Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la...

64
1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO * La parte III describe y analiza las diferencias entre financiar las pensiones por capitalización y hacerlo por reparto. Llamamos "reparto" a la práctica de destinar el total de la recaudación de cotizaciones de un período al pago de pensiones en el mismo período, evitando acumular o desacumular activos o fondos de pensiones. Llamamos "capitalización" a la práctica de respaldar las promesas de pensión con activos protegidos por derechos de propiedad, como por ejemplo propiedades y títulos financieros endosables. Estas inversiones constituyen el “fondo de pensiones” del plan. La gran mayoría de los planes de primer pilar se financia por reparto 1 . La gran parte de los planes de tercer pilar se financian por capitalización total, aunque un fuerte número de planes de empleador alemanes financiados con “reservas en libros” son la excepción notable. Entre los planes de segundo pilar la competencia es estrecha en cuanto al tipo de financiamiento, aunque en las últimas décadas ha habido un movimiento hacia la capitalización total en Suiza, Gran Bretaña., Holanda, Dinamarca, Australia y América Latina. Además, varios planes tradicionales financiados por reparto puro se han movido hacia o han sostenido la capitalización parcial, como Estados Unidos, Suecia, Canadá y Japón. Es posible encontrar textos que dan por evidente que el reparto es el mejor tipo de financiamiento (Barr, 1998) y otros que llegan a la conclusión opuesta (Banco Mundial, 1994). Una parte de esta controversia se debe al desconocimiento de la teoría económica apropiada y al uso de un lenguaje impreciso. 1 La excepción es el primer pilar de Bolivia, llamado “Bolivida” y anteriormente “Bonosol”. Esta es una pensión anual universal, financiada por capitalización con un fondo proveniente de la privatización de las empresas públicas. Opera desde 1997.

Transcript of Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la...

Page 1: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA

Parte III

FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO*

La parte III describe y analiza las diferencias entre financiar las

pensiones por capitalización y hacerlo por reparto. Llamamos "reparto" a la

práctica de destinar el total de la recaudación de cotizaciones de un período al

pago de pensiones en el mismo período, evitando acumular o desacumular activos

o fondos de pensiones. Llamamos "capitalización" a la práctica de respaldar las

promesas de pensión con activos protegidos por derechos de propiedad, como por

ejemplo propiedades y títulos financieros endosables. Estas inversiones

constituyen el “fondo de pensiones” del plan.

La gran mayoría de los planes de primer pilar se financia por reparto1. La

gran parte de los planes de tercer pilar se financian por capitalización total,

aunque un fuerte número de planes de empleador alemanes financiados con

“reservas en libros” son la excepción notable. Entre los planes de segundo pilar la

competencia es estrecha en cuanto al tipo de financiamiento, aunque en las últimas

décadas ha habido un movimiento hacia la capitalización total en Suiza, Gran

Bretaña., Holanda, Dinamarca, Australia y América Latina. Además, varios planes

tradicionales financiados por reparto puro se han movido hacia o han sostenido la

capitalización parcial, como Estados Unidos, Suecia, Canadá y Japón.

Es posible encontrar textos que dan por evidente que el reparto es el mejor

tipo de financiamiento (Barr, 1998) y otros que llegan a la conclusión opuesta

(Banco Mundial, 1994). Una parte de esta controversia se debe al desconocimiento

de la teoría económica apropiada y al uso de un lenguaje impreciso.

1 La excepción es el primer pilar de Bolivia, llamado “Bolivida” y anteriormente “Bonosol”. Esta es una pensión anual universal, financiada por capitalización con un fondo proveniente de la privatización de las empresas públicas. Opera desde 1997.

Page 2: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

2

A nivel intuitivo, una propuesta de capitalizar una institución previsional

preexistente y financiada por reparto es análoga a lo siguiente: Supongamos que

usted comparte el uso de un automóvil con un amigo. Notemos que usted depende

de su buena voluntad, y él tampoco desea ofenderlo negándole el uso del auto.

Una capitalización equivale a explicitar la propiedad conjunta, precisando en un

contrato la distribución del uso del auto entre usted y su amigo. Ese contrato

asigna derechos de propiedad protegidos por la Constitución.

Parte de la literatura económica ha analizado una operación diferente,

donde usted compra un auto nuevo, entregando al amigo el uso pleno del

automóvil antiguo. En esta operación, usted y su amigo pasan de tener un

automóvil a tener dos, lo que constituye un claro aumento del capital físico del que

disponen. Por esta razón, se llamado también “capitalización” a esta operación.

Sin embargo, es evidente que se trata de dos operaciones diferentes. Es

posible respaldar a un plan con activos protegidos por derechos de propiedad sin

que la economía acumule capital físico. Por ejemplo, un empleador puede financiar

con deuda perpetua los aportes que realiza al plan que patrocina, de forma que el

plan queda capitalizado pero la economía en su conjunto no ha aumentado su

capital físico, pues no ha habido ahorro. También es posible hacer que la economía

acumule capital físico sin proteger a los activos del plan de pensiones con derechos

de propiedad. Por ejemplo, un estado que ofrece pensiones financiadas por reparto

- con aportes corrientes - a sus ciudadanos puede prepagar la deuda pública

elevando los impuestos. Ello eleva el capital físico de la economía - hay ahorro

nacional - pero los activos del plan continúan sin la protección del derecho de

propiedad. La definición correcta de capitalización es sin duda la primera, pues el

plan del empleador queda capitalizado, mientras que el segundo plan no lo está.

Estos temas se tratan en dos capítulos diferentes: la capitalización del plan se

analiza en el capítulo 10, donde se define como asignación de derechos de

propiedad. Los posibles vínculos con un incremento del capital físico de la

economía, que implicaría un incremento del ahorro nacional, se tratan en el capítulo

11.

La discusión respecto al “costo de la transición” se refiere, continuando con

nuestro ejemplo, a cómo financiará usted la adquisición del segundo auto.

Posiblemente lo hará con deuda, o vendiendo otros activos, y en ambos casos

deberá reducir su consumo durante un período transitorio, pero significativo. Al

término de ese período, usted estará mejor pues podrá usar su automóvil sin

compartirlo y la economía habrá acumulado capital físico.

Page 3: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

3

El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a

aumentar el grado de capitalización de los planes de pensiones. Pero eso confunde

las dos operaciones descritas, que son diferentes. Para capitalizar un plan de

pensiones basta con que una reforma transforme la expectativa del plan de cobrar

los impuestos implícitos en el reparto, en títulos financieros en favor del plan,

protegidos por los derechos de propiedad que garantiza la Constitución. La

conveniencia de hacer esto puede ser grande, cuando un plan capitalizado logra

reducir el riesgo político, económico y demográfico en comparación a un plan

financiado por reparto puro (sin derechos de propiedad). Las ganancias obtenidas

de reducciones y de mejoras en la distribución de los riesgos políticos, económicos

y demográficos son analizadas en la sección 10.3 y en el capítulo 13.

Por otro lado, es necesario rechazar las afirmaciones simplistas en cuanto a

que siempre conviene aumentar el grado de capitalización de los planes de

pensiones, pues ello depende de qué efecto tendrá la asignación de derechos de

propiedad sobre el riesgo. Esto depende de las reglas de distribución del riego que

se aplican antes y después de la capitalización y de cuál es el contexto institucional

para la administración del riesgo con que cuenta la economía. Un ejemplo de

capitalización indeseable es la que conduce a un fondo de pensiones administrado

por el estado que se invierte con criterios populistas o electorales, y obtiene una

baja rentabilidad económica.

En cualquier caso, la capitalización del plan puede hacerse sin que el capital

físico de la economía aumente. Sólo esto último genera costos de transición y

redistribución de riqueza entre generaciones.

No compartimos el énfasis que muchos autores han dado a la relación entre

la demografía y el método de financiamiento de las pensiones. Esos autores han

creído ver la capitalización de los planes una respuesta al cambio demográfico que

enfrentan ciertas regiones de mundo. Esa visión es incompleta, pues cuando el

paso a capitalización se hace sin aumentar el capital físico de la economía, no

contribuye a aliviar los problemas causados por el cambio demográfico por la vía

de aumentar el capital físico, pero contribuye a aliviarlo por la vía de diversificar

mejor el riesgo demográfico entre las distintas generaciones de afiliados que

coexisten en un momento del tiempo, e internacionalmente.

En nuestra opinión, el mayor atractivo de una capitalización, es que puede

contribuir a evitar la acción del factor más profundo que explica los problemas de

financiamiento que enfrentan muchos planes de pensiones obligatorios, del

segundo pilar: el predominio de las consideraciones políticas de corto plazo en el

Page 4: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

4

ajuste de los parámetros frente a los riesgos materializados. En los países de altos

ingresos de Europa, Japón y los Estados Unidos, las consideraciones electorales

han causado el proceso de reducción de los requisitos para obtener pensiones

anticipadas y ha llevado a esos países a postergar reformas paramétricas, como

por ejemplo aumentos en la edad de pensión, que son necesarias para mantener la

solvencia de sus planes de pensiones.

La situación es similar en América Latina, a pesar de que su situación

demográfica es la opuesta. Países como Brasil y México han sufrido en los 90 las

consecuencias de la maduración de sus planes financiados por reparto, a pesar de

que el crecimiento poblacional del sector formal de sus economías continuará a

tasas elevadas por varias décadas más. El motivo es que la competencia política los

llevó a aprobar leyes que prometían pensiones insostenibles. Países como

Argentina, Colombia y El Salvador vieron que el riesgo político asociado al

financiamiento por capitalización es mayor que el asociado al financiamiento de

reparto. El problema demográfico es el problema principal solamente en algunos

países, como Alemania, Japón y Corea del Sur.

Esta parte del libro tiene cuatro capítulos:

Capítulo 8: Contabilidad de la Capitalización y el Reparto

Capítulo 9: Equilibrio Macroeconómico y Financiamiento

Capítulo 10: Transiciones hacia Capitalización

Capítulo 11: Ahorro Nacional y transiciones

Page 5: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

5

Capítulo 8:

CONTABILIDAD DE LA CAPITALIZACION Y EL REPARTO

Indice de Materias 8.1 Sinopsis 6 El grado de capitalización El reparto 8.2 Flujo de caja de una institución previsional 10 Flujo de caja agregado Casos particulares Flujo de caja en un modelo de generaciones traslapadas El grado de capitalización La identidad del flujo de caja Reparto y capitalización Ajuste de parámetros frente a cambios exógenos Transiciones en el grado de capitalización 8.3 Flujo de caja en un estado estacionario 26 Estados estacionarios El flujo de fondos agregado Propiedades del flujo de fondos en un estado estacionario Algunas consecuencias para el caso de capitalización Cambios de la edad de pensión para el caso n = 0 8.4 Balances actuariales de una institución previsional 37 Tipos de balance actuarial Balance como testigo de las tendencias Limitaciones de los balances actuariales Balance de caja abierta para un horizonte infinito 8.5 El activo oculto en el financiamiento de reparto 49 Medición del activo oculto El balance económico Planes insolventes y quiebra de un plan El estado de resultados Derechos de propiedad y riesgo Conclusión Conceptos Clave 61 Ejercicios propuestos Bibliografía

Page 6: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

6

CAPITULO 8: CONTABILIDAD DE LA CAPITALIZACION Y EL REPARTO

Se inicia la discusión presentando una sinopsis que introduce la definición

de "grado de capitalización" de un plan de pensiones y explica los principales

conceptos. El resto de la discusión se organiza en torno a los estados contables de

la institución previsional, para un plan de pensiones cuyas distintas generaciones

de afiliados tienen vidas de dos períodos de igual duración. El análisis del flujo de

caja muestra que el financiamiento por reparto puro puede entregar una

rentabilidad positiva. Además demuestra que existen reglas de ajuste que dotan de

estabilidad financiera al plan financiado por reparto.

El análisis de los balances muestra también que según cuál sea el entorno

macroeconómico, un plan de pensiones financiado por capitalización parcial

puede estar en dos clases de situaciones: sin balance, y por tanto sin restricción

presupuestaria, y con balance. En este último caso, al caer el grado de

capitalización, aumenta la importancia de un activo oculto, que es el valor

presente de los impuestos que requiere aplicar el plan de pensiones a sus afiliados

en el futuro para mantener su independencia financiera.

8.1 Sinopsis

Esta sección sintetiza la diferencia entre los sistemas extremos de

financiamiento que puede utilizar un plan de pensiones. En un extremo, está la

capitalización total o prefinanciamiento2. Este sistema es una extensión del

principio de ahorro individual para la vejez hasta el nivel de la institución

previsional. El individuo que ahorra para su vejez usa la capitalización, pues

acumula derechos de propiedad en inversiones financieras y reales, para

liquidarlas en la vejez con el objeto de cubrir sus necesidades de consumo.

Consideremos ahora un grupo de personas en constante renovación, como

son los afiliados a un plan de pensiones. Se espera que los ingresos laborales de los

miembros futuros sean positivos. La existencia de ingresos sustanciales al plan,

generados por la membresía de afiliados futuros, sugiere que gracias a la

renovación permanente, el grupo o plan nunca tendrá un caída en el ingreso

laboral agregado. Sin embargo, la ausencia de una caída en el ingreso laboral, es

2 En inglés, este método de financiamiento se llama "full funding" o "prefunding".

Page 7: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

7

similar a afirmar que el grupo nunca envejece. De esta forma, parecería que el

grupo o plan no requiere formar un stock de ahorro para una vejez que nunca

llegará.

Sin embargo, el grupo puede hacerse viejo si la membresía deja de renovarse.

Esta situación puede ocurrir con facilidad en los planes de pensiones de un solo

empleador, pues muchas empresas cierran eventualmente. También puede ser éste

el destino de un sistema de transferencias desde los jóvenes hacia los viejos en el

interior de una familia extendida, pues cada familia individual está sujeta al riesgo

de disolución y extinción. En el caso de los estados nacionales surgidos en Europa

a partir del siglo XVI, y luego extendidos por el resto del mundo, la membresía

futura de un sistema de pensiones obligatorio a nivel nacional puede parecer más

segura. Sin embargo, subsisten los riesgos de emigración, de caída de la fertilidad,

de aumento de la longevidad, y quizá más importante, de desaparición de ese

estado por conquista o desmembramiento (como Austria-Hungría y la URSS).

Si bien la existencia de estos riesgos podría justificar capitalizar en parte los

respectivos planes de pensiones, continúa siendo factible evitar la capitalización

completa, aprovechando los ingresos laborales generados por la membresía futura.

Por ello ha sido frecuente en la historia que las familias, los gremios, las unidades

feudales, los ejércitos nacionales, las iglesias, las empresas organizadas como

sociedades anónimas y, desde fines del siglo XIX, también los estados nacionales,

apuesten a que los ingresos laborales de los miembros futuros serán sustanciales.

Surge así el financiamiento de reparto, llamado también contemporáneo, sobre la

marcha o en cadena3.

Conviene advertir al lector que hemos introducido una falacia: aún si el

ingreso laboral de un grupo es creciente y éste no requiere formar un stock de

ahorro, no se sigue que el grupo o plan pueda regalar pensiones a ciertos

miembros del grupo - por ejemplo los viejos iniciales - sin sacar los fondos de

alguna parte.

El grado de capitalización

En cada momento del tiempo todo miembro del grupo, y por ende el

conjunto de los miembros, posee un stock de ahorro expresado como derechos a

cobrar pensiones en el futuro. Esos derechos constituyen un pasivo para la

3 En inglés, este método de financiamiento se llama "pay as you go financing" o "unfunded finance".

Page 8: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

8

institución previsional o plan de pensiones. La institución previsional puede

respaldar parte o todos los derechos de sus miembros adquiriendo activos

protegidos por derechos de propiedad, como por ejemplo títulos financieros

endosables (emitidas por empresas, bancos, gobiernos y hogares - mutuos de

crédito hipotecario-) y en activos reales como terrenos urbanos, maquinaria, tierra

agrícola y patentes industriales. El "grado de capitalización" ( ) de un sistema de

pensiones se define por:

(8.1) t Ft

VPt(Pt1,t2,...)

donde t = grado de capitalización del sistema al final del período t.

Ft = valor de los activos protegidos por derechos de propiedad al final

del período t.

Pt+1,t+2,... = agregado de las pensiones ya prometidas, a cambio de

contribuciones ya recibidas, que se pagarán en los próximos períodos.

VPt(X) = valor presente esperado de X, determinado con las tasas de

interés disponibles en el mercado financiero para el ahorro realizado en la fecha t.

La expresión VPt(Pt+1) es la "deuda pensional a la fecha" o DPF. Por ello, el

grado de capitalización indica la composición del activo de la institución pensional

o del plan de pensiones, pues indica qué parte del pasivo (la deuda pensional) está

financiada con activos protegidos por derechos de propiedad, llmados reservas o

fondos de pensiones (F). Los casos comunes son:

= 0 "financiamiento de reparto puro", es decir cero capitalización.

en el intervalo (0,1) llamado "capitalización parcial"

= 1 "capitalización total" o "capitalización pura".

Cuando una institución previsional tiene, en términos netos, una deuda

financiera a la fecha t, entonces Ft y t son negativos. Esto define a los sistemas de

reparto desbalanceados, donde por alguna razón la tasa de cotización queda

rezagada en un nivel inferior a la necesaria para financiar los beneficios en curso

de pago (ver sección 8.5).

En el otro extremo, cuando la institución previsional posee activos o

reservas financieras de valor superior al pasivo con los pensionados ( > 1), existe

Page 9: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

9

un "patrimonio" en favor del patrocinador o fundador del sistema de pensiones.

Esto es frecuente en los planes de pensiones de empleador, cuando éste desea

acumular utilidades en el plan de pensiones para aprovechar las ventajas

tributarias de que éstos gozan, por ejemplo una tasa reducida de impuesto a las

utilidades de las inversiones. Por eso en los EE.UU. el Internal Revenue Service ha

establecido multas a los planes de pensiones con mayor que cierto nivel, cercano

a 1,10.

El grado de capitalización es una característica agregada de una institución

pensional o sistema de pensiones. No depende de si el fondo de pensiones es de

propiedad colectiva o es de propiedad individual. No depende de si existen

cuentas individuales o registros de los aportes individuales.

El reparto

La clave del financiamiento por reparto está en que la deuda pensional a la

fecha está respaldada por un activo inusual: impuestos que se aplicarán a personas

que aún no son miembros del grupo (afiliados del plan), pero que lo serán en el

futuro, y también de personas que ya son miembros del grupo y harán más aportes

en el futuro. ¿Es éste activo un activo más, tal como los activos financieros

normales? No lo es, pues no está protegido por derechos de propiedad, y además

para adquirirlo no es necesario un desembolso inicial.

Además, al crearse este activo (por iniciación del sistema, o por reducción del

grado de capitalización) se produce un excedente de caja. Este puede ser destinado

a subsidiar a las generaciones vivas al momento de crearse el activo. El costo (uso

alternativo) de ese subsidio es que no se acumulan activos protegidos por derechos

de propiedad, es decir no se acumula un fondo, y por ello los miembros futuros del

grupo dejan de recibir ingresos por intereses. Por eso, iniciar un plan con

financiamiento por reparto permite al grupo adelantar consumo.

Las deudas también exhiben las propiedades de no requerir desembolso

inicial, y de generar un excedente inicial de caja. Esto sugiere que reducir el grado

de capitalización de las pensiones es equivalente a emitir deuda. Pero, ¿quién

emite esa deuda?

Recordemos que el activo de una institución previsional financiada por

reparto es el derecho a cobrar impuestos a personas que aún no son miembros del

grupo. Se sigue que los futuros miembros del grupo deben asumir un pasivo de

Page 10: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

10

igual magnitud. Luego, quienes asumen y emiten la deuda son las futuras

generaciones de miembros del grupo.

Así, el reparto presenta una ventaja en comparación a la deuda: la institución

previsional no compensa a las futuras generaciones de miembros del grupo, es decir

no les paga por haber aceptado esa deuda. Las futuras generaciones de miembros

del grupo deben aceptar la deuda que se les impone, sin poder cobrar por

aceptarla. Los recursos obtenidos son repartidos por la institución previsional

entre las generaciones vivas ahora, justificando quizá la denominación en francés y

castellano de este método de financiamiento ("rèpartition" y "reparto").

A pesar de este gravamen, las futuras generaciones todavía pueden recibir

una rentabilidad positiva de su participación en un plan de pensiones financiado

por reparto. Esto no es tan sorprendente como podría creerse, pues basta con que

la rentabilidad obtenida sea inferior a la pagada en el mercado financiero para que

exista un impuesto o gravamen contra las futuras generaciones.

Si bien se afirma con frecuencia que un plan de pensiones financiado

enteramente por reparto es insolvente, ello es falso una vez que los parámetros del

plan se ajustan para lograr un equilibrio en el flujo de caja. La institución

previsional financiada por reparto y con flujo de caja equilibrado es solvente, pues

puede pagar todos sus compromisos. Su activo es inusual: el derecho a cobrar

impuestos a personas que aún no son miembros del grupo. Luego, no tienen

fundamento las afirmaciones de que los sistemas de reparto siempre "están

quebrados", y menos aún de que siempre sufran déficit de caja.

8.2 Flujo de caja de una institución previsional

Esta sección presenta el flujo de caja de la institución previsional o plan de

pensiones, para una gama de situaciones que se observan en la realidad. Se

analizan los principales ítems y su evolución en el tiempo.

Es importante indicar que en el lenguaje de los actuarios, una "proyección

actuarial" corresponde al flujo de caja proyectado anualmente por varias décadas

hacia el futuro. Deben distinguirse de las "valoraciones actuariales", que son

balances y se tratan más adelante.

Las proyecciones actuariales son indispensables para una administración

financiera eficiente de un plan de pensiones. Ellas permiten detectar con

Page 11: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

11

anticipación cambios en los principales ítems de flujo de caja en diversos

escenarios, lo que a su vez permite estudiar y aplicar respuestas eficientes.

Por ejemplo, es interesante predecir la evolución de las reservas financieras

de un plan de pensiones a lo largo del tiempo, típicamente para determinar si

existe una fecha finita en la cual se agotarán las reservas y cuál es esa fecha. Por

ejemplo, la proyección actuarial del Sistema de Seguridad Social (SSS) de Filipinas

realizado en 1990, que proyectó los flujos anuales hasta el año 2060, determinó que

al adoptar un incremento de pensiones propuestos las reservas financieras

empezarían a declinar en el año 2043 y se agotarían en el año 2060, en el escenario

más probable (Templo, 1995, p. 13).

Flujo de caja agregado

La identidad del flujo de caja dice que todo ingreso debe ser utilizado en

algún destino, por lo que:

(8.2) Ct + rt-1.Ft-1 + Qt + Gt - [ Pt + (Ft - Ft-1) + St ] = 0 para todo t.

Las convenciones son que los stocks se miden a principio de período y que la

tasa de interés rt se fija en el período t pero se paga en t+1. Las variables en la

ecuación (8.2) son de dos tipos:

INGRESOS (positivos):

Ct = cotizaciones recibidas. Incluye a las realizadas a nombre de los

trabajadores y a nombre de los empleadores.

rt-1.Ft-1 = renta de inversiones del fondo de pensiones. Considera sólo los

activos de capitalización, excluyendo los activos implícitos en el financiamiento de

reparto, y resta los intereses pagados en eventuales deudas financieras. Incluye

intereses y ganancias de capital, netas de pérdidas de capital.

Qt = aporte regular, planeado y explícito del patrocinador del plan de

pensiones, cuando éste existe. Puede ser presentado como cotización del

patrocinador (empleador o estado) o simplemente como un subsidio permanente

del patrocinador. Por ejemplo, el estado alemán aportó el 14,6% del gasto en

pensiones en 1991, como parte de un esfuerzo regular y explícito. El estado

mexicano aporta regularmente "un peso diario" a las cuentas de todos los afiliados

a las AFOREs (Cerda y Grandolini, 1997).

Page 12: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

12

Gt = aportes eventuales recibidos del patrocinador del plan de pensiones, neto

de retiros o giros eventuales realizados en favor del patrocinador. Este ítem es

importante en los planes con garantía directa y explícita de parte de un

patrocinador (planes de compañías de seguros de vida, planes de empleador,

algunos planes estatales). En esos casos, el aporte positivo ocurre cuando un hecho

externo imprevisto eleva los gastos o reduce los ingresos agregados, generando un

desequilibrio entre beneficios prometidos y disponibilidades de fondos. En los

planes garantizados, el equilibrio se restablece con el aporte del garantizador

externo directo, que alcanza la suma exacta necesaria y evita modificar parámetros

del plan. El aporte negativo ocurre cuando un hecho imprevisto genera un

superávit de caja, lo que permite al garantizador externo hacer un retiro, o reducir

el aporte Qt que había planeado, en la cantidad exacta que restablece el equilibrio

financiero, sin modificar parámetros del plan.

Este ítem también puede ser importante cuando las autoridades a cargo del

plan deciden por su cuenta intervenir para modificar uno o más parámetros del

plan de pensiones (tasa de cotización, fórmula de beneficios, edades de jubilación,

grado de capitalización). Además, la intervención puede incluir un cambio en los

aportes previstos inicialmente. A diferencia del caso anterior la intervención de las

autoridades a cargo del plan restablece el equilibrio financiero modificando

parámetros del plan. La intervención puede ocurrir o no en respuesta a hechos

externos.

EGRESOS (negativos):

Pt = pensiones de vejez pagadas, más retiro de fondos para adquirir rentas

vitalicias, más beneficios de suma única, lo que incluye excedentes de libre

disposición y beneficios funerarios. No se consideran los beneficios de los seguros

de invalidez y sobrevivencia porque esos beneficios se financian con una

cotización separada (la prima del seguro) que no está incluida en las cotizaciones

Ct, que son las destinadas a pensiones.

Ft - Ft-1 = Aumento neto del fondo de pensiones. El "fondo de pensiones" o

reserva financiera, formados por inversiones reales y financieras. Los activos reales

se diferencian de los activos financieros en que estos últimos constituyen pasivos

para otras personas que residen en la misma economía. Ejemplos de activos

financieros son la deuda pública y los créditos de consumo otorgados a hogares.

Los activos reales son el capital físico (maquinaria, equipo, estructuras), el capital

intangible (marcas, patentes) y los activos extranjeros (sean reales o financieros).

Page 13: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

13

El fondo de pensiones incluye únicamente a los activos de capitalización, y excluye

a los activos implícitos asociados al financiamiento de reparto que consisten en el

gravamen esperado sobre las futuras generaciones de miembros del plan.

St = subsidios cruzados a otras ramas de la seguridad social, pagados por el

sistema de pensiones. Por ejemplo, en España el “Sistema Contributivo” de la

seguridad social obligatoria presta los siguientes servicios a cambio de 28,3% del

salario: Asistencia sanitaria, Riesgo durante el embarazo y maternidad,

prestaciones por Desempleo, prestaciones Familiares, Seguro escolar, Seguro de

muerte y supervivencia, Seguro de invalidez y vejez (jubilación). Los primeros

cinco no corresponden a pensiones, y pueden contener subsidios cruzados.

En América Latina ha sido frecuente que los planes de pensiones financien

generosos subsidios de salud y vivienda, que benefician en forma contemporánea

a los miembros del plan de pensiones. Estos subsidios pueden ser en especie

(servicios de atención médica gratuita) o financieros (créditos de vivienda a tasas

de interés inferiores a las de mercado, pagos que reemplazan al salario en caso de

enfermedad o maternidad, subsidios a las primas de seguros para gastos de salud,

etcétera).

Otros subsidios salen del ámbito tradicional de la seguridad social, por lo que

es más apropiado tratarlos como parte de la política de gasto público. Esto ocurre

con la exención de contribuciones al plan, sin una reducción correlativa de

beneficios, en favor de grupos favorecidos. Ejemplos son la exención de

contribuciones a quienes hacen el servicio militar en Austria, Italia y Letonia, la

exención de contribuciones a las mujeres que han tenido más de tres hijos en

muchos países de la ex Unión Soviética, y la exención de contribuciones para las

personas que tienen un niño pequeño o un anciano inválido a su cargo, como en

Austria e Italia. Lo mismo ocurre con los subsidios cuyo fin es redistribuir ingreso,

como son las asignaciones familiares y las pensiones mínimas. En estos casos sería

más apropiado tratar a estos subsidios como un Qt de signo negativo, pues se trata

de una entrega de fondos al patrocinador que es regular y planeada, aunque no

explícita.

Desde luego, los subsidios pueden ser deseables o no, dependiendo de su

diseño y de la transparencia con que son financiados por el sistema político. Sin

embargo, es frecuente encontrar casos en que se ha legislado subsidios financiados

por los sistemas de pensiones, sin identificar claramente a quienes soportan los

tributos implícitos asociados. En muchos casos se grava a las futuras generaciones.

Page 14: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

14

Casos particulares

Ciertos casos particulares gozan de atención especial porque permiten

simplificar el análisis, sin sacrificar sus elementos esenciales. En particular

destacan los siguientes:

(a) Cuando St = 0 (para todo t en la ecuación 8.2), se dice que el plan de

pensiones es "especializado". El motivo es que el plan se especializa en dar

beneficios de vejez y no se extiende a otras ramas de la seguridad social o de la

política de gasto público. En general, la especialización del sistema de pensiones es

deseable porque facilita una administración eficiente tanto de las pensiones como

de los demás programas de gasto.

Quizá más importante, la especialización del sistema de pensiones es

necesaria para que la competencia política opere de forma eficiente, pues sólo así

se genera la información mínima necesaria para que la opinión pública, incluídas

las autoridades políticas superiores del gobierno y de la oposición, puedan conocer

el resultado financiero del sistema de pensiones y sus tendencias, para tomar

acciones correctivas adecuadas en forma oportuna. En muchos países de América

Latina la mezcla de funciones al interior de una gran institución de seguridad

social no especializada ha facilitado la concesión de favores a grupos de presión

específicos que ofrecen apoyo político a cambio y ha permitido la creación de una

burocracia de grandes dimensiones. Para concentrar la atención en la esencia de

los métodos de financiamiento es deseable entonces analizar el caso puro en que el

sistema de pensiones es especializado;

(b) Cuando Qt = 0 (para todo t en la ecuación 8.2), se dice que el plan de

pensiones es financieramente "independiente". El motivo es que su presupuesto

no recibe aportes regulares, planeados y explícitos de parte del patrocinador

(empleador, fisco o compañía de seguros). Ello permite analizar el financiamiento

de las pensiones sin referencia a la capacidad y voluntad del patrocinador de

cumplir con el compromiso de aporte Qt. Sin embargo, la "independencia" del plan

de pensiones de su patrocinador es relativa, pues él mantiene la potestad de

modificar parámetros tales como la tasa de cotización, la tasa de reemplazo (los

beneficios), y la edad de jubilación. El ejercicio de estos poderes tiene impactos

significativos en las finanzas del plan. En este sentido más amplio, ningún plan de

pensiones es independiente de su patrocinador.

Page 15: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

15

Políticamente, los impuestos y recortes de gastos reducen las probabilidades

de las autoridades de mantenerse en el poder. Luego, la voluntad del fisco de

aportar los fondos Qt está sujeta a criterios exigentes. Es probable que el estado

prefiera reducir Qt a valores negativos, para poder reducir impuestos y aumentar

otros gastos públicos valiosos.

Si las autoridades estiman conveniente usar los aportes, salarios imponibles y

beneficios del plan de pensiones como base para determinar impuestos y

subsidios, pueden hacerlo sin inmiscuirse en las finanzas del plan de pensiones,

manteniendo su independencia financiera. Así, los planes de pensiones

independientes no son afectados por el diseño de la política fiscal; y

(c) Cuando no hay incertidumbre ni riesgo, no puede haber aportes ni

retiros sorpresivos ni eventuales y Gt = 0 (todo t). La supresión de las

consideraciones de riesgo es conveniente porque permite simplificar el análisis de

este capítulo. Esas consideraciones se analizan en forma separada en el capítulo 13.

Esta simplificación es compatible con los casos donde el escenario externo o

las políticas de las autoridades del plan varían a través del tiempo en forma

predecible. Por ejemplo, podremos analizar una transición demográfica

perfectamente predicha y un cambio en la política de financiamiento de las

pensiones que sea aplicado tal como fue anunciado.

Flujo de caja en un modelo de generaciones traslapadas

Para simplificar la notación, utilizamos un modelo de generaciones

traslapadas, donde la vida de cada generación se divide en dos períodos de igual

duración (cada período puede tomar 30 años). Cada generación de miembros del

sistema trabaja sólo durante la juventud, pero consume durante ambos períodos.

Los períodos de vida de estas generaciones están "traslapados" en el tiempo, de

forma que en cada período coexiste una generación joven con la anterior, que ya es

vieja.

Page 16: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

16

tiempo (período)

Número de lageneración

0

1

2

3

4

1 2 3 4

j,t v,t+1

v,t+1=Generaciónde viejos enperiodo t+1

j,t= Generación

de jóvenes enperiodo t

Donde:

Gráfico 8.1: Notación con generaciones traslapadas y vidas de 2 períodos

En este modelo usamos la siguiente notación:

Nvt = número de afiliados viejos en el período t.

Njt = número de afiliados jóvenes en el período t.

yjt = ingreso laboral imponible de los afiliados jóvenes (activos) en t.

at = aportes de un individuo joven en el período t.

pt = pensiones recibidas por un individuo viejo en el período t.

t = tasa de cotización aplicada a los jóvenes en el período t.

ßt = tasa de reemplazo pagada a los viejos en el período t.

t = tasa interna de retorno pagada por el plan de pensiones a quienes son

jóvenes en el período t.

Sabemos del capítulo 4 que at =t.yjt , que pt =ßt.yjt-1 y que 1+t = pt+1/at =

ßt+1/t. Como suponemos que no existe incertidumbre en cuanto a la duración de

la vida y por ello nadie muere joven, resulta que Njt = Nvt+1 para todo t. Otros

parámetros descriptivos del plan de pensiones son:

nt = (Njt/Njt-1)-1 = (Nvt+1/Nvt) -1 = tasa de crecimiento de los cotizantes

entre t-1 y t y tasa de crecimiento de los pensionados entre t y t+1. Debido a que nt

Page 17: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

17

puede variar en el tiempo, este modelo permite investigar el efecto de variaciones

en la fertilidad y en la cobertura del plan de pensiones4.

xt = (yjt/yjt-1)-1 = tasa de progreso tecnológico aumentador de la calidad del

trabajo, que permite aumentar los salarios imponibles en términos reales. Este

factor puede incorporar también las mejoras o deterioros en la fiscalización de la

obligación de aportar, pues ello afecta el ingreso imponible declarado medio, que

es el que interesa para el financiamiento del plan de pensiones.

gt = (1+nt)(1+xt) -1 = tasa de crecimiento de la masa salarial imponible por el

plan de pensiones. Este parámetro resume las variaciones demográficas y del

mercado laboral que afectan a los planes de pensiones5.

El grado de capitalización

Recordemos de la ecuación 8.1, que el "grado de capitalización" ( ) de un

plan de pensiones o institución pensional se define por la razón entre el fondo y el

valor presente de las obligaciones ya contraídas con los afiliados. En el caso del

modelo de generaciones traslapadas con vidas de dos períodos, el valor presente

en t sólo debe mirar un período más adelante, porque para t+2 todos los actuales

afiliados, aún los más jóvenes, estarán muertos. El valor presente se determina

utilizando la tasa de interés real "rt" ofrecida en el período t, para ser pagada en el

período t+1. Luego, se cumple que VP(Pt+1,t+2,...) = (Nvt+1.pt+1)/1+rt, por lo

que:

(8.3) t Ft

(Nv,t1 pt1) 1 rt

Ft

At

1 rt

1t

donde:

Nvt+1 = Njt debido al supuesto de que nadie muere joven.

At = t.yjt.Njt = contribución agregada de los jóvenes en t.

pt+1 = (1+t).t.yjt = pensión por pensionado en t+1.

t = Rentabilidad otorgada por el plan.

4 Sin embargo, las variaciones en la edad de pensión y en la longevidad no pueden ser analizadas con este modelo porque cada generación vive dos períodos de duración exactamente igual y la edad de retiro es siempre al final del primer período. 5 Cuando la cobertura del sistema de pensiones es una proporción constante de la masa salarial en todos los períodos, y la participación del trabajo en el PIB también es constante, entonces gt es

también la tasa de crecimiento del PIB.

Page 18: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

18

Para analizar ecuación (8.3), consideremos primero el cuociente F/A. Este

cuociente indica la proporción de los aportes de cada generación que ha sido

acumulada como reservas o inversiones al final del período. Mientras mayor sea la

proporción de los aportes que se acumulan como reservas al final de cada período,

más aumenta el grado de capitalización.

El grado de capitalización depende también del nivel de las promesas de

pensión futuras, descontadas al presente. Mientras mayores sean las promesas de

pensión en relación a lo cotizado, es decir mientras mayor sea (1+ ), un nivel dado

de reservas es más insuficiente y el grado efectivo de capitalización de las promesas

es menor. Finalmente, a mayor tasa de interés de mercado, un nivel dado de

reservas iniciales permite generar más ingreso por intereses, lo que cubre de mejor

manera las promesas de pensión y aumenta el grado de capitalización.

La definición (8.3) nos sirve también para expresar el tamaño del fondo de

pensiones en función del grado de capitalización, pues ella implica, en conjunto

con las demás definiciones, que Ft = t.t.(1+t/1+rt).(yjt.Njt).

La identidad del flujo de caja

Para un plan de pensiones especializado (St=0), independiente (Qt =0), y bajo

la hipótesis de certidumbre (Gt=0), la identidad del flujo de caja (8.2) para el

período "s" se simplifica a:

(8.4a) Ct + rt-1.Ft-1 + Ft-1 = Pt + Ft

(8.4b)6 s. yjs.Njs + (1+rs-1).Fs-1 = pvs.Nvs + Fs

Ahora reemplazamos (8.3) en (8.4b). Usando además las definiciones yjs =

yjs-1.(1+xs-1) ; Njs = (1+ns-1).Njs-1 ; (1+gs-1) = (1+xs-1).(1+ns-1); Nvs = Njs-1 y

que pvs = (1+s-1)s-1yjs-1.; la definición de la tasa interna de retorno para cada

generación, y el grado de capitalización para representar al fondo de pensiones,

resulta que la identidad del flujo de caja (8.4b) se transforma en (8.5a):

6 Reagrupando y reemplazando Ct = t

. yjt.Njt y Pt = pvt

.Nvt en (8.4a) obtenemos (8.4b).

Page 19: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

19

(8.5a) s(1 gs1) s1s1(1 s1) (1 s1)s1 ss1s1 rs

(1 gs1)

Cada término de (8.5a) corresponde al término de la ecuación (8.4) que está

en la misma posición. Esta ecuación demuestra que la tasa interna de retorno para

la generación que es joven en el período s-1, que es (1+ s-1), está ligada

directamente a la tasa interna de retorno de la generación siguiente, que es (1+ s).

Recordando que la tasa de reemplazo se define como ßs = (1+s-1).s-1 es

posible eliminar s en función de ßs, con lo que la ecuación (8.5a) puede

presentarse también en términos de la tasa de reemplazo:

(8.5b) s(1 gs1) s1s s ss1(1 gs1)

1 rs

Nuevamente, cada término de (8.5b) corresponde al término de la ecuación

(8.4) que está en la misma posición. Esta expresión indica que la tasa de reemplazo

de una generación está directamente ligada con la tasa de reemplazo recibida por

la generación anterior.

Esta ecuación es válida en un ambiente donde cambian los parámetros

demográficos y económicos en forma predecible (para que Gt =0). Por ello

generaliza significativamente las presentaciones tradicionales. Esta ecuación nos

permite tratar transiciones en el grado de capitalización t, en la tasa de cotización

t y en los beneficios (representados por t o ßt).

Reparto y capitalización

Revisaremos algunos casos particulares de la ecuación (8.5), donde la

intuición nos permite identificar la tasa interna de retorno del plan en forma

independiente:

a) Sistema de capitalización total, como las AFPs, AFJPs y AFOREs.

La capitalización total implica que s-1 = s = 1. Al reemplazar estas

condiciones en la ecuación (8.5b), ella se simplifica a s = rs. Esto significa que

cada generación obtiene una tasa interna de retorno idéntica a la tasa de

Page 20: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

20

rentabilidad lograda en las inversiones del fondo de pensiones durante ese

período. Ello concuerda con lo que nos dice la intuición.

Puesto al revés, este resultado indica que si un plan de pensiones intenta

acreditar a las cuentas individuales de cada generación tasas de retorno diferentes

de las ganadas por el fondo de pensiones, necesariamente su grado de

capitalización se desviará de la capitalización total, pues sobrarán o faltarán

fondos.

b) Sistema de reparto maduro, como en la mayoría de los planes tradicionales europeos.

Este sistema de financiamiento implica que s = s-1= 0. Al reemplazar esta

condición en la identidad (8.5a), ella se simplifica a:

(8.6) 1+ s-1 = (1+gs-1)(s/s-1) para reparto puro

Esta ecuación dice que la tasa interna de retorno pagada por un sistema de

reparto puro es proporcional a la tasa de crecimiento de la masa salarial imponible

(1+gs-1), y también a la tasa de crecimiento de la tasa de cotización (s/s-1). El

producto de ambas es la tasa de crecimiento de la recaudación de cotizaciones. Por

eso, la tasa interna de retorno pagada por un sistema de reparto puro es idéntica a

la tasa de crecimiento de la recaudación de cotizaciones.

En un estado estacionario donde la recaudación de cotizaciones crece a una

tasa constante en el tiempo, la expresión de la derecha es positiva. Esto implica que

la rentabilidad pagada a cada generación es positiva, a pesar de que no existen reservas

ni fondos de pensiones (Samuelson, 1958). Esto es posible por el siguiente motivo:

al aumentar la recaudación de cotizaciones, los fondos disponibles para pagar a los

pensionados son mayores que una simple devolución de sus aportes7.

Sin embargo, cuando por algún motivo ocurre que gs < 0 en algún período "s"

y la tasa de cotización es constante, la tasa de rentabilidad para una generación de

afiliados debe ser negativa. Esto es necesario para que el sistema de pensiones

financiado por reparto mantenga su independencia financiera. Esto ha ocurrido en

planes de pensiones que han experimentado una caída de la contratación de

miembros jóvenes (planes de empresas en declinación, tales como los

ferrocarriles), una caída de la fertilidad a niveles inferiores a los de reemplazo

(Italia a partir de los 80) una emigración de los jóvenes (Uruguay en los años 80),

7 Como veremos en el capítulo 9, una "burbuja", "pirámide" o "Juego de Ponzi "que ofrezca una tasa de rentabilidad suficientemente baja es financieramente sostenible en el largo plazo.

Page 21: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

21

una reducción de la cobertura y un aumento de la subdeclaración de salarios

(Argentina en los años 80) y una caída en los salarios reales (Rusia en los 90,

México en los 80).

c) Sistema de reparto inmaduro, como el plan tradicional brasileño.

En todo plan de pensiones nuevo se cumple que s-1 = 0 para el período

previo al inicio del plan (que definimos como el período s-1=0). El financiamiento

de reparto tiene la propiedad única de que la recaudación obtenida en el período

inicial (definido como período s=1) puede ser repartida, pues no se pretende

formar un fondo. De esta manera, sobran fondos durante las décadas de

introducción del reparto. Consideremos entonces el caso frecuente donde se

regalan pensiones a la generación que ya es vieja al iniciarse el sistema, sin exigirle

contribuciones a cambio. Esto último significa que s-1 = + para s-1 = 0, ya que la

tasa interna de retorno obtenida por la generación inicial es infinita en un modelo

de ciclo de vida de dos etapas iguales.

En el caso real donde la vida tiene muchos períodos, es frecuente observar

sistemas de pensiones donde se exige a todo beneficiario haber contribuido alguna

suma, pero igualmente se puede entregar a las generaciones iniciales un subsidio

por la vía de entregarle una pensión de valor presente muy superior al valor

presente de sus contribuciones. Por ejemplo, esa fue la política seguida al

introducir el Social Security de los Estados Unidos (Leimer, 1994).

Recuadro 8.1: La identidad del flujo de caja en un sistema nuevo.

Debido a que s-1 = +∞ y ßs =+∞ para s-1 = 0, y s-1 = 0, el segundo término

de (8.5a) tiene un valor indefinido y ,por consiguiente, la ecuación (8.5a) no puede ser aplicada en el primer período.. Por ello, la magnitud del subsidio a la generación inicial, en relación a su ingreso cuando joven, se obtiene de (8.2), bajo Qt =Gt=Ft-1=St=0 :

Ct – Pt + Ft = 0 Reemplazando por definiciones de Ct, Pt y Ft para t=1 se obtiene:

1yj 1Nj 1-1yj 0Nv 1 + 1 1 yj 1Nj 1. (1+1)/(1+r1) = 0

Despejando 1 y definiendo g0 =(yj 1Nj 1)/( yj 0Nj 0) -1 , tenemos:

(R8.10) 1 1(1 g0 ) 1 1 1 1

1 r1

Esta ecuación muestra que la tasa de reemplazo para la generación que ya era vieja al iniciarse el sistema (ß1 = pv1/yj0) crece con la tasa de cotización aplicada a

Page 22: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

22

la primera generación joven (1, para la cual s = 1 cuando joven) y con la tasa de

crecimiento del ingreso imponible desde la generación vieja a la siguiente, esto es

g0. El motivo es que 1 y g0 juntos determinan el tamaño de la recaudación inicial.

Además, el subsidio a la generación inicial es positivo solamente si 1.(1+1)

< (1+r1). Esta desigualdad se cumple siempre que se evite insistir en la

capitalización total de esas promesas de pensión8 yo alternativamente se prometan a la primera generación joven pensiones inferiores a las que es posible financiar con el retorno disponible en el mercado financiero. Cuando un sistema de pensiones es creado por el estado, la experiencia internacional sugiere que las presiones políticas exigen la entrega de subsidios a la generación que ya es vieja en ese momento, y además exigen prometer un retorno atractivo a la primera generación de jóvenes. En esas condiciones la variable de

ajuste financiero es la meta de capitalización al final del primer período (1), que

puede ser despejada de (R8.10):

(R.8.11) 1 1 r1

1 1

11

1 (1 g0)

Como era de esperar, el grado de capitalización al final del primer período

(1) cae a medida que suben ß1 y 1. Por ejemplo, cuando no se pagan pensiones a

la generación inicial de viejos (ß1 = 0) y además se acredita a la generación inicial

de jóvenes la rentabilidad obtenida en las inversiones (1 = r1), entonces el grado

de capitalización al final del primer período es 100%.

d) Capitalización parcial

La ecuación (8.5) también permite analizar casos de capitalización parcial.

Nos limitamos a analizar aquí el caso de un estado estacionario tanto en lo

demográfico como en lo económico. En este escenario, la ecuación (8.5) muestra

que mantener un grado de capitalización constante en exige que la tasa de

cotización esté relacionada con la tasa de reemplazo de la siguiente forma:

(8.7)

1 r1

1 g

o alternativamente, 1

1 r1

1 g

1

8 La magnitud del subsidio no es necesariamente cero cuando el sistema de pensiones pretende

lograr una capitalización total a final del período inicial (1 = 1), pues en teoría es posible prometer

a la primera generación joven un retorno inferior al que obtendrá el plan al invertir las reservas financieras.

Page 23: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

23

Esta ecuación muestra que en el caso de capitalización parcial, la tasa interna

de retorno para el afiliado es el promedio ponderado armónico de la rentabilidad

demográfica g, y de la rentabilidad financiera r, donde el ponderador es el grado

de capitalización. Usaremos esta ecuación en la sección final de este capítulo.

Ajuste de parámetros frente a cambios exógenos

Hemos supuesto que no existe riesgo ni incertidumbre. Ello significa que

todos los cambios en el tiempo son modificaciones anunciadas y no existen

sorpresas. A pesar de ello, este modelo permite analizar casos donde se sabe que

algunos parámetros externos al plan evolucionarán en forma predeterminada con

certeza a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la masa salarial puede crecer a una

secuencia conocida de tasas gs y el fondo de pensiones puede rentar una secuencia

conocida de tasa de interés rs.

Frente a esos cambios exógenos y predeterminados en los datos, un plan

financiado por reparto puro sólo puede mantener el equilibrio financiero

ajustando sus parámetros, tales como la tasa de cotización, la tasa de beneficio o la

edad de pensión. La cuestión que analizamos ahora es cuál es el efecto de diversas

reglas de ajuste simple de parámetros.

Veremos qué ocurre con dos posibles reglas automáticas de modificación de

parámetros en respuesta a una secuencia predeterminada de tasas de crecimiento

de la masa salarial gs, para un plan financiado por reparto puro:

i) Sistema de reparto puro con tasa de cotización constante.

Supongamos que la tasa de cotización es constante en el tiempo, es decir que

s = para todo s. En reparto puro la ecuación (8.6) exige que s-1 = gs-1.

Como la tasa de reemplazo se define como ßs = (1+s-1).s-1 , este anuncio

implica anunciar que la tasa de reemplazo, es decir el nivel de las pensiones,

variará para cumplir con la siguiente condición: ßs = .(1+gs-1).

Esto revela que un ajuste decidido de la tasa de reemplazo y, por lo tanto, de

las pensiones, permite evitar las modificaciones a la tasa de cotización. Sin

embargo, reducir o aumentar las pensiones de esta forma puede ser

indeseable, como veremos en el capítulo 14.

ii) Sistema de reparto puro con tasa de reemplazo constante

Page 24: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

24

Supongamos que, en vez, la autoridad del plan anuncia que la tasa de

reemplazo se mantendrá constante en el tiempo, es decir que ßs = ß para todo

período "s". Recordando que la tasa de reemplazo se define como ßs = (1+s-

1).s-1, esta condición exige que s = ß/(1+gs-1).

Este anuncio es equivalente a ajustar la tasa de cotización decididamente en

cada período, en todo lo necesario para mantener la tasa de reemplazo

constante. Nuevamente este cambio en las tasas de cotización, reduce o eleva

significativamente el salario líquido, lo que puede ser indeseable, como

veremos en el capítulo 14.

Al reemplazar esta condición en la ecuación (8.6), se encuentra que la tasa

interna de retorno es s = gs-1. Esto difiere del caso (i), pues existe un rezago

de un período en la tasa interna de retorno.

Con ambas reglas de ajuste el plan financiado por reparto mantiene su

independencia financiera indefinidamente. Estos dos ejemplos demuestran el error

de las afirmaciones en cuanto a que el financiamiento por reparto sería

intrínsecamente inestable. El ajuste paramétrico siempre es capaz recuperar la

estabilidad financiera.

El financiamiento de reparto puede resultar inestable en presencia de

restricciones no económicas, quizá de tipo político, que impiden ajustar los

parámetros de forma de recuperar la independencia financiera. Sin embargo,

también un sistema financiado por capitalización es vulnerable a otras

interferencias políticas. Este tema se discute en el capítulo 13.

Otra lección de estos ejemplos es que el sistema de reparto puro exhibe un

comportamiento diferente, frente a una misma secuencia de cambios en la tasa de

crecimiento de la masa de salarios imponibles, según cuál sea la política de la

autoridad en cuanto al ajuste de los parámetros del plan. Por ejemplo, para un

episodio donde cae la masa de salarios imponibles, hemos ilustrado dos

posibilidades: si la menor disponibilidad de fondos se enfrenta reduciendo las

pensiones, sufre la generación vieja (menor s-1). Si se enfrenta elevando la tasa de

cotización, sufre la generación joven (menor s).

De aquí extraemos una segunda lección: el grado de capitalización y los

choques demográficos y económicos no determinan por sí solos la secuencia de

tasas internas de retorno que reciben las distintas generaciones de miembros. Otro

determinante importante de ellas es la regla usada por la autoridad del plan de

pensiones para ajustar los parámetros en respuesta a los cambios exógenos. La

Page 25: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

25

regla de ajuste financiero puede clasificarse como discrecional o automática, pero

en cualquier caso es una dimensión de diseño para los planes de pensiones que es

diferente del grado de capitalización . Este importante tema es analizado en el

capítulo 14.

Transiciones en el grado de capitalización

Otro uso de la ecuación (8.5) es el análisis de transiciones en el grado de

capitalización t. Supongamos que un plan de pensiones opera dentro un estado

estacionario económico y demográfico, por lo que r y g son constantes en el

tiempo. Supongamos que los administradores del plan de pensiones deciden

elevar su grado de capitalización desde 0 hasta 1, en la magnitud ∆s, durante el

período s.

En una primera modalidad de ajuste, supondremos además que la tasa de

reemplazo ß se mantiene constante en el tiempo, en el valor ß. La identidad del

flujo de caja (8.5b) indica que esta transición exige elevar la tasa de cotización. Se

encuentra que el incremento transitorio en la tasa de cotización, definido como ∆s

es9:

(8.8) s

1 r

s

La ecuación (8.8) indica cuánto debe elevarse la tasa de cotización para elevar

la capitalización en ∆s. Una vez concluida la transición la tasa de cotización

puede volver a su valor inicial, en cuyo caso el mayor grado de capitalización

permite un aumento permanente en la tasa de reemplazo en el caso r > g. Sin

embargo, la generación que es joven durante la transición debe sufrir para elevar

el grado de capitalización de esta forma, pues debe cotizar más y sin embargo

obtiene la misma tasa de reemplazo ß.

Una segunda forma de elevar el grado de capitalización consiste en elevar la

tasa de cotización, pero manteniendo la tasa interna de retorno constante. Para

lograrlo se debe elevar por una vez la tasa de reemplazo de la generación joven

9 Despejando s de ecuación 8.5b, se obtiene que:

rg

sss

11

1 1

y diferenciando, se obtiene (8.8), ya que el primer término de la expresión anterior está dado.

Page 26: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

26

que cotiza más. Es decir, la tasa de reemplazo de la generación joven que aporta

más es aumentada, para mantener su tasa interna de retorno igual a la de la

generación anterior. Es natural que con esta exigencia de mayor gasto se requiera

de un mayor incremento en la tasa de cotización para lograr el mismo incremento

en el grado de capitalización. La identidad del flujo de caja (8.5a) indica que esta

modalidad de transición exige elevar de inmediato la tasa de cotización en10:

(8.9) sr

s

0

0

11

Esta ecuación confirma lo esperado. Con esta modalidad, el aumento en la

tasa de cotización crece más que proporcionalmente con la meta de aumento en el

grado de capitalización. Además, a medida que el nivel inicial de capitalización 0

es más alto, el incremento de cotización requerido crece indefinidamente, para una

misma meta de aumento en el grado de capitalización.

8.3 Flujo de caja en un estado estacionario

Esta sección discute el flujo de caja de un plan de pensiones en un caso más

simple que la sección anterior. Aquí suponemos que tanto en el ambiente externo

al plan de pensiones, como en los parámetros que gobiernan el financiamiento del

plan de pensiones, existe un estado estacionario. Esta simplificación permite

considerar el caso real de vidas de muchos períodos. Esto permite mostrar los

vínculos entre el nivel de las pensiones y la edad de pensión o jubilación.

Estados Estacionarios

Consideraremos economías que están en una de dos clases de estado

estacionario. Cuando el estado estacionario es estricto, los trabajadores promedio o

representativos de las distintas generaciones cotizan la misma cantidad a cada

edad y eligen la misma edad para pensionar. Por ello, el stock de derechos a

pensión que hoy tiene el trabajador representativo de edad e es igual al stock de

derechos a pensión que tendrá el próximo año el trabajador representativo que

10 Ver demostración en ejercicio propuesto Nº 3 al final de este capítulo.

Page 27: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

27

hoy tiene edad e-1, y es igual al stock de derechos a pensión que tuvo el año

pasado el trabajador representativo que hoy tiene edad e+1.

Cuando el estado estacionario es creciente por aumento de la población,

estos resultados siguen siendo válidos. Pero cuando el estado estacionario es

creciente por aumento de la productividad del trabajo, cada generación será más

rica, y si bien se pensiona a la misma edad, el stock de derechos a pensión a cada

edad es proporcional a la productividad de cada generación y por ende crece en el

tiempo.

Un estado estacionario en las tasas de crecimiento se define por el hecho de

que todas las variables económicas agregadas crecen a una misma tasa g. Esta es la

tasa de crecimiento de agregados como el PIB, la masa de salarios imponibles, la

recaudación del sistema de pensiones, el stock de capital físico, el stock de deuda

pública, etcétera. De lo contrario esa variable no podría mantener una relación

constante con el tamaño de la economía, es decir crecería o decrecería

indefinidamente en relación al PIB, lo que exigiría ajustes macroeconómicos que

romperían el estado estacionario. El caso particular g = 0 también genera un

estado estacionario en los niveles de las variables económicas agregadas.

El progreso tecnológico es compatible con un estado estacionario. Un caso

simple donde ello ocurre es cuando el único efecto del progreso tecnológico es

aumentar la productividad laboral. En ese caso g = (1+n)(1+x) - 1, donde n es la

tasa de crecimiento de la población y x es la tasa de aumento de la productividad

laboral.

El caso n < 0 puede ocurrir cuando la emigración es fuerte o la tasa de

fertilidad está por debajo de la reposición de la población (n < 0). El caso x < 0

puede ocurrir cuando el agotamiento de los recursos naturales, las guerras o la

decadencia cultural conducen a que la productividad laboral descienda en forma

constante.

El flujo de fondos agregado

En cualquier sistema de pensiones, hay muchas generaciones de afiliados

en cada momento del tiempo, que se distinguen por la edad. Cada una de esas

generaciones siempre puede ser representada por un hipotético integrante

promedio, y en un estado estacionario éste presenta características constantes en el

tiempo. En un estado estacionario tampoco hay incertidumbre, por lo que no

Page 28: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

28

puede haber intervenciones esporádicas de un garantizador externo para cubrir

déficits de caja o absorber excedentes eventuales.

Supondremos además que el plan de pensiones es financieramente

independiente, en el sentido de que no existen aportes financieros regulares y

programados del algún agente externo. También suponemos que el sistema de

pensiones es especializado11. En cualquier sistema o plan de pensiones de estas

características, el flujo de caja agregado cumple con:

(8.10)

Me

Je

tttt

Je

Ee

FFFrepeNeceN 111

1

)()()()(

donde

c(e) = monto cotizado por el afiliado representativo de edad e.

N(e) = número de afiliados de edad e.

E = edad a la cual se inicia la cotización.

J = edad en que se inicia la pensión y se deja de cotizar12.

p(e) = pensiones para el afiliado representativo de edad e.

M = edad de muerte, en que se deja recibir pensiones.

Ft = fondo de pensiones agregado al comienzo del período t.

rt-1 = rentabilidad real promedio recibida por el fondo de pensiones

agregado al principio del período t, pero invertida en el período

anterior (t-1). Esta rentabilidad es neta de las comisiones cargadas

por los intermediarios financieros involucrados.

En un estado estacionario la tasa de rentabilidad real es constante en el

tiempo, por lo que rt-1 = r para todo t. Además, en un estado estacionario todas las

variables económicas agregadas crecen a una misma tasa g para que no varíe su

participación con respecto al PIB. Aplicando esto al fondo de pensiones, se debe

cumplir que:

(8.11) Ft = (1+g).Ft-1

Reemplazando (8.11) en (8.10) se obtiene:

11 Suponer que el sistema de pensiones es especializado significa que no hay subsidios hacia otras ramas de la seguridad social. 12 Recordemos del capítulo 5 que la edad de pensión no coincide necesariamente con la edad en que el afiliado deja de trabajar, evento denominado retiro de la fuerza de trabajo.

Page 29: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

29

(8.12)

Me

Je

Je

e

FgreceNepeN1

21

)()()()()(

Propiedades del flujo de fondos en un estado estacionario

La ecuación (8.12) permite deducir cuatro propiedades del flujo de fondos

en cualquier sistema de pensiones financieramente independiente en estado

estacionario:

a) A nivel agregado existe una transferencia intergeneracional de fondos en

cualquier sistema de financiamiento, pues las cotizaciones de cada año ayudan a

financiar las pensiones pagadas en el mismo año. Esto se cumple tanto en el

financiamiento por reparto como por capitalización.

b) El sistema de financiamiento por capitalización se diferencia del reparto

puro en que existe una fuente adicional de fondos, que son las rentabilidades

ganadas por encima de la tasa de crecimiento g. Esta fuente es mayor mientras

mayor sea el grado de capitalización, indicado aquí por el tamaño relativo del

fondo de pensiones F.

c) Mientras mayor sea la tasa de rentabilidad ganada por el fondo de

pensiones (r), mayor será el pago de pensiones, para un mismo ingreso por

cotizaciones, una misma tasa de crecimiento g y un mismo fondo F.

d) Si un sistema de pensiones acredita tasas de retorno que en promedio son

menores que la tasa de crecimiento del producto (g), entonces en el largo plazo

(estado estacionario) el pago de pensiones debe ser superior al ingreso por

cotizaciones y existe un déficit de caja permanente, que obliga a liquidar

gradualmente el fondo de pensiones agregado.

La ecuación (8.12) no se aplica fuera de un estado estacionario. Por ejemplo,

si el plan de pensiones es nuevo, y acumula un fondo desde hace pocos años atrás,

el crecimiento de los derechos de pensión debería ser muy superior al g%. En

efecto, en cada período el sistema de pensiones debe adquirir activos netos por el

monto de las cotizaciones anuales más r% de los fondos de pensiones tenidos el

año anterior. Esto ocurre porque en la fase inicial no es necesario pagar pensiones.

Otro ejemplo ocurre cuando un país sufre una caída en la tasa de natalidad, o

cuando aumenta la tasa de emigración de los jóvenes. En ambos casos se observa

una liquidación neta de activos durante la transición al nuevo estado estacionario.

Page 30: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

30

Algunas consecuencias para el caso de capitalización

En un sistema financiado por capitalización parcial o total se cumple que F

> 0. Una consecuencia del supuesto de estado estacionario para un sistema

financiado por capitalización parcial o total es que los fondos de pensiones no

liquidan inversiones en el agregado para pagar pensiones, mientras subsista el estado

estacionario y continúe financiado por capitalización parcial o total con un grado

de capitalización fijo. Por el contrario, los fondos agregados deben crecer a la tasa

g. De lo contrario, el fondo de pensiones perdería importancia como proporción

del PIB a lo largo del tiempo, lo que tendría consecuencias macroeconómicas y

rompería el estado estacionario. Por la misma razón, los fondos de pensiones

agregados tampoco pueden crecer más rápidamente que g% real todos los años.

Este argumento continua siendo válido aunque g sea nulo o negativo. Si

una economía está en declinación permanente, los fondos de pensiones deben

decrecer en el agregado, a una tasa igual a la tasa de declinación del producto, |g|.

Esto no quiere decir que un fondo de pensiones administrado por un plan

de pensiones (o AFP) específico jamás requerirá liquidar inversiones. Por ejemplo,

si un plan sólo retiene afiliados pensionados y no tiene afiliados jóvenes, deberá

liquidar inversiones a lo largo del tiempo. Sin embargo, en un estado estacionario,

el fondo de ese plan siempre es reemplazado por el crecimiento de los fondos de

otros planes o de nuevos planes, cuya composición de afiliados es la opuesta, es

decir tiene más afiliados jóvenes que pensionados.

Este resultado también es compatible con que el sistema de pensiones como

un todo, liquide un cierto tipo de inversiones, pero ellas siempre serán

reemplazadas por aumentos en otros tipos de inversiones.

Además, las adquisiciones brutas de todo tipo de activos pueden ser mucho

mayores que g% del fondo inicial, porque deben incluir la reposición de las

amortizaciones de títulos de deuda y los retiros o distribuciones de capital

recibidos de las inversiones accionarias durante el período. Mientras menor sea el

plazo promedio de las inversiones de renta fija y mientras mayor sea la porción de

la rentabilidad de las inversiones accionarias que se recibe en forma de

dividendos, mayor debe ser el flujo bruto de amortizaciones y mayores deben ser

las adquisiciones brutas de activos, para una misma tasa de crecimiento g de los

fondos de pensiones.

Page 31: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

31

Otra consecuencia de la ecuación (8.12) es el fuerte impacto que alcanza la

tasa de rentabilidad de largo plazo r sobre el nivel de las pensiones en un sistema

de pensiones financiado por capitalización total, como muestra el ejercicio

siguiente:

Ejercicio 8.1: En una economía cerrada el producto interno bruto (PIB) crece el 4% anual, la remuneración del trabajo dependiente, es decir la que paga cotizaciones, en el ingreso nacional es 40% y la tasa de cotización es 10%. El sistema de financiamiento es capitalización total, por lo que la suma de los fondos de pensiones alcanza a 1,5 veces el PIB. La tasa de retorno es 4,5%. Suponga que los administradores logran elevar el retorno a 5,0% anual en forma permanente, debido a una mejor asignación de los fondos. Suponga por ahora que en el nuevo estado estacionario, los fondos de pensiones se mantienen en 1,5 veces el PIB (ver nota 2). Determine en qué proporción aumentan las pensiones individuales. Determine también qué proporción del gasto en pensiones se financia con las cotizaciones en la situación final. Respuesta: Según la ecuación (8.12), el flujo de pensiones pagadas en la situación inicial, como proporción del PIB, es igual a las cotizaciones más [r-g]% del fondo, es decir: Pensiones iniciales = 0,10x0,40 + [0,045-0,04]x1,5 = 4,75% del PIB En la nueva situación, el flujo de pensiones es: Nuevas pensiones = 0,10x0,40 + [0,05 - 0,04]x1,5 = 5,5 % del PIB Luego, si el PIB hubiera mantenido su misma trayectoria, las pensiones habrían subido en (5,5% - 4,75%)/4,75% = 15,8%. Es decir, un alza permanente de la rentabilidad en 0,5% anual, eleva las pensiones individuales en 15,8% en un plan donde el fondo de pensiones es 1,5 veces el PIB. Nota 1: La proporción del gasto en pensiones que se financia con las cotizaciones contemporáneas (recibidas en el mismo año) es 0,10x0,40 /5,5% = 72,7 %. El resto, es decir 27,3% se financia con el exceso de [r-g]. Nota 2: Es probable que la razón Fondo/PIB se eleve respecto a su valor inicial, pues durante la transición hacia el nuevo estado estacionario se ahorra en el fondo parte de la mayor rentabilidad. Ver ejercicio 4 al final de este capítulo.

Este ejercicio también muestra que el impacto de la tasa de rentabilidad de

largo plazo r sobre el nivel de las pensiones depende directamente del grado de

capitalización, es decir del tamaño del fondo de pensiones con respecto al PIB.

Page 32: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

32

En el caso descrito en el ejercicio 8.1 el PIB debe haber alcanzado un nivel

más alto, porque la mayor eficiencia de la inversión de los fondos de pensiones

debe generar un mayor nivel de producto interno bruto (PIB). Los pensionados se

apropian de una parte de ese mayor producto, que es la proporción entre el

tamaño que exhiben los fondos de pensiones y el stock de capital total que utiliza

la economía. De lo contrario el mayor ingreso de los fondos de pensiones se

obtendría a costa de reducir el ingreso de otros factores productivos.

Cuando sólo los fondos de pensiones capturan ese aumento de retorno, y no

otros inversionistas, la identidad del ingreso geográfico y nacional exige que:

(8.13) PIB = Ingreso de todos los dueños de factores

= Ingreso de los fondos de pensiones + Ingreso de otros factores

(8.14) PIB = (Ingreso de los fondos de pensiones) + (Ingreso otros factores)

= [5,0x1,5 - 4,5x1,5 ]% del PIB inicial + cero.

= 0,75% del PIB inicial

Luego, la mejora en la tecnología de inversiones financieras permite elevar

la senda del PIB por una vez. Es decir, en ese año el PIB crece en (4.0% + 0.75%) =

4.75%. Después el PIB continúa creciendo al 4% anual. Se deduce también que la

participación de ingresos de los fondos previsionales en el PIB sube de (4,5%x1,5)

= 6,75% a (5,0%x1,5/1,0075) = 7,44%.

Cambios de la edad de pensión para el caso n = 0

Esta subsección pretende mostrar el impacto financiero de cambios en un

factor demográfico clave: la edad de pensión efectiva13. El efecto de estos cambios

puede verse en forma extremadamente clara en el caso en que la tasa de

crecimiento de la población cubierta por el plan (n) es cero, cualquiera sea la tasa

de crecimiento de la productividad laboral debida al avance tecnológico (x)14.

Definamos:

13 Ella es influenciada por el uso efectivo de la opción de pensión anticipada. 14 Otros factores demográficos, tales como la tasa de crecimiento de los salarios reales también son importantes. Se recomienda el modelo de tiempo continuo propuesto por Bravo (1996) para analizar esos factores con una fórmula sencilla.

Page 33: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

33

p = pensión promedio pagada durante un año dado a todos los

pensionados, cualquiera sea su edad y fecha de pensionamiento.

a = aporte promedio pagada en un año dado por todos los trabajadores,

cualquiera sea su edad.

E = edad de entrada al empleo cubierto (21 años).

J = edad de jubilación efectiva. Lo normal es que J sea menor a la edad

normal de pensión de vejez que define la ley, debido a la existencia de

mecanismos de pensión anticipada o temprana.

M= edad de muerte (esperada).

Cuando n=0, ocurre que N(e) = N para toda edad e, por lo que:

(8.15)

Me

Je

pNJMepeN )()()( y

Je

e

aNEJeceN21

)()()(

En la industria previsional es costumbre definir a los aportes y pensiones en

relación al salario medio. Sean:

W = salario imponible medio de los cotizantes.

B = p /W = razón pensión media a salario imponible medio, y

= a /W = tasa de cotización.

f = el fondo de pensiones promedio por afiliado, cualquiera sea la edad.

= f /W = cuociente entre el fondo de pensiones y la masa de salarios

imponibles.

No se debe confundir a la tasa de reemplazo ß, donde la pensión se define

en relación al salario que el mismo pensionado obtuvo en el pasado, con el

coeficiente B, que es la relación entre la pensión promedio de la actual generación

de viejos y la cotización promedio de la actual generación de jóvenes; es decir B

considera generaciones diferentes, mientras que ß considera la misma generación

en diferentes momentos del tiempo. Cuando hay crecimiento de la productividad

laboral (x > 0), se cumple que B < ß.

Introduciendo las definiciones anteriores y (8.15) en (8.12), resulta que:

(8.16) B J E

M J

M E

M J (r g) para n=0 en estado estacionario

La "razón de dependencia del plan de pensiones" está definida como el

cuociente entre el número de afiliados pensionados y el número de afiliados

Page 34: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

34

activos que cotizan. Cuando n = 0, la razón de dependencia del plan es (M-J)/(J-E) 15. La ecuación (8.16) muestra en su primer término que cuando mayor es la razón

de dependencia del plan, menor debe ser B, la pensión media en relación al salario

imponible.

El segundo término de la ecuación (8.16) muestra que la pensión media

aumenta en relación al salario medio imponible en tres casos: cuando aumenta el

grado de capitalización (proporcional a ), cuando aumenta el tamaño del fondo

de pensiones por cada pensionado (indicado por .(M-E)/(M-J)), y cuando

aumenta la rentabilidad de las inversiones del fondo de pensiones (r).

La ecuación (8.16) permite demostrar que la edad de pensión J afecta el

nivel de las pensiones por dos canales: (a) al aumentar J aumenta el número de

cotizantes (J-E), y (b) al aumentar J cae el número de pensionados (M-J). Nótese

que (M-J) está en el denominador de ambos términos de la derecha de la ecuación

(8.16).

Alternativamente, la ecuación (8.16) demuestra que un aumento de la edad

de pensión J reduce la razón de dependencia del sistema de pensiones (primer

término) y aumenta el tamaño del fondo de pensiones por cada pensionado

(segundo término).

Es por esta razón que cuando el objetivo es elevar las pensiones sin subir la

tasa de cotización, aparece atractivo elevar la edad de pensión J, pues es una

herramienta cuantitativamente poderosa. De hecho, con frecuencia es más

poderosa que mejorar el método de financiamiento. El siguiente ejercicio ilustra

este punto:

Ejercicio 8.2: Analice una economía demográficamente madura, donde la edad de muerte promedio es 80 años y la población no crece. El avance técnico eleva la remuneración real de los trabajadores a la tasa de 1,5% anual. La tasa de cotización obligatoria es 15% del salario. Suponiendo estado estacionario, a) Calcule la razón pensión media a salario medio para un sistema de pensiones financiado por reparto puro, para el caso en que la edad de pensión es de 60 años. b) Para aumentar las pensiones, se han propuesto dos métodos: (i) elevar la edad de pensión a 67 años; (ii) elevar el grado de capitalización, de forma que la razón entre el fondo de pensiones y la masa de salarios imponibles alcance a 3

15 Para el caso n ≠ 0 pero constante, la razón de dependencia es una expresión más compleja (ver Bravo, 1996) pero se conserva la relación directa entre tasa de dependencia y tamaño de la pensión media en relación al salario imponible.

Page 35: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

35

veces. En este segundo caso, se estima que la tasa de retorno disponible en el mercado de capitales será 3,5% real anual (dos puntos porcentuales por encima del crecimiento del PIB, supuesto apoyado por la evidencia presentada más adelante). Calcule la razón pensión media a salario medio en las dos alternativas, sin considerar el esfuerzo de ahorro que debe realizarse durante la transición para aumentar el grado de capitalización (ese punto se analiza en el capítulo 10). Respuesta:

a) Para un financiamiento de reparto puro los datos son =0, = 0,15, J = 60, M=80 y E=21. Se pide B, que es la razón pensión media a salario medio. Usando (8.16) se encuentra que:

B(J=60) = 0,15.(39/20) = 0,293 b) Se desea aumentar las pensiones. Método (i): Usando (8.16) con J= 67, se encuentra que:

B(J=67) =0,15.(46/13) = 0,531

Método (ii): Usando (8.16) para el nuevo estado estacionario, con J=60, =3, r=3,5%, g=1,5% , se calcula:

B = 0,15.(39/20) + 3,0.(0,035 - 0,015)(59/20) = 0,470 Comentario: la gran efectividad de variar la edad de pensión se debe a que, para cada individuo, un alza de la edad de pensión afecta simultáneamente el número total de las pensiones pagadas (reduciéndolas) y el número total de cotizaciones recibidas (aumentándolas). Es decir, un aumento en la edad de pensión permite al mismo tiempo reducir los gastos y aumentar los ingresos del plan de pensiones.

Sin embargo, un uso eficiente de los cambios en la edad legal de pensión

requiere largos períodos de aviso y gradualidad en su introducción, por lo que los

cambios en J no son apropiados para manejar crisis financieras imprevistas.

No es posible aumentar la edad de pensión durante un año dado en más de

un año sin dañar severamente al grupo que ya pensionó. Para ver esto,

supongamos un caso, donde en el año 2000 se eleva la edad de pensión de

inmediato desde 60 a 65 años. Entonces, quienes tienen 61 y pensionaron en 1999,

se encuentran con que ahora dejan de recibir pensión hasta que cumplan 65, es

decir hasta el año 2004. Pero muchas de estas personas ya renunciaron a sus

Page 36: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

36

empleos para pensionar. Como el mercado laboral para personas de 61 años que

buscan un empleo nuevo tiende a pagar salarios relativamente menores que los

pagados a personas de 61 años que se mantienen en su empleo habitual, al

imponer una obligación de buscar trabajo se inflige un daño severo a esos

afiliados.

Por ello, es conveniente que los planes que eleven las edades de pensión lo

hagan gradualmente,. Por ejemplo, la ley puede disponer que la edad de pensión

sube en 0,5 años por cada año transcurrido desde la reforma del plan.

Adicionalmente, es conveniente que al aumentar la edad de pensión se especifique

que el cambio se aplicará sólo después de que haya transcurrido un período de

aviso desde la aprobación legal del cambio. El objetivo de un período de aviso es

evitar daños severos a los individuos que están cerca de pensionar y están

planeando su salida del mercado laboral

Es importante advertir que en el uso profesional, es necesario tener una clara

distinción entre la razón de dependencia de un plan y la razón de dependencia de

la población del país donde opera ese sistema de pensiones. Esta última depende

de factores puramente demográficos y puede obtenerse fácilmente de ese tipo de

estadística. Sin embargo la razón de dependencia correspondiente al plan,

depende críticamente de la cobertura que alcanza dicho plan. Entre los motivos

para esta diferencia destacan dos: (a) el sistema puede cubrir a los distintos grupos

de edad en grado diferente: y (b) la edad promedio de pensión efectiva en el plan

de pensiones puede ser anterior a la edad de retiro de la fuerza de trabajo

observada en la población, o a la edad de retiro supuesta por los demógrafos para

calcular la razón de dependencia para la población total del país.

8.4 Balances actuariales de una institución previsional

El balance es el estado financiero que identifica las obligaciones de una

institución previsional o plan de pensiones a una fecha determinada, e indica las

magnitudes de los diferentes activos que respaldan esas obligaciones.

Page 37: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

37

Tipos de balance actuarial

Las empresas comerciales usan diferentes conceptos de balance según si

esperan dejar de operar o si esperan operar en forma indefinida. Lo mismo ocurre

en el caso de los planes de pensiones, donde los actuarios utilizan las siguientes

clases de balance:

a) Valuación de caja cerrada a la fecha. Este concepto supone que el plan de pensiones

deja de recibir aportes de los afiliados a partir de la fecha del balance. Es decir,

supone que el plan se "cierra" a la fecha del balance y no continúa en marcha. Los

pasivos corresponden a los derechos a pensiones y a otros pagos de suma alzada

devengados a la fecha, por los actuales miembros del plan. Los pasivos se

subdividen a su vez entre los derechos de los miembros del plan que ya están

pensionados, y los derechos de los miembros del plan que no han pensionado aún

pero tienen derecho a recibir beneficios debido a los aportes que ya han realizado.

Normalmente el monto de este segundo ítem es menor al caso en donde el plan

hubiese continuado en operación. Esta diferencia depende de los detalles de la

fórmula de beneficio16. La riqueza que los afiliados poseen en un plan es el monto

de los pasivos de ese plan definidos para el evento de cierre inmediato.

El activo del plan incluye a las reservas financieras (fondo de pensiones) y a

otros items que se discutirán en la sección 8.5. La diferencia entre pasivos y reservas

financieras se denomina "deuda pensional a la fecha" (DPF).

b) Valuación de caja cerrada o grupo cerrado (con actuales miembros). Este concepto

también supone que el plan de pensiones deja de recibir nuevos miembros en la

fecha del balance. Sin embargo, supone que los actuales miembros continúan

contribuyendo y acumulando derechos hasta pensionar, y luego continúan

cobrando pensiones hasta su muerte. Por ello, a los activos mencionados en el caso

(a) se adiciona el valor presente de las contribuciones futuras de los actuales

miembros. A los pasivos se adiciona el valor presente de los beneficios que

devengarán los actuales miembros después de la fecha del balance. La riqueza que

los miembros poseen en el plan es el monto total de los pasivos. Ella fue llamada

"riqueza de seguridad social" por Feldstein (1974).

16 Por ejemplo, bajo algunas fórmulas quienes no han completado al menos un cierto número de años de aportes no tienen derecho a beneficios. En otros casos el derecho a beneficio existe sólo si al afiliado sobrevive hasta la edad legal de pensión.

Page 38: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

38

Se denomina "deuda neta de la seguridad social"(DNSS) a los pasivos medidos

de esta forma, menos los aportes futuros y menos las reservas financieras.

c) Valuación de caja abierta o grupo abierto. Este concepto supone que el plan de

pensiones continúa recibiendo nuevos miembros indefinidamente hacia el futuro.

A los activos mencionados en (a) y (b) se adiciona el valor presente de las

contribuciones de los futuros miembros, incluso los no nacidos aún. A los pasivos

se adiciona el valor presente de los beneficios que devengarán los futuros

miembros, nacidos y por nacer. En la sección 8.5 mostramos el balance económico

de un plan de pensiones que opera en forma indefinida, lo que exige usar el

concepto de valuación de caja abierta.

En algunos casos se realizan valuaciones de caja abierta con un tope de

tiempo. Por ejemplo, los actuarios de la Administración de la Seguridad Social de

los Estados Unidos realizan cada dos años una "valuación de grupo abierto para

los próximos 75 años. Este concepto considera como ingresos a los aportes de todos

los nuevos miembros que alcancen a afiliarse en los próximos 75 años, pero sólo

considera como gastos a las pensiones pagadas durante los próximos 75 años. Este

concepto está sesgado hacia el superávit porque no toma en cuenta que los aportes

que hacen los futuros trabajadores hasta el año 75 originan también obligaciones

de pago. Es así como el informe anual de 1998 de los Fideicomisarios de la

Seguridad Social de los Estados Unidos reportó un pasivo neto de la seguridad

social de sólo 3 trillones de dólares para el grupo abierto, siendo que la deuda neta

de la seguridad social alcanzó a 9 trillones de dólares (grupo cerrado) (Shipman,

1998).

Recuadro 8.2: Tres balances en un plan de pensiones Para un plan de pensiones especializado (St = 0), independiente (Qt = 0) y en

ausencia de riesgo (Gt = 0), definimos:

Fo = valor de las reservas financieras del plan (fondo de pensiones).

VP(P1) = valor presente esperado de los beneficios pagaderos a miembros ya pensionados. VP(P2) = valor presente esperado de los beneficios pagaderos a los actuales miembros no pensionados por concepto de beneficios ya devengados. VP(P3) = valor presente esperado de los beneficios aún no devengados en favor de los actuales miembros no pensionados.

Page 39: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

39

VP(P4) = valor presente esperado de los beneficios pagaderos a miembros futuros. VP(C3) = valor presente esperado de las contribuciones futuras de los actuales miembros (aún no pensionados). VP(C4) = valor presente esperado de las contribuciones de los futuros miembros. Las identidades de los tres balances son: (R.8.20) DPF = VP(P1) + VP(P2) - Fo

(R.8.21) DNSS = DPF + VP(P3) - VP(C3) donde: DPF = deuda pensional a la fecha. DNSS = deuda neta de la seguridad social.

El "grado de capitalización", simbolizado por , es un indicador financiero ya

definido en (8.1). En la notación de este recuadro, se define como:

(R.8.22) = Fo/[VP(P1) + VP(P2)] = Fo/[ DPF + Fo]

Para los planes de pensiones obligatorios de amplia cobertura, la magnitud

de la deuda pensional a la fecha, expresada como proporción del PIB, son algunos

de los indicadores contables de mayor utilidad. En los países industriales es

común encontrar que la deuda pensional supera el 100% y a veces el 200% del PIB.

Cuadro Nº 8.1: Deuda Pensional en planes estatales de la OCDE, 1990

(todos expresados como % del PIB)

Deuda Pens. Act. Fin. DPF Deuda Pública Suma País Bruta (F. de Pens.) (Neta) del Estado Deudas Estados Unidos 112 23 89 55 167 Canadá 113 8 105 73 186 Gran Bretaña 139 0 139 35 174 Japón 163 18 145 70 233 Alemania 157 0 157 44 201 Francia 216 0 216 40 256 Italia 1990 259 0 259 101 360 Italia 1992 242 0 242 101 343

Page 40: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

40

Mexico (1994) 73 0 73 n.d. n.d. Filipinas (1995) 43 8 37 n.d. n.d. Hungría (1997) 143 0 143 n.d. n.d. Fuentes: Holzmann (1998) para los países desarrollados; Cerda y Grandolini (1997) para México; Cifuentes y Valdés-Prieto (1997) para Filipinas y Hungría.

Debemos advertir que es perfectamente compatible que un plan exhiba una

gran deuda y al mismo tiempo el flujo de caja corriente y proyectado esté en

equilibrio. Cuando la institución previsional cuenta con activos iguales o mayores

que la deuda, no hay contradicción entre ambas situaciones. Sin embargo, el

cuadro 8.1 muestra que ninguno de los planes mencionados posee activos

financieros de magnitud comparable a la deuda, pues operan en reparto puro o

capitalización parcial. Veremos en la sección 8.5 más adelante que el activo faltante

es el valor presente de los impuestos ocultos que el plan aplicará en el futuro a sus

afiliados.

Balance como testigo de las tendencias

Un balance contiene una proyección del futuro capitalizada al presente. Esta

propiedad del balance le permite registrar el efecto de las tendencias en las distintas

partidas del flujo de caja. Por ejemplo, cuando se anuncia un choque que

modificará los flujos futuros con certeza, el balance cambia de inmediato, aunque

los flujos corrientes todavía no hayan cambiado. Por esto, cuando un plan de

pensiones no está en estado estacionario, sino que se anticipan o están ocurriendo

cambios demográficos o económicos, el balance entrega información

significativamente distinta del flujo de caja.

Los siguientes choques pueden ser anticipados con bastante seguridad varias

décadas antes de que ocurran, generando cambios en el balance de hoy:

(a) cambios demográficos, incluyendo variaciones en la longevidad, en la

fertilidad, y en la población servida por el plan.

(b) cambios en la razón de dependencia del plan, es decir la razón entre

cotizantes y pensionados, para una demografía prefijada. Por ejemplo, es posible

prever que esta razón caerá en los planes de pensiones para trabajadores de

industrias en declinación, y que aumentará transitoriamente cuando aumenta la

tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral cubierto.

Page 41: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

41

(c) cambios en la madurez del propio plan de pensiones (ver recuadro 8.3).

Recuadro 8.3: Madurez de un sistema de pensiones Definimos que un sistema de pensiones es "maduro" cuando cumple el siguiente requisito: "La proporción de los miembros del sistema que ha alcanzado edades donde cobran beneficios en base a una fórmula de aplicación permanente, se hace estable en el tiempo". Una de las situaciones opuestas a la madurez es la "inmadurez", que afecta a los planes nuevos. Ningún plan nuevo cumple con este requisito. Por ejemplo, al introducir un sistema financiado por reparto, la recaudación por aportes se gasta en beneficios a personas que no tienen una historia completa de contribuciones. Para darles estos beneficios, se hace uso de una fórmula "transitoria", que es más generosa que la aplicada a los demás miembros. En un sistema nuevo financiado por capitalización, quiénes eran mayores que la edad de pensión al iniciarse el sistema no participan en él, y por lo tanto no están representados entre los miembros. Esa representación aumenta gradualmente a través del tiempo, hasta que el plan alcanza la madurez después de varias décadas. Tampoco cumplen este requisito los planes de pensión que han cerrado la admisión de nuevos miembros, y por ende están en proceso de cierre. Por ejemplo, el plan de pensiones de vejez del IMSS mexicano dejó de admitir nuevo miembros en Julio de 1997, pues los nuevos jóvenes que se incorporan al mercado laboral se hacen miembros de las AFORE. Por ello la proporción de los miembros del IMSS que cobra beneficios está en aumento y no es estable en el tiempo. Quizá se debería describir a estos planes como "sobremaduros".

Es común encontrar instituciones previsionales que exhiben una situación de

caja equilibrada en el presente, y al mismo tiempo proyectan fuertes déficit de caja

para el futuro. Un caso espectacular es el del Instituto Mexicano de Seguridad

Social (IMSS), que en 1995 y 1996 exhibió equilibrio de caja global, un pequeño

superávit en el ramo de invalidez, vejez, cesantía (en edad avanzada) y muerte, y

un pequeño déficit de caja en los ramos de enfermedad y maternidad. Al mismo

tiempo tenía un enorme déficit patrimonial global (ver cuadro 8.2):

Cuadro Nº 8.2 Balance Actuarial del IMSS de caja abierta

(Miles de Millones de N$, al 31 de diciembre de 1994)

Page 42: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

42

Activos Pasivos

Reservas (Fondo de Pensiones) 3 Valor presente de pensiones

Valor presente de aportes a) En curso de pago 97

a) Generaciones ya afiliadas 180 b) Otras generaciones ya afiliadas 1.017

b) Generaciones por afiliar 504 c) Generaciones por afiliar 1.373

Patrimonio (1.801)

Fuente: Farell Actuarios Asociados, S.C., Ciudad de México, citado por Luis Cerda (1997).

El enorme déficit de patrimonio que indica el Cuadro 8.2 es el resultado de

una tasa de cotización inferior a la necesaria para que cada generación financie sus

propios beneficios. Además, el balance del IMSS muestra que las generaciones ya

afiliadas recibirían una enorme transferencia de riqueza si las actuales tasas de

cotización y niveles de beneficio continúan. Veremos más adelante que para un

plan de pensiones independiente (Qt = 0) y en ausencia de transferencias

eventuales (Gt = 0), el patrimonio del plan debe ser nulo. Sin embargo, un plan de

pensiones no tiene por qué ser independiente en valor presente, como muestra el

caso del IMSS.

El ítem del activo que equilibra el balance del IMSS es el derecho a recibir

transferencias de parte de su patrocinador, que es el estado mexicano y los

contribuyentes que lo respaldan. Alternativamente, si se mantiene la

independencia financiera del plan, el activo faltante está dado por el derecho del

IMSS a gravar a las futuras generaciones de afilados, que deberán aportar sumas

mayores que las supuestas por el balance o recibir pensiones inferiores.

Esto es habitual en planes inmaduros. Consideremos el caso del Social

Security System (SSS) de Filipinas. De acuerdo a la ley vigente en 1996, el SSS

acreditaba los siguientes años de contribución para determinar los beneficios de

pensión: el número de años con al menos 6 contribuciones mensuales, para quienes

contribuyeron por primera vez después de enero de 1975; y el número de años

entre la primera contribución y enero de 1975, más el número de años con al

menos 6 contribuciones mensuales desde 1975, para los demás cotizantes17.

De esta manera, para quienes cotizaron por primera vez antes de 1975, se les

acredita una continuidad total en las contribuciones aunque hayan cotizado sólo

por un mes de salario antes de 1975 lo que es señal de notable inmadurez. A partir

17 Republic Act No. 1161, sección 8, letra (r), según modificación del Decreto Presidencial No. 1636 de 1979, efectivo a partir del 1º de enero de 1980.

Page 43: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

43

de 1975, este grado de inmadurez disminuye pero sigue siendo significativo. En

efecto los aportantes pueden omitir la mitad de su contribución sin perder

beneficios, por lo que la acumulación de reservas Fo es inferior a la que habría

ocurrido en capitalización total.

Si bien el SSS ha devengado fuertes subsidios a las generaciones iniciales de

miembros, no los desembolsará hasta después del año 2000. Esta diferencia de

tiempo entre la fecha del devengo y del pago de los subsidios permitió al SSS

contar con una reserva financiera significativa en 1996 (Fo cercano al 5% del PIB)

pero exhibir a la misma fecha, un grado de capitalización cercano a 20%.

Un balance entrega una fotografía de los activos y pasivos a la fecha,

resumiendo de esta forma los flujos de caja futuros. Para mostrar la senda que se

espera de estos flujos de caja, es posible proyectarlos en conjunto con el balance

que se espera exhiba el plan en diversas fechas del futuro. En este último caso, se

trata de realizar proyecciones para los valores de los indicadores financieros

DPF/PIB y DNSS/PIB para diversos años hacia el futuro. Esas proyecciones nos

dicen cómo afectarán al balance del plan las distintas tendencias que hoy se

visualizan.

Por ejemplo, si se espera que una transición demográfica reduzca la fertilidad

a niveles de reemplazo dentro de veinte años, se deduce que el crecimiento de la

fuerza laboral caerá a cero dentro de 4 o 5 décadas, mientras que el crecimiento del

número de pensionados caerá a cero dentro de 7 u 8 décadas. En ese escenario, el

balance de un sistema financiado por reparto mostrará que la razón DPF/PIB sube

sin tregua durante el intervalo entre 2 y 8 décadas hacia el futuro.

El siguiente gráfico muestra la senda del indicador la deuda pensional/ PIB

en respuesta a una reforma en las reglas de indexación de pensiones de un plan

hipotético pero representativo18, según el modelo de simulación PROST del Banco

Mundial: la indexación cambia desde un ajuste para recuperar la inflación, a un

ajuste igual al aumento del salario imponible medio. Este segundo ajuste es en

18 Se trata de un plan de pensiones de dos pilares, similar al creado por Argentina en 1994. El primer pilar consiste en una Pensión Básica Universal de monto igual al 20% del salario imponible medio y el segundo pilar paga pensiones proporcionales a los aportes con una fórmula de años de servicio, donde la tasa de reemplazo es 1,5% por cada año de aportes. La esperanza de vida al nacer es 70 años, la edad de pensión es 60 años y los salarios imponibles son el 44% del PIB. Suponiendo financiamiento de reparto puro, se requiere una tasa de cotización combinada de 23% del costo del empleador (30% del salario líquido), para financiar una tasa de reemplazo media de 50% sobre el salario líquido. El gasto en pensiones es 9% del PIB. Se supone que la tasa de interés y de descuento es 3 puntos porcentuales superior a la tasa de crecimiento del PIB.

Page 44: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

44

general mayor que el primero, debido al aumento de la productividad laboral

causada por el avance tecnológico.

Deuda Pensional/PIB (%)

tiempo(años)

A T

163

185

202

T+30

Gráfico 8.2: Deuda Pensional/PIB, en reforma de la indexación de las pensiones

(Fuente: Holzmann (1998), Gráfico 1a)

El gráfico 8.2 muestra que esta reforma, anunciada a partir de la fecha A, e

implementada a partir de la fecha T, provoca un salto discreto en la deuda

pensional en A. El motivo es que el balance capitaliza los efectos de esta reforma

desde el momento en que se anuncia. Eso no es todo, pues la razón Deuda

Pensional/PIB aumenta aproximadamente otros veinte puntos porcentuales en los

30 años posteriores a T.

Este ejemplo muestra cómo un balance y una proyección del balance

permiten a las autoridades y a la opinión pública obtener una visión más completa

y realista de la situación actual y de los efectos de alguna reforma, en comparación

a una proyección del efecto en el flujo de caja durante los próximos 3 años, que es

la información entregada habitualmente. Los balances actuariales están en

condiciones de hacer una contribución decisiva a la calidad del debate público

respecto a las políticas de pensiones.

Page 45: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

45

Limitaciones de los balances actuariales

Es habitual que los balances de los sistemas de pensiones estimen los flujos

futuros en base a escenarios respecto a variables sujetas a incertidumbre como

tasas de interés real, tasa de crecimiento de la población cubierta, tasa de

crecimiento del salario real medio y mortalidad. El impacto acumulativo de estos

riesgos en un horizonte de 50 o 100 años es grande, llevando a los actuarios a

entregar un balance diferente para cada escenario. Por ejemplo, el grado de

capitalización (estimado en 1994 por la firma actuarial The Wyatt Company

para el SSS de Filipinas, con un horizonte de 45 años fue 19,4% para el escenario

medio, 32,8% para el escenario optimista y 11,8% para el escenario pesimista, lo

que indica un margen de error de 50% hacia arriba o abajo aproximadamente19.

Sin embargo, la incertidumbre respecto al futuro no significa que los activos y

pasivos de un plan de pensiones no tengan un valor cierto en el presente. Cuando

el afiliado es averso al riesgo, la incertidumbre se refleja en una reducción del

valor en el presente, pero cada individuo atribuye un solo valor en el presente a

cada item del activo o pasivo. Ese es el precio a cambio del cual ese individuo está

dispuesto a comprar ese activo del plan o a vender su derecho a recibir ese

beneficio del plan. Desde luego, en la mayoría de los planes no es posible observar

esos precios porque algunos items del activo y todos los del pasivo no cuentan con

mercados secundarios líquidos20.

Así, el balance económico de un plan no contiene cifras aleatorias, sino

valores ciertos. La práctica actuarial habitual de mostrar escenarios no entrega el

balance económico del plan, sino una distribución de valores que puede ser

transformada en un valor cierto por medio de atribuir probabilidades a cada

escenario y una aversión al riesgo al individuo. La práctica actuarial habitual

omite estos pasos, dejándolos a consideración de los usuarios de las proyecciones.

Otro aspecto fundamental de las proyecciones actuariales es que

habitualmente se basan en el supuesto de que los parámetros del plan (tasas de

contribución, edades de pensión y fórmulas de beneficios) siguen la senda

preestablecida en la legislación vigente. Ello no significa que los parámetros de un

plan no puedan variar en forma significativa, sino que el objetivo del ejercicio

19 Wyatt (1994), línea "Assets/PSL ", en Cuadro VIII.2 p. 25. 20En el caso de los pasivos de un plan, esos mercados no existen porque la ley prohibe esas transacciones.

Page 46: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

46

actuarial es determinar qué ocurriría si las autoridades del plan eligen no reformar

la senda de parámetros vigente. Sin embargo, este supuesto confiere un carácter de

certidumbre a los beneficios prometidos que en muchos casos no corresponde a la

realidad. Este supuesto se transforma en un defecto serio en los planes de primer

pilar donde se requiere una intervención legislativa anual para continuar pagando

beneficios (ver Recuadro 8.4).

Las proyecciones actuariales exhiben una debilidad adicional: no toman en

cuenta que los planes de pensiones obligatorios de tamaño significativo afectan el

equilibrio macroeconómico, y éste afecta al plan. Además, los mecanismos de

ajuste macroeconómico que relacionan las tasas de interés reales con otras

variables como la tasa de crecimiento de la población cubierta y la tasa de

crecimiento del salario real medio, reducen la variabilidad de las estimaciones del

déficit pensional. Para incorporar estas relaciones es necesario insertar el modelo

de proyección actuarial dentro de un modelo macroeconómico. En la literatura

reciente, el modelo de Auerbach y Kotlikoff (1987) ha provisto la base para

proyecciones que incluyen estas relaciones macroeconómicas, como las realizadas

para Colombia, Filipinas y Hungría por Cifuentes y Valdés (1997).

Recuadro 8.4: ¿Existe una deuda oculta en los programas de pensión mínima? En El Salvador y en Chile el gobierno ha dictado leyes que fijan un subsidio a quienes reciben pensiones bajo cierto umbral. En México el gobierno dictó una ley que promete un subsidio de "1 peso diario" a las cuentas individuales de los aportantes. ¿es el valor presente esperado de esos compromisos una deuda pública oculta? La respuesta depende de cuán flexible o "blando" sea el compromiso de pago futuro. En un extremo, cuando alguien dona $100 a un anciano pobre hoy, el donante no se está comprometiendo a donar $100 al mes a ese anciano hasta su muerte. Por definición de donación, el donante es libre de dejar de donar en el futuro, o de redefinir su donación. En este caso no existe deuda oculta. En el caso de los programas de "pensiones asistenciales" que establece el estado para ayudar a los ancianos que demuestren pobreza, y en los programas de pensión mínima donde el subsidio se define por la diferencia entre la pensión autofinanciada y una meta de pensión fijada por el legislador, existe un grado mayor de compromiso, pues una ley declara la intención de continuar asistiendo a esas personas en el futuro. Pero el beneficiario no posee un derecho de propiedad sobre esa asistencia, y el estado mantiene el derecho a reducir su asistencia en el futuro. En el caso de la pensión mínima, el estado mantiene el derecho a reducir o no aumentar la meta de pensión. Tampoco existe deuda oculta en este caso.

Page 47: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

47

Para fortalecer el punto, apliquemos una reducción al absurdo: ¿deberíamos definir que el valor presente esperado de los gastos ya legislados en las áreas de defensa nacional y educación son una deuda pública "oculta"? La respuesta es que no. Como esos gastos públicos están aprobados en la ley anual de presupuestos, y los congresos futuros tienen el derecho a modificarlos con leyes futuras, el compromiso dura sólo un año (o unos pocos años, cuando se usan presupuestos multianuales). No hay verdadero compromiso de pago y por tanto no hay deuda "oculta". ¿Existe una deuda oculta en los planes de pensiones de cobertura universal, donde la pensión es un derecho del afiliado que obtiene al cumplir los requisitos establecidos en la ley? Una respuesta es que existe una deuda pensional cuando los afiliados al plan puedan lograr la protección de un tribunal contra los legisladores que intenten modificar los parámetros y reglas del plan, para obligarlos a respetar los compromisos originales del plan. En la mayoría de los planes tradicionales de cobertura universal y de beneficio garantizado por el estado, la fórmula de beneficio puede ser redefinida por una nueva ley aprobada en el Congreso en cualquier momento, tal como ocurre en los subsidios comunes. Sin embargo, en la mayoría de los países las pensiones en curso de pago a quiénes ya pensionaron sí dan origen a un derecho exigible ante los tribunales, y por tanto el plan tiene una deuda pública oculta por este concepto al menos. Además, tales reformas son políticamente improbables, lo que protege los derechos adquiridos de los trabajadores activos. Por esto tiene sentido afirmar que estos planes tienen una deuda "oculta". En el extremo de la inflexibilidad o "dureza" de un compromiso de pago está la deuda pública. Los inversionistas en la deuda pública tienen derechos de propiedad, y no pueden ser expropiados. Ello es especialmente cierto para la deuda pública indizada a la inflación, aunque subsiste cierto riesgo de abuso cuando la medición de la inflación está a cargo de las propias autoridades deudoras. Sin embargo la inflexibilidad nunca es total cuando el deudor es un ente soberano (como el estado), pues éste puede crear nuevos impuestos para gravar a los inversionistas. En los nuevos planes de capitalización iniciados en América Latina en los años 90, todos los afiliados son propietarios de su fondo individual, por lo que éste sufre un riesgo de expropiación similar al de los inversionistas en deuda pública.

Balance de caja abierta para un horizonte infinito

El balance de caja abierta es el relevante para el financiamiento de reparto.

Consideremos los flujos de caja esperados de dos períodos consecutivos. Usando

(8.2) en dos períodos para eliminar Ft, encontramos que:

Page 48: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

48

(8.17) Ft-1.(1+ rt-1) + [Ct + Ct+1/(1+rt)] + [Qt + Qt+1/(1+rt)] + [Gt + Gt+1/(1+rt)]

= [ Pt + Pt+1/(1+rt)] + [St + St+1/(1+rt)] + Ft+1/(1+rt)

Esta expresión puede ser generalizada para H períodos consecutivos, y

reordenada en la forma de un balance:

(8.18) VP(C) + VP(Q) +VP(G) + Fo = VP(P) + VP(S) + Patrim.

donde:

VP(X) = valor presente esperado del flujo de caja X entre el período t y el

período (t+H), actualizados al comienzo del período t.

Fo = Ft-1.(1+ rt-1) = valor de las reservas financieras de propiedad del plan

(fondo de pensiones) al comienzo del período t.

Patrim. FtH

(1r j )jt

tH

= reservas financieras del plan de pensiones al final de

los H períodos consecutivos, actualizado al comienzo del período t.

La identidad (8.18) es la "valuación de caja abierta con horizonte H", pues

considera las contribuciones y pensiones de los actuales y futuros miembros que

participen hasta el horizonte H, aunque no sean miembros aún de la caja o plan.

Cuando el plan de pensiones es especializado, se cumple que VP(Q) = 0. Cuando

es financieramente independiente ocurre que VP(S) = 0, y cuando nunca recibe

aportes ni entrega excedentes al patrocinador se cumple VP(G) = 0.

Un caso interesante se da cuando el horizonte H tiende a infinito. En ese caso

pueden darse dos situaciones:

(1) Patrimonio nulo. En este caso el Patrimonio = (Ft+H)/∏j(1+rj) tiende a

cero al aumentar el horizonte H. Este es el caso normal, pues se espera que los

ingresos del plan se agoten en el pago de beneficios, sin que sobren fondos.

(2) Patrimonio positivo. En este caso, al aumentar el horizonte H, el patrimonio

se mantiene positivo, pudiendo ser constante o incluso crecer con el horizonte H.

La situación (2) puede indicar que el plan de pensiones extrae riqueza de sus

miembros presentes o futuros, pues tiene un valor positivo aún después de pagar

todos los beneficios prometidos.

Page 49: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

49

Pero (2) también puede indicar que el plan de pensiones crea riqueza

(Samuelson, 1958). Ello sólo puede ocurrir si la economía está en una senda donde

la tasa de interés real es menor que la velocidad con que crece el saldo final de caja

(Ft+H). El capítulo 9 discutirá si esto es compatible con el equilibrio

macroeconómico.

En efecto, cuando el patrimonio crece sin límite al crecer el horizonte, la

institución previsional no tiene restricción presupuestaria y no tiene balance. Una

consecuencia de esto es que una generación de miembros puede ser beneficiada

sin perjudicar a las demás generaciones de miembros.

Debido a la posibilidad de que el patrimonio crezca sin límite, los actuarios

evitan hacer balances para planes de pensiones financiados por reparto y se

limitan a proyectar los flujos de caja hacia el futuro. Sin embargo, esta estrategia es

inadecuada, pues veremos que un plan de pensiones financiado por reparto sí

tiene balance cuando la tasa de interés es suficientemente alta. Ese balance es

tremendamente informativo, como demostraremos en la sección siguiente.

8.5 El activo oculto en el financiamiento de reparto

Todo plan de pensiones exhibe un pasivo exigible, que consiste en el valor

presente de sus obligaciones con los afiliados actuales. La magnitud de este pasivo

está dada por la fórmula de beneficios del plan de pensiones, y por ello no depende

de cual sea el método de financiamiento. El pasivo exigible es siempre finito, para

cualquier valor de r y g. Así, el pasivo exigible es un componente sólido e

inamovible del balance de un plan de pensiones.

Sin embargo, un plan de pensiones financiado por reparto puro no posee

activos financieros ni inversiones reales tales como tierra urbana o agrícola. Luego,

pareciera que la identidad del balance exige que el patrimonio de un sistema de

pensiones financiado por reparto sea negativo. Por ello, algunos autores sostienen

que los planes de pensiones financiados por reparto - y en menor grado los

financiados por capitalización parcial - son insolventes o están "quebrados".

Esa descripción es errónea. Un plan financiado por reparto puro que está

equilibrado no exige aportes continuos de fondos al patrocinador del plan, por lo

que no puede tener un "patrimonio negativo". No existe déficit de caja en un

sistema de pensiones financiado por reparto, una vez que la tasa de cotización, la

Page 50: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

50

tasa de reemplazo y la edad de jubilación se ajustan al nivel requerido para lograr

el equilibrio financiero.

El caso de r g ya fue analizado al final de la sección anterior, donde se

demostró que en ese caso el plan de pensiones no tiene balance, pues no tiene

restricción presupuestaria. En ese caso, es imposible que un plan de pensiones

tenga un patrimonio negativo y que esté "quebrado".

Esta sección demuestra que cuando r > g, y el flujo de caja es tal que el plan

conserva su independencia financiera, la identidad del balance se cumple debido a

la presencia de un activo especial, diferente del fondo de pensiones, que poseen los

planes de pensiones financiados por reparto y por capitalización parcial. Este

activo, llamado activo oculto, es el valor presente de los impuestos que espera y

necesita aplicar el plan de pensiones en el futuro a sus afiliados, para mantener su

independencia financiera.

La presencia de este activo oculto implica que el patrimonio de cualquier

plan de pensiones independiente es nulo. Esto explica que no requiera aportes

continuos del patrocinador y demuestra que no está "quebrado".

Sin embargo, existen al menos dos maneras de quebrar un plan de pensiones.

Primero, cuando ocurren cambios exógenos que generan un déficit de caja

permanente al plan y las autoridades impiden al plan ajustar sus parámetros de

forma de conservar su independencia financiera. Por ejemplo, cuando un plan con

flujo de caja equilibrado se enfrenta a un aumento de longevidad, aumenta su

pasivo. Para evitar la quiebra, el plan requiere reformas paramétricas para

aumentar su activo (elevar la tasa de cotización), o reducir su pasivo (reducir la

tasa de reemplazo) o ambos (elevar la edad de pensión). Cuando las autoridades

impiden al plan realizar al menos uno de estos ajustes de parámetros, quiebran al

plan.

Segundo, cuando alguien cierra un plan o institución previsional que no

estaba totalmente capitalizado, el plan quiebra. La imposición de un cierre implica

que no existirán las futuras generaciones de afiliados que el plan esperaba gravar,

es decir que desaparece el "activo oculto" del plan. El cierre deja al plan con un

patrimonio negativo, es decir insolvente, lo que se manifiesta en un déficit de caja.

Frente a ello quedan sólo tres opciones y sus respectivas combinaciones: incumplir

las promesas de beneficio, incumplir la promesa de que el patrocinador no tendría

que aportar fondos, o exigir al ente que impuso el cierre del plan que asuma la

pérdida que ha causado. Los cierres de planes de pensiones son analizados en el

capítulo 11.

Page 51: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

51

Medición del activo oculto

Medimos el valor del activo oculto para una población de generaciones

traslapadas donde cada generación de miembros del plan vive por dos períodos

de igual duración, sobreviviendo hasta el segundo período con probabilidad 1. En

el primer período el afiliado aporta una fracción de su ingreso laboral a la

institución previsional y en el segundo recibe pensiones de esa institución.

Suponemos que el ingreso imponible agregado cubierto por la institución

previsional crece a la tasa de g% real anual y que la tasa de interés real es r% por

período, donde r > g. Además suponemos que la economía y el sistema de

pensiones están en un estado estacionario, por lo que todos estos parámetros son

constantes en el tiempo.

El impuesto que grava a un afiliado que participa en un sistema de pensiones

es el valor presente de los aportes realizados menos el valor presente de los

beneficios recibidos. Este impuesto es el efecto riqueza analizado en el capítulo 4,

llamado también impuesto oculto, pero aplicado al afiliado representativo o

promedio de una generación y no sólo a un afiliado individual. Por lo tanto el

agregado “T” de los impuestos cobrados a cada generación de afiliados cuando

joven es:

(8.19) T jt

1 r

y jt Njt

Esta expresión supone que los impuestos se cobran cuando joven, por lo que

pueden interpretarse como un incremento a la tasa de cotización. Los aportes y

beneficios están relacionados por la identidad del flujo de caja (8.5b). En un estado

estacionario donde el grado de capitalización es constante en el tiempo, la

independencia financiera exige que se cumpla la ecuación (8.7), que repetimos

aquí:

(8.7)

1 r1

1 g

Reuniendo (8.20) y (8.7), se encuentra que el impuesto agregado aplicado a la

generación que es joven en t durante el período t alcanza a la cifra de:

Page 52: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

52

(8.20) T jt yjt N jt (1 ) (r g)

(1 r )(1 g)

Este resultado concuerda con la intuición de que el efecto riqueza de

participar en un sistema de pensiones depende de cuánto menor es g respecto de r,

del grado de capitalización , y del tamaño del sistema de pensiones, representado

aquí por la tasa de reemplazo ß. Por ejemplo, cuando r = g, este impuesto es cero,

pues ninguna generación futura sufre un gravamen.

Ahora calculamos el valor presente de los impuestos que pagarán todas las

futuras generaciones de afiliados al plan, exceptuando a la actual generación joven en

t. Cuando r > g esta suma alcanza a la siguiente cantidad:

(8.21) VPTFt(Tj) j1,2... Tj,ti

(1 r)i

i1

(1 )

1 ry jt Njt cuandor g

Esto porque cuando el ingreso imponible agregado (yj,t+i.Nj,t+i) crece a la tasa g,

se cumple que:

(8.22) Tj,ti

(1 r)i

i1

(1 )r g

(1 r)(1 g)

yj,ti Nj ,ti

(1 r)i

i1

(1 )r g

(1 r)(1g)1g

r g(yjt N jt)

Estos impuestos son de beneficio de la institución previsional, por lo que

constituyen un activo para ella. Este es el activo oculto del plan de pensiones. Como

cada generación de afiliados futuros debe aportar más que el valor presente de los

beneficios que se les entregará, el plan obtiene un beneficio o utilidad de "servir" a

las generaciones futuras. El activo oculto es el valor del estanco o monopolio legal

que ha concedido la autoridad al plan al obligar a los futuros afiliados a ahorrar

para la vejez en este plan, a pesar de que paga una rentabilidad inferior a la que

paga el mercado financiero.

Por definición, el rendimiento del activo oculto es r, pues esa es la tasa de

descuento utilizada para determinar su valor. Por otra parte, como se explicó en la

sección 8.3, la tasa de crecimiento del valor del activo oculto es g, pues así lo

requiere un estado estacionario. Insistimos en que el activo oculto excluye el

impuesto aplicado a la actual generación de afiliados jóvenes.

Notemos que cuando r tiende hacia g por arriba, (8.21) indica que el activo

oculto tiende a un valor positivo y no cae a cero. Cuando r = g, (8.21) es una suma

Page 53: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

53

de infinitos términos donde cada uno tiene el valor cero. Esa suma tiene un valor

indefinido, lo que permite concluir que cuando r = g, el activo oculto del plan tiene

también un valor indefinido21. La interpretación económica es que la restricción

presupuestaria del plan está indefinida. Finalmente, cuando r < g, cada término

de la suma (8.21) es negativo, y además el valor absoluto de esos términos crece

con el factor (1+g)/(1+r) > 1. Esta suma infinita tiene un valor negativo infinito. La

interpretación de este resultado es que el plan no tiene restricción presupuestaria

lo que le permite tener un patrimonio infinito negativo.

El balance económico

Para construir el balance económico usamos algunas convenciones contables.

Como se espera que la institución previsional opere por un horizonte infinito,

corresponde usar una valuación actuarial de caja abierta. De acuerdo a la

identidad (8.18), la identidad del balance para un plan de pensiones especializado,

independiente y que no recibe aportes ni paga excedentes eventuales, como el que

estamos analizando, es:

(8.23) Fo + VP(C) = VP(P) + Patrimonio

Para construir el balance, elegimos la fecha del balance al final del período

inicial. Eso nos permite evitar considerar las pensiones pagadas a la actual

generación vieja y las cotizaciones recibidas de la actual generación joven. Esos

flujos se cancelan exactamente en el caso del reparto puro (en el caso de la

capitalización parcial dejan un pequeño excedente, que se debe agregar al fondo

para mantener constante).

Desglosamos el valor presente de las pensiones debidas VP(P) en dos partes:

lo debido a la actual generación de afiliados jóvenes, que están completando sus

aportes, y lo debido a las generaciones futuras de afiliados. Lo debido a la actual

generación de jóvenes es VP(P1), mientras que lo debido a las futuras generaciones

de afiliados es VP(P3). Reordenando la ecuación (8.23) encontramos:

(8.24) Fo + [ VP(C) - VP(P3) ] = VP(P1) + Patrim.

21 El límite cuando r tiende a g por arriba es el lado derecho de la ecuación(8.22). Pero cuando r tiende a g por abajo, el límite es -∞.

Page 54: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

54

El valor presente de los impuestos que pagarán todas las futuras generaciones

de afiliados al plan, es también, por definición, la diferencia entre el valor presente

de los aportes de las futuras generaciones y el valor presente de los beneficios que

recibirán las futuras generaciones. Luego, la expresión en el paréntesis cuadrado

de la ecuación (8.24) es VPTF, ya calculada en (8.21).

Por otra parte, el tamaño del fondo de pensiones Fo está relacionado con el

grado de capitalización . Según la definición (8.1), el monto de activos financieros

al final del período t cumple con ser una fracción de lo que el plan de pensiones

debe pagar a la actual generación joven en el período siguiente:

(8.25) Ft = .ß.yjt.Njt/(1+r) y también para t = 0.

Sumando este activo al valor presente de los impuestos aplicados a las

futuras generaciones (VPTF) para el caso r > g, resulta que el activo económico

total en el balance de la institución previsional es:

(8.26) Ft VPTFt

1 r1

1 r

y jt N jt

1 r yjt N jt cuando r g

Esto entrega un resultado importante: el activo económico total de un plan de

pensiones medido al final del período t depende sólo de ß y r, cualquiera sea el

grado de capitalización y cualquiera sea el valor de g (siempre que r > g).

Por el lado del pasivo exigible, falta considerar la deuda pensional contraída

con la actual generación joven, que acaba de terminar de cotizar. Esta es VP(P1). El

valor presente de las pensiones que deberán pagarse en t+1 a la generación que

está a punto de jubilar, es la tasa de reemplazo por el ing reso agregado que los

actuales jóvenes tuvieron en este período, traído a valor presente al período t:

(8.27) VP(P1)t = ß.yjt.Njt/(1+r) finito para todo r y g.

Al comparar (8.27) y (8.26), encontramos que cuando r > g el activo

económico de la institución previsional es igual a su pasivo con la actual

generación de pensionados VP(P1) y por lo tanto el patrimonio del plan es cero

(ver 8.24). Un patrimonio nulo indica que el plan es financieramente

independiente de su patrocinador, que es justamente lo que ocurre en este caso.

Page 55: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

55

Esto completa la demostración de que el balance debe reconocer al activo oculto

como parte del activo.

Reuniendo (8.24) con la definición de la deuda pensional a la fecha (ver

sección 8.4), se encuentra que:

(8.28) DPF = VP(P) - Fo = VPTF

Es decir, la deuda pensional a la fecha es un activo para el plan de pensiones

mientras siga en marcha y pueda gravar a las futuras generaciones de afiliados.

Pero si cierra, no puede gravarlos y el plan queda debiendo DPF.

Planes insolventes y quiebra de un plan

El supuesto clave para demostrar que el activo oculto del plan es el valor

presente de los futuros impuestos ocultos es que el plan posee independencia

financiera (ecuación 8.7). Pero, ¿qué ocurre si esa relación no se cumple?

En ese caso, que es frecuente, el plan exhibe un superávit o déficit de caja

permanente a partir de alguna fecha del futuro. Luego, el plan requiere una

reforma paramétrica para recuperar su independencia financiera. Mientras esa

reforma no sea aplicada, su patrimonio no es cero. Por ejemplo, si la reforma

requerida debe aumentar los fondos, entonces su pasivo con los afiliados medido a

las actuales tasas de reemplazo es mayor que su activo medido a las actuales tasas

de cotización y el plan tiene un patrimonio negativo. En efecto, el activo oculto es

el valor presente de los impuestos ocultos, pero como el impuesto oculto en el plan

puede ser negativo (un subsidio) si es suficientemente bajo, se deduce que el

activo oculto también puede ser negativo. El patrimonio negativo indica que el

plan es insolvente, lo que significa que en algún plazo predecible no podrá cumplir

con los compromisos de pensión asumidos, si mantiene la senda anunciada de

tasas de cotización. Cuando se cumpla ese plazo, y el plan incumpla su

compromiso, estará quebrado.

Esto no significa que el plan sea ilíquido. Es posible que el plan pueda

continuar pagando sus compromisos por los siguientes diez, veinte o treinta años.

Por ejemplo, si existía algún grado de capitalización positivo, el plan puede

reducirlo gradualmente. Sin embargo, la insolvencia del plan indica que a partir de

alguna fecha finita en el futuro, el plan no podrá cumplir sus compromisos.

Page 56: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

56

Esto puede ocurrir de varias maneras. Una posibilidad es que un cambio

exógeno genere un déficit de caja permanente y las autoridades impidan al plan

ajustar sus parámetros de forma de conservar su independencia financiera. Por

ejemplo, cuando un plan financiado por reparto puro con flujo de caja equilibrado

se enfrenta a una reducción de la tasa de crecimiento del empleo cubierto, cae su

activo oculto. Para evitar la quiebra, el plan requiere reformas paramétricas para

aumentar su activo (elevar la tasa de cotización), o reducir su pasivo (reducir la

tasa de reemplazo) o ambos (elevar la edad de pensión). Si impiden realizar estos

ajustes de parámetros hasta que el plan incumpla, las autoridades quiebran al

plan.

Recuadro 8.5: Por qué el Social Security de EE.UU. era insolvente en 1998 Una ilustración dramática de insolvencia de un plan está dada por el programa Old Age, Survivor and Disability Insurance (OASDI) de los Estados Unidos, llamado habitualmente "Social Security". Se trata de un plan tradicional que intenta realizar simultáneamente los objetivos de ayuda a los ancianos pobres y de alivio de la imprevisión, que tiene cobertura universal y obligatoria en los EE.UU. La tasa de cotización a este plan es de 12,4% del salario y la ley promete en promedio una tasa de reemplazo cercana al 40%. Esta tasa de cotización fue fijada por ley en 1983 en base a una propuesta de la Comisión Greenspan, y ella ha excedido a lo necesario para cubrir los gastos inmediatos. La diferencia se acumula en un fondo de capitalización colectiva llamado Trust Fund, cuyo objeto es hacer frente a las necesidades de fondos que causará la jubilación de la generación del baby boom a partir del año 2010. Cuando se fijó esta tasa de cotización en 1983, se esperaba que ella aseguraría el pago de todos los compromisos del plan hasta el año 2063. Si bien en ese año se produciría la quiebra del plan (incumplimiento de compromisos), se estimó en 1983 que habría un tiempo adecuado para buscar otro ajuste más adelante, antes del 2063. De acuerdo a un conjunto de proyecciones realizadas a fines de los años 90, entre las que destaca la proyección oficial de 1997, la realidad será mucho más dura. Ahora se pronostica la quiebra para el año 2029, es decir 34 años antes de lo esperado. En el año 2029, el ingreso de cotizaciones será apenas 66% a 75% del flujo de gastos de pensión, y el Trust Fund se habrá agotado. Para equilibrar el flujo de caja en ausencia de ingresos por intereses, la tasa de cotización tendrá que subir en el año 2030 desde 12,4 a 16,8% en la alternativa media y a 20,1% en la alternativa pesimista. Como esto ocurrirá sin que aumenten los beneficios, la tasa

interna de retorno para los afiliados jóvenes se reducirá dramáticamente, a niveles negativos.

Page 57: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

57

Así, con las actuales tasas de cotización y beneficio el Social Security de los Estados Unidos está insolvente en 1998. Su patrimonio negativo es igual al valor presente de los déficits de caja que se esperan a partir del año 2030, una vez agotado el Trust Fund. Pero ello no significa que el Social Security haya llegado al extremo de tener un activo oculto negativo, aunque lo tuvo hasta hace poco. Con los parámetros actuales el plan, la tasa interna de retorno para el afiliado medio que pensionará en 2030 es cercano a 2% real, como demuestran Steuerle y Bakija. Como esta cifra es notoriamente inferior a la tasa de interés en el mercado financiero, se deduce que esa generación pagará un impuesto oculto positivo, y por tanto el activo oculto es positivo. La insolvencia de este plan se debe a la combinación entre una demografía progresivamente más desfavorable, que exige que las tasas de cotización aumenten aún más después del año 2030, y a que el plan no posee reglas automáticas para distribuir el riesgo demográfico entre los afiliados. En vez, depende de la aprobación de nuevas leyes que ajusten los parámetros, y esas leyes tienden a demorarse por ser políticamente conflictivas (ver capítulo 13). Fuente: Shoven, J. (1999), gráficos 1.1 y 1.8; Steuerle y Bakija (1994, cuadro 5.5 p. 118)

Otra posibilidad es que las autoridades tomen la iniciativa para modificar un

parámetro del plan, reduciendo el activo del plan. Por ejemplo, si las autoridades

aumentan las facilidades para obtener una pensión anticipada (antes de la edad

legal de pensión) y no elevan la tasa de cotización en la cantidad necesaria,

entonces quiebran al plan.

Es interesante notar que los planes financiados por reparto o por

capitalización parcial rara vez calculan su pasivo y menos aún publican su balance

completo en los medios de comunicación. Sin embargo, los planes ocupacionales

en Estados Unidos y Gran Bretaña son forzados por el estado a calcular sus

balances, a hacerlos públicos, y a anotar los déficits patrimoniales como deuda de

la empresa patrocinante. Por otro lado, en el caso de Alemania, muchos planes de

empresas privadas no han sido obligados a mostrar su déficit patrimonial como

pasivo de la empresa patrocinante.

Se ha pretendido explicar esta omisión aduciendo que los parámetros

presentes de un plan respaldado por el estado no deben proyectarse

indefinidamente hacia el futuro, pues las autoridades públicas están

comprometidas a legislar periódicamente para ajustar los parámetros del plan

para que éste cumpla sus compromisos de pensión. En esta interpretación el

pasivo y el activo del plan son elásticos, y el compromiso de las autoridades para

Page 58: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

58

intervenir asegura que éste nunca quebrará. Sin embargo la historia muestra

numerosos casos donde las autoridades han intervenido con objetivos diferentes

de lograr el equilibrio financiero, y donde han omitido reformas paramétricas

necesarias para el equilibrio financiero, forzando al plan a incumplir sus

compromisos con los afiliados.

El estado de resultados

Conviene completar esta descripción con el estado de resultados del plan de

pensiones. Para ello, debemos recordar cuál es la diferencia entre amortizar una

deuda y pagar un costo de producción corriente: la diferencia está en que el primer

pago extingue un pasivo, mientras que el segundo adquiere un activo (los ingresos

corrientes).

En el caso de un plan de pensiones, es indudable que al pagar una pensión el

plan no está adquiriendo ningún activo o ingreso corriente. Luego, debe estar

extinguiendo un pasivo, que es la deuda pensional a la fecha. Esto nos lleva a

concluir que el pago de pensiones no es un gasto corriente, sino una amortización de

deuda.

Del mismo modo, como la aceptación de cotizaciones obliga al plan a pagar

pensiones en el futuro, el ingreso por cotizaciones es análogo a una emisión de deuda. Sin

embargo, excepto en capitalización pura, el valor económico de la deuda que

asume el plan de pensiones al aceptar una cotización no es la totalidad de la

cotización, sino sólo la parte de ella que no es un impuesto.

Para expresar estos conceptos, conviene reagrupar la identidad del flujo de

caja (8.4a) de la siguiente manera:

(8.29) Tt + rt-1.Ft-1 = { Pt - Ct' } + Ft - Ft-1

donde la recaudación de aportes o contribuciones Ct fue dividida en dos

partes: el impuesto Tt y la recaudación de aportes neta de impuestos Ct'. Esta

última representa la parte de las cotizaciones que es el compromiso de pago futuro

de beneficios, descontado a la tasa de interés de mercado.

La ecuación (8.29) es el estado de resultados, pues los dos primeros términos

son los únicos ingresos corrientes del plan. El gasto administrativo corriente se

supone despreciable. Los demás términos son operaciones "bajo la línea" o de

financiamiento. Estas operaciones se descomponen a su vez en amortización y

Page 59: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

59

emisión de deuda (entre llaves) y acumulación de activos financieros. En el caso de

reparto puro, el ingreso por intereses es nulo y la acumulación de activos

financieros es nula.

Este estado de resultados tiene consecuencias importantes para la

presentación de las cuentas fiscales en los países que tienen un sistema de

pensiones estatales financiado por reparto puro. Es frecuente en esos países que la

contabilidad fiscal se consolide con la contabilidad del sistema de pensiones,

incorporando al pago de pensiones como gasto corriente y a la recaudación de

cotizaciones como ingreso corriente.

Este procedimiento contable constituye un error, pues el pago de pensiones

no es parte del gasto público, sino amortización de deuda pensional. Del mismo

modo, sólo una parte de la recaudación de cotizaciones es un impuesto, y el resto

es emisión de deuda pensional. Esta diferencia de presentación tiene

consecuencias cuando un sistema de pensiones se enfrenta a choques demográficos

y económicos y cuando se acometen reformas que buscan cambiar el grado de

capitalización del plan.

Por ejemplo, cuando se decide introducir un plan de pensiones financiado

por reparto puro, la presentación tradicional muestra un superávit de cotizaciones

sobre gastos de pensiones durante el largo período introductorio. La competencia

política obliga a las autoridades a destinar ese "superávit" a financiar otros gastos

públicos. Sin embargo, una contabilidad económica correcta revelaría que la

contrapartida de ese superávit de caja es la emisión masiva y continua de deuda

pensional, que habrá que servir en el futuro. Si la opinión pública fuera informada

correctamente, es plausible que la competencia política llevaría a adoptar políticas

diferentes, tal como destinar ese superávit de caja a acumulación para facilitar el

servicio futuro de la deuda pensional.

Veremos en el capítulo 8 que una contabilidad errónea también lleva a

gruesos errores de apreciación en las reformas de pensiones que aumentan el

grado de capitalización, como las realizadas en América Latina en los años 90.

Derechos de propiedad y riesgo

La identidad del balance económico se cumple apenas reconocemos que

cuando r > g, el gravamen exigido a los afiliados futuros es un activo económico

para el plan, aunque oculto. Al observar la ecuación (8.26) queda claro que el

grado de capitalización de un sistema de pensiones mide la composición del activo

Page 60: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

60

total de un plan de pensiones. Esto sugiere analizar la política de financiamiento de

un plan de pensiones como una decisión de cartera de inversión, o una decisión de

portafolio.

Al respecto, debe recordarse que al ser resultado de un gravamen, el activo

oculto es producto de una desinformación de los afiliados futuros o de una

obligación de participar impuesta por el estado. Debido a estos orígenes, el activo

oculto tiene la característica de no estar protegido por derechos de propiedad

protegidos por los tribunales.

Esto es evidente cuando el activo oculto es producto de un engaño a los

afiliados futuros, pues ellos dejarán de participar apenas detecten el engaño. En el

caso de que el activo oculto sea producto de la obligación legal de participar,

debemos recordar que esa obligación puede ser modificada o incluso retirada por

la vía de aprobar nueva legislación que eleve los beneficios o reduzca la tasa de

cotización obligatoria que deben cumplir las generaciones futuras.

En cambio, un fondo de pensiones es un activo financiero sobre el cual la

institución posee derechos de propiedad, que son protegidos por los tribunales y la

constitución. Si bien los derechos de propiedad también pueden ser gravados por

futuros impuestos, el requisito constitucional de que los impuestos y gravámenes

afecten de igual forma a todas las instituciones, empresas y personas del país,

tiende a llevar a un equilibrio del mercado político diferente del equilibrio político

que se forma en torno a la legislación previsional que determina el activo oculto.

Finalmente, se debe resaltar que la potestad para aplicar los impuestos que

forman el activo oculto proviene del patrocinador, quien exige la participación y

afiliación a las futuras generaciones. Por ello, se podría afirmar en un sentido

amplio que el patrocinador realiza un aporte de capital oculto al plan de pensiones, al

dotarlo del derecho a cobrar impuestos a los afiliados futuros, pues les impide

desafiliarse del plan o no contribuir. Desde este punto de vista más amplio, un

plan de pensiones financiado por capitalización parcial no es financieramente

independiente del patrocinador, aunque no reciba trasferencias explícitas de

fondos.

Conclusiones

El caso de r ≤ g fue analizado en la sección anterior, donde se demostró que

en ese caso el plan de pensiones no tiene restricción presupuestaria ni balance: el

plan es una máquina para generar riqueza. Esta sección muestra que cuando r > g,

Page 61: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

61

la identidad del balance se cumple, debido a la presencia de un activo oculto, que

es el valor presente de los impuestos que necesita aplicar en el futuro a sus

afiliados para mantener su independencia financiera. La cuestión pendiente es

cuál de estos casos es más probable, y cuál representa mejor a las economías reales.

El que la capitalización sea mejor o peor que el reparto depende en parte de la

respuesta a esta cuestión, y en parte del costo de transitar de reparto a

capitalización o viceversa.

Conceptos Claves

Reparto

Capitalización

Flujo de caja de una institución previsional

Grado de capitalización

Valuación de caja cerrada

Valuación de caja abierta

Tendencias y proyecciones del balance

Deuda pensional

Orden de r y g

Ejercicios Propuestos.

1. Demostrar, usando la ecuación (8.5), que la capitalización total permanente (s-1

= s = 1) implica que s = rs para todas las generaciones de afiliados.

2. Demostrar, a partir de (8.5b), que el ∆s requerido para elevar el grado de

capitalización en ∆ , manteniendo ß constante, es: s

1 r

s .

3. Demostrar, a partir de (8.5a), que el ∆s requerido para elevar el grado de

capitalización en ∆ , manteniendo constante, es:

sr

s

0

0

11

Page 62: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

62

Ayuda: Recuerde que t=t-1(1+t), que s es un dato conocido y s+1 es

variable para el período “s” y, por último, que gs, rs, s son constantes para todo “s” en estado estacionario. 4. Resuelva ejercicio 8.1 manteniendo los mismos supuestos, excepto que en el nuevo estado estacionario, los fondos de pensiones se han elevado a 1,6 veces el PIB, debido a que en la transición, se ahorra en el fondo parte de la mayor rentabilidad

Page 63: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

63

Bibliografía Auerbach, A. y L. Kotlikoff (1987) “Dynamic fiscal policy”. Bravo, Jorge (1996) "La tasa de retorno de los sistemas de pensiones de reparto", Estudios de Economía, Vol. 23 No. 1, junio, Departamento de Economía Universidad de Chile, Santiago. Cerda, Luis (1997) Estableciendo AFOREs y Rentas Vitalicias en México, mimeo, Ciudad de México. Feldstein, M. (1974) "Social Security, Induced Retirement and Aggregate Capital Formation", Journal of Political Economy. Holzmann, R. (1997) "On the Economic Benefits and Fiscal Requirements of Moving from Unfunded to Funded Pensions", AICGS Research Report No. 4, Economic Studies Program, American Institute for Contemporary German Studies, The John Hopkins University. Holzmann, R. (1998) "Financing the transition to multipillar", World Bank Discussion Paper, December, www.worldbank.org/pensions. Leimer, Dean (1994) "Cohort specific measures of lifetime net social security transfers", ORS Working Paper No. 59, Office of Research and Statistics, Social Security Administration, February, Washington D.C. Samuelson, P. (1958) "An exact consumption loan model with or without the social contrivance of money", Journal of Political Economy, 66 (6). Shipman, W. (1998) "Facts and Fantasies about Transition Costs", SSP No. 13, Cato Institute, Washington, D.C. Shoven, J. (1999) "Two tiers are better than one", Capítulo 1 en H.Aaron y J. Shoven editores, Should the United States Privatize Social Security?, The MIT Press, p. 1-54. Steuerle, E. Y J. Bakija (1994) Retooling Social Security for the 21st Century, The Urban Institute Press, Washington D.C. Templo, H. (1995) "Integrated theoretical and practical valuation methods of the Philippines Social Security System", presentado en la 11a Conferencia Wyatt (1994), The Philippines: Actuarial Assessment of the SSS and the GSIS as of January 1, 1994, informe al Banco Mundial, The Wyatt Company, Consultants and Actuaries, 1500 K Street, N.W., Washington D.C., 20005-1209.

Page 64: Parte III FINANCIAMIENTO: CAPITALIZACION Y REPARTO · PDF file3 El costo de la transición es el argumento favorito de quiénes se oponen a aumentar el grado de capitalización de

64