818 3569

Performance es una publicación quincenal de distribución gratuita, editada por Editorial Graffiti.

Cinco mil ejemplares

Tiraje certificado por la Notaría 16, acta núm. 7014.

Editor responsable:

José Homero Hernández Alvarado. Número de Certificado de Licitud de Contenido (en trámite), Número de Reserva al Título en derechos de Autor (en trámite).

Las opiniones de los artículos no reflejan

el criterio de la editorial aunque es

probable que expresen las ideas del

autor.

IMPRESO EN TALLERES DE DIARIO AZ

No. 96, Segunda época, Año 5

VIENDO UNA SALA DE CONFERENCIAS VACÍA EN SUS TRES CUARTAS PARTES:

-LOS GUARDIAS ESTÁN EN LAS PUERTAS NO PARA IMPEDIR LA ENTRADA, SINO PARA

IMPEDIR LA SALIDA.

ANTOINE DE RIVAROL

2 4 de agosto de 2009

UN MEXICANO EN PARÍS

Una visita a Marius de Zayas de Antonio

Saborit (textos) y David Maawad

(edición y diseño), coeditado por la

Universidad Veracruzana y el Gobierno del

Estado de Veracruz, es uno de los libros de

mayor trascendencia para el arte y la cultura

de México de los años recientes. En estas

páginas Nina Crangle conversa con Saborit

sobre “un raro de la cultura occidental” y el

exhaustivo trabajo de investigación que

realizó para reconstruir esta biografía

intelectual y artística. Añádase que

el Museo Nacional de Arte exhibe

una retrospectiva intitulada: Marius

de Zayas, Un destierro moderno y

comprenderemos la importancia

de este excéntrico

veracruzanoque por fi n retorna a casa por la

puerta grande

del arte

universal.

NINA CRANGLE tt

Page 3: Performance 96

4 de agosto de 2009 3

Uno tendría que empezar por preguntarse quién fue y de dónde vino Marius de Zayas, ese hombre que no sonreía ante la cámara foto-

gráfica pero que dejaba ver una presencia carismática, confiable y de un refinamiento extremo. Un artista prácticamente desco-

nocido en su país y que ha dado mucho de que hablar desde el 18 de junio, día en que el Museo Nacional de Arte (MUNAL) inauguró la exposición Marius de Zayas: Un

destierro moderno. De Zayas (Puerto de Ve-racruz, 1880- Connecticut, EU, 1961) fue durante los primeros años del siglo XX un sobrio mas incisivo caricaturista que retra-tó a numerosos personajes de la política, el arte y la sociedad de su tiempo en periódi-cos y revistas neoyorkinos que acogieron con interés sus psicografías: The World, The

Evening World Daily Magazine y The New York

Evening Call. Sus viñetas de la vida diaria, por otro lado, evitan el discurso mas no eluden la crítica. Los trazos nos muestran que abundan las ideas.

Pero hizo mucho más que eso. De Zayas fue además un entusiasta promotor del arte moderno que había hallado su sede natu-ral en París, un gestor cultural de tiempo completo y un sagaz y polémico crítico de arte. No conforme con ello, De Zayas fue también fundador de galerías, curador, co-leccionista de arte, activo promotor de los pintores y poetas de su generación (inte-rés que incluyó la edición de revistas y la creación de poesía vanguardista). Algunos de estos logros difícilmente hubiesen te-nido lugar sin los importantes contactos que consolidó en los salones de arte pari-sinos durante sus viajes a Europa, antes y durante la Gran Guerra; estos le permitie-ron tender ese fructífero (y hoy histórico) puente de intercambio sobre ambas orillas del Atlántico.

Marius fue hijo del ilustre intelectual veracruzano Rafael de Zayas Enríquez, ac-tivista político, novelista y fundador de re-vistas y periódicos, empresas a las que el joven artista se incorporaría a partir de 1900. Dado el contexto político del mo-mento, don Rafael decide en 1907 exiliarse junto con su familia a Nueva York, punto

de partida para la carrera de Marius, cuyas caricaturas críticas a la figura del dictador Porfirio Díaz causarían enorme malestar al viejo y desgastado régimen.

Me encuentro en el MUNAL con An-tonio Saborit –el más entregado y prolijo estudioso de este artista– el jueves 2 de julio, poco antes de la presentación de Una

visita a Marius de Zayas, el cuarto libro que ha escrito sobre él. Mientras un Saborit exaltado y feliz funge de guía en un reco-rrido relámpago por las salas que exhiben la obra plástica de Marius y su prodigio-sa colección, le propongo una entrevista más “relajada” vía correo electrónico. La idea le pareció divertida y nunca dejó de sonreír.

N. C. Han sido varios los años que

te han ocupado para reconstruir los ma-

pas artístico, intelectual y vital de Marius

de Zayas, me ref iero concretamente a esa

cartograf ía que has trazado, a la manera

de Walter Benjamin, en Una visita a Ma-rius de Zayas. ¿Podrías hablarnos un poco

de ella?

A. S. El tiempo que le he dedicado a Ma-rius de Zayas tiene que ver con un golpe de azar. En junio de 1996 conocí a su hijo, Ro-drigo de Zayas, quien tras una muy afectuo-sa conversación me pidió muy amablemente que no escribiera nada hasta no ver lo que contenía el archivo de su padre. En octubre de ese mismo año volví a Sevilla. Rodrigo de

Retrato de Apollinaire

ÑÑ4

Retrato de Apollinaire

MA

RIU

S D

E Z

AYA

S

Page 4: Performance 96

4 de agosto de 20094la galería de Stieglitz duran-

te la temporada 14-15, y en

esta ocasión –con ayuda de

Francis Picabia– MZ conoció

y trató a Guillaume Apollinai-

re, a Paul Guillaume, a Alberto

Savinio. Stieglitz jamás se ha-

bría atrevido a cruzar palabra

con ellos. Cuando la guerra

del 14 llegó a su primer año,

MZ se propuso trasladar el

arte moderno a la ciudad de

Nueva York, y para tal efecto,

en octubre de 1915, montó

su propia galería, The Mo-

dern Gallery. En ella exhibió

a sus pares en Estados Unidos,

como Paul Strand, Timothy

Cole y Adelheid Roosevelt,

y también a sus pares radica-

dos en Europa, como Amadeo

Modigliani, Van Gogh, Diego

Rivera, Constantin Brancusi

y muchos más. Aquí, como en

su siguiente aventura, De Za-

yas Gallery, su objetivo no fue

otro que crear públicos para

el arte moderno. Agréguese

todo lo que MZ escribió –a la

manera de su amigo Apollinai-

re– para verbalizar los talveces

artísticos de su tiempo y se

empezará a entender la rele-

vancia de MZ en esa época.

¿Hasta qué punto consi-

deras que fue crucial para la

formación del joven Marius la

cercanía con su padre, Rafael

de Zayas Enríquez, ejemplo del

intelectual liberal y activista po-

lítico veracruzano de finales del

siglo XIX? ¿De qué manera lo

marcó el contexto político y

social del puerto de Veracruz

donde nació y vivió antes de

refugiarse en Nueva York?

MZ nunca ocultó la admi-

ración hacia su padre, Rafael

de Zayas Enríquez. A saber lo

que el llamado Licenciado le

enseñaría a MZ en el cuenco

de la vida familiar. En otro pla-

no, en el de los ejemplos que

dejan alguna marca, la azarosa

vida de Zayas Enríquez debió

ser una escuela de virtudes

para Marius, y entre ellas creo

que la autodeterminación y

el autodidactismo debieron

jugar un papel muy relevante.

Creo también que la inten-

sa experiencia política de la

familia De Zayas se encargó

de añadir sobriedad a sus de-

cisiones en este terreno, y a

concentrarse en el arte y en

la realización de su carrera

como creador –donde desde

luego cupo la política.

Por sus inconfundibles re-

tratos, te ref ieres a De Zayas

como un f ino “satirista, pero

también caricaturista político”.

MA

RIU

S D

E Z

AYA

S

ÑÑ 6

MA

RIU

S D

E Z

AYA

S

Floodlights

NO SON TIEMPOS DE DISTRACCIONES

NI DE PROYECTOS PERSONALES: CARVALLO

El presidente del Comité Directivo Estatal del

PRI, Jorge Carvallo Delfín, destacó que el PRI

de Veracruz se suma al llamado del primer

priista de la entidad, Fidel Herrera, a todos los

servidores públicos a servir a los veracruzanos

“porque aún hay mucho trecho por recorrer y

recordarles que hoy es tiempo de trabajo, de unidad

y disciplina”, enfatizó.

No es tiempo de distracciones ni de proyectos

personales o de grupo, es tiempo y la hora de

Veracruz y los veracruzanos, “por lo que los

exhortamos a conducirse con responsabilidad

y respeto y en todo caso pedimos a quienes de

manera legítima tengan aspiraciones a los cargos

de elección popular que estarán disputándose

el próximo año, esperen los tiempos que la ley

electoral marca y que los propios estatutos de

nuestro instituto político contemplan”.

Es tiempo de trabajar por Veracruz y que el

partido tiene la posibilidad y la libertad de que

sus expresiones opinen, “no a las ambiciones

desproporcionadas, no es momento de tener

candidatos ni candidatitos a nada, no es momento

de ninguna ambición de nadie, no son los tiempos,

no a los adelantados”.

En conferencia de prensa, Carvallo Delfín

precisó que el PRI gana cuando su militancia está

unida en torno a un proyecto o a un mismo fin, por

lo tanto el partido está preparándose primero en

dar respuesta a los ciudadanos que votaron por el

tricolor, repasando la agenda legislativa para cumplir

con los compromisos contraídos.

Informó que entregarán esta semana todo

lo concerniente a los gastos de campaña de los

diputados federales electos donde se han realizado

63 informes de tres etapas, precampaña, campaña y

rendición de cuentas, con 250 mil documentos que

el PRI ha presentado a la Unidad de Fiscalización

del IFE, donde este instituto político ha cumplido

con los esquemas de transparencia y rendición de

cuentas. Dijo que se encuentran trabajando en

una evaluación, análisis electoral y esquemas de

proyección rumbo al 2010.

Por otra parte, dio a conocer que la primera

semana de agosto Beatriz Paredes Rangel, presidenta

nacional del PRI, recibirá al Consejo Consultivo

Indígena del PRI de Veracruz, encabezado por

Juan Simbrón Méndez donde le hará entrega de la

Declaración del Tajín.

Estuvo acompañado de la Secretaria de

Acción Indígena del CEN del PRI, Xóchitl Molina;

el delegado del CEN del PRI, Jesús Medellín Muñoz;

Eduardo Andrade Sánchez, secretario adjunto a la

presidencia y funcionarios del Comité Directivo

Estatal. !

Ñ En conferencia de prensa matutina en la sede

estatal priista, Jorge Carvallo Delfín, dirigente

estatal del PRI, estuvo acompañado de Xóchitl Molina, secretaria de Acción Indígena del CEN

del PRI; Jesús Medellín Muñoz, delegado del

CEN del PRI; Eduardo Andrade Sánchez,

secretario general adjunto a la Presidencia del partido

y representante del PRI ante el IFE; y de Fernando Vásquez Maldonado, secretario de Acción

Electoral del CDE del PRI.

3 y 6 meses sin intereses al pagar con tarjetas participantes*

Contamos con sistema de apartado

Xalapeños Ilustres No. 22 y 136

Teléfonos: (228) 841 4198 y 812 4821

Centro Histórico, Xalapa, Ver.

*aplica únicamente en Xalapeños Ilustres No. 136

Aceptamos tarjetas de crédito

Zayas me hospedó en su propia

casa y durante unos diez días me

dediqué a conocer (y empezar a

ordenar) el archivo de MZ. De

regreso a México tomé la deci-

sión de reunir, traducir y anotar

sus numerosos escritos, primero,

y que después escribiría sobre su

vida y su obra. Esa me pareció la

salida más sensata, tomando en

consideración la distancia física e

intelectual que me separaba del

archivo de MZ. A partir del 96

traté de encerrarme dos o tres

semanas en Sevilla, trabajando

contra el reloj. Hasta ahora he

publicado tres libros de MZ: Un

nuevo punto de vista sobre la evo-

lución del arte moderno, publicado

por el Breve Fondo Editorial en

1998; Cómo, cuándo y por qué el

arte moderno llegó a Nueva York

y Crónicas y ensayos. Nueva York

y París, 1909-1911, ambos publi-

cados por Diego García Elío, en

colaboración con la UNAM, en

2005 y 2008, respectivamente.

Falta un volumen más, en el cual

ya puse todos los escritos sobre

arte de MZ. Una visita a Marius de

Zayas ofrece un ensayo biográfi-

co –organizado a partir de los di-

versos mapas que MZ dibujó con

su trabajo– y una cronología muy

completa sobre este raro de la

cultura occidental. Hasta aquí mi

intención no ha sido otra que la

de presentar a MZ ante sus po-

tenciales lectores y estudiosos

en México, sin más ánimo que

lo conozcan y se apropien de él

como quieran. Estoy más cerca

del punto en el que estaba en

el 96: escribir un estudio amplio

sobre MZ.

¿Cuál es la relevancia del

trayecto dentro del modernismo

de De Zayas para el arte contem-

poráneo no sólo de México?

Entre 1910 y 1911 MZ em-

pezó a enlazar a los artistas y

escritores que giraban en torno

a Alfred Stieglitz, en la ciudad de

Nueva York, con algunos de sus

pares en París, como Pablo Pi-

casso, Auguste Rodin, Ambroise

Vollard, entre otros. Fue un ver-

dadero intermediario cultural en

esa aventura que se conoce por

el nombre de vanguardia, o bien

de modernism, en inglés. De Za-

yas volvió a París en la primavera

de 1914 en busca de materiales

para las exposiciones que enga-

lanarían el décimo aniversario de

Page 5: Performance 96

4 de agosto de 2009 5

Page 6: Performance 96

4 de agosto de 20096Summertime

And the livin’ is easy Fish are jumpin’

And the cotton is high GEORGE E IRA GERSHWIN

Seres destinados al tiempo, nuestras vidas son una su-cesión ininterrumpida de distintas y similares colora-turas. Ya sea que se trate de

estancias tropicales, gélidas o templa-das, siempre nos encontramos sujetos a las inclemencias del ambiente. De entre las cuatro posibles estaciones –imágenes a su vez de los periodos de la vida– el verano es el territorio que conjunta el vigor con la libertad y el placer con el descontrol. La llegada del verano –en la acepción monote-mática que promueven las sociedades de consumo– es una invitación a la sensualidad y al libertinaje, al ocio des-aforado y al recuerdo radiante: evocar el verano, para una generalidad en la que me incluyo, es recordar la vida descalzo (la expresión es de Alan Pauls y alude a la playa), el sol infinito, la ex-periencia del viaje, el calor sofocante y algunos encuentros amorosos tan duraderos como una paleta de hielo en un microondas y tan intensos como la luz de un cocuyo en una noche de perseidas (fue Olivia Newton John quien cantó con inocencia “summer loving happened so fast “ en Vaselina, 1978, junto a un rudísimo y delgado John Travolta). Recordar el verano es ubicar un sitio intangible que acaso no viva más que en las opacidades de las fotos no digitales, las mentiras de la memoria y el resabio de temas musi-cales que tan pronto como llegaron se extinguieron para siempre.

El verano, como el paraíso di-vino, es un lugar del que hemos sido expulsados y al que sin embargo po-demos retornar, eventualmente, como a los paraísos artificiales.

Fábulas sin moraleja

ES DE SOBRA conocida aquella fábula que cuenta la historia de una perseverante hormiga que durante el verano se la pasa trabajando para asegurarse sustento duran-te el invierno, mientras que una “holgazana” cigarra no hace otra cosa que cantar y bailar sin preocuparse por su futuro. Desde que escuché la historia por vez primera siempre abominé de la pésima moraleja que encierra el relato y de la mezquindad de la hormiga, quien no tuvo reparos en realizar su activi-dad cansina al cobijo de la alegría, la buena vibra y la gratuidad de la belleza del canto de la cigarra, metáfora del artista donde las haya. Este ejemplo preclaro de egoísmo encierra una deontología moral reprobable que obliga a despreciar a la sociedad “im-productiva” y a sentirse mal por disfrutar la vida a plenitud, ese derecho a la pereza que no sin acierto defendió Paul Laforgue, yerno para regocijo de la ironía histórica de Carlos Marx.

No pocos han sido los artistas que han hecho del verano, en buena medida

distrito inmaculado del deleite, un sitio cercado y palpable, dando rienda suelta a su temperamento de cigarras. El italiano Cesare Pavese (1908-1950), autor entre otros libros de Trabajar cansa, La playa, El bello verano y La luna y las hogueras, es un escritor que nos muestra –a través de su memoria atávica– una de las característi-cas del “verano de la vida”: la pérdida de la inocencia y la imposibilidad de habitarlo a perpetuidad. En su obra el acto de vol-ver al pasado se revela como un ejercicio que entraña una amarga tristeza no exenta de una discreta dosis de dulzura, de calor diferido que si bien no conforta sí constitu-ye un testimonio de otros tiempos, acaso mejores. Pavese es un escritor, como la mayoría de los excelentes, corroído por el paso del tiempo: por la reminiscencia espectral de otros lugares vistos con otros ojos. El italiano es un otoño entrado en invierno que mira más con deseo que nos-talgia eso que ya no es y nunca más será.

A LA 12 ÑÑ

. RAFAEL TORIZ

¿A qué nos invita la llegada del verano? Más allá del paraíso

artificial creado por el turismo masificado, la segunda

estación del año no es únicamente ese tiempo estival

marcado a fuego en la memoria. Rafael Toriz, sitiado por

estos días caniculares, nos mostrará que siempre hay más de

una respuesta y que un día de hogueras sí hace verano en el

canto del poeta.

elsitiodelverano

Seminario de

actuación con RON

BURRUS

Lunes 24 al jueves 27 de agosto. Imparte: Ron Burrus

visitawww.ronburrus.com

Diplomado:

Documental (20 hrs)

Viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de agosto Imparte: Eduardo

Herrera (dirige Cinesecuencias de canal 22 y la serie La aventura de México desconocido.)

Las fechas de las entrevistas se agendarán el día del examen escrito.

Obra Brockenhaus. Todos los sábados de julio y agosto, 21 hrs. Unipersonal de Manuel

Domínguez. Dramaturgia de Martin Zapata

Coop. $70

Belisario Domínguez 31 esq. Dique, Centro Histórico, Xalapa, Veracruz

www.veracruzanadecine.com/[email protected]

Tel. (228) 818.68.62

Registro 2ª vuelta para

el examen de admisión

cursos generales

(carreras) CINE, GUIÓN y ACTUACIÓN

Registro para EXAMENdel 3 al 18 de agosto (de lunes a viernes de 10 a 14 hrs. y de 16 a 20 hrs., sábados de 10 a 14:00 hrs.). Dos etapas del examen: escrito y entrevista.visita www.veracruzanadecine.compara bajar convocatoria.Fechas de EXAMEN21 y 22 de agosto.

MA

RIU

S D

E Z

AYA

SM

AR

IUS

DE

ZAY

AS

Mrs. Brown Potter

¿Quiénes fueron, además del dictador Díaz, sus blancos políticos predilectos en sus inicios en los periódicos veracruzanos fundados por su padre? ¿Cuál fue la línea crítica que siguió en sus cartones una vez instalado en Nueva York? Y una más: ¿cuál era su lectura de los sucesos políticos y sociales que vivió en los Estados Unidos?

Además de Porfirio Díaz, De Zayas buscó el blanco en algunos de los actores de la vida política en Estados Unidos, principalmente los presidentes Taft y Wilson, además de decenas de sujetos vinculados a la actividad política tanto en el estado como en la ciudad de Nueva York. Esta es una tarea pendiente: la revisión minuciosa de las páginas de The World, donde MZ colaboró por años. Recuérdese que fue en Estados Unidos en donde se dio el despliegue de la actividad de MZ como caricaturista político. Muchos de sus car-tones periodísticos acusan una absoluta descon-fianza hacia el poder, pero a la vez hay decenas de viñetas cuyo tema es la vida cotidiana en la que el pueblo llano es asimismo objeto de su escarnio. Por otra parte debe tenerse en cuenta que una de las grandes aportaciones formales del arte de MZ está en la caricatura de las celebridades: actores teatrales, cantantes de ópera, figuras del mundo social, artistas.

A LA 13 ÑÑ

Page 7: Performance 96
Page 8: Performance 96

4 de agosto de 20098 4 de agosto de 2009

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 18

I . P. Mucho se le ha incluido dentro de los pin-tores neomexicanistas, e incluso en la corriente del realismo mágico, ¿puede su pintura definirse dentro de una escuela, estilo, corriente o tradi-ción o en varias?

N. Z. A mi obra le va bien la inclusión en el neomexicanismo, no puede ser de otra manera, pues tomo elementos de nuestra cultura popular y los personajes que aparecen en ella son, natu-ralmente, mexicanos. ¿Que es realismo mágico?, tal vez; corresponde a críticos e historiadores del arte ubicarla.

¿Cuál es el proceso creativo que sigue en su producción?

Primero es la idea, a veces anoto, realizo un boceto para no permitir que se escape; el trabajo continuo proporciona tantas que no es posible ob-jetivarlas; la energía, el tiempo, no me lo permiten. Frecuentemente realizo primero la obra en formato pequeño y luego la llevo a otras dimensiones.

¿Cuáles son los aciertos en su producción que a su criterio han marcado un parteaguas dentro de su proceso creativo?

En mi trabajo no ha habido cambios considera-bles, apenas son perceptibles, ni obras que marquen etapas; he seguido el camino que el mismo trabajo me indica, sin violentar el proceso.

Nahum Zenil (El Tecomate,

municipio de Chicontepec)

es uno de los pintores

mexicanos con mayor

presencia en las artes de

México. Iliana Pámanes,

famosa pintora avecindada en

miobra,testimoniodeltiempo:

Nahum Zenil

. ILIANA PÁMANES

Xalapa, conversó con el artista veracruzano acerca de su próxima

exposición en El Ágora de la Ciudad. Zenil no sólo reflexiona sobre

su prolongada trayectoria en la pintura y el compromiso del creador

ante su sociedad, también nos revela su pasión por la poesía.

PIN

TU

RA

S: N

AH

UM

ZEN

IL

Page 9: Performance 96

9

Ray Romano: Habrá ópera

Peter Boyle: ¡Lo que nos hacía falta: mujeres

gordas gritando!

EVERYBODY LOVES RAYMOND

Qué diferencia hay entre el aca-rreo político y el acarreo cultu-ral? Ninguna. Son caras de una misma moneda. En ambos casos de lo que se trata es de fingir

que un acto (ya político, ya cultural) ha contado con una asistencia masiva (y voluntaria). Entre más acarreados haya, más notorio es el montaje y, por supuesto, más claro el cinismo de quien lo monta. En el caso del acarreo a un acto cultural se da el agregado de que éste, sin importar sus muchos o pocos méritos artísticos, terminará siendo un acto político, una vulgar ostentación de poder.

Durante la representación de la ópera Santa

Anna, llevada a cabo la noche del 31 de julio en el Teatro del Estado, pude constatar mucho de lo arriba señalado. En primer lugar se repartió un número de pases mayor al aforo del teatro (o bien el número de políticos que, de último momento decidieron darse un baño de cultura, creció más allá de lo esperado por los organiza-dores); el caso es que improvisaron en el mezani-ne del teatro dos salas de proyección para todos aquellos que fueron desplazados de sus lugares.

Si la intención de los organizadores era mos-trar al público cómo no se debe mostrar una ópera, el resultado fue todo un éxito. Sin apagar las luces y con gente circulando por los pasi-llos, y platicando sin importarles que ya hubieran transcurrido más de diez minutos del inicio de la obra, la gente, entre la sorpresa, el mal humor y la resignación, se iba acomodando donde podía. Ningún funcionario salió a ofrecer una disculpa o, por lo menos, una explicación. ¿Por qué habrían

MUSEOS Y GALERÍAS

! POSIBILIDADES DE LA

MEMORIA

Obras de Nahum B. ZenilInauguración: martes 11

de agosto, 20:00 hrs.

Espacios I, II, III y Galería Principal de El Ágora de la Ciudad

! IMÁGENES

Obras de Max FundInauguración: jueves 6 de

agosto, 18:00 hrs.

Palacio Legistlativo

" LABORATORIO

NÚMERO 21

Obras de Artistas del Instituto de APContinúa todo el mes de agosto

Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal

9

EXPOSICIONES

4 de agosto de 2009

Para mayor información sobre direcciones

y vigencia de las exposiciones, consulte el

directorio de sitios en la p. 14

!

MA

X F

UN

D

Pete Zajott fue uno de los

numerosos afectados la noche

del estreno de la ópera Santa

Anna cuya autoría se debe a

José María Vitier, músico de

notable y larga trayectoria.

Pero los reflectores de la gran

gala apuntaron al autor del

libreto: Carlos Fuentes. En esta

crónica, un Zajott indignado

reflexiona en torno a los

excesos del poder manifiestos

más allá del escenario. Y no

fue el único en comprobar, una

vez más, que el Teatro sí es del

Estado.

laóperade lostrescentavos

!

NA

HU

M B

. ZEN

IL

. PETE ZAJOTT

A LA 14 ÑÑ

¿De qué manera afecta o no saber que es

considerado uno de los artistas plásticos más im-

portantes de Latinoamérica?, ¿qué piensa?

No sé qué tan importante pueda ser mi obra. La crítica me estimula, me afecta para bien, siem-pre es bueno el reconocimiento al esfuerzo. Tal vez mi constancia sea ejemplo aquí, en la región oriente del Estado de México, en la que Gerardo y yo hemos contribuido a la cultura desde hace veintidós años que llegamos a Tenango del Aire, organizando eventos diversos en varios espacios, especialmente en el nuestro, el Espacio Cultural Rancho Tecomate Cuatolco, Casa del Poeta.

¿Qué tan importante le parece tener un cri-

terio de denuncia social y plasmarlo a través del

ser del artista?

Todo creador adquiere un compromiso con-sigo y con la sociedad. Yo hablo de mí, de como me ha ido en la feria, esperando que sea para bien. Mi obra es un testimonio de mi estancia en este tiempo, en este espacio. No pretendo denuncia al-guna, sí ser sincero, congruente conmigo mismo.

¿Qué papel juega el artista en los actuales

procesos globales?

Tal vez la responsabilidad sea mayor, provoca-da por la cercanía que proponen los medios de comunicación. Probablemente se pierde la identi-dad, personal y del país; lo mismo que se produce aquí, se hace en cualquier parte del mundo, sin embargo hay artistas que trabajan con su propio cuerpo, individualizan el arte. En fin, esto de la globalización tiene ventajas y desventajas.

¿Qué recomienda usted para no dejar de evo-

lucionar en la carrera de todo creador?

A veces el esfuerzo por evolucionar no pro-duce obra representativa; se debe dejar que el proceso sea natural, que fluya espontáneamente sin pretender estar a la moda. Evolucionar es váli-do, si se satisface así nuestra propia necesidad.

¿Cuál es la siguiente fase en la carrera de

Nahum Zenil?

Hace poco más de ocho años que le dedico tiempo a la poesía, además de cantar en el coro parroquial, de promover la cultura, de coordinar un taller de pintura, un círculo de lectura, un ci-neclub y un taller de creación literaria junto con el poeta mexiquense Enrique Villada. He realizado algunos libros de artista, algunos de ellos son Pági-

nas sueltas, que consta de 89 grabados (poemas e imágenes) con un tiraje de 50 ejemplares nume-rados, 10 pruebas de taller y 10 de autor, con una beca otorgada por el FONCA; e Historia común (30 poemas y 15 grabados), con un tiraje de 100 ejemplares firmados, 10 pruebas de taller y 10 de autor. El proyecto que estoy trabajando desde agosto de 2008, becado por el FON-CA, consiste en ilustrar tres libros, uno por año, con 15 ilustraciones cada uno. El primero es un cuento de Enrique Villada: La luz anda descalza.

Nahum B. Zenil; el segundo, De la raíz

el canto, 60 poemas de mi autoría, y Del asombro/ de la llama, otro poema-rio también de mi autoría. !

PÁMANES: ES PINTORA.

de hacerlo? Si total, se trataba de acarreados. En el interior de la sala, las cosas no fueron me-jor. Muchos fueron despojados de sus asientos por apenadísimas, pero inflexibles edecanes. Algunos, sin saber por qué, aceptaban ver (o trataron de ver y de oír) la obra en la impro-visada y chafísima sala de proyección. Por su-puesto, ningún funcionario, ningún politiquillo, por medianos que estos fueran, cedió su lugar ni fue invitado al mezanine.

Page 10: Performance 96

En la sexta entrega de Harry Potter está opacado el mundo de la magia por un discurso de amo-río adolescente que, por cierto, se desarrolla de manera tibia. Sin embargo, no obstante que el cosmos original no es subrayado, el público sigue

a los personajes con una fiebre parecida a Star Wars y que no es fácil de entender a la primera.

Es curioso que mientras George Lucas fue incapaz de mostrar la complejidad de las pasiones –salvo en La venganza de los Sith–, Harry Potter pretende abonar en su estilo light una mirada sobre el desprendimiento del niño y los tem-pranos timos de la sexualidad en los jóvenes. Ocurriríale a Potter algo semejante a la saga de Crepúsculo en donde el género de vampiros es ocultado para contarnos un romance de chavitos.

A diferencia de los cinco filmes previos, aquí en Ha-rry Potter y el misterio del príncipe los cambios paulatinos en los protagonistas van otorgándoles mundanidad y en con-secuencia se nota la distancia con una magia que se aprecia tangencial. Además los coloca en una atmósfera cotidiana muy contemporánea que inclusive reproduce clichés de los seriales televisivos dedicados a los escarceos juveniles, de ahí que se sospeche del carácter mismo de la novelista J. K. Rowling quien explayó su historia montada sobre los ejes de atención del gran mercado en detrimento quizás de su primera intención.

Ahora Harry Potter su-puestamente se oscurece en todos los sentidos. Hay un cre-cimiento de las cosas a nivel ge-neral y se impregna el mal por encima de la ubicuidad del bien. Se trata de unos niños que han dejado de serlo, y más que afe-rrarse al síndrome de Peter Pan, la transformación es evidente en la trama. La anécdota de la película filmada por el director David Yates se vuelve tensa, con-fusa para mayor precisión. Y es confusa a propósito porque jue-ga con el secreto –en efecto, sí se percibe la perversidad de los profesores–, y con revelaciones iniciáticas.

Aquí ya aparecen los be-sos y se insinúa que la escuela de maguitos pronto tendrá cara

de motel con los adolescentes deseosos y embrollados sen-timentalmente (lo mejor sería verlos en el ocaso de sus vidas como en la decadente Los vigilantes). Recordemos que la nove-la de Rowling se ha convertido en una obra de culto, entendida ésta como una pieza con un valor extra a su discurso artístico. Empezó como una inocente narración compacta y pasó a una secuela larga de siete libros, alcanzando una cima en donde la mercadotecnia y el cine mismo –que no es igual–, han tenido una paternidad posterior.

Hoy día se han rebasado las expectativas de la escritora nativa de Escocia que, en sus ratos libres y bajo la angustia del desempleo, redactó los libros. Pese a lo anterior desde que toma uno algunos de ellos, se sabe que es una historia cien por ciento cinematográfica.

Hay críticas que bajan la calidad literaria de Harry Potter. Incluso se le relaciona con una comunicación de masas de productos masticables, gastronómicos en la definición de Um-berto Eco, que permiten al perceptor de mensajes una entrega sin resistencias. Harold Bloom reduce a la saga como un mero entretenimiento, diseñado para ser consumido y olvidado igual que la comida rápida y reemplazada por un nuevo platillo.

¿Por qué nadie me dijo que Dumbledure era gay?

CINE

! TERMINATOR LA SALVACIÓN

(TERMINATOR SALVATION)Dir. McGCon Christian Bale, Sam Worthington y Bryce Dallas HowardDur. 114 min.

Clasificación: B

Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas, Cinépolis Plaza Museo y Multicinemas Plaza Cristal.

! En el año 2018, John Connor

(Christian Bale) descubre durante

un ataque a la Skynet la existencia de

prisioneros humanos. Pronto advierte

que las máquinas tienen una lista de

humanos para matar, entre los que se

encuentran él y Kyle Reese. Mientras

un ejército de terminators domina

el mundo él descubre a un extraño

emisario del pasado: Marcus Wright

(Sam Worthington). La cuarta entrega

de la hoy franquicia se inspira vagamente

en la historia cristiana y nos ofrece una

historia de resurrección apocalíptica

llena de peleas y explosiones. Retomada

por McG (Charlie’s Angels Full Throttle) y

con la reescritura del guión por parte

de Jonathan Nolan, es una puesta al

día de una cinta clásica de los ochenta.

Entretenida pero lejísimos de las dos

primeras cintas y sin las resonancias

metafísicas.

! LA DECISIÓN MÁS DIFÍCIL

(MY SISTER’S KEEPER)Dir. Nick CassavetesCon Cameron Díaz, Abigail Breslin y Alec BaldwinDur. 109 min.

Clasificación: B

Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas y Plaza Museo.

! Anna es engendrada in vitro para

que sirva de donadora de su hermana

mayor, quien sufre leucemia. Al llegar

a la adolescencia descubre que tiene

problemas renales y que no quiere

donar su riñón. La cinta se concentra

en el dilema de apoyar a su hermana y

al mismo tiempo defender su propio

cuerpo. Adaptación cinematográfica

de la novela de Jodi Picoult, con la

solvencia, un poco académica, de

Nick Cassavettes, y su acostumbrado

melodramatismo para manipular

EN CARTELERA

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el directorio de sitios en la p. 14

" EL ARTE DE SER TOTONACA

Fotografía de Alejandra Cerdeño LanceMuseo de Antropología de Xalapa

" TIRO DE GRACIAObras de Fabricio

Vanden BroeckContinúa todo el mes de julio

Galería Marie-Louise Ferrari

# PINCELADAS DEL SOTAVENTO:

HOMENAJE A CARLOS NIETOPintura de Carlos NietoCasa Principal, Veracruz, Ver.

" CLARA LUMINOSIDAD DE LA

ABSTRACCIÓNPinturas de Iola BentonSala de Exposiciones Temporales del MAX

" LA FORMA MÍNIMAPintura de Manuel Velázquez

Pinacoteca Diego Rivera

$ TRES PARALELOSPintura de Rodolfo Salmerón

Espacio IV de El Ágora de la CiudadHasta el 9 de Agosto

% PSICÓTROPEFotografías de Isidro Laisequilla

Del Espacio I a la Galería de El Ágora de la CiudadHasta el 9 de Agosto

$ IMÁGENES DE LA VERACRUZ

Fotografías de Porfirio CastroSalón Casanova, Restaurante Il VenezianoBlvd. Manuel Ávila Camacho No 1015Fracc. Costa de Oro, Boca del Río, Ver

10 RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ CINE∑4 de agosto de 2009

EN CARTELERA

¿Por qué nadie me dijo que Dumbledure era ga y?

máshumanomenosmago

A LA 14 ""

!H

ARRY

PO

TTER

Y E

L M

ISTE

RIO

DEL

PRÍ

NCI

PE

"

ALE

JAN

DR

A C

ERD

EÑO

"

MA

NU

EL V

ELÁ

ZQ

UEZ

!

Page 11: Performance 96

4 de agosto de 2009 11114 de agosto de 2009®LIBROS DARÍO CARRILLO

La idea de un universo confor-mado por la unión de cuatro elementos es antiquísima. Para los antiguos filósofos Tales de Mileto, Heráclito, Anaxímenes

y Jenófanes, la totalidad de lo creado surgió a partir de alguna de estas raíces: agua, fuego, aire y tierra. Empédocles, en su afán por explicar el movimiento del mundo (la generación y la corrupción, la permanencia y el cambio), llegó más lejos al postular la idea de que estos ele-mentos se encuentran sometidos a dos fuerzas poderosas: el amor y el odio que, después de muchos años de oponerse para unir y separar todas las cosas, han logrado por fin un equilibrio lo suficien-temente estable para no vivir en el caos. La cuadruplicidad elementaria sigue vi-gente. Los científicos han desechado a los elementos para llamarles ampulo-samente estados de la materia: sólido, líquido, gaseoso y plasmático.

La poesía tampoco es ajena a estos pensamientos. El epistemólogo y psicoanalista francés Gastón Bachelard dedicó gran parte de sus esfuerzos a estudiar la relación entre materia e ima-ginación en un ciclo de libros que inició en 1938 con Psicoanálisis del fuego, y que completó años después con El agua y los sueños: ensayo sobre la imaginación de la materia, El aire y los sueños: ensayo sobre la imaginación del movimiento, La tierra y los ensueños de la voluntad y La tierra y los ensueños del reposo.

Para Bachelard, los objetos son “contaminados” por el sujeto que los imagina. El verdadero poeta no sólo piensa la materia, sino que la vive y la sueña para lograr un proceso inverso, de materialización de lo imaginario, en el que le es revelado un conocimiento del ser en general y sus cualidades tras-

cendentales, que la realidad ha dejado de otorgar por sí misma. Un saber que es felicidad.

“La alegría terrestre –nos dice el filósofo- es riqueza y gravedad, la alegría acuática es blandura y reposo, la alegría ígnea es amor y deseo, la alegría aérea es libertad”.

Roberto Gutiérrez Currás (1974) es un poeta que se ejercita en el planeo. Un escritor que se mueve con suavidad en el viento. En Intervalo, poemario pu-blicado por la Editora de Gobierno del Estado de Veracruz, el poeta abraza a menudo el entusiasmo de elevación. Como “una espada de aire frío” se opo-ne a la dimensión terrena de lo inmóvil para darse en la imagen del vuelo, en una poética de las alas.

Resalta en el libro la abundancia de aves como referentes ascendentes en el horizonte. A los pájaros les sobra cie-lo, se van, están en fuga, caen en tropel…se vuelven Sol. Como en el antiguo Egipto, los seres alados son símbolo de la imaginación, de la búsqueda humana por lo espi-ritual que nos libera.

“Abro mis brazos/como un delta hecho de lluvia y viento”, “con las alas que esperas/al cie-lo de una sonrisa a tu servicio”, “dejo entonces al viento/el fuego de las naves”…son algunos ejem-plos de la certeza de “que –para Gutiérrez Currás– todo es una brisa”.

Incluso en los momentos en los que se muestra la caída, la sensación de vacío no se asemeja a la angustia. En los poemas de Intervalo hay llanto por aquello que se pierde, sí, pero como una suerte de vapor que se resbala, y

nunca como grito desgarrado. La nostal-gia llega como “hojas que caen del sue-lo”. Los objetos descienden y, aunque se destruyan, lo hacen sin estruendo, como si el quebranto se diera más en el espa-cio interno del poeta:

Y mis cosas caen al suelo

y se rompen y se sienten

íntimo recuerdo,

pálido silencio.

LL

intervalo raízdelaire

Crime Wave and the Birth of the FBI, 1933–34 de Bryan Burroughs, en torno al periodo de los treinta

signado por la explosión de la mafia,

las olas de crímenes. Filmada con

cámara digital de alta resolución,

la cinta demuestra nuevamente el

talento de Mann para transformar

la estética cinematográfica a través

de un cine pletórico de testosterona

en el que destaca la actuación de

Depp, lejos de los paradigmas de los

gansters en el cine.

J LA ERA DEL HIELO 3(ICE AGE: DAWN OF

THE DINOSAURS)Dir. Carlos Saldanha y Mike ThurmeierVoces Angélica Vale, Jesús Ochoa y Carlos EspejelDur. 95 min.

Clasificación: AA

Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas, Cinépolis Plaza Museo y Multicinemas Plaza Cristal.

S id El Perezoso decide adoptar

tres huevos de dinosaur io. Las

consecuencias son previsibles cuando

la irritada madre los descubre. Nueva

entrega de la exitosa y posiblemente

interminable saga de esta familia

disfuncional donde especies distintas

se acostumbran a convivir y ahora

descubren que hay un mundo

perdido bajo la tierra en que habitan.

Bien contada y con gran imaginería

visual en detrimento del diálogo, lo

que comienza a agotarse es la trama

y la capacidad de interesar a una

audiencia mayor, pese a la frenética

narración llena de persecuciones y

de efectos de cinta de acción.

CINE CLUB

Exhibiéndose en El Séptimo Arte (Fast Food & Café) Ricardo Domínguez No. 19, atrás del Teatro del Edo. Rumbo a la Iglesia de la Santa Cruz, Col. Tamborrel

Funciones: 20:00 hrs.

No cover

Ciclo: 81º aniversario homenaje a Stanley Kubrick

Miércoles 5 de agosto

C BARRY LYNDON (1ª PARTE)

Dir. Stanley KubrickClasificación: C

Redmond Bar r y es un joven

irlandés, decidido a convertirse en un

hombre rico e importante. Se alista

en el ejército británico y participa

en la Guerra de los Siete Años en el

continente europeo. Deserta y enrola

con el ejército prusiano, donde le

convierten en espía. Después conoce

asuntos cotidianos. Termina por

diluir el conflicto bioético de la cinta,

además de alterar el final de la obra

literaria. De todos modos Cassavetes es un director interesante.

C HARRY POTTER Y EL MISTERIO DEL

PRÍNCIPE(HARRY POTTER AND THE HALF-BLOOD PRINCE)Dir. David YatesCon Daniel Radcliffe, Rupert Grint y Emma WatsonDur. 153 min.

Clasificación: B

Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas, Cinépolis Plaza Museo y Multicinemas Plaza Cristal.

Dumbledore advierte que la

ominosa batalla fi nal se acerca. Con

el fi n de preparar a Harry visitan al

profesor Horace Slughon, antiguo

mentor de Tom Riddle, el Señor

Oscuro para reintegrarlo a Hogwarts.

Sexta entrega de la saga de J. K. Rowling y segunda dirigida por

David Yates, adaptación de la novela

bautizada en español El misterio del príncipe. En realidad es sólo una

parte, ya que aún habrá una cinta

posterior. Junto a los preparativos

para la batalla fi nal, esta cinta tiene

la peculiaridad de explayarse en las

relaciones que se entablan entre los

personajes familiares de Hogwarts.

Dirigida con la sutileza y el decoro

de Yates, la cinta sufre de un guión

que abusa de la reticencia. Para los

no afi cionados puede funcionar sin

embargo como una cinta de amores

juveniles con escenarios góticos y

amenazas funestas.

C ENEMIGOS PÚBLICOS

(PUBLIC ENEMIES)Dir. Michael MannCon Johnny Depp, Christian Bale y Marion CotillardDur. 140 min.

Clasificación: B15

Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas.

A principios de los treinta, en el

apogeo de la Gran Depresión, Johnny

Dillinger, un asaltante de bancos, se

convir tió en el Enemigo Público

número 1 al tiempo que seducía a

los agobiados norteamericanos que

veían en él una especie de héroe

folclórico y redentor. El director

del emergente FBI, Edgar Hoover,

designó a Melvin Purvis, agente

del FBI, para capturarlo. La cinta

más reciente del notable director

Michael Mann (Colateral) es una

adaptación del libro de no ficción

Public Enemies: America’s Greatest

Cartelera de agosto

RESERVACIONES: 812!13!01

Ray"n 18 Centro, por los Berros

[email protected]

Sábado 1Teatro

Cabareticidio de la Tremenda Corte 21:00 hrs. Coop. $40.00

Jueves 6Música con Roshunlu

21:00 hrs. Coop. $30.00

Viernes 7Música con Aguas-Aguas

21:00 hrs. Coop. $30.00

Jueves 13Cuentos con Iván Zepeda

19:30 hrs. Coop. $40.00

Viernes 14Música con Félix Díaz21:00 hrs. Coop. $40.00

Sábado 15Música con Messe

Acompañada por Miguel Flores y Javier Cabrera

21:00 hrs. Coop. $50.00

Para horarios, consulte directamente al cine –Ver directorio en p. 14

I. Zaragoza No. 14 Esq. con Sebastián Camacho

Tel/Fax (228) 841-42-71Xalapa, Ver.

Junto a “La Naval”, Café con Internet

LIBROS de

Anagrama, ERA

y Siglo XXI

EN CARTELERA EN CARTELERA

A LA 12 ÑÑ

Page 12: Performance 96

4 de agosto de 200912

Otro escritor de simi-lar temperamento pero vuelto hacia

el placer y la alegría, Roland Barthes (1915-1980), escribirá en Mitologías –libro espléndi-do por donde se le vea– “El escritor en vacaciones”, un ensayo tan desmitif icador como pertinente. Sostiene el francés: “La prueba de la maravillosa singularidad del escritor es que durante esas tan comentadas vacaciones, que comparte fraternalmente con obreros y dependientes, no deja de trabajar, o al me-nos no deja de producir. Falso trabajador, también es un fal-so vacacionista. Uno escribe sus recuerdos, otro corrige pruebas, el tercero prepara su próximo libro”. El párrafo es un relámpago. Acostumbrados al ocio (im)productivo, buena parte de los escritores no des-cansan ni siquiera en días de asueto; lo que por otra parte no implica que en “días labora-les” no puedan pasarse la vida

al ritmo de la rumba y la ma-raca. Entre el amplio espectro de los servidores del arte creo que los escritores son cons-picuos habitantes del sitio del verano, ese lugar que más que visitar de vez en cuando (si en algo estimula la lectura es por su consentimiento del viaje sin boleto) los habita a plenitud. Todos los veraneantes son consumados sibaritas.

Para sitiar el verano es preciso mencionar la ópera Porgy and Bess realizada por George Gershwin (1898 -1937). La composición, parte fundamental de la banda sono-ra de Occidente, es un reflejo dichoso de la cultura del sur negro de Estados Unidos en matrimonio con la tradición sinfónica europea. Es imposi-ble no estremecerse ante el profundo e inefable moaning de l segundo movimiento “Summertime”, interpreta-do por Ella Fitzgerald y Louis Armstrong. Posteriormen-te se destacarían los covers

de Frank Sinatra y Janis Joplin, así como las eje-cuciones hechizantes de Charlie Parker, Miles Davis y John Coltrane. “Summertime” más que un ícono es un himno de cálida tristeza en expan-sión.

Por otro lado re-sulta obligado referirse al mítico y tempranamente muerto Eddie Cochran (1938-1960), autor de uno de los máximos éx i tos de l rockab i l l y , “ Summer t ime B lues” género en el que se des-tacarían Elvis Presley, Johnny Cash, Jerry Lee Lewis y Chuck Berry. Las composiciones y las letras de Cochran serían una influencia en mayor o menor medida en gru-pos como The Beatles, The Who (quienes in-terpretaron una versión molesta de “Summertime Blues”) y en personajes tan aparentemente disí-miles como Sid Vicious o Mick Jagger. !

TORIZ: NUESTRO PERIPATÉTICO Y FANÁTICO DEL RITALÍN ANDA EN ARGENTINA, PROBÁNDOSE EN LAS DIVISIONES INFERIORES DEL RIVER.

No hay vendavales, no nos golpean el hura-cán y la tormenta. Desaparece el drama para dar lugar a la comunicación entre el

cielo, la nube, y el viento que colma al primero y acaricia a la otra; el aire en el que “la lluvia echó a correr con ella/dibujando escaleras sin barandas”.

Gutiérrez Currás se moviliza en un discurso cuyo aliento poético parece no tener ni principio ni fin, afuera ni adentro. El aire es la fuerza del lengua-je, el decir mismo, el eje desde el que se funda. El poeta planea sobre el lenguaje para, sin aspavientos, invitarnos a ir y devenir en un hálito libre:

Fuera de esto, adentro, con todos sus demonios a ninguna parte dejo treinta fronteras en fuga.

Imágenes en movimiento, evaporadas. Pala-bras que escapan de la permanencia para crecer en imaginación. Roberto Gutiérrez Currás, amigo mío, encuentra en el aire la raíz y el temperamento que lo constituye y hace de Intervalo, su opera prima, un libro del que puede decir orgulloso, como en el verso que cierra el libro: “aprendí a respirar”. !

Roberto Gutiérrez Currás, Intervalo, Editora de Gobierno del Estado de Veracruz, México, 2008, 66 pp.

DARÍO: POETA Y APORREADOR DE BATERÍA. LE GUSTA LA LUCHA Y PREFIERE CHELA A GÜISKI.

a un caballero que se dedica al juego, y que le enseña el arte de las cartas. Barry usa todas las estratagemas y mentiras para subir en la escala social y se casa con Lady Lyndon, una rica condesa y se convierte en un personaje poderoso.

Jueves 6 de agosto

C BARRY LYNDON (2ª PARTE)

Dir. Stanley KubrickClasificación: C

Viernes 7 de agosto, 20:30 hrs.

B EL RESPLANDOR(THE SHINING)

Dir. Stanley KubrickClasificación: C

J ack Tor rance es contratado para mantener el hotel Overlook durante los meses de invierno en los que permanece vacío. Junto a su hijo Danny, que tiene un extraño poder de premonición llamado “resplandor”, y su mujer Wendy, se trasladan al hotel, situado en medio de la nada. Con la nieve, la carretera que les comunica con la ciudad más cercana es cor tada, y en medio del aislamiento unos terroríficos poderes empiezan a desatarse en las habitaciones del hotel y en la mente del propio Jack. Una obra fundamental que redefinió el género del horror.

Sábado 8 de agosto

B NACIDO PARA MATAR

(FULL METAL JACKET)Dir. Stanley KubrickClasificación: C

La cinta está claramente dividida en dos par tes: la primera en el campo de entrenamiento de un pelotón del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos que se preparan para la guerra; la segunda es ya propiamente el campo de batalla en Vietnam. En el primer segmento Kubrick se centra en tres personajes: el sargento Hartman y los soldados Patoso y Bufón, el primero un cadete gordo y torpe. En la segunda parte, los soldados, hechos “máquinas para matar”, se encuentran ya en la guerra, siendo Joker un corresponsal de guerra. Una de las últimas películas impor tantes dee Kubrick y un corolario indispensable del cine de guerra.

Sábado 8 de agosto, 22:30 hrs.

Para horarios, consulte directamente al cine –Ver directorio en p. 14

EN CARTELERA

C OJOS BIEN CERRADOS

(EYES WIDE SHUT)Dir. Stanley KubrickClasificación: C

E l doctor Bill y su esposa Alice acuden a una fiesta que se celebra en casa de Victor Ziegler, en lo que parece que va a ser una noche como cualquier otra. Sin embargo, al llegar a casa, en un estado de inusitada sinceridad provocada por un cigarrillo de marihuana que Bill y Alice fuman a medias, ésta le confiesa que hace unos años estuvo a punto de abandonarle por un desconocido. El trauma que provoca en Bill esta revelación hace que se involucre en una espiral onírica de deseo y venganza sexual, durante la cual se percatará de que no sólo ellos mismos se ocultan secretos, sino que también la gente con la que conviven a diario alberga deseos ocultos y prohibidos tras una fachada de rectitud moral y posición social. Inspirada lilibremente en la novela La ronda de Arthur Schnitzler, la última cinta de Kubrick muestra atisbos de un talento pero esta lejísimos de sus obras clásicas.

Exhibiéndose en el Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo

Funciones: miércoles y viernes de julio,18:00 hrs.

Ciclo: De viaje...

Exhibiéndose en el Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo

Funciones: sábados de julio,12:00 hrs.

Ciclo: A Volar

Video

La última escena

Muestra de Video

Del 29 al 31 de julio 19: 00 hrs.

Auditorio de El Ágora de la Ciudad

TEATRO

B EL LIBRO DE LA SELVA PERDIDA

Dir. Abraham OceranskyMúsica en vivo con CaníbalPreventa lunes a viernes de 17:00 hrs. A 19:00 hrs.La Libertad Teatro: Plaza Manos Veracruzanas, Ignacio de La Llave 105

C CONEJOSDir. Pavel Ortega

Jueves 13 de agosto, 17:00 hrs.Foro Abierto de El Ágora de la Ciudad

EN CARTELERAIntervalo...ÉÉ 11 El sitio...ÉÉ 6

Page 13: Performance 96

4 de agosto de 2009 13

Afirmas que De Zayas fue, ade-más de un hábil y disciplinado marchante de arte, un crítico

adelantado a su tiempo, muy al tanto de la revolución artística que se gestaba al otro lado del Atlántico. ¿Cómo resu-mirías la concepción que sobre el arte moderno sostenía Marius, sobre todo en la práctica mientras lo-gró mantener a flote su empresa, la De Zayas Gallery?

En este tema estoy meti-do. No quisiera abundar de-masiado en él, pues apenas me da para volverlo más confuso. Baste señalar por el momento que su enfoque está domina-do por dos piezas: la forma y la evolución. Aunque desde luego hay muchos otros ele-mentos. Tiene caídas fenome-nales, como todos los críticos; pero a diferencia de muchos de ellos, también tiene páginas muy sugerentes y de grandes iluminaciones.

En este sentido, Alfred Stieglitz se erige en un guía deci-sivo en la trayectoria de nuestro crítico y artista; de hecho, expuso de manera individual en The Little Ga-lleries y publicó en la revista Camera Work, ambos espacios propiedad de Stieglitz. ¿A qué crees que obedezca su posterior distanciamiento?

Alfred Stieglitz fue clave en la vida de MZ en la misma proporción en la que MZ fue clave en la vida de Alfred Stieglitz. Stieglitz lo convidó a su movimiento, que hoy más bien sólo parece un grupo, y De Zayas sacó provecho de la oportunidad pero enriqueciendo cuanto se coci-naba tanto en The Little Galleries of the Photo-Secession como en las pá-ginas de Camera Work. Más relevante en la vida de MZ me parece la amistad con Paul B. Havi-land, con quien publicó un libro (A Study of the Modern Evolution of Plastic Expres-sion). El distanciamiento en-tre Marius y Stieglitz se dio hacia 1915 por muy diversos motivos, entre ellos el can-sancio de Stieglitz tras diez años de promotor y editor, a costa de su trabajo como fotógrafo. También intervino esto otro: MZ y sus proyec-tos no cabían en la línea del horizonte de Stieglitz.

Cuando atiendes su especial pa-sión por la poesía experimental y su cercanía con los poetas vanguardistas (editaba su propia revista: 291; escribía sus propios poemas: Femme), ase-guras que Marius fue una inf luencia determinante en la poesía ideográf ica

de José Juan Tablada. ¿Podrías hablar-nos un poco de esa relación?

El tema de la influencia de MZ en la poesía ideográfica de José Juan Ta-blada es apasionante. Lo desarrollé y documenté hasta cierto punto en el estudio introductorio a la anto-logía de Tablada en la serie de Los Imprescindibles de la editorial Cal y Arena. Pero la verdad es que Tablada se nutrió artística y vitalmente de su amigo Marius. Las evidencias no sólo indican que De Zayas llegó a la poe-sía visual antes que Tablada, sino que este último la entendió y desarrolló magistralmente a partir de MZ.

No deja de inquietarme el des-encanto y el silencio (de más de treinta años, hasta su muerte en 1961) de al-guien tan entusiasta y activo como lo fue Marius. Abandona su turbulenta vida en 1932 y decide refugiarse en Francia, en un castillo de su propiedad, al sur de Grenoble. Según tus propios hallazgos ¿qué motivó esa decepción tan profunda que lo alejaría del mundo del arte para siempre?

Su silencio quizá tenga que ver con el hartazgo del mercado del arte. La expe-riencia como galerista, me parece, lo cansó. Trató de romper su silencio en los no-vecientos cincuenta, cuando se puso a trabajar en el ma-nuscrito de Cómo, cuándo y por qué el arte moderno llegó a Nueva York. Pero por otra parte hizo muchas otras co-sas entre 1930 y 1961, el año de su muerte. Nunca estu-vo quieto. Produjo corto-metrajes, discos, conciertos. Trabajó además en diversos manuscritos que al parecer no pasaron de la etapa del borrador.

Después de leer tu libro me queda la certeza de que De Zayas fue un artista que siem-

pre vio hacia Europa, ¿hallaste algún indicio sobre qué pensaba de esa patria nunca recuperada? ¿Consideró alguna vez volver a Veracruz?

De Zayas siempre dirigió la mi-rada hacia donde estaban sus amigos o sus familiares. Sara y Lili, las dos hermanas de Marius, vivieron mu-chos años en la calle de Atlixco en la colonia Condesa, y en Sevilla hay una cantidad importante de cartas entre ellos tres.

! FÉLIX DÍAZViernes 14 de

agosto, 21:00 hrs.Coop. $40.00Café Teatro Tierra Luna

! MESSE, MIGUEL FLORES Y JAVIER

CABRERASábado 15 de agosto, 21:00 hrs.Coop. $50.00Café Teatro Tierra Luna

" HUAPANGO Y SON: XOXOCAPAN Y SON

SONTEÑODomingo 16 de agosto, 19:00 hrs.Foro Abierto de El Ágora de la Ciudad

! CACHO DUVANCED, CANCIONES

INFORMALES Y TANGOSViernes 21 de agosto, 21:00 hrs.Coop. $60.00Café Teatro Tierra Luna

ROCK

JAZZ

ELECTRÓNICA

! DJ ALETZViernes 7 de

agosto, 22:00 hrs.La Muerte Chiquita

DANZA

" RUMBAMBAMiércoles 12 de

agosto, 19:00 hrs.Foro Abierto de El Ágora de la Ciudad

" BALLET ÚLTIMO TREN

Viernes 14 de agosto, 19:00 hrs.Foro Abierto de El Ágora de la Ciudad

FESTIVALES

" TROPICAL DUB: MAD PROFESSOR

(ING), LOS AGUAS AGUAS (XAL), LOS GUANABANA (PUE), LOS RAÍCES NEGRAS (VER); SOUND SYSTEMS: BUNGALO DUB (DF), EL AARON FEATURING NEGUESTY (DF); DJ SET: ABYSSINIA HI FI (DF), RADIO ASALTO SOUND SYSTEM (DF) FEATURING SISTA SELLY (ITA); VJS: CALITROS (FUGA CREW) (DF), FABRIK PROJECTSegundo aniversario de Radio Asalto en XalapaPreventa: $100.00, del 1 al 13 de agostoDía del evento: $130.00Para mayores informes en la página www.radioasalto.org, www.myspace.com/tropicaldub

! CIRCUNSTANCIAS PEPELOTERAS

Dir. Pepe MalabartínezViernes 14 de agosto, 17:00 hrs.Foro Abierto de El Ágora de la Ciudad

! MR. PUNCHDir. Pavel Ortega

Domingo 16 de agosto, 17:00 hrs.Foro Abierto de El Ágora de la Ciudad

TÍTERES

! EL TIGRE SIN RAYASMiércoles 12 de

agosto, 17:00 hrs.Foro Abierto de El Ágora de la Ciudad

! TITIRIJUGANDOSábado 15 de

agosto, 17:00 hrs.Foro Abierto de El Ágora de la Ciudad

MÚSICA

CLÁSICA

! ENSAMBLE QUIMERA

Sábado 15 de agosto, 19:00 hrs.Foro Abierto de El Ágora de la Ciudad

POPULAR

" CORONEL, + TACHO & SUGAR FREE

Jueves 6 de agosto, 22:00 hrs.La Muerte Chiquita

# ROSHUNLUJueves 6 de

agosto, 21:00 hrs.Coop. $30.00Café Teatro Tierra Luna

" CAMARÓN POLAR + ATOM

Viernes 7 de agosto, 22:00 hrs.La Muerte Chiquita

" LOS AGUAS AGUASViernes 7 de

agosto, 21:00 hrs.Coop. $30.00Café Teatro Tierra LunaJueves 13 de agosto, 19:00 hrs.Foro Abierto de El Ágora de la Ciudad

" SONEXSábado 8 de

agosto, 22:00 hrs.La Muerte Chiquita

" SON DE MADERAMiércoles 12 de

agosto, 20:30 hrs.Foro Abierto de El Ágora de la Ciudad

Para horarios, consulte directamente al cine –Ver directorio en p. 14

EN CARTELERA EN CARTELERAUn mexicano...ÉÉ 6

A LA 14 ÑÑ

El ataque de los clones: lentudos, cejudos y pelones [Antonio Saborit y David

Maawad en el MUNAL]

ALB

ERTO

TO

VALÍ

N

Page 14: Performance 96

14

DIPLOMADOSCONVOCATORIA

BANDA 2009 MUESTRA SONORASe convoca a músicos, grupos, bandas, solistas, orquestas, sinfónicas, soneros, percusionistas, académicos, comentaristas, locutores, historiadores y en general, personas interesadas en el mundo de la música, a participar en :El Musical “Banda 09” muestra sonora.Paseo de los lagos de Xalapa, Ver.

los días 13 y 14 de noviembre.

Inscripciones e informes en:

Juárez No. 136 Altos, Col.

Centro, Xalapa, Ver.

Horario: de 10 a 15 hrs.

De lunes a viernes

Tel. (228) 1 86 32 45

Cel. 2281 38 44 82

E-mail: identidadveracruzana@

yahoo.com.mx

AFTER EFFECTSInicia: martes 18 de agosto

FOTOGRAFÍA DIGITALNivel intermedio, inica martes 25 de agosto, foto de estudiofoto de producto Iluminación, Photoshop

EDICIÓN DE VIDEOInicia: viernes 24 de agosto

PAQUETERÍA DE MACInicia: viernes 28 de agosto

FOTOGRAFÍA BÁSICAInicia: viernes 28 de agosto

PRODUCCIÓN DE VIDEOInicia: sábado 29 de agostoLa Fábrica.TV escuela de televisión,

cine y arte digital, Ávila Camacho

23 piso 2 Zona Centro

Carlos Fuentes es de los que se reconocen ab-sortos por el consenso

de Potter desde la venta directa de las novelas a las páginas de Internet sin que aún se hubie-se anunciado la película. Habría que aclarar que la novela tenía amplia aceptación varios años antes de las cintas.

Muchos otros explican su impacto en las ideologías anglosajonas proclives a senti-mientos atávicos enlazados con la brujería. Con Harry Potter se rescata de alguna manera al Medievo de la oscuridad. Según Eco la degustación estética del hombre medieval no consiste en la realidad de la naturaleza, sino en un captar todas las rela-ciones sobrenaturales entre el objeto y el cosmos.

Podría ser, en este con-texto, que Harry Potter rompa el hielo que cubría a la magia y la erija en una dimensión pareja frente a la hegemonía cristiana. Aunque la Rowling nunca pensó reivindicar la Otredad mágica. En fin, el maguito más que un perverso promotor de la bru-jería se va convirtiendo en el descubridor de su propio eros, aquí dulcificado y confuso. !

Harry Potter y el misterio del

príncipe de David Yates. Estados Unidos. Con Daniel Radcliffe, Michael Gambon y Emma Wat-son. Duración: 153 minutos.

R A C : E S C R I TO R , E D I TO R Y PERIODISTA, ADEMÁS DE ASIDUO DE CAFÉS, DESPEDIDAS DE SOLTERO, BIENVENIDAS A NUEVOS SOLTEROS Y DEMÁS.

ÁGORA DE LA CIUDAD Bajos del Parque Juárez

CENTRO CULTURAL LOS LAGOS Paseo de los Lagos s/n Tel. 812 1299

ALKIMIA González Ortega 20ARTERIA Academia de Producción Audiovisual y Ecotecnias Juárez 114 Tel. 817 3840 [email protected]

AUDITORIO DE LA NORMAL VERACRUZANA Av. Xalapa s/nAUDITORIO DEL INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA DEL ESTADO DE VERACRUZ Arco Sur 1, Reserva Territorial Tel. 819 3648. 819 3649

AUREARTE Av. Revolución 244, Centro Tel. 842 7045

CAFÉ TIERRA LUNA Rayón 18 Tel. 812 1301CENTRO DE ESTUDIOS EN EL ARTE DE LOS TÍTERES Calle 13 de septiembre 37 Tel. 818 8735CENTRO RECREATIVO XALAPEÑO Xalapeños Ilustres 31, Centro Tel. 818 8735

CINEPOLIS Plaza Las Américas Av. Lázaro Cárdenas s/n Tel. 812 7358 y 812 5214

Plaza Museo Lucio Blanco 45 Tel. 814 9901 y 814 2721EL REFUGIO, FORO ALTERNATIVO Miguel Palacios 27, CentroEL SITIO DE LOS MILAGROSPlaza Milagros 5 de mayo 7 Coatepec, Ver Tel. 841 0190

FACULTAD DE DANZA DE LA UV Belisario Domínguez 25 Tel. 818 7038FRIDARTE CENTRO CULTURAL Francisco Vázquez Gómez 13, Valle Rubí-Ánimas Tel.812 5584 GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO Xalapeños Ilustres 135, Centro Tel. 818 0412

GALERÍA DE BARRAGÁN Calzada de Barragán 3, Centro Tel. 817 9999GALERÍA DE LA FACULTAD DE AP Belisario Dominguez 25, Centro Tel. 817 3120GALERÍA FERNANDO VILCHIS, INSTITUTO DE AP Av 1o de mayo No 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 840 3244

GALERÍA MARIE LOUISE FERRARI Alfaro 10, Centro Tel. 818 1158GALERÍA RAMÓN ALVA DE LA CANAL Zamora 27, Centro Tel. 817 7579JARDÍN DE LAS ESCULTURAS Murillo Vidal s/n Tel. 812 7369

LA CEIBA GRÁFICA Ex Hacienda La Orduña

Coatepec, Veracruz

LA MUERTE CHIQUITA Azueta 125LA CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC Pedro Jiménez del Campillo 4, esq. Cuauhtémoc, Centro, Coatepec, Veracruz

LA TASCA Xicoténcatl 76 bis Tel. 814 1162

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA Av. Xalapa s/n Pino Suárez 38, Centro Tel. 818 7562

PATIO MUÑOZ Pino Suárez 38, CentroPINACOTECA DIEGO RIVERA J.J. Herrera 5, Centro Tel. 818 1819REALIA, CENTRO DE FORMACIÓN CULTURAL Miguel Palcios 11, Centro Tel. 817 5009

RUECA DE GANDHI Ursulo Galván 65, Centro Tel. 818 1920

TEATRO DEL ESTADO Av. Avila Camacho s/n

TEATRO LA CAJA Calle Pérgola s/n

TEMPESDANZA 20 de Noviembre Nte. 51 Tel. 890 1189

ZONA CENTRO Juárez 123

*Consignados en la cartelera de Performance

DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES*

Esta cartelera es un servicio gratuito que PERFORMANCE brinda a la comunidad. La información está sujeta

a vaivenes y como es del Golfo, asi entra el Norte en Veracruz. Para verificar horarios y cualquier asunto relacionado con la información –que nos las proporcionan los organizadores– le sugerimos llamar a los teléfonos que aparecen en el Directorio. Si desea que su información se incluya en este espacio, remita su correspondencia a:

[email protected] fecha, horarios, dirección

y teléfono. Responsable:EZRA JOSÉ HERNÁNDEZ

Más humano...ÉÉ 10

CONFERENCIAS

! 30 AÑOS DE EVOLUCIÓN

CULTURAL EN XALAPA 1979-2009Mtro. Raúl HernándezLunes 10 de agosto, 11:00 hrs.Auditorio de El Ágora de la Ciudad

! 30 AÑOS DE PRODUCCIÓN

LITERARIA EN XALAPAMtro. José HomeroMartes 11 de agosto, 11:00 hrs.Auditorio de El Ágora de la Ciudad

! EL TEATRO EN XALAPA EN LAS

ÚLTIMAS 3 DÉCADASMtro. Francisco BeveridoMiércoles 12 de agosto, 11:00 hrs.Auditorio de El Ágora de la Ciudad

! EL ACCESO A LA JUSTICIA “SER

MUJER ES CUIDARSE”Miércoles 12 de agosto, 19:30 hrs.Café Teatro Tierra Luna

! EL NUEVO CINE MEXICANO DE 1979

A HOYMtro. Raciel D. MartínezJueves 13 de agosto, 11:00 hrs.Auditorio de El Ágora de la Ciudad

! LAS ARTES PLÁSTICAS EN

MÉXICO 1979-2009Mtro. Julio César MartínezViernes 14 de agosto, 11:00 hrs.Auditorio de El Ágora de la Ciudad

! 30 AÑOS DE JAZZ EN XALAPA

Mtro. Guillermo CuevasSábado 15 de agosto, 11:00 hrs.Auditorio de El Ágora de la Ciudad

TALLERES

EL VUELO DE LA IMAGINACIÓN, TALLER DE PORCELANAMtra. María BofillDel 3 al 7 de agosto$3, 000.00Informes al 8 12 34 30 y

[email protected]

DIRECCIÓN DE CÁMARASCine: niños, 20 al 31 de julioJóvenes, 3 al 14 de agostoTeatro: niños, 3 al 14 de agostoJóvenes, 20 al 31 de julioLunes a viernes 10:00 hrs. a 13:00 hrs.Escuela Veracruzana de

Cine Luis Buñuel

Para horarios, consulte directamente al

cine –Ver directorio en p. 14

EN CARTELERA EN CARTELERA

Al salir y ver las condiciones de la proyección, varias preguntas me asaltaron:

¿Qué escenógrafo querría ver cómo sus escenografías aparecen verdes, moradas, amarillas, azules, de todos colores menos los que él les asignó, porque la calidad de la proyección es pésima?

¿Qué amante de la ópera querría asistir a una puesta en escena donde el sonido desaparece cons-tantemente hasta por tres minutos?

¿Qué músicos, qué cantantes querrían ver así difundido su trabajo?

¿Qué público querría ser tratado así?¿Por qué ese afán, esa insistencia en presentar

Santa Anna como una obra de Carlos Fuentes (au-tor del libreto, pero no de la ópera)? El error es tan grosero, o la gana de hacerle la barba tan grande que omiten o relegan a un segundo plano a José María Vi-tier, autor de la música, sin la cual el libreto no sería nada. Sería tanto como decir que Le nozze di Figaro es de Lorenzo da Ponte y relegar al segundo lugar a Mozart, o bien decir que las obras de Verdi sólo valen porque las escribió Arrigo Boito. José María Vitier es un músico de destacada y larga carrera que merece ser tratado con el respeto que su talento le ha ganado. Pero aquí, por lo visto, el afán de quedar bien con el homenajeado es tan grande como el descuido que se da en el programa de mano que hicieron circular, donde le dedican sólo dos párrafos a Vitier, mismos que se fusilaron de la página que éste tiene en Internet.

En cambio al director, Fernando Lozano, le dedi-can más de media página, aunque esto no represente nada contra la larga y aburrida reseña con que pre-sentan a Fuentes. Nada importa, porque de lo que se trata es homenajear a Fuentes, y más que de home-najear a Fuentes, se trata de exhibir el poder. Sí, sólo de eso, de una vulgar exhibición de poder. !

ZAJOTT: ES EMPLEADO DE UNA PIZZERÍA. SABE TANTO DE ÓPERA COMO DE PREPARAR MOJITOS.

La ópera...ÉÉ 9

Sara y Lili lo mantenían al tanto de cuanto ocurría en México: se

burlaban de la desmemoria de Rodolfo Reyes o admi-raban La feria de la vida de Tablada. Nunca se desligó emotivamente de México, es mi impresión. Por otra parte, en el elenco de las Exposiciones Multinaciona-les que organizó en los no-vecientos veinte, De Zayas incluyó a Zárraga, Clausell y a algunos muchachos de las

Escuelas de Pintura al Aire Libre.

Por otra parte, Marius de Zayas tocaba el acor-deón y en su repertorio había un importante núme-ro de canciones mexicanas, fue así que estas llegaron a la educación sentimental de su hijo Rodrigo. !

NINA: ASEGURA QUE FORMÓ PARTE DEL EQUIPO DE EDITORES DE UNA VISITA A MARIUS DE ZAYAS. PERO IGNORA QUE ELLA ES EN REALIDAD UNA PSICOGRAFÍA EXTRAVIADA DEL ARTISTA JAROCHO.

Un mexicano...ÉÉ 13

Page 15: Performance 96

Con un recurso superior a

los 3 millones de pesos, el

DIF Estatal, que preside

Rosa Borunda de Herrera,

beneficiará con la entrega

de becas económicas del programa “Por

los Niños”, a un total de 2,090 menores

en situación de calle de 50 municipios del

Estado de Veracruz.

Entrevistada en el marco del programa

“Lunes de Puertas Abiertas” jornada que

fue encabezada por la directora general del

DIF Estatal, Zita Pazzi Maza; la Procurado-

ra de la Defensa del Menor, la Familia y el

Indígena, Esmeralda Domínguez Verónica,

explicó que esta acción tiene como propó-

sito lograr que los niños y jóvenes expues-

tos a esta situación no abandonen el espa-

cio educativo, contribuyan al gasto familiar

y mejoren su calidad de vida. Precisó que

esta semana se llevará a cabo la entrega de

dichas becas a través de un recorrido que

personal de esta área inició el martes 4 del

presente en Pánuco (a partir de las 16:30

horas en la plaza central de esa ciudad- Tux-

pan, y otros 16 municipios del norte de la

entidad, y continuará hasta el próximo vier-

nes con el !n de cubrir los 33 municipios restantes situados en la región sur. Expuso

que actualmente la administración del go-

bernador Fidel Herrera Beltrán y de la pre-

sidenta del DIF Estatal Rosa Borunda de

Herrera apoya a 2,090 menores trabajado-

res y en situación de calle, pertenecientes a

50 municipios, quienes reciben la cantidad

de 5 mil 500 pesos anuales.

Comentó que la presidenta del DIF

Estatal se ha preocupado por gestionar más

recursos a favor de este sector, con el objeti-

vo de establecer programas y acciones enca-

minados a preservar la educación de niños

de la calle. “También se capacita a las per-

sonas que trabajan de cerca con los infantes

para tratar de retirarlos paulatinamente de

este entorno, sin violentar sus derechos”.

Por todas las vías se ha buscado que el me-

nor deje este espacio, ya que los riesgos que

enfrentan en la calle son muchos, desde las

drogas, convertirse víctimas de delito o en

delincuentes, agregó.

Indicó que una vez liberado el recur-

so por parte del Sistema para el Desarrollo

Integral de la Familia, de manera simul-

tánea los sistemas DIF municipales com-

prometidos con este programa también

aportarán un cierto porcentaje con el cual

se respaldar" a 600 ni#os m"s. A !n de for-talecer el programa, el año pasado el DIF

estatal llev$ a cabo la !rma de un convenio de colaboración con los ayuntamientos y

los sistemas DIF municipales. Este acuer-

do garantiza destinar un mínimo de un 30

por ciento adicional de sus propios recur-

sos, lo cual se ha re%ejado en el n&mero de ni#os bene!ciados.

Dentro de las actividades del programa

“Lunes de Puertas Abiertas”, las mesas de

atención ciudadana brindaron servicios mé-

dicos, de alimentación, orientación jurídica

a más de cien personas en situación vulne-

rable, entre niños, jóvenes, mujeres, adultos

mayores y personas con discapacidad. Con

estas acciones del organismo asistencial que

preside Rosa Borunda de Herrera se da se-

guimiento al programa implementado por

el gobernador Fidel Herrera Beltrán para

bien de los veracruzanos, con el !n de re-

cibir atención directa y darle solución a los

problemas que los aquejan.

La a%uencia de la poblaci$n se mostr$ en cada una de las áreas y direcciones como

Asistencia e Integración Social, Asuntos

Jurídicos, Atención a Población Vulnera-

ble, Finanzas y Administración, Consejo

Estatal de Asistencia para la Niñez y la

Adolescencia, Programas Especiales, y la

Procuraduría de la Defensa del Menor, la

Familia y el Indígena.

También se realizaron exámenes clí-

nicos de mama, tomas de Papanicolaou a

población femenina a través de una de las

unidades móviles equipadas del organismo

asistencial y se efectuaron cortes de cabello

gratuitos por parte del Instituto de Capaci-

tación para el Trabajo.!

Ñ Con un recurso superior a los 3 millones de pesos, el DIF Estatal, que preside Rosa Borunda de Herrera, beneficiará con la entrega de becas económicas del programa “Por los Niños”, a un total de 2 mil 90 menores en situación de calle de 50 municipios del Estado de Veracruz. El programa “Lunes de Puertas Abiertas”, fue encabezado por la directora del DIF Estatal, Zita Pazzi.

En el norte, centro y sur del estado

ENTREGARÁ DIF ESTATAL BECAS ECONÓMICAS A NIÑOS DE LA CALLE

PARA CONTINUAR SUS ESTUDIOS

El organismo asistencial que preside Rosa Borunda de Herrera favorecer!

a 2,090 menores

Se efectuar! este recorrido a partir del martes 4 del presente en P!nuco y

Tuxpan

M!s de cien personas atendidas durante la jornada del programa "Lunes de

Puertas Abiertas#

Page 16: Performance 96

El gobernador Fidel He-

rrera Beltrán inauguró el

nuevo edi!cio del Teleba-

chillerato de la colonia Re-

nacimiento de Veracruz,

que a partir de hoy lleva el nombre del

"Arturo Llorente Gonz#lez$, como ho-

menaje a este gran maestro impulsor

de varias generaciones de veracruza-

nos. Acompa%ado por familiares del

homenajeado, creador del Viaje de Inde-pendencia que permanece vigente para

reconocer y premiar a los alumnos m#s

destacados, el Ejecutivo estatal dijo es-

tar convencido, al igual que lo estuvo

el propio homenajeado, que conocer

la historia es un seguro para no repetir

errores ya que la educaci&n es el mejor

veh'culo para invertir en el desarrollo

de una sociedad justa, segura y susten-

table. Esta obra es un acto de justicia

para los alumnos y destac& que con los

padres de familia y maestros se logr&

su reubicaci&n y digni!caci&n con la

construcci&n de seis aulas did#cticas

totalmente equipadas, mobiliario, #rea

de diversi&n y el servicio sanitario.

"Es una obra que bene!cia a 70

alumnos con un presupuesto de dos mi-

llones 123 mil 187 pesos en su primera

etapa$, expres& la joven Griselia Llo-

rente Su#rez, quien tuvo la encomienda

del propio Gobernador para dar lectura

a su mensaje, que dirigi& a los asisten-

tes. Se inform& que se espera que con

estas instalaciones que digni!can a los

estudiantes, la matr'cula se incremente

a 250 alumnos para el pr&ximo ciclo es-

colar; adem#s de dar a conocer la aplica-

ci&n de impermeabilizante y pintura en

el jard'n de ni%os "Enrique Laubscher$,

acciones con las que se fortalece el co-

rredor educativo de la zona norte del

puerto de Veracruz.

El mandatario veracruzano hizo

tambi(n un llamado a permanecer aler-

tas a !n de contener el virus A1H1 duran-

te el regreso a clases para vivir siempre

sanos, ya que la educaci&n es el mejor

legado que se puede heredar a los hijos

y progresar.

El alcalde Jon Rementer'a dijo que

el Ayuntamiento de Veracruz ha inverti-

do cifras hist&ricas en la rehabilitaci&n

y digni!caci&n de espacios educativos:

cerca de 40 millones de pesos en 60

escuelas y en alianza con el Gobierno

del Estado y se invierten 95 millones de

pesos adicionales en 70 escuelas m#s,

con lo cual son m#s de un centenar de

planteles que este a%o ser#n remodela-

das con una inversi&n de 130 millones

de pesos.

El director del telebachillerato, Ja-

cinto Vela Tejeda relat& c&mo luego de

seis a%os de haber sido fundado este

plantel sin contar con terreno y edi!-

cio propios, hoy gracias al apoyo del

gobernador Fidel Herrera Beltr#n se

digni!can las instalaciones para bien

no s&lo de los estudiantes sino del per-

sonal docente.

En este acto se entreg& equipo mo-

biliario, computadoras, reproductores,

televisiones y mesabancos, entre otros

apoyos. Asistieron la directora general

de Coeduca, Karime Aguilera Guzm#n;

el director general de Telebachilleratos,

C#ndido Navarro Ram'rez, y la presi-

dente del patronato se%ora Cecilia Pin-

to Mart'nez. !

INAUGURÓ FHB TELEBACHILLERATO ARTURO LLORENTE GONZÁLEZ

Ñ El gobernador Fidel Herrera Beltrán entregó equipo de cómputo a estudiantes del Telebachillerato de la colonia Renacimiento de este municipio, que a partir de hoy lleva el nombre de “Arturo Llorente González”, como homenaje a este gran maestro impulsor de varias generaciones de veracruzanos.