paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre...

28
paraíso fluvial

Transcript of paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre...

Page 1: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

paraíso fl uvial

Page 2: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

2

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

Autor:

Carlos Ameijenda, Ingeniero Agrónomo – Director Técnico de la Oficina Técnica Life+ del Ayuntamien-to de Abegondo (A Coruña).

El contenido de este documento ha sido elaborado como parte de las acciones del proyecto Aqua-Plann cofinanciado por la Comisión Europea a través del programa medioambiental Life+ (más infor-mación www.aqua-plann.eu).

El proyecto AquaPlann fue desarrollado por :

CONCELLO DE ABEGONDO – www.abegondo.es

EMALCSA – www.emalcsa.es

AGUAS DE GALICIA – XUNTA DE GALICIA – augasdegalicia.xunta.es

CONSELLERÍA DE MEDIO RURAL – XUNTA DE GALICIA – medio rural.xunta.es

Edita:

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE A CORUÑA – www.dicoruna .es

Coordinación de la serie:

Diputación Provincial de A Coruña

Vicente Berrocal Bertol

Miguel Cachafeiro Pazos

Universidade da Coruña:

Joaquín Suárez López

Jerónimo Puertas Agudo

Diseño y maquetación:

Aqualogy Development Network

ISBN: xxxxxx

Depósito Legal: xxxxxxxxxx

Page 3: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

3

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

Índice

01 El saneamiento de aguas residuales en el medio rural gallego 05

02 La importancia del saneamiento de aguas residuales 05

03 La depuración del agua residual doméstica con sistemas autónomos 06

04 Saneamiento autónomo básico: fosa séptica & área de percolación 08

05 Manual de mantenimiento de un sistema de saneamiento autónomo básico 19

06 Solicitud de autorización de vertido de aguas residuales domésticas 24

07 Normativa de aplicación en saneamiento autónomo 24

08 Glosario 26

Page 4: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

4

SISTEMAS DE SANEAMIENTO AUTÓNOMO EN LAS VIVIENDAS RURALES

INTRODUCCIÓN

Los contenidos del presente manual están especialmente dirigidos a los habitantes del entorno rural residentes en núcleos sin posibilidad de acometida a redes públicas de sanea-miento de aguas residuales ubicadas en la demarcación hidrográfi ca de Galicia – Costa, de cuya gestión se encarga Aguas de Galicia y donde la Comunidad Autónoma de Galicia tiene competencias. La delimitación del ámbito territorial de Galicia – Costa comprende las cuen-cas que se encuentran íntegramente en territorio gallego, que son las correspondientes a los ríos vertientes al Mar Cantábrico, salvo las de los ríos Eo y Navia, así como las cuencas vertientes al Océano Atlántico, con la exclusión de los Sistemas Miño/Sil, río Limia y Duero Norte, por ser éstas también cuencas intercomunitarias e internacionales.

Uno de los principales problemas de calidad de las aguas subterráneas utilizadas en los pequeños abastecimientos rurales gallegos se debe a la fi ltración de aguas residuales desde sistemas inefi cientes de saneamiento autónomo. Este manual tiene el objetivo de analizar los problemas y proponer soluciones concretas para que la gestión del agua en el medio rural sea más efi ciente y sostenible.

Page 5: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

5

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

01 EL SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL MEDIO RURAL GALLEGO

Galicia se caracteriza por la marcada dis-persión de su población rural. Dotar de in-fraestructuras básicas a los pequeños asen-tamientos existentes precisa de inversiones per cápita sustancialmente superiores res-pecto a otros situados en áreas en las que la población se encuentra más concentrada.

Hasta el año 2005, de acuerdo al calenda-rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico se destinó sobre todo a depurar los vertidos procedentes de aglomeraciones de entre 2.000 y 10.000 habitantes. A partir de entonces, el gobierno regional ha consi-derado necesario avanzar en este proceso, de modo que aquellos núcleos más peque-ños puedan también contar con sistemas de depuración eficaces que garanticen el cumplimento de los objetivos ambientales de la Directiva Marco del Agua.

De este modo, Augas de Galicia trabaja en la Actualización del Plan de Saneamiento 2008-2015, en el que se acomete la plani-ficación de las soluciones de saneamiento colectivo para todos los núcleos o aglome-raciones de población superior a 50 habitan-tes. Las primeras estimaciones elevan a casi 1.800 millones de euros la inversión necesa-ria para ejecutar los 2.000 nuevos sistemas resultantes. Esta cifra, a la que habría que añadir los gastos de acometida y explota-ción, da una idea de la enorme tarea que supone dotar al entorno rural gallego de este tipo de infraestructuras, como consecuencia de la referida dispersión de la población.

Es posible que una forma de enfocar este problema se encuentre en considerar como

una oportunidad la diseminación de los asen-tamientos y replantear el tradicional sanea-miento autónomo para su puesta en valor como alternativa a los sistemas de tratamien-to colectivos. No se debe olvidar que la le-gislación vigente deja a costa del promotor el tratamiento de aguas residuales en núcleo rural (Ley 9/2002).

Las soluciones de saneamiento autónomo son empleadas con éxito en países en los que se aplica una legislación de aguas de marcada protección ambiental, como por ejemplo la de Francia. Otra referencia es la de Estados Unidos, en donde un tercio de las viviendas depuran sus aguas de este modo. En el caso de Galicia, para poder considerar esta solución de saneamiento como una opción viable es imprescindible avanzar en su conocimiento, implicando a usuarios, administraciones, técnicos e ins-taladores en el estricto cumplimiento de la normativa existente.

02 LA IMPORTANCIA DEL SANEAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

El vertido directo y el tratamiento inadecuado de las aguas residuales generadas por las ac-tividades humanas es una de las principales causas de contaminación de las aguas subte-rráneas, fluviales y marinas; y de la alteración y degradación de los ecosistemas asociados.

De entre las distintas tipologías de sanea-miento existentes, la más empleada en el entorno rural gallego es la del saneamiento doméstico autónomo. Este sistema consiste en el tratamiento “in situ” de los pequeños volúmenes de aguas generadas en vivien-das aisladas que no se pueden conectar al saneamiento público, debido a que éste no existe o a que su potencial ejecución resulta inviable, técnica o económicamente.

Page 6: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

6

SISTEMAS DE SANEAMIENTO AUTÓNOMO EN LAS VIVIENDAS RURALES

Aunque en la actualidad existen soluciones de depuración asociadas a sistemas descentrali-zados que resultan óptimas desde los puntos de vista económico y ambiental, tradicional-mente las soluciones empleadas han sido ele-gidas y ejecutadas sin atender a ningún criterio técnico, por lo que en muchos casos estos sistemas no resultan efi caces y provocan afec-ción al medio receptor.

Así, la fi ltración de aguas residuales desde pozos negros y fosas sépticas es una de las principales causas de contaminación de captaciones e incluso acuíferos superfi cia-les en zonas rurales de todo el mundo.

Esta contaminación se traduce, entre otros, en el aumento de la concentración de compuestos nitrogenados y en la proliferación de organis-mos patógenos en el agua, que puede provocar enfermedades en caso de ser ingerida.

La observación de buenas prácticas en la construcción y manejo del saneamiento autó-nomo cobra especial importancia en el caso de Galicia, ya que en el entorno rural de esta comunidad está muy extendido el abasteci-miento a partir de aguas subterráneas que, en la mayor parte de los casos, son consumidas sin ningún tipo de tratamiento ni análisis de potabilidad previos. Además, conviene apun-tar que la práctica totalidad de las captaciones carecen de sellos sanitarios y de perímetros de protección, por lo que son especialmente vul-nerables a este tipo de contaminación.

03 LA DEPURACIÓN DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA CON SISTEMAS AUTÓNOMOS

Las actividades domésticas que se llevan a cabo de forma habitual en las viviendas (higie-ne personal, tareas de limpieza, preparación de alimentos...) introducen elementos extra-ños en el agua y alteran su calidad natural.

Esta contaminación provocada por adición de sustancias como la orina, heces, deter-gentes y grasas requiere de una depuración adecuada que permita que estos residuos sean eliminados, de manera que el agua sea devuelta al medio natural sin provocar nin-gún daño en los ecosistemas.

A todos los efectos, un saneamiento autó-nomo es una EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) a pequeña escala. De un modo general, el proceso de depuración que se lleva a cabo en estas instalaciones se basa en la realización de tres tipos de tra-tamientos que aprovechan las propiedades físico-químicas de los productos contami-nantes para conseguir retirarlos del agua:

Un saneamiento autónomo es una EDAR (Estación depuradora de aguas residuales) a pequeña escala.

Pretratamiento: son aquellos procesos que se sitúan en cabecera para eliminar residuos sólidos capaces de atascar el sistema (des-baste), arenas (desarenado) y grasas (desen-grasado). En el caso del saneamiento autó-nomo no suele ser necesaria su instalación, ya que estos residuos serán atrapados en las etapas posteriores.

Figura 1. Esquema de tratamiento primario Tanque Imhoff

Page 7: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

7

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

Tratamiento primario: pretende, mediante procesos físicos como la decantación, la se-paración de las sustancias orgánicas e inor-gánicas que están suspendidas o son arras-tradas por el agua residual.

Esta fracción sólida que se va acumulando debe ser retirada periódicamente por un gestor autorizado para su posterior trata-miento. De entre los posibles dispositivos, los más habituales para los saneamientos autónomos son el tanque Imhoff y, sobre todo, la fosa séptica, cuyo funcionamiento se detallará más adelante.

Tratamiento secundario: el siguiente paso en el proceso de depuración persigue la elimina-ción de la fracción contaminante disuelta en el agua. Para esta función se recurre normalmen-te a la acción de las bacterias, que se alimen-tan o transforman las sustancias de desecho.

De entre las tecnologías empleadas en sa-neamiento autónomo, las más adecuadas

al entorno rural, por ser más fáciles de man-tener, presentar un menor coste y un menor impacto ambiental, son las siguientes:

- Sin consumo de energía eléctrica: hu-medal de flujo horizontal, humedal de flujo vertical, humedal de flujo superfi-cial y lecho bacteriano.

- Con consumo de energía eléctrica (muy bajo): filtro intermitente de are-na con recirculación, biodisco y lecho bacteriano.

- En el caso de zonas sensibles, en las que exista el requisito de eliminación de nitrógeno y/o fósforo: lecho aireable su-mergido y biodisco.

- El más común (aunque no se conside-re un tratamiento propiamente dicho): infiltración subsuperficial (pozos y zan-jas de infiltración) cuyo funcionamiento será tratado más adelante.

Pte.1%

Relleno de piedras (40 - 80 mm)para distribución de entrada

Tubería ranurada para distribución deagua residual procedente del trat. primario

Plantas macrofitas(espadañas)

Red de rizomasImpermeabilización

lámina PEAD + Geotextil

Tubería de salida del efluentealtura variable

Suelo o grava

Salida ajustable

Figura 2. Perfil de un humedal de flujo subsuperficial horizontal y ejemplo de instalación en una vivienda a la salida de una fosa séptica

Page 8: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

8

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

Tratamiento terciario: para reducir aún más la contaminación se recurre al afino de algunas características concretas del efluente para su vertido en zonas sensibles o reutilización en un determinado uso. Den-tro de los existentes, el más habitual es la desinfección destinada a eliminar virus y gérmenes del agua. Este tipo de tratamien-tos no suelen ser empleados en soluciones de saneamiento autónomo.

Para proyectar un nuevo sistema de sanea-miento autónomo la elección y diseño del tra-tamiento más adecuado depende fundamen-talmente de tres factores: (1) características de las aguas residuales a tratar, (2) terreno disponible para la instalación y condicionan-tes propios del lugar donde irá ubicada la instalación: geología, hidrología y tipo de sue-lo que va a recibir el efluente y (3) aspectos reglamentarios impuestos por la Administra-ción Hidráulica (Augas de Galicia).

Los tres principales componentes de un saneamiento autónomo básico son: la fosa séptica, la zanja de infiltración y el suelo.

04 SANEAMIENTO AUTÓNOMO(1) BÁSICO: FOSA SÉPTICA Y ÁREA DE PERCOLACIÓN

Se describirán las principales pautas para la ejecución, operación y mantenimiento de un saneamiento autónomo básico, cuyos tres principales componentes son: la fosa séptica, la zanja de infiltración y el suelo. A pesar de que esta solución de sanea-miento es la más extendida de los sistemas descentralizados, su instalación no es apta para todos los casos, por lo que su adop-ción dependerá de los resultados de la ob-servación de los aspectos recogidos en el párrafo anterior por parte del proyectista.

La solución de saneamiento descentraliza-do convencional compuesta por fosa sépti-ca y zanja de infiltración está indicada para la depuración de las aguas residuales gene-radas por toda vivienda que no pueda aco-meterse a la red de colectores, siempre y cuando sean favorables las características del suelo y la hidrogeología de la parcela en la que se implante.

(1) Una alternativa que permite abaratar costes de construcción y mantenimiento respecto al saneamiento autónomo es el “saneamiento colectivo de proximidad”, que utiliza las mismas soluciones pero destinadas al servicio de varias viviendas (10 – 20 personas).

Fosa sFosa séépticaptica

Zanja de infiltraciZanja de infiltracióónn

Absorción del suelo

Purificación

Aguas subterráneas

Zona vadosa no saturada

Nivel freático

Zona saturada

Fosa sFosa séépticaptica

Zanja de infiltraciZanja de infiltracióónn

Absorción del suelo

Purificación

Aguas subterráneas

Zona vadosa no saturada

Nivel freático

Zona saturada

Figura 3. Diagrama de decisión para la elección de la solución de saneamiento autónomo

Figura 4. Esquema de infiltración del efluente de una fosa séptica

Page 9: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

9

SISTEMAS DE SANEAMIENTO AUTÓNOMO EN LAS VIVIENDAS RURALES

Por lo tanto, para que la depuración resul-te efectiva deben cumplirse los siguientes condicionantes:

- El suelo debe ser profundo y tener una permeabilidad adecuada. Este sistema está desaconsejado en suelos pocos desarrollados en los que el lecho de roca se encuentra próximo a la superfi cie.

- La zona vadosa o no saturada debe extenderse un mínimo de 2 metros por debajo del nivel del suelo durante todo el año (2). Los sistemas de absorción del suelo están especialmente contra-indicados en terrenos en los que el ni-vel freático aparece a nivel superfi cial, como en el caso de las brañas, o las zonas de inundación de los ríos.

El suelo debe ser profundo y de permea-bilidad adecuada, situándose al menos a 2 metros sobre el nivel freático.

- Dado que el área de absorción del sue-lo debe permanecer insaturada para el correcto funcionamiento del sistema, este tipo de instalaciones no son via-bles en zonas con propensión a inun-daciones o en depresiones donde se acumulan aguas superfi ciales.

- La parcela ha de ser lo más llana po-sible (no puede emplearse en áreas con pendientes pronunciadas) y lo su-fi cientemente grande para que no se solapen focos de contaminación. Con carácter general, se dispondrá de una distancia mínima de 30 metros respec-to a otras instalaciones de depuración.

- Para prevenir contaminación de origen doméstico de fuentes de agua potable, los sistemas de infi ltración deberán respetar las distancias mínimas a po-

zos, manantiales, fuentes, lagos y cur-sos fl uviales recogidas en la legislación vigente.

Ventajas del saneamiento autónomo básico

- Solución de saneamiento simple, efi ciente, fi able y de bajo costo.

- Bajas necesidades de mantenimiento.

- Parte de los residuos son reutilizados en el suelo como nutrientes.

- Si el sistema está bien diseñado y el mantenimiento es el adecuado, la vida útil de la instalación puede superar los 20 años.

Desventajas del saneamientoautónomo básico

- Como en todo sistema de saneamien-to autónomo, la efi ciencia de la insta-lación requiere la responsabilidad del propietario. Si el uso y mantenimiento por parte del mismo no es el adecuado se producirá contaminación difusa por introducción de nitrógeno, fósforo, bac-terias y virus en los acuíferos.

- Esta solución de depuración no es apta para todos los casos, su posible instalación depende del tipo y permea-bilidad del suelo, profundidad del nivel freático y del lecho de roca, caracterís-ticas hidrogeológicas y topografía del terreno.

(2) Para medir la profundidad de la capa freática se puede recurrir a pozos cercanos a la parcela donde será instalado el sistema de saneamiento autónomo.

Page 10: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

10

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

04.1 EL SUELO

Como ya se ha citado anteriormente, la posi-bilidad de empleo de sistemas de depuración basados en la infiltración de aguas al suelo está limitada por la aptitud del terreno donde se pretenda instalar el área de percolación.

La realización de una evaluación completa del lugar resulta clave para poder diseñar un sis-tema de saneamiento eficiente que no ponga en riesgo el entorno. Así, será necesario llevar a cabo los siguientes exámenes (ensayo de infiltración, reconocimiento visual y estudio de la ubicación):

i. Ensayo de infiltración: para que un suelo pueda considerarse parte activa en la depu-ración es necesario determinar cuánto tiempo puede retener las aguas en condiciones de buena aireación. Esta capacidad se evalúa mediante la realización de un ensayo de infil-tración (o percolación). A continuación, de un modo resumido, se describe el procedimiento recogido en las “Directrices de Saneamiento en el Medio Rural de Galicia (Augas de Galicia - GEAMA)” para la realización de un ensayo de infiltración en el proyecto de saneamiento de una vivienda unifamiliar.

El ensayo de infiltración tiene como objetivo determinar el tiempo que tarda en descender el nivel de agua desde los 300 mm a los 200 mm, en un hoyo de dimensiones 0,3 x 0,3 x 0,4 m.

La prueba se realiza en dos días, previamen-te será necesario preparar dos hoyos con la geometría reflejada en la figura anterior. La separación entre ambos debe permitirnos ob-tener suficiente representatividad de la zona donde se ubicarán las zanjas de infiltración. El fondo y los laterales de los hoyos deben rayarse con un cuchillo o cepillo de alambre para eliminar cualquier zona compactada, de modo que la superficie sea lo más parecida al suelo natural.

A las 10 de la mañana del primer día, los hoyos deben llenarse con agua limpia hasta alcanzar la altura de 400 mm. A continua-ción, se permitirá que el agua se infiltre libre-mente hasta las 5 de la tarde, momento en el que se rellenarará hasta alcanzar el nivel inicial, dejando que el agua se infiltre duran-te la noche.

A las 10 de la mañana del segundo día, los ho-yos vuelven a llenarse hasta la altura de 300 mm.

4030

30

30

cota del terreno base de la conducciónde distribución

nivel freático

> 20

0

(cotas en cm)

Figura 5. Esquema para la realización del ensayo de infiltración

Page 11: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

11

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

A continuación debe medirse el tiempo que tarda en drenar los primeros 100 mm de agua. Una vez que ésta alcance el nivel 200 mm, se re-llenará de nuevo hasta la altura 300 y se crono-metrará. Este proceso se repetirá una vez más.

De este modo se dispone de tres valores de tiempo en minutos, por cada uno de los dos hoyos de ensayo. Se realizará la media de cada uno de éstos y el resultado se dividirá entre cuatro, conociendo así el tiempo que tarda en infiltrase una lámina de agua de 25 mm. Finalmente se obtiene la “tasa de infiltra-ción (T)” del área de percolación que será igual al valor promedio de los dos hoyos. Interpretación de resultados de la tasa de infil-tración T (min/25mm):

- Si el valor obtenido está dentro del rango 1-50 la parcela es, a priori, apta para la solución de SANEAMIENTO AUTÓNO-MO CONVENCIONAL propuesta.

- Si, por el contrario, el valor obtenido en el ensayo no está comprendido en el rango 1 – 50, la parcela no es adecuada para la depuración de aguas mediante fosa sépti-ca y zanjas de infiltración, por lo que debe considerarse otro sistema alternativo:

Si el valor es superior a 50 indica que la capacidad de infiltración del suelo es in-suficiente para instalar una zanja de infil-tración ya que las aguas se estancarían.

Si el valor es menor que 1 indica que el tiempo de retención de las aguas en el suelo es demasiado corto como para que el proceso de depuración llevado a cabo resulte satisfactorio.

ii. Reconocimiento visual: a continuación (Tabla I) se recogen los principales factores a considerar para determinar la aptitud del te-

rreno para acoger un sistema de saneamiento autónomo convencional.

iii. Estudio de ubicación: el terreno en el que se pretenda construir el sistema de saneamiento autónomo deberá respetar las siguientes distan-cias mínimas (ver tabla II):

- En el caso de linderos y vías de comuni-cación se atenderá a lo dispuesto en el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM). Si éste no existiera, se cumplirá con la “Lei de Ordenación Urbanística e Protección do Medio Rural en Galicia”, que fija en 3 y 4 metros la distancia mí-nima a linderos y vías de comunicación, respectivamente, en núcleo rural y 5 me-tros en ambos casos, en suelo rústico.

- Es fundamental mantener una distan-cia de seguridad de al menos 30 me-tros respecto a fuentes, manantiales y pozos para evitar la contaminación de sus aguas. En todo caso, ante la posi-bilidad de fugas, las fosas sépticas han de situarse a un nivel más bajo que los manantiales y pozos de captación.

- En el caso de captaciones de aguas su-perficiales se mantendrá una distancia de seguridad de 60 metros respecto a arroyos, ríos y embalses con uso para abastecimiento. Si este uso no existe, la distancia será mayor de 10 metros.

Es preferible que no se enmascare la ubica-ción del sistema de saneamiento, por lo que se deben de adoptar las medidas de segu-ridad necesarias para que no suponga un peligro para los usuarios de la vivienda, es-pecialmente los niños. Además, el diseño del emplazamiento facilitará las posteriores labo-res de mantenimiento del sistema, permitien-do el acceso a la fosa para la retirada de los lodos sin compactar el área de percolación.

Page 12: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

12

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

TABLA I

Fuente: EPA Ireland “was-tewater treatment manuals – treatment systems for single houses”

(*) Plantas propias de hábitats húmedos: junco (Juncus spp.), lotera (Lotus uliginosus), lirio amarillo (Iris pseudacorus) y lirio azul (I. latifolia).

Elemento Fosa séptica

Zanja de infiltración

Aguas superficiales : río, arroyo, lago…(con uso para abastecimiento) 60 60

Aguas superficiales : río, arroyo, lago…(sin uso para abastecimiento ) 10 10

Pozos, fuentes y manantiales 30 30

Viviendas 7 10

Linderos (suelo rústico) 5 5

Vías (suelo rústico) 5 5

Elemento Fosa séptica

Zanja de infiltración

Aguas superficiales : río, arroyo, lago…(con uso para abastecimiento) 60 60

Aguas superficiales : río, arroyo, lago…(sin uso para abastecimiento ) 10 10

Pozos, fuentes y manantiales 30 30

Viviendas 7 10

Linderos (suelo rústico) 5 5

Vías (suelo rústico) 5 5

TABLA II. Distancias mí-nimas (metros) - Elaboración propia a partir de diversas fuentes

Factor Significado

Nivel de agua en zanjas y pozos cercanos.

Profundidad del nivel freático.

Topografía de la parcela: forma y pendiente.

Puede indicar por donde fluye el agua y posibles zonas de acumulación.

Presencia de cursos de agua (ríos o arroyos cercanos).

Puede indicar baja permeabilidad y/o nivel freático elevado.

Presencia de afloramientos rocosos.

Suelo de profundidad insuficiente para el tratamiento de aguas residuales.

Cercanía a otras viviendas y/o a otras áreas de percolación.

Puede resultar que la carga contaminante sea excesiva para la capacidad de depuración del suelo del lugar.

Tipo de vegetación existente (*). Indica la capacidad del suelo para la infiltración de aguas.

Proximidad a pozos, manantiales y fuentes públicas para el abastecimiento de aguas, arroyos, canales, lagos, las playas, zonas de marisqueo y los humedales.

Suponen elementos de riesgo que pueden hacer inviable la instalación de un sistema de saneamiento autónomo basado en la infiltración de aguas al terreno.

Factor Significado

Nivel de agua en zanjas y pozos cercanos.

Profundidad del nivel freático.

Topografía de la parcela: forma y pendiente.

Puede indicar por donde fluye el agua y posibles zonas de acumulación.

Presencia de cursos de agua (ríos o arroyos cercanos).

Puede indicar baja permeabilidad y/o nivel freático elevado.

Presencia de afloramientos rocosos.

Suelo de profundidad insuficiente para el tratamiento de aguas residuales.

Cercanía a otras viviendas y/o a otras áreas de percolación.

Puede resultar que la carga contaminante sea excesiva para la capacidad de depuración del suelo del lugar.

Tipo de vegetación existente (*). Indica la capacidad del suelo para la infiltración de aguas.

Proximidad a pozos, manantiales y fuentes públicas para el abastecimiento de aguas, arroyos, canales, lagos, las playas, zonas de marisqueo y los humedales.

Suponen elementos de riesgo que pueden hacer inviable la instalación de un sistema de saneamiento autónomo basado en la infiltración de aguas al terreno.

Page 13: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

13

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

04.2 LA FOSA SÉPTICA

La fosa séptica es una estructura subterrá-nea impermeable, un depósito que recibe en primer lugar las aguas residuales reco-gidas por la instalación de saneamiento de las viviendas. Está diseñada para permitir que los sólidos sedimenten, separándose del líquido, digerir parcialmente la materia orgánica y almacenar los sólidos, mientras el efluente pasa a una nueva fase del proce-so de depuración. Presenta los siguientes elementos clave, que es necesario tener en cuenta especialmente en el caso de las fo-sas sépticas realizadas in situ:

i. Su funcionamiento: se basa en remansar el agua residual en un tanque, permitiendo que se produzcan dos procesos distintos (ver figura adjunta):

Decantación – flotación y almacena-miento: al reducirse la velocidad, los só-lidos más densos que el líquido decantan y se acumulan en el fondo y los de menor densidad, caso de las grasas y los aceites, que flotan y se quedan retenidos. De este modo, el tanque almacena los residuos só-lidos, dando paso al efluente decantado.

Digestión anaerobia - fermentación: dentro del tanque, en ausencia de oxígeno, se pro-duce un proceso biológico de degradación de la materia orgánica acumulada en lodos y espumas, de manera que la cantidad de sóli-dos se ve disminuida. Así, aproximadamente la mitad del lodo se acaba descomponiendo, pasando a gas metano y dióxido de carbono.

La correcta determinación del volumen de la fosa séptica es un factor esencial en el buen funcionamiento del sistema de depuración.

ii. Aspectos de dimensionamiento: la co-rrecta determinación del volumen de la fosa séptica es un factor esencial en el buen fun-cionamiento del sistema de depuración, ya que, si la capacidad de la fosa es insuficiente, muchos sólidos en suspensión y flotantes lle-garán a las zanjas de infiltración y atascarán los elementos de distribución.

El volumen útil total (“VU”) necesario para el adecuado funcionamiento de la fosa séptica se calcula con facilidad a partir del número máximo de habitantes de la casa; a continua-ción se detalla para el caso de una familia de 4 miembros :

Figura 6. Perfil transversal de una fosa séptica y esquema de funcionamiento – Elaboración propia

Page 14: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

14

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

La fosa séptica se va a dividir en 3 zonas, cada una con un volumen determinado. Se diferenciará entre zona de decantación, zona de almacenamiento y zona de resguardo.

- Volumen de decantación (“Vd”): el volumen de esta zona debe permitir retener las aguas residuales durante un mínimo de 24 horas, periodo míni-mo considerado para garantizar una decantación eficiente. De este modo, suponiendo que cada uno de los habi-tantes de la casa contamina 200 litros de agua en un día, se precisará de un volumen de 800 litros dedicados a la sedimentación.

- Volumen de almacenamiento (“Va”): al mismo tiempo, el tanque debe po-sibilitar el acopio de los sólidos acu-mulados. El tiempo óptimo de per-manencia de los lodos es de 2 años y la producción neta por habitante es de 100 litros anuales, incluyendo la reducción debida a la digestión. Así pues, en el caso de este ejemplo, el volumen necesario para el almace-namiento de lodos será de 800 litros. Esta capacidad permitirá el adecua-do funcionamiento de la fosa duran-te un periodo de al menos 2 años. Pasado este tiempo deberá ser va-ciada por un gestor de residuos(*) autorizado para que los procesos de depuración que en ella se llevan a cabo puedan seguir desarrollándose eficientemente.

- Volumen de resguardo (“Vr”): la altu-ra total del tanque debe permitir que exista un resguardo libre de 30 cm.

En el caso de una fosa rectangular, la más habitual, la profundidad total re-comendada es de 1,2 m, por lo que la citada altura de resguardo supone un 25% del volumen útil total.

Finalmente se obtiene el valor del volumen útil total (“VU”) resolviendo la siguiente suma:

IMPORTANTE: con el objeto de evitar sanciones, es necesario guardar las facturas para poder acreditar que la retirada de lodos ha sido realizada por un gestor autorizado.

La compartimentación favorece la sedimen-tación de los sólidos, por lo que la fosa debe estar dividida al menos en dos cámaras, de modo que las partículas más pequeñas que no hayan podido decantar en la primera, lo hagan en la segunda. Se recomienda ade-más que el volumen útil de la primera cáma-ra sea el doble que el de la segunda.

En los siguientes tabla y gráfico se detallan, en función del número de habitantes de la vi-vienda, las dimensiones requeridas para una fosa séptica de dos cámaras de planta rec-tangular de 1,2 y 1 metro de altura y ancho interiores, 30 centímetros de resguardo y una periodicidad máxima de vaciado de dos años.

TABLA III.

)8,0(800)(1)/(200)(4 3mlitrosdíadíahablitroshabVd =∗∗∗=

)8,0(800)(2)/(100)(4 3mlitrosañosañohablitroshabVa =∗∗∗=

)5,2(500.2 3mlitrosVVVV radU ≅++=

nºhabitantes

Vu (litros):volumen útil

L1 (metros):largo

1ª cámara

L2 (metros):largo

2ª cámara

a (metros):ancho

h (metros):alto

3 1.800 1,00 0,50 1,00 1,20

4 2.160 1,20 0,60 1,00 1,20

5 2.700 1,50 0,75 1,00 1,20

6 3.240 1,80 0,90 1,00 1,20

nºhabitantes

Vu (litros):volumen útil

L1 (metros):largo

1ª cámara

L2 (metros):largo

2ª cámara

a (metros):ancho

h (metros):alto

3 1.800 1,00 0,50 1,00 1,20

4 2.160 1,20 0,60 1,00 1,20

5 2.700 1,50 0,75 1,00 1,20

6 3.240 1,80 0,90 1,00 1,20

Elaboración propia - Dimensiones calculadas siguiendo las recomendaciones de la ficha NTD-002 “Notas Técnicas EDAR” editadas por Augas de Galicia en colaboración con GEAMA

Page 15: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

15

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

iii. Aspectos de diseño y construcción (ver figura de la página 15) (3):

- Las fosas sépticas deben soportar las presiones transmitidas por el suelo y las aguas residuales y ser resistentes a un ambiente químico agresivo. Por estos motivos, es necesario que sean construidas en hormigón que responda a la siguiente tipificación: HA-30/P/20/Qb (hormigón armado; resistencia ca-racterística de 30 N/mm2; tipo de con-sistencia plástica; tamaño de árido 20 mm; exposición a ambiente químico agresivo medio). Los espesores del suelo, paredes y techo han de ser de 225, 100 y 125 mm como mínimo.

- Se recomienda el empleo de tubería de PVC de 100 mm de diámetro nominal y 2% de pendiente para la canalización de las aguas residuales a la entrada de la fosa séptica. Antes de la entrada a la misma se dispondrá de una arqueta de registro para resolver posibles atas-cos en la instalación, además servirá para una eventual acometida al alcan-tarillado público. La ubicación de esta arqueta deberá permitir separar la fosa séptica 7 metros de la vivienda.

- El extremo inferior de la pieza en for-ma de T para la entrada de aguas

residuales debe quedar 550 mm por encima del fondo de la fosa séptica, para evitar que la llegada de nuevos aportes provoque turbulencias que afecten negativamente al proceso de decantación. Así mismo, se debe dis-poner de un elemento a la salida que retenga los flotantes, ya que estos po-drían perjudicar el funcionamiento de la zanja de infiltración. La diferencia de cota recomendada entre el punto de entrada y el de salida de la fosa es de 75 mm.

- La comunicación entre las cámaras se situará 450 mm por encima del fondo de la fosa séptica. El paso del líquido se realizará a través de un deflector de 450 mm de ancho por 200 mm de altura.

- La fosa séptica debe disponer de tapas de registro para efectuar las tareas de mantenimiento, vigilancia y evacuación de lodos. También incorporará un sis-tema de ventilación que permita la sali-da de los gases producidos durante la fermentación sin causar molestias.

(3) En caso de elección de fosas sépticas pre-fabricadas, se recuerda que solo está autorizada la instalación de unidades que cuenten con el preceptivo marcado CE.

RESGUARDO

Figura 7. Secciones en planta y alzado de una fosa séptica (cotas en metros)

Page 16: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

16

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

Para este fin, se recomienda la instala-ción en cada cámara de un conducto de 100 mm de diámetro con tapa co-nectado directamente a la cubierta.

- Aunque las fosas sépticas no precisan de un pretratamiento para la separa-ción de flotantes, su empleo sería be-neficioso. En todo caso, será necesaria la instalación de una arqueta separa-dora de grasas cuando la distancia en-tre la vivienda y la fosa sea superior a 10 – 15 metros, para evitar adherencias en las tuberías y su obstrucción.

Las zanjas de infiltración constituyen el componente principal del sistema de sa-neamiento autónomo, transmitiendo el agua al suelo donde se produce un trata-miento natural.

04.3 LAS zANjAS DE INFILTRACIÓN

Las zanjas de infiltración constituyen el componente principal del sistema de sa-neamiento autónomo básico. Así, una vez retiradas en la fosa séptica las grasas y los sólidos de mayor tamaño, el agua re-sidual decantada (efluente) llega al área de percolación donde, mediante complejos procesos biológicos, químicos y físicos, se completa el tratamiento de depuración que el suelo realiza de un modo natural. A con-tinuación se enumeran los elementos prin-cipales que forman el área de percolación y se detallan sus características técnicas recomendadas (ver figura de la página 17) (fuente: EPA – Ireland):

- Arqueta de distribución. Su función es repartir uniformemente entre las tube-rías de distribución el efluente de la fosa séptica recogido por una tubería de PVC de al menos 100 mm de diá-

metro interior y 2 % de pendiente. Se construye en hormigón de 100 mm de espesor en paredes, suelo y techo. La tubería que conduce el efluente desde la fosa acomete a una altura de 50 mm por encima de la base de la arqueta y las tuberías de distribución se encas-tran “a paño” con el suelo de ésta. Dispone además de una tapa de regis-tro. La ubicación de la arqueta deberá permitir separar cualquier elemento del área de percolación 10 metros de la vi-vienda.

- Tuberías de distribución. El efluente proveniente de la arqueta es recibido y distribuido a lo largo de las zanjas para su posterior infiltración en el terre-no por tubos de PVC liso de 100 mm de diámetro interior con tres perfora-ciones de 8 mm de diámetro cada 75 mm (distribuidas uniformemente en la semicircunferencia inferior de su sec-ción). Se desaconseja el empleo de tuberías de drenaje, pues su ranurado es demasiado estrecho y podría obs-truirse.

- Zanjas de infiltración. Son excavacio-nes planas, de 800 mm de profundidad respecto al nivel original del suelo (va-ría con la zona), y 450 mm de ancho, en las que se asientan las tuberías de distribución sobre un cama de 250 mm de grava limpia de 20 – 30 mm de diámetro medio y 0,5% de pendiente. El relleno de la zanja continúa con el aporte de otros 250 mm del mismo ma-terial, un geotextil intermedio y con 300 mm de tierra procedente de la propia excavación como remate. La separa-ción entre zanjas será de 2,45 m me-didos entre los ejes de las tuberías de distribución.

Page 17: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

17

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

Detalles constructivos de una instalación de saneamiento autónomo básica (fosa séptica + área de percolación) propuesta para una vivienda de 4 habitantes - Elaboración propia a partir de especificaciones de EPA – Ireland:1 - Vista general.2 - Perfil transversal zanja.3 - Perfil transversal fosa.4 - Perfil longitudinalfosa y arqueta.

1

2

18 m

13.30 m3

4

Figura 8.

Page 18: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

18

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

04.3.1 CÁLCULO DE LA SUPERFICIE DE INFILTRACIÓN (4)

La longitud de tuberías de distribución que será necesario instalar en el área de per-colación depende del número de usuarios de la vivienda (volumen de efluente) y de la tasa de infiltración de las paredes y el fondo de la zanja. La determinación de este últi-mo valor no es sencilla, pues depende de la biopelícula que se forma espontáneamente en el suelo por efecto de la aplicación del efluente. Por este motivo, los resultados obtenidos en el “ensayo de infiltración” descrito en el epígrafe 04.01 realizados con agua limpia y suelo “virgen” no son aplica-bles. Como alternativa al cálculo, se propo-ne adoptar el valor de la tasa de carga (“Tc”) recomendado por la EPA - Ireland que es de 20 litros/m2 y día. De este modo y con-siderando una dotación (“D”) de 200 litros/habitante y día, la superficie del infiltración (“Si”) necesaria vendrá dada por la siguien-te fórmula:

)*/()/()(º

2 díamlitrosTdíahablitrosDhabnS

ci

∗∗=

Retomando el ejemplo de la vivienda ocu-pada por una familia de 4 miembros ini-ciado en el epígrafe 04.02, se obtendría el siguiente resultado:

22 40

)*/(20)/(200)(4 m

díamlitrosdíahablitroshabSi =

∗∗=

Incorporando al cálculo el valor recomenda-do de 450 mm de anchura de zanja (“Az”), se hallará la longitud total necesaria (“LTZ”):

Por lo tanto, como la longitud máxima de las tuberías no puede ser superior a 20 m, se necesitará 5 zanjas de 18 m cada una para disponer de superficie de infiltración para un tratamiento eficaz.

Los pozos filtrantes son una alternativa a las zanjas de infiltración que aportan la ventaja de ocupar menos superficie de terreno. Por el contrario, su construcción presenta más problemas y precisan de una zona no satu-rada de más de 4 metros de profundidad.

En la siguiente tabla se detallan en función del número de habitantes de la vivienda, las dimensiones requeridas del área de perco-lación.

TABLA IV

Además del cumplimiento de los aspectos ya tratados, el adecuado funcionamien-to del área de percolación depende de la observación de los siguientes elementos clave:

• Debe garantizarse el contacto entreel efluente y el suelo. Si la base o las paredes de la zanja de percolación

nº dehabitantes

Si (m2):superficie de infiltración

LTZ (m):longitud total

de zanjasnº de zanjas

LZ (m):longitud de

zanja

3 30 70 4 17,5

4 40 90 5 18,0

5 50 115 6 19,2

6 60 135 7 19,3

nº dehabitantes

Si (m2):superficie de infiltración

LTZ (m):longitud total

de zanjasnº de zanjas

LZ (m):longitud de

zanja

3 30 70 4 17,5

4 40 90 5 18,0

5 50 115 6 19,2

6 60 135 7 19,3

Elaboración propia - Dimensiones calculadas siguiendo las recomendaciones de la EPA - Ireland

mm

mmA

mSLz

iTZ 90

)(45,0)(40

)()( 22

≅==

(4) La Norma Europea CEN/TR 12566-2:2005 (parte 2), a modo de código de buenas prácticas, proporciona los requisitos generales de los sistemas de infiltración de suelos en pequeñas instalaciones de aguas residuales.

Page 19: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

19

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

se compactan durante la excavación (la superficie brilla), las caras deben ser rayadas con un rastrillo de modo que exponga el suelo natural. El movimiento de tierras debe realizarse con el terreno seco. Después de la excavación, las zanjas se deben rellenar lo antes posible.

- Una vez finalizada la instalación de las tuberías de distribución y el relleno de las zanjas, se debe impedir la circula-ción de cualquier tipo de maquinaria en el área de percolación.

- En ningún caso se instalarán conduccio-nes de agua, caminos de acceso o zonas pavimentadas en el área de percolación.

- La arqueta de distribución debe diseñar-se y construirse de modo que el efluente de la fosa séptica se dividida en partes iguales entre las tuberías de distribución desde las que se infiltra el agua en las zanjas. Si es necesario, es posible la ins-talación de accesorios especiales para garantizar que el reparto sea similar.

- Antes de su instalación deben de ins-peccionarse con cuidado los tubos, prestando especial atención a que los cortes y las perforaciones de infiltra-ción se hayan ejecutado con limpieza (ausencia de “barbas”) y de que no exista ningún orificio obturado.

- Debe existir una separación de al me-nos 3 metros entre el área de percola-ción y cualquier árbol o arbusto cuyo sistema radicular pueda interferir en el funcionamiento de las zanjas de infil-tración. Esta restricción se hace tam-bién extensiva a cualquier cultivo que requiera el uso de maquinaria que pue-da afectar al área de percolación.

- El área de percolación debe ser ins-peccionada periódicamente. Para ello serán instaladas bocas de acceso con tapas estancas de tamaño adecuado (mínimo 600 x 600 mm) al final de cada una de las zanjas. Estos registros de-ben ser visibles y se ubicarán a cota de superficie del suelo. La existencia de aguas estancadas en área de percola-ción es signo de obstrucción en las tu-berías o de permeabilidad insuficiente.

04.4 COSTE DEL SISTEMA DE SANEA-MIENTO AUTÓNOMO CONVENCIONAL

En este epígrafe se presentan los costes aproximados (presupuesto de ejecución material) del sistema de saneamiento autó-nomo propuesto en la presente guía para el caso de una vivienda de 4 habitantes.

TABLA V

05 MANUAL DE MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA DE SANEAMIENTO AUTÓNOMO BÁSICO

El adecuado funcionamiento del sistema de saneamiento autónomo es responsabi-lidad del propietario de la vivienda. Si esta instalación está correctamente diseñada,

Elemento Mediciones Total (€)

Fosa séptica 1 ud. 1.000,00

Arquetas (*) 7 ud. 700,00

Zanjas de infiltración 5 ud. 3.500,00

Tubería de PVC Ø100 mm 140 m 2.100,00

TOTAL 7.300,00

Elemento Mediciones Total (€)

Fosa séptica 1 ud. 1.000,00

Arquetas (*) 7 ud. 700,00

Zanjas de infiltración 5 ud. 3.500,00

Tubería de PVC Ø100 mm 140 m 2.100,00

TOTAL 7.300,00

(*) La construcción de las arquetas es im-prescindible para poder comprobar en las inspecciones que los rendimientos de las instalaciones se ajustan a lo dispuesto en la autorización de vertido.

Page 20: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

20

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

construida y mantenida, constituirá un tra-tamiento efectivo de las aguas residuales durante un largo plazo (más de 20 años). Si por el contrario, el sistema no recibe la atención necesaria tendrá que ser reempla-zado de modo prematuro, lo cual supondrá un importante desembolso económico.

Un sistema que no funciona correctamente es un foco de contaminación de las aguas subterráneas, las cuales son en muchos casos la fuente de agua potable de las pro-pias viviendas. En el presente epígrafe se detallan una serie de actuaciones para la adecuada gestión de los sistemas de sa-neamiento autónomo convencionales.

Un gestor autorizado de residuos deberá vaciar la fosa séptica dada uno o dos años, en función de su volumen y el número de personas de la vivienda.

1.- La fosa séptica retiene las aguas domésti-cas el tiempo necesario para permitir que una parte de las materias sólidas se asienten en el fondo en forma de fangos y que las grasas y aceites floten en la superficie. El manteni-miento regular de la fosa es fundamental para que la depuración de las aguas residuales se lleve a cabo de un modo eficiente.

El vaciado de la fosa séptica debe ser reali-zado en plazo, según el periodo definido en su diseño (2 años si se siguen las indicacio-nes del epígrafe 04.02) o el recomendado por el fabricante en el caso de las pre-fabri-cadas. Este periodo puede verse acortado si durante la inspección se detecta un nivel notable de espuma o si el espesor de los lodos de la 2ª cámara es excesivo. La pro-fundidad de los lodos se puede comprobar con la siguiente técnica:

Utilizar un palo o varilla de 2 m de longitud y envolver la parte inferior (1,2 m) con un trapo blanco. Introducir el palo hasta tocar el fondo de la 2ª cámara de la fosa y man-tenerlo allí durante varios minutos para per-mitir que los fangos penetren en el trapo. Retirar el palo y medir la parte de coloración más oscura que se corresponde con la pro-fundidad de lodos. Si la medida es superior a 400 mm la fosa séptica debe ser vaciada.

2.- El área de percolación recibe las aguas residuales de la fosa séptica para su depu-ración posterior en el suelo. Este efluente se vacía en las zanjas de infiltración cada vez que nuevas aguas entran en la fosa. Si se sobrecarga el sistema de depuración el área de percolación se saturará, causando que las aguas residuales se “apocen” en la superficie y que las perforaciones de las tu-berías de distribución se obturen.

Toda instalación relacionada con el agua ajena al sistema de saneamiento se man-tendrá alejada del área de percolación, ya que un exceso de agua en esta zona dis-minuiría la eficacia del tratamiento.

3.- El efluente de la fosa séptica penetra a través de las zanjas de infiltración en el suelo. Éste provee un tratamiento natural final que reduce patógenos bacterianos o virales y nutrientes (materia orgánica, ni-trógeno y fósforo).Para que la depuración llevada a cabo por el suelo sea efectiva es necesario evitar su compactación, por lo que debe restrin-girse el tránsito en el área de percolación que además, en ningún caso, se utilizará como lugar de aparcamiento.

Se recomienda plantar césped en el área de percolación y el entorno inmediato, eli-minando cualquier planta que pueda in-terferir con las zanjas de infiltración.

Page 21: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

21

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

IMPORTANTE: nunca se debe entrar al in-terior de una fosa séptica

05.01 CAUSAS DE AVERíAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO AUTÓNOMO

La mayor parte de las averías en el sanea-miento autónomo se deben a que la canti-dad de aguas residuales que entran al sis-tema es mayor de las que éste puede tratar. El origen de este problema puede estar en las siguientes causas:

- Consumo excesivo de agua: bien por hábitos inapropiados o bien por exis-tencia de un número de habitantes en la vivienda superior al considerado para el diseño del sistema.

- Vertido al sistema de sustancias inade-cuadas.

- Volumen insuficiente en la fosa séptica:

por mal dimensionamiento o por falta de mantenimiento (vaciado).

- Área de percolación insuficiente. - Características del suelo inapropiadas

para la infiltración.

Al margen de eventuales atascos en tube-rías y arquetas, el mal funcionamiento del sistema de saneamiento se detecta a través del mal olor y cuando las aguas residuales parcialmente tratadas se acumulan en el área de percolación.

Un uso responsable del agua generará me-nor riesgo de fallos en el funcionamiento del sistema de saneamiento

05.02 CONSEjOS PARA UN USO EFICAz DEL AGUA

Uno de los factores con más peso en el buen funcionamiento de los sistemas de depuración es el uso eficaz del agua ya que, cuanta más agua se ahorre en el hogar, me-nor será el volumen de aguas residuales a tratar en el sistema de saneamiento. Así, el buen uso del agua mejora los procesos lle-vados a cabo en el sistema y reduce la pro-babilidad de que éste falle. A continuación se detallan algunos consejos para reducir el consumo de agua potable en las viviendas:

Inodoros de bajo consumo. El agua em-pleada en los inodoros representa aproxi-madamente una cuarta parte del consumo total de la vivienda. La mayor parte de los sanitarios instalados carecen de accesorios para el ahorro de agua. Así, cada vez que “se tira de la cadena” se vierten a las tube-rías de saneamiento entre 13 y 23 litros, o más según el tipo de váter. En el caso de retretes antiguos esta cantidad puede re-ducirse de un 15% a un 40% mediante la realización de alguna de las siguientes ope-raciones:

- Introducir una botella de plástico llena de agua o arena y tapada en el depósi-to de la cisterna asegurándose que no obstaculiza el funcionamiento del me-canismo. Esta solución puede suponer un ahorro de más de 4.000 litros de agua al año.

- Instalar un mecanismo de ahorro de

agua en la cisterna. Consiste en un pulsador de dos botones con distinto volumen de descarga en función de las necesidades. Algunos permiten también detener la descarga de forma voluntaria para no malgastar más agua de la necesaria.

Page 22: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

22

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

La alternativa a las soluciones anteriores es reemplazar el inodoro por uno de bajo con-sumo. Actualmente existen en el mercado unidades desarrolladas para trabajar con volúmenes de 6 litros o menos de agua.

Por otro lado, es muy importante cerciorar-se de que no existen fugas en el sistema de descarga de los inodoros. Un pequeño goteo supone al cabo del día un importante volumen de agua malgastada.

Una manera sencilla de comprobar si el inodoro es estanco consiste en incorporar unas gotas de colorante en la cisterna al fi-nal del día. Si a la mañana siguiente la taza aparece teñida supondrá que existe una avería que será necesario reparar.

Por último, conviene también abandonar el hábito de emplear el váter como una papele-ra ya que supone un gasto absurdo de agua.

Moderar el consumo en los grifos. Entre de los instrumentos más útiles para ahorrar agua en el hogar destacan los aireadores o reductores, que permiten reducir el caudal que sale por el grifo, pero manteniendo su utilidad. Estos dispositivos permiten ahorrar hasta un 50% de agua. Como en el caso anterior, es fundamental reparar los grifos que gotean. Las pérdidas por el goteo de un grifo pueden llegar a suponer el derro-che de hasta 1.000 litros de agua al mes.

Optimizar el empleo de las lavadoras. La la-vadora debe utilizarse siempre con la carga completa y, cuando sea posible, con el pro-grama de ahorro. En el caso de tener que re-emplazar este electrodoméstico, se debe es-coger uno que sea eficiente, ya que, mientras que una lavadora antigua consume cerca de 80 litros por colada, las máquinas nuevas de clase A no superan los 20 litros.

Realizar todas las coladas del hogar en un día puede parecer un gran ahorro de tiem-po, pero resulta perjudicial para el sistema de saneamiento. Hacer uso de la lavado-ra de forma consecutiva no permite que la fosa séptica funcione adecuadamente. Además, podría inundarse el área de per-colación dado al corto tiempo de recupe-ración. Es necesario extender el uso de la lavadora a lo largo de la semana.

Utilizar el lavavajillas. La correcta utilización del lavavajillas reduce a la mitad el consu-mo de agua respecto al lavado a mano.

La ducha es más eficiente. Mientras el lle-nar la bañera supone un consumo de hasta 300 litros de agua, una ducha refrescante de 5 minutos (más que suficiente para la higiene diaria del cuerpo) rondaría los 80 litros. Y si además se dispone de un airea-dor de ducha, el consumo se puede reducir hasta los 60 litros.

Recordar que el sistema de saneamien-to autónomo no es una papelera o un vertedero.

05.3 CONSEjOS EN EL VERTIDO DE DESPERDICIOS

Una posible fuente de averías en el sistema de saneamiento es el vertido al mismo de productos inadecuados. A continuación se detallan cuáles son las sustancias que no se deben desechar por las cañerías.

Figura 9.

Page 23: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

23

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

Tóxicos. Muchos de los procesos que se llevan a cabo durante la depuración son rea-lizados por microorganismos. El vertido de sustancias tóxicas puede poner en peligro la existencia de estas bacterias y comprometer la eficacia del tratamiento. De este modo, se evitará el vertido de pinturas, gasolinas, fitosa-nitarios, disolventes, medicamentos y grandes volúmenes de productos de limpieza.

La mayor parte de los productos de lim-pieza presentes en el hogar contienen sus-tancias químicas contaminantes y poten-cialmente peligrosas cuando son vertidas por los desagües de la cocina y aseos. Los siguientes productos de limpieza, cuando son mal empleados contribuyen a la degra-dación ambiental: lejía, antical (cuyo uso no tiene sentido en la mayor parte de Galicia), detergentes, refrigerantes desinfectantes y desatascadores. Estos productos muestran en su etiqueta un símbolo de color naranja, con los siguientes epígrafes: “explosivo”, “comburente”, “inflamable”, “irritante”, “nocivo”, “tóxico”, “carcinógeno”, “corro-sivo”, “infeccioso”, “tóxico para la repro-ducción”, “mutagénico” o “peligroso para el medio ambiente”.

Grasas y aceites. Es muy importante acu-mular el aceite y la grasa usados en reci-pientes cerrados para su reciclado. En ningún caso se deben verter las grasas y aceites de desecho por lo desagües ya que las acumulaciones de estas sustancias obstruyen las tuberías de saneamiento. Además, estos productos apenas son de-gradados en la fosa séptica, donde sim-plemente son almacenados. Así pues, es fundamental que el vaciado de la fosa sea realizado por un gestor de residuos autori-zado que se encargará posteriormente de que el contenido retirado de la fosa reciba un tratamiento adecuado para no afectar a la calidad de las aguas.

Desechos sólidos. Está especialmente contraindicada la introducción en el siste-ma de productos sólidos que no puedan ser degradados por éste ya que podrían atascar y/o dañar la instalación (ver listado adjunto). Además, al aumentar el volumen de desechos no previstos inicialmente aumen-tarán los costes de mantenimiento. Así, al acortarse el ciclo de vaciado de la fosa será necesario contratar más a menudo los servi-cios del gestor autorizado con el consiguiente perjuicio económico y medioambiental.

EL INODORO DE LA VIVIENDA NO DEBE SER EMPLEADO COMO UNA PAPELERA

Ejemplos de desechos sólidos no permiti-dos: hilo dental, compresas, tampones, pre-servativos, pañales, hisopos (bastoncillos), colillas de cigarro, arenas de gato, toallas de papel, y otros productos que pueden atascar, y potencialmente dañar, los componentes del sistema de saneamiento autónomo.

05.4 ABASTECIMIENTO AUTÓNOMO

El aprovechamiento de aguas subterráneas mediante captaciones particulares, bien en forma individual (caso de los pozos) o bien colectiva (principalmente a través de manan-tiales), todavía supone el principal recurso en buena parte de los núcleos rurales.

Aunque en general, los resultados de los estudios de calidad efectuados indican que estas aguas cumplen con los parámetros

Figura 10.

Page 24: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

24

SISTEMAS DE SANEAMIENTO AUTÓNOMO EN LAS VIVIENDAS RURALES

exigibles para el consumo humano, tam-bién es habitual la detección de un cierto nivel de afección debido en parte a la pro-pia ejecución y gestión de las captaciones. Resulta pues de importancia complementar la lectura de este manual con la informa-ción recogida en la publicación: “Manual de buenas prácticas para la construcción y mantenimiento de captaciones particulares de aguas subterráneas”.

06 SOLICITUD DE AUTORIzACIÓNDE VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

Según lo establecido tanto en la Ley de Aguas (artículo 100 del Texto refundido aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001), como en la normativa de Costas (artículo 57 de la Ley 22/1988 de Costas y artículo 83 de la Ley 9/2010 de Aguas de Galicia), queda prohibido con carác-ter general el vertido directo o indirecto de aguas y productos residuales suscep-tibles de contaminar las aguas continen-tales o marinas, o cualquier otro elemen-to del dominio público; excepto que se

cuente con la previa autorización admi-nistrativa de vertido.

En consecuencia, Augas de Galicia, en ejercicio de las competencias atribuidas por el artículo 11.6.a) de la Ley 9/2010, de Aguas de Galicia es competente para otorgar tal autorización.

En el caso de vertidos efectuados por in-fi ltración en el terreno de aguas residuales domésticas tratadas en sistemas de sa-neamiento autónomos de viviendas unifa-miliares, es de aplicación el Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales ur-banas, desarrollado por el Real Decreto 509/1996.

La solicitud de la autorización de vertido deberá dirigirse a la siguiente dirección:

CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE, TERRITORIO E INFRAESTRUTURASAUGAS DE GALICIA

Subdirección Xeral de Xestión do Dominio Público HidráulicoA/A: Área de vertidos Praza de Camilo Díaz Baliño, 7-9.15781 - Santiago de Compostela

El modelo (abreviado) de solicitud de au-torización de vertido puede descargase en la página web de Augas de Galicia.

07 NORMATIVA DE APLICACIÓN EN SANEAMIENTO AUTÓNOMO

Como es conocido, todas las viviendas de nueva construcción, así como las que sean objeto o resultado de obras de ampliación o rehabilitación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia deberán cumplir las

Figura 11.

Page 25: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

25

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

determinaciones recogidas en el DECRETO 29/2010, DE 4 DE MARZO DE 2010, por el que se aprueban las normas de habitabili-dad de viviendas de Galicia (DOG núm. 53, de 18 de marzo de 2010).

De este modo, en el apartado I.A.5. “Salubri-dad” del Anexo I “Normas de habitabilidad de viviendas NHV-2010” del citado Decreto 29/2010, se obliga, en el caso de inexisten-cia de saneamiento urbano, a prever el tra-tamiento individual de las aguas residuales según el Código Técnico de la Edificación (CTE) para su posterior decantación y filtra-ción al terreno por zanjas filtrantes.

Así pues, en base a esta normativa, toda vivienda sin posibilidad de acometida al al-cantarillado público, deberá utilizar sistemas individualizados separados, uno para la eva-cuación de aguas pluviales al terreno y otro de evacuación de aguas residuales dotado de una estación depuradora particular. A este respecto, el sistema de saneamiento autónomo básico propuesto en el presente manual (fosa séptica y área de percolación) cumple las especificaciones relativas a la depuración de aguas residuales, siempre que las características de la parcela en la que se implante sean adecuadas, según se ha detallado en el epígrafe 04.

A continuación, para el caso de la instalación de sistemas de saneamiento autónomo, se presenta una compilación de la normativa sec-torial de aplicación desagregada por ámbito de aplicación (europea, estatal y autonómica):

Normativa europea

DIRECTIVA 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, modificada parcialmente por LA DIRECTIVA 98/15/CE de la comisión (DOUE núm. 135, de 30 de mayo de 1991).

Normativa estatal

REAL DECRETO 1315/1992 DE 30 DE OC-TUBRE, por el que se modifica parcial-mente el reglamento del dominio público hidráulico aprobado por REAL DECRETO 849/1986 DE 11 DE ABRIL (BOE núm. 288, de 1 de diciembre de 1992. Artículos 237.3).REAL DECRETO 11/1995 DE 28 DE DI-CIEMBRE DE 1995, por el que se estable-cen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas (BOE núm. 312, de 30 de diciembre de 1995. Artículo 4.2 y ss.).

REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001 DE 20 JULIO 2001, por el cual se aprueba el texto refundido de la ley de aguas (BOE núm. 176, de 24 de julio de 2001. Artículos 100 y ss).

REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (BOE núm. 74, de 28 de marzo de 2006. Documento Básico Salubridad sobre evacuación de aguas).

Normativa autonómica

RESOLUCIÓN DE 22 DE MAYO DE 2001, por la que se le da publicidad a la aproba-ción del Plan de Saneamiento de Galicia 2000-2015, y se declaran las zonas sensi-bles en el ámbito territorial de las cuencas hidrográficas de Galicia-Costa (DOG núm. 104, de 30 de mayo de 2001).

LEI 9/2002, DE 30 DE DECEMBRO, De or-denación urbanística e protección do medio rural de Galicia, modificada parcialmente por LEI 15/2004, DO 29 DE DECEMBRO (DOG núm. 252, de 31 de diciembre de 2002. Artículo 29 letra g).

Page 26: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

26

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

DECRETO 29/2010, DE 4 DE MARZO DE 2010, por el que se aprueban las normas de habitabilidad de viviendas de Galicia (DOG núm. 53, de 18 de marzo de 2010. Anexo I. apartado I.A.5. Salubridad).LEY 9/2010 DE 4 DE NOVIEMBRE, de aguas de Galicia (DOG núm. 222, 18 de noviembre de 2010. Artículo 32). También son de aplicación las siguientes Normas Técnicas:

UNE ISO-EN 12255 y UNE ISO-EN 12566, de obligado cumplimiento para los equipos y sistemas prefabricados.

UNE-EN 13636 V2 de obligado cumpli-miento para evitar la corrosión de los equi-pos metálicos soterrados.

08 GLOSARIO

A continuación se presenta para su aclara-ción una relación de algunos términos em-pleados en el presente documento:

Acuífero: formación geológica permeable dispuesta bajo la superficie que permite el almacenamiento y circulación de agua por sus poros y/o grietas.

Aeróbico / anaeróbico: relativo o pertene-ciente a los organismos que sólo viven con presencia / ausencia de oxígeno.

Aguas pluviales: las de recogida de la llu-via y la nieve en las cubiertas (azoteas, te-jados, etc.), los pavimentos y los viales. No deben incluirse en la red de alcantarillado conectada al sistema de saneamiento au-tónomo.

Aguas residuales domésticas: las proce-dentes de zonas de vivienda y de servicios, generadas, principalmente, por el metabo-lismo humano y las actividades domésticas asociadas.

Área de percolación: superficie de terre-no en el que tiene lugar la transferencia y el tratamiento de los efluentes mediante su descenso al subsuelo a través del dispositi-vo de infiltración (zanjas o pozo).

CIAM: Centro Investigacións Agrarias de Mabegondo de la Consellería do Medio Ru-ral e do Mar.

Código Técnico de la Edificación (CTE): establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad esta-blecidos en la Ley de Ordenación de la Edi-ficación (LOE).

Demarcación hidrográfica: la zona mari-na y terrestre compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas subterráneas y costeras asociadas, desig-nada como principal unidad a efectos de la gestión de las cuencas hidrográficas.

Directiva Marco del Agua (DMA): La Unión Europea establece un marco comunitario para la protección y la gestión de las aguas. Esta Directiva prevé sobre todo la definición y análisis de las aguas europeas, por cuen-cas y demarcaciones hidrográficas, así como la adopción de planes de gestión y progra-mas de medidas apropiados para cada masa de agua, con el fin de prevenir y reducir su contaminación, fomentar su uso sostenible, proteger el medio acuático, mejorar la situa-ción de los ecosistemas acuáticos y paliar los efectos de las inundaciones y de las sequías.

Drenaje: proceso natural o artificial de eva-cuación por gravedad del agua de un área determinada.

EDAR: estación depuradora de aguas resi-duales.

Efluente: líquido procedente de un trata-miento de depuración.

Page 27: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

27

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

EPA (Environmental Protection Agency US / Ireland): agencia de protección am-biental de Estados Unidos / Irlanda.

GEAMA: Grupo de Enxeñaría da Auga e do Medio Ambiente de la Universidade da Coruña.

Geotextil: lámina permeable y flexible utili-zada en la construcción con el objetivo de impedir la mezcla de los materiales consti-tutivos de diferentes capas o para proteger una determinada capa contra los pinchazos.

Nivel freático: límite superior de un acuífe-ro libre (los más predominantes en Galicia). Su profundidad varía a lo largo del año en respuesta a los episodios de lluvia, infiltra-ción y recarga.

Plan Hidrológico de Galicia Costa (PHGC): es el instrumento de planificación del agua en el ámbito territorial de la demar-cación hidrográfica Galicia-Costa.

Plan General de Ordenación Municipal (PGOM): es el instrumento de ordenación integral del territorio de un municipio.

Permeabilidad: capacidad del terreno para infiltrar las aguas.

Programa Life+: es el único instrumento fi-nanciero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente para el período 2007-2013. Su objetivo general es contribuir a la aplicación, actualización y de-sarrollo de la política y la legislación comuni-taria en materia de medioambiente con el fin de contribuir al desarrollo sostenible.Sistema separativo: aquel en el que las derivaciones, bajantes y colectores son in-dependientes para aguas residuales y plu-viales.

Vertido: emisión de un sólido o líquido que, por cualquier medio, va a parar al medio terrestre, al medio acuático o a una infraes-tructura de saneamiento.

zona vadosa o no saturada: zona, por en-cima del nivel freático, donde los poros del suelo no están totalmente llenos de agua.

BIBLIOGRAFíA

“WASTEWATER TREATMENT MANUALS. TREATMENT SYSTEMS for SINGLE HOU-SES”. EPA - Environmental Protection Agency - Ireland.

“Guía del dueño de hogar para sistemas sépticos”. EPA - Environmental Protection Agency - United States .

“Proyecto de creación de DIRECTRICES DE SANEAMIENTO EN EL MEDIO RURAL DE GALICIA. Aglomeraciones menores 1000 h-e. PLAN DE SANEAMIENTO DE GA-LICIA 2000-2015”. Augas de Galicia – GEAMA - Universidade da Coruña.

“INSTRUCCIÓN TÉCNICA APLICABLE AL SANEAMIENTO DOMÉSTICO AUTÓNO-MO”. Agencia Catalana del Agua.

Agradecimientos a Juan Castro y Ángeles Román (CIAM), Javier Ascasibar (CMR), Joaquín Suárez y Alfredo Jácome (E.T.S. de I.C.C.P - UDC), Javier Samper (E.T.S. de I.C.C.P - UDC), José Martíns (ISEP), Jorge Blanco (GDR Mariñas – Betanzos) José A. Santiso, Gustavo Quindimil, Álvaro Martínez, José A. Varela, José Rivera, Carolina Taboada, Beatriz Fernández, Mª Jesús González, Óscar Sánchez e Isabel Manteiga (Concello de Abegondo), Roberto Arias, Luis García, Vicente Jiménez y Juan A. Lojo (Augas de Galicia) y Miguel Fernández que han colaborado en la elaboración de este manual.

Page 28: paraíso fl uvial - WordPress.com · 2016. 2. 22. · rio recogido en la Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, el esfuerzo inversor del gobierno autonó-mico

28

sistemas de saneamiento aUtÓnomo en las viviendas rUrales

Actividad de colaboración entre los proyectos:

www.riomandeo.com

paraíso fluvial

www.aqua-plann.eu - ec.europa.eu/life

EMALCSA - AGUAS DE GALICIACONSELLERÍA DE MEDIO RURAL - XUNTA DE GALICIA