Estepa infinita-compagi definitivamasterlibros.com.ar/images/sistema/libros/pdf/9788498381771.pdfPu...

26
Esther Hautzig Traducción del inglés de Santiago del Rey LA E STEPA I NFINITA MIS AÑOS EN SIBERIA

Transcript of Estepa infinita-compagi definitivamasterlibros.com.ar/images/sistema/libros/pdf/9788498381771.pdfPu...

Esther Haut zig

Esther Hautzig

Tra duc ción del inglés de

San tia go del Rey

LA ESTE PAINFI NI TA

MIS AÑOS EN SI BE RIA

Tí tu lo ori gi nal: The Endless Steppe

Co py right © Esther Hautzig, 1968Co py right de la edición en castellano © Edi cio nes Sa la man dra, 2008

Pu bli ca cio nes y Edi cio nes Sa la man dra, S.A.Almogà vers, 56, 7º 2ª - 08018 Bar ce lo na - Tel. 93 215 11 99

www.sa la man dra.info

Re ser va dos to dos los de re chos. Que da ri gu ro sa men te prohi bi da, sin la au to ri za ción es cri ta de los ti tu la res del “Co py right”, bajo las san cio nes

es ta ble ci das en las le yes, la re pro duc ción par cial o to tal de esta obra por cual quier me dio o pro ce di mien to, in clui dos la re pro gra fía y el tra ta mien to

in for má ti co, así como la dis tri bu ción de ejem pla res me dian te al qui ler o prés ta mo pú bli cos.

ISBN: 978-84-9838-177-1Depósito legal: B-8.068-2010

1ª edición, septiembre de 20085ª edición, febrero de 2010

Prin ted in Spain

Impresión: Ro manyà-Valls, Pl. Ver da guer, 1Ca pe lla des, Bar ce lo na

No ha bría sido ca paz de con tar esta his to ria sin la ayu da de mu chí si mas per so nas.

Se la de di co a to das ellas con mi mayor gra ti tud.

Por ra zo nes ob vias, al gu nos de los nom bres que apa re cenen este li bro se han cam bia do.

1

Aque lla ma ña na, cuan do el ma ra vi llo so mun do en que vi vía lle gó a su fin, no re gué las li las que ha bía jun to al es tu dio demi pa dre.

La fe cha era ju nio de 1941 y el lu gar Vil na, una ciu daden el rin cón nor deste de Po lo nia. Yo te nía diez años y creíaque en una ma ña na como aqué lla la gen te de todo el pla ne -ta se de di ca ba a cui dar de su jar dín. Las gue rras y las bom -bas se de te nían en la en tra da, su ce dían al otro lado de suscer cas.

Nues tro jar dín era el cen tro de mi mun do, el lu gar enque yo de sea ba per ma ne cer para siem pre. La casa don de vi -vía mos es ta ba cons trui da al re de dor de ese jar dín, y su te ja dorojo se in cli na ba ha cia sus ma ci zos de flo res. Era una casaenor me y so lem ne con una fa cha da en ca la da. Allí vi vía toda mi fa mi lia: mis pa dres, mis abue los pa ter nos, mis tías, mistíos y mis pri mos. Mi abue lo era el pro pie ta rio de la casa ymi abue la la go ber na ba. Ellos vi vían ma jes tuo sa men te en su pro pio apar ta men to y los de más nos re par tía mos en otrosseis apar ta men tos in de pen dien tes. Inde pen dien tes, aun que no del todo pri va dos. Allí no ha bía puer tas ce rra das: la gen -te en tra ba y sa lía de los otros apar ta men tos para pe dir algopres ta do, para co ti llear, para alar dear o la men tar se un rato,

11

para con tar el úl ti mo chis me fa mi liar. La nues tra era unafa mi lia enor me, bu lli cio sa, exu be ran te y afec tuo sa. Un pa -raí so para una hija úni ca. Tras los ven ta na les que da ban anues tro jar dín no ha bía ex tra ños, ni ene mi gos ni pe li grosace chan do.

Más allá del jar dín, em pe zan do por la ave ni da ar bo la dadon de vi vía mos, es ta ba mi ciu dad, Vil na. Para dis fru tar dela me jor vis ta ha bía que sub ir a la co li na del Cas ti llo, y yocon ti nua men te le pe día a la se ño ri ta Ra chel, mi ins ti tu triz,que me lle va ra allí. Cons trui da a ori llas del río Wil ja en unacuen ca sal pi ca da de ver des co li nas, Vil na ha bía sido des cri -ta como «la ca pi tal de los bos ques». Era una ciu dad uni ver -si ta ria, una ciu dad de par ques y blan cas igle sias, con to rresro jas y do ra das cons trui das por ar qui tec tos ita lia nos en unopu len to es ti lo ba rro co; una ciu dad de en can ta do ras ca si -tas an ti guas, arra ci ma das en las co li nas. Una ciu dad ale grey lle na de vida, ideal para que un niño cre cie se en ella.

Des de lo alto de la co li na del Cas ti llo se di vi sa ba lasede del ne go cio fa mi liar, que ocu pa ba me dia man za na,la si na go ga a la que so lía mos acu dir y una ca rre te ra quecon du cía a un lago idí li co, jun to al que te nía mos nues tracasa de ve ra no. Des de aque lla co li na, todo era tal como te -nía que ser en el me jor de los mun dos po si bles, es de cir, enmi mun do.

Y yo no ha bría cam bia do nada de él, ni el me nor de ta -lle. Los días de co le gio de sa yu na ba un pa ne ci llo con man -te qui lla —un pa ne ci llo muy blan di to— y una taza de ca cao. Cual quier in ten to de mo di fi car este menú me pa re cía uncomplot para envenenarme.

Para de sa yu nar me sen ta ba a la mesa re don da del co -me dor, con mis jó ve nes pa dres o con mi que ri da se ño ri taRa chel. Mi pa dre —yo lo lla ma ba tata, «papá» en po la co—era mi per so na fa vo ri ta, un se cre to que yo pen sa ba que de -bía ocul tar le a mamá. Tata era muy ale gre, le en can ta ba di -

12

ver tir se, y no sólo in ven ta ba chis tes: tam bién se reía de losmíos, fueran graciosos o no.

Mamá era ale gre tam bién y te nía un con ta gio so ta len to para to mar con hu mor los con tra tiem pos, aun que pron todes cu brí que era ade más una mu jer muy enér gi ca y que, paraella, en el caso de una hija úni ca ya bas ta ba con que uno delos pa dres fue se in dul gen te. Tu vi mos nues tro pri mer en -con tro na zo cuan do sólo con ta ba cua tro años. Ha bía em pe -za do a asis tir a un jar dín de in fan cia y, una ma ña na, mien trasha cía ejer ci cios en el sue lo con otra do ce na de ni ñas, rea li céun des cu bri mien to pas mo so. To das ha bía mos fle xio na dolas pier nas por en ci ma de la ca be za para to car el sue lo con la pun ta de los pies, y en ton ces, al mi rar a uno y otro lado conel ra bi llo del ojo, vi que to das las bra gui tas eran de seda:de seda blan ca, rosa, azul, ama ri lla; un pre cio so aba ni co debra gui tas de seda, al gu nas in clu so con en ca jes. To das, sal volas mías. Las mías eran de al go dón blan co y sin ador nos. Ledije a mamá que ha bía que so lu cio nar lo de in me dia to. Ellano lo vio así y yo re pli qué que si no po día lle var bra gui tas de seda, no vol ve ría al jar dín de in fan cia.

—Muy bien. Pues no va yas —me res pon dió.Y no fui; me que dé en casa has ta que me lle gó el mo -

men to de ir al co le gio al cum plir los sie te años.Cuan do hubo que ele gir es cue la, mamá con si de ró que

para for mar el ca rác ter de una niña rica con ve nía una es cue -la en la que hu bie ra ni ños de to dos los ni ve les eco nó mi cos.Así pues, fui a la es cue la Sop hia Mar kov na Gu re witz, don deapren dí yi dis y em pe cé a co no cer la li te ra tu ra y la cul tu ra demi gen te.

Me en can ta ba el co le gio y me en can ta ba el or den quepre si día mi vida. Mis días es ta ban pla ni fi ca dos con la pre ci -sión de un ho ra rio de tre nes. Los lu nes, al sa lir de la es cue la, te nía cla ses de pia no; los mar tes, dan za; los miér co les iba ala bi blio te ca e in va ria ble men te dis cu tía con el bi blio te ca rio,

13

que se em pe ña ba en re co men dar me li bros in fan ti les, cuan -do lo que yo que ría eran li bros para ma yo res, so bre todo no -ve las de mis te rio, las más es pe luz nan tes. Los jue ves, mis pri -mos y yo te nía mos gim na sia con una dama mus cu lo sa quenos ha cía ejer ci tar nos como si fué se mos can di da tos a in gre -sar en el ejér ci to pru sia no, lo cual nos daba ata ques de risa.Los vier nes me de ja ban que ayu da ra a mamá y la co ci ne ra apre pa rar la co mi da del sab bat, o sea, a tren zar el cha llah —elpan ri tual— y cor tar los fi deos. Los vier nes, las sie te co ci nasde nues tra casa des pe dían los ma ra vi llo sos aro mas de sie teco mi das de sab bat idén ti cas: los mis mos pa nes y biz cochos,los mis mos po llos, las mis mas so pas de po llo.

Pero en 1939 los ejér ci tos de Hitler en tra ron en Po lo -nia.

Cuan do ca ye ron las pri me ras bom bas so bre Vil na mesen tí ate rro ri za da, des de lue go. Pero tu vi mos suer te: nin gu -na bom ba cayó en nues tro jar dín. Aquel jar dín era in vul ne -ra ble.

Por su pues to, hubo cam bios.Tata fue re clu ta do por el ejér ci to po la co para com ba tir

al in va sor ale mán, pero mamá me ase gu ró que re gre sa ría.Y si guió ha cién do lo in clu so cuan do nu me ro sas prue basem pe za ron a in di car lo con tra rio. Como yo te nía mu cha feen ella, la creí. Fui la úni ca.

Poco des pués de que tata par tie se, nos lle ga ron no ti cias de que todo su ba ta llón ha bía sido ani qui la do. La fa mi lia sesu mió en un pro fun do e in con so la ble do lor. To dos, sal vomamá y yo. Mamá les de cía que de ja sen de llo rar, que tataes ta ba vivo. Ellos la mi ra ban de so la dos y le ro ga ban que re -co bra se el jui cio y acep ta ra la es pan to sa rea li dad. Creíanque aque lla abe rra ción se ex pli ca ba por el gran amor que lepro fe sa ba a su ma ri do, pero cuan do mamá lle gó al ex tre mode pe lear se con el ra bi no por aquel mo ti vo, se pu sie ron to -dos fue ra de sí.

14

Un lu nes por la ma ña na, mamá des per tó y anun ció atodo el que qui so es cu char la que el jue ves tata es ta ría devuel ta en Vil na. Les dijo que de ja ran de so llo zar y se pre pa -ra sen para su regreso.

—Encár ga te de con se guir un poco de que so del pue -blo, de esa cla se que tan to le gus ta —le dijo a su po bre ma -dre, que aho ra no sólo llo ra ba por la pér di da de su yer no,sino tam bién por que su hija se ha bía vuelto loca.

Lue go se ocu pó de que la casa que da ra re lu cien te de arri -ba aba jo, y la des pen sa, lle na de la co mi da pre fe ri da de tata.

El jue ves, tal como ha bía pre di cho mamá, tata re gre só.Pero con el fin de pre pa rar a todo el mun do para aque llasor pre sa, se de tu vo pri me ro en casa de su sue gra. Mi abue laabrió la puer ta, echó una mi ra da a aquel «fan tas ma» y gri -tó:

—Ay, Se ñor, no he con se gui do el que so.A los ocho años, yo daba por sen ta dos los po de res

men ta les de mamá.Tata nos con tó una y otra vez que ha bía ca mi na do de

al dea en al dea des pués de que su ba ta llón fue se dis per sa do.A los es ca sos su per vi vien tes les ha bían di cho que vol vie rana sus ca sas como pu die sen. Ves ti do con una man ta y unaboi na, si mu lan do que se ha bía vuel to loco, tata ha bía es ca -pa do de los ale ma nes por muy poco en nu me ro sas oca sio -nes an tes de reu nir se con no so tros.

Aho ra es ta ba en casa, pero en los dos años si guien tes se ha brían de pro du cir otros cam bios. En 1940 los ru sos, a lasa zón alia dos de Ale ma nia, ocu pa ron Vil na. Con fis ca ron el ne go cio fa mi liar y nues tras pro pie da des, pero no nos echa -ron de nues tra casa ni de nues tro jar dín. Los cria dos se fue -ron y la se ño ri ta Ra chel se casó. Uno no siem pre dis po ne de esos lu jos me no res, pero yo no los eché de me nos.

Mi mun do se guía in tac to y yo no te nía ni el me nor pre -sen ti mien to de que es tu vie ra a pun to de lle gar a su fin.

15

La ma ña na en que eso su ce dió, me des per té muy tem pra -no. Te nía un mo ti vo. Como ha bía mos ter mi na do la es cue la,me de ja ban dor mir has ta más tar de. Y na tu ral men te, paradis fru tar de ese pri vi le gio es pe cial ha bía que es tar des pier to.

En cuan to abrí los ojos y vi mis cor ti nas ro sas y blan cason dean do a la sua ve bri sa que sub ía del río Wil ja, supe queiba a ser un día her mo so, un día per fec to de ju nio. Si guien -do la tra di ción fa mi liar, tuve cui da do de le van tar me con elpie de re cho. Le van tar se con el pie de re cho im pli ca ba bue na suer te para todo el día. Ha cer lo con el iz quier do, mala suer -te. En Po lo nia, si uno que ría te ner bue na suer te ha cía casode su fa mi lia.

Me aso mé a la ven ta na para ver si el abue lo es ta ba en eljar dín. Ese jar dín era el or gu llo y la ale gría de su vida. Eraél quien daba ins truc cio nes a los jar di ne ros, quien los re ga -ña ba cuan do no ha bían po da do un ár bol como es de bi do yquien los re com pen sa ba de un modo es plén di do cuan do lo -gra ban sal var una plan ta en fer ma.

—Re cor dad lo, ni ños —nos de cía a mis pri mos y amí—, re cor dad que siem pre hay algo bue no en la gen te queama las flores.

Aque lla ma ña na el abue lo no es ta ba en el jar dín. Peroyo me apo yé un mi nu to en el al féi zar para ad mi rar las ro sasy peo nías y la mata de li las que re ga ría —eso pen sa ba— alcabo de un par de horas.

De bían de ser las seis de la ma ña na.Tomé la no ve la de mis te rio que ha bía guar da do para una

ma ña na como aqué lla y vol ví a la cama. Des de la pri me rafra se me per dí por com ple to para el res to del mun do. Por lotan to, no oí nada.

Lle va ba ya mu chas pá gi nas cuan do mi ma dre irrum pió en mi ha bi ta ción.

—Has de le van tar te aho ra mis mo —me dijo, arran -cán do me la col cha.

16

—Pero ¿por qué, mamá? —re pli qué in dig na da.—Esther, obe de ce por una vez sin ha cer pre gun tas.

¡Rá pi do!Sal té de la cama.—¿Qué ocu rre?—Pre gun tas y más pre gun tas. Baja la voz. —Ella ha bía

con ver ti do la suya en un su su rro—. Esther… algo ha su ce -di do. Ha lla ma do el tío Da vid y ha di cho… ha di cho que en el apar ta men to del abue lo hay sol da dos ru sos. Tu pa dre hasa li do para allí co rrien do. Ni si quie ra se ha ves ti do, aún lle -va el pi ja ma. Y to da vía no ha vuel to. Vís te te lo más de pri saque puedas y ven a mi habitación.

¡Sol da dos ru sos! No dis cu tí; hice lo que me de cía y mearre glé las tren zas por el ca mi no. La en con tré sen ta da en lacama con una gran caja de ce ri llas de la co ci na en su re ga zo.¿Qué pre ten día ha cer con las ce ri llas en su dor mi to rio? ¿Y porqué me mi ra ba de aquel modo tan ex tra ño? ¿Se ría po si ble quees tu vie ra asus ta da?

—Esther, tie nes que lle var le esta caja a mi ma dre, a laabue la Sara. Inme dia ta men te.

—¿Una caja de ce ri llas? ¿A la abue la Sara? ¿Pa ra qué?—¡Esther! —Le tem bla ba la voz—. ¡Deja de ha cer

pre gun tas! Haz lo que te digo. Lle va esta caja a casa de tuabue la. Ten go la sen sa ción de que no so tros no va mos a ne -ce si tar lo que he pues to den tro. Quie ro que lo guar de laabue la. Sal por la puer ta del jar dín. Y no va yas por la ca lleprin ci pal, sino por los ca lle jo nes. Ve co rrien do y vuel ve lomás rá pi do que pue das. ¿Me has oído? No te en tre ten gasen casa de tu abuela ni un minuto más de la cuenta.

Casi se me cayó la caja.—Esther… Esther, per do na mi en fa do —aña dió con

tono ama ble—, pero… ¡Date pri sa, por Dios, date pri sa!Yo es ta ba muy asus ta da. Mu cho más que cuan do bom -

bar dea ron la ciu dad. Inclu so un niño apren de en se gui da en

17

qué con sis te un bom bar deo: sabe lo que po dría ocu rrir y sesien te ali via do al ver que no ocu rre. Pero aho ra no sa bía quépa sa ba. No sa bía cómo re zar, cómo ne go ciar con Dios. Una de bía ser ex plí cita, pen sa ba yo en ton ces: «Que ri do Dios, no per mi tas, por fa vor, que cai ga una bom ba en la casa Ru do -min de la ave ni da Po gu lan ka de Vil na. Si tie nes la bon dadde ocu par te de que no su ce da tal cosa, pro me to no re pli car lea mi ma dre ma ña na…» Yo ha bía tra ta do de ne go ciar de unama ne ra jus ta du ran te los bom bar deos ale ma nes de 1939,pero aho ra no po día re zar. No ha bía un os cu ro re fu gio, niun re ga zo en el que es con der la ca be za cuan do las bom bascaían de ma sia do cer ca, y tam po co con ta ba con las pa la brastran qui li za do ras de mamá para mi ti gar el te rror de los cris -ta les ro tos y los la dri llos des plo mán do se.

Cru cé co rrien do el es tu dio de mi pa dre para sa lir al jar -dín. En cuan to atra ve sé el um bral, supe que ha bía co me ti do un error: ha bía pues to el pie iz quier do pri me ro. Qui se re -tro ce der y vol ver a ha cer lo con el pie de re cho, pero me dabamie do per der tiem po. Mien tras pa sa ba co rrien do, to quélas li las y as pi ré su fra gan cia. Las re ga ría des pués. El jar -dín no ha bía cam bia do; se guía tan her mo so y tan se gu rocomo siem pre. Den tro de sus lí mi tes no ha bía nada ca pazde ame na zar me, y per ma ne ce ría allí es pe ran do mi re gre so de aquel ex tra ño re ca do. Lle gué a la puer ta tra se ra y salí al ca -lle jón.

Lo re co rrí vo lan do. Por suer te, aque lla ma ña na es ta bade sier to. Co rrien do lo más de pri sa que pude, en diez mi nu -tos lle gué al edi fi cio de apar ta men tos don de vi vía mi abue -la. Una vez allí, tuve que de te ner me para re cu pe rar el alien -to an tes de sub ir los es calones de dos en dos.

Na die res pon dió al pri mer tim bra zo, ni al se gun do. Me puse a apo rrear la puer ta con el ta cón del za pa to. Por fin, lavoz so ño lien ta de mi abuela:

—¿Quién es?

18

—Yo, abue la. Dé ja me en trar.Abrió la puer ta y em pe zó a ha cer me pre gun tas: ¿por

qué iba a vi si tar la tan tem pra no?, ¿por qué ve nía ja dean do?,¿qué ha bía en aque lla caja? Yo que ría gri tar le lo que me ha -bía gri ta do mi ma dre: «¡No ha gas pre gun tas! ¡No sé las res -pues tas!» Pero me li mi té a de cir le lo que sa bía: que en casadel abue lo So lo mon ha bía sol da dos ru sos y que tata ha bíaido allí en pijama.

—¿En pi ja ma? —re pi tió, como si aque llo fue se lo máste rro rí fi co de todo.

—Sí, en pi ja ma —con fir mé, mien tras em pe za ba a sen -tir me yo mis ma ate rro ri za da.

Le ten dí la caja y, cuan do la abrió, nos que da mos bo -quia bier tas.

Den tro de aque lla gran caja de ce ri llas es ta ban las es -me ral das de mi ma dre y otras jo yas: su co llar, sus pen dien -tes, to dos sus ani llos. Te nían un as pec to ex tra ño allí den tro,fue ra de sus es tu ches de ter cio pe lo. Como si fue sen ar tícu losde bro ma.

Mi abue la ce rró la caja. Con los ojos ce rra dos, em pe zóa mo ver los la bios re ci tan do una plegaria.

—Abue la. Ten go que irme, abue la. Mamá me ha di cho que vol vie ra en el acto. Abue la… su pon go que mamá ha dete ner al gún mo ti vo para en viar te to das sus joyas…

Ella pro si guió con su ple ga ria. Yo me puse de pun ti llasy le di un beso en la me ji lla. La abra cé y apo yé mi me ji lla ensu bra zo. Ha bría que ri do de cir le lo mu cho que la que ría, lomu cho que sig ni fi ca ba para mí, y cuán to re cor da ba to doslos días que ha bía pa sa do con mi go cuan do era pe que ña, re -cor tan do mu ñe cas de pa pel y cons tru yen do ca sas de car tón. Pero no había tiempo. Sólo acerté a decirle:

—Te quie ro, abue la. Te quie ro mu cho.—Ay, mi niña… Dile a tu ma dre… —Se in te rrum pió

y me besó el pelo.

19

—Nos ve re mos pron to, abue la —le dije, y salí co rrien -do.

Mien tras ba ja ba la es ca le ra como una ex ha la ción, se me ocu rrió una idea te rri ble: nun ca vol ve ría a ver a mi abue la.«Dios, por fa vor —recé—, no me de jes te ner pen sa mien tostan ho rri bles.»

Hice co rrien do todo el tra yec to de vuel ta. Cuan do lle -gué a la puer ta del jar dín, oí que el tim bre de la puer ta prin -ci pal so na ba con in sis ten cia. ¿Dón de es ta ría mamá?

Esta ba sen ta da en el co me dor, ante la mesa va cía, conla bar bi lla apo ya da en una mano.

—Mamá, es tán lla man do al tim bre. ¿No lo oyes?¿Abro?

—No, ya voy yo. —Pero no se mo vió—. Sién ta te, Es -ther. Estás sin alien to. ¿Le has dado la caja a la abue la?

—Cla ro que se la he dado, mamá… El tim bre…—Sí, el tim bre.Se le van tó des pa cio y, con mu cha par si mo nia, fue a

abrir la puer ta.Mi pa dre es ta ba en el um bral con las ma nos a la es pal -

da. Jun to a él, dos sol da dos ru sos con la ba yo ne ta ca la da ensus fusiles.

Na die pro nun ció una pa la bra. Papá y mamá se mi ra roncon cau te la, pero él man te nía sus ojos apar ta dos de mí,como si le aver gon za se que lo vie ra en pi ja ma y con las ba yo -ne tas apun tán do le. Len ta y si len cio sa men te, cru zó el ves tí -bu lo, pasó jun to al pa ra güe ro y en tró en el co me dor. Cuan do lle ga ron al cen tro de la ha bi ta ción, se que bró el si len cio.

—¡Al sue lo! —gri tó uno de los sol da dos—. ¡To dos alsue lo! ¡Están de te ni dos!

Evi den te men te, an tes de que hi cié ra mos una cosa tanab sur da, mi pa dre ha bla ría con ellos y se mar cha rían. Él noha bía he cho nada malo: no ha bía ro ba do, ni ma ta do a na die ni co me ti do nin gún de li to. No po dían de te ner lo. Les exi gi -

20

ría que se dis cul pa ran. Pero no: lo que hizo fue per ma ne ceren si len cio. Nos sen ta mos en el sue lo; pri me ro mi pa dre,lue go yo. Por un ins tan te pen sé que mi ma dre iba a ne gar se.Mi pa dre de bió de pensar lo mismo, porque murmuró sunombre suavemente:

—Raya…Con evi den te in co mo di dad, aun que de ci di da a man te -

ner muy rec ta la es pal da, mi ma dre se sen tó tam bién en elsuelo.

¿Có mo era po si ble que nos de tu vie ran sin ha ber he chonada malo? De ci dí ave ri guar lo.

—¿Por qué es ta mos de te ni dos? —pre gun té.Mi ma dre alzó una mano como ad vir tién do me, pero ya

era de ma sia do tarde.Los sol da dos me mi ra ron, lue go a mis pa dres, que re -

pen ti na men te ha bían pa li de ci do, y por fin se mi ra ron en treellos. El que ha bía dado la or den te nía unos oji llos bri llan -tes y una na riz ex traor di na ria men te grue sa. Fue él quiendes ple gó un largo papel y empezó a leer.

—«… son ca pi ta lis tas y, por tan to, ene mi gos del pue -blo… se rán en via dos a otra par te de nues tro vas to e in men -so país…»

Con ti nuó le yen do y le yen do, como si las pa la bras flu -ye sen de sus enor mes ori fi cios na sa les: tan tas pa la bras y tansom brías. La ma yor par te me re sul ta ba in com pren si ble.¿Qué era un ca pi ta lis ta? Las úni cas que te nían sig ni fi ca dopara mí eran las que ve nían a po ner fin a mi mun do. Meiban a se pa rar de mi casa, de la ciu dad don de ha bía na ci do,de mis se res que ri dos. Yo no te nía la sen sa ción de ser unaene mi ga del pue blo, sólo una ene mi ga de aque llos ho rri bles sol da dos. Los odia ba. Los abo rre cía. Los des pre cia ba. De -sea ba que se mu rie ran.

Mi ma dre alar gó un bra zo y tra tó de aflo jar me los de -dos, que te nía com ple ta men te apretados.

21

—Estoy bien, mamá. De ver dad —le dije, aun que máspara tran qui li zar me a mí mis ma que a ella.

El sol da do ter mi nó de leer. Pa re cía muy sa tis fe cho deha ber cum pli do tan ad mi ra ble men te su de ber. Vol vió a do -blar el pa pel como si se tra ta se de un documento precioso.

Mi ma dre dijo en voz baja:—Esther, sube a tu ha bi ta ción y re co ge tu ropa.Yo no me moví. ¿No iba a ha ber dis cu sión? ¿Ni sú pli -

cas? ¿Nin gu na mi la gro sa in ter ven ción de un adulto?Ella me dio un co da zo y las dos nos in cor po ra mos.

Cuan do mi pa dre dijo que iba a ayu dar nos a ha cer las ma le -tas y em pe za ba a le van tar se tam bién, el otro sol da do leapun tó con su ba yo ne ta.

—No se mue va —dijo—. Qué de se don de está.Él obe de ció, y se sos tu vo la ca be za con las ma nos.Al lle gar a mi ha bi ta ción, fui a ce rrar la puer ta.—Deja la puer ta abier ta, niña —or de nó el sol da do.Entré y miré al re de dor. Aqué lla era mi ha bi ta ción: mis

cor ti nas on dea ban con la bri sa; mi pa pel pin ta do flo re cía en las pa re des con sus di mi nu tos ca pu llos de rosa; mis mu ñe -cas se ape lo to na ban como siem pre so bre el di ván; mis li bros per ma ne cían en los es tan tes; la no ve la de mis te rio que es ta -ba le yen do con ti nua ba boca aba jo so bre la cama. No, yo nopen sa ba sa lir de aque lla ha bi ta ción. Na die po dría obli gar -me. Antes que aban do nar la, pre fe ría concentrarme contodas mis fuer zas para caer muerta allí mismo.

Cuan do esto no fun cio nó, tuve ga nas de arro jar me enla cama y po ner me a au llar. Pero la puer ta es ta ba abier ta ylos sol da dos es ta ban allí fue ra. No sé si fue por mie do o bra -vu co ne ría, pero con tu ve las lá gri mas y em pe cé a re co ger misco sas.

¿Qué ropa ne ce si ta ría uno en esa «otra par te de nues tro vas to e in men so país»? Mi ar ma rio de ro ble es ta ba lle no defal das y blu sas, de uni for mes del co le gio y ves ti dos de fies ta.

22

Si de mí de pen día, yo era fe liz con una ca mi sa y unos vie jospan ta lo nes cor tos. Esta idea me puso otra vez al bor de delas lá gri mas. Los pan ta lo nes cor tos y la ca mi sa sig ni fi ca banli ber tad y di ver sión, días de des preo cu pa da ale gría en el cam -po, va ca cio nes en el mar. Cogí los ál bu mes de fo to gra fías fa -mi lia res, con tan tos re cuer dos de los días pa sa dos en fa mi lia:pic nics con mis tíos y mis pri mos en el bos que, ba ños en elmar, fo tos de be bés, fies tas de cum plea ños y fo tos de los ma -yo res ves ti dos con lo que a no so tros, los ni ños, nos pa re cíanau tén ti cas an ti gua llas, que eran las que más risa nos da ban.Aque llos ál bu mes se con vir tie ron de re pen te en mi po se -sión más pre cia da y los puse en ci ma de la cama jun to a al gu -nos li bros, en tre ellos la no ve la de mis te rio aún ina ca ba da.

Los ál bu mes me hi cie ron pen sar en otra cosa, en algoreal men te ex tra ño. La casa es ta ba muy si len cio sa, de ma sia -do si len cio sa. ¿Dón de es ta ban to dos? Me acer qué de pun ti -llas a la ven ta na que daba al jar dín. ¿Dón de es ta ba el tíoDa vid? ¿Y la tía Bert ha? ¿Y la tía So nia? ¿Dón de es ta ban?El jar dín pa re cía de sier to. No me llegaban voces ni risas delas ventanas.

Vol ví al ar ma rio con una sen sa ción es pan to sa… nomie do ni ra bia, sino algo que no te nía nom bre y era mu chopeor.

Re co gí al gu nas ro pas y las tiré so bre la cama.En el co me dor, mi pa dre se guía sen ta do en el sue lo. Te -

nía los hom bros caí dos y me mi ra ba sin ver me con ojos apa -ga dos. En una sola ma ña na, en un día per fec to de ju nio, mijo ven pa dre se ha bía con ver ti do en un vie jo. Me acer qué y,sin ha cer caso de los sol da dos y su au to ri dad para de cir me loque po día o no po día ha cer, le pedí per mi so para ir a bus car a mi ma dre. Él asin tió y me dio una pal ma di ta en la mano.

Mi ma dre tam bién ha bía cam bia do. Ella so lía es tarsiem pre se re na e im pe ca ble men te arre gla da, pero aho ra te -nía la cara en ro je ci da y su be lla co ro na de tren zas es ta ba

23

me dio des he cha. Su enor me ar ma rio de cao ba y sus có mo -das, siem pre en per fec to or den, mos tra ban un au tén ti codes ba ra jus te. Algu nos ves ti dos ya cían amon to na dos en elsue lo, la len ce ría aso ma ba por los ca jo nes. Mi ma dre api la -ba ropa so bre la cama fe bril men te, yen do de las có mo das alar ma rio y del ar ma rio a la cama. Le pre gun té si po día ha ceralgo; ya ha bía ter mi na do de re co ger mis co sas y te nía unaacu cian te ne ce si dad de man te ner me ocu pa da. Me daba pá -ni co no hacer nada.

—Ve a pre gun tar le a tu pa dre. ¿No ves que es toy ata -rea da? —Y apar tó la cara.

Com pren dí que es ta ba al bor de de las lá gri mas. Llo rariba con tra las nor mas de nues tra casa; no so tros com par tía -mos nues tras ale grías y ocul tá ba mos nues tras pe nas. Ha bíasido siem pre una dura dis ci pli na, y en ese mo men to me pa -re ció una dis ci pli na muy cruel. ¿Por qué no po día mos llo rarcomo el res to de la gen te?

—Si me ne ce si tas, esta vez ya sa bes dón de en con trar -me. Su pon go.

A mi ma dre no la di vir tió el co men ta rio. Era un chis tesin gra cia. Siem pre se que ja ban de que yo de sa pa re cía con -ti nua men te, de que me iba a ju gar cuan do más me ne ce si ta -ban.

En el co me dor todo se guía igual. Los sol da dos res pi ra -ban de un modo rui do so; mi pa dre, con es fuer zo y an sie dad.Cuan do sonó el te lé fo no, to dos nos so bre sal ta mos, in clu solos sol da dos. Mi pa dre se le van tó ma qui nal men te, peroellos lo em pu ja ron para que se sen ta se otra vez. Un sol da doco gió el au ri cu lar.

—Soy el ca ma ra da Yu ren ko. Sí. Sí. La ma dre, el pa drey la niña. Sí. Nada, sal vo dos vie jos. Al fon do del pa si llo,con los ca ma ra das Iva nov y Fi li pov. Los de más se han ido.No. No lo sé. Los apar ta men tos es ta ban va cíos. Esta mos en diez minutos.

24

Col gó dan do un gol pe y or de nó a mi pa dre que se vis -tie se e hi cie ra el equi pa je. Yo no sa bía qué ha cer ni adón deir. De ci dí que dar me en el pa si llo jun to a la ha bi ta ción demis pa dres. Me pa re ció que sólo ha bían pa sa do unos se -gun dos cuan do Yu ren ko qui so sa ber si es ta ban lis tos.

—Des de lue go que no —dijo mi ma dre—. Ni por aso -mo, ca ma ra da.

Yo ad mi ré su va lor, aun que temí que se hu bie se ex ce di do.—Ya lo creo que van a es tar lis tos —re pu so el ruso—.

En diez mi nu tos nos va mos. Ni un mi nu to más.Mi ma dre, acer ta da men te, no dis cu tió. Pi dió a mi pa -

dre que lle na ra una ces ta de mim bre con sá ba nas, un edre -dón, al moha das, un par de ollas y al gu nos cu bier tos. ¿Pa rausar los dón de?, me pre gun té. Antes de aban do nar el dor -mi to rio, se las arre gló para su su rrar le a mi pa dre que ha bíaun poco de dinero escondido en su tocador.

Cuan do se di ri gió a mi ha bi ta ción con al gu nos ves ti dos en la mano, co rrí ha cia ella y le informé:

—Mamá, hay ca mio nes ahí fue ra. Aca bo de ver los.Ella se de tu vo un ins tan te.—Ah… así que hay ca mio nes. ¿Por qué no has me ti do

tus co sas en una ma le ta?—Mamá, ¿va mos a te ner que ir en ca mión? ¿Co mo ca -

ba llos?—No sé. ¿Qué más da? Esther… Esther, ¿por qué no

has he cho lo que te dije? Ve a bus car una ma le ta aho ra mis -mo.

Yo no po día de cir le que ce rrar una ma le ta con mis per -te nen cias den tro era su pe rior a mis fuer zas, que que ría re -tra sar todo lo po si ble aquel chasquido final.

—Mamá, ¿adón de han ido to dos? La tía So nia y el tíoDa vid…

—¡Chist, Esther! Se han ido. Se han mar cha do cuan do han oído que ve nían los sol da dos. Esther, esto no pue des

25

lle vár te lo. —Ha bía co gi do los ál bu mes de fo tos—. Ne ce si -ta mos todo el es pa cio para tu ropa.

—Por fa vor, por fa vor. Ten go que lle vár me los, los ne -ce si to. De ver dad. Los pon dré al fon do de la ma le ta y melle va ré me nos ropa. Los ves ti dos me ha cen mu cha me nosfal ta que es tos ál bu mes. Pre fe ri ría ir des cal za an tes que…

Mi ma dre no me hizo caso y em pe zó a ele gir la ropaner vio sa men te, mo vien do las ma nos a toda ve lo ci dad. Casien ple no ata que de his te ria, ro gué y su pli qué. Ella se im pa -cien tó y al fi nal adop tó una ac ti tud muy se ve ra. Los ál bu messe que da ban allí. Des pués de echar un vis ta zo por en ci ma del hom bro, me su su rró que po dían lle gar a in te rro gar nos so brela gen te que apa re cía en las fo tos. Aun que no en ten dí deltodo lo que eso sig ni fi ca ba, algo en su voz me obli gó a ca -llar me. Con te nien do las lá gri mas, vol ví a co lo car los ál bu -mes en su es tan te. Los aca ri cié con di si mu lo y me des pe díde ellos. Lue go fui a bus car una ma le ta.

Cuan do mi ma dre sa lió de la ha bi ta ción, yo metí atro -pe lla da men te toda la ropa en la ma le ta. Bra gui tas, ca mi se -tas, ena guas, un ca mi són, cal ce ti nes y pa ñue los, una fal daazul ma ri no del co le gio, un blu sa blan ca, un jersey rojo y azulde lana y tres ves ti dos de al go dón. Me cos tó me ter a pre sión un abri go de in vier no y es tu ve a pun to de de jar lo fue ra. Porfor tu na no lo hice. Aque lla ma ña na lle va ba un ves ti do azulde al go dón, cal ce ti nes azu les de ve ra no y unos za pa tos ne -gros.

Sonó el tim bre y sen tí una sú bi ta olea da de es pe ran za:¡al guien ha bía ve ni do a sal var nos! Co rrí has ta el co me dor ymiré por el pa si llo. Yu ren ko es ta ba abrien do la puer ta. Mima dre pasó ro zán do me y alcanzó el vestíbulo.

—¿Quién es este hom bre? —le pre gun tó Yu ren ko.Ella miró la cara com ple ta men te pá li da de su her ma no

Liu sik y dijo con mu cha calma:—No lo sé. Nun ca lo ha bía vis to.

26

El sol da do ce rró la puer ta de una pa ta da. Ella se dabaya me dia vuel ta y yo iba a pre gun tar le por qué ha bía di choaque llo, cuan do me acor dé de los ál bu mes y me mordí lalengua.

Yu ren ko con sul tó su re loj.—Sus diez mi nu tos han ter mi na do. En mar cha.Co rrí a bus car mi equi pa je jus to cuan do mi pa dre sa lía

de su dor mi to rio. Con sus dos ma le tas de piel de cer do re -ves ti da de ta fi le te, pa re cía todo un ca ba lle ro a pun to demar char se de va ca cio nes: uno con una ne ce si dad im pe rio sade to mar se unas va ca cio nes. Mi ma dre iba tras él con la ces -ta de mim bre.

Cuan do sa li mos al sol del ex te rior, me di cuen ta deque ha bía pues to otra vez por de lan te el pie iz quier do.Pero aho ra sa bía que nin gún pie de re cho de este mun doiba a sal var nos. Fue ra sólo que da ba un ca mión, y nos es ta -ba es pe ran do. Ve nía ya con un bo rro so mon tón de gen teque guar da ba si len cio. Pero en la ace ra se oía el mur mu llode las do ce nas de cu rio sos que se agol pa ban para mi rar.No en ten día lo que de cían, ni me im por ta ba.

Yu ren ko or de nó que sub ié ra mos. Mi pa dre dejó lasma le tas en el sue lo y me tomó en bra zos. Yo oculté el ros troen su hom bro y él me abra zó muy fuer te. Lue go me de po si -tó con sua vi dad jun to a una mu jer con un ves ti do de seda.La mu jer no se in mu tó. Papá ayu dó a sub ir a mamá, queman te nía la ca be za muy alta pero te nía las me ji llas arre bo -la das por la em ba ra zo sa ma nio bra que su po nía en ca ra mar -se al ca mión. Su bie ron las ma le tas y la ces ta y, por fin, lohizo mi pa dre. Entre aque llas ca ras bo rro sas, dis tin guí lade mi abue lo y mi abue la. No ha bía nin gún otro miem bro denues tra fa mi lia.

Sa lu dé a mis abue los con la mano, pero ellos no die ronse ñal de ha ber me vis to. Entor né los pár pa dos. Así era másfá cil so por tar la mul ti tud que nos mi ra ba em bo ba da des de

27

la ca lle. Tam bién me ser vía para ale jar las co sas, para ale jar -las de mí y de jar me su mi da en una especie de ensueño.

Oí que al guien lla ma ba a mi ma dre.—¡Raya!La abue la Sara es ta ba jun to al ca mión. Miró a su hija y

se cu brió la cara con las ma nos.Pusie ron el ce rro jo de la puer ta tra se ra y arran ca ron

el mo tor. El ca mión em pe zó a avan zar re tum ban do por la ave ni da Po gu lan ka, pasó fren te a la puer ta de cao ba denues tra casa (una cor ti na se agi ta ba en la ven ta na del co -me dor), bor deó el muro de nues tro jar dín y si guió ade lan -te. Yo co no cía cada casa de aque lla ave ni da, cada ár bol,cada losa des por ti lla da de sus ace ras. Con los pár pa dosen tor na dos, vi cómo mi mun do de sa pa re cía para siem -pre.

Alguien gri ta ba nues tros nom bres his té ri ca men te.—¡Raya! ¡Sa muel! ¡Esther! ¿Qué ocu rre? ¿Adón de os

lle van?La voz se des va ne cía, pero re co no cí a la tía So nia, que

co rría tras el ca mión con los bra zos abier tos y el pelo alvien to.

—¡So nia…! —le gri té, y em pe cé a so llo zar.Mi ma dre me co gió por los hom bros y me pi dió con

sua vi dad que de ja ra de llo rar. Oí tam bién a otras per so nasdel ca mión su su rrar suavemente:

—Chist… chist…Pero yo no paré; me pa re ció que ya era hora de llo rar.Los de más per ma ne cían ca lla dos. Mien tras pa sa ban

por las ca lles, por los par ques y fren te al mer ca do de Vil na, a la cru da luz del me dio día veían deam bu lar a sus con ciu da -da nos, que a aque lla hora se ocu pa ban de sus co sas, ha cíancom pras, se de te nían a char lar o to ma ban el sol en un ban -co. To das las per so nas de aquel ca mión pre sen cia ban en si -len cio el fi nal de su mun do.

28

En la es ta ción rei na ba la con fu sión más ab so lu ta. Unaenor me masa de gen te se aglo me ra ba allí. Lle ga ban ca mio -nes —cen te na res de ca mio nes— de to das di rec cio nes, cadauno lle no has ta los to pes. Yo bus ca ba al gu na cara fa mi liar,pero sólo veía ros tros afli gi dos y des co no ci dos. «¿Por quéno so tros? —me pre gun ta ba una y otra vez—. ¿Por qué no -so tros?»

Un sol da do con la pe che ra lle na de con de co ra cio nes,un hé roe de gue rra, se acer có al ca mión y dijo que iría lla -mán do nos por nues tros nom bres, que de bía mos pres tarmu cha aten ción a sus ór de nes. Lo es cu cha mos aten ta men -te. La lis ta pa re cía in ter mi na ble, pero no se olvidaron denosotros.

—Ru do min, Sa muel, Raya y Esther —oí mos por fin—;al se gun do tren. Ru do min, Anna; al se gun do tren. Ru do min, So lo mon; al pri mer tren.

Mi abue la dio un gri to. Nun ca he oído un chi lli do máses pan to so, ni si quie ra en una pe sa di lla. Sur gi do de las en -tra ñas de aque lla mu jer frá gil pero or gu llo sa, era un gri to no sólo de do lor in de ci ble, sino tam bién de fu ria y de pura per -ple ji dad. Miré a mi abue lo. Él con tem pla ba sin ver la aque -lla con fu sión de per so nas, ca mio nes y sol da dos.

Mi abue la se puso a ro gar le al sol da do he roi co: miabue la, que nun ca en su vida le ha bía pe di do nada a nadie.

—Por el amor de Dios, dé je me ir con él. Quie ro ir conmi ma ri do. No me iré sin él. Por el amor de Dios, se lo su -pli co…

El sol da do se apar tó brus ca men te de ella y las me da llastin ti nea ron en su pecho.

—¡Tú, vie ja, ha rás lo que te digo! ¡No quie ro oír te más!En me dio de su an gus tia, mi abue la pa re ció ano na da da

por el he cho de que al guien pu die ra ha blar le así. Se lle vó un pa ñue lo a la boca y no vol vió a de cir nada más. Mi pa dretra tó de ro gar le al sol da do, pero sus pa la bras que da ron aho -

29

ga das por las ór de nes que el pro pio sol da do se guía la dran -do.

Fi nal men te, lle ga ron al úl ti mo nom bre de la lis ta. Lagen te des ti na da al pri mer tren se des pi dió rá pi da men te desus fa mi lia res y bajó del ca mión. Sin de cir una sola pa la bra,mi abue lo pasó ante no so tros arrastrando los pies.

—So lo mon… —El ge mi do de la abue la se fue apa gan -do len ta men te.

Me apre tu jé en tre ella y mi pa dre. Con una mano leaca ri cia ba el bra zo a mi abue la, que so llo za ba in con so la ble,y con la otra me afe rra ba a papá. Me afe rra ba a él fu rio sa -men te, por mie do a que se lo lle va ran tam bién. ¿Quién sa -bía si el sol da do no iba a cambiar de opinión?

Cuan do se hu bie ron lle va do a to dos los del pri mertren, los so llo zos de mi abue la se mez cla ron con los del res -to de la gen te del ca mión.

El sol da do or de nó que for má se mos una do ble fila y nos hizo des fi lar ha cia el se gun do tren. Yo ca mi na ba con mima dre, mien tras mi pa dre sos te nía a la abue la. Cada uno deno so tros car ga ba con una ma le ta —mamá con la ces ta— yla mía no ce sa ba de gol pear contra mi pierna o la de ella.

Fren te a no so tros, los va go nes de ga na do aguar da bansu car ga men to humano.

30