PERCEPCION: diferentes concepciones

download PERCEPCION: diferentes concepciones

of 9

Transcript of PERCEPCION: diferentes concepciones

  • 8/18/2019 PERCEPCION: diferentes concepciones

    1/9

    vista de Estudios Socialesiversidad de los [email protected]

    SN (Versión impresa): 0123-885XSN (Versión en línea): 1900-5180OLOMBIA

    2004Gilberto Leonardo Oviedo

    LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN EN PSICOLOGÍA CON BASE EN LATEORÍA GESTALT

    Revista de Estudios Sociales, agosto, número 018Universidad de los Andes

    Bogotá, Colombiapp. 89-96

    Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

    Universidad Autónoma del Estado de Méxicohttp://redalyc.uaemex.mx

    mailto:[email protected]://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/mailto:[email protected]

  • 8/18/2019 PERCEPCION: diferentes concepciones

    2/9

    LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN EN PSICOLOGÍA CON BASE EN LA TEORÍA GESTALT

    Resumen

    El presente artículo define el concepto de percepción en psicología,conbase en los aportes de la teoría Gestalt (teoría de la forma).Se presentanlos antecedentes filosóficos del concepto de percepción en la obra de lospensadores asociacionistas y posteriormente se establece el debateintroducido por los representantes del movimiento Gestalt.Se hace unarevisión de las principales leyes de la percepción con especial énfasis enel principio de los buenos contornos y el holismo perceptual. Finalmente,la conclusión presenta la importancia que tiene para la psicología comodisciplina científica la presentación de la percepción como un procesocaracterizado por los procesos de abstracción y búsqueda de lasimplicidad o pregnancia.

    Palabras clave:Percepción, Gestalt, psicología de la forma.

    Abstract:

    This article presents the contribution of the Gestalt theory (Theory of theform) in the definition of the perceptual concept. It begins with thephilosophical analysis of the formulated by the asociacionist and thenfollow with the subsequently debate established between thisphilosophical view and the representatives of the Gestalt movement. Themain laws of perception,with special emphasis in the principle of thegood contours and the holism are particularly examinated. Finally, theconclusion presents the relevance of the concept to the psychologicaldiscipline, of perception as a mental process that privilege simplicity.

    Key words: Perception, Gestalt, psychology of forms.

    Antecedentes y contexto histórico del concepto percepciónLa percepción es uno de los temas inaugurales de lapsicología como ciencia y ha sido objeto de diferentesintentos de explicación. Existe consenso científico en

    considerar al movimiento Gestalt como uno de losesfuerzos más sistemáticos y fecundos en la producsus principios explicativos.El movimiento Gestalt, nació en Alemania bajo la ade los investigadores Wertheimer, Koffka y Köhler,las primeras decadas del siglo XX. Estos autores co

    la percepción como el proceso fundamental de la acmental, y suponen que las demás actividades psicolcomo el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, enotros, dependen del adecuado funcionamiento del pde organización perceptual.El contexto histórico dentro del cual se desarrollan estudios tiene un importante significado para lacomprensión de sus aportes.En los comienzos del siglo XX la fisiología había aun lugar importante dentro de la explicación psicolóSuponía que todo hecho psíquico se encontraba prey acompañado por un determinado tipo de actividadorgánica.La percepción era entendida como el resulprocesos corporales como la actividad sensorial. El investigativo se ubicó en la caracterización de los csensoriales de la visión, el tacto, el gusto, la audicióLa psicofisiología definía la percepción como una acerebral de complejidad creciente impulsada por latransformación de un órgano sensorial específico, cvisión o el tacto.La Gestalt realizó una revolución copernicana en psicplantear la percepción como el proceso inicial de la amental y no un derivado cerebral de estados sensorialSu teoría, arraigada en la tradición filosófica de Kan(Wertheimer en Carterette y Friedman, 1982), consipercepción como un estado subjetivo, a través del crealiza una abstracción del mundo externo o de hecrelevantes.

    “La percepción visual no opera con la fidelidad mecáuna cámara, que lo registra todo imparcialmente: todconglomerado de diminutos pedacitos de forma y colconstituyen los ojos y la boca de la persona que posafotografía, lo mismo que la esquina del teléfono que accidentalmente por encima de su cabeza. ¿Qué es lovemos?... Ver significa aprehender algunos rasgos salde los objetos: el azul del cielo, la curva del cuello dla rectangularidad del libro, el lustre de un pedazo dela rectitud del cigarrillo” (Arnheim, 1995, p. 58-59).

    El primer supuesto básico desarrollado por la Gestaafirmación de que la actividad mental no es una copidéntica del mundo percibido. Contrariamente defin

    Gilberto Leonardo Oviedo*

    1 Profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de losAndes.

    Revista de Estudios Sociales, no. 18, agosto de 2004, 89-96.

  • 8/18/2019 PERCEPCION: diferentes concepciones

    3/9

    percepción como un proceso de extracción y selección deinformación relevante encargado de generar un estado declaridad y lucidez conciente que permita el desempeñodentro del mayor grado de racionalidad y coherenciaposibles con el mundo circundante.Se puede afirmar que, de la enorme cantidad de datos

    arrojados por la experiencia sensorial (luz, calor, sonido,impresión táctil, etc.), los sujetos perceptuales toman tansólo aquella información susceptible de ser agrupada en laconciencia para generar una representación mental.La percepción, según la Gestalt, no está sometida a lainformación proveniente de los órganos sensoriales, sinoque es la encargada de regular y modular la sensorialidad.El hecho de recibir de manera indiscriminada datos de larealidad implicaría una constante perplejidad en el sujeto,quien tendría que estar volcado sobre el inmenso volumende estímulos que ofrece el contacto con el ambiente.La Gestalt definió la percepción como una tendencia alorden mental. Inicialmente, la percepción determina laentrada de información; y en segundo lugar, garantiza quela información retomada del ambiente permita la formaciónde abstracciones (juicios, categorías, conceptos, etc).

    La revolución copernicana de la Gestalt

    Consideró Wertheimer (1912) que la percepción no es unaactividad pasiva como se creía en las teorías anteriores.En los siglos XVIII y XIX, se había asumido la tesis de laTabula Rasa planteada por el filósofo John Locke en elsiglo XVII (Boring, 1992), según la cual la mente es unahoja en blanco sobre la cual escribe la experiencia y dondela mente es una blanda masa sistemáticamente moldeadapor la influencia de las sensaciones. Por el contrario, es elinterés de Wertheimer demostrar que la percepción no es elresultado de la recepción y acumulación de impresionesproducidas por el mundo circundante sino aquello quedenomina como un proceso de organización psíquica.La psicología de la Gestalt intenta demostrar que laactividad perceptual no es un proceso causal.La visión causalista afirma al mundo natural como causa,es decir, generador de constantes estímulos físicos como laluz, el sonido, los aromas, etc., encargados de impactar lossentidos, con lo que introduce un proceso neurofisiológicoal cual el sujeto no se puede sustraer. Supone también quela función del aparato perceptual es la de estar enteradode la forma en que la naturaleza se manifiesta.El efecto producido por la influencia material es lageneración de estados internos tales como las ideas yprocesos de orden categorial. Las ideas son entonces

    estados internos que informan sistemáticamente de laconstitución del mundo físico y sus transformaciones, eque el sujeto es un registrador de dichos acontecimientoLa tesis de laTabula Rasa tuvo un profundo impacto enpensadores como Berkeley, Hume (S. XVIII) y James yStuard Mill (S. XIX) y se constituyó en uno de los pila

    fundamentales del empirismo británico (Boring, 1992).El empirismo planteó que el conocimiento se deriva deexperiencia, entendida como “la aprehensión sensible drealidad externa...antes de toda reflexión” (Ferrater Mo1983, p. 296). Es decir, la experiencia es todo hecho deorigen material que lleva al sujeto a formarse una ideaconcreta de la naturaleza del mundo circundante. Elempirismo es el movimiento conceptual que lleva a sumáxima expresión la idea de que todo estado psíquicotiene su origen en la sensación.Uno de los rasgos sobresalientes del empirismo fue sutendencia al elementalismo (supuesto según el cual tantla sensación como las ideas se forman con base enunidades simples). Se denomina con el término idea a lhuella dejada por el impacto sensorial; es la versión mede los eventos del mundo material. La idea constituye uunidad simple, un dato que registra cada acontecimientde manera unitaria y elemental.Boring aclara el sentido y la importancia de las ideascuando afirma que para el empirismo “las ideas sonunidades de la mente. Una idea es el objeto delpensamiento” (Boeing, 1992, p. 194), con lo que pone dmanifiesto que, desde esta postura teórica, la vida psíques una actividad de tipo unitario o elemental. Las ideasátomos mentales con base en los cuales el sujeto lleva acabo diferentes actos psíquicos.Una vez descubierto el hecho de que la sensación y la ison unidades simples de información del mundo externlos empiristas plantean el concepto de asociación mentaEs decir, el momento en el cual la conciencia toma lasideas sensoriales, las integra unas con otras y formaestados complejos como la noción de objeto o la nociónrealidad. La mente es definida como unmezclador de ideasensoriales que se encarga de unir, integrar oasociarestosátomos de la conciencia con base en principios como econtigüidad, expuesto por James Mill, o la semejanza,planteada por John Stuart Mill (Boring, 1992).James Mill consideraba que la mente recibía una inmencantidad de datos y los organizaba según su contigüidaespacio-temporal. Así, por ejemplo, una silla es un conjde experiencias sensibles elementales como el tamaño,color, peso, etc., que, en el momento de ser recibidas posujeto crean en él la impresión de unaidea compleja o de

    DOSSIER • Gilberto Ovied

    90

  • 8/18/2019 PERCEPCION: diferentes concepciones

    4/9

    un objeto definido en el que las ideas simples quedanmezcladas dentro de un solo estado mental.Existen muchos otros principios asociacionistas, como laasociación por contraste o por repetición, que pueden serconsultados en autores como Boring (1992) y Garret(1958).

    La crítica de la Gestalt al asociacionismo

    La psicología de la Gestalt planteó una primera crítica alasociacionismo: lo acusó desensacionismo,fundamentándose en la argumentación kantiana.El hecho de considerar la sensación como el punto departida de todo acto mental es un equívoco en tantodesconoce por completo los elementos apriori de laconciencia, como es la tendencia a la conceptualización:“las percepciones no nos proporcionan nuestros conceptos,sino que nuestras percepciones nos son dadas de acuerdocon nuestras maneras intrínsecas e innatas de percibir elmundo. Estos moldes, filtros o “categorías” innatos, comolas llamaba Kant, incluyen causa y efecto, tiempo y espacio”(Wertheimer, citado en Carterette y Friedman, 1982, p. 101).En este orden de ideas, la Gestalt asume unnativismo perceptual,es decir, el supuesto de que la mente tienecriterios o categorías para organizar los datos de laexperiencia y que dichas categorías no están sometidas alinflujo de los aprendizajes y por el contrario, lasexperiencias y los datos obtenidos son sometidos a suforma particular de organizarlos.Los estilos o modalidades de organización perceptual de laGestalt son, entre otros, la tendencia a discriminar elcontorno de los objetos (buenos contornos), la tendencia aprivilegiar la información que más se repite en un objeto(similaridad), la tendencia a establecer niveles de contrasteentre los datos que se presentan en una imagen (figura-fondo).En segundo lugar, la Gestalt esbozó el concepto deinmediatez en la percepción. El término se plantea demanera contrastiva con el modelo analítico, en el cual sehace énfasis en la innumerable cantidad de factoresmediadores entre los datos del mundo externo y larepresentación mental.Según la Gestalt, la percepción busca de manera directaorganizar la información del ambiente dentro de unarepresentación mental simple.El modelo asociacionista, fundamentado en la físicamecánica de su época, asume la percepción como unproceso que se lleva a cabo mediante una secuenciaencadenada de unidades elementales que constituyen lo

    que denomina Köhler (citado por Gondra, 1996) laaplicación del método analítico.En el concepto de Köhler la tendencia de las cienciageneral a descomponer todos los objetos estudiadosunidades simples y describir su modo de integraciómedio de leyes generales, es un estilo de pensamien

    asumieron sin tomar en cuenta sus consecuencias. “muchos, y ha sido el dogma científico de generaciopasadas, que no hay objeto que no haya de ser tratamediante esta varita mágica. Una línea de curvaturacontinua no se comprende…si el matemático la dejintacta. Para alcanzar claridad, introduce en lugar deunos trozos muy pequeños, sencillos…y separados puntos exactos… Así se reduce su mundo a un agrede entidades pequeñísimas, situadas en lugares biendefinidos, y entre esas entidades, la nada o el espacivacío” (Köhler citado por Gondra, 1996, p. 491).En el concepto de Köhler, el filósofo austriaco Ehrehabía advertido sobre las severas implicaciones en lpsicología al plantear la importancia de lascualidades qpasan inadvertidas por parte del enfoque analítico dciencia.

    “La forma de un árbol, de una estatua, de un edificparece 'graciosa'; analicemos su forma y no vemos eelementos que resultan del análisis nada que podemcalificar de 'gracioso'. Hablamos de una torre, un piun hombre esbelto. Si los analizamos no encontramlos elementos nada que posea aquellacalidad.Pero laforma entera sigue siendo esbelta, a pesar de lasprescripciones de la ciencia. Lo mismo podemos deotras cualidades como tosco, grosero, agudo, redondregular…Tenemos, pues, todo un mundo sólo perceen tanto que nos fijamos en realidades totales yextendidas. Lo sacrifica o lo olvida quien actúa a tralos ojos de la psicología analizadora” (Köhler citadGondra, 1996, p. 492).

    Considera Köhler que es labor de la psicología de lapercepción apropiarse de esta tendencia del sujeto ael mundocualidades, totalidadesy describir su forma presentarse y transformarse como representación mLa percepción, según la Gestalt, no lleva a cabo el pque sigue un científico cuando estudia un fenómenointerés, el de encontrar átomos y después integrarloprogresivamente, sino que tiende de la manera más e inmediata a atribuirle cualidades que definan el opermitan establecer con claridad su naturaleza ycomposición.

    La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt

  • 8/18/2019 PERCEPCION: diferentes concepciones

    5/9

  • 8/18/2019 PERCEPCION: diferentes concepciones

    6/9

  • 8/18/2019 PERCEPCION: diferentes concepciones

    7/9

  • 8/18/2019 PERCEPCION: diferentes concepciones

    8/9

    Relación figura-fondo

    Este principio es, en el concepto de autores como Garret(1958), el más importante en el estudio de la percepciónpor reunir los anteriores y permitir explicar gran parte delos agrupamientos.

    Los principios perceptuales hasta ahora mencionadosdescriben la forma en que la actividad perceptual seencarga de constituir noción de objetos; sin embargo, larelación figura-fondo se ocupa de establecer aquello queGuillaume llama “la organización externa e interna de lasformas” (Guillaume, 1964, p. 68).El notorio énfasis puesto en el concepto de contorno comoelemento inherente a la forma, aún no explica el modo enque se puede llegar a tener informaciones sobre cómo unobjeto puede estar articulado con otros conformando unpaisaje.

    Guillaume presenta un claro ejemplo experimentalrealizado por Metzger en el cual a los sujetos se les colocafrente a una “pantalla blanca débilmente alumbrada porun proyector y que llena todo su campo visual. En estascondiciones la pantalla misma no es vista como unasuperficie localizada a cierta profundidad. El color parecellenar todo el espacio” (Guillaume, 1964, p. 68).La experiencia desarrollada por Metzger llega aestablecer que, si no hay una variación en laestimulación, el sujeto deja de percibir los datos de lapantalla y no puede darse un trabajo de organización.

    No sólo resulta difusa y aburridora la experiencia sinoque el sujeto después de un tiempo deja de percibirvisualmente. Esto significa que el sujeto requiere deniveles de contraste para llegar a obtener información ode lo contrario está expuesto a un bloqueo temporal enla obtención de información.Se denomina con el nombre de “fondo” al elemento dehomogeneidad que ofrece un grado de informaciónconstante e invariable que le permite al sujeto tener unaimpresión sensorial fácilmente constatable.Así mismo, sellama “figura” a todo elemento que ofrece un alto nivel decontraste o de ruptura y permite encontrar una variaciónque le dé sentido, límites y características a ese elementode homogeneidad que es el fondo.

    “Todo objeto sensible existe en relación con un cierto fondo;esta expresión no solo se ajusta a las cosas visibles, sinotambién a toda clase de objeto sensible; un sonido sedestaca sobre un fondo constituido por otros ruidos o sobreun fondo de silencio” (Guillaume, 1964, p. 69).

    Las diferencias entre figura y fondo son muy signifiLa figura se caracteriza por tener una forma muy defácilmente ubicable espacio-temporalmente. La presde contornos permite darle a la figura cualidades tanimportantes como relieve, tamaño, textura y permitefácilmente referir a un interior y a un exterior; “la f

    ofrece más estabilidad, más resistencia a la variació(Guillaume, 1964, p. 73).El fondo, por el contrario, carece de límites o contotiene un carácter indefinido y tiende a hacerse cada más homogéneo con respecto a la figura, aunque enintroduzcan ligeras variaciones. Sin embargo, existerelaciones complementarias entre figura y fondo qusido desarrolladas a través de las imágenes reversib(figura 5), donde el aparente fondo puede cobrar cade figura, al igual que alguien que escucha a otro ende muchas voces deja de atender a su interlocutor prescatar información del murmullo constituido por lmúltiples voces. Las figuras de Rubin y de Escher sclaro ejemplo de ello.

    Figura 5

    Esta imagen popularmente conocida como mi suegresposa, es un ejemplo claro de la relación figura-fonla imagen se puede ver la imagen de una mujer jovhermosa o la de una anciana (imagen tomada de MaFoley, 1996, p. 163).

    Han sido desarrollados otros principios perceptualelos anteriormente mencionados constituyen una murepresentativa del estilo de abordaje y explicación qla Gestalt de la actividad perceptual.

    La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt

  • 8/18/2019 PERCEPCION: diferentes concepciones

    9/9

    Conclusiones

    El concepto de percepción encontró en la teoría de laGestalt uno de los más importantes esfuerzos deexplicación.El movimiento Gestalt, para poder explicar la percepción,

    debió realizar una profunda revisión filosófica de lossupuestos científicos con base en los cuales se la definía yabordaba. Realizó una severa crítica al movimientoempirista-asociacionista, y propuso estructurar un nuevomodelo de abordaje conceptual asumiendo la percepcióncomo un proceso de formación de representacionesmentales. Planteó igualmente que es función de lapercepción realizar abstracciones a través de lascualidades que definen lo esencial de la realidad externa.El principal producto de su trabajo experimental son lasleyes de la percepción, las cuales se encargan de describirlos criterios con base en los cuales el aparato perceptualselecciona información relevante, la agrupa dentro de lamayorarmonía posible (pregnancia) y generarepresentaciones mentales.

    Bibliografía

    Arnheim, R. (1986).Arte y percepción visual.Madrid:Alianza.

    Boring, E. (1992).Historia de la psicología experimental.México: Trillas.

    Carterette, E. y Friedman, M. (1982).Manual de percepción.Raíces históricas y filosóficas.México: Trillas.

    Ferrater Mora, J. (1983).Diccionario de filosofía de bolsillo.Madrid: Alianza editorial.

    Garret, H.E. (1958).Las grandes realizaciones en la psicología experimental.México: Fondo de Culturaeconómica.

    Guillaume, P. (1964).Psicología de la forma.Buenos Aires:Psique.

    Goldstein, E. B. (1984).Sensación y percepción.Madrid:Debate.

    Gondra, J. M. (1996).La psicología moderna.Bilbao: DescléeBrouwer.

    Hothersall, D. (1997).Historia de la psicología.México: McGrau Hill.

    Kannizza, G. (1986).Gramática de la visión.Buenos Aires:Paidós.

    Katz, D. (1967).Psicología de la forma.Madrid: Espaza-Calpe.

    Koffka, K. (1969).Principios de la psicología de la forma.Buenos Aires: Paidós.

    Matlin, P. A. y Foley, M. A. (1996).Sensación y percepción.México: Prentice Hall.

    Wertheimer, M. (1912). Estudios experimentales sobre lavisión del movimiento.Zeitschrift der Psychologie, 61,161-265. Versión en castellano: Sahakian, W. S. (1968).Historia de la psicología.México: Trillas.

    DOSSIER • Gilberto Ovied