pci_6763f3

38
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” “DÉCADA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA” PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA I.E.P. “ANTONIO RAIMONDI S.A.C.”

description

fxch

Transcript of pci_6763f3

AO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACION

AO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

DCADA DE LA EDUCACIN INCLUSIVA

PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIN EDUCATIVA

I.E.P.

ANTONIO RAIMONDI S.A.C.

PISCO

2011DATOS INFORMATIVOS:

1.1D.R.E

: Ica.

1.2U.G.E.L

: Pisco.

1.3I.E.P

: Antonio Raimondi

1.4Lugar

: Calle San Clemente

1.5Directora

: Edith Marleni Pillaca Landeo 1.6Coordinadores:

Nivel Primaria

: Rosa Vega Licas .

Nivel Secundaria: David Carlomagno Advincula .

1.7Docentes

: Inicial

: 03 Primaria

: 6

Secundaria

: 16

Auxiliares

: 03 1.8 Personal de Servicio: 01

1.9Alumnos

: Nivel inicial

: 45

Nivel Primaria

: 142.

Nivel Secundaria: 174

PRESENTACIN

El presente PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIN EDUCATIVA, en lo que corresponde a los tres Niveles de Educacin Bsica Regular, ciclos (II. III, IV, V, VI y VII) de los niveles de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria de la I.E.P. ANTONIO RAIMONDI S.A.C. es un documento tcnico pedaggico que pretende incluir una concepcin contextualizada e integral del currculo desde el nivel normativo al nivel operativo para el ao escolar 2011.

Es necesario establecer con claridad meridiana que el presente documento es la matriz de un trabajo pedaggico en los tres niveles de EBR que pretende atender nuestra Institucin Educativa; es decir todos pueden usar el mismo esquema y sustentacin terica, no as los Programas de Grado porque ellos se adaptan a cada Plan de Estudios (Propuesta Pedaggica del P.E.I.) y no se pueden plantear para el ao escolar 2008 en estas fechas y en tales condiciones, porque para ello es imprescindible la autorizacin de funcionamiento respectiva a fin de convocar al equipo segn niveles y especialidades. Ese es el trabajo donde la diversificacin curricular entra a tallar y con ella se ponen en marcha los procesos pedaggicos.

En consecuencia el presente PCI, es un instrumento diversificado, flexibilizado y enfocado a una realidad especfica para contribuir a una actividad educativa que est en la bsqueda de mejorar la calidad del servicio educativo.

Todos los integrantes de la comunidad educativa de la I.E.P ANTONIO RAIMONDI S.A.C. ponemos en consideracin y en la prctica nuestro aporte para que contribuya como tal y sirva como instrumento y documento de inmediata consulta en asuntos curriculares para programar nuestras actividades educativas en el ao escolar 2009. Dems est decir que nuestra propuesta est sujeta a revisin y a recibir las SUGERENCIAS del caso.

SUMARIO

I. FUNDAMENTOS TERICOS:

Concepto diversificado de educacin.

Concepto diversificado de currculo.

Conceptos contextualizados de enseanza y aprendizaje.

Ejes curriculares.

Otros aportes.

II. PERFILES EDUCATIVOS:

Del educando.

Del docente.

De la directora.

De los padres y madres de familia.

De la institucin educativa.

III. OPERACIONALIZACIN DEL CURRCULO (PROCESO DE DIVERSIFICACIN):

Aspectos bsicos de la problemtica.

Determinacin tentativa de los contenidos transversales.

Programas de grado.

Fundamentacin terica de las reas bsicas.

Orientaciones metodolgicas - didcticas de las reas fundamentales.

IV. EVALUACIN:

Diseo de evaluacin (adaptado por la I.E.)

Evaluacin de dimensiones y aspectos establecidos en el Diseo.

Procedimientos tcnicos e instrumentos adoptados y adaptados para la evaluacin.

Evaluacin del P.C.I. (del documento, de su ejecucin y de su puesta en la prctica).

I. FUNDAMENTOS TERICOS:

1.1 CONCEPTO DIVERSIFICADO DE EDUCACIN:

La Educacin es un proceso socio, econmico y cultural permanente que contribuye al desarrollo integral de los seres humanos y de la sociedad, cumple una funcin socializadora de las nuevas generaciones para que sean capaces de transformar y crear cultura, adems de asumir responsabilidades y roles ciudadanos.

La Educacin es funcin primordial y fundamental de la familia y del Estado, y en nuestra comunidad es impulsada por la I.E.P. ANTONIO RAIMONDI S.A.C..1.2 CONCEPTO DIVERSIFICADO DE CURRCULO:

Es el instrumento tcnico pedaggico que planifica, ejecuta y evala la accin educativa de nuestra Institucin Educativa de acuerdo al contexto en el que nos ubicamos, con nuestros agentes educativos procurando cumplir con la intencionalidad bsica que implica la formalizacin sostenida del proceso educativo que ofertamos a nuestros usuarios. Orienta nuestras actividades bsicamente pedaggicas centradas en el educando como principal sujeto de la Educacin.

1.3 CONCEPTOS CONTEXTUALIZADOS DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE:

APRENDIZAJE.- Es un proceso de construccin interactiva de conocimientos y actitudes en el cual los educandos (de la mano del mediador o facilitador) construyen sus propios aprendizajes segn su realidad, mediante sus experiencias, conocimientos previos, necesidades e intereses.

ENSEANZA.- Es un proceso eminentemente interactivo entre los educandos y el docente (facilitador y modelo). Segn nuestra realidad educativa, todo comienza a partir de la manipulacin y experimentacin de los medios y materiales, con la orientacin del maestro(a) para lograr cambios positivos y perdurables de conductas relacionadas con la tica y la moral, y termina con la construccin y validacin de lo que se imparte.

1.4 EJES CURRICULARES:

Son lneas matrices y directrices sobre los cules el currculo avanza, nuestro plantel privilegia los siguientes:

1. Aprender a ser: Privilegia las necesidades de trascendencia, identidad propia y autonoma en el educando de cualquiera de los grupos etareos que atendemos.

2. Aprender a vivir juntos: Crear en los educandos actitudes y comportamientos de sana convivencia, ejercer responsablemente la ciudadana cuando llegue la oportunidad y una conciencia ambiental a prueba de todo.

3. Aprender a aprender: La sociedad cada vez nos impone retos grandes y nos obliga a buscar y plantear soluciones a nuestros problemas; es por ello que debemos desarrollar actitudes intelectuales como parte de la formacin integral del educando. Para ello es importante la disposicin hacia el aprendizaje permanente y el rompimiento de esquemas y parmetros que a veces se establecen sin razn alguna.

4. Aprender a hacer: Nuestra sociedad requiere generaciones de hombres y mujeres emprendedoras con mentalidad netamente productiva; es decir capaz de transformar sus vidas al servicio de la colectividad, promoviendo valores, a travs de una convivencia sana y el respeto a los derechos de los dems.

1.5 OTROS APORTES:

Temas Transversales:

La problemtica de nuestra sociedad peruana actual, se ve reflejada en nuestra vida cotidiana, es por ello que en los niveles de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria se da prioridad a estos siete contenidos:

Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana.

Educacin en y para los derechos humanos.

Educacin en valores o formacin tica.

Educacin intercultural

Educacin para el amor, la familia y la sexualidad.

Educacin ambiental.

Educacin para la equidad de gnero.

II. PERFILES EDUCATIVOS:

2.1 Del Educando:

Se reconoce como persona, valora positivamente sus caractersticas biolgicas, psicomotoras, intelectuales, afectivas, sociales y manifiesta categricamente sentimientos de pertenencia.

Conoce, aprecia y cuida su cuerpo y adopta hbitos de conservacin de su salud integral y colectiva.

Trabaja en equipos, propone acuerdos y normas de convivencia, las cumple y vela por que se cumplan.

Expresa con seguridad sus sentimientos, ideas y opiniones utilizando lenguajes diversos, respetando las opiniones divergentes.

Propone, evala alternativas de solucin y participa organizadamente frente a situaciones problemticas y peligrosas que amenazan su seguridad personal y colectiva.

Demuestra naturalmente valores de solidaridad, honradez, igualdad, justicia, libertad y veracidad en su medio familiar, escolar y comunal.

2.2 Del Docente:

Docentes capaces de actualizarse permanentemente, siendo as competentes en el enfoque pedaggico requerido en el contexto del cercado de Pisco y de nuestra Institucin Educativa.

Cumplir con la misin y visin de la Institucin Educativa (P.E.I.)

Ser lder, guiar con el ejemplo a sus educandos, ser el modelo ideal de sus discpulos.

Practicar la tica profesional dentro y fuera del aula e Institucin Educativa.

Docente facilitador y mediador de los aprendizajes significativos de los educandos.

Planificador en actividades de aprendizajes que respondan a los intereses y necesidades de los educandos de nuestro plantel.

Se identifica plenamente con los miembros de la comunidad donde labora y con su Institucin Educativa.

Practica lo que predica y siempre escucha con atencin a sus discpulos para ayudarles en la solucin de sus problemas.

Respeta las inquietudes, demandas y expectativas de los padres de familia, asumiendo responsablemente su delicada misin.

2.3 De la Directora:

Capacidad y talento para manejar recursos humanos, materiales y financieros.

Inteligencias mltiples desarrolladas y al servicio del plantel y los fines de la educacin.

Liderazgo natural para conducir con acierto a su plana docente.

Propicia condiciones favorables para crear y monitorear un buen clima institucional.

Sabe interactuar con los profesores, estudiantes, padres de familia y comunidad en general.

Demuestra conocimiento de los aspectos tcnico pedaggicos (currculo), administrativo e Institucional (gestin).

2.4 De los Padres y Madres de Familia:

Se identifican plenamente con su Institucin Educativa.

Participan en forma activa y comprometida en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Demuestran sensibilidad con las diferentes actividades que se programan y realizan en el plantel.

Demuestran valores y cultivan en sus hijos e hijas la prctica y vivencia de los mismos.

Valoran el rol que cumplen la directora y los profesores en el plantel.

Propician las soluciones pacficas dentro de la familia y comunidad educativa.

2.5 De la Institucin Educativa:

Satisface las necesidades, los intereses y las expectativas creadas por los agentes de la educacin.

Se constituye en eje de desarrollo sociocultural dentro de la comunidad.

Promueve la prctica y vivencia de valores, el respeto de los derechos, de comportamientos democrticos y ciudadanos.

Brinda una educacin de calidad practicando valores y principios empresariales y emprendedores.

Cuenta con una plana docente capacitada en la metodologa activa (constructivismo trato personalizado) para brindar a los educandos una verdadera formacin integral.

Ofrece condiciones favorables en a infraestructura y equipamiento.

III. OPERACIONALIZACIN DEL CURRCULO:

3.1 Aspectos bsicos de la problemtica:

a. Identificacin de ventajas y dificultades del contexto:

CARACTERSTICAS DE NUESTRO CONTEXTO

VENTAJASDIFICULTADES

Acceso al centro de la ciudad.

Cuenta con servicios bsicos.

Cuenta con instituciones bsicas.

Zona urbana.

Existe poca discriminacin de raza lengua y religin.

Tecnologa de punta.

Existe una buena organizacin en el trabajo educativo.

Existe una buena relacin entre la comunidad educativa.

Acceso y conectividad a los medios de comunicacin.

Contaminacin.

Apoyo limitado por parte de las instituciones y autoridades.

Falta de apoyo o atencin a la tarea educativa (Municipio)

Falta de fuentes de trabajo.

Los medios de transporte no cuentan con precios adecuados para los alumnos.

Alcoholismo prematuro en la adolescencia circundante.

Casos de embarazo precoz

Violencia familiar

Desintegracin familiar.

b. Identificacin de las caractersticas y demandas de nuestras nias y nios:

CARACTERSTICAS Y DEMANDAS DE LOS EDUCANDOS

CARACTERSTICASDEMANDAS

Educandos con seales de desnutricin.

Educandos rebeldes

Educandos con maltrato fsico y psicolgico (algunos).

Educandos irresponsables.

Educandos participativos.

Educandos propositivos.

Educandos tmidos.

Educandos inseguros de sus posibilidades

Enseanza a los educandos del valor nutritivos de los alimentos.

Dilogo permanente.

Inculcarles valores, vivencias y/o estimularlos.

Ayuda mutua con sus compaeros.

Fomentar su constante participacin.

Practicar hbitos de oratoria y declamacin. Poner al alcance de los educandos las TIC.

c. Demandas de la Familia a la Institucin Educativa:

1. Qu esperan los padres que sus hijos aprendan en la Institucin Educativa?

Que aprendan conocimientos, hbitos y valores para resolver problemas de su vida cotidiana y tomar sus propias decisiones.

2. Qu esperan los padres al respecto del aprendizaje?

Que sea eficaz, aplique metodologas adecuadas al contexto y sea significativo, tecnificado y validable en la realidad.

3. Qu esperan los padres respecto al trato de los docentes para con sus hijos?

Capacidad de orientar y guiar constantemente segn las dificultades e inquietudes que presentan los educandos.

4. Qu esperan los padres respecto del trato de los docentes a la familia?

Que los traten con igualdad, sin discriminacin, que entiendan su problemtica y les brinden alternativas viables para desenvolverse en igualdad de condiciones.

5. Qu esperan los padres al respecto de las instalaciones del plantel?

Garanta de seguridad plena en los ambientes donde estudian sus hijos y funcionalidad plena para el logro de los objetivos educacionales.

d. Identificacin de las demandas los padres de familia.

DEMANDAS DE LOS PADRES DE FAMILIA

A LA ESCUELA

Que imparta los conocimientos, hbitos y valores.

Que la enseanza sea eficaz con un buen mtodo.

Que los profesores sean tolerantes y comprensivos.

Que a sus hijos e hijas los traten con igualdad sin ninguna clase de discriminacin.

Que la infraestructura de la I.E garantice la seguridad fsica y psicolgica de los educandos en general.

Que existan buenas relaciones entre padres de familia, profesores y dems agentes y sujetos.

3.2 Determinacin tentativa de los contenidos transversales:

De acuerdo a la elaboracin del proyecto curricular.

Frente a un problema de identificacin, ventaja, dificultades de caractersticas y demandas de los nios, nias, padres de familia y comunidad hemos tenido en cuenta considerar los siguientes Temas Transversales (Inicial, Primaria y Secundaria):

Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana.

Educacin en y para los derechos humanos.

Educacin en valores o formacin tica.

Educacin intercultural

Educacin para el amor, la familia y la sexualidad.

Educacin ambiental.

Educacin para la equidad de gnero.

3.3 Programas de Grado:

Fundamentacin terica de las reas bsicas:

PERSONAL SOCIAL.- El rea de Personal Social (Inicial y Primaria) y Persona, Familia y Relaciones Humanas (Secundaria) en los seis ciclos de EBR, tiene la finalidad de contribuir al desarrollo integral de los educandos como personas y miembros activos de su comunidad y sociedad en general; asimismo promueve su desarrollo socio afectivo, intelectual y psicomotor del estudiante, lo cual permite elaborar una relacin positiva consigo mismo, con su familia y con los dems en interaccin constante con su medio natural y social.

COMUNICACIN INTEGRAL: El rea de Comunicacin Integral (Inicial Y Primaria) y Comunicacin (Secundaria) pretende desarrollar las capacidades comunicativas y lingsticas de los educandos para que logren comprender y expresar mensajes orales y escritos de manera eficiente en diversas situaciones comunicativas con distintos interlocutores; igualmente para que puedan entender y producir distintos tipos de textos para informarse y satisfacer sus necesidades funcionales y fundamentales de comunicacin y disfrutar de ellos; asimismo, satisface sus formas artsticas, musicales y de expresin en otros lenguajes.

CIENCIA Y AMBIENTE: El rea de Ciencia y Ambiente (Inicial y Primaria) y Ciencia, Tecnologa y Ambiente (Secundaria) responde a las necesidades y a los intereses de ofrecer a los educandos, muchas experiencias significativas que le permitan desarrollar sus capacidades intelectuales y el fortalecimiento de sus capacidades ecolgicas y de constante cuidado y compromiso para con el cuidado de su ambiente que le rodea.

Esta rea ofrece la oportunidad a los educandos de construir sus interacciones y relaciones con el medio ambiente, aprovechando las ventajas de la tecnologa que nos ofrece la globalizacin actual.

Cmo es? Cmo funciona?, aprendiendo al mismo tiempo a valorarlo, mejorarlo y conservarlo.

LGICO MATEMTICA: El rea de Lgico Matemtica (Inicial y Primaria) y Matemticas (Secundaria) logra que el educando elabore y utilice estrategias personales para la solucin de problemas aplicando procedimientos de estimacin y clculo mental as como las tcnicas operativas adecuadas y busca que ellos mismos y por sus propios medios sean capaces de reflexionar y tomar decisiones sobre situaciones reales de su vida cotidiana. En suma busca el desarrollo del pensamiento lgico del individuo, en las diversas circunstancias reales de su vida cotidiana.

EDUCACIN RELIGIOSA: El rea de Educacin Religiosa se integra plenamente en el proceso educativo peruano, entendiendo que somos un pueblo rendido a la fe; por tanto contribuye a la formacin integral de las personas en el aspecto de la formacin tica moral y valorativa.

En este sentido para los creyentes, es la Formacin Religiosa escolarizada un servicio que presta a la sociedad en cooperacin con el estado y la Institucin Educativa.

La Formacin Religiosa tiene como finalidad el encuentro del educando con Dios a travs del conocimiento de Cristo, quin nos invita a formar parte de su pueblo y a seguir su camino de vida, amor, esperanza y de f.

Orientaciones Metodolgicas de las reas fundamentales:

a. Orientaciones Metodolgicas del rea de Comunicacin Integral y Comunicacin (Inicial Primaria - Secundaria):

1. Propiciar un ambiente acogedor y organizado en el aula de clases.

2. Planificar un repertorio variado e interesante para los estudiantes, de situaciones y capacidades comunicativas.

3. Establecer una rutina de reflexin (metacognicin) sobre los aprendizajes que van logrando.

4. Desarrollar comportamientos de seguridad y autonoma en los educandos a partir del conocimiento de su lengua y las funciones y utilidades mltiples que ella le representa.

b. Orientaciones Metodolgicas del rea de Lgico Matemtica y Matemtica (Inicial Primaria - Secundaria):

1. El profesor crea un ambiente adecuado para el dilogo y la socializacin educando.

2. Conduce la manipulacin de objetos concretos en el nio y la nia y adems la experiencia rigurosa y terica.

3. Busca la realizacin de un trabajo interesante y espontneo.

4. Profundiza los saberes y experiencias del educando.

5. Cuenta con registro personal (anotacin de datos personales del educando).

6. El docente es consciente de su rol como organizador, guiador, facilitador de los aprendizajes del educando.

7. Establece contacto individual y grupal entre educandos.

8. Utiliza materiales adecuados para el desarrollo del aprendizaje.

9. Plantea problemas de la vida cotidiana para el mejor desarrollo de su inteligencia matemtica.

c. Orientaciones Metodolgicas del rea Personal Social y Persona , Familia y RR.HH. (Inicial Primaria - Secundaria):

1. Contribuye al desarrollo integral de los educandos como personas y como miembros activos de su comunidad.

2. Promueve el desarrollo socio afectivo e intelectual.

3. Los educandos realizan trabajos en equipo promoviendo el desarrollo de la solidaridad.

4. El docente plantea situaciones problemticas que les permita a los educandos potenciar su capacidad intelectual y su formacin de valores.

5. El trabajo en equipo asegura que el educando tome decisiones en forma oportuna.

d. Orientaciones Metodolgicas del rea de Ciencia y Ambiente y C.T.A. (Inicial Primaria - Secundaria):

1. El maestro desarrolla capacidad de observacin, investigacin y actitudes indagadoras en su medio ambiente.

2. El docente plantea y resuelve problemas de su medio ambiente.

3. Realizacin de experimentos en equipo.

4. Comparacin de ideas de los diferentes equipos y respuesta a las interrogantes planteadas por el docente.

5. El maestro da las consignas para mantener el orden, la limpieza y la esttica en los trabajos realizados por los equipos.

e. Orientaciones Metodolgicas del rea de Educacin y/o Formacin Religiosa: (Inicial Primaria- secundaria)

1. Fidelidad a Dios.

2. Fidelidad a la Iglesia de Dios.

3. Fidelidad al Hombre.

IV. EVALUACION:

4.1 DISEO DE EVALUACIN.-

Consiste en determinar las bases tericas y prcticas de la evaluacin de los aprendizajes que finalmente se traducen en las tcnicas e instrumentos de evaluacin. El equipo de trabajo de la Institucin Educativa adopta un estilo propio de evaluacin tendiente al logro de las competencias (logros de aprendizaje) en el grado y/o ciclo correspondiente (segn los Niveles de EBR) a travs de las capacidades especficas.

4.2 EVALUACIN DE LAS DIMENSIONES BSICAS DEL SER HUMANO:

LA DIMENSIN AFECTIVA: Que tiene que ver con el desarrollo socio emocional del nio y del adolescente de acuerdo a su contexto con respecto a sus intereses, los procedimientos y las normas que les plantea la institucin educativa.

TCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIN DE DIMENSIN AFECTIVA: Es la forma como el docente evala a educandos dentro del aula utilizando tcnicas e instrumentos de evaluacin como la observacin y las fichas respectivas, recogiendo saberes previos y utilizando para ello indicadores de logro.

LA DIMENSIN COGNITIVA: Que tiene que ver con el desarrollo y la aprehensin de conocimientos y sus respectivas validaciones para aplicarse por parte de los nios, las nias y los adolescentes, en las diferentes situaciones de la vida diaria.

TCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIN DE LA DIMENSIN COGNITIVA:

Debemos tener en cuenta para los efectos de las decisiones en cuanto a la determinacin de los aprendizajes de conocimientos de los educandos, que la tcnica es un conjunto de procedimientos tericos que se valen de instrumentos prcticos que estructuran dichos procedimientos. Ejemplo:

TECNICASINSTRUMENTOS

Pruebas Escritas: Cuestionarios

Pruebas objetivas

Pruebas tipo

Orales: Intervenciones

Opiniones (cuando

el docente pregunta)

Intervenciones

exitosas (Cuando

el nio interviene

voluntariamente)

4.3 EVALUACIN DEL PCI Y SU PUESTA EN PRCTICA:

Al finalizar cada , bimestre o cuando corresponda, se har una evaluacin de todos los componentes del P.C.I, partiendo del diagnstico hasta la diversificacin de las capacidades (programas de grado) seleccionadas por el equipo de docentes de la Institucin Educativa, segn los niveles, ciclos y hasta grados.

La evaluacin del PCI en cuanto a su ejecucin y su prctica debe hacerse obligatoriamente al final del proceso (ello no implica no hacerlo en otros momentos menos duraderos), de lo contrario no podramos plantear, reformular, variar o suprimir los Programas de Grado en forma precisa, seria y de acuerdo a las exigencias reales de nuestro estudiantado.

La naciente I.E.P ANTONIO RAIMONDI S.A.C. Pone pues en consideracin de las autoridades correspondientes, su PCI para el ao escolar 2011.

EVALUACION

es

Proceso Sistemtico de Obtencin de

Informacin

Respecto a

Posibilidades y Necesidades del aprendizaje

del EDUCANDO

Aspectos:

Juicio de Valor

Informacin

El avance del educando

El nivel de logro de la competencia

Las aptitudes y habilidades.

Los intereses, preferencias y necesidades de aprendizaje.

Para qu evaluar?

Qu evaluar?

Cmo evaluar?

TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION

AFECTIVA

INSTRUMENTOS

TECNICAS

Lista de control

Produccin con barro y musicales.

Juego de roles

Dramatizacin.

Cuestionario de preguntas.

Debates

Asambleas.

Evaluacin de opciones mltiples (pruebas objetivas, marcar V o F completar, etc.).

Observacin

Anlisis de contenido.

Entrevista

Pruebas Escritas.