Parresia

8
P U B L I C A C I Ó N A N A R Q U I S T A B A H I E N S E AÑO I Nº2 B A H I A B L A N C A / S E T I E M B R E 2 0 0 8 COPYLEFT. PERMITIDA Y ALENTADA SU FOTOCOPIA. LA PROPIEDAD PRIVADA/INTELECTUAL ES UN ROBO!! © Por más que callen por más vueltas que de el mundo por más que nieguen los acontecimientos por más represión que el Estado instaure por más que se laven la cara con la democracia burguesa por más huelgas de hambre que silencien y callen por más que tengan saturadas las cárceles por más pactos que desarrollen con los controladores de clase por más guerras y represión que impongan por más que intenten negar la historia y la memoria de nuestra clase. Más alto diremos asesinos de pueblos miseria de hambre y libertad negociadores de vidas ajenas más alto que nunca, en grito o en silencio recordaremos vuestros asesinatos de gentes, vidas, pueblos y naturaleza. De labio en labio, paso a paso, poco a poco. Salvador Puig Antich, 1974 SOBRE LA PARRHESÍA / ESCRÍTICOS / TIERNO FASCISTA / COMBATE CONTRA LA TRATA DE PERSONAS / SENTENCIAS: BUSSI, MENÉNDEZ Y CÍA. / DEFENDAMOS LO NUESTRO... NO QUEDES SALADO / INJUSTICIA POR MANO PROPIA /AVISOS

Transcript of Parresia

Page 1: Parresia

P U B L I C A C I Ó N A N A R Q U I S T A B A H I E N S E

AÑO I Nº2 B A H I A B L A N C A / S E T I E M B R E 2 0 0 8

CO

PY

LEF

T. P

ER

MIT

IDA

Y A

LEN

TA

DA

SU

FO

TO

CO

PIA

. LA

PR

OP

IED

AD

PR

IVA

DA

/INT

ELE

CT

UA

L E

S U

N

RO

BO

!!

©

Por más que callen por más vueltas que de el mundo

por más que nieguen los acontecimientos

por más represión que el Estado instaure por más que se laven la cara con

la democracia burguesa por más huelgas de hambre

que silencien y callen por más que tengan saturadas las cárceles

por más pactos que desarrollen con los controladores de clase

por más guerras y represión que impongan por más que intenten negar la historia

y la memoria de nuestra clase. Más alto diremos

asesinos de pueblos miseria de hambre y libertad negociadores de vidas ajenas

más alto que nunca, en grito o en silencio recordaremos vuestros asesinatos

de gentes, vidas, pueblos y naturaleza. De labio en labio, paso a paso, poco a poco.

Salvador Puig Antich, 1974

SOBRE LA PARRHESÍA / ESCRÍTICOS / TIERNO FASCISTA / COMBATE CONTRA LA TRATA DE PERSONAS / SENTENCIAS:

BUSSI, MENÉNDEZ Y CÍA. / DEFENDAMOS LO NUESTRO...

NO QUEDES SALADO / INJUSTICIA POR MANO PROPIA

/AVISOS

Page 2: Parresia

P U B L I C A C I Ó N A N A R Q U I S T A B A H I E N S E

2

SOBRE LA

PARRHESÍA

En reiteradas ocasiones se nos pregunta sobre el significado del concepto “parrhesía” que nomina a nuestro periódico. Una pregunta lógica debido a que la palabra es un tanto extraña para nuestro idioma.

Es esta una temática muy interesante de abordar en estos tiempos donde la palabra ha perdido su valor, donde el discurso se ajusta a lo que los hombres quieren oír, donde se dice lo “políticamente correcto”, y donde la obsecuencia hacia los poderosos constituye la mejor forma de obtener un reconocimiento social y económico.

Es interesante poder contrastar esta realidad contemporánea con la ética y el espíritu de la Grecia clásica.

La democracia griega no tenía nada que ver con lo que en nuestros tiempos se conoce por “democracia”. Que no es nada más que una parodia de lo que los griegos entendían por este concepto.

La democracia griega, en la que todos los hombres libres decidían en forma directa todos los asuntos de la polis, tenía tres características esenciales: isegoría (el igual derecho de hablar), isonomía (la igual participación de todos los ciudadanos en el ejercicio del poder) y parrhesía. La parrhesía, que es un requisito para el habla pública, tiene lugar entre ciudadanos en su condición de individuos, y también entre ciudadanos constituidos en asamblea. Es más, el ágora es el lugar en el que aparece la parrhesía.

El concepto de parrhesía etimológicamente significa: “decir todo” de “pan” (todo) y “rhema” (lo que se dice). Aquel que usa la parrhesía, el parrhesiastés, es alguien que dice todo cuanto tiene en mente: no oculta nada, sino que abre su corazón y su alma por completo a otras personas a través de su discurso.

La palabra “parrhesía” hace referencia, por lo tanto, a una forma de relación entre el hablante y lo que se dice, pues en la parrhesía, el hablante hace manifiestamente claro y obvio que lo que dice es su propia opinión. Y hace esto evitando cualquier clase de forma retórica que pudiera ocultar lo que se piensa.

Mientras que la retórica proporciona al hablante recursos técnicos que le ayudan a prevalecer sobre las opiniones de su auditorio (sin preocuparse de la propia opinión del retor respecto de lo que dice), en la parrhesía, el parrhesiastés actúa sobre la opinión de los demás mostrándoles, tan directamente como sea posible, lo que él cree realmente. Una forma de proceder en la política, en los asuntos de la “polis” indisolublemente ligado a la ética y a la igualdad de derechos y de poder entre todos los hombres libres, no solo teórica como en la actualidad, sino efectiva y cierta.

Aportemos una opinión de Foulcault que ilustra muy bien el estudio de nuestra palabrita tan estimada. (1) “El hecho de que un hablante diga algo peligroso (diferente a lo que cree la mayoría) es una fuerte indicación de que es un parrhesiastés.

Desde la perspectiva de los antiguos griegos, un profesor de gramática puede decir la verdad a los niños a los que enseña y, en efecto, puede no tener ninguna duda de que lo que enseña es cierto. Pero, a pesar de esa coincidencia entre creencia y verdad, no es un parrhesiastés. Sin embargo, cuando un filósofo se dirige a un soberano, a un tirano, y le dice que su tiranía es molesta y desagradable porque la tiranía es incompatible con la justicia, entonces el filósofo dice la verdad y, más aún, también asume un riesgo (ya que el tirano puede enfadarse, castigarlo, exiliarlo, matarlo) entonces en este caso estamos ante un verdadero parrhesiastés.”

Veamos ahora, en el terreno político, como tenemos un ejemplo de auténtico parrhesiastés, en este caso, en la tragedia de Eurípides, “Fenicias”.

Polinices regresa a su ciudad natal, Tebas, luego de años de exilio y sostiene el siguiente diálogo con su madre:

Yocasta: Bien, te preguntaré primero lo que deseo saber.¿Qué es el estar privado de la patria? ¿Tal vez un gran mal?

Polinices: El más grande. De hecho es mayor que lo que pueda expresarse.

Yocasta: ¿Cuál es su rasgo esencial? ¿Qué es lo más duro de soportar para los desterrados?

Polinices: Un hecho es lo más duro: el desterrado no tiene libertad de palabra, la parrhesía.

Yocasta: Eso que dices es propio de un esclavo: no decir lo que piensa.

Polinices: Es necesario soportar las necedades de los poderosos.

Yocasta: También eso es penoso, asentir a la necedad de los necios.

Lo más penoso, soportar a los poderosos sin poder hacer uso de la palabra, lo más duro del exilio para un griego.

Si parrhesía es producción de un extraño tipo de evidencia en la que creencia y verdad se cruzan en un surgir de la palabra, me propongo en cada texto un tropiezo con ese momento en el que la verdad llega sin aviso.

No olvidar nunca que se escribe lo conveniente y lo inconveniente, el elogio y la crítica, las palabras que acarician y las palabras que golpean.

Y sobre todo, las palabras que destruyen el viejo mundo y construyen un mundo nuevo.

Sergio

(1) Foulcault Michel: Discurso y verdad en la antigua

Grecia. Ediciones Paidós I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona

Page 3: Parresia

P U B L I C A C I Ó N A N A R Q U I S T A B A H I E N S E

3

ESCRÍTICOS A menudo, entre quienes pretendemos un

cambio, por pensar que la forma social actual es inviable para la vida misma, solemos discutir si este cambio ha de producirse de adentro hacia fuera o viceversa. En general conciliamos resumiendo que lo que importa es comenzar a cambiar ahora, que el momento de la revolución es ya, y que hagamos lo que hagamos nunca será al modo que histórica-mente lo concebimos. Bakunin decía que aun dentro del revolucionario más alertado mora el jacobino.

Pensadores más recientes plantearon la existencia del Estado inconsciente, no solo el que nos reprime y “no nos deja hacer”, sino el que reproducimos con nuestro accionar cotidiano, lo que incorporamos desde la primera hora, con los horarios y condicionamientos del hogar y de la escuela. Claro que tampoco se trata de vivir como el “buen salvaje”, esto es una mera ilusión, siempre algún lineamiento nos marca. Bueno, pues además de reflexionar y modificar nuestro modo de ser Estado, veamos a conciencia que crianza les damos a nuestros/as hijos/as. Con paciencia, pero sin pausa.

Se supone que la raíz interior de este estado/Estado reside en el miedo y la inseguridad, a punto tal que para muchas personas la autoridad (política o religiosa) es tan natural que les resulta impensable un mundo sin ella. Nos siguen tratando como niños, seamos adultos, autónomos, autogestivos, no permitamos que nos impongan nada, no impongamos.

Otras personas, que arriesgan una visión más “alternativa” piensan que basta con una subversión del orden de las cosas (“dictadura del proletariado” por ejemplo) sin ver que seguiremos sosteniendo la misma estructura de dominación verticalista solo cambiando de roles. Y se defienden tildando de idealistas y utópicos a quienes sostienen una idea diferente (la descalificación es una actitud reaccionaria propia de los temerosos).

Otros/as se aferran al conjunto de ideas que más le cuadra a sus “necesidades” pero aun en los más libertarios a veces el cuestionamiento desencadena una descarga de reacciones poco coherentes con sus ideas. Y en algunos ámbitos prefieren la “legalidad de las creencias objetivas”,

que no son más que creencias que en lugar de sostenerlas la fe o la lucha política las sostienen los grupos con poder económico e ideológico ( cuantas investigaciones promueven los laboratorios para el avance y el bienestar!!!).

Aferrarse a un conjunto de ideas y enaltecerlas como el nuevo dios, la nueva autoridad, resulta un obstáculo a la libertad. Así que sugiero a quienes en verdad quieran ser parte de algún cambio, que se animen a cuestionar pero también a ser cuestionados y comenzar con sus interlocutores un espacio de creación, de diálogo constructivo, y tal vez surja algo interesante. Probemos.

Lucrecia

TIERNO FASCISTA

Cuando se dice que Tierno es un Fascista o un nazi es porque así lo es. No son frases tiradas al pasar, hecha de calentura por los atropellos sufridos, ni tampoco grafitis sin sentido con la intención de ensuciar la municipalidad o alguna pared. Son intentos de comunicar lo que es.

El gobierno del ex – intendente – apodado como Sorete y/o Loco- tubo muchas de las características del fascismo, a saber: Maximización de la jerarquías, búsqueda del orden y control social, control de los medios de comunicación social, avasallamiento de los trabajadores, desprecio por las artes, identificación y persecución a sus opositores, obsesión por la seguridad, supremacía de las fuerzas de seguridad, nacionalismo, etc.

Page 4: Parresia

P U B L I C A C I Ó N A N A R Q U I S T A B A H I E N S E

4

Así, para ejemplificar, el sorete como figura líder y hasta mesiánica llego a la cima de la ciudad con un sequito de seguidores y parientes como funcionarios quienes carecían de toda autonomía para la toma de decisiones. Cualquier decisión a tomar pasaba por el “loco”.

Bajo el discurso de la inseguridad y de ordenar la ciudad pretendió reforzar el control social de por si importante en la ciudad capitalina. Invento así el censo-espionaje donde pretendía obtener datos personales para manipular opiniones y decisiones.

Otra de sus creaciones fue la policía municipal, funcional al discurso de la “inseguridad” delictiva.

Su mejor aliado: el miedo. Protagonizando personalmente los controles de transito, bromatológicos, de ruidos molestos, y los que hubiesen, el sorete instaló una sensación de miedo constante. En cualquier lugar de la ciudad se lo veía al Sheriff, incluso en la intimidad de alguna reunión familiar o de cumpleaños a las que pretendía suspender bajo la excusa de algún argumento legal. Su objetivo: someter a los individuos y a sus subjetividades a la esfera del orden municipal.

Sus enemigos de siempre, los medios de comunicación, no se salvaron de sus ataques aunque no pudo controlarlos.

El atropello contra los trabajadores pudo ser visto en su patoteada contra una protesta de los empleados de comercio, en las matoneadas a los empleados municipales y en la guerra contra otro de sus granes enemigos, los artistas, quienes fueron .

expulsados del centro municipal de cultura y obligados a realizar el censo-espionaje, mientras que esa dependencia se convertía en la sede la policía municipal.

Los opositores, calificados por el sorete de crápulas, subversivos y sediciosos, fuimos aumentando en número. La preocupación llego al vise intendente quien tuvo que rezar para que seamos perdonados por dios.

El régimen municipal no podía quedarse de brazos cruzados ante la situación que comenzaba a desbordar por lo que convoco a una infructuosa marcha donde se debía acudir con símbolos patrios. Para identificar a sus enemigos invadió correos electrónicos y tuvo infiltrados y alcahuetes en las marchas filmando a todos.

Y como no podía ser de otra manera, la policía provincial reprimió a la muchedumbre manifestante para permitir que el Fiurer huyera como rata de la municipalidad, hecho que apuntaló su salida definitiva.

Afortunadamente el NO PASARAN se generalizó y el fascista de Tierno fue echado por la lucha que el pueblo dio en la calles. Pero el sorete no es el único, mucha gente lo voto y otra tanta esta absolutamente de acuerdo con su pensamiento y acción, por lo que debemos ver donde estamos parados.

Pampa Libre

Page 5: Parresia

P U B L I C A C I Ó N A N A R Q U I S T A B A H I E N S E

5

DEFENDAMOS LO NUESTRO... NO QUEDES SALADO

“El mundo del revés: Los ciudadanos de los países pobres subvencionan a las mayores corporaciones internacionales” Le monde. El Dipló. Agosto 2008.

Es más terrorífico de lo que nuestra mente podría asumir como verdad. Para llegar a tomar conciencia deberíamos sumirnos en las peores elucubraciones, en la absoluta desconfianza. Todo ese cúmulo de pensamiento viscoso y denso que se genera a sabiendas de que nos chupan la sangre hoy es Conciencia. ¿Pero qué es la Conciencia?

Según el diccionario es una propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta. También es un conocimiento reflexivo de las cosas.

Si, debemos tomar conciencia, pero los tiempos expresan urgencia, parece no haber tiempo para la reflexión. Hoy podemos tener conocimiento de lo que pasa a un par de kilómetros de nuestras casas y desesperarnos. A no ser que seamos del grupo de privilegiados que venían reflexionando con bastante anterioridad.

Números del diablo:” Cada nueva mina a cielo abierto equivale a la incorporación de una ciudad de 300.000 habitantes a la red de suministro eléctrico. A cambio, esas empresas nos pagan con una raquítica regalía sobre los recursos extraídos, que no supera el 3% por ley. Además las divisas van afuera y dejan un pasivo ambiental que requerirá de una capacidad técnica que Argentina está lejos de disponer” Sí, son criminales que dejan agonizando a las víctimas lejos de hospitales adrede. En la charla que organizó en Pedro Luro el grupo “Colectivo Escarabajo”, las personas que vienen luchando para que se prohíba en el país cualquier emplazamiento de estas empresas (Conciencia Solidaria) supieron detallar procedimientos y estadísticas para prepararnos para la inminente conclusión: “Somos testigos de un genocidio”.

Hace tres años atrás, todos los medios se hicieron eco “Argentina camino a un colapso energético” Las reservas comprobadas de petróleo y gas en ese momento sólo cubrían 11 y 15 años de demanda respectivamente. O sea 8 y 12.

A nosotros nos toca la cuenta regresiva. Todos hemos visto en viaje, al cruzar un puente,

camino a La Pampa, a Viedma el gran Río Colorado. Algunos hemos jugado, disfrutado algún verano en sus costas. Otros lo consumimos para regar nuestros jardines, plantas de interior y campos, para cocinar, higienizarnos, enjuagar de la sangre y la placenta a nuestros hijos apenas nacen y así hasta lo inimaginable porque así es el agua dadora de vida. Otros ante la escasez futura del precioso recurso nos sentimos aliviados con la posibilidad de redes que extraigan agua del Noble río que tiene alimento para todos. El agua que sale de las canillas es Río Colorado.

La pesadilla que nos negamos a soñar es el proyecto minero próximo a instalarse en Mendoza, empresa extranjera de capitales anglo-australianos (Países ambos en los cuales por ley es prohibición estos proyectos). Sacarían Cloruro de Potasio. En la Naturaleza éste lo encontramos unido al Sodio o sal común de mesa. Como ellos sólo necesitan el Cloruro para exportarlo a Brasil como fertilizante y la sal es desecho la dejan tirada en montañas en un paraje cercano a Malargüe y bien cerca del río, tan cerca que como se trata de una región sísmica activa y de viento sonda es cuestión de poco tiempo para que de nuestras canillas en vez de agua salga salmuera y para que perdamos la esperanza de contar en un futuro con agua para seguir vivos. Porque somos agua más que cualquier otro elemento.

Por todo esto animémonos a cerrar los ojos y soñar esta pesadilla hasta en los más morbosos e inescrupulosos detalles. Hoy en día este acto es la Conciencia. Y estas criminales corporaciones saben y de en serio saben que somos tan cobardes y estúpidos que preferimos que la pesadilla no visite nuestros lugares de descanso y en cambio elegimos vivir la pesadilla de un gran río salado que recorra las 5 provincias impotente al no poder darnos el alimento que nos venía ofreciendo desde tiempos inmemoriales.

María Alejandra Cortez Nota: Este artículo cuenta con datos de Le Monde

Diplomatique y de información que está difundiendo el grupo Colectivo Escarabajo de la localidad de Pedro Luro.

Para aclarar: Este proyecto “Potasio Río Colorado” no es una mina a cielo abierto, se trata del método de minería por disolución. Para más información: www.noalamina.org / www.concienciasolidaria.com.ar www.poraguapura.com.ar / www.alihuen.org.ar O escribir a [email protected]

Page 6: Parresia

P U B L I C A C I Ó N A N A R Q U I S T A B A H I E N S E

6

COMBATE CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

> La ley La reforma de la ley de trata es importante,

puesto que la ley actual obliga a las víctimas mayores de 18 años a demostrar que no consintieron su propia explotación lo cual es un absurdo. Pero no considero que este sea un punto central del conflicto. La ley puede ser mejorada y optimizada en todos los aspectos deseados, pero por si sola no desarticula a las redes de trata. Es necesaria una participación consciente y activa de la sociedad.

Si no hay movilización popular con marchas y acciones boicoteadoras de los prostíbulos y demás puntos de esclavismo sexual, si no hay participación de las organizaciones barriales, estudiantiles y organismos de derechos humanos que acompañen la acción de los grupos feministas más concientizados sobre el tema, si no hay un compromiso de lucha constante contra el proxenetismo, será imposible desarticular siquiera parcialmente a las redes de trata.

No importa cuán bonita y bien redactada sea la ley, es obvio que los grupos de poder se benefician de los millonarios dividendos que genera la prostitución. Estos grupos dominantes no la ven como una perversidad a la que hay que combatir, sino como un negocio alternativo. Ilegal en muchos países, pero negocio al fin. Es por eso que los proxenetas cuentan con el apoyo de todo el aparato del Estado.

Todas las organizaciones que pelean contra la trata, aun las más moderadas, tienen claro que este tipo de esclavitud no sería posible sin la complicidad de policías, jueces, poder político y gran parte de los medios masivos de desinformación y atontamiento general. Todos ellos directa o indirectamente se benefician de la trata. Y realizan contratos explícitos o implícitos con los proxenetas. A saber.

> Los socios La policía retira una cuota semanal en cada

prostíbulo o cabaret o casa privada donde se ejerce el rentable negocio. Esta práctica es quizá la más conocida, y la más visible sociedad explícita entre Estado y proxenetas. No olvidemos que la policía depende directamente del Poder Ejecutivo que conoce perfectamente estos hechos.

Los jueces en gran porcentaje también reciben coimas y trato preferencial como clientes. A cambio de impunidad, o reducción de penas cuando las pruebas condenatorias son contundentes. El poder político-legislativo mira para otro lado o dilata la aprobación de leyes para combatir la trata. Puesto que muchos de nuestros supuestos representantes .

tienen protegidos que participan en el gran negocio. La prensa también obtiene su rédito publicando

numerosos avisos diarios, a la par que cada tanto tira una nota contra la trata de personas, a dos páginas de distancia de los avisos que ofrecen abiertamente mujeres-objeto al alcance de todos los bolsillos.

De tal modo debemos advertirles a todas las personas que se sumen a esta lucha que: combatir la trata es pelear contra uno de los negocios más rentables del capitalismo-machismo (incluidos los estados que se dicen socialistas). No es una simple mafia. Es el Estado mismo. Es uno de los puntos críticos de la estructura social de la globalización que nos están imponiendo a fuerza de prensa-propaganda y represión (por si la propaganda no funciona).

Este círculo de explotación se completa con los clientes, sin los cuales no existiría el negocio. No son parte del estado sino que están en nuestras propias casas o asentamientos. Son quizá el eslabón más difícil de identificar puesto que actúan a escondidas. Pero son también el único eslabón susceptible de sensibilización.

Sería ridículo esperar sensibilidad de parte de las instituciones y sus cuadros operativos. Aquél que quisiera ir contra la política recaudatoria del poder central de cualquiera de las instituciones del Estado sabe que podría sufrir un accidente inesperado, un suicidio involuntario (en la policía existe esta categoría) o simplemente un despido.

> Asistencia a las víctimas Existe en Tucumán un centro de asistencia a las

víctimas de las redes de trata. Son una importante herramienta para la reinserción social de las víctimas. Sería bueno cooperar para que estos centros asistenciales se extiendan a todo el país.

Page 7: Parresia

P U B L I C A C I Ó N A N A R Q U I S T A B A H I E N S E

7

la salida a esto no pasa por las leyes ni las cárceles, sino en el cambio radical de un sistema que en su origen es injusto y desigual. Un sistema que estampa en la cara del que roba, mata y viola como del que es robado, muerto y violado, que no somos mas que "carne pa`la picadora", que la vida no tiene valor.

Pero no esperemos que el "verdugo" nos de flores en vez de guillotina. Queda en nosotros generar conciencia, vida y libertad, gestar otro espacio desde la vivencia no ya desde los discursos. Somos co-responsables tanto del cambio como de la inercia.

Lucrecia

Aunque hay un detalle que debería llamar la atención: no se revela la dirección del centro asistencial para proteger a las víctimas. Esto significa que por un buen tiempo ellas seguirán siendo invisibles.

Esta invisibilidad no se da en los victimarios. Ellos andan sueltos, libres, visibles y orgullosos. Se los puede ver en las puertas de los prostíbulos tomando mate con el policía de turno o compartiendo anécdotas con clientes frecuentes.

Mi primera conclusión es que los centros de asistencia son una necesidad defensiva en el contexto actual. De ahí la urgencia de tomar iniciativas movilizadoras que fuercen a los proxenetas a operar en la clandestinidad. Este puede ser un primer paso para disminuir la cantidad víctimas y también para intentar una ofensiva mayor.

En un contexto más movilizador y participativo quizá no sea necesario esconder a las víctimas. Lo que favorecerá su inclusión social.

Darío (Tucson)

SENTENCIAS: BUSSI, MENÉNDEZ Y CÍA.

El anarquismo en general no se caracteriza por

ser legalista, ya que sabemos que la ley la hacen los empleados del poder para, claramente, beneficiar a las elites políticas y/o económicas dominantes.

En lo personal tampoco me siento del todo cómoda con la figura de los vindicadores.

Abogo en principio por el respeto a la vida, y no coincido con que "los desaparecidos desaparecieron por pensar distinto", desaparecieron por la intolerancia del poder de turno.

Es verdad que intolerancia hubo y hay de todos lados. Pero la violencia organizada, institucionaliza-da y en manos del gobierno siempre es una situa-ción de desigualdad básica de recursos y acciones.

No terminemos dando crédito a la teoría de los dos demonios, a costo de la lucidez.

Una ideología no tendría que ser motivo para matar o morir. Y no creo que la libertad sea un principio que esté por sobre el la vida de nadie. Sin vida no hay libertad posible.

Que de vez en cuando la "justicia" se dignifique en su rol y diga NO

-a las identidades robadas -a las vidas mutiladas -a la violación, tortura y secuestro -a las desapariciones forzadas -al dolor infinito que yerra como fantasma sin

consuelo entre quines perdieron seres queridos -a la impunidad que la población toda presencia

atónita y que no hay modo de comprenderla. Ni revolcarnos en la bronca y el dolor

indefinidamente ni perder la memoria. Hoy asistimos a otro tipo de violencia, no ya institucionalizada sino generalizada. Sabemos que

Page 8: Parresia

P U B L I C A C I Ó N A N A R Q U I S T A B A H I E N S E

8

Envíanos tus artículos, críticas, sugerencias, etc. a:

[email protected]

Miembros del: Grupo Anarko Bahiense

INJUSTICIA POR MANO PROPIA

De vez en cuando surge algún caso donde un hijo

de vecino que sufre un robo termina matando (o asesinando) al ladrón. Obviamente los grandes medios siempre adoptan una postura pro-policial pidiendo más represión contra el 'delito' (de gallinas porque el verdadero lo regentean ellos) disculpando al vecino por el ejercicio de su 'legítima defensa' y si hay una mínima crítica, nunca hablan de las desigualdades económicas, la miseria o el gatillo fácil sino que simplemente recomiendan que las armas las maneje el Estado y no los vecinos.

Por desgracia, muchas personas aceptan este discurso dominante sin advertir algo muy sencillo. Si por ejemplo, para evitar el robo de un stereo de auto, es legítimo asesinar a dos personas ¿cuál sería la respuesta legítima de millones de personas que sufren las consecuencias de una mala decisión gubernamental o empresarial? A igual crimen igual castigo. Para un pibe que roba una gallina, los reaccionarios piden un tiro en la cabeza. ¿Y si alguien roba 10 gallinas? ¿Y entonces como deberíamos castigar al que se robe 1000? Es extraño, pero cuando unos hombres de traje y corbata son descubiertos en estafas millonarias que producen un daño infinitamente mayor que un robo común, casi nadie reclama mano dura.

Cuando uno ve amenazada su vida es comprensible que intente defenderse. Lo peligroso, luego del hecho y con la mente fría, es justificar o legitimar la muerte sin indagar sobre las causas que llevan a una persona a arriesgar su libertad o directamente su vida para 'robar'.

Los políticos y militares hace tiempo que descubrieron la paranoia de la inseguridad como una buena veta para explotar. De alguna manera, la última dictadura cívico-militar tuvo el apoyo de un sector importante de la población que creyó que así iba a tener más seguridad aunque luego fue evidente el carácter genocida de aquel gobierno. En democracia podemos recordar el 'hay que meter bala' de Ruckauf o en estas últimas elecciones de 2007, 'En defensa propia' de Patti o 'Primero la seguridad' de Blumberg. La creatividad no tiene límites, ahora en la calle hay afiches con la siguiente propaganda: 'Si ves algo o sabés algo, hacé algo. Llamá a la policía. Llamá al 911. La seguridad la hacemos entre todos. Policía de la Provincia de Buenos Aires' (sic). No, no es un chiste, es la cita textual. Ni siquiera dice 'si ves un delito buchonealo'. Simplemente te invitan a alcahuetear cualquier cosa. Quizás viste a algún pibe morocho o los cartoneros que afean el barrio ¡¡¡Llamá a la policía!!!

Volviendo a la cuestión de la 'justicia por mano propia', a veces la realidad es más amarga que las fantasías y los superhéroes no siempre son altos, argentinos, rubios y de traje ajustado. Recordemos el caso de Bernarda Garay Ocampo, paraguaya, que

en octubre de 2007 mató de un balazo a David Omar Cabral, un pibe que había entrado a robar a su casa de Villa Madero, en La Matanza. Otro pibito menor de edad logró escapar. Prestemos atención a este fragmento de reportaje publicado en Clarín del 28-10-07:

-¿Que pensó en el momento en que agarró el arma?

-Sólo pensé en recuperar mis cosas. Fue un impulso. Yo nunca quise hacer eso. Ahora estoy pasando un muy mal momento por eso. Jamás en mi vida volvería a hacer una cosa como esa.

-¿Está arrepentida? -Muy arrepentida. Estoy hecha bolsa. Mi vida es

un desastre desde ese día. (...) -¿Había disparado antes? -Jamás en mi vida había disparado un arma. -Si pudiera hablar con la familia de David

Cabral, ¿qué le diría? -Les diría que me perdonen, que yo nunca quise

hacer esto. Y también les diría que cuiden del chiquito. No sé si era su hermano o no, pero que lo cuiden porque es muy chico para estar robando. Que piensen en su futuro.

Santiago

AVISOS

Limpiavidrios (0291) 154682629

Filmación y fotografía * (0291) 154432710 *

www.elipse-produciones .blogspot.com