patologias en salmónidos

43
Laboratorio de Farmacología Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile 2010 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE ANTIBIÓTICOS Y ANTIPARASITARIOS EN LA SALMONICULTURA CHILENA

Transcript of patologias en salmónidos

Page 1: patologias en salmónidos

Laboratorio de Farmacología Veterinaria

Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias

Universidad de Chile

2010

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE ANTIBIÓTICOS Y ANTIPARASITARIOS EN LA

SALMONICULTURA CHILENA

Page 2: patologias en salmónidos

Manual de buenas prácticas en el uso de antibióticos y antiparasitarios en

la salmonicultura chilena

Dra. Betty San Martín N.

Tadaishi Yatabe R.

Alicia Gallardo L.

Patricio Medina H.

Institución Patrocinante: Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), Ministerio de

Economía, Fomento y Turismo

SANTIAGO – CHILE

2010

Page 3: patologias en salmónidos

Autores

Dra. Betty San Martín N. (MV, PhD)

Profesor Titular Universidad de Chile

Directora Laboratorio de Farmacología Veterinaria

Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias

Universidad de Chile

Tadaishi Yatabe R. (MV, Diplomado Epidemiología

Veterinaria Aplicada)

Investigador Asociado

Laboratorio de Farmacología Veterinaria

Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias

Universidad de Chile

Alicia Gallardo L. (MV)

Jefa Unidad de Acuicultura

Dirección Nacional

Servicio Nacional de Pesca

Patricio Medina H. (MV)

Unidad de Acuicultura

Dirección Nacional

Servicio Nacional de Pesca

Page 4: patologias en salmónidos

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................................... 1

SITUACIÓN GLOBAL SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN CHILE ............................................................................. 2

FACTORES QUE DETERMINAN LA SELECCIÓN DE UN ANTIBIÓTICO ....................................................................... 6

1.- Etiología de la enfermedad ........................................................................................................................ 6

2.- Susceptibilidad de los microorganismos a los antimicrobianos ................................................................. 7

3.- Farmacocinética del antibiótico (comportamiento del fármaco dentro del organismo) .......................... 7

4.- Períodos de carencia o de supresión de los antibióticos ............................................................................ 8

5.- Impacto ambiental ..................................................................................................................................... 8

ANTIBIÓTICOS AUTORIZADOS POR EL REGISTRO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS EN CHILE ...... 10

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y FARMACOCINÉTICAS DE LOS ANTIBIÓTICOS .......................................... 12

PRINCIPALES ENFERMEDADES BACTERIANAS DE LOS SALMÓNIDOS CULTIVADOS EN CHILE .............. 15

Piscirickettsiosis (Síndrome Rickettsial del Salmón, SRS).............................................................................. 15

Furunculosis atípica ...................................................................................................................................... 16

Enfermedad bacteriana del riñón (Renibacteriosis o BKD) ........................................................................... 16

Estreptococosis ............................................................................................................................................. 17

Vibriosis ......................................................................................................................................................... 18

Flavobacteriosis ............................................................................................................................................ 18

Enfermedad columnaris ................................................................................................................................ 20

Enfermedad entérica de la boca roja (Yersiniosis) ........................................................................................ 20

SITUACIÓN GLOBAL SOBRE EL USO DE ANTIPARASITARIOS EN CHILE .............................................................. 22

ENFERMEDADES PARASITARIAS EN CHILE ....................................................................................................................... 24

ANTIPARASITARIOS AUTORIZADOS POR EL REGISTRO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS EN

CHILE .................................................................................................................................................................................................... 26

RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS Y ANTIPARASITARIOS .................. 28

NORMATIVAS NACIONALES RELACIONADAS CON EL USO DE FÁRMACOS EN LA

SALMONICULTURA ......................................................................................................................................................................... 29

Decreto Supremo Nº 319/2001, MINECON: Reglamento de Medidas de Protección, Control y

Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo para Especies Hidrobiológicas ............................................. 29

Resolución Nº 67/2003, SERNAPESCA: Programa Sanitario General de Manejo de Enfermedades

(PSGE)............................................................................................................................................................ 30

Page 5: patologias en salmónidos

Resolución Nº 71/2003, SERNAPESCA: Programa Sanitario General de Manejo de Alimentos (PSGA) ....... 30

ESTRATEGIA MUNDIAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) PARA CONTENER

LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS ...................................................................................................................... 33

Capítulo 4: Administración de antimicrobianos a los animales destinados al consumo humano ............... 33

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1. Toneladas cosechadas* de salmónidos y consumo de antibióticos relativo a la

producción durante el período 2005-2009 ........................................................................................ 2

Tabla Nº 2. Características de los antibióticos autorizados en el Registro de Medicamentos

Veterinarios para salmónidos en Chile ............................................................................................. 10

Tabla Nº 3. Presentaciones, vías de administración, dosis y períodos de carencia de los

antibióticos autorizados en el Registro de Medicamentos Veterinarios para salmónidos en

Chile .................................................................................................................................................. 11

Tabla Nº 4. Límites Máximos Residuales establecidos en tejidos de salmónidos para diferentes

antibióticos en Estados Unidos de América, Unión Europea, Japón y Chile .................................... 11

Tabla Nº 5. Toneladas cosechadas* de salmónidos y consumo de antiparasitarios relativo a la

producción durante el período 2005-2009 ...................................................................................... 22

Tabla Nº 6. Antiparasitarios utilizados para el control del piojo de mar. Mecanismos de acción

y estadíos parasitarios sobre los que actúan ................................................................................... 26

Tabla Nº 7. Antiparasitarios utilizados para el control del piojo de mar. Presentaciones, vías de

administración, dosis y períodos de carencia recomendados por el Registro de Medicamentos

Veterinarios (SAG) ............................................................................................................................ 27

Tabla Nº 8. Límites Máximos Residuales establecidos en tejidos de salmónidos para diferentes

antiparasitarios en Estados Unidos de América, Unión Europea, Japón y Chile ............................. 27

Page 6: patologias en salmónidos

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1. Consumo de antibióticos (%) en las distintas especies salmonídeas

cultivadas durante el periodo 2005-2009 .......................................................................................... 3

Figura Nº 2. Variación mensual de los tratamientos con antibióticos durante el

periodo 2005-2009 ............................................................................................................................ 3

Figura Nº 3. Antibióticos utilizados en la salmonicultura nacional durante el

periodo 2005-2009 y su distribución porcentual ............................................................................... 4

Figura Nº 4. Consumo de antibióticos según diagnóstico bacteriano (empírico)

para todas las especies salmónidas cultivadas durante el periodo 2005-2009 ................................. 5

Figura Nº 5. Participación porcentual del consumo de antiparasitarios en las

distintas especies salmonídeas cultivadas durante el periodo 2005-2009 ...................................... 23

Figura Nº 6. Variación mensual de los tratamientos con antiparasitarios durante el

periodo 2005-2009 ........................................................................................................................... 23

Figura Nº 7. Ciclo biológico de C. rogercresseyi ............................................................................... 25

Page 7: patologias en salmónidos

PREFACIO

Los antibióticos y antiparasitarios en la salmonicultura nacional son la principal herramienta

terapéutica para tratar las infecciones bacterianas y parasitarias. El buen uso de ellos favorece la eficacia

clínica y evita o disminuye la resistencia de los parásitos y bacterias a estos fármacos, como así también,

ayuda a disminuir su impacto ambiental.

Por otro lado, las buenas prácticas en el uso de estos fármacos contribuyen a entregar un

producto inocuo al consumidor. De esta forma organizaciones intergubernamentales como la Comisión

Mixta FAO/OMS, Codex Alimentarius, Organización Mundial de Sanidad Animal y Organización

Internacional de Normalización (ISO), con el fin de proteger la salud de los consumidores y asegurar las

prácticas equitativas en el comercio internacional de los alimentos de origen animal, han realizado en

conjunto un programa sobre normas alimentarias, en las cuales están incluidos los Programas de Control

de Residuos de Medicamentos Veterinarios y Contaminantes en todas las especies animales productoras

de alimentos.

Además, cabe señalar que el uso de estos fármacos en la industria del salmón ha gatillado una

serie de cuestionamientos desde diferentes actores (consumidores, ONGs y mercados de destino de las

exportaciones nacionales).

En este contexto, el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), en conjunto con el Laboratorio

de Farmacología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de

Chile, han elaborado un Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la

Salmonicultura Chilena, con el fin de entregar pautas orientadas al uso adecuado de estos fármacos en

la industria nacional.

Page 8: patologias en salmónidos
Page 9: patologias en salmónidos

San Martín et al., 2010

1

INTRODUCCIÓN

En los sistemas de producción animal, entre ellos la acuicultura, las afecciones parasitarias y bacterianas son consideradas como causa importante de pérdidas de la productividad, debido a daños tales como: morbilidad y mortalidad de los peces, reducción de los niveles de producción y productividad, alteraciones reproductivas y altos costos en el control de estas enfermedades.

Para el control y erradicación de estas enfermedades, siguen siendo los antibióticos (también denominados antimicrobianos) y antiparasitarios las principales herramientas terapéuticas; sin embargo, con el transcurso de los años estos fármacos han inducido la aparición de organismos resistentes (bacterias y parásitos). El desarrollo de la resistencia tiene un impacto negativo sobre los sistemas productivos, ya que reduce la eficiencia de los tratamientos, aumentando la morbilidad y mortalidad de los peces. Por otro lado, el realizar una terapia empírica sin conocer el status de resistencia en la población bacteriana o parasitaria, conlleva en la mayoría de los casos, al inicio de una segunda terapia aumentando los períodos de resguardo en la etapa final de la de engorda. Esto, podría retrasar la cosecha programada en los centros de cultivo, incidiendo directamente en los costos de producción. Además, debe considerarse que a mayor uso de estos fármacos aumenta el riesgo de contaminación en el sedimento acuático.

La resistencia es una respuesta genético-evolutiva de las poblaciones bacterianas o parasitarias expuestas a un estrés ambiental severo y continuo, como lo son las aplicaciones frecuentes y/o excesivas de antibióticos o antiparasitarios. En condiciones de una fuerte presión selectiva, el desarrollo de la resistencia es un fenómeno ineludible.

En el caso particular de las bacterias, esta situación es aún más alarmante ya que estos microorganismos, además de multiplicarse rápidamente, tienen la capacidad de intercambiar material genético entre bacterias patógenas y

apatógenas estrechamente relacionadas, y entre bacterias de diferentes orígenes evolutivos y/o fuentes ecológicas. Es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización para la Agricultura y Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), a través de varias consultas a expertos, han enfatizado en la importancia de supervisar el uso correcto de los antibióticos en medicina veterinaria (y humana), publicando varios informes y recomendaciones a este respecto.

En respuesta a esta preocupación mundial, diferentes países como Estados Unidos de América, Canadá, Unión Europea y otros, han realizado planes nacionales de acción contra la resistencia bacteriana y uso prudente de los antibióticos en medicina veterinaria (incluyendo la acuicultura).

Considerando estos aspectos, el Servicio Nacional de Pesca en conjunto con Expertos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, han elaborado un Manual de Buenas Prácticas en el uso de antibióticos y antiparasitarios en la salmonicultura nacional. El objetivo de este manual es entregar pautas orientadas al uso adecuado de estos fármacos en la industria chilena, con el objetivo de evitar o disminuir la resistencia de los parásitos y bacterias, como así también, disminuir el impacto ambiental de estos fármacos.

Page 10: patologias en salmónidos

Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Nacional

2

SITUACIÓN GLOBAL SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN CHILE

En la Tabla Nº 1 se muestran las toneladas cosechadas de salmónidos (peces evisceraros a nivel de planta) y el consumo relativo a la producción durante el periodo 2005-2009 (julio). Observándose que el consumo relativo se ha mantenido estable durante el período analizado.

En lo referente a la participación del consumo de antibióticos en las distintas especies salmonídeas, en la Figura Nº 1 se observa el consumo relativo (en porcentaje) utilizado por

especie. Durante los años 2005, 2006 y 2007 y 2008, S. salar fue la especie que utilizó el mayor porcentaje de estos fármacos. En el año 2009 la especie T. arco iris, representa la mayor parte del consumo de antibióticos en la industria.

En lo relativo a la distribución temporal de los tratamientos con estos fármacos, esta presenta un patrón estacional, observándose una disminución de los tratamientos en los meses más fríos (mayo, junio, julio, agosto) (Figura Nº 2).

Tabla Nº 1. Toneladas cosechadas* de salmónidos y consumo de antibióticos relativo a la producción durante el período 2005-2009

Año Cosecha (Ton) % Consumo de antibióticos relativo a la producción

2005 614435 0.04 2006 647302 0.05 2007 600862 0.06 2008 630647 0.05

2009** 262415 0.05

*: De acuerdo al Anuario Estadístico de Pesca 2005-2008; **: datos parciales a julio de 2009

Page 11: patologias en salmónidos

San Martín et al., 2010

3

Figura Nº 1. Consumo de antibióticos (%) en las distintas especies salmonídeas cultivadas durante el periodo 2005-2009

Figura Nº 2. Variación mensual de los tratamientos con antibióticos durante el periodo 2005-2009

Page 12: patologias en salmónidos

Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Nacional

4

En relación a los antibióticos utilizados, en estos últimos años se observa una disminución en el uso de quinolonas y fluoroquinolonas (ácido oxolínico y flumequina, respectivamente), y un aumento en el uso del florfenicol. Este último, a julio del 2009, representó más del 66% de los

antibióticos utilizados. Durante este mismo período, la utilización de los otros principios activos se mantuvo relativamente estable, con una importante participación de la oxitetraciclina, y una participación marginal de sulfa+ trimetoprim y amoxicilina (figura Nº 3).

Figura Nº 3. Antibióticos utilizados en la salmonicultura nacional durante el periodo 2005-2009 y su distribución porcentual

En lo referente al uso de antibióticos en las distintas patologías, de acuerdo a la información entregada por las empresas de cultivo en los registros sobre tratamientos y vacunaciones al Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), el Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS) fue la

principal patología diagnosticada, utilizando sobre el 65% de este arsenal terapéutico. En la figura Nº 4 se observa el consumo de antibióticos (porcentaje) de acuerdo al diagnóstico empírico de la enfermedad.

Page 13: patologias en salmónidos

San Martín et al., 2010

5

Figura Nº 4. Consumo de antibióticos según diagnóstico bacteriano (empírico) para todas las especies salmónidas cultivadas durante el periodo 2005-2009

Page 14: patologias en salmónidos

Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Nacional

6

FACTORES QUE DETERMINAN LA

SELECCIÓN DE UN ANTIBIÓTICO

El desarrollo de una estrategia hacia el uso

prudente de los antibióticos, está orientado a los

siguientes objetivos:

o Mantener a los animales en un buen estado

sanitario

o Mantener la eficacia y seguridad del

antibiótico en la especie de destino

o Prevenir o reducir, tanto como sea posible, la

transmisión bacteriana entre poblaciones

animales

o Prevenir o reducir la aparición de bacterias

resistentes y su transmisión entre poblaciones

animales

o Proteger la salud de los consumidores, evitando

la contaminación de alimentos de origen animal

con residuos de antibióticos

o Prevenir o reducir el impacto negativo de los

antimicrobianos sobre el medio ambiente

Por otro lado, la Organización Mundial de la

Salud, entre sus recomendaciones para “Contener

la Resistencia a los Antimicrobianos en los

Animales Destinados a Consumo” señala:

o Se debe exigir la prescripción veterinaria

obligatoria de todos los antimicrobianos que

se utilizan en la lucha contra las enfermedades

en los animales productores de alimento para

la población humana

o Se deben formular directrices para los Médicos

Veterinarios, a fin de reducir la administración

excesiva y la administración indebida de los

antimicrobianos

o Se deben crear sistemas nacionales de

vigilancia de la administración de

antimicrobianos

o Se deben crear programas de vigilancia de la

resistencia bacteriana, con el objetivo de

determinar el alcance actual de este problema

en la salmonicultura nacional y de detectar

tempranamente cambios en los patrones de

sensibilidad bacteriana, para así poder adoptar

estrategias de control de la resistencia en

forma oportuna y eficaz.

Con el fin de lograr estos objetivos, frente a un

cuadro infeccioso de origen bacteriano, es

importante que el Médico Veterinario seleccione

adecuadamente el antibiótico, considerando

factores propios de la bacteria, del fármaco y del

huésped. De acuerdo a esto, los factores que

deben considerarse son:

o Etiología de la enfermedad

o Susceptibilidad de los microorganismos a los

antimicrobianos

o Farmacocinética del antibiótico

o Períodos de carencia o de supresión de los

antibióticos

o Impacto ambiental

1.- Etiología de la enfermedad

La primera decisión del Médico Veterinario es

saber si realmente está indicada o no la

administración del antibiótico, ya que estos solo

deben utilizarse cuando la causa del proceso

infeccioso es de origen bacteriano. Lo ideal es

que antes de iniciar la terapia se pueda identificar

el microorganismo y determinar la susceptibilidad

de este frente a los fármacos disponibles en el

Registro de Medicamentos Veterinarios a nivel

nacional. Sin embargo, la situación más frecuente

en la práctica clínica es el tratamiento empírico.

La terapia empírica es un tratamiento de

presunción basado en un razonamiento

probabilístico. En esta situación, es necesario un

adecuado diagnóstico clínico de la enfermedad

por parte del Médico Veterinario. Por otro lado,

Page 15: patologias en salmónidos

San Martín et al., 2010

7

en los centros de cultivo en los cuales se llevan

adecuados registros sanitarios, a partir de datos

de epidemiología clínica y bacteriana (estadística

bacteriológica), se puede presumir cual es la

probable bacteria causante de la infección.

Aún cuando se comienza con una terapia

empírica, debería posteriormente confirmarse el

diagnóstico mediante exámenes de laboratorio

orientados a identificar el microorganismo. Esto,

permitirá además mantener adecuados registros

sanitarios que a futuro sirvan para mejorar los

sistemas de control y prevención de la

enfermedad.

2.- Susceptibilidad de los microorganismos a los

antimicrobianos

La información acerca de la sensibilidad del

microorganismo infectante es uno de los puntos

importantes de considerar.

“Actualmente, la resistencia bacteriana es la

principal causa de fracaso terapéutico”, pudiendo

aumentar la morbilidad y/o mortalidad cuando se

está realizando antibióticoterapia en los centros

de cultivo.

El objetivo de los estudios de sensibilidad es

evaluar en el laboratorio (in vitro) la respuesta de

un microorganismo a uno o varios antibióticos.

Existen diferentes métodos para evaluar esta

variable, y los resultados se expresan como

Sensibles (S), Sensibilidad Intermedia (SI) y

Resistentes (R), en relación a las Concentraciones

Mínimas Inhibitorias (MIC). Se entiende como

MIC, la cantidad mínima de antibiótico in vitro

necesaria para disminuir en un 99.9% el número

de bacterias. Con el fin de asegurar el éxito

terapéutico, solo se deben seleccionar aquellos

antibióticos a los cuales la bacteria es sensible.

En caso de que los resultados del laboratorio no

concuerden con el antibiótico seleccionado

empíricamente, debe inmediatamente cambiarse

la terapia por otro antibiótico al cual la bacteria es

sensible.

También es importante señalar que una de las

recomendaciones para disminuir o evitar la

aparición de resistencia bacteriana es realizar una

rotación con estos fármacos. Al respecto, los

resultados de sensibilidad permiten elaborar

pautas modelo de tratamiento a nivel de los

centros de cultivo, considerando la lista de

medicamentos autorizados en el Registro de

Medicamentos Veterinarios. Es habitual que en un

ciclo productivo el Médico Veterinario deba

realizar más de una terapia con antibióticos; en

estos casos la recomendación es realizar una

rotación con estos fármacos, alternándolos en el

tiempo.

Por otro lado, los resultados de sensibilidad

originados de un Programa de Vigilancia de la

Resistencia Bacteriana ofrecen, en su conjunto,

elementos objetivos de actuación en la

programación de los tratamientos empíricos.

3.- Farmacocinética del antibiótico

(comportamiento del fármaco dentro del

organismo)

Para lograr una adecuada eficacia clínica, el

fármaco debe llegar a los tejidos infectados en

concentraciones superiores a las Concentraciones

Mínimas Inhibitorias de las bacterias (MIC). Al

respecto, es importante recordar que la dosis,

intervalo entre dosis y duración de la terapia

señaladas por la industria farmacéutica para

cada fármaco en particular, son definidas a

través de una serie de parámetros

farmacocinéticos que relacionan las

concentraciones máximas que debe alcanzar el

fármaco en sangre y órganos dianas en función

del tiempo, con las Concentraciones Mínimas

Inhibitorias de las bacterias.

Page 16: patologias en salmónidos

Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Nacional

8

Cuando el Médico Veterinario, aún utilizando

las recomendaciones del fabricante (dosis,

intervalo entre dosis y duración de la terapia)

observa fracaso terapéutico, debe cambiar la

terapia, ya que la causa más probable de dicho

fracaso es la presencia de resistencia bacteriana al

antibiótico seleccionado. Un aumento de la dosis

o duración de la terapia, solo favorecerá la

resistencia, incrementando además el impacto

negativo sobre el medio ambiente e

incrementando los costos de producción. Por el

contrario, una dosis menor a la recomendada no

logrará la eficacia clínica deseada, repercutiendo

también en la selección de bacterias resistentes.

Por otro lado, en situaciones en que es

necesario suspender las terapias por más de 24

horas (puerto cerrado por mal tiempo, por

ejemplo), es recomendable comenzar una nueva

terapia, sin considerar los días ya tratados. Esta

situación es importante de considerar, ya que el

efecto postantibiótico no dura más de 12 horas.

El efecto postantibiótico se define como el

período de tiempo, tras la exposición a altas

concentraciones de antibiótico, durante el cual el

recrecimiento del microorganismo está inhibido,

aún cuando no sean detectables concentraciones

plasmáticas del fármaco.

Si la terapia se suspende por menos de 24

horas se puede continuar, considerando los días

ya tratados.

4.- Períodos de carencia o de supresión de los

antibióticos

Los períodos de carencia para cada fármaco,

son también definidos a través de una serie de

parámetros farmacocinéticos durante la fase de

eliminación del fármaco. La definición de los

períodos de carencia está relacionada con la

dosis, intervalo entre dosis y duración de la

terapia. El médico veterinario al modificar esas

variables, debe considerar que también se

modificarán los períodos de carencia, con el

consiguiente riesgo de que en el producto final

destinado a la población humana queden residuos

de estos medicamentos por sobre los niveles

permitidos por el Ministerio de Salud (MINSAL), a

nivel nacional, u otros organismos

internacionales, como la Food and Drug

Administration (FDA) de Estados Unidos de

América.

5.- Impacto ambiental

La presencia y evaluación ecotoxicológica de los

productos farmacéuticos en el ambiente acuático

es un área de investigación emergente a nivel

global. Al respecto, existe evidencia científica que

gran parte de los productos farmacéuticos y/o sus

metabolitos son persistentes en el medio

ambiente pudiendo llegar a las aguas superficiales

y subterráneas causando impactos negativos en

los organismos acuáticos no destinatarios.

Además, en el caso particular de los antibióticos,

existe suficiente información científica que

demuestra los daños en las comunidades

microbianas ambientales, ya sea cambiando su

constitución poblacional o generando resistencia

en ellas. Esto último es de alto riesgo, ya que las

bacterias se multiplican rápidamente e

intercambian material genético, pudiendo este

ser transferido a bacterias patógenas que afectan

a los salmónidos.

Por otro lado, considerando que en los centros

de cultivo la principal vía de administración de los

antibióticos es a través del alimento, la evaluación

del impacto ambiental se hace aún más necesaria,

ya que parte del alimento medicado se deposita

directamente en los sedimentos. Considerando

este riesgo, sería recomendable promover los

tratamientos inyectables de antibióticos, en la

medida que el Registro de Medicamentos

Veterinarios autorice el uso de estos, o se

permita el uso extra etiqueta. Al respecto, países

donde se autoriza el uso extra etiqueta como

Page 17: patologias en salmónidos

San Martín et al., 2010

9

Estados Unidos de América (Food and Drug

Administration, FDA) y la Unión Europea, señalan

que este uso solo se puede realizar bajo la

responsabilidad de un Médico Veterinario, el cual

además debe responsabilizarse de que los

productos finales destinados al consumo de la

población estén libres de residuos.

Con el fin de ir evaluando el impacto de estos

fármacos en el ambiente, deberían establecerse

estándares de contaminación a nivel de los

centros de cultivo, como por ejemplo, medir su

concentración en sedimento y columna de agua,

con el objetivo de regular la cantidad de fármaco

administrado en relación a los niveles de

contaminación.

Page 18: patologias en salmónidos

Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Nacional

10

ANTIBIÓTICOS AUTORIZADOS POR EL

REGISTRO DE MEDICAMENTOS

VETERINARIOS EN CHILE

En la Tabla Nº 2 se presentan los principios

activos registrados en Chile para uso en

salmónidos, los grupos a los cuales pertenecen,

sus mecanismos de acción y sus propiedades

fisicoquímicas. En la Tabla Nº 3 se muestran sus

presentaciones, vías de administración, dosis y

períodos de carencia. En la tabla Nº 4 se reúnen

los Límites Máximos Residuales establecidos en

Chile y otros países para estos fármacos en tejidos

de salmónidos.

.

Tabla Nº 2. Características de los antibióticos autorizados en el Registro de Medicamentos Veterinarios para salmónidos en Chile

Principio activo

Familia o grupo Mecanismo de acción Propiedades

fisicoquímicas

Ácido oxolínico Quinolonas Interfiere con la síntesis de DNA

bacteriano (bactericida)

Altamente lipofílicos

Amoxicilina Betalactámicos Inhibe la síntesis de la pared

celular bacteriana (bactericida)

Hidrosolubles

Eritromicina Macrólidos Inhibe la síntesis proteica

bacteriana (bacteriostático)

Moderadamente

lipofílicos

Florfenicol Fenicoles Inhibe la síntesis proteica

bacteriana (bacteriostático)

Altamente

lipofílicos

Flumequina Fluoroquinolonas Interfiere con la síntesis de DNA

bacteriano (bactericida)

Altamente

lipofílicos

Oxitetraciclina Tetraciclinas Inhibe la síntesis proteica

bacteriana (bacteriostático)

Moderadamente

lipofílicos

Page 19: patologias en salmónidos

San Martín et al., 2010

11

Tabla Nº 3. Presentaciones, vías de administración, dosis y períodos de carencia de los antibióticos autorizados en el Registro de Medicamentos Veterinarios para salmónidos en Chile

Principio activo Presentación y vía de administración

Dosis Período de carencia*

Ácido oxolínico Polvo oral al 20, 50 y 80%

10-30 mg/Kg de biomasa/día durante 10-15 días

450 grados días

Amoxicilina Polvo oral al 50% 80 mg/Kg de biomasa/día durante 10 días

300 grados días

Eritromicina Polvo oral al 50 y 80% 75-100 mg/Kg de biomasa/día durante 10-21días

500 grados días

Florfenicol Suspensión oral al 40% y polvo oral al 50%

10 mg/Kg biomasa/día durante 7-10 días

200-300 grados días

Flumequina Polvo oral al 10, 50 y 80%

10-30 mg/Kg de biomasa/día durante 10-15 días

300 grados días

Oxitetraciclina Polvo oral al 40, 50 y 80%

55-100 mg/Kg de biomasa/día durante 10-15 días

600 grados días

*: Periodo de carencia o supresión o tiempo de espera

Tabla Nº 4. Límites Máximos Residuales establecidos en tejidos de salmónidos para diferentes antibióticos en Estados Unidos de América, Unión Europea, Japón y Chile

Principio activo Estados Unidos de América

Unión Europea Japón Chile

Ácido oxolínico Ausencia* 100 µg /Kg 50 µg /Kg 100 µg /Kg

Amoxicilina Ausencia 50 µg /Kg 50 µg /Kg 50 µg /Kg

Enrofloxacino Ausencia 100 µg /Kg 100 µg /Kg -

Eritromicina Ausencia 200 µg /Kg 200 µg /Kg 200 µg /Kg

Espiramicina Ausencia Ausencia 200 µg /Kg -

Florfenicol 1000 µg / Kg 1000 µg / Kg 200 µg /Kg 1000 µg / Kg

Flumequina Ausencia 600 µg /Kg 500 µg /Kg 600 µg /Kg

Oxitetraciclina 2000 µg/Kg 100 µg /Kg 200 µg /Kg 100 µg /Kg

Sulfonamidas Ausencia 100 µg /Kg 100 µg /Kg 100 µg /Kg

Trimetoprim Ausencia 50 µg /Kg 80 µg /Kg -

*Ausencia: no permitido su uso, por lo tanto no se definen niveles permitidos o LMRs

Page 20: patologias en salmónidos

Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Nacional

12

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y

FARMACOCINÉTICAS DE LOS

ANTIBIÓTICOS

Una vez seleccionado el antibiótico de acuerdo

a la etiología de la enfermedad (empírica o por

diagnóstico de laboratorio), es necesario que el

Médico Veterinario conozca las propiedades

fisicoquímica y características farmacocinéticas de

estos, ya que el éxito de una terapia depende

además de la capacidad que tenga el antibiótico

de llegar al tejido infectado.

Dentro de las propiedades fisicoquímicas, es

necesario considerar la liposolubilidad de los

antibióticos. Así, por ejemplo los fármacos

liposolubles (moderadamente o altamente

lipofílicos) se distribuyen ampliamente en el

organismo animal, alcanzando concentraciones

significativas en el interior de la célula, al igual

que en los fluidos transcelulares. Estos fármacos

deberían ser de primera línea de elección en

procesos infecciosos donde la bacteria patógena

tiene una localización intracelular, como por

ejemplo Piscirickettsia salmonis.

Los fármacos con características hidrosolubles

como las polimixinas, β lactámicos y

aminoglucósidos, tienen una distribución

restringida, ya que su capacidad para atravesar las

membranas biológicas es limitada. Son de primera

línea de elección en procesos infecciosos donde

la bacteria patógena tiene una localización

extracelular, como ocurre en la mayoría de las

infecciones bacterianas (Aeromonas spp,

Renibacterium salmoninarum, Streptococcus

phocae, etc.).

Dentro de las propiedades farmacocinéticas, es

necesario considerar el Volumen de distribución

aparente (Vda) del antibiótico. El Vda, es un

parámetro farmacocinético que representa la

capacidad del fármaco de llegar a los diversos

tejidos. Los fármacos con un Vda alto (mayor a

0.6 L/kg) se distribuyen extensamente en el

organismo; por el contrario, aquellos que tienen

un Vda bajo (menor a 0.6 L/Kg) tienen una

limitada capacidad para atravesar las barreras

biológicas, quedándose principalmente en los

espacios extracelulares.

En relación a las vías de administración,

actualmente todos los antibióticos están

autorizados para ser utilizados por vía oral a

través de los alimentos. La principal ventaja de

esta vía es su fácil manejo y bajo costo, sin

embargo, tiene el inconveniente de que no todos

los peces reciben la misma dosis, llegando al

extremo de que aquellos peces anoréxicos no

recibirán el fármaco. Además, esta vía de

administración tiene mayor riesgo de contaminar

el ambiente acuático.

Por otro lado, las vías parenterales, aún cuando

implican un manejo más complejo y por ende de

mayor costo, tienen la ventaja de que los peces

enfermos recibirán las dosis totales de fármaco,

asegurando una mayor eficacia del tratamiento

instaurado. Además, estas vías disminuyen la

cantidad de fármaco que es eliminado al

ambiente acuático.

A continuación se describen las propiedades

fisicoquímicas y farmacocinéticas de los

antibióticos registrados en Chile para su uso en

salmónidos.

1.- Ácido oxolínico y flumequina:

Pertenecen al grupo de las quinolonas y

fluoroquinolonas, respectivamente. Ácido

oxolínico fue una de las primeras quinolonas para

uso en medicina veterinaria, y su espectro se

limita a enterobacterias Gram-negativas.

Posteriormente, a la molécula base se le

incorporó un átomo de flúor, apareciendo las

fluoroquinolonas. Este cambio estructural

Page 21: patologias en salmónidos

San Martín et al., 2010

13

aumentó el espectro de acción hacia bacterias

Gram-positivas y mejoró la liposolubilidad de

estos fármacos.

Las fluoroquinolonas se distribuyen

ampliamente en el organismo, llegando en

concentraciones altas a todos los tejidos (sobre las

CMI). Las concentraciones tisulares generalmente

igualan o exceden las concentraciones

plasmáticas, describiéndose también altas

concentraciones en hueso. Su volumen de

distribución aparente es de 1.5 a 5 L/kg.

Las fluoroquinolonas actúan frente a bacterias

Gram-positivas y Gram-negativas; dentro de su

espectro de acción están las rickettsias, ya que

además, por ser altamente liposolubles, también

actúan frente a microorganismos intracelulares.

Su vía de administración en los salmones es

preferentemente oral, pero también pueden

administrarse por vía parenteral. Cuando se

administran vía oral, debe tenerse cuidado con la

presencia de iones bivalentes como Ca+

y Mg 2+

en

los alimentos, ya que estos reducen la absorción

de las fluoroquinolonas a nivel gastrointestinal,

afectando su biodisponilidad. Se entiende como

biodisponibilidad el porcentaje de fármaco que

llega al organismo en relación a la dosis

administrada.

2.- Eritromicina:

Pertenece al grupo de los macrólidos. Son

bases débiles, por lo que deben estar en forma de

ésteres o estearatos para poder ser administrados

por vía oral. Son moderadamente lipofílicas, pero

lo suficiente como para que atraviesen fácilmente

las barreras celulares. Se distribuyen por todo el

organismo, logrando concentraciones sobre las

CMI en todos los tejidos.

Es actualmente uno de los antibióticos de

elección para el tratamiento de la enfermedad

bacteriana del riñón (renibacteriosis o BKD),

pudiendo también utilizarse en otro tipo de

infecciones bacterianas, en la medida que los

microorganismos sean sensibles.

Su vía de administración en los salmones es

preferentemente oral, aún cuando los alimentos

pueden disminuir notablemente la

biodisponibilidad de estos fármacos. También se

pueden administrar vía parenteral, pero en forma

de lactobionato o gluceptato.

3.- Florfenicol:

Pertenece al grupo de los fenicoles. Es un

compuesto neutro, liposoluble, que atraviesa

fácilmente las barreras celulares; alcanza

concentraciones efectivas a nivel intracelular y

difunde rápidamente por todo el organismo. Su

volumen de distribución aparente es mayor a

1 L/kg.

Es actualmente uno de los antibióticos de

elección para el tratamiento de la furunculosis

causada por Aeromonas. Por su capacidad de

penetrar a nivel intracelular y espectro bacteriano

hacia bacterias

Gram-negativas, es también utilizado en

infecciones causadas por rickettsias, pudiendo

también utilizarse en otro tipo de infecciones

bacterianas, en la medida que los

microorganismos sean sensibles.

Su vía de administración en los salmones es

preferentemente oral. También se pueden

administrar vía parenteral.

4.- Oxitetraciclina:

Pertenece al grupo de las tetraciclinas. Dentro

de este grupo están además la clortetraciclina,

demociclina, doxiciclina y minociclina. Están

moléculas varían en su liposolubilidad, lo que

determina su diferente distribución en el

organismo. Las tetraciclinas más liposolubles son

Page 22: patologias en salmónidos

Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Nacional

14

la minociclina y doxiciclina, teniendo ambas una

mayor capacidad para atravesar las barreras

celulares y alcanzar mayores concentraciones en

ciertos fluidos.

La oxitetraciclina es moderadamente lipofílica,

pero lo suficiente como para atravesar

fácilmente las diferentes barreras celulares,

distribuyéndose en todo el organismo. Alcanza

concentraciones sobre las CMI en todos los tejidos

e incluso a nivel intracelular. El volumen de

distribución aparente en este grupo de moléculas

varía entre 0.8 a 2 L/kg, siendo menor para la

oxitetraciclina.

Son uno de los grupos de antibióticos de

elección en el tratamiento de infecciones

causadas por patógenos intracelulares como

rickettsias, siendo las más efectivas la doxiciclina y

minociclina por ser altamente lipofílicas. Debido a

su amplio espectro de acción, también pueden

utilizarse en otro tipo de infecciones bacterianas

como flavobacteriosis.

La vía de administración de oxitetraciclina en

los salmones es preferentemente oral. La

presencia de cationes divalentes como Ca+2

, Mg+2

o Fe+2

en los alimentos disminuye la absorción de

estos fármacos, debido al efecto quelante de

estos iones, alterando a la vez la

biodisponibilidad. También se pueden administrar

por vía parenteral.

5.- Amoxicilina:

Pertenece al grupo de los betalactámicos; es un

ácido orgánico débil hidrosoluble, por lo que no

atraviesan las membranas biológicas con facilidad,

impidiendo su amplia distribución en el

organismo. El volumen de distribución aparente

es de 0.2 a 0.3 L/kg. No puede utilizarse en

infecciones donde las bacterias son de ubicación

intracelular.

Su espectro de actividad incluye Gram-positivos

y Gram-negativos. Pueden ser de primera línea de

elección en procesos infecciosos donde la bacteria

patógena tiene una localización extracelular,

como ocurre en la mayoría de las infecciones

bacterianas (Aeromonas spp, Flavobacterium

psychrophilum, Streptococcus phocae, etc.). Su

asociación con ácido clavulánico permite utilizarla

frente a bacterias productoras de betalactamasa,

enzima que genera resistencia a los antibióticos

betalactámicos.

La vía de administración en los salmones es

preferentemente oral, pero también se puede

administrar vía parenteral, con una

biodisponibilidad cercana al 100%.

Page 23: patologias en salmónidos

San Martín et al., 2010

15

PRINCIPALES ENFERMEDADES

BACTERIANAS DE LOS SALMÓNIDOS

CULTIVADOS EN CHILE

Piscirickettsiosis (Síndrome Rickettsial del

Salmón, SRS)

Enfermedad que se presenta principalmente en

centros de cultivo ubicados en el mar.

Agente etiológico: Piscirickettsia salmonis. Bacilo

Gram-negativo, inmóvil, de tipo intracelular.

Especies susceptibles: Salmón coho, Salmón salar,

Trucha arcoíris, Salmón chinook y Salmón cereza

(O. masou).

Transmisión: Horizontal (por contacto directo o

indirecto entre peces), no requiriendo de vectores

para que ocurra. La existencia de transmisión

vertical no ha sido aclarada aún.

Signos clínicos de la enfermedad: Peces

severamente afectados presentan una coloración

oscura, anorexia, letargia y nadan cerca de la

superficie y bordes de las jaulas. Los peces menos

afectados pueden no presentar signos externos.

En Salmón coho se ha observado en algunos casos

un nado errático. Ocasionalmente pueden

presentarse pequeños parches blancos en la piel

que progresan hacia úlceras superficiales. Uno de

los signos externos más frecuentes son branquias

pálidas, producto de una anemia significativa.

Signos anátomo-patológicos: La naturaleza

sistémica de esta patología se ve reflejada en los

variados órganos y tejidos afectados. Las

alteraciones más comunes son una coloración

alterada del riñón y un aumento de tamaño del

bazo. Además, se puede presentar ascitis y

hemorragias de la grasa visceral, estómago, vejiga

natatoria y musculatura. El hígado de los peces

severamente afectados se presenta pálido,

pudiendo presentar además nódulos circulares de

color crema de 5-6 mm de diámetro.

Diagnóstico: Las alteraciones anátomo-

patológicas (macro y microscópicas) no son

suficientes para permitir un diagnóstico definitivo

de la enfermedad. El diagnóstico presuntivo

puede realizarse en cortes histológicos o

impresiones de tejido, mediante la visualización

del agente dentro de macrófagos o hepatocitos.

El diagnóstico confirmatorio se obtiene mediante

el aislamiento de P. salmonis en cultivos celulares.

Existen además otras pruebas de diagnóstico

como el PCR en conjunto con la observación de

microorganismos sospechosos dentro de

macrófagos o hepatocitos. De manera alternativa,

P. salmonis puede ser detectada mediante frotis o

impresiones de tejidos teñidos con Gram, Giemsa

o azul de metileno, seguido de

inmunofluorescencia indirecta (IFAT). En la

actualidad existen medios de cultivo enriquecidos

en los cuales se puede aislar

P. salmonis sin la necesidad de cultivos celulares.

Los tejidos adecuados para ser examinados en

cultivos celulares, PCR, impresiones/frotis de

tejido e histología son riñón, hígado y sangre

recolectados durante infecciones clínicas y

subclínicas

Tratamiento: Existen en el mercado nacional

vacunas autorizadas para el control de P.

salmonis. En los casos activos de la enfermedad el

uso de antibióticos sigue siendo la principal

medida de control para esta patología.

1. Tratamiento con antibióticos existentes en el

Registro de Medicamentos Veterinarios: ácido

oxolínico, flumequina, oxitetraciclina,

florfenicol

2. Otras alternativas (con antibióticos no

registrados): rifampicina, doxiciclina,

minociclina

Page 24: patologias en salmónidos

Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Nacional

16

Furunculosis atípica

Enfermedad que se presenta tanto en centros

de cultivo ubicados en agua dulce y mar

Agente etiológico: Aeromonas salmonicida

subespecies achromogenes y masoucida. Bacilo

Gram-negativo, anaerobio facultativo, inmóvil.

Especies susceptibles: S. coho, S. salar,

T. arcoíris, S. chinook y todos los miembros de la

familia salmonidae.

Transmisión: Principalmente horizontal. La

transmisión vertical (a través de los gametos) es

muy infrecuente. Afecta a peces de todas las

edades, existiendo portadores asintomáticos.

Signos clínicos de la enfermedad: Esta patología

en general tiene una presentación septicémica,

existiendo una considerable variación en la

descripción clínica y patológica dependiendo de la

cepa infectante, factores propios del pez y

factores ambientales.

Furunculosis hiperaguda o asintomática: en esta

forma se presenta mortalidad sin lesiones

evidentes.

Furunculosis aguda o subaguda: En peces en

crecimiento la furunculosis tiende a presentarse

en forma aguda. Se manifiesta clínicamente como

una septicemia hemorrágica generalizada,

presentándose hemorragias locales en la piel,

sobre todo en el área de inserción de las aletas

pares. En la musculatura e hígado se presentan

petequias. Se observa exoftalmia, coloración

oscura de la piel, esplenomegalia, nefritis y

enteritis.

Furunculosis crónica: Esta forma es más común en

peces adultos. Se caracteriza por la presencia de

abscesos en la piel, los que se transforman

posteriormente en furúnculos. En los casos más

avanzados los furúnculos se rompen, ulcerándose.

Furunculosis intestinal: En esta forma el intestino

es el principal órgano afectado, presentándose

una baja mortalidad. Al examen anátomo-

patológico, este se encuentra sin alimento, hay

inflamación de la mucosa, hemorragia evidente y

abundante cantidad de mucus, hemorragia en la

zona de los ciegos pilóricos y prolapso del ano.

Diagnóstico: Ninguno de los signos descritos

previamente es específico de la furunculosis, con

excepción de la forma crónica, donde la signología

permite emitir un diagnóstico presuntivo

adecuado. El diagnóstico definitivo se logra

mediante el aislamiento e identificación del

agente causal en el laboratorio. Este debe

realizarse desde muestras de riñón, sangre,

úlceras o lesiones presentes en el pez. También el

diagnóstico se puede realizar a través de pruebas

de IFAT, ensayo por inmunoabsorción ligado a

enzimas (ELISA) y PCR.

Tratamiento: La quimioterapia con antibióticos es

el método de opción frente a los casos de

furunculosis atípica. Existen en el mercado

nacional vacunas para el control de esta patología.

1. Terapia con antibióticos existentes en el

Registro de Medicamentos Veterinarios:

amoxicilina, oxitetraciclina, ácido oxolínico y

flumequina

2. Otras alternativas (con antibióticos no

registrados): ampicilina, sulfadoxina +

trimetoprim

Enfermedad bacteriana del riñón

(Renibacteriosis o BKD)

Enfermedad que se presenta en centros de

cultivos ubicados en agua dulce y de mar.

Agente etiológico: Renibacterium salmoninarum.

Bacilo Gram-positivo, inmóvil, no encapsulado y

que no esporula.

Page 25: patologias en salmónidos

San Martín et al., 2010

17

Especies susceptibles: Esta enfermedad es

específica de salmónidos, las especies más

susceptibles son aquellas pertenecientes al

género Oncorhynchus (S. coho, T. arcoíris y

S. chinook).

Transmisión: Tanto horizontal como vertical,

existiendo portadores asintomáticos.

Signos clínicos de la enfermedad: Los peces

pueden presentar oscurecimiento de la piel,

especialmente de la zona dorsal, exoftalmia,

distensión abdominal, petequias en la base de las

aletas pectorales, formaciones vesiculares con

contenido sanguinolento (especialmente en

reproductores) y/o úlceras en la piel.

Signos anátomo-patológicos: branquias pálidas,

nódulos grisáceos-blanquecinos de tamaño

variable en el riñón, hígado y bazo, y en casos

extremos en cualquier órgano. Aumento de

volumen de riñón y bazo, presencia de fluido

serosanguinolento u opaco en la cavidad visceral,

focos hemorrágicos en hígado, intestino, grasa

pilórica y musculatura. Formación de cavidades en

tejido muscular esquelético y de una

pseudomembrana que puede cubrir distintos

órganos de la cavidad celómica, especialmente

sobre el bazo y corazón. Respecto a la formación

de esta pseudomembrana, se ha observado que

se presenta con frecuencia cuando las tempe-

raturas del agua son menores a 9º C.

Diagnóstico: En la mayoría de los brotes de BKD se

puede realizar un diagnóstico presuntivo bastante

certero en base al examen de los peces. Sin

embargo, el diagnóstico de laboratorio para ob-

servar las lesiones en los tejidos y confirmar la

presencia de la bacteria es altamente

recomendable, en especial si los animales se

encuentran en una condición subclínica. Las

pruebas serológicas más comunes son las de

inmunofluorescencia y las de ensayos

inmunoenzimáticos (ELISA), aunque se han

desarrollado otras técnicas como la de

inmunodifusión, la coaglutinación con proteína

Ade Staphylococcus (dot blot), y recientemente,

pruebas con PCR. Cuando el propósito es efectuar

un screening de peces, especialmente de smolts o

reproductores, las pruebas de ELISA se emplean

tanto o más que las de inmunofluorescencia.

Dado lo difícil y lento (3 a 8 semanas) del

aislamiento de esta bacteria, en la práctica no es

posible usarlo en forma rutinaria.

Tratamiento: Principalmente con antibióticos que

penetren a nivel intracelular. Existen vacunas

disponibles en el mercado nacional, sin embargo

su eficacia es incierta.

1. Tratamiento con antibióticos existentes en el

Registro de Medicamentos Veterinarios:

eritromicina, ácido oxolínico, flumequina

2. Otras alternativas (con antibióticos no

registrados): doxiciclina

Estreptococosis

Enfermedad que se presenta en centros de

cultivos ubicados en ambiente estuarino y de mar,

cuando la temperatura excede los 15 ºC (meses

de verano), siendo considerada como una

enfermedad emergente en la salmonicultura

nacional.

Agente etiológico: Streptococcus phocae. Coco

Gram-positivo, beta-hemolítico, agrupado en

forma de cadenas.

Especies susceptibles: Salmónidos en general, en

especial S. salar.

Transmisión: este cuadro se transmite de forma

horizontal.

Signos clínicos de la enfermedad: Exoftalmia con

acumulación de fluido hemorrágico y purulento

alrededor de los ojos, hemorragias petequiales

Page 26: patologias en salmónidos

Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Nacional

18

ventrales, abscesos en la piel y, en algunas

ocasiones, licuefacción del músculo con formación

de úlceras profundas.

Signos anátomo-patológicos: Hemorragia de la

grasa abdominal, pericarditis con acumulación de

fluido blanco en la cavidad pericárdica, aumento

de tamaño del hígado (que presenta un color

amarillento), bazo y riñón, edema cerebral

(cerebro de aspecto licuado y blando).

Diagnóstico: Mediante aislamiento bacteriano, a

partir de muestras de órganos internos (riñón,

bazo y cerebro) y úlceras; idealmente en las

etapas iniciales de los brotes.

Tratamiento:

1. Tratamiento con antibióticos existentes en el

Registro de Medicamentos Veterinarios:

amoxicilina, oxitetraciclina, florfenicol

2. Otras alternativas (con antibióticos no

registrados): cefotaxima (u otra cefalosporina),

clindaminicina

Vibriosis

Enfermedad que se presenta principalmente en

centros de cultivo ubicados en mar y estuario.

Agente etiológico: Listonella anguilarum y Vibrio

ordalii. Bacilos curvos, Gram-negativos, con un

flagelo polar.

Especies susceptibles: S. salar, S. coho,

T. arcoíris, S. chinook y salmónidos en general.

Transmisión: Transmisión horizontal.

Signos clínicos de la enfermedad: Septicemia

hemorrágica que afecta diversos órganos y

tejidos, produciendo los siguientes signos:

oscurecimiento de la piel, especialmente en el

área del dorso; úlceras hemorrágicas; exoftalmia y

opacidad corneal. En casos peragudos la muerte

se presenta sin otros signos que edema periorbital

y/o abdominal.

Signos anátomo-patológicos: Focos de necrosis en

piel y músculo, esplenomegalia y necrosis

licuefactiva del bazo. En cuadros crónicos se

describen lesiones granulomatosas profundas en

músculo, branquias pálidas y adherencias

peritoneales.

Diagnóstico: El diagnóstico presuntivo se realiza

en base a los signos descritos previamente,

especialmente las lesiones necróticas. El

diagnóstico definitivo se realiza en base al

aislamiento en medios enriquecidos y posterior

identificación bioquímica, seguido de la

confirmación por medio de pruebas serológicas.

En la actualidad también existen pruebas de

aglutinación en placa y ELISA para un diagnóstico

rápido, pero estas no permiten la distinción de

serotipos. Recientemente se han desarrollado

pruebas de PCR

Tratamiento: El tratamiento de la vibriosis se basa

en la administración de antibióticos. Existen en el

mercado nacional vacunas para el control de esta

patología.

1. Tratamiento con antibióticos existentes en el

Registro de Medicamentos Veterinarios:

flumequina, ácido oxolínico

2. Otras alternativas (con antibióticos no

registrados): kanamicina, sulfametoxazol+

trimetoprim

Flavobacteriosis

Enfermedad que se presenta en centros de

cultivo ubicados en agua dulce.

Agente etiológico: Flavobacterium psychrophilum.

Bacilos Gram-negativos largos, delgados y con

bordes redondeados.

Page 27: patologias en salmónidos

San Martín et al., 2010

19

Especies susceptibles: Todas las especies

salmonídeas.

Transmisión: Se transmite en forma horizontal.

Este patógeno es ubicuo en la naturaleza, y forma

parte de la flora asociada con la piel, mucus,

tejido conectivo de las aletas, branquias y el

opérculo de los salmónidos, pudiendo invadir a

peces afectados por condiciones ambientales

subóptimas (densidades elevadas, mala calidad

del agua, daño físico, etc.).

Signos clínicos de la enfermedad: Suele

presentarse cuando la temperatura del agua se

encuentra entre los 4 y 10 ºC; la severidad de los

brotes depende del estado de desarrollo del pez.

En alevines saco, se pueden presentar

mortalidades superiores al 50% con pocos signos

clínicos salvo por la destrucción de la delgada

membrana que cubre el vitelo. Si la enfermedad

se presenta cuando los alevines ya han sido

transferidos a estanques y se han estado

alimentando por varias semanas, esta se

caracteriza por lesiones en el pedúnculo caudal

(por esto se le suele llamar enfermedad del

pedúnculo), generando entre un 5 al 20% de

mortalidad. Los brotes del síndrome del alevín de

trucha arcoíris (RTFS por sus siglas en inglés)

generalmente se presentan en peces de entre 0,5

y 5 gramos, cultivados en agua a temperaturas de

10 ºC o menos, alrededor de 5 semanas después

del inicio de la alimentación. Esta es una variante

septicémica de la infección por F. psychrophilum,

en la que los peces presentan anorexia, letargia,

nadan en la parte alta de la columna de agua,

exoftalmia y oscurecimiento de la piel. Al examen

anátomo-patológico las branquias, riñón e hígado

se observan pálidos producto de una anemia.

También se observa esplenomegalia o hipertrofia

del bazo.

Diagnóstico: El diagnóstico presuntivo se basa en

la observación de las lesiones erosivas y

necróticas de la piel. El diagnóstico de campo

usualmente es realizado mediante la observación

microscópica de raspados obtenidos desde la

punta de las aletas lesionadas o desde el material

blanquecino en el borde de las mismas. También

se puede realizar examinando impresiones

obtenidas desde el bazo de peces afectados. Estas

son secadas al aire y teñidas con safranina,

observándose células con la morfología típica de

F. psychrophilum. En general, este diagnóstico de

campo es suficiente para establecer el

tratamiento. El aislamiento bacteriano debiera

realizarse frente a fallas en el tratamiento o si se

desea estudiar el microorganismo en profundidad,

llevándose a cabo generalmente a partir de

muestras de bazo y riñón y, en ocasiones, desde el

cerebro. En la actualidad también existen pruebas

de PCR.

Tratamiento: En las etapas tempranas de

infecciones externas los baños con oxitetraciclina

soluble en agua o compuestos de amonio

cuaternario son de utilidad. Estos tratamientos

generalmente no son efectivos cuando la erosión

del pedúnculo y de la aleta caudal es evidente. En

tales casos se recomienda el uso de antibióticos

vía oral además de la remoción de los peces más

afectados, para evitar la liberación continua de

patógenos en la columna de agua. Existen en el

mercado nacional vacunas para el control de esta

patología.

1. Tratamiento con antibióticos existentes en el

Registro de Medicamentos Veterinarios:

amoxicilina, flumequina, ácido oxolínico

2. Otras alternativas terapéuticas (con

antibióticos no registrados): doxiciclina,

sulfametoxazol+ trimetoprim.

Page 28: patologias en salmónidos

Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Nacional

20

Enfermedad columnaris

Enfermedad que afecta centros de cultivo

ubicados en agua dulce, habitualmente cuando la

temperatura es elevada (verano).

Agente etiológico: Flavobacterium columnare.

Bacilo Gram-negativo, largo y delgado. Estos

bacilos se disponen como masas en forma de

columna, de ahí viene su nombre.

Especies susceptibles: Todas las especies

salmonídeas. Además puede afectar a otras

especies de peces de agua dulce, las cuales

pueden actuar como reservorio

Transmisión: Horizontal. Este patógeno es ubicuo

en la naturaleza. En general requiere de

condiciones de estrés físico o ambiental, no

presentándose en forma espontánea en peces

sanos.

Signos clínicos de la enfermedad: La infección por

F. columnare comienza en la boca, aletas y

branquias como sitios primarios, pero pueden

existir lesiones de la piel en cualquier parte del

cuerpo. Las branquias usualmente presentan

puntos blanquecinos. A medida que la condición

progresa, se presentan lesiones eritémicas

diseminadas por el cuerpo, las cuales pueden

terminar en úlceras, necrosis extensiva,

bacteremia y, finalmente, la muerte.

Diagnóstico: El diagnóstico presuntivo de F. columnare se hace visualmente, a partir de observación de las lesiones en la piel Este diagnóstico se complementa con la observación microscópica de raspados obtenidos desde las lesiones donde se observan la presencia de colonias de bacterias apiladas en forma de “columnas” o “mechones”. Este diagnóstico presuntivo es suficiente en situaciones de rutina para establecer un tratamiento. El diagnóstico definitivo es por aislamiento de la bacteria.

Tratamiento: Para el tratamiento de esta patología se utilizan baños con compuestos

bactericidas como cloramina-T, cloruro de benzalconio, y otros amonios cuaternarios, además de antibióticos. Existen en el mercado nacional vacunas autorizadas.

1. Terapia con antibióticos existentes en el Registro de Medicamentos Veterinarios: amoxicilina, ácido oxolínico, flumequina, oxitetraciclinas

2. Otras alternativas (con antibióticos no registrados): sulfametoxazol+ trimetoprim, doxiciclina

Enfermedad entérica de la boca roja (Yersiniosis)

Enfermedad que afecta los centros de cultivos ubicados en agua dulce.

Agente etiológico: Yersinia ruckeri. Bacilo Gram-negativo, curvo, móvil, flagelado.

Especies susceptibles: Todas las especies salmonídeas. Puede presentarse en otras especies de peces.

Transmisión: Horizontal. La fuente primaria de infección es la liberación de la bacteria desde el intestino de portadores y peces infectados a través de las heces. Esta bacteria sobrevive por tiempo prolongado en sedimentos o materia orgánica.

Signos clínicos de la enfermedad: Esta patología se puede presentar en forma aguda o crónica (portadores asintomáticos). En la presentación aguda los primeros signos son anorexia, oscurecimiento de la piel y letargia, salvo en alevines pequeños, donde la muerte puede presentarse en ausencia de signos. El enrojecimiento de la boca y la garganta (desde donde la enfermedad obtuvo su nombre), producto de hemorragias subcutáneas, se presenta habitualmente, pero no siempre. Si la enfermedad progresa sin tratamiento se pueden producir erosiones de la mandíbula y paladar. Se producen hemorragias a nivel de la superficie corporal, en las puntas de las branquias, en la base de las aletas y alrededor de la línea lateral. Estas raramente progresan a úlceras. La apertura

Page 29: patologias en salmónidos

San Martín et al., 2010

21

anal puede estar inflamada, tanto externa como internamente.

Signos anátomo-patológicos: Congestión de los vasos sanguíneos del peritoneo y petequias en hígado, páncreas, vejiga natatoria, musculatura y tejido adiposo asociado a los ciegos pilóricos. El riñón y bazo pueden estar inflamados, y puede haber presencia de fluido de aspecto amarillento y mucoide en el tracto digestivo.

En la presentación crónica, la bacteria persiste en el tejido linfoide e intestino de peces aparentemente sanos.

Diagnóstico: La confirmación de la yersiniosis se realiza a través de cultivo, aislando la bacteria

desde el bazo, corazón y riñón de peces enfermos. La identificación bacteriana se realiza mediante pruebas bioquímicas. También existen métodos inmunodiagnósticos como pruebas de ELISA y aglutinación.

Tratamiento: La vacunación se utiliza ampliamente como una herramienta efectiva para el control de esta enfermedad.

1. Utilizando antibióticos existentes en el Registro de Medicamentos Veterinarios: oxitetraciclina, ácido oxolínico, florfenicol

2. Otras alternativas (con antibióticos no registrados): doxiciclina, sulfas + trimetoprim.

Page 30: patologias en salmónidos

Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Nacional

22

SITUACIÓN GLOBAL SOBRE EL USO DE

ANTIPARASITARIOS EN CHILE

En la Tabla Nº 5 se muestran las toneladas

cosechadas de salmónidos y el consumo de

antiparasitarios relativo a la producción

(porcentaje del consumo de antiparasitarios

relativo a la producción) para cada año del

periodo 2005-2009 (julio). El aumento del

consumo relativo observado durante el año 2009

dice relación con la autorización del uso de

diflubenzurón, cuya dosis de 6 mg/Kg de biomasa,

la cual es 120 veces mayor que la dosis del

benzoato de emamectina de 0.05mg/kg.

En lo referente a la participación en el consumo

de antiparasitarios en las distintas especies

salmonídeas, en la Figura Nº 5 se muestra el

consumo relativo (en porcentaje) durante el

período de estudio. Se observa que la mayor parte

del consumo de estos principios activos ha sido en

S. salar, seguido por la T. arco iris y el S. coho, con

una participación marginal del S. chinook.

En cuanto a la distribución temporal en el uso

de antiparasitarios, esta muestra un patrón

estacional, observándose una disminución en el

uso de estos productos durante los meses de

menores temperaturas (Figura Nº 6).

Tabla Nº 5. Toneladas cosechadas* de salmónidos y consumo de antiparasitarios relativo a la producción durante el período 2005-2009

Año Producción (Ton) % Consumo antiparasitarios relativo a la producción

2005 614435 0.0004 2006 647302 0.0004 2007 600862 0.0010 2008 630647 0.0008

2009** 262415.45 0.0082 *: De acuerdo al Anuario Estadístico de Pesca 2005-2008; **: datos parciales a julio de 2009

Page 31: patologias en salmónidos

San Martín et al., 2010

23

Figura Nº 5. Participación porcentual del consumo de antiparasitarios en las distintas especies salmonídeas cultivadas durante el periodo 2005-2009

Figura Nº 6. Variación mensual de los tratamientos con antiparasitarios durante el periodo 2005-2009

Page 32: patologias en salmónidos

Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Nacional

24

ENFERMEDADES PARASITARIAS EN

CHILE

En Chile, la especie parasitaria predominante

que afecta a la industria del salmón y la trucha es

Caligus rogercresseyi. Se postula que este parásito

fue transmitido desde especies nativas como el

róbalo (Eleginops maclovinus) y el pejerrey

(Odonthestes regia), los cuales habitan en forma

frecuente en la vecindad de las jaulas de

salmónidos.

C. rogercresseyi tiene un ciclo de vida

compuesto por ocho estadíos de desarrollo, tres

planctónicos y cinco parasíticos. Los planctónicos

comprenden dos estadíos nauplius (nauplius I y II)

y uno de copepodito, que es el estadío infectante

para los peces. Los parasíticos incluyen cuatro

estadíos chalimus (desde chalimus I al IV),

terminando en hembras y machos adultos (Figura

N° 7). El tiempo en el cual se completa el ciclo de

vida a través de los distintos estadíos de

desarrollo depende directamente de la

temperatura del agua. En Trucha arco iris el ciclo

de vida dura 45 días a una temperatura de 10 ± 1

ºC, 32 días a 12 ± 1 º C y 26 días a 15± 1 ºC.

A excepción de los estadios naupliares, el piojo

de mar se alimenta de mucus, piel y sangre de su

hospedero, siendo sus actividades de adhesión y

alimentación las responsables del daño directo

que ocasiona sobre los peces.

Sus efectos patógenos sobre la piel del

hospedero incluyen pérdida del epitelio,

sangramiento, alteración de la bioquímica del

mucus, necrosis tisular y la consecuente pérdida

de función de la piel como barrera física y

microbiológica. Los peces afectados reducen su

apetito, crecimiento y eficiencia de conversión

alimentaria, mientras que el estrés y las lesiones

producidas por el parásito los hacen más

susceptibles a infecciones secundarias (virales y

bacterianas).

Page 33: patologias en salmónidos

San Martín et al., 2010

25

Figura Nº 7. Ciclo biológico de C. rogercresseyi

Ciclo biológico de C. rogercresseyi. n1: nauplius 1; n2: nauplius 2; cop: copepodito; ch1: chalimus 1; ch2:

chalimus 2; ch3: chalimus 3; ch4: chalimus 4; yaf: hembra adulta joven; yam: macho adulto joven (yaf y

yam no son estadíos de desarrollo distintos de los adultos); am: macho adulto; af: hembra adulta con

sacos ovígeros. Tomado de González y Carvajal, 2003.

Page 34: patologias en salmónidos

Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Nacional

26

ANTIPARASITARIOS AUTORIZADOS POR

EL REGISTRO DE MEDICAMENTOS

VETERINARIOS EN CHILE

La tabla Nº 6 muestra los productos

autorizados en el control del piojo de mar. El

único que tiene acción tanto sobre estadíos

juveniles como adultos es el benzoato de

emamectina. La tabla Nº 7 muestra las

presentaciones, vías de administración, dosis y

períodos de carencia de estos productos.

La tabla Nº 8 muestra los Límites Máximos

Residuales (LMRs) en tejidos de salmónidos

establecidos por Chile y otros países.

Tabla Nº 6. Antiparasitarios utilizados para el control del piojo de mar. Mecanismos de acción y estadíos parasitarios sobre los que actúan

Producto Grupo o familia Mecanismo de acción propuesto Estadíos sobre

los que actúa

Benzoato de

emamectina

Avamectinas Aumenta la permeabilidad al ión cloruro

a nivel de las sinapsis inhibitorias de los

invertebrados, resultando en parálisis

flácida y muerte del parásito

Juveniles y

adultos

Deltametrina Piretroide

sintético

Altera la función de los canales de sodio

mediados por voltaje, produciendo

despolarización de la membrana

Adultos

Diflubenzurón Derivado de la

acil-urea

Interfiere con la síntesis de quitina,

afectando el proceso de muda de los

artrópodos

Juveniles

Page 35: patologias en salmónidos

San Martín et al., 2010

27

Tabla Nº 7. Antiparasitarios utilizados para el control del piojo de mar. Presentaciones, vías de administración, dosis y períodos de carencia recomendados por el Registro de Medicamentos Veterinarios (SAG)

Principio activo Presentación y vía de administración

Dosis Período de Carencia

Benzoato de Emamectina

Polvo oral al 0,2 % 50ug/Kg p v/día durante 7 días

Cero días. No tratar más de 1 vez dentro de 60 días previos a la cosecha

Deltametrina Solución para baños al 1%

2-3 µg/L agua de mar durante 30-40 min

10 grados días

Diflubenzurón Polvo oral al 0,06%, 0,09% y 0,12%

6 mg/Kg p v/día durante 14 días

300 grados días

Tabla Nº 8. Límites Máximos Residuales establecidos en tejidos de salmónidos para diferentes antiparasitarios en Estados Unidos de América, Unión Europea, Japón y Chile

Producto farmacéutico Estados Unidos

Unión Europea Japón Chile

Ivermectina Ausencia Ausencia Ausencia -

Benzoato de emamectina Ausencia 100 µg/Kg 100 µg/Kg 100 µg/Kg

Diflubenzurón Ausencia 1000 µg/Kg 1000 µg/Kg 1000 µg/Kg

Deltametrina Ausencia 10 µg/Kg 30 µg/Kg -

Page 36: patologias en salmónidos

Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Nacional

28

RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS Y ANTIPARASITARIOS

Antibióticos: 1.- Solo utilizarlos bajo la prescripción de un Médico Veterinario y cuando el diagnóstico clínico (empírico), hace sospechar de una infección de origen bacteriano.

2.- Seleccionar el antibiótico considerando las características de la bacteria sospechosa y las propiedades farmacocinéticas del fármaco.

3.- En la medida que sea posible, confirmar el diagnóstico clínico con pruebas de laboratorio, y realizar la selección del antibiótico mediante estudios de sensibilidad bacteriana. Si los resultados del laboratorio señalan que la bacteria es resistente al antibiótico seleccionado, cambiar inmediatamente la terapia.

3.- Respetar las instrucciones del etiquetado (dosis, ritmo horario y duración de la terapia). Si en estas condiciones no hay repuesta clínica a la terapia seleccionada, cambiar el antibiótico (a otro grupo), ya que es altamente probable que la bacteria sea resistente al antibiótico seleccionado. La sobredosificación favorece la resistencia bacteriana. 4.- Cuando en un ciclo productivo es necesario realizar más de una terapia, se recomienda la rotación de los antibióticos, alternándolos en el tiempo, con el fin de disminuir el riesgo de resistencia bacteriana.

5.- Utilizar las vías de administración parenteral en la medida que el Registro de Medicamentos Veterinarios las autorice, o se permita el uso extraetiqueta de fármacos bajo la responsabilidad de un Médico Veterinario. Este manejo regula la cantidad de fármaco administrado, asegurando dosis completas en la mayoría de los peces enfermos y el éxito de la terapia. Por otro lado, disminuye el impacto negativo de estos fármacos al medio ambiente.

6.- En situaciones en que es necesario suspender las terapias por más de 24 horas (puerto cerrado), es recomendable comenzar una nueva terapia, sin considerar los días ya tratados. Esta situación es importante de considerar ya que el efecto postantibiótico no dura más de 12 horas.

7.- Respetar los períodos de carencia definidos por la industria farmacéutica con el fin de proteger la salud de los consumidores.

8.- Instaurar programas de vigilancia de la resistencia bacteriana.

9.- Evaluar el impacto ambiental, estableciendo estándares de contaminación a nivel de los centros de cultivo, con el objetivo de regular la cantidad de fármaco administrado en relación a los niveles de contaminación.

Antiparasitarios: 1.- Se recomienda utilizarlos bajo la prescripción de un Médico Veterinario.

2.-Respetar las instrucciones del etiquetado (dosis, ritmo horario y duración de la terapia). Si en estas condiciones no hay repuesta clínica a la terapia seleccionada, cambiar el antiparasitario.

3.- Alternar el uso de los antiparasitarios con el fin de disminuir el riego de la resistencia.

4.- Respetar los períodos de carencia definidos por la industria farmacéutica con el fin de proteger la salud de los consumidores.

5.- Evaluar el impacto ambiental estableciendo estándares de contaminación a nivel de los centros de cultivo, como por ejemplo, medir su concentración en sedimento y columna de agua, con el objetivo de regular la cantidad de fármaco administrado en relación a los niveles de contaminación.

Page 37: patologias en salmónidos

San Martín et al., 2010

29

NORMATIVAS NACIONALES

RELACIONADAS CON EL USO DE

FÁRMACOS EN LA SALMONICULTURA

Decreto Supremo Nº 319/2001, MINECON:

Reglamento de Medidas de Protección, Control y

Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo

para Especies Hidrobiológicas

Título III

Artículo 12º. Se elaborarán programas sanitarios generales que comprendan, al menos, las siguientes actividades:

a) procedimientos de limpieza y desinfección de materiales, implementos, equipos, infraestructura, personal, vestuario, calzado, embarcaciones de los centros de cultivo;

b) manejo sanitario de los alimentos; c) manejo sanitario de la reproducción; d) procedimiento de cosecha; e) manejo de desechos; f) manejo de enfermedades; g) manejo de mortalidades y su sistema de

clasificación estandarizado conforme a categorías preestablecidas;

h) procedimiento de desinfección de ovas; i) procedimiento de transporte, j) sistema de registro de datos y, k) procedimiento para la investigación oficial de

enfermedades de etiología desconocida. l) procedimiento de control de los tratamientos

terapéuticos y profilácticos, incluyendo las respectivas metodologías de análisis.

m) Operación de viveros o centros de acopio.

En virtud de las actividades establecidas en las letras f) y l), los titulares de los centros de cultivo deberán informar mensualmente al Servicio la utilización de vacunas, antimicrobianos y de todo otro tipo de tratamientos terapéuticos. Asimismo, los titulares deberán informar, en la forma que establezcan los programas sanitarios antes señalados, los resultados de los tratamientos aplicados.

Título XII

Artículo 55º. Sólo podrán utilizarse productos farmacéuticos de uso exclusivamente veterinario registrados o autorizados para su aplicación en especies hidrobiológicas, conforme a la normativa vigente.

Artículo 56º. El Servicio fiscalizará el uso, en especies hidrobiológicas, de productos farmacéuticos, de conformidad con las disposiciones de los programas sanitarios generales y específicos correspondientes.

El procedimiento de control, de los tratamientos profilácticos y terapéuticos y del uso de productos no autorizados comprenderá la detección de niveles residuales. Podrán establecerse límites máximos residuales aceptables durante los períodos de gradualidad de aplicación de nuevas metodologías de análisis.

Artículo 57º. Los tratamientos terapéuticos y profilácticos aplicados a poblaciones de especies hidrobiológicas deberán estar avalados por la prescripción escrita de un médico veterinario.

En el caso de los tratamientos terapéuticos, su aplicación requerirá un diagnóstico clínico previo realizado por el profesional respectivo. Asimismo, previo a la aplicación de antimicrobianos, deberán obtenerse muestras para la posterior confirmación del diagnóstico mediante análisis de laboratorios. La aplicación de antimicrobianos podrá realizarse encontrándose pendientes los resultados de los análisis.

Prohíbese la aplicación de antimicrobianos con fines profilácticos.

Artículo 58º. Los centros de cultivo deberán almacenar adecuadamente los medicamentos y el alimento medicado utilizados en las especies hidrobiológicas, manteniendo el envase y la etiqueta originales.

Page 38: patologias en salmónidos

Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Nacional

30

Resolución Nº 67/2003, SERNAPESCA: Programa

Sanitario General de Manejo de Enfermedades

(PSGE)

- Cada centro de cultivo deberá contar con un

equipo de salud, esto es el equipo de trabajo

encargado de prevenir, diagnosticar y tratar las

enfermedades.

- Cada centro de cultivo deberá contar con un

Manual de Tratamientos Terapéuticos, bajo la

responsabilidad de un médico veterinario, el

cual deberá ser de conocimiento del personal

involucrado en dichas labores.

- Los tratamientos terapéuticos y profilácticos

serán efectuados, previo diagnóstico, con la

prescripción extendida en conformidad a la ley

por un médico veterinario, pudiendo utilizarse

solo productos registrados o autorizados. La

receta deberá permanecer en el centro de

cultivo, a disposición de Sernapesca. Con todo,

la receta podrá permanecer en otro lugar de la

empresa, el cual deberá ser informado

previamente al Servicio, manteniéndose en el

centro de cultivo una copia de la receta (Res.

1720/2004 de Sernapesca).

- La empresa deberá llevar un registro que

contenga la información del tratamiento que

contenga la información que se especifica en el

anexo 1 de la Res. 1720/2004 de Sernapesca.

- En determinados casos, dada la agudeza del

bote u otra razón en que la urgencia sanitaria así

lo amerite, se podrá iniciar una terapia

medicamentosa sin el diagnóstico clínico o de

laboratorio de un médico veterinario, esto

siempre y cuando exista un procedimiento

operativo consignado en el manual del centro

para situaciones como ésta. El tratamiento

efectuado en esas condiciones deberá ser

refrendado con la respectiva prescripción

médico veterinaria en un plazo máximo de 7

días.

- Para efectos de evitar problemas de salud

pública, resistencia precoz a las terapias

antimicrobianas y otros inconvenientes

asociados a la sobremedicación y

submedicación, deberán en lo posible, ajustarse

las dosis, períodos de tratamiento, preparación

y condiciones recomendadas por el fabricante,

consignadas en el registro sanitario respectivo.

- Los centros de cultivo deberán llevar, al menos,

registros actualizados de las mortalidades

producidas en cada lote, sus causas y

tratamientos efectuados. En este último caso

deberá indicarse el producto utilizado, principio

activo, fecha o período de tratamiento, dosis

utilizada, unidades de cultivo tratadas.

- En caso de presentarse una enfermedad de

etiología desconocida o una sospecha de

Enfermedad de Alto Riesgo lista 1 deberá

procederse conforme a lo previsto en el

Programa Sanitario General de Investigación

Oficial de Enfermedades. Asimismo, si procede,

se deberá aplicar los Programas Sanitarios

Específicos de Control.

Resolución Nº 71/2003, SERNAPESCA: Programa

Sanitario General de Manejo de Alimentos

(PSGA)

- Cada centro de cultivo deberá mantener un

Manual de Calidad y Manejo del alimento, el

cual deberá incluir, al menos, el manejo del

alimento, en particular el medicado, su forma de

almacenaje, registros, responsables,

procedimientos de monitoreo, verificación y

acciones correctivas y capacitación del personal.

Deberá estar claramente definida la persona

Page 39: patologias en salmónidos

San Martín et al., 2010

31

que será responsable de la correcta aplicación

de los contenidos de este manual.

- El centro deberá llevar un registro con las

especificaciones del alimento medicado

recibido, que al menos consigne el principio

activo, la concentración, las empresas

farmacéuticas proveedoras, las plantas

elaboradoras del alimento y las fechas de

elaboración y recepción.

- Los alimentos medicados sólo podrán contener

elementos terapéuticos, cuya comercialización

como producto farmacéutico de uso veterinario

esté autorizada en el país.

- El uso de alimento medicado en un centro de

cultivo deberá estar respaldada por una

prescripción médico veterinaria extendida en

conformidad de la Ley.

- Las jaulas, estanques o cualquier unidad de

cultivo en la cual se esté efectuando un

tratamiento con alimento medicado deberán

estar claramente identificadas durante el

período durante el cual este procedimiento se

lleve a cabo.

- Las bolsas de alimentos deberán estar

claramente diferenciadas entre aquellas que

contienen antimicrobianos, otros medicamentos

y aquellos no medicados, requiriendo se indique

claramente el principio activo utilizado y su

concentración.

- Previo a su distribución a los peces, todo

alimento que salga de la bodega debe ser

manejado de manera tal que evite la confusión

de alimento medicado con el no medicado, así

como el errado tratamiento de jaulas o

estanques.

- El manual deberá indicar los mecanismos

tendientes a evitar la administración de

alimento que, con la ocasión del suministro de

otras medicaciones, hubiere sido contaminado

con antimicrobianos.

- El centro de cultivo deberá poseer

procedimientos de verificación periódica

tendientes a cautelar la adecuada

administración y manejo del alimento medicado,

la concentración de principios activos en

alimentos medicados, la ausencia de productos

farmacéuticos en dietas no medicadas, la

ausencia de trazas o residuos de productos

farmacéuticos en equipos de alimentación y

ausencia de residuos en peces de cosecha.

Page 40: patologias en salmónidos

Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Nacional

32

Page 41: patologias en salmónidos

San Martín et al., 2010

33

ESTRATEGIA MUNDIAL DE LA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

(OMS) PARA CONTENER LA

RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS

Capítulo 4: Administración de antimicrobianos a

los animales destinados al consumo humano

Este tema se ha tratado en reuniones de consulta específicas, de las cuales surgieron “WHO global principles for the containment of antimicrobial resistance in animals intended for food” (Los principios mundiales de la OMS para contener la resistencia a los antimicrobianos en los animales destinados al consumo humano). En ese documento se encuentra una descripción completa de todas las recomendaciones, las cuales se resumen a continuación:

Intervenciones recomendadas

Resumen

4.1 Hacer obligatoria la prescripción de todos los antimicrobianos que se utilizan en la lucha contra las enfermedades de los animales destinados al consumo humano.

4.2 Si no se dispone de una evaluación de su inocuidad para la salud pública, habrá que interrumpir o reducir paulatinamente la administración de fármacos para estimular el crecimiento en los casos en que tales productos se utilicen también para el tratamiento de seres humanos.

4.3 Crear sistemas nacionales de vigilancia de la administración de antimicrobianos a los animales destinados al consumo humano.

4.4 Evaluar la inocuidad de los antimicrobianos antes de otorgar las licencias. La evaluación deberá caracterizar la resistencia potencial a los medicamentos de uso humano.

4.5 Llevar a cabo la vigilancia de la resistencia para detectar nuevos problemas de salud y tomar

medidas correctivas para proteger la salud humana.

4.6 Formular directrices dirigidas a los veterinarios a fin de reducir la administración excesiva e indebida de antimicrobianos a los animales destinados al consumo humano.

Introducción

La administración de antimicrobianos a los animales de consumo humano puede afectar la salud de la gente debido a la presencia de residuos de fármacos en los alimentos y, especialmente, por la selección de bacterias resistentes en los animales. Las consecuencias de esa selección incluyen:

— El aumento del riesgo de que se trasmitan agentes patógenos resistentes a las personas por contacto directo con los animales o a través del consumo de agua o alimentos contaminados.

— La transferencia de genes resistentes de la flora bacteriana animal a la humana.

Los datos indican que cada vez más el uso inapropiado de antimicrobianos constituye un riesgo emergente a la salud pública.

Los factores que inciden en la aparición de resistencia a los antimicrobianos en los animales de consumo humano y en la industria agropecuaria aparentemente son similares a los que causan resistencia entre los seres humanos, es decir, el problema no se comprende bien y hay falta de capacitación sobre las guías de uso apropiado y los efectos del uso inadecuado de antimicrobianos en la resistencia. Estas carencias afectan tanto a productores agropecuarios como a las personas que prescriben y dispensan antimicrobianos de uso veterinario.

El uso de antimicrobianos en relación con los animales tiene tres formas: como profilaxis, tratamiento y promoción del crecimiento. Como un todo, la mayor cantidad de antimicrobianos se utiliza como suplemento alimentario corriente para profilaxis y promoción del crecimiento

Page 42: patologias en salmónidos

Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Nacional

34

agregado a la alimentación de rebaños y aves de corral. Así, un gran número de animales resulta expuesto a dosis frecuentes de antimicrobianos en dosis subterapéuticas, al margen de su estado de salud. Es más, la falta de servicios de diagnóstico y la percepción de que su costo es alto lleva a que gran parte del uso de antimicrobianos en animales sea empírico y no tenga como fundamento pruebas de laboratorio que demuestren la presencia de enfermedad. Cuando se crían animales, incluso aves, en rebaños o manadas en granjas o fincas, la identificación de unos pocos casos de enfermedad lleva a que se de tratamiento a todos los animales para evitar la propagación de la infección y las pérdidas consiguientes. Obviamente esta situación es muy distinta a la mayoría de los casos de enfermedad humana en las que las decisiones, por lo general, giran en torno al tratamiento de un individuo y no del tratamiento empírico de todo un grupo de población. Además de lo anterior, en algunos países, 40% o más del ingreso de los veterinarios está constituido por la venta de medicamentos, de modo que no hay incentivos para limitar el uso de antimicrobianos.

Al igual que en la medicina humana, la aplicación deficiente e inadecuada de los mecanismos de regulación del suministro de antimicrobianos contribuye a su uso excesivo e inapropiado. Las discrepancias entre las exigencias de las regulaciones y las prácticas de prescripción y dispensación de antimicrobianos de uso animal

son aún más graves que en la medicina humana. Además, por lo general, los antimicrobianos utilizados para promover el crecimiento ni siquiera se consideran medicamentos y, por ende, no tienen licencia o solo requieren licencia como aditivo alimentario. Por otra parte, en algunos medios la garantía de calidad de la manufactura es deficiente y, como consecuencia, el suministro de medicamentos es de una calidad inferior a los criterios establecidos. Las prácticas de la industria farmacéutica de mercadeo de antimicrobianos de uso terapéutico, profiláctico o para promover el crecimiento de animales influencian las modalidades de prescripción y el comportamiento de veterinarios, productores de forraje y productores agropecuarios.

Se calcula que en América del Norte y Europa, 50% del tonelaje de toda la producción de antimicrobianos se usa en animales de consumo humano, incluidas las aves. El aumento de la intensidad de la producción cárnica en condiciones de hacinamiento industrializado contribuye a un mayor uso de antimicrobianos en dosis subterapéuticas para promover el crecimiento, como profilaxis para prevenir enfermedades y en dosis terapéuticas como tratamiento administrado a los animales con infecciones. Es más, se desconoce el impacto de los metabolitos antimicrobianos y los medicamentos no metabolizados que se liberan al ambiente por aguas negras.

Page 43: patologias en salmónidos

Las buenas prácticas en el uso de fármacos antibióticos y

antiparasitarios favorecen su eficacia clínica, evitan o

disminuyen la resistencia de los parásitos y bacterias, y

contribuyen a entregar un producto inocuo al

consumidor, además de disminuir el impacto ambiental

de estos

“La garantía de inocuidad y calidad de los alimentos, es

un objetivo que no es negociable”

FAO/OMS (2003)