Costos y programación de obra - repositorio.itesm.mx alcanzó el grado de maestro en Ciencias ......

download Costos y programación de obra - repositorio.itesm.mx alcanzó el grado de maestro en Ciencias ... En la sección de Recursos abajo se muestran ejemplos de tarjetas y de ... Cálculo

If you can't read please download the document

Transcript of Costos y programación de obra - repositorio.itesm.mx alcanzó el grado de maestro en Ciencias ......

  • Costos y programacin de obras

    Title Costos y programacin de obras

    Authors Luna Villareal, Kevin; Garca Rodrguez, Salvador

    Issue Date 2013

    Publisher Editorial Digital del Tecnolgico de Monterrey

    Abstract Los proyectos de obra pblica son ejecutados con recursos delgobierno a fin de solucionar o aportar a la poblacin obras deinfraestructura como lo son las carreteras, hospitales, centrosrecreativos, lneas de conduccin de agua, electrificacin yplantas de tratamiento entre otras.

    Discipline Ingeniera y Ciencias Aplicadas / Engineering & Applied Sciences

    Additional Links https://www.amazon.com.mx/Costos-y-programacin-obra-Spanish-ebook/dp/B01F9LUB8K/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1486588569&sr=1-1&keywords=costos+y+programacion+de+obras

    Item Type Captulo de libro / Book chapter

    Downloaded 01/05/2018 08:58:53

    Link to Item http://hdl.handle.net/11285/621426

    http://hdl.handle.net/11285/621426

  • Editorial

    El Tecnolgico de Monterrey presenta su primera coleccin de eBooks de texto para programasde nivel preparatoria, profesional y posgrado. En cada ttulo, nuestros autores integranconocimientos y habilidades, utilizando diversas tecnologas de apoyo al aprendizaje.

    El objetivo principal de este sello editorial es el de divulgar el conocimiento y experienciadidctica de los profesores del Tecnolgico de Monterrey a travs del uso innovador de latecnologa. Asimismo, apunta a contribuir a la creacin de un modelo de publicacin que integreen el formato eBook, de manera creativa, las mltiples posibilidades que ofrecen las tecnologasdigitales.

    Con su nueva Editorial Digital, el Tecnolgico de Monterrey confirma su vocacin emprendedoray su compromiso con la innovacin educativa y tecnolgica en beneficio del aprendizaje de losestudiantes.

    editorialdigitaltecdemonterrey.com

    [email protected]

    http://editorialdigitaltecdemonterrey.commailto:[email protected]

  • Autores

    SALVADORGARCA RODRGUEZ

    Profesor del Tecnolgico de Monterrey, campus Monterrey, desde agosto de 1997 hasta elpresente.

    Obtuvo su ttulo de ingeniero civil por la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo en1991. Posteriormente la Universidad Nacional Autnoma de Mxico le otorg el grado de maestroen Ingeniera con Especialidad en construccin en 1994. Tres aos despus obtuvo undoctorado en ingeniera de la construccin por la Universidad Politcnica de Catalua, enEspaa.

    KEVINLUNA VILLARREAL

    Profesor del Tecnolgico de Monterrey, campus Monterrey.

    Obtuvo su ttulo de ingeniero civil del Instituto Tecnolgico de Durango. Posteriormente alcanz elgrado de maestro en Ciencias con Especialidad en Administracin de Proyectos por elTecnolgico de Monterrey, campus Monterrey. Es consultor de calidad y productividad paraempresas inmobiliarias, expositor de ms de 20 seminarios de capacitacin para la CMIC.

  • Mapa de contenidos

    Integracin de costos y programacin de obraIndustria de la construccinAnlisis de P.UFSCPropuestas

  • TIntroduccin del eBook

    odo proyecto de construccin es concebido para dar solucin a ciertas necesidades. Poruna parte, las necesidades de la sociedad en cuanto a construccin de obra pblica y por

    otro lado las necesidades de inversin de recursos de capitales privados o extranjeros. Losproyectos de obra pblica son ejecutados con recursos del gobierno a fin de solucionar o aportara la poblacin obras de infraestructura como lo son las carreteras, hospitales, centrosrecreativos, lneas de conduccin de agua, electrificacin y plantas de tratamiento entre otras.

    Por otro lado, el capital de inversionistas en muchas ocasiones es utilizado para crearproyectos de construccin que se convertirn en plazas comerciales, viviendas u obras deinfraestructura como hospitales privados o carreteras de cuota. En la actualidad existendiferentes formas en las que se puede llevar a cabo un proyecto de obra pblica, ya seafinanciado por el banco, por endeudamiento o bien por la inversin de capital privado a cambiode un periodo largo de arrendamiento.

    Todos y cada uno de estos proyectos requieren de la generacin de una determinacin delcosto de todas y cada una de las actividades, mismo que implica el anlisis especifico de laactividad a realizar, de las cantidades de materiales y mano de obra involucradas en suelaboracin y de todos aquellos costos que sin estar implcitos en la realizacin del mismo han deser contemplados.

    Una caracterstica particular de los costos de construccin es que, al menos en nuestro pas,el proceso mediante el cual las actividades de la construccin son elaboradas es muy artesanal.Esto implica que la mano de obra, a pesar de ser especializada, carece de una tcnica certificaday es susceptible a una variabilidad muy amplia en la elaboracin de un proceso. Y esto conlleva aun consumo diferente de materiales y rendimiento o productividad de la mano de obra. Por estarazn, los precios de las actividades de la construccin deben cubrir esta variabilidad en lamedida de lo que sea posible.

  • Captulo 1. La industria de la construccinOrganizador temtico

    Situacin de la construccin en MxicoTipos de empresas constructorasTipos de licitacionesObras pblicas y obras privadas

    Tipos de licitacionesIntegracin de plantillas de propuestas de costos de construccin

  • 1.1 Situacin de la construccin en Mxico

    La construccin, a diferencia de otras actividades industriales, se caracteriza por ser unaindustria en la que el producto no se mueve a lo largo de una lnea de produccin. Los obrerosson los que se van moviendo o rotando en el sitio de construccin en el momento justo ynecesario para desarrollar su actividad o proceso de construccin. Este caracterstica distintivade la construccin obliga a que los proyectos, y por lo tanto las obras de construccin arealizarse, estn bien planeados con antelacin.

    Dado que todo proyecto satisface una idea de negocio o la una necesidad social, y que losproyectos que se realizan en el sector de la construccin provienen de obras pblicas o privadas,estos representan el crecimiento y desarrollo que puede tener un pas.

    La industria de la construccin genera una amplia gama de trabajos y de empresasde servicios en su entorno. Cerca del 30% de las actividades comerciales de un pasestn relacionadas con la generacin de edificaciones o de empresas que prestansus servicios o venden sus productos a empresas constructoras, beneficindose ascerca de 66 ramas del sector.

  • La creacin de obras de infraestructura urbana, carretera, as como la construccin deproyectos de vivienda, de instalaciones y comodities (hospitales, centros de recreacin, etc.)para las ciudades se convierten en detonantes de actividad econmica en los estados y en elpas mismo. De ah la relevancia que la industria de la construccin representa en el porcentaje

  • del Producto Interno Bruto Nacional (PIB).

    Segn estadsticas del INEGI de las Cmaras de la Construccin (CMIC), en losltimos 10 aos el promedio del PIB anual ha oscilado entre el 4.6% y el 7%. Esteindicador muestra que para ser una de las actividades secundarias dentro del PIB, laconstruccin representa un movimiento econmico medido en pesos de cerca delos 900 mil millones.

    Una caracterstica ms que genera altibajos en la construccin es que los proyectos pblicosdependen de ciclos asincrnicos de gobierno, mismos que producen gran variacin en el montoanual de obra ejecutada. Esto adems genera una alta variacin en los costos, tanto deoperacin como de produccin.

    Ligas de inters

    Composicin de las actividades terciarias en el tercer trimestre de 2011.

    http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/notasinformativas/pib_precr/2012/02/NI-PIBCR.pdf

  • 1.2 Tipos de empresas constructoras

    La mayora de las empresas constructoras se dedican a realizar proyectos tanto de obrapblica como de obra privada. Sin embargo, existe una clasificacin definida por la CMIC deacuerdo al tipo de obra que se realizan, ya sea por el tipo de actividades requeridas en elproyecto o por el servicio que brindan. A continuacin se enlistan algunos de estos:

    a. Movimiento de tierras

    b. Perforaciones profundas

    c. Cimentaciones

    d. Servicios tcnicos

    e. Edificacin

    f. Vivienda

    g. Agua, riego y saneamiento

    h. Electricidad y comunicaciones

    i. Transporte

    j. Vas terrestres

    k. Petrleo y petroqumica

    l. Otras construcciones

  • Adicionalmente, la industria de la construccin generalmente puede clasificar a una empresaconstructora por el servicio especfico que realiza. Tal es el caso de las Gerencias de proyectos,y las Administradoras de proyectos, mismas que pueden prestar un servicio de construccin enparticular o realizar de inicio a fin toda una construccin. Es importante resaltar que existen en laindustria empresas que prestan nicamente el servicio de supervisin externa, como validadoresde la actividad en la construccin. Tal es el caso de las empresas ligadas al INFONAVIT (InstitutoNacional del Fondo de Vivienda de los Trabajadores).

    Ligas de inters

    Encuesta nacional de empresas constructoras - Cifras durante octubre de 2011

    http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/40

  • 1.3 Tipos de licitaciones de obra

    Segn la Ley y Reglamento de obras pblicas y servicios relacionados con la misma, existentres formas en la que una obra pblica ya sea del gobierno federal, estatal o municipal puede serrealizada. El trmino convencional sobre el cual los industriales de la construccin se adjudicanuna obra de este tipo es mediante licitaciones o concursos de obra que son los que acontinuacin se describen.

    Licitacin pblica, como su nombre lo indica, permite que cualquiera que la vea publicadaen un sitio de internet o prensa y cumpla con los requisitos que exige puede participar en laconvocatoria. Y de ser la propuesta econmica y tcnica adecuada a los requerimientos dellicitante puede resultar ganador.

    Otro tipo de licitacin, que en base a los artculos 28 del reglamento de obras pblicas secelebra, es el de invitacin restringida. Para que exista una licitacin, cuando menos debe habertres participantes para celebrar dicho concurso.

    Existen tambin los contratos de construccin por asignacin directa. Este tipo de licitacinatiende principalmente a obras cuya realizacin es vital o emergente. Tal es el caso de obraspara reparacin de siniestros por huracanes o terremotos que utilizan dinero del FONDEN(Fondo de Desastres Naturales).

  • Ligas de inters

  • Proteccin civil

    http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Fonden

  • 1.4 Obras pblicas y obras privadas

    A diferencia de las obras que se realizan para satisfacer necesidades de infraestructura odesarrollo en las ciudades (obra pblica), la obra privada viene a satisfacer principalmente larentabilidad del capital de inversionistas. En la actualidad podemos encontrar incluso proyectosedificados con capital privado y que satisfacen necesidades de infraestructura y no solo bajo elesquema de concesiones como las autopistas de cuota, tambin existen plantas termoelctricas,hidroelctricas y hospitales, bajo el concepto de obra pblica financiada.

    1.4.1 Tipos de contratos

    Segn la ley de obras pblicas y servicios relacionada con las mismas en su ttulo cuarto,captulo primero, artculos 45 al 51 la manera en que han de celebrarse los contratos de laslicitaciones atienden a tres tipos correspondientes a:

    Precios unitarios: costeo especfico de un solo proceso de la edificacin en suunidad de cuantificacin.Precio alzado: costeo especfico de un solo proceso de la edificacin basado ensu unidad de cuantificacin pero incluyendo en esta cualquier variabilidad quese pueda presentar durante el desarrollo del mismo.Precio mixto: puede contener trabajos costeables bajo ambos esquemas.

  • Es importante resaltar que los tipos de contratos antes mencionados aplican tambin paraobras privadas.

    El porcentaje de administracin corresponde a un tipo de contrato utilizado paraconstruccin de obra privada en el cual la supervisin es cobrada en funcin de los costosdirectos generados por la construccin a porcentaje fijo.

    Ligas de inters

    Infografa sobre presa La Yesca.

    Mxico. Indicadores de inversin fija.

    http://vectoreconomico.com.mx/files/pdfs/r01112010.pdfhttp://calderon.presidencia.gob.mx/el-blog/mega-obras-iii-proyecto-hidroelectrico-la-yesca/

  • 1.5 Integracin de plantillas de propuestas de costos de construccin

    Una propuesta de costos de un proyecto de construccin tradicionalmente se integra conbase en las partidas generales que habrn de realizarse para llevar a trmino el proyecto. Laspartidas generalmente corresponden a las siguientes:

    Preliminares

    Cimentacin

    Estructura

    Albailera

    Instalaciones

    Acabados

    Herrera

    Carpintera

    Cancelera

    Jardinera

    Obras exteriores

    Pueden ser definidas de acuerdo a una parte de la edificacin a realizar o al tipo de proyectode construccin en particular. Ej., si solo es movimiento de tierras aparecer solo una partidaMovimiento de tierras y las actividades a realizar como corte de material medido en banco enterreno tipo A profundidad mxima de excavacin 2.6 mts o carga y acarreo en camin fuera de

  • la obra a 1 km de distancia.

    Sin embargo, la plantilla que se utiliza para realizar el clculo de un precio unitariocorrespondiente a una de esas actividades est integrado por la suma de los costos involucradosdirectamente en su realizacin llamados Costos directos ms la suma de todos aquellos cargospor concepto de operacin de la oficina central y de campo que aunque no estn implcitamenteen el producto final de la actividad realizada son necesarios para la ejecucin adecuada delproyecto. Estos cargos integrados se conocen como factor de sobrecosto cuyo desglose incluye:

    En la seccin de Recursos abajo se muestran ejemplos de tarjetas y de presupuestos en Excel.

    Recursos

    Solucin indirectos

    http://www.editorialdigitaltecdemonterrey.com/materialadicional/id011/cap1/Solucionindirectos.xls

  • Costos

    Paso a desnivel ubicado en la autopista Monterrey-Laredo km 42.5

    Clculo del Factor de Salario Real

    http://www.editorialdigitaltecdemonterrey.com/materialadicional/id011/cap1/costos.xlshttp://www.editorialdigitaltecdemonterrey.com/materialadicional/id011/cap1/FASAR_Y_C.H.2.xlshttp://www.editorialdigitaltecdemonterrey.com/materialadicional/id011/cap1/fsr.xls

  • Ejercicio integrador del captulo 1

    OPCIN MLTIPLE

    1. Una caracterstica de la industria de la construccin es que tiene movilidad de mano de obraen el sitio del proyecto.

    (Recuerda que no es una lnea de produccin la industria de la construccin, el producto quedafijo y la mano de obra esta rotando segn necesidad.)

    a. Verdadero

    b. Falso

    2. Qu determina la necesidad de crear un proyecto de construccin?

    (Recuerda que satisface necesidades sociales y de rentabilizar un capital privado.)

    a. Las necesidades de la sociedad y la inversin de capital

    b. Gastar un presupuesto del gobierno, y rentabilizar el capital de los inversionistas

    3. Qu porcentaje de actividades dependen de la actividad del sector de la construccin?

    (El 30% de las actividades econmicas de un pas o cerca de 66 ramas del sector dependen deesta actividad.)

    a. 30%

    b. 66%

    c. 10%

    d. 40%

    4. En los ltimos 10 aos qu porcentaje promedio del PIB nacional representa la actividad dela construccin segn las fuentes mencionadas?

  • (Recuerda que es el promedio y no el mximo indicador que es cerca del 7%)

    a. 5%

    b. 4.6%

    c. 7%

    d. 1.7%

    5. Qu otra caracterstica del sector econmico de la construccin afecta dicha industria?

    (El hecho de que los gobiernos terminen y entren otros con nuevas estrategias paraliza el sectoren lo que se ajusta el nuevo gobierno.)

    a. Los cambios de gobierno

    b. La poltica

    c. La sincrona de cambio de poderes

    d. La alternancia de los gobiernos

    6. Cul de los siguientes pares de actividades de la construccin corresponden a laclasificacin de la CMIC?

    (Recuerda que la clasificacin es de la CMIC, no la tuya.)

    a. Movimiento de tierras y edificacin

    b. Albailera y cimentaciones profundas

    c. Vivienda y gerencia tcnica

    d. Petroqumica y urbanizacin.

    7. Qu diferencia existe entre la obra pblica y la privada?

    (Recuerda que la obra privada puede ser solo para invertir.)

    a. Genera infraestructura

    b. La necesidad que est solucionando

    c. Construye un espacio educativo

  • d. Aprovecha los recursos para financiar proyectos

    8. En un contrato a precio alzado el monto contratado puede variar al final?

    (Recuerda que el monto contratado en una obra privada cubre cualquier variacin que puedaexistir para fijar un precio.)

    a. No. La cantidad presupuestada esta fija

    b. S. Porque no se puede adivinar

    9. Al trmino de la construccin de un inmueble, se recomienda involucrar a la empresa que loadministrar, con el fin de que vayan conociendo a los proveedores de los equipos en elproyecto y verifiquen su adecuada entrega y funcionamiento.

    (Recuerda que los contratos son PU, precio alzado y mixto)

    a. Gerencia de proyectos

    b. Paramtrico

    c. Precio mixto

    d. Administracin

    10. Cules de las siguientes representan las partidas tpicas de una plantilla de presupuesto deconstruccin?

    (Recuerda que hablamos de partidas, no de actividades.)

    a. Preliminares, cimentacin, estructura, acabados

    b. Movimiento de tierras, urbanizacin, obras exteriores, pintura exterior

  • Las respuestas correctas:1.

    a. Verdadero (El sitio est fijo y la mano de obra rota segn la necesidad del proyecto.)

    2.a. Las necesidades de la sociedad y la inversin de capital (La generacin deinfraestructura, hospitales, carreteras e instalaciones de diversin y ocio generan actividaden la construccin.)

    3.a. 30% (Cerca de 66 ramas del sector econmico dependen de esta actividad.)

    4.a. 5% (El promedio mensual y anual de los ltimos diez aos esta cerca del 5%)

    5.c. La sincrona de cambio de poderes (Recuerda que este factor s influye y es importante elhecho de que cada 3 o 6 aos hay cambio de poderes y altera los ciclos de incio deejercicio del gobierno.)

    6.a. Movimiento de tierras y edificacin (Recuerda que la clasificacin es de la CMIC, no latuya.)

    7.b. La necesidad que est solucionando (La obra pblica atiende necesidades de lasociedad y la privada la de sus inversionistas.)

    8.a. No. La cantidad presupuestada esta fija (As es la cantidad ya no debe variar.)

    9.d. Administracin (Se cobra en funcin de los costos directos la supervisin de obra)

    10.a. Preliminares, cimentacin, estructura, acabados (Esas partidas pueden estar integradasen la plantilla de un presupuesto tpico.)

  • Conclusin del captulo 1

    De acuerdo a lo mencionado en los temas de este captulo, la industria de la construccinrequiere de un proceso complejo y sistemtico para realizar la valuacin del costo de las diversasactividades que le demanda cualquier tipo de proyecto. Por ende, es importante que tengamosconocimiento de qu tipo de obra estamos licitando o concursando, ya sea pblica o privada ybajo qu tipo de contrato se nos est pidiendo elaborar la propuesta.

    Es importante recalcar que las actividades que se desarrollan en el sito de trabajo por larotacin de persona y su exposicin a la intemperie provocan desperdicio de materiales, tiemposmuertos en la mano de obra y maquinaria o por las condiciones ambientales una baja en laproductividad. Por lo tanto, es tarea de un analista de precios unitarios lograr un balanceperfecto entre la tecnologa de construccin, la planeacin, el abastecimiento de suministros yuna tasa adecuada de productividad, siendo este ltimo un factor decisivo en la estimacin de unprecio de construccin.

  • Glosario del captulo 1

    AAsincrnicosDesfase entre dos ciclos o periodos, no guardan una relacin directa en su movimiento.

    CCuantificacin1. tr. Expresar numricamente una magnitud. Trmino ligado a la determinacin de cantidades deinsumos o de cantidades a realizar de trabajo.

    LLicitacinTrmino ligado a la celebracin de un concurso para otorgar el contrato de una obra pblica oprivada mediante el cual las empresas constructoras realizan sus propuestas.

    PProductividad2. f. Capacidad o grado de produccin por unidad de trabajo, superficie de tierra cultivada,equipo industrial, etc.3. f. Econ. Relacin entre lo producido y los medios empleados, tales como mano de obra,materiales, energa, etc. La productividad de la cadena de montaje es de doce televisores poroperario y hora.ProyectoConjunto de escritos, clculos y dibujos que se hacen para dar idea de cmo ha de ser y lo queha de costar una obra de arquitectura o de ingeniera.

    RRendimiento

    1. m. Producto o utilidad que rinde o da alguien o algo.

    2. m. Proporcin entre el producto o el resultado obtenido y los medios utilizados.

    3. m. cansancio (falta de fuerzas).

  • Recursos del captulo 1

    Infografa sobre presa La Yesca

    http://calderon.presidencia.gob.mx/el-blog/mega-obras-iii-proyecto-hidroelectrico-la-yesca/

    Mxico. Indicadores de inversin fija

    http://vectoreconomico.com.mx/files/pdfs/r01112010.pdf

    Proteccin civil

    http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Fonden

    Video de CFE Central Hidroelectrica el Cajn

    http://www.youtube.com/watch?v=57gWR6aM65I&feature=related

    Video de la Presa el Cajn

    http://www.youtube.com/watch?v=nEvPWK7zFl0

    Caso de estudio Captulo 1

    http://calderon.presidencia.gob.mx/el-blog/mega-obras-iii-proyecto-hidroelectrico-la-yesca/http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Fondenhttp://www.youtube.com/watch?v=57gWR6aM65I&feature=relatedhttp://vectoreconomico.com.mx/files/pdfs/r01112010.pdfhttp://www.editorialdigitaltecdemonterrey.com/materialadicional/id011/cap1/casocap1.pdfhttp://www.youtube.com/watch?v=nEvPWK7zFl0

    EditorialAutoresMapa de contenidosIntroduccin del eBookCaptulo 1. La industria de la construccin1.1 Situacin de la construccin en Mxico1.2 Tipos de empresas constructoras1.3 Tipos de licitaciones de obra1.4 Obras pblicas y obras privadas1.4.1 Tipos de contratos1.5 Integracin de plantillas de propuestas de costos de construccinEjercicio integrador del captulo 1Conclusin del captulo 1Glosario del captulo 1Recursos del captulo 1