PARA ASPECTOS CULTURALES DEL SIGLO … XVI 3... · Web viewResumen en conf. de J. Perez sobre el...

79
3espaXVI p. 120, Para aspectos culturales del XVI. p. 125, Las culturas... p. 127, NOTAS DE LECTURA: Algunos textos de Hill, referidos a Inglatera sobre todo, y el muy interesante libro de Eugenio Garin, La educación en Europa, 1400-1600 , p.13. p. 128, UNIVERSIDADES, HUMANISMO y latín y lenguas nacionales (p.11). p.133, Aspectos culturas ya específicamente para España... DE NEBRIJA A VIVES: EL HUMANISMO ESPAÑOL. p. 141, LA VITALIDAD LITERARIA, PRELUDIO DEL SIGLO DE ORO, Y LA CELESTINA.. P, 146, LA INQUISICION, TRENTO Y LA LITERATURA RELIGIOSA Y JURIDICA p. 149, CERVANTES Y LA NOVELA. p. 150, Teatro barroco, sin desarrollar, y FIN apuntes p. 152, PRÁCTICAS 1999-2000: antecedentes. p. 153: PRÁCTICAS CURSO 2000 - 2001 PROPIAMENTE DICHO: p. 155, APÉNDICE: Los servicios secretos de Felipe II en Levante y en Berbería. La conjura de los renegados, por Emilio Sola. (FIN, p.207). --------------------------------------------------------------- -------------------- PARA ASPECTOS CULTURALES DEL SIGLO XVI, hay unos enunciados en el programa que tratan de la cuestión religiosa en España, Cisneros, la Inquisición etc. que ya hemos visto de pasada varias veces y en las que no insistiremos... Más interés tendría en insistir en el enunciado "Erasmo y España", del que inmediatamente debe saltaros el nombre de un historiador, Marcel Bataillon y su libro de ese título, con el de Braudel, una de las obras maestras de la historiografía francesa. Y luego los enunciados saltan a la España de Cervantes, a la Contrareforma y el primer Barroco español, sobre lo que insistiremos bastante el semestre próximo como introducción al siglo XVII. ¿Falta algo? Falta mucho. Ni siquiera aparece la palabra CULTURA. Y es clave. Tiene García Cárcel una síntesis reciente muy interesante sobre Las culturas 146

Transcript of PARA ASPECTOS CULTURALES DEL SIGLO … XVI 3... · Web viewResumen en conf. de J. Perez sobre el...

3espaXVI

p. 120, Para aspectos culturales del XVI.p. 125, Las culturas...p. 127, NOTAS DE LECTURA: Algunos textos de Hill, referidos a Inglatera sobre todo, y el muy interesante libro de Eugenio Garin, La educación en Europa, 1400-1600, p.13.p. 128, UNIVERSIDADES, HUMANISMO y latín y lenguas nacionales (p.11).

p.133, Aspectos culturas ya específicamente para España... DE NEBRIJA A VIVES: EL HUMANISMO ESPAÑOL.p. 141, LA VITALIDAD LITERARIA, PRELUDIO DEL SIGLO DE ORO, Y LA CELESTINA..P, 146, LA INQUISICION, TRENTO Y LA LITERATURA RELIGIOSA Y JURIDICA p. 149, CERVANTES Y LA NOVELA.p. 150, Teatro barroco, sin desarrollar, y FIN apuntes

p. 152, PRÁCTICAS 1999-2000: antecedentes.p. 153: PRÁCTICAS CURSO 2000 - 2001 PROPIAMENTE DICHO:

p. 155, APÉNDICE: Los servicios secretos de Felipe II en Levante y en Berbería. La conjura de los renegados, por Emilio Sola. (FIN, p.207).

-----------------------------------------------------------------------------------

PARA ASPECTOS CULTURALES DEL SIGLO XVI, hay unos enunciados en el programa que tratan de la cuestión religiosa en España, Cisneros, la Inquisición etc. que ya hemos visto de pasada varias veces y en las que no insistiremos... Más interés tendría en insistir en el enunciado "Erasmo y España", del que inmediatamente debe saltaros el nombre de un historiador, Marcel Bataillon y su libro de ese título, con el de Braudel, una de las obras maestras de la historiografía francesa.

Y luego los enunciados saltan a la España de Cervantes, a la Contrareforma y el primer Barroco español, sobre lo que insistiremos bastante el semestre próximo como introducción al siglo XVII. ¿Falta algo? Falta mucho. Ni siquiera aparece la palabra CULTURA. Y es clave.

Tiene García Cárcel una síntesis reciente muy interesante sobre Las culturas del siglo de Oro (Madrid, 1989, Historia16), que a mí me gusta más que la síntesis que preparó para el manual que conocéis, y que tiene una interesante introducción precisando el término cultura:

CULTURA sería "El patrimonio colectivo 'conscientemente' producido, heredado y sobrevivido en una comunidad a lo largo del tiempo" (p.9)

- Hace alusión a viejas definiciones, desde la antigua de Taylor (1873), que incluye "todos los conocimientos, experiencias y hábitos 'adquiridos' por el hombre como miembro de la sociedad"... o las recientes de Chartier y Roche, que incluyen 'comportamientos colectivos', 'sensibilidad', 'imaginaciones', gestos, 'sueños... 'lo que ha quedado cuando se ha olvidado todo'...

- Excluye de su definición "el imaginario o inconsciente colectivo", "el

146

utillaje irracional", o el mundo de los sentimientos... marco de las mentalidades...

- Historia de la cultura/ Historia de las mentalidades... interesante diferenciación... Veremos otras luego.

Por ello, antes de abordar el asunto de la "cultura sabia" --o "alta cultural" y hasta "oficial"-- y la "popular", es interesante acercarse al mundo de las "mentalidades" del hombre del XVI... es buena síntesis la de Teófanes Egido "Del mundo sacralizado a la secularización. Religión y culturas", c.5 del manual dirig. por Ribot.

Frente a los cambios modernos, a las pocas rupturas culturales (como la Reforma) en profundidad, Egido destaca "la realidad de las continuidades tenaces" (p. 117).... "La historia inmóvil", que dijera Le Roy Ladurie... "larga duración" de Braudel.

Egido destaca la "sacralización" como una clave de larga duración, al menos hasta el XVIII y la Ilustración, con la secularización correspondiente...

Sacralización: "subordinación de la vida terrena, con todos sus valores y desvalores, a la que se creía eterna y duradera... la inexistencia de barreras entre lo natural y lo sobrenatural... Escala de valores en la que "la vida, la tolerancia, la libertad, la razón y las capacidades humanas apenas si tenían entrada" (p.118).

La secularización... separa el orden natural del sobrenatural... llevar hasta el final el proyecto humanista, fracasado pero que en el XVIII tiene condiciones adecuadas

No uniformidad... estas realidades no sentidas por todos de la misma manera... por eso, CULTURAS, no cultura... varias religiosidades... cultura y religiosidad popular...

Egido... del nacer al morir, y más allá,.. todo un sistema de "seguridades" conectadas con lo sobrenatural... opina que hay que insistir en ello tanto como sobre el "miedo"...

- Libro de Delumeau... muy convincente... responsabilidad de la Iglesia en la fijación y exacerbación de muchos de esos miedos... Egido le da la vuelta al asunto, de alguna manera. Lo intenta.

Uno recuerda también otra apreciación tan global como la de Egido, la de Camporesi... hambres

y terrores... delirio y "narcosis", también de la cuna a la tumba.

Matrimonio... de conveniencia, no por amor... contratos... reproducción de patrimonio o prole...

"acto civil en clima sagrado" (p.119)... hasta la Ilustración no se descubre el "amor matrimonial"... Moralistas... "para criar hijos para el cielo"... modelos de santos: no matrimonios...

Evocac. queja de Erasmo... "monacatus non est pietas"... intento humanista de protesta y "devotio moderna"...

Sexo, pecado, incluso en matrimonio +/- venial... "raigambre maniquea y agustiniana" (p.119).

Amor paternal a la infancia... muy reciente... alta mortalidad infantil... más preocupados por su salvación ... bautismo, garantía de salvación... peregrinaciones centroeuropeas con niños muertos sin bautizar... comadronas, tanto saber bautizar como atender al parto...

Elección nombre infante... sentido de protección... luego, sentido social, nombres compuestos de las

147

clases altas, etc... Nombres judíos del antiguo testamento... moriscos españoles, dos nombres... Protestantes --no a los santos--, nombres del antiguo testamento... cambio de nombre al entrar en religión...

Secularización tras XVIII... nombres Revoluc. Francesa... Rosa, Jacinto, Laurel, Floreal, Libertad, Vixtoria... cuaja poco. Modas anteriores, en torno a santos... (XVII, Teresa, san José, Francisco Javier...)

c.2... "Percepción del tiempo, del espacio, del ambiente".

Egido insiste... tiempo con "referencias sacralizadas"... ciclos litúrgicos y santoral...

- Sin embargo, también amplia tradición de estudios sobre el origen pagano de muchas fiestas cristianas (proceso de cristianización) y pervivencia de calendario de ritmo estacional.

- La FIESTA... importante su estudio como manifestación de la cultura popular por excelencia, sobre todo el Carnaval...

EVOCACIÓN DE BAJTIN

- Se ha estudiado también como ocasión de agitación y revuelta, hasta como germen revolucionario... aglomeraciones...

- Sermones, procesiones y similares... profusión... más en el mundo contrareformista católico ante la manía de los protestantes a ese tipo de manifestaciones de culto a santos, etc.... Barroco, expansión fiesta del Corpus, etc.

- Referencias religiosas del calendario, común a judíos, moros y cristianos... ritualización de la vida cotidiana.

- Calendario... desde el siglo VI, cómputo de la "era de Cristo" se va imponiendo... 1582, reforma del calendario gregoriano, Gregorio XIII... prestigio

EVOCACIÓN LEGADO PAPAL EN CONSTANTINOPLA FIN XVI PARA ASUNTOS DE CALENDARIO POR ORTODOXOS... cuestión de prestigio etc.

Percepción del espacio... "sociedades inmóviles"... diferente percepción en campo y ciudad...- Desde Edad Media... "microcosmos" particulares diferenciados del común en monasterios, conventos y comunidades... ermitas referenciales en el campo... en la ciudad, más: más instituciones religiosas, callejeros y parroquias... denominaciones eclesiásticas.Luego, en mundo católico más, menos en protestante.

Texto interesante de Christopher Hill sobre paisaje exterior:

"Resulta instructivo comparar el "Itinerary" de Leland (escrito dentro de los 15 años que siguieron al comienzo de nuestro periodo --pr. XVI--) con el "Tour" de Defoe (publicado en 1724...). Para Leland, los rasgos importantes del paisaje humano son los castillos (la mayor parte de los cuales ya estaban en ruinas, excepto en el norte y en Gales), las casas religiosas, las residencias de los caballeros (gentlemen), los bosques, las poblaciones con mercado: domjinan los propietarios y el comercio es local.

148

Para Defoe las residencias de los gentlemen todavía tienen importancia, pero los castillos, monasterios y bosques han desaparecido en su mayor parte, las poblaciones con mercado son mucho menos importantes: casi todo el comercio importante se hace con Londres" (p. 22 "De la Ref. a la Rev. Ind.")

- Leland/Defoe... amos, preocupación por las comunicaciones... puentes del siglo XV... construcción "caritativa"... tras 1531: jueces de paz.... financiación con el tiempo por arbitrios municipales y no por caridad.

Pero es otro asunto que se aleja de la "percepción".

- Egido resalta todo esto mucho... "espacios urbanos de fuero"... "inmunes a la presencia y acción de fuerzas civiles" (p.122)... universidades y colegios mayores, iglesias conventuales y parroquiales... "acogerse a sagrado" o "derecho de asilo"... en el XVIII tienden a desaparecer.

- No desaparece hasta la revolución industrial y desamortizaciones del XIX.

- "Espacios interiores"... decoración casa y formulismos... TESTAMENTOS como documento, inventarios de bienes... motivos religiosos... en el XVIII, quejas de tradicionalistas por sustitución de imagineria religiosa por otra profana... "proceso secularizador de la sociedad" (p.123).

Percepción del "ambiente"... interesante visión de Egido... Según cultura, riqueza, "condiciones personales y colectivas", "determinada por fondos de profundo dualismo"... Dios/Diablo... hasta "que se descubrieran las fuerzas físicas"... Con sus huestes de santos, ángeles y demonios de todo tipo... "interpenetración de lo natural y sobrenatural sin obstáculos de ninguna clase" (p.123).

- Libro de Paracelso, "Libro de las ninfas, los silfos, los pigmeos, las salamandras y los demás espíritus", edic. completa 1591, medio siglo tras la muerte del autor (muerto en Salzburgo en 1541)... evocación y reflexión, mítico/sacro o mágico/religioso, etc.

- Martín del Río, 1600, "magia demoníaca"... evocación.

- Asunto BRUJAS y caza de brujas... general, mucho en Alemania reformada también, etc... Egido: en España menos, por la Inquisición... paradoja.

"El demonio, los demonios, eran uno de los integrantes fundamentales de la imaginería popular, alimentada por la cultura oral, por relaciones de todo tipo, por la imprenta, por las artes plásticas" (p. 123).

- Defensas "en sociedad sacralizada"... cruces, gestos, agua bendita, "mandarlos a la mierda" (Lutero), gestos grotescos... huida del demonio... en cultura oficial, exorcismos... hagiografía: frecuencia de santos contra el demonio... literatura sobre engaños del demonio y cómo descubrirlo +/- ..."Malleus maleficarum" (martillo de brujas), de Sprenger del XV, muy editado... Canciller francés Gerson, "Del discernimiento de los espíritus"... De Tomas Munster, "Sobre el contrato pitónico"... Del franciscano italiano Mengi, "Práctica de exorcistas o flagelo y fusta de los demonios"... de Pedro Stampa, "fuga de Satanás"... gran éxito comercial en Europa en el XVI.

- Mundo rural... demonios, ira de Dios, males del grupo o atmosféricos... antídotos: campanas, conjuros, rogativas, bendiciones a campos, etc...

Evocación de Tomás y Valiente en "Delincuentes y pecadores", episodio de las langostas, contra las que se querella judicialmente el fiscal Manuel Delgado, de la audiencia eclesiástica de Santa Maria la Real de Párraces, "y contra cualquier espíritu malo que las mueva" en 1650. (p. 24 ed. 1990, en "Sexo barroco...",)

149

- Campaña de la Ilustración contra estas prácticas y creencias... pero pervivencia en cultura popular, +/-.

ACTIVIDADES LABORALES, TRABAJOS Y ENFERMEDAD...

Egido... también las actividades laborales, presididas por lo sobrenatural... ¿añadir mágico-religioso?... cielo: depende buena y mala casecha.- Relaciones topográficas de Felipe II... muchas tierras comprometidas "por voto" con algún santo por protección.

- Gremio... prolongación en cofradía respectiva... muchos pleitos por motivos de concurrencias, precedencias procesionales etc...- fines edad Media... ya "el entramado gremio-cofradía-protector".- Carácter de cofradías... asistencial y caridad, importante... atención a pobres, fundación y atención de hospitales... en el XVIII comienzan a secularizarse.- Protestantes, tienden a suprimir cofradías y pasar al poder civil la gestión de ese sector, con concepciones modernizadoras.

- Historia de la salud y la enfermedad... avances médicos (hª de la ciencia) ... los cuerpos enfermos... alto grado de morbilidad... "sociedad acostumbrada a estar enferma" (p.125)- Evocación Camporesi, Preto, Cipolla (Monte Lupo) ... pestes, viruela, cólera... sífilis, fiebres palúdicas, cuartanas o tercianas... afectan a mucha gente... mal de piedra, muelas, etc.

- Debilidad de la cirugía ... evoc. cirujano padre de Cervantes, como barbero casi... quejas de las Cortes de Castilla por los muchos malformados...

- Generalidad, medicina galénica ineficaz ... y lo que llama Camporesi "farmacopea de pobres", conocimiento de hierbas... como medicina preventiva también +/-.

- Recurrencia a lo sobrenatural... misas, oraciones, etc.

- Religiosidad popular... mucho... protestas de humanistas como Erasmo... "Enquiridón"...

contras los santos contra la enfermedad (Santa Apolonia y las muelas, San Roque y la peste)...

"ignorancia, fanatismo y superstición", críticas ilustradas.

- Egido... "Es una demanda historiográfica aún no satisfecha del todo el análisis y la interpretación de lo fundamental en la historia de las mentalidades colectivas: las actitudes hacia la muerte y su percepción" (p. 127).

- Se ha estudiado la muerte catastrófica... ese miedo al hambre y a la enfermedad de Camporesi... testamentos e inventarios post mortem... diferenciaciones sociales, religiosas o de riqueza... profesionales... con Vovelle y su escuela, altares, testamentos, formulismos, invocaciones, mandas, albaceas, etc... confirma descristianización a medida que se acerca el fin del XVIII en Provenza, por ej.

- Muertes estereotipadas... "réprobos" y "santos"... muerte de Lutero, y luego Voltaire, entre blasfemias y excrementos en la propaganda católica... se sabe que no.... Muertes de santos, en mundo reformado (Fox, Crispin, etc.) y católico... prodigios, "en olor de santidad" en una sociedad maloliente (evocac. de novela sobre el perfume)... reliquias y su tráfico... el PURGATORIO (Le Goff)... la jerarquía eclesiástica se apodera del más allá... indulgencias y sufragios... enfado de Lutero... "Gritos del purgatorio y medios para acallarlos", de José Boneta, Zartagoza, 1689, más de 70 ed. en

150

poco tiempo, best-seller.

- "Ya hace tiempo que H. Luthy insistía en las similitudes existentes entre atesorar y expender indulgencias y las operaciones bancarias primeras" (p. 129 Egid.)...

...interesante para este tiempo de obsesión por el futuro...

Tráfico de reliquias... los santos catacumbales del Bouza para Galicia

Decadencia de este mundo con la secularización de la Ilustración y el clero pasa a defender posturas reaccionarias (Egido, +/-).

Mas las voces de los sectores populares no llevan demasiados tintes religiosos en muchas ocasiones... "voz" de la gente captable en la "frontera"... mundo de cautivos, renegados/mujtadíes... "utilitarismo religioso" captado... el "buscarse la vida" abrumador... evocación de MADRIGAL de "La Gran Sultana"...

- Evocación de Diego Suárez y de Dionisio Galea, por ejemplo.

LAS CULTURAS...

Todo lo anterior interesaba más para el estudio de las mentalidades que de la "cultura"... aunque ya se sabe lo interrelacionado que está todo...

Ya vimos la definición apuntada por García Cárcel, en la que entre lo "conscientemente" producido y conservado por la comunidad... habitualmente se piensa en "progreso" cultural a lo largo de la modernidad... Egido: matizar:

- Peter Burke, en La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, 1991, Alianza... difine "cultura" como...

"Sistema de significados, actitudes y valores compartidos, así como las formas simbólicas a través de las cuales se expresa o se encarna" (p. 29)

- Es parte del "modo de vida", aunque no identificable con él. De ahí la dificultad en deslindar lo que se llamó "hª de las mentalidades" de la "hª de la cultura" o cultural ... a lo Burckhardt o Huizinga.

Pero sigo con Egido:

"Sólo minorías se enteraban de las mutaciones profundas que se estaban produciendo en los sistemas de conocimiento y en el mundo de las artes y las letras..." (p.132).

"...Sería incorrecto pensar, cuando se habla del pasado, que solo hubo una cultura, la de las elites, y calificar la llamada popular como ignorancia cómoda y rutinaria" (Ib.).

151

Las grandes corrientes culturales estudiadas ... Humanismo, Barroco e Ilustración... sólo afectan a las elites.

- Cultura popular... mayoría agraria o rural... anclada en hábitos heredados... universo sacralizado inmutable... convicciones mágico/naturales... calendario agrícola y tiempo estacional.

- Burke amaña una definición de "cultura popular" precisamente en ese sentido... en "sentido negativo"...

"Cultura no oficial, la cultura de los grupos que no formaban parte de la elite, las 'clases subordinadas' tal como las definió Gramsci --en "Osservazioni sul folklore"...--" (p. 29).

- la de artesanos y campesinos... "pueblo ordinario"... incluyendo a "mujeres, niños, pastores, marineros, mendigos u otros..." (p.30).

- Préstamos al folklore... tradiciones orales y rituales- Perspectivas de la crítica literaria... sensibilidad al lenguaje..- Antropología social... para sociedad preindustrial... funciones sociales de los mitos, imágenes y rituales.

- Los historiadores hasta hace poco, se centraron en la clase dirigente.

- Investigaciones sobre analfabetismo, lectura y escritura... la cultura del libro y de la escritura... la imprenta como avance tecnológico, industrial, cultural, mental clave... que afectó a todos los estamentos.

- Para Burke, "la imprenta socavó la cultura oral más tradicional" (p.31).

- El libro... control por poderes civiles y eclesiásticos... el inquisidor Valdés en España y el Indice de libros prohibidos... la época de Felipe II...

- Libro, por gran formato, alto precio, etc... riqueza... hasta el XVIII... libros de bolsillo y en entregas...- Libro... no abunda en las casas... mediado el XVI: en ciudades, algunos libros, el 20-25% de las casas (Valencia, París, Oviedo)... lo normal, menos: Florencia, 3%, Valladolid, 12%... En el campo, muy poco: cuando aparece, sólo en un 3% de lo inventarios.

- Bibliotecas... institucionales, universidades y conventos.., o la nobleza... el conde de Gondomar, 15.000 libros, excepcional...

- Otras investigaciones claras... sobre ANALFABETISMO... "fuentes notariales, fiscales, judiciales, parroquiales, inquisitoriales"... acceso a leer o escribir... (Chartier... en Europa y colonias, avance lento hasta el XVIII)...

(XVII... 25% escoceses, alfabetizados, 30% ingleses, 29% franceses... en el XVIII... suben a 65, 60 y 48 %.- zonas amplias... Castilla la Nueva... ante inquisición, 49 % alfabetizado (Bennasar y equipo), 54% en XVII. 76% en XVIII...

Añadido... sólo varones... menos mujeres... Por profesiones... algunas todos firman (clero)

Chartier... intento de mapa de alfabetización... más en el norte y Alemania, menos en el sur y europa oriental...

Problemas de correlaciòn saber firmar/leer... investigaciones sobre lectores... inventarios, etc.

152

- Cuestión de la Reforma y la lectura... mundo reformado, más lectores parece... Metz, ciudad biconfesional, protestantes, 70% de inventarios con libros, católicos 25%... Luteranismo y calvinismo como origen del favorecimiento de la lectura de puritanos y pietistas posteriores...

NOTAS DE LECTURA: Algunos textos de Hill, referidos a Inglatera sobre todo, y el muy interesante libro de Eugenio Garin, La educación en Europa, 1400-1600, Barcelona, 1987, Crítica... pero de alta erudición y sutilezas, +/-. Más práctico, el de Cipolla de la historia de la educación en Occidente, +/-.

Aunque el asunto de la educación no hay que dejar de enmarcarlo en un panorama más amplio. Christofer Hill lo comentaba hermosamente:

"Al comenzar nuestro periodo (1530) es probable que la hechicería y la brujería jugasen un papel tan importante como el del cristianismo en las vidas de la mayor parte de los ingleses. Durante siglos la iglesia se había dado por satisfecha con una aceptación formaql del cristianismo por las masas de la población y muchas prácticas paganas habían quedado integradas en el catolicismo. Los viejos dioses se convirtieron en santos, que seguían protegiendo a quienes les rendían culto: sus altares seguían obrando milagros y siendo objeto de veneración y peregrinaje. En cuanto a la magia, gran parte de ella fue absorbida y cristianizada, ya que una sociedad abrumadoramente agrícola todavía anhelaba los antiguos ritos de fertilidad. (Robert Burton llamó al atención sobre algunos de estos puntos en su Anatomy of Melancholy). Pero al empezar nuestro periodo, la creciente importancia de la cultura urbana, basada en las técnicas racionales de los artesanos, había creado nuevas tensiones. Podemos considerar que los siglos XV al XVII fueron un periodo en el que, en toda Europa, el cristianismo pasaba a la ofensiva contra el paganismo, tratando, quizá por primera vez, de eliminar su ascendencia sobre los sentimientos populares. La persecución de las brujas empezó mucho ant4es de la Reforma, pero durante un tiempo fue tan feroz en los paises protestantes como en los católicos. El protestantismo mismo fue un producto de la cultura urbana, más racional, y se mostró hostil a todas las formas de magia, negra o blanca, pagana o católica. En la Nativity Ode de Milton, Cristo expulsa a los demonios justamente del mismo modo en que los protestantes habían expulsado a los santos y a los dioses de la fertilidad" (Hill, De la R. a la R.I., 1980, Ariel, pp. 131-132). 1542: primera ley en la que la brujería es delito, +/-.

Ese era el primer nivel ya entrevisto por nosotros en clase anteriormente, pero Hill tiene otro texto en otro nivel más global igualmente sugestivo:

"El libro más importante publicado alrededor de 1530 fue el de Wilñiam Tyndale titulado "The obedience of a Christian man", que daba por sentado que la religión era el aglutinante de la sociedad y que las cuestiones cruciales de la política eran la subordinación interna y la soberanía externa. Alrededor de 1780 los libros comparables fueron "The Wealth of Nations" de Adam Smith, que daba por sentado (casi por primera vez) que

153

la estructura económica y política de una sociedad eran lo que más importaba y debían constituir la primera preocupación de sus ciudadanos; y "Common sense" de Thomas Paine, uno de los documentos fundamentales de la democracia moderna" (Ib. Hill, p. 19).

Y muy interesante y cada vez más estudiado el asunto de las UNIVERSIDADES y la irrupción del Humanismo en los medios académicos.

ver bilbliografía sobre el asunto del programa.

EVOCACIÓN DE TRABAJOS SOBRE Universidad de Alcalá de doctores por esta Universidad, Luis Miguel González Torrecilla o González Navarro. Como en Salamanca, otras Universidades, etc.

Un asunto particular, que necesita más profundidad en lo referente a contenidos teóricos de trabajos universitarios --casi siempre en latín, enojoso estudio--, que creo que tienen bien hecho los italianos, según intuyo tras conocer a Bertelli.

Dice Egido: "La historia de la enseñanza, en sus distintos niveles, desde las primeras letras hasta la impartida en las universidades, puede aclarar aspectos concretos, cuales los del peso del Humanismo, de la Reforma y Contrarreforma en los métodos y contenidos de la transmisión de los saberes". (p. 136).

Asunto típico de estudios de historiadores, tanto como lo ya visto de cultura popular.

Programa de estudios: - Trivium... gramática, dialéctica, retórica.- Quadrivium... Aritmética, Geometría, Astronomia y Música.- Trabajo doctoral especializado... Teología, Derecho civil o canónica y Medicina.

Fama... Bolonia y Ferrara, Derecho. Oxford y París... Teología. Padua, Medicina.- Cracovia... fama a finales del XV (munco Copérnico).- Salamanca, tras 1508, cede ante Alcalá, más liberal.- Lovaina ... fama de "sana" teológicamente: ni nominalistas ni pietistas.

"viaje" de estudiantes... ej. Pico de la Mirandola, rico... Derecho canónico en Bolonia, Filosofía en Ferrara y Padua, Teología en París y visitas a Florencia (Ficino) y a Perugia (hebreo con los judíos).

la LOGICA tal importancia, que las disciplinas aisladas se convierten en "forrage" para el debate (Hale). (Hoy parece ser un valor para algunos esa insistencia en la lógica como armazón del pensamiento científico posterior.)

los HUMANISTAS... 1 importancia del texto sobre la discusión... 2 Importancia de la comprensión sobre la memoria... 3 Adecuar la educación al niño, no al revés... Pensar en que el joven a los 14/15 años podía iniciar el ciclo universitario...

Fueron más aceptados como profesores de literatura griega y latina que sus peticiones de reforma... - La universidad siguió siendo tradicional... - Nebrija: "regreso a las fuentes"... debe emigrar de Salamanca a Alcalá.

--------------------CASO INGLES...

154

- Tras la Reforma en Inglaterra, fin de la Universidad medieval... fin de los colegios monásticos... nuevos colegios laicos con nuevos planes de estudio, disciplina, hasta castigo corporal... similar a autoritarismo Tudor...- 1570... nuevos estaqtutos de Cambridge, similar en Oxford... dirección oligárquica... intervención de la Corona... nombrar profes... alumnos: nivel social alto... "college"... aristocrático y elitista.... funcionbarios civiles y eclesiásticos.

- Oxford y Cambridge se habían convertido en dos grandes universidades humanistas, a pesar de haber estado dominadas por facultades intransigentes de teología.- Hijos de nobles para carreras diplomáticas o administrativas, a las "Posadas de la Corte"... estudios más realistas.

- Hacia 1486, en Oxford explica el italiano Vitelli... Guillermo Crocin, discípulo suyo, estudia griego en Italia y luego enseña en Oxford...- Helenismo... estudiado en Cambridge... s.XVI: primer centro helenista de Europa.- Colegios de Winchester, Christ Chruch, Eton y San Pablo... base de educación, los clásicos...

- Eocación de John Colet (+/- 1466-1519), deán de San Pablo e hijo del alcalde de Londres... fundador del S. Pablo College... teólogo-humanista, sus comentarios a las epístolas de San Pablo publicadas en el XIX, importantes... Viaje a Italia (como Lefèbvre d'Etaples), 1483, Florencia... Marsilio Ficino, Pico de la Mirándola y otros platónicos... neoplatonismo basado en Plotino y en el Seudo Dionisio, misticismo... típico para Inglaterra... Siempre ortodoxo, aunque con sospechas de crítica a abusos clericales... interés por la Biblia y los padres de la Iglesia... partidario del "evangelismo" que había de renovar la iglesia...

"En 1496 las conferencias de Colet en Oxford sobre las epístolas de San Pablo a los corintios rompieron radicalmente con los métodos tradicionales de la enseñanza divina. En lugar de aproximarse al tema a través de los comentarios latinos medievales... utilizó directamente el texto griegfo y explicó cómo la forma y el lenguaje de la E´pístolas estaban condicionados por la visión que San Pablo tenía de los hombres a quieren iban dirigidas. Colocó al mismo Pablo dentro del contexto de la civilización romana y de los primeros años del cristianismo y, al ubicarlo claramente en el tiemepo y en el espacio, consiguió que Pablo hablara casi tan directamente a los estudiantes de Oxford como lo había hecho a los corintios..., para animar a la reflexión personal, en lugar de que se le usara como una excusa para realizar un despliegue de erudición" (Hale, la E. del Ren., pp. 343-344).

- 1503... John Fisher, protector de Erasmo, rector de Cambridge... su único catedrático de griego.

- 1517... Richard Fox... en Oxford, Colegio del Corpus Cristi... sus 20 miembros, impuestos en literatura latina secular... - un catedrático de latín,,, tratar a poetas, oradores e historiadores de Roma... - un catedrático de literatura griega... - un catedrático de Teología, que "seguiría... a los antiguos y santos doctores, tanto griegos como romanos, y en especial a Jerónimo, Agustín, Ambrosio... y otros de esta categóría, no a Nicolás de Lyra, ni a Hugh de Vienne ni al resto de ellos, quienes, tanto en el tiempo como en la sabiduría se encuentran muy por debajo de los primeros" (cit. Hale, La E. del Ren., p. 348).

1518: oposición a los "griegos"... expulsados por los "troyanos" de la facultad de Teología... Viaje de Moro desde la Corte para defender los planes de Fox...

Hale, p. 349: "Si la teología no implicaba el estudio de los primeros padres y el del latín, griego y hebreo, retrocedería de nuevo a las estériles discusiones de los académicos... No solamente el conocimiento de la antigua sabiduría no suponía obstáculo ninguno para el estudio de la teología sino que era de valor positivo para los hombres que gobernaban el Estado y cuyos deberes suponían un conocimiento tan amplio como fuera posible de los asuntos humanos". --------------------------------------------------

Egido comenta que "las innovaciones, la nueva sensibilidad cultural, llegaría por otros cauces: por las academias humanistas, las reales academias de los absolutismos o de las sociedades inglesas, los amigos del país asociados, los centros especiales arbitrados por la Ilustración para los oficios útiles, incluso en la preparación de los maestros para su función ahora dignificada" (p. 137).

Es algo mucho más tardía que el periodo que estudiamos, el XVI... cambio de sensibilidad y lo que se llamo "revolución científica"... volveremos sobre

155

ello.

Ya se resaltó cómo la renovación técnica que permitió el paso a los descubrimientos geográficos, se llevó a cabo en medios marineros portugueses, castellanos y aragoneses, al margen de la Universidad... resaltar, como ejemplo, el libro de Francisco Sant Climent, 1482, primer libro en España sobre aritméticaq aplicada al comercio... o los estudios sobre mediciones marinas, etc. y el "O regimento do astrolabio" de Abraham Zacuto, ex-profe de Salamanca al servicio del rey de Portugal, o Sagres...

Otra vuelta al caso inglés, con sir Thomas More (1477.1535), que latinizó su nombre... Morus o Moro. Y a propósito del vehículo de comunicación cultural que era el latín en aquel momento, junto con la imprenta (en 1500, 4 en Inglaterra, cuando en Italia había 73, en Alemania 50 y 45 en Francia).

- Tomás Moro, hijo de famoso abogado... de 1482-1494, en Oxford... su padre lo sacó de allí para que no se contaminara con el Humanismo, pero era tarde... vocación humanista... amistad con Erasmo ("Elogio de la locura", escrito en casa de Moro, 1497, primera estancia en Inglaterra, de 1504 a 1509, huesped de Moro)... interés por griego y latín....neoplatonismo: compuso una biografía de Pico de la Mirándola... Interés por teología, aunque seglar y casado (cuadro de familia, todos, las chicas también, con un libro... excepción de época)... Estudios jurídicos, gran capacidad de trabajo... embajador, canciller y consejero de Enrique VIII... cae en desgracia por no firmar la legalización del divorcio con Catalina de Arágón y reconocimiento del rey como cabeza de la iglesia inglesa... pena capital.- Dominguez Ortiz... santo católico, estatua en Londres y en Moscú, en la Plaza Roja.- "Utopia"... "tierra imaginaria"... similar a la República de Platón... "comunismo cristiano"... Modernidad: educación, sexología, eutanasia, igualdad de oportunidades, tolerancia... "Hacer compatible el bien de todos, sin sacrificio considerable de la integridad física e intelectual del individuo" (Vicens, I, 35)... Rafael Fitlodeo... utopía: felicidad renunciando al dinero, la propiedad, la guerra,.,

LATIN/lenguas nacionales...

"Moro decía del inglés: 'Es suficientemente rica para expresar nuestras mentes sobre todo aquello acerca de lo cual un hombre está acostumbrado a hablar con los demás'. Sin embargo Moro escribió la "utopía" en latín. También Nebrija, un humanista profesional que escribía en latín y editaba textos clásicos, fue quien compuso la primera gramática de una lengua europea moderna y la justificó ante Isabel por medio de la famosa y profética observación de que 'el idioma es el perfecto instrumento del imperio'. El nacionalismo ascendente era uno de los factores que coadyudaba a la vulgarización y el incremento del uso de la lengua vernácula" (Hale, p. 350).

- La mayoría de los libros "estimulantes" para el pensamiento, aún en latín.- Erasmo, sólo usó el latín... Maquiavelo, sólo el italiano... Durero, en alemán, pero consulta al latinista Pickheimer... Felix Fabri... elogio del alemán, pero en latín.- En 1520: aún no se habían ganado las lenguas aceptación general.

Otra cuestión clave y muy estudiada es la crisis de la escolástica y del ARISTOTELISMO... El Humanismo como más platónico que aristotélico, inició su enfrentamiento al escolasticismo aristotélico, "diluido en escuelas similares a las sectas" (Egido, p. 138).

"De suerte que es más fácil salir del laberinto que de la confusión de realistas, nominalistas, albertistas, ocamistas, escotistas, por no aludir más que alas principales entre tantas sectas" (Erasmo, en el "Elogio de la locura", cit. Egido).

Escolástica, "algo más que un método"... "un estilo de pensamiento basado, por una parte, en la dialéctica sutil y en la autoridad correspondiente"... - Especulación dialéctica y autoridad... clave... contra crítica y

156

experimentación- Significativo un Bacon furibundamente antiaristotélico... Aristóteles, +/- anticristo.... significado del "leer el libro de la Naturaleza" de Campanella y Galileo... volveremos a ello.

- Pervivencia de pensamiento mágico... de Paracelso a Newton... por neoplatonismo y manifestaciones mágicas (hasta la alquimia)... superación del aristotelismo... espíritus activos, etc...

Resumen en conf. de J. Perez sobre el tránsito de la Edad Media a la Moderna en este campo, con la tesis de que no hay ruptura bajo medieval/Renacimiento... hay conciencia de algo nuevo, pero perviven estructuras sociales y mentales.

1. Oposición Antiguos y Modernos... estudiado por Maravall... - Virtù... protagonismo de los individuos... orgullo de época y gloria y esfuerzo personal... superar a la Antigüedad clásica- Conquista de América... Cortés, Bernal Díez, etc... superan a César... orgullo...- Bernal Díez... escribe para sus sucesores... orgullo- Al Rey: "noticias de nosotros", "honor" y "mercedes"...- Concluyen que los modernos son superiores a los antiguos.- Maravall... entusiasmo español por lo nuevo en el XVI.- "Miscelanea" de Luis Zapata, publ. en el XIX... interés por cosas notables... lo no vulgar... los modernos sobre los antiguos... canto a su tiempo y contra lo de "todo tiempo pasado fue mejor".- Perviven sin embargo mesianismo y milenarismo medievales, por ejemplo en Colón y el franciscanismo...

2.Escolasticismo/Humanismo... oposición engañosa para Perez.- Escolasticismo como comunicación de ideas... Dios y la Naturaleza en lenguaje técnico.

- Escolasticismo... más especulativo que práctico... normas éticas y conducta moral, pero más especulación teórica... intelectualidad.- Reacción humanista... protesta: el cristianismo es manifestación de vida, etc... práctica

- Escolasticismo... sólida preparación, aprender a discurrir para especulación abstracta... larga y árdua formación... debates y maestros... indoctos, "idiotas" o autodidactas... deben acatar autoridad culta... profesionalización del saber... clérigos en su mayor parte...- Reacción humanista... en tela de juicio la autoridad... pruebas, crítica, libre examen... cultura general contra especialización exagerada... el Humanismo llega a otros

sectores que los universitarios... más aristocráticos que burgueses...

- Latín, lengua de los escolásticos... tecnicismo y sutilezas.

- Latín humanista, más puro y elegante y claro... como el lenguaje en general

En resumen:Intelectualismo abstracto/Preocupación moralSoberbia doctores/CríticaGerigonza escolástica/Elegancia de estilo.

---Elegancia de estilo... el estilo lleva a un estilo de vida nuevo... Francisco Rico: para el Humanismo, el lenguaje distingue al hombre del animal... progreso.- Criterio estético... no puede ser el único... el mismo peligro... voluntad de estilo, pero la ciencia requiere

157

un vocabulario técnico.- Antonio de Torquemada... mediado el XVI... oscuridad científica, ¿es imposible evitarla?... dificultad de lectura.... hay que formarse como lector... propio de la ciencia---

Humanistas... antidogmatismo... reticencia frente a sistematización.... crítica a los nominalistas... sutilizaciones farragosas, lenguaje bárbaro.

Sobre CIENCIA ESPAÑOLA... s. XVI... falta de dedicación a problemas teóricos, interés por problemas concretos... López Piñero, para XVI-XVII, lo precisa... entre los problemas, interés por técnicas y desprecio a la ciencia especulativa.- Fermín Pérez de Oliva... 1524... navegación por el Guadalquivir... córdoba: participar con Sevilla por el Guadalquivir... solución técnica...- Humanistas: soluciones prácticas frente a especulación.- Pedro Simón Abril, 1589... "Apuntamiento sobre cómo se han de formar las doctrinas"... Agricultura, Arquitectura, Arte militar... importante frente al "gran daño" de pura especulación.

- Oxford y París... "sustancia"... "rex quanta", ya en el XIV... preparan camino de Galileo.- Chomski... vuelta a "gramática universal" de escolástica medieval... interesante.

PARADOJA DEL HUMANISMO... retorno al argumento de autoridad... la Antigüedad clásica como depósito de sana doctrina... todo había sido dicho por los antiguos: retorno al argumento de autoridad...- López Piñero... Tolomeo preferido frente a la experiencia.- En cultura basada en los libros, lectura preferida a experiencia... saber en libros antiguos... saber tradicionalista...- América... fuera del horizonte mental del momento... 1543: Andrés Lagua.... discurso... partes del mundo sin América... Europa, Asia y Libia... por consultar/citar a los clásicos.- Curiosidad, pero sin instrumentos mentales... sin espíritu científico...

Esto generará una reacción similar a finales del XVI, cuando los "antiguos" han caido en manos de los gramáticos... los "novatores"... Eugenio Garín, lo explica bien...

"A lo largo del siglo XVI la educación humanística mostró sus posibilidades y sus límites: los hijos de los fanáticos del nuevo método se hacen críticos... polemizan con los autores del clasicismo en textos que constituyen un mosaico de citas de clásicos" (p. 192)...

- Caso Montaigne... educado en latín, aprende francés como segunda lengua... degeneración de los estudios clásicos convertidos en estudios lingúisticos- Charron y Montaigne... que los jóvenes viajen... Campanella: "Salgamos de las bibliotecxas y miremos el mundo" (p. 194 cit. Garin).

"...La polémica contra el humanismo literario por el humanismo real es común entre finales del siglo XVI y el siglo XVII. Más que de una reacción, se trataba ya de un desarrollo, de una polémica contra una degeneración" (p. 197).

"La gran querella entre antiguos y modernos que estalló en Francia a mediados del siglo XVII y que se difundió por todas partes, se preparaba

158

hacía tiempo, desde los orígenes del Humanismo" (p. 198, Garin).

Aspectos sociales de esa transición que es el XVI... sociedad más aristocrática que burguesa... Braudel: "traición de la burguesía".- Dinero... medio de alcanzar prestigio de la nobleza- "Honra y dinero casi siempre andan juntos" (Santa Teresa).

- "Dinero es hidalguía", etc.- Las Casas... "codicia", "ambición de mandar", "para subir a muy altos estados... puestos que no les corresponde", .. causa de destrucción de las Indias, etc.- Holgar, disfrutar de rentas, no trabajar.- Diego de Hermosilla, "Diálofgo de los pajes".... "mudar de lugar para mudar de estado"... lugar común, como en Mateo Alemán, etc.- Españoles e indianos,,, enriquecerse para asecender de lugar... similar a antepasados de nobles españoles del XVI en la Reconquista.- Gómara... "en acabándose la conquista de los moros"... la de los indios... todos infieles...

NO HAY RUPTURA bajo medieval/Renacimiento... conciencia de algo nuevo pero

estructuras sociales y mentales similares... La MODERNIDAD... solo a finales del XVII...

- Espíritu científico... uso matemáticas y método experimental... Galileo, Descartes, 1687: Newton, "Principia".- Desarrollo tecnológico... fruto de adelantos de la ciencia y no al contrario.- Política racional con aparato fuerte, fiscalidad, etc.- Economía racional... (Sully... productos franceses, como Indias de los españoles)

S. XVI, aún vuelto al pasado en muchos aspectos, etc.

YA ESPECIFICAMENTE PARA LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI...

(Guión de los libritos de Anaya como base, el de los Reyes Católicos y los Austrias, sin recomendar su compra, sino la versión internet de www.liceus.com que ya hemos citado).

DE NEBRIJA A VIVES: EL HUMANISMO ESPAÑOL.

1.- "En la época de los Reyes Católicos se estaba dando en Italia un movimiento intelectual, al que se llamó 'humanismo', que había de influir en toda Europa"

(sin comentarios: enfoque clásico, resaltado por historiadores meridionales/católicos frente a los nórdicos/reformados que resaltan la Reforma --tras Ranke--.)

"Los estudios clásicos, griegos y latinos, estaban en la base de esa renovación, tan importante para el nacimiento de la Europa moderna".

(resaltar carácter europeo del Humanismo en el XVI... Erasmo y los humanistas italianos contratados por cortes europeas para profesores o escritores hasta de su propia historia... - 1499... Luis XII de Francia encarga al veronés Paolo Emilio (+1529), o "Livius Gallicus", la historia de la monarquía de Francia... "De rebus gestis francorum", París, 1516-1519 (libros V y VI) y 1539, el resto póstumos...

159

- 1507, Virgilio Polidoro, de Urbino, recibe el encargo de una historia de Inglaterra, "Anglica historia", 1534, en 26 libros en Basilea (27 libros)... 1510, acepta la ciudadanía inglesa... 1555 muere ya en Italia.- Modelos de ambos, Leonardo Bruni (1427, canciller de Florencia)... origen de Florencia, la libertad florentina... y Flavio Biondo... erudición y clasicismo de la lengua... pero son extranjeros y no captan las historias nacionales que escriben... luego vendrán reacciones 'nacionalistas' a algunas de sus interpretaciones... Más tarde influencias italianas --Maquiavelo, por ej. -- en historiadores y pensadores políticos.)

"Tanto en el Aragón de Alfonso V, enamorado de Italia hasta el punto de terminar instalándose allí, como en la Castilla de Juan II, el interés por las letras latinas era grande"

(ya hemos visto el latín como lengua de comunicación cultural y otros extremos similares)

"Este interés no dejó de acrecentarse siguiendo la tónica europea. No es extraño que la imprenta entrara en España por Valencia, tan ligada a Italia, en 1474".

(ya se habló de la importancia de la imprenta, y hasta de aquella afirmación de Bruke de que "la imprenta socavó la cultura oral más tradicional")

"También de Italia vinieron algunos humanistas, traidos por la nobleza. "Al milanés Pedro Mártir de Angleria lo trajo el embajador en Roma Iñigo de Mendoza (luego conde de Tendilla y marqués de Mondéjar, primer capitán general de Granada). Su conocimiento del mundo cortesano español se reflejó en su "Opus epistolarum", anque son las "Décadas sobre el Nuevo Mundo" su obra más conocida."El siciliano Lucio Marineo Sículo vino a España con un pariente del rey Fernando, el almirante Fabrique Enríquez. Su obra "Sobre las cosas memorables de España", aunque peque de aduladora y superficial en ocasiones, es de gran interés."Los reyes tuvieron a su servicio a latinistas, como los profesores de sus hijos Antonio y Alejandro Geraldino, o Beatríz Galindo (la Latina), profesora y secretaria de la reina. Mujeres humanistas eran Lucía de Medrano, en Salamanca, y Francisca de Lebrija en Alcalá".

(interesante conf. de Alberto Elena Díez, sobre "Ciencia para las damas", centrado en el XVII, cuando a través de los salones y la divulgación cientifica en ellos al margen de la Universidad --Descartes y los salones--... "preciosas" y "mujeres sabias" ridiculizadas por Molière en 1659 y 1672... Otro asunto...)

NEBRIJA

"Pero la figura señera del humanismo español fue Antonio Martínez de Cala, más conocido como Antonio de Nebrija."Bachiller por Salamanca, el cardenal Fonseca lo hizo venir del colegio español de Bolonia a España.

(Evocación de "los bolonios", hasta hoy prestigio en la España oficial de intelectuales y políticos...)

160

"Era un latinista notable --'Yo fui el primero que abrí tienda de la lengua latina en España", decía-- y a él le encargó Cisneros las revisiones de las versiones latina y griega de la edición de la "Biblia Políglota", preparada en Alcalá y publicada en seis tomos entre 1514 y 1517."

(Es la época de oro de nuestra universidad alcalaína, y de la imprenta misma con la presencia de los Brocares, la familia Brocar... todo el siglo XVI es de ediciones alcalaínas importantes...-Aprovecho para recomendarles, aunque es supererudito, una novedad de Ed. Akal, La revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea de Elizabeth Eisenstein, Madrid, 1983...)

"La Universidad, de tradición escolástica medieval, veía con malos ojos a los lingüistas clásicos"

(Ya vimos en otro lugar su manera diferente de plantear las enseñanzas, su "estilo" nuevo (Egido, Rico), texto original frente a glosas escolàsticas o académicas, etc., Garin, etc.)

"El movimiento humanista pudo ir entrando en la tradicional universidad alegando la necesidad de conocer los originales de los textos bíblicos."El propio Nebrija había tenido problemas en Salamanca (en donde fue profesor de Gramática y Poética, después de haberlo sido de Humanidades en Sevilla), en el marco de la polémica entre teólogos tomistas tradicionales y lingüistas.

(Ya hemos visto el problema en general, y hasta la guerra entre troyanos y griegos en Oxford)

"También los tuvo con el inquisidor Deza, que llegó a incautarse de sus papeles de trabajo. Tras su paso a Alcalá, en 1513, los tuvo con Cisneros; no queriendo éste apartarse de la ortodoxia de la ersión latina de la Biblia Vulgata tradicional, Nebrija se sintió incómjodo en su trabajo y llegó a abandonar el proyecto".

(Interesante como límite de la renovación humanista... ortodoxia y libertad, problemática... También hablamos ya bastante de Inquisición... evocación de Cisneros de paseo por Alcalá interesándose por la salud y la bebida de Nebrija, su mujer a la ventana).

"La Biblia Políglota fue la obra más ambiciosa del humanismo español. Suponía la fijación del texto bíblico en sus versiones más antiguas (latín, griego, hebreo, arameo). Fue hecha a la vez que Erasmo de Roterdam, el más notable humanista europeo, realizaba sus trabajos bíblicos, y antes de que en Francia los abordara Lefèvre; ambos eran los dos más importantes representantes de esta aplicación del conocimiento lingüístico al estudio del texto religioso"

(Resaltar el europeismo de estos asuntos... - "En los estudios o bibliotecas monásticas medievales no existe, sin más, contrapartida posible ni a las biblias políglotas del XVI y XVII ni al aparato de referencias que las acompaña" (E. Eisenstein, op. cit., p. 75)- 2ª mitad del XVI, Cristobal Plantino... revisa la Complutense y la publica en 5 vols. con gramáticas y diccionario de griego, arameo, hebreo y siríaco.

161

- Políglota de París de 1645... aún mayor.- Londinense de 1657... alardea de superioridad sobre todas las anteriores... un alarde con textos en "hebreo, samario, griego de la versión de los 70, caldeo, siriaco, árabe, etiópico, persa y latín de la Vulgata" (cit. ib.)... largo camino recorrido del Humanismo al Barroco.)

"Tan importante o más que el Nebrija latinista es el Nebrija redactor de la primera gramática de una lengua romance europea. En 1492 publicó su "Arte de la lengua castellana", con prólogo a la reina Isabel que se haría proverbial. En él llegaba a afirmar: 'Cuando... conmigo pienso y pongo delante de los ojos la antigüedad de todas las cosas..., una cosa hallo y saco por conclusión muy cierta: que siempre la lengua fue compañera del Imperio'. En fecha tan significativa, estas palabras fueron consideradas proféticas. Su sentido se hace más claro teniendo en cuenta que Nebrija pretendió también que, con ella, aprendieran la lengua castellana "vizcaínos y navarros".

(Ya hemos visto la noción de "imperio" en ese momento, y su paulatina sustitución por la noción de "monarquía universal", glosado por Albadalejo... De todas las maneras, habla de la lengua como instrumento del poder político supremo, del poder sin más... ¿no es de una gran actualidad?)

"Era el momento en el que el castellano se estaba imponiendo en todos los territorios de la Corona. Pocos años después había notables escritores bilingües, como Gil Vicente io el mismo Camoes, máximo poeta portugués"

(Es importante el triunfo de las lenguas romances... caso del alemán, tan ligado a la traducción de la Biblia de Lutero... caso inglés, también la Biblia en inglés o el Book of martyrs de Fox para los puritanos, o la evocación que ya hicimos de Moro y sus opiniones al respecto... sentido de "culturización" y "cristianización", sobre todos entre los reformados, el uso de las lenguas "nacionales"... frente al uso del latín para la comunicación científica y humanística, y en el mundo católico para lo religioso, con ánimo unificador, pronto anacrónico (hasta el Vaticano II).

"El prestigio que le dio a Nebrija su gramática castellana hizo que los Reyes Católicos le nombraran preceptor del príncipe heredero, el malogrado Juan".

(Evocación de su sepulcro por Fancelli en Santo Tomás de Avila... recordar la concepción patrimonial de la monarquía y el carácter casi azaroso del legado territorial de los RRCC) ?

LEON HEBREO

"Veinte años más joven que Nebrija, León Hebreo fue otro de los humanistas españoles clásicos. Converso de origen portugués, vivió en Italia bajo la protección del Gran Capitán. Sus "Diálogos de amor" los redactó, incluso, en italiano".

JUAN LUIS VIVES

"El más internacional de los humanistas españoles fue Juan Luis Vives. También procedía de una notable familia de conversos valencianos. Sus padres habían sido juzgados por la Inquisición. Nacido en 1492, cuando

162

Nebrija tenía 51 años y publicaba su famosa gramática, Vives pudo haber sido el contrinuador de su trabajo en Alcalá en 1522; pero declinó la oferta, como antes había hecho Erasmo de Rotterdam, de quien llegaría a ser buen amigo. Desde 1509 fue estudiante en Paría y, después, profesor en Lovaina. Desde 1523 lo fue también en oxford, con el apoyo de Moro y Collet, los más notables humanistas ingleses. Las tres eran universidades europeas clásicas en estudios teológicos. En 1540 murió en Brujas, ciudad a la que se había trastalado después de la ruptura de Enrique VIII de Inglaterra con Roma".

(una biografía absolutamente europea... tremendo lo de su ortodoxia religiosa intachable y los sucesos dramáticos de su familia --desenterrar los huesos de su madre muerta para quemarlos, por ejemplo--, que nunca se recogen en sus cartas... problemas de dinero, hipocondríaco, etc... Edic. de sus obras por la Generalitat Valenciana por el centenario último de 1492... etc.)

"Aunque sus obras escritas en latín fueron publicadas en el periodo siguiente --a los RR.CC.--, su actitud crítica, su pacifismo y ansias de renovación religiosa son muy características de este humanismo español de principios de siglo, que no llegó a desembocar en la heterodoxia religiosa"

(Interesante lo del humanismo cristiano español, como luego se habló de ilustración cristiana... algunos historiadores, lo relacionan con las reformas cisnerianas en la iglesia española, su rigor doctrinal y disciplina etc...)

ESTUDIOS LULIANOS...

"Hay que señalar aquí el interés renacido por entonces en la Corona de Aragón por los estudios lulianos, fruto de los contactos del arzobispo de Zaragoza, Alfonso de Aragón (hijo bastardo del rey Fernando), con los lulistas de la universidad de París. Las doctrinas de Ramon Llull, el polifacético intelectual y viajero mallorquín del siglo XIII, obtuvieron privilegio especial del rey Fernando en 1503. En Palma de Mallorca se instaló un "Estudio General Luliano", paralelo a la universidad que en el año 1500 se había fundado en Valencia por bula del Papa valenciano Borja, Alejandro VI".

(Llull y el sincretismo medieval, frente al más fundamentalista siglo XVI en este terreno... evocación de martirio/mito de Llull en Beyaia... estudio esqueleto, etc.

HACIA UNA UNIVERSIDAD RENOVADORA DE LAS ENSEÑANZAS Y DE LAS CIENCIAS.

"El Humanismo llevaba implícito un alto ideal de reforma de la educación, y Juan Luis Vives lo expresaba bien al contraponer los estudios humanísticos a los escolásticos que había aprendido en París."

163

(ya lo hemos visto, Garin y Cipolla, etc.)

"Había que contar, sin embargo, con una sociedad en la que leer y escribir aún no estaba generalizado. Teóricamente el clero sabía, aunque en el campo solía ser muy inculto. Entre los trabajoadores sabía leer menos del uno por ciento, y menos aún escribir. En el caso de que el hijo de un campesino aprendiera a leer, iría destinado con seguridad a la Iglesia."

(No volveremos sobre ello)

"En la ciudad había mayor densidad de alfabetizados; cartas, diarios y cuentas estaban generalizados y en muchos gremios se exigía saber de letras"

(En el trabajo de Puddu sobre el soldado gentilhombre, en el "Diálogo... " de Urrea, Altamirano, modelo negativo de soldado, "a la verdad, yo estudié poco...", sólo romances viejos y caballerías... todo el debate de las armas y las `letras como telón de fondo... modelo del soldado humanista al soldado cristiano...)

"Hasta los 12 o 13 años el niño practicaba un aprendizaje muy memorístico, basado en la gramática latina, hasta poder entrar en un gremio o comenzar a aprender el oficio de comerciante. A pesar del alto precio de los libros y material escolar, y a pesar de que sólo los ricos podían tener un preceptor, el notable historiador belga Pirenne dice que, a lo largo de la baja Edad Media, en las ciudades se había creado una auténtica cultura laica al margen de las escuelas eclesiásticas, aunque no dejaba de estar impregnada de sentido religioso místico y reformista: era una cultura civil".

(Nueva evocación de Pirenne y "las ciudades en la edad media", y el germen del Humanismo y la Reforma... Evocación de Cervantes en el estudio de López de Hoyos de Madrid...)

UNIVERSIDAD... renovación...

"El humanismo se había desarrollado en parte fuera de la Universidad y en parte dentro de ella. A la enseñanza universitaria, de donde procedían los cuadros del gobierno civil y eclesiástico y de donde surgieron no pocos reformadores religiosos, dedicaron los humanistas sus más vivos ataques. A los 14 o 15 años se empezaban los estudios del llamado "TRivium", que abarcaban Gramática, Dialéctica y Retórica. A ellos seguían los del "Quadrivium" (Aritmética, Geometría, Astronomía y Retórica). Estos estudios daban paso al Doctorado, que podía hacerse en Teología, Derecho Civil o Canónico (eclesiástico) y Medicina."

(esto es sencillo y ya lo hemos narrado otra vez creo, para remachaqr...)

"Las obras de Aristóteles seguían siendo muy estudiadas;

164

(ya hemos visto como la consideración del aristotelismo como inadecuado para describir la naturaleza se fue imponiendo a lo largo del XVI y XVII...)

"las conferencias, (leidas más que improvisadas, normalmente de dos horas) y las polémicas sobre algún tema propuesto ocupaban la mayor parte del tiempo lectivo. La memoria y la capacidad de argumentación eran más valorados que el espíritu crítico o la originalidad, hasta el punto de que las ciencias eran consideradas como abastecedoras de argumentos para el debate, para el puro ejercicio de la lógica. . En este punto incidían las críticas de los humanistas. Por encima de la mera discusión escolástica, éstos insistían también sobre el estudio mismo de los textos latinos y griegos"

(Ya evocamos las lecciones paulinas de Collet en Oxford y la biografía académica de Nebrija...)

"La Universidad de Salamanca había sido fundada en 1277; a mediados del siglo XV alcanzó un importante auge con enseñanzas científicas, al lado de las tradicionales. En una cátedra de astrología enseñaba un tal Nicolás Polonio. Su nombre hace pensar en Polonia, su origen, en dode en torno a la Universidad de Cracovia se estaba creando el ambiente científico que llevaría a la llamada 'revolución copernicana (la Tierra dejño de considerarse centro del Universo y pasó a ocupar su lugar el Sol), arranque de la revolución científica moderna.

(Evocación del anticopernicanismo incluso en Belarmino/Galileo y el jesuita arquitecto y físico que polemizó con él, base del libro de Redondi "Galileo herético", tan esclarecedor... Evocación de Tito Brahe con sus daneses borrachos en un castillo bohemio imperial... y a Kepler y Galileo, hijos del copernicanismo...)

"El judío Abraham Zacuto también enseñó en Salamanca; de allí emigró a Portugal, en donde fue astrónomo real. Sus tablas astronómicas, redactadas en Salamanca, y luego su "Regimento do astrolabio" ocuparon un lugar destacado en los progresos de la navegación de su época, sobre todo en los años 80 del siglo XV".

(Es esa incidencia en medios no universitarios, en este caso de la navegación, en donde surge esa "renovación técnica", paralela a la 'científica', en esos medios andaluces-portugueses que culminaría con el "descubrimiento" americano. Esas mejoras que os comenté en las primeras clases del curso siguiendo a Chaunu y al americano Parry)

"Hasta la guerra civil castellana, con que se abre el reinado de los Reyes Católicos, enseñó también en Salamanca Diego Ortiz de Calzadilla. Se había formado en el Colegio de San Bartolomé el Viejo (fundado por Diego de Anaya a principios de siglo), como otros muchos de sus colegas, y también había de desempeñar importante papel en Portugal.

"No obstante, la renovación técnica que permitió dar paso a una verdadera era de descubrimientos geográficos, sin duda relacionada con

165

ese interés científico universitario, se llevó a cabo al margen de la Universidad: en los medios marineros portugueses, castellanos y aragoneses.

"Un catalán, Francisco Sant Climent, publicó en 1482 el primer libro editado en España sobre aritmética aplicada al comercio.

"En el terreno de la medicina se había heredado la rica tradición médica judía y arábiga; muchos médicos eran conversos.

"Tras 1460, en torno a Guadalupe, funcionó un importante centro hospitalario, notable aún en tiempos de Carlos V.

"Sin duda que la actividad inquisitorial perjudicó no poco la actividad de estos profesionales.

(Para asuntos de medicina en España, el autor clásico es Luis García Ballester y también López Piñero... Esa vieja polémica, desde Menéndez y Pelayo, sobre la ciencia española y su castración o no por el control ortodoxo inquisitorial, que lanzan a veces más esplíctamente los franceses, Bennassar, por ejemplo, en ocasiones lugar común de hispanistas euro-americanos... y hasta estudiantes.)

"En cuanto a la Música, una de las materias teóricas del Quadrivium universitario, debió jugar un papel importante en la educación normal de las clases medias y altas.

(Tal vez en ambos mundos... evocación de la madre de Terki comprándole un laud a escondidas en Tremecén o una madre asturiana enviando a suhijo a estudiar solfeo y piano... Intuición cultural +/- ... conexión con las esferas ... el mundo de las matemáticas...)

"Cantos de estudiantes, de soldados, de oficiales, de gremios, acompañados de instrumentos de cuerda pulsada o frotada, los órganos frecuentes en las iglesias y en las grandes casas nobles, contribuyeron a renovar la polifonía gregoriana adaptando el fluir de la melodía al sentido de las letras"

(Entronque con la cultura popular también... las coplas de Mingo Rebulgo que cita Ladero sobre posible protesta popular ante la guerra de Granada... rey/pastor, rebaño/pueblo, ampliación de tierras esquilmando al rebaño...)

"Hacia 1480 aparecieron las primeras partituras musicales. Fue muy seguida en medios populares la disputa entre el maestro milanés Franchino Gaffurio y Bartolomé Ramos de Pareja; de este último es el "De musica tractatus", de 1482, que concede ciertas libertades al compositor".

(Hoy están de moda y avanzadas las investigaciones musicales, de interés para los historiadores también... como el mundo de la perspectiva en la pintura... incluso la palabra "barroco" surgirá en los medios musicales del XVIII y se ampliará a la cultura en general... Mundo musulmán del laud texto de libro Argelia sobre música tlemsení, etc...)

166

"Aparte de las universidades catalanas ya citadas, hay que destacar la labor de Ximenez de Cisneros como fundador de nuevos centros universitarios. En 1502 ponía en funcionamiento en "Estudio" en Sevilla, con los bienes de los franciscanos claustrales que habían pasado a la observancia: fue el núcleo inicial de la universidad sevillana. En Alcalá de Henares, a partir de otro "Estudio" de franciscanos observantes fundado por Alfonso Carrillo en 1473, surgió el Colegio de San Ildefonso; en el curso 1499-1500 impartía Artes, Derecho y Teología. En el curso 1508-1509 fundó la universidad, que impartía enseñanzas dominadas por la Teología. Las Artes, el Derecho Canónico, como ciencia eclesiástica, y los estudios de lenguas clásicas y hebro giraban en torno a las necesidades de la formación de teólogos, de especialistas en los libros sagrados y en el dogma cristiano que velaran después por el mantenimiento de la ortodoxia".

(Si quereis desmenuzamos el texto, para comprender mejor los límites de ese humanismo cristiano cisneriano que podría decirse... posibilidades de doctorandos alcalaínos en este asunto, ya profundizando en los textos de época de los profes y analizándolos con óptica moderna... importancia del latín y envidia a ciertos historiadores italianos, como Bertelli, Redondi y similares...)

LA VITALIDAD LITERARIA, PRELUDIO DEL SIGLO DE ORO, Y LA CELESTINA.

"Es en la época de los Reyes Católicos cuando se ve con mayor claridad cómo el castellano se va imponiendo en la Corona. La lírica gallega (y castellana en gallego, como aquellas 'cantigas' de Alfonso X el Sabio) había decaido ya: se había impuesto una poesía popular y semi-cortesana en castellano.

"Juan de la Encina publicó por entonces la primera obra teórica, 'Arte de la poesía castellana'.

"Junto a ello, el gran auge del viejo romancero medieval en castellano, de estrofas bien fijadas, éxito que llegó también a América, hizo que en 1508 y 1511 aparecieran las grandes recopilaciones de romances de Ambrosio de Montesinos y de Hernando del Castillo.

"Los últimos romances viejos fueron de aquellos años finales del XV y de los iniciales del XVI.

"Jorge Manrique, en 1476, fijaba también con maestría la tradición poética de los versos castellanos de ocho sílabas en la 'Coplas' por la muerte du su padre, Rodrigo Manrique, obra maestra de la poesía española, incluso para la sensibilidad actual.

(Luego, como sabeis, será la irrupción de las estrofas y versificaciones italianas con Boscán y

167

Garcilaso...)

"El gran éxito de las novelas de caballerías debe relacionarse con la tradición del romancero, en su vertiente más épica y caballeresca.

"En su lectura se deleitaron las generaciones siguientes de la España imperial de Caqrlos V y de los conquistadores de América.

"Estas novelas dieron lugar, a principios del XVII, a esa novela máxima moderna que es 'El Quijote', de Miguel de Cervantes.

"Es precisamente una novela caballeresca de mediados del siglo XV, 'Tirant lo Blanch', del valenciano Joanot Martorell --que se publicarfía en castellano en 1511--, una de las últimas grandes obras de la literatura en catalán.

(o en valenciá, o como lo tengan resuelto las polémicas autonomistas... Reciente traducción al inglés para América y cierto éxito editorial... como lo de Gracián, gracioso.)

"este tipo de novelas es el que mayor interés despierta actualmente por su relativo realismo que, en el caso de Martorell, llega incluso a la crudeza en ciertas descripciones de carácter erótico o gastronómico.

(clasificación en "novelas de caballerías" y "libros de caballerías", que hace creo que Martín de Riquer, con el realismo y lo fantástico-fantasioso como diferencia más importante...)

"El libro clásico dentro de este género caballeresco, de gran éxito popular, pleno de irrealidad y fantasía, fue el 'Amadís de Gaula'. Recogía una tradición medieval de exaltación de los valores caballerescos, en un momento en el que éstos comenzaban a desaparecer por el alza de los valores que podían ser considerados como nuevos, más ciudadanos o 'burgueses', más pragmáticos o económicos.

(hermosa cuestión la de relación vida/literatura o historia/literatura, o testimonio histórico y testimonio literario o como lo querais llamar... y siempre en ese marco de la cultura literaria culta, aún con esos intermediarios geniales como Cervantes o Rabelais...)

"El 'Amadís' estaba ya redactado por García Rodríguez de Montalvo, en su versión definitiva, en 1492; pero no se editó hasta 1508.

"También en 1492 aparecía otra de las novelas características del gusto de la época,la 'Cárcel de amor', de Diego de San Pedro, de temática amorosa.

"En este ambiente de vitalidad literaria castellana apareció la obra más universal del momento: 'La Celestina'.

"A pesar de su estructura de diálogo novelado o teatro que se consideraba

168

irrepresentable, es de una rotundidad literaria que aún conmueve.

(Tomadla con tranquilidad y será fácil que alguno de los parlamentos de algún personaje os haga percibir más del universo mental de aquel tiempo que eruditos trabajos académicos... Como aquel, "anda, putico, que yo te ví nacer", o algo así, que le dice Celestina a Parmeno, creo recordar, cuando lo va a liar con una de sus pupilas...)

"La tragicomedia de Calixto y Melivea (luego pasó a llamarse simplemente 'La Celestina') apareció publicada en 1499, en Burgos, y en 1501, ampliada y ya completa, en Sevilla.

(Es prodigiosa la secuencia temporal... el Amadís, la Celestina... pero también la Biblia Políglota, y la Gramática de Nebrija... y precedida, por ejemplo, por la edición en 1484 de 'Las Ordenanzas reales de Castilla' (el "ordenamiento de Montalvo"), jurista que publicara también las "7 Partidas" y el "Fuero Real"... o a Juan Ramírez editando en 1503 la compilación de las ordenanzas reales de los Reyes Católicos... y las Crónicas, de Pulgar y del cura de los Palacios... Vitalidad asombrosa... que una sencilla historia de la literatura no es capaz de captar en su plenitud...)

"Su autor era el judeo-converso Fernando de Rojas y se confesaba autor de todos los capítulos, salvo del primero; este capítulo lo habrìa encontrado redactado ya, y él se habría animado a completarlo durante unas vacaciones escolares, siendo estudiante en Salamanca. La obra tuvo gran éxito: hasta 80 ediciones se hicieron de ella a lo largo del siglo XVI. El hispanista Stephen Gilman (casado con una hija del gran poeta Jorge Guillén y buen conocedor de nuestra literatura) considera a Rojas "uno de los creadores más extraordinarios de vidas imaginarias que hayan existido". En la obra, el castellano alcanza su madurez literaria; toda ella es un alarde de riqueza expresiva.

(Es importantísima esa vitalidad literaria, sin duda deudora de la oralidad... documentos históricos exquisitos... )

"El argumento de 'La Celestina' es una implacable historia de amor trágico que termina en muertes violentas, suicidio y llanto de un pobre padre viejo e impotente, Pleberio. Este llega a afirmar, en su desesperación, que 'inicua es la ley que a todos igual no hace", así como "del mundo me quejo porque en sí me crió".

(En un ambiente de inicios de enfrentamiento fundamentalista en el que la fe y la ley tanto tendían a identificarse --con Cervantes, ya identificadas--, el lamento de Pleberio tiene rasgos peculiares...)

"Precisamente ese pesimismo es lo que le criticaron más al libro desde los primeros tiempos --a pesar de las afirmaciones del autor de que era una historia moralizante--, y lo que ha hecho escribir multitud de interpretaciones o explicaciones sobre la personalidad del autor y sus intenciones, sobre su psicología de judeoconverso o cristiano nuevo que había tenido problemas con la Inquisición y quería enviar (o había enviado de hecho) mensajes subliminares, ocultos o en clave.

169

(Otro asunto clásico de estudio ya, el de la censura inquisitorial y la expresión literaria... o la cultura en general... ya vimos de ello de la mano de García Cárcel al hablar de 'leyendas negras'...)

"Junto a esta literatura renacentista, preferentemente en castellano, el profesor Galmés de Fuentes habla de 'otra' literatura típicamente española, también renacentista, que comienza a perfilarse en paralelo al problema morisco. Es la llamada literatura 'aljamiada', escrita en castellano pero en alfabeto árabe. En la Biblioteca del Escorial se conservan bvastantes muestras de ella. Está entroncada con otros géneros tradicionales épicos y de polémica religiosa, así como con el romancero, y es tan específicamente española como el arte mudéjar, en ladrillo y madera según la tradición cultural musulmana.

"En el Magreb, en Salónica y en Turquía se han recogido muestras de canciones y romances, entre las comunidades de judíos que allí se instalaron tras la expulsión de España de 1492. A España le llamaban 'Sefarad': de ahí procede el nombre de 'sefarditas' o 'sefardíes' con el que se conoce a estas comunidades y sus manifestaciones culturales.

"Es otra interesante literatura popular de aquellos primeros años del renacimiento español, paralela a la 'aljamiada' e igualmente en castellano aunque escrita con caracteres hebraicos."

(Otras áreas de conocimento, de alguna manera, bien interesantes para investigaciones académicas...

El mundo del arte renacentista... ya lo habreis visto con amplitud, seguro...

Sigo con ERASMISMO Y NOVELA PICARESCA... (de guión, el librito de ed. Anaya sobre "La España de los Austrias", para el que resumí muy brevemente lo que juzgué más destacado de entonces...)

"La influencia del humanista Erasmo de Rotterdam fue grande en la España de Carlos V, en particular su insistencia en una religiosidad más íntima y en la necesidad del diálogo para resolver la crisis religiosa y la ruptura de la unidad religiosa europea.

(Esto enlazaría con el asunto del Humanismo y la Reforma, con ese Erasmo superfamoso en Europa y muy caro en los medios imperiales "irenistas" o conciliatorios... Lutero nunca consiguió atraerse a Erasmo, de alguna manera de la generación anterior... El Erasmo de Huizinga es clásico...)

"Muchos erasmistas habían participado en los círculos del poder, como Alfonso de Valdés.

"Juan Luis Vives (profesor en Lovaina, París, Londres y Brujas) o Juan de Valdés, en Italia, se contaban entre los intelectuales más internacionalistas de la época.

170

(Un paso adelante en la configuración de Europa... )

"Cisneros había intentado, sin éxito, que Erasmo viniera a la Universidad de Alcaláq, pero en ella se dejó sentir la influencia del flamenco. Un profesor alcalaíno (Diego López de Zúñiga) fue uno de los principales antierasmistas, precursor del pensamiento católico contrarreformista de después de Trento"

(Límites del proyecto cisneriano... amplio campo de estudio... recordemos sin embargo el latín...)

"Tras la desaparición de Mercurio Gattinara y de Alfonso de Valdés, y tras el fracaso de la política religiosa en Alemania, a partir de 1533, el espíritu erasmista perdió fuerza en los círculos próximos al Emperador.

(Recordad lo que hablamos del prestigio imperial de la mano de Albaladejo...)

"La reacción neoescolástica era muy fuerte en la Universidad de Salamanca y comenzó a ganar terreno.

(También tramos algo de la mano de Albadalejo, creo... importante para recuperar el concepto de 'monarquía' medieval +/-... )

"Entre la abdicación de Carlos V (1556) y el final del concilio de Trento (1563) tuvo lugar el cambio. El famoso proceso inquisitorial contra el arzobispo de Toledo, Bartolomé Carranza, y la acción de la Inquisición contra los brotes de protestantismo en Sevilla y Toledo (entre 1559 y 1562) fueron claras manifestaciones de esta evolución hacia una nueva sensibilidad religiosa oficial.

"El hispanista francés Marcel Bataillon fue quien mejor estudió este complejo panorama intelectual."

(Ya os dije que era uno de los libros que debiais recordar este curso...)

"Pero el erasmismo, crítico y tolerante, continuó influyendo en no pocos intelectuales españoles, desde fray Luis de León a Cervantes o Quevedo.

"En una sociedad mayoritariamente iletrada, sobre todo en el campo, entre las escuelas de Gramática (en donde se enseñaba algo similar a la actual enseñanza media) y la universidad podían surgir otras instituciones, como el 'Estudio' que regentaba en Madrid el erasmista López de Hoyos, al que asistió Cervantes.

"El 'Lazarillo de Tormes' aparecía en 1554, anónimamente publicado; es una de las creaciones de más fértiles consecuencias de la literatura castellana. De un realismo despiadado, aparecía en el momento en que

171

aún las novelas de caballerías y el romancero alimentaban la fantasía caballeresca de la sociedad española y de los protagonistas de la conquista americana.

(Evocación de Diego Suárez de nuevo, años sesenta del XVI...)

"Al heroico personaje caballeresco sucede el 'pícaro', ingenioso y pragmático en su difícil buscarse la vida, escéptico en el fondo con respecto a la sociedad real.

"Mal vista en los medios oficiales, la picaresca terminó por imponerse. Mateo Alemán o Vicente Espinel, como Cervantes mismo o Quevedo, escribieron obras maestras de este género tan hispánico.

(Curioso que para mi mundo de los 'renegados'/mujtadíes, encuentre interesantes apuntes precisamente en la picaresca...

"Un sentido muy diferente tuvo la figura de Garcilaso de la Vega; fue el introductor de la métrica italiana petrarquista (en torno a los versos de once sílabas o endecasílabos y de siete sílabas), que terminó por revolucionar formalmente la lírica española. El soneto se convirtió, después de él, en estrofa casi obligada para los poetas españoles. Herrera el Divino, cantor sevillano de Lepanto, y fray Luis de León, culmen del clasicismo castellano, fueron los dos mejores estilistas en la época de Felipe II".

LA INQUISICION, TRENTO Y LA LITERATURA RELIGIOSA Y JURIDICA...

"En una sociedad como la europea de la época, en la que las guerras por cuestiones religiosas estallaban por todas partes, la intolerancia se imponía, frente al crítico pero conciliador erasmismo.

"Y con la intolerancia, la violencia político-religiosa y el fanatismo, tanto en los sectores católicos como en los reformados.

(Alusión al libro de Kamen sobre Nacimiento y desarrollo de la tolerancia en la Europa moderna, Madrid, 1987, aunque el cop. del autor dice 1967, Alianza... comienza precisamente por cristianismo, tolerancia e intolerancia, sociedad y herejía, antes de pasar a la Reforma, el Erasmismo, el Calvinismo, etc. y la tolerancia.).

"Fue la actuación de la Inquisición española, y su abundantísima y minuciosa documentación, la que más atrajo a los estudiosos. Sus interrogatorios e informes permiten efectuar una verdadera disección de la sociedad que controlaba, hasta sus resortes más íntimos, como la sexualidad.

172

"Cuando empieza a operar en Sevilla el tribunal inquisitorial, en tiempos de los Reyes Católicos, a pratir de 1480, su actuación se centró, sobre todo, en la vigilancia de los cristianos nuevos, los judaizantes en particular. El problema estaba prácticamente resuelto en tiempos de Carlos V.

"A partir de 1524, un nuevo foco de dudosa ortodoxia fue perseguido con saña por el tribunal: los llamados 'alumbrados', tendencia mística que quería la unión con Dios por medio del 'recogimiento' y en el que había no pocos elementos conversos y de la religiosidad popular.

"Desde medios inquisitoriales se miró con desconfianza el erasmismo (como también, en un principio, a los recién fundados jesuitas), pero una junta de teólogos, celebrada en 1527 en Valladolid, los puso fuera de toda sospecha.

"A la larga las posiciones antierasmistas consiguieron imponerse y la Inqusición pasó a ocuparse de ellos. En 1559 se prohibiò traducir obras piadosas.

(Recordad el proceso a Carranza en ese tiempo ... síntoma del alza de ese nuevo neoescolasticismo +/-...)

"El Concilio de Trento finalizó sus trabajos en 1563. En su convocatoria se había esforzado mucho el Emperador Carlos, y en él participaron 163 españoles, canonistas y teólogos, sobre todo dominicos y jesuitas.

"Se puede hablar de una verdadera escuela jurídico-teológica que tuvo en la Universidad de Salamanca su centro docente más importante, y que fue partidaria de la vuelta al 'tomismo' (a la escolástica medieval), frente al humanismo crítico que no había podido evitar la ruptura religiosa de la Reforma.

"El derecho internacional, el problema de la población india americana en el inicio de la era colonial, el derecho a la resistencia a un príncipe, etc., fueron cuestiones que estos hombres tuvieron que plantearse, y que dieron a sus reflexiones teóricas gran interés.

(Y hasta actualidad, de alguna manera... juristas de la primera potencia hegemónica de la época, con plena conciencia de ello... y en el inicio de la era colonial... ahí es donde se pueden comprender muchas arbitrariedades y contradicciones desde la perspectiva actual en aquellos planteamientos... como la esclavitud de los negros para evitar la de los indios de Las Casas, por ejemplo...).

"Francisco de Vitoria (dominico, muerto en 1546) hizo grandes aportaciones al derecho internacional; discípulos suyos participaron en los trabajos de Trento, como Domingo de Soto o Melchor Cano, el máximo crítico de Bartolomé Carranza cuando a éste le juzgó la Inquisición.

173

(A destacar la tradicional relación dominicos/ortodoxia tomista/Inquisición... Ante ello, los jesuitas más 'modernos'...)

"De los jesuitas hay que destacar a Laínez, Salmeron, Luis de Morales y, en particular, a Francisco Suárez; de la generación de Cervantes (muerto en 1617), fue el más notable filósofo.

"Toda una brillante pléyade de historiadores y cronistas hay que añadir a estas fuertes personalidades intelectuales. En el caso de los que estudiaron las Indias, llegaron a elaborar trabajos precursores de disciplinas sociales (como la antropología) o trabajos descriptivos de naturalistas.

"Jerónimo Zurita (muerto en 1580) o Juan de mariana (cuya 'Historia general de España' se publicó en 1601), con Sandoval, Morales, Mármol Carvajal y los americanistas (como Oviedo o Bernal Díez del Castillo), son una muestra mínima de aquella intensas generaciones.

(América, Africa y Asia descritas y abordadas por españoles del XVI con toda naturalidad... patrimonio intelectual que si hubieran poseido franceses o ingleses estarían siendo estudiados hasta en nuestro bachillerato, y es casi broma).

"Mención especial merece la hoy llamada 'escuela de Salamanca', de la que formaban parte, entre otros, Martín de Azpilicueta y Tomás de Mercado. Llegaron a interesantes planteamientos económicos al analizar el hecho monetario relacionado con la masiva llegada de plata de América, hasta describir el proceso inflacionista y el por qué de las alzas de los precios.

(Ibidem).

"La censura de los libros impresos en España (tras 1558) y la prohibición de estudiar en universidades extranjeras al año siguiente, unidas al control inquisitorial postridentino, plantearon la cuestión del atraso de la ciencia española.

"Existieron notables figuras, como los médicos Servet (quemado en Ginebra por Calvino), o Andrés Laguna, Vallés y Huarte de San Juan; pero todos ellos tuvieron problemas más o menos graves.

"El heliocentrismo copernicano del agustino Diego de Zúñiga, por ejemplo, fue puesto en el índice de lobros prohibidos (1616), a la vez que Galileo. Domínguez Ortiz insiste en la carencia de matemáticos españoles de prestigio como una de las razones de ese "atraso" español.

(Otra vez la polémica sobre el atraso de la ciencia española, clásica desde Menéndez y Pelayo...)

174

"Fue la floración de la literatura espiritual, ascética y mística, la que mejor perfiló el ambiente postridentino. Dominicos (como Luis de Granada), agustinos (como Luis de León) o carmelitas, como Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, estos dos últimos verdaderas cumbres de la mística cristiana en prosa y en verso, respectivamente, supusieron, a la vez, la madurez de la lengua castellana.

"La Compañía de Jesús (fundada en 1540 por Ignacio de Loyola) fue una novedosa y militante institución; al principio se negó a exigir limpieza de sangre (no tener antepasados conversos) para sus miembros y, así, Laínez fue un notable jesuíta cristiano nuevo; pero en la época de Felipe II tendió a someterse a los ideales de los Austrias (en la cuestión flamenca, por ejemplo), y llegó a convertirse en pieza clave de la educación de la juventud de las clases privilegiadas.

CERVANTES Y LA NOVELA.

"Miguel de Cervantes Saavedra fue quien logró la obra literaria más representativa de su tiempo, la de la plena madurez también de la lengua castellana: el 'Quijote'. Alcalaíno, nacido en 1547 y muerto en 1616, era coetáneo de El Greco.

"Como tantos otros escritores-soldados de su época, luchó en Lepanto y fue herido en aquella batalla en el brazo izquierdo; aquella herida la recordó como un honor a lo largo de toda su vida. Tras su cautiverio en Argel, durante cinco años, volvió a España en 1580. Entre diversos trabajos que nunca le dieron suficiente y sí muchos quebraderos de cabeza, inició su vida literaria con una novela pastoril, 'La Galatea', así como con diversas obras de teatro que no tuvieron el éxito deseado, en el momento en que Lope de Vega renovaba la escena española. 'La Galatea' era una novela pastoril, uno de los géneros en boga de tradición clásica e italiana, de tema amoroso y ambiente refinado; este género había sido tratado con éxito por Montemayor en su 'Diana' y más tarde lo trataría también Lope de Vega.

(Habría que relacionarlo con algo tan renacentista como el platonismo, que ya relacionamos con la alternativa al oficial aristotelismo escolástico... es frecuente también la aparición de la magia en la novela pastoril, cuya visión aún precientífica de la naturaleza influiría también en esa lectura del libro de la naturaleza que dijeran en la revolución científica... También cabría relacionarlo con la 'moda' de 'alabanza de la aldea y menosprecio de la Corte' que se da en el inicio de la crisis de la España de los Austrias +/-.)

"En las que llamó 'Novelas Ejemplares', Cervantes se presentó a sí mismo como innovador dentro del género novelístico; pero fue en 1605 cuando la novela alcanzó su forma moderna.

175

"Era la obra de madurez del autor, de casi sesenta años. Tomando como motivo la crítica a las novelas de caballería, tan en boga en la ESpaña del siglo XVI, ponía en boca del idealista Alonso Quijano, del pragmático Sancho Panza y del presunto autor Cide Hamete Benengeli (arábigo y manchego en los años en los que se estaba fraguando la expulsión de la nación morisca) una muy compleja e inteligente visión de la España excepcional que le había tocado vivir.

"Los chispeantes y rpofundos diálogos entre don Quijote y Sancho, sus reflexiones sobre la riqueza, el poder, la libertad, el amor y tantos otros asuntos intemporales, constituyen una de las altas cimas de la literatura universal. Su éxito comenzó aún en vida del autor y noha cesado de acrecentarse en todos los paises y lenguas.

(Nómina de novelistas que 'cervantean', amplísima, comenzando por la literatura anglo-sajona, de siempre particularmente sensible al Quijote, de alguna manera quienes lo lanzan internacionalmente desde el XVIII... de García Márquez o Vargas Llosa, a Goitisolo, Kundera, Mann o tantos rusos, por ej.)

"La segunda parte del Qyuijote apareció dos años antes de la muerte de Cervantes (1614), y la muerte le llegó cuando aún no había terminado su más ambicioso proyecto literario: 'Los trabajos de Persiles y Segismunda'. Era el relato de un largo viaje iniciático, desde las frías y bárbaras islas norteñas (los paises del hielo), hasta Roma, la simbólica ciudad santo en donde los protagonistas recobran su verdadera identidad y en donde terminaban sus trabajos o fatigas. Al igual que ellos, don Quijote recuperaba su identidad en el momento de la muerte.

"Con la muerte de Miguel de Cervantes en 1616 (y con la de Shakespeare en Inglaterra y la del pintor El Greco, por las mismas fechas), desapareció toda una generación de creadores geniales que habían conducido hacia el barroco la herencia renacentista. Las 'Soledades" del cordobés Góngora, una de las obras más representativas del nuevo gusto literario, se acababan de publicar en 1613."

EL TEATRO BARROCO.

(lo veremos para el XVII...)

Sus idearios nacionalistas +/-... su relación con el poder... y con la cultura popular... pensar en los ídolos del cine o de la música pop...

Pero sería interesante abordar el teatro como próximo a lo que entonces se llamaban "avisos de cosas que pasan en el mundo", o avisos sin más, muy relacionado con el importante mundo de la información. Con Cervantes lo ensayaremos en otro lugar.

176

177

PRÁCTICAS CURSO 2000 - 2001(UNA ODISEA POR EL ESPACIO MEDITERRÁNEO)

ANTECEDENTES:

PRÁCTICAS 1999-2000.

En el curso 1998-1999 planteé las prácticas del primer semestre como sigue:

PRACTICAS DE HISTORIA DE ESPAÑA MODERNA I, SIGLO XVI.3º cuatrimestre de Historia, 1998-1999.

PRIMERA SESIÓN, en el aula de AUDIOVISUALES para ver los trabajos de los compañeros de cursos anteriores y explicar la posibilidad de que podáis presentar trabajos de grupo audiovisualizados, con su metodología y su bibliografía bien a la vista, como trabajo de curso para subir nota. No hay que olvidar de nuestra especialización la necesidad de narrar el pasado para otros, y los nuevos métodos narrativos se las traen, audiovisulizados hasta el tuétano como estarán vuestros futuros alumnos, para el 90 % de los futuros profes --vosotros-- chavalería bachiller postpunky y muy traviesa.

Como ejemplo facilito para todos, informe bibliográfico audiovisual: sobre los Atlas de los pueblos de Oriente y Atlas de los pueblos de Europa central, de Jean SELLIER y André SELLIER, de editorial Acento, Madrid, 1997 y 1995 respectivamente. Hay diez ejemplares en la biblioteca que encargué el curso pasado en previsión de este ejercicio.

Existe un Laboratorio, básicamente de audiovídeo digitalizado, en el Departamento y allí podréis tener asistencia técnica para los más ambiciosos proyectos.

OCTUBRE/NOVIEMRE:-- "Cómo espiábamos a los turcos".-- "Espiábamos": punto de vista: ¿"nosotros" = "europeos"/"cristianos" = a súbditos de Felipe II? -- Europa/Habsburgos/España, s. XVI.-- Archivo General de Simancas, Estado, legajo 489: año 1578: centrar asunto... posible coordinación con paleografía... Cifras/descifrado...Correos y redes de avisos... Europa como unidad de información.-Ejercicios descifr. en legajos 489 a 491 de Estado de Simancas.

De bibliografía básica, "Espías en Estambul", de La novela secreta, de E. Sola (o sea, mía), aunque sólo para mayores de 18 años porque es un poco porno la carcasa nonovelística en la que está encerrado el capítulo que nos interesa. También puede servir el Cervantes y la Berbería. Cervantes, mundo turco-berberisco y servicios secretos en la época de Felipe II, del Fondo de Cultura Económica, de E. Sola y J.F. de la Peña, que creo que ya va por la tercera edición en tres años y va de corsarios berberiscos y espías en la época de Cervantes.

NOVIEMBRE/DICIEMBRE:--Prudencio de Sandoval, "HISTORIA DE LA VIDA Y HECHOS DEL EMPERADOR CARLOS V"-Luis Cabrera de Córdoba, HISTORIA DE FELIPE II.Ensayo de informatización para Prosopografía y bases de datos.Lectura de algún capítulo divertido, de acción, con batallas navales u otras.

DICIEMBRE/ENERO:Si hay ambiente y nuestro catedrático el Dr. Contreras nos deja un proceso inquisitorial que esté bien, pues lo abordamos, y para bibliografía su libro de Sotos contra Riquelmes, que os gustará, tiene movimiento y es un episodio de luchas por el poder municipal en la Murcia del XVI, en las que se valía todo y al final parecía que no pasaba nada. Talito como hoy.

ULTIMA SESIÓN: Aprovechando que es el 4º aniversario de Hideyoshi Toyotomi, que murió con una semana de diferencia con Felipe II, en septiembre de 1598, le dedicaremos una sesión especial a uno de los padres del Japón moderno. Y os contaré, aunque os parezca mentira, cómo se medio cartearon.

178

----------------------

Espero que venga la gente, pues en la evaluación final será recompensada que venga con una pregunta especial de las prácticas que subirá muchísimo la nota. Tanto como enredarse en el relato audiovisual de algún aspecto del siglo XVI con gracia. "Audaces Fortuna iubat", como decía el otro --¿quién?--, aunque lo podríamos traducir/trastocar al bies, y así quedaba más interesante, los Audaces ayudan/animan a la Fortuna.----------------------

Espero que podáis recibir todo esto por internet. Querría decir que el Laboratorio de Humanidades --o de Historia II-- ya está a casi pleno rendimiento.

Emilio Sola.

------------------------EL CURSO 1999-2000, AÑADIMOS AL PLAN LO QUE SIGUE:

Esto era del curso pasado 1998-1999, lo seguimos más o menos, y este curso, en principio, mantenemos el mismo programa, con algunas puntualizaciones:

1.- Lo audiovisual, lo consideraré muy importante: de ahí que dedicaremos una clase práctica general en la que puede participar quien quiera sobre "EL CAMINO ESPAÑOL", un guión de cuatro estudiantes compañeros vuestros del año pasado que quieren filmar esta primavera del 2000, y para el que intentaré solicitar una ayuda para prácticas nuevas que ha convocado la Universidad.

2.- Para las prácticas sobre los "servicios secretos" de Felipe II, controlaré más las lecturas, sobre todo la "novela secreta" o "nonovela" medio porno que os cito como bibliografía, su segunda parte de "Espías en Estambul".

Y prepararemos algunos documentos de la embajada de Margliani en Estambul, con ejercicios de descifrado y todo a ser posible.

Si para esta práctica de trabajarnos un documento interesante (un "clásico mínimo") nos concediera el rectorado una ayuda financiera, convertiríamos el resultado en una publicación más o menos divertida y adecuada para prácticas de este tipo.

3.- Mantendré la última clase de prácticas/charla sobre Hideyoshi Toyotomi, aprovechando que saldrá un libro mío sobre el asunto, "Historia de un desencuentro. España y Japón en los siglos XVI y XVII", o algo así, y este año en conmemoración del centenario de los Tokugawa, por ejemplo.

Y esto es todo lo que se me ocurre de momento, de lo que os puedo brindar de más estimulante. E. Sola.

FIN ANTECEDENTES.

CURSO 2000 - 2001 y 2003-2004:

1: AUDIOVISUAL: la primera práctica, en audiovisuales para ver algunos de los trabajos de vuestros compañeros de cursos anteriores y animar a los estudiantes a que experimenten con

179

nuevas técnicas narrativas para historiadores.

Como ejemplo facilito para todos, informe bibliográfico audiovisual: sobre los Atlas de los pueblos de Oriente y Atlas de los pueblos de Europa central, de Jean SELLIER y André SELLIER, de editorial Acento, Madrid, 1997 y 1995 respectivamente. Hay diez ejemplares en la biblioteca que encargué el curso pasado en previsión de este ejercicio.

2: "CLÁSICOS MÍNIMOS" llamamos a pequeñas obras maestras que aparecen de vez en cuando en la documentación que manejamos los historiadores. En prácticas propondremos algunos concretos extraídos del Archivo de Simancas --con el estudio de un legajo de la sección de Estado--, y con esa disculpa veremos cosas de documentación manuscrita y fuentes impresas de interés para el siglo XVI. Aquí el asunto o guía serán los servicios secretos de Felipe II en el Mediterráneo, que como veréis da para bastante. Como apéndice a estas prácticas va una conferencia que tengo bastante trabajada, pues la di en varios sitios, con pequeños retoques cada vez, hasta que quedó como veréis; sirve como introducción a esta práctica.

3: Mantendré la última clase de prácticas/charla sobre Hideyoshi Toyotomi, aprovechando que salió un libro mío sobre el asunto, "Historia de un desencuentro. España y Japón en los siglos XVI y XVII", o algo así, y este año (2000) en conmemoración del centenario de los Tokugawa, y la batalla de Sekigahara, por ejemplo.

--------------------------------

Todo lo anterior se completa en el curso 2003-2004 con la página www.hazhistoria.com/frontera

180

que nació precisamente a la sombra de estas prácticas de cursos anteriores sobre una posible "literatura de avisos".

APÉNDICE,de interés para contextualizar el material de trabajo del punto 2 de las prácticas.

(Aprovecho para presentaros un truco tipográfico que puede ayudar a preparar un texto para recitarlo en público --una conferencia leída, lo que sea--, y es cortar las líneas por unidades de entonación o de sentido; simplificando, que cuando queráis hacer una pausa en el recitado, pongáis un salto de línea en el texto escrito; el resultado parece un texto en verso libre --de ahí lo de "ensayo poemático", como me gusta denominar al resultante de este truco--, pero es un texto en prosa dispuesto para ser leído o recitado. Si hacéis una prueba, veréis que evitáis palabrería inútil y precisaréis más lo que queréis decir. Suerte).

Los servicios secretos de Felipe II en Levante y en Berbería. La conjura de los renegados, por Emilio Sola.

Introducción:

Conviene, en primer lugar, justificar la expresión "servicios secretos" a la hora de referirnos a las redes de agentes y espías de todo tipo financiadas por los Habsburgos españoles con el fin de obtener información reservada --preferentemente militar, pero también otra-- del otro lado de la frontera por excelencia del siglo XVI, el mundo otomano-magrebí.

El historiador italiano Paolo Preto, de la Universidad de Padua,que dedicó muchos años en archivos y bibliotecas como historiador "académico" al estudio de los servicios secretos de Venecia, presenta el resultado de sus investigaciones

(I servizi segreti di Venezia. Spionaggio e controspionaggio: cifrari, intercettazioni, delazioni, tra mito e realtà, Milano, 1994, Il Saggiatore)

181

realzando desde el inicio su convicción de que

"...la organización de vastos y ramificados servicios secretos es uno de los aspectos y momentos de la construcción del estado moderno en Europa" (p.14).

"Los agentes que llevan los negocios secretos de su majestad católica" suele denominarse con frecuencia a los espías en la documentación de la época,desde antes incluso que la expresión "servicio secreto de su majestad en Levante" se llegue a perfilaren una carta de enero de 1583 por Domingo Carrillo de Quesada,encargado de ellos por el nuevo Virrey de Nápoles,para el documentadísimo Preto primera formulación registrada. (Ibid).

I.

Desde la época de Fernando de Aragón, a principios del XVI, en el arranque mismo de ese estado moderno que Felipe II,tras la incorporación de Portugal a la Monarquía Católica,había convertido en el más poderoso y complejo de Europa,aparecen los negocios secretos como factor importante de eficacia,sobre todo en la guerra, aunque carísimos.

Debió correr por el siglo XVI una versión --hasta oral--de las famosas cuentas del Gran Capitán a Fernando el Católicoen clave de pagos a servicios secretos.Así nos lo hace sospechar el sabroso relato de un soldado,Pedro Gaitán, en los años sesenta del siglo,en el momento de máxima agresividad otomana en el Mediterráneo.

Lo narra en su Historia de Orán y de su cerco, refiriéndose al cerco de 1563 por el hijo de Jeredín Barbarroja, Hasán Bajá, rey de Argel

(edic. de E. Bisetti, Fasano di Puglia, 1985, Schena ed.).

He aquí una posible narración de dicha versión; la saco del libro que tengo, en colaboración con J.F. de la Peña

(Madrid, 1996, F.C.E., 2ª edic.)

Cervantes y la Berbería. Cervantes, mundo turco-berberisco y servicios secretos en la época de Felipe II:

"Tras gastar grandes sumas en espionaje, con lo que consiguió grandes victorias, al recibir algún reproche de Fernando el Católico a causa de los maestros de las cuentas reales, el Gran Capitán

182

sacó un librico ricamente encuadernado y... dijo que otros gastos había él hecho, los cuales no había pasado por manos de tesoreros porque así convenía al arte de la guerra. Y abriéndole leyó una posta que decía: "Dado en limosna a personas pobres y religiosos porque rogasen a Dios por la victoria, trescientos y cuarenta y dos mil ducados y ocho reales". En otra leyó que decía: "Dado a espías que nos daban aviso de los consejos y designios de los enemigos, quinientos y veinte y seis mil ducados y medio". Entendiendo el Rey el negocio y... corrido de ser tenido por avaro y poco cortés, mandó poner silencio en las cuentas.

"Y sigue el soldado Gaitán tras alabar la eficacia de los espías de alto nivel de información:

Mas como éstos no pueden ser sino personas principales y ricas, es menester pagallos ricamente. Y que las haya --espías-- no hay que dudar en ello; porque el rey don Fernando ya dicho las tenía en la casa y consejo del rey de Francia Carlos VIII. Pues que Esteban Petit y Ambrosio Albiense, mónaco, el uno gran consejero y el otro confesor del dicho rey, avisaban al de España de los designios y consejos de su amo. A los cuales, en beneficio y recompensa de su traición, les enviaba frascos llenos de ducados en excusa que era vino de San Martín o de Madrigal.

Y remata el soldado Gaytán:

Digo, pues, que las fieles espías que no sean dobles ni mentirosas dan las victorias en las manos. Aunque, a mi parecer, el premio de los unos y de los otros había de ser la horca."

(Ibid., pp. 282-283).

En esta versión del relato de Pedro Gaytán están muchos elementos esenciales que podrían tipificar unos servicios secretos.

Son servicios secretos básicamente de información,con agentes que envían avisos de importancia.

Se relacionan con la guerra, con el arte de la guerra,

183

sobre todo información militar, pues.

Sus pagos deben ser discretos, al margen de las cuentas ordinariasde los contadores; en un documento de la época se dirá que por ser pagos de negocios de una calidad tal que conviene que pasen por pocas manos.

Y son muy caros, más aún que los gastos de los rezos por la victoria,en un principio fundamento final de dicha victoriaen una visión providencialista y mítico-modélica como la de la época.

El rotundo final, que desea la horca como único premio para un espía, sea su fidelidad cierta o dudosa,también señala otra apreciación/constante de interés,aunque añadido del soldado Gaitán y por ello,de alguna manera lugar común para muchos.

Aunque en la realidad esos servicios fueran meritorios.

Felipe II, al referirse a Andrea Gasparo Corso,de una familia clave para la información secreta en Berbería,del que se recibieran acusaciones en la Corte de ser espía dobley de velar más por sus intereses económicos que por los de la Corona,dirá que, aunque sabe los poco que se puede fiar de estos Corsos,pues bien creo que deben de atender más a su propio negocio o interés,pero en fin se ha de usar del medio de tales para semejantes negocios,y no se les fía negocio cuyo secreto les interesa a ellos.

(E. Sola, "Espías en Estambul", en La novela secreta, Madrid, 1996, Voluptae libris, p. 167).

Había que contar con esos hombres en la frontera de las fidelidades, pudiera decirse,de fidelidad dudosa,y hasta fiarse de ellos por el propio interés, pues,como se dice en otra ocasión a propósito de otro agente de fidelidad dudosa --el albanés Bartolomé Bruti--,en uno pagan ciento en que engañan

(AGS Estado, legano 488 (doc. 23), apunt. De Margliani).

No obstante esa mala opinión, lugar común del momento sin duda,para los tales hombres de frontera por excelencia,los espías con negocios a ambos lados de la frontera,al mayor de los Gasparo Corso, Francisco, residente en Valencia,fue nombrado en 1577 procurador general de la Orden del Santo Sepulcro para España,sin duda premio a sus servicios secretos en el Magreb.

Una merced honorable, como el hábito de Santiagoque pedía para sí Martín Vázquez de Acuñacomo premio a sus servicios secretos que desembocaron

184

en una tregua implícita hispano-turca en marzo de 1577.

II.

La conquista del peñón de Argel por Jeredín Barbarroja en 1529y la expedición que llevó a Solimán el Magnífico a las puertas de Viena,así como la coordinación franco-otomana iniciada a raíz de Pavía,y en la que jugó un importante papel el exiliado castellano Antonio Rincón,debieron reactivar la organización de redes de agentes de información.

Es precisamente en el inicio de los años 30 cuando en la documentaciónconservada en el Archivo General de Simancas se animan los legajoscon la correspondencia reservada.

Entre 1539 y 1547 el embajador en Venecia Diego Hurtado de Mendozaes considerado por Hassiotis y por Preto como "el fundador del sistema de vigilancia por parte de los españoles de los asuntos otomanos a través de Venecia" (Preto, p. 119).

Sin duda que una de sus primeras acciones clavesería la neutralización y muerte de Antonio Rincón en 1541,cuando en compañía del genovés César Fragoso viajaba hacia Veneciapara pasar a Estambul una vez más.

Una operación maestra de los servicios secretosimperiales,junto con el intento fallido de atraer a Jeredín Barbarrojaal bando habsburgocon el compromiso de reconocerle como señor/rey de toda Berbería,negociaciones que llevó el contador Juan Gallego con el respaldo del Virrey Gonzaga y de Andrea Doria.

La operación fue tan secreta que no la recogieron los cronistas,ni siquiera Prudencio de Sandoval medio siglo después,que llega a suponer tratos dobles en Andrea Doria con Barbarrojasin relacionarlos con esta operación.Sólo en el siglo XIX se publicó esa documentación,durante tres siglos por lo tanto completamente secreta.

(Ver en CODOIN y en Arc. Hist. Esp. de la RAE.)

En esta documentación reservada,el lenguaje de cruzada desaparece y es sustituídopor el de patronazgo/clientelismo --"amigo de tus amigos"--o el del "bastard-feudalism" que pudiera decir Macfarlane (1945),sin duda lenguaje más moderno para el gusto de hoy.

III.

185

Pero la gran estructuración de los servicios secretos hispano-habsburgostuvo lugar, con Felipe II, en la década de los años sesenta del siglo XVI.A raíz de dos importantes derrotas hispanas en Berbería,la "rota de Mostagán" de 1558 y la de Yerba (los Gelbes) de 1560.

En Mostaganem, cerca de Orán, el hijo de Barbarroja, Hasán Bajá, rey de Argel,derrotaba estrepitosamente al conde de Alcaudete, Martín de Córdoba, el Viejo, gobernador de Orán.El propio conde murió en la regriega y su hijo,Martín de Córdoba también, futuro marqués de Cortes,fue hecho prisionero con miles de españoles,con lo que Argel se convirtió en un hervidero de contactos y negociacionescon ocasión del rescate de muchos de aquellos cautivos.

Los testimonios de muchos de estos cautivos, que aún seguían en Argel veinte años después,sirvieron a Antonio de Sosa, compañero de Cervantes en Argel,para reconstruir aquellos sucesos en una obra magna de los servicios de información coordinados por Diego de Haedo, obispo y gobernador en Palermo a la vez que coordinador de los servicios secretos hispanos en la región.

(Topographia e historia general de Argel, publicada en 1612 a nombre de Diego de Haedo.)

La segunda gran derrota hispana en los Gelbes en 1560--la primera fue la de 1511, origen de la desgracia de Pedro Navarro,y en la que murió el primogénito del duque de Alba--llevó cautivos a Estambul a numerosos hispano-italianos,entre ellos notables como Alvaro de Sande, Sancho de Leyva o Gaspar de la Cerda, el hijo del duque de Medinaceli.

Y esta vez fue Estambul la que movilizóa mercaderes y agentes de todo tipo,básicamente financieros y expertos en cambios y contracambios,relacionados todos con las operaciones de rescate.

Uno de ellos era el genovés Juan María Renzo de San Remoque viajó a Estambul en 1562 con abundante dinero y crédito de Felipe IIy puso las bases de la que fue denominada en su momento"la conjura de los renegados",muy operativa hasta después de Lepanto y las treguas de 1581,durante veinte años, de continuo reanimada y renovadacon nuevos agentes pensionados de su majestad católica.

IV.

186

El nombre de "la conjura de los renegados" lo formula otro italiano,Juan Agostino Gilli, que levantó acta por escrito --escribano--de lo tratado con Juan María Renzo por los nuevos agentes en Estambul,así como muchas de las cartas de presentación de dichos agentes.

El mujtadí --"el que ha encontrado el camino recto" para sus nuevos correligionarios,el renegado, el que "se hace turco": he ahí el gran protagonista de la frontera,el gran conocedor de los dos mundos enfrentados.

En el caso de Juan Agostino Gilli, napolitano,un gran profesional además de mujatdí/renegado,que con el nombre de Hurrem Beyfue una de las claves del éxito de la negociación de treguascomo primer intérprete de la corte otomana quince años después.Su nombre en los servicios secretos hispano-habsburgosera el de Vivan o Urban de Mengrelia,y sólo gracias a ese sobrenombre es posible hoy unir esas dos identidades.

Con el genovés Renzo y el napolitano Gilli,formaba parte de la trama el veneciano Aurelio Santa Crocre,mercader y rescatador de cautivos residente en Estambul, contratado por Renzo.Pasó a convertirse en secretario, pagador y redactor de avisos--esos "avisos" omnipresentes que convierten a Europa en una verdadera unidad de información frente al Turco,de alguna manera, como una página WEB de la moderna Internet--,que quince años después fue hombre clave en la negociación de treguas.Su nombre como agente de "negocios secretos de su majestad católica"era Bautista o Batista Ferraro o Ferrer de Mengrelia.

Junto a ellos, Adam de Franchi, para algunos comerciante de Quíos,para otros genovés, como parece indicar la gestión por estos añosde la trata del trigo de Transilvania por un Franchi genovés en Estambul.Hacía de introductor de extranjeros en la corte otomanay debió destacar en las negociaciones de rescate de cautivos hispano-italianos, lo mismo que Santa Croce.También hizo de pagador de servicios secretos y envió avisos a través de Venecia hasta su muerte a principios de los años setenta.

Otro mujtadí de primera hora fue Gregorio Bragante de Sturla, genovés de Santa Margarita, de nombre turco Morat Aga.Firma en árabe la carta que le redactara Gilli --él no sabe escribir--y especifica que recibió de Renzo 150 escudos.Como él, Melchor Stefani de Insula, sobrino de un coronel de Carlos V,hombre de confianza del Beilerbey de Grecia y hombre de letras,por nombre turco Ferrat Bey y conocido en los servicios secretos como Renato.

Uno de estos mujtadíes/renegados, Mustafá Genovés,

187

conocido como G.B. o Gregorio Barian en los avisos secretos,era capitán de galera con 300 escudos de asignación anual.Prisionero en Lepanto, los problemas de su rescate hicieron que su mujer amenazara con denunciar la red de agentes habsburgosy Santa Croce tuvo que comprar su silencio con 3.000 escudos.

Así podría seguir individualizando retazos de biografías de la frontera,pudiera decirse, a pesar de las complejas reconstruccionespor la fragmentariedad de la información,pues Santa Croce llega a hablar de 112 agentes a sueldo,pagados entre Franchi y él mismo por diferentes vías y con secreto mutuo.Era lo que Gilli llamara "la conjura de los renegados",que en lo relativo a avisos funcionó bien, al decir del mismo Granvela,pero que en lo referente a sabotajes en las atarazanas o el arsenal,así como en las galeras otomanas, no fueron demasiado eficaces.

Esta trama secreta,pronto coordinada por Aurelio Santa Cruz desde Estambuly Juan María Renzo desde Nápoles --en donde se instalócon su familia dejando la casa genovesa a pesar de los problemas de salud de su esposa--,son la "Compagnia", "I Amici", "I Oculti" o "I Compagni",en expresiones del propio Aurelio Santa Cruz.Tenían sus servicios ordinarios y extraordinarios de correos,el de mayor confianza el propio hermano de Aurelio, Juan Antonio Santa Cruz.

V.

También solían utilizar correos griegos vía Corfú, Zante y Cefalonia,en donde el viejo Baltasar Prototico y su casa eran el enlace secretodesde 1552. A mediados de los sesenta su hijo Nicoloviajó a la Madrid a la vez que Renzo para pedir aumento de sueldo para su padre.Tras cuatro memoriales, se lo elevaron a 400 escudos anuales,a pagar entre los virreinatos de Nápoles y de Sicilia,aunque no le concedieron otras mercedes que pidieran los Prototico,como sacas de trigo de Siciliao la provisión del cargo de las fragatas de Otranto,claves para el tránsito de avisos de Levante,que suponían sueldo de 300 escudos anuales.

El hijo mayor, Aníbal Prototico, siguió desde Corfú al servicio de Felipe II,desaparecido su padre, hasta los años de las treguas, los años ochenta.La casa de los Prototico era escala habitual de los cautivos rescatadosque regresaban de Estambul, y sin duda también de los huidos,causa de la represión posterior de esa vía de avisosque hizo que se buscara otra alternativa más al norte,como veremos, con correos eslavos.De la casa de los Prototico salían avisos secretos--se queja del gran gasto de papel-- y mucho más.

188

"Su trabajo era peligroso. Contrataba agentes nuevos y proponía proyectos de sabotaje con agentes infiltrados, a la vez que rogaba el más absoluto secreto en estos asuntos por el peligro del contra-espionaje turco, diríamos hoy. Y el veterano agente pedía comprensión en la Corte para el asunto de los agentes secretos, y se quejaba de "la tan poca miseria en gualardón de tantos servicios (que) tantos peligros pide".

("Espías en Estambul", cit. p. 157)

En el entorno de la familia Prototico--el viejo Baltasar, el primogénito Aníbal, el correo Nícolo y alguno más--se localizan otros muchos agentes en los puntos claves de la "strada" de avisos,la red secreta de información íntimamente ligada a la de pagadores,en contacto estrecho con las redes discretas habituales del comercio,el mundo de los mercaderes.

En momentos de conflicto, como los años sesenta lo eran--cerco de Orán de 1563, cerco de Malta de 1565, guerra de las Alpujarrasy en paralelo guerra de Chipre, formación de la Santa Liga y Lepanto--los abastecimientos militares y los rescates de prisionerosconvertían a estas redes de comercio e informaciónen redes financieras que movían cifras de negocios, cambios y contracambios, de decenas de miles de ducadosy podían enriquecerse extraordinariamente--si la Fortuna no era adversa--, pura frontera.

VI.

Avisos y negocios --secretos o menos secretos-- iban en paralelo.Ragusa fue el gran centro de avisos y negocios de la frontera,desde donde podría marginarse la vía de Venecia si fuera conveniente,y hacer llegar correos a Nápoles vía Otranto,en ocasiones con una fragata día y noche lista para partir.Siempre hubo allí un agente hispano-habsburgo pensionado.

Para Paolo Preto, el papel de esta república entre dos fuegos,Habsburgos y Otomanos,pudiera asimiliarse al prototipo de "espía doble".

"El mercader florentino residente en Ragusa Lorenzo Miniati,receptor de los avisos enviados por Franchi y Gilli, al que se conocería como Domino Simeone de Zagueria, mercadante Anconitano, había de encargarse de despachar el correo secreto hacia Nápoles, a través de la Pulla... Entre las contraseñas había un divertido mordisco en la oreja y otro en la nariz para que el mercader de Ragusa pudiera reconocer al correo de Estambul.

189

Otras contraseñas y marcas indicaban si la tinta de la carta era legible a la luz de carbones encendidos o tras sumerjirla en el agua. Tal vez esas prácticas podrían explicar el lamentable estado de las tintas y el papel de algunas de estas cartas, sobre todo de Santa Croce y de Franchi".

("Espías en Estambul", p. 150).

He aquí un momento de conflicto entre Ragusa y Nápoles que esclarece no poco el entramado de agentes y espías.

"A la muerte de Lorenzo Miniati en Ragusa,a quien se encaminaban las cartas que escribían los de Constantinopla,y él las enviaba a Barletta con fragata que tenía a este efecto,su sobrino Dino Miniati y un Donato Antonio Lubelo siguieron con aquella misión secreta. La república de Ragusa, presionada por los turcos, expulsó a estos dos hombres; el ultimatum fue de tres días para abandonar la ciudad, con lo que debieron trasladarse a Nápoles arruinados, dejando perdida su hacienda. La reacción del duque de Alcalá, virrey de Nápoles, fue contundente: envió un nuevo ultimatum, esta vez a los Señores de la república de Ragusa, en el que les instaba a aceptar un agente español --la persona que señalare-- para el servicio del Rey Católico, amenazándoles con duras represalias comerciales que consideraba eficaces. Estos de Ragusa pueden vivir mal sin el comercio de este Reino (de Nápoles), pero están con tanto miedo del Turco que no sé en lo que se resolverán. Los ragusinos enviaron un hombre suyo a Nápoles para resolver el conflicto, explicar su difícil situación... y llegaron a admitir la presencia de alguien en su ciudad pero de manera tan secreta que ni ellos mismos lo supieran; un agente absolutamente secreto. Y el Virrey envió un nuevo mercader con sueldo de doscientos escudos al año. No habían de terminar con ello los problemas para los agentes españoles en Ragusa, y el propio Renzo iba a experimentar lo que él consideraba odio de los ragusinos a los hispanos al no poder realizar su viaje a Estambul en 1570, tras pasarse casi todo el año en Ragusa." ("Espías... pp. 157-158).

Eran los momentos más graves de la crisis, meses antes del gran enfrentamiento en Lepanto (octubre, 1571). En Lepanto, a pesar del desorden de la guerra, Renzo quiso ver la acción de los agentes saboteadores hispano-habsburgos, de la "Conjura de los renegados", ya que fueron más de sesenta galeras las que no dispararon fuego de cañón, y muchas otras tiraron más alto de lo que convenía para combatir como enemigos

190

(AGS, Estado, leg. 1133, doc. 124, Renzo al Rey, 1571).

VII.

La figura en alza en el Imperio Otomano a raíz de Lepantofue Alí Bajá, el mujtadí calabrés, de nombre de cristiano Dionisio Galea.Había sido rey de Argel durante los años de la guerra de las Alpujarrasy los servicios secretos hispanos intentaron entonces atraerlecon la promesa de un título nobiliario con tierras con vasallos en Italia y rentas de 10.000 escudos anuales.

Los intermediarios de aquella operación fueron varios,entre ellos un amigo de infancia del calabrés, Juan Bautista Ganguza.Los más importantes agentes, sin embargo, fueron los Gasparo Corso,cuyo hermano mayor, Francisco, sería recompensado en 1577,como dijéramos más arriba, con el nombramiento como procurador general de la orden del Santo Sepulcro para España.Residente y muy conocido en Valencia, otro hermano suyo, Andrea,era mercader y rescatador de cautivos en el Magreb.Tenían un pariente mujtadí, Mamí Chaya o Mamí Corso,hombre de confianza del calabrés Alí Bajá,que después de Lepanto llegó a estar temporalmente al frente de Argelcomo segundo de su patrón.Andrea Gasparo Corso también tenía relaciones amistosascon el exiliado marroquí Abdelmelec, pronto rey de Marruecos conayuda turca, y negoció asuntos suyos en España y en Portugal.Consitituían, pues, los Gasparo Corso, a pesar de algunas dudas expresadas sobre su fidelidad absoluta al rey Habsburgo,constituían una red fundamental de información e intervención en el Magreb, muy operativa después de Lepanto.

El intento de atraerse al servicio de Felipe II a Alí Bajá,el cervantino Ochali. el calabrés Tiñoso,a través de los Gasparo Corso, no prosperó,lo que hubiera significado el surgimiento de una alianza antiturcaen el Mediterráneo occidental con Argel y Marruecos incluidos.

Ya Alí Bajá en Estambul, después de Lepanto, y convertido en la tercera autoridad del imperio Otomano,tras el Sultán mismo y el primer visir, el bajá Mohamed Sokoli,se le volvió a intentar captar de nuevo a través, sobre todo,del marino Jaime Losada, ex-cautivo suyo y con el que gustaba charlar,que viajó a Estambul en el verano de 1575 como rescatador de cautivos.El informe de Losada, "hombre tan inteligente y entremetido",al decir del Virrey de Sicilia duque de Terranova, que lo enviara,fue definitivo; cuando tentó a Alí Bajápara que dejase el servicio del Turco y volviese al de su señor natural,el rey Habsburgo:

"Me respondió que el Gran Turco le daba todo lo que queríay que me dejase de esas persuasiones" ("Espías...", p. 183).

191

El marino calabrés se consideraba "franco", liberto,como en ocasiones se lo comentara a los Bailos de Venecia,y estaba satisfecho bajo el patronazgo otomano.Era señor de tres mil esclavos, cuya fuerza de trabajo alquilaba al Sultán para obras públicaso para el remo, fundamental para las operaciones de la armada,una de las primeras fortunas del Mediterráneo, si así pudiéramos hablar.

"Del verano de 1575 mismo, mientras Losada estaba en Estambul,también por vía de Sicilia, Francisco Peloso se ofrecía a envenenar a Alí Bajá "dándole veneno en algunas conservas y confituras...por tener entrada en casa del dicho Aluchali...,ofreciéndose también de procurar de poner fuego en el magacén de las municiones del Turco".Dejaba Peloso un hijo como rehén en Siciliay fue aprobado el plan de final incierto.El convencimiento de la fidelidad de Ochali a su nuevo amo el sultán otomanohacía que en la Corte española se pasara del soborno o intento de "reducción" del calabrés al intento de asesinatocon toda naturalidad y de manera simultánea." ("Espías..." p. 183)

Todavía a finales del verano de 1580, en vísperas de su última expedición fuera de Estambul al Mediterráneo occidental en la primavera de 1581,agentes secretos del rey habsburgo intentaron asesinarle en su propia casa.

VIII. (Segunda parte)

Quiero justificar, en este paso del ecuador de la conferencia,la elección de un tono tan marcadamente narrativoa la hora de exponer cómo funcionaron las redes de los "agentes que llevan los negocios secretos de su majestad católica",como se decía en el momento.

Es tal la riqueza de personajes y situaciones, la vida de la frontera,que su misma narración esclarece más su significadoque cualquier elaboración ingeniosa que uno intente hacer de esos hechos. Si hubiera que teorizar sobre ello,tal vez fuera necesario comenzar por el "secreto" mismo,su valoración y uso habitual,su íntima relación con la información económica también.

El ya clásico estudio de Garret Matingly (1955) pudiera servir aúncomo punto de partida a la hora de deslindar los servicios secretosde la compleja diplomacia renacentista.

En la correspondencia florentina de la época de don Juan de Austria,destacan las cartas/informes de Enea Vaino, representante permanente --informador/espía-- del Duque de Toscanaen la corte napolitana de don Juan,y su cuidadosa información financiera

192

--llegada de efectivos monetarios y oscilaciones del precio del dinero,por ejemplo--,en la misma línea de la enviada desde Venecia por entonces por Oracio Urbani sobre asuntos de la frontera levantina.

(Arch. Stat. Fir., (Arch., Medic. Del Princip.), filza 4153 para la correspondencia de Vaino de 1573, por ejemplo, y filza 2982 para la correspondencia de Oracio Urbani de dicho año).

Información reservada básica para príncipes y mercaderes,íntimamente ligada con el omnipresente mundo militar de la frontera.

Desde el inicio mismo de "la conjura de los renegados",su primer secretario Gilli, luego Hurrem Bei,lo deja bien claro; una de las claves es el dinero,"que tanta virtud tiene".También el aventurero Martín de Acuña,que tras mil trapacerías y falsificaciones logrará la primera promesa formal de tregua en 1577,sabe que en Estambul "presteza y dineros hacían las cosas".

Aurelio Santa Croce, el capo de los ocultos,escritor de avisos y pagador también, juzgaba con dureza a los agentes secretos en Estambul que tenía a su cargo;son "ávidos y rapaces" y enseguida toman por "obligo"lo que una vez se les dio "por cortesía",en alusión a las cantidades que por una vez se les podía ofrecercomo premio a algún servicio, y que pretendían convertir en pagos fijos.

El embajador Tiépolo le recomendaba a don Juan en 1576"procurar tener muy buenas espías",y tanto el duque de Sesa como el pagador Sancho de Zorozaprocuraban evitar los roces de los agentes con el virrey de Nápolescuando estos podían perjudicar la llegada de avisos de Levante,con frecuentes sugerencias de mejoras en las vías de crédito y pagos.

("Espías..." pp. 214-215).

IX.

La multiplicación de contactos después de Lepanto,contactos secretos o menos secretos,oficialmente en relación con el cange y rescate de prisioneros militares y cautivos,siguieron combinando la negociación y el sabotaje.

Juan María Renzo se instaló definitivamente en Nápoles,como coordinador de la recepción y pago de avisos secretos de Levante,hasta su muerte a finales de 1576;Aurelio Santa Croce, a la sazón en Nápoles de viaje hacia Madrid,

193

recomendó para sucederle a un ex-cautivo de Orihuela,el alférez Diego de Squiva, conocido por don Juan y por el duque de Sesa,que estaba preparado para salir para Flandespara incorporarse precisamente al equipo de don Juan de Austria.Tenía un perfil, desde hoy, de gran clasicismo:

"Había estado dieciseis años cautivo y lo había sido de Hasán Bajá(Hasán Veneciano), de la casa de Alí Bajá, por lo tanto... Hacia 1574, antes de la conquista de la Goleta por el mismo Ochali, Aurelio Santa Cruz lo había elegido, tras mucho examen,y lo había enviado a Italia "so color de que venía a buscar y rescatara un cierto turco"... Aquel viaje le había servido para llevar a los españoles--Sesa y Juan de Austria muy posiblemente-- el correo de los agentessecretos españoles en Estambul, sobre todo de Santa Croce,pero también de fray Benedito Carantino..., Francisco Raimundoy el dragomán del sultán Hurrem Bey --nuestro viejo conocido Jose Agostino Gilli--.Más tarde sirvió a Sesa y a Juan de Austria en otras misiones secretasen torno a Castilnovo..."

(Cerv. y Berb., pp. 157-158).

Es el momento en el que la red de servicios secretos en Levantese está renovando mucho, y Santa Croce recomienda a Squivapor ser hombre de sustancia y tanta inteligenciay que podía sacar a la luz muchas marañas y maldades,que sabe que están cubiertas, y cuevas de espiones en aquel Reinode Nápoles mismo.

En el tono del informe de Santa Cruz se podía captar yala grave crisis que estaba afectando a los servicios secretos de Levante,precisamente a causa de la necesidad de marginar al virrey Mondéjarde la nueva posibilidad abierta por esos mismos serviciosde los que Santa Croce era gran cappo en principio,en el momento en que se abría la posibilidad de firmar una treguaque el propio virrey criticaba abiertamente.

X.

El punto de partida de la renovación de la red de agentes en Levantefue la embajada particular que Juan de Austria envió a Estambulcon los más notables prisioneros súbditos del sultán Selim.Al frente de ella iban el florentino Virgilio Polidori, del círculo de Sesa,y Antón Avellán o Avellano, del entorno de don Juan,con ricos presentes y cien mil ducados en dos cofres.El embajador francés, Francois de Noailles, obispo D'Acqs,fecha su llegada el 18 de julio de 1773 en su rica correspondenciapublicada por Charrière el siglo pasado (III, pp. 390 ss.),de gran interés para captar la percepción de los diferentes niveles/horizontes de las tramas de agentes del rey de España.

194

a) En primer lugar, se resalta una vieja vía de penetraciónhispano-habsburgo a través del hebreo de origen portugués Joseph Nasi,también conocido como don Miguel o Juan o Miguel Micas,el Gran Judío en la documentación hispana.Hasta su muerte en 1579, había sido muy poderoso en Estambuly la correspondencia francesa le considera favorable a los españolesdesde un cuarto de siglo atrás.La falsificación de una carta de Felipe II a él dirigida está en la basede las primeras treguas de paz conseguidas por Acuña en 1577.De la colonia hebrea salieron muchos agentes más o menos secretos,pensionados del rey de España,el más destacado de ellos Salomón Natam Askenasi, también conocido como el Médico de Candía,que jugó un gran papel de intermediario en las conversaciones de treguajunto a Hurrem Bey, el mujtadí napolitano Juan Agostino Gilli.

Si la colonia judía podía considerarse un sector particular dentro del mundo de los mercaderes, también la colonia luquesa colaboró;sobre todo los Seminiate, Lorenzo y Carlos, que tenían permisos de comercio y colaboraron en las operaciones de rescate de cautivos, así como el mujtadí luqués Morataga, hombre de confianza de Ochali.

b) En segundo lugar, estaría el nivel diplomático más usual.En los contactos habidos con el primer visir Mohamed Sokoly,la embajada de don Juan habló de una propuesta de tregua de cinco años.Se le respondió --escribe d'Acqs-- que cuando el rey de España envíe presentes a la Puerta todos los años, como lo hace el Emperador,y con personaje expreso con título y calidad de Embajadorde dicho rey de España residente allí (en Estambul),pues su ley les prohibe excluir de su amistad a ningún príncipeque se presente en dichas condiciones.La propuesta de que el embajador imperial las acordaratampoco fue aceptado por el bajá Sokoly,alegando además que en aquel momento el Emperador es amigoy el rey de España enemigo.A nivel diplomático, pues, se gestionó con amplitud; el 12 de agosto fuerecibida la embajada del Emperador y el mismo mes llegó otra veneciana.Las entrevistas con el embajador francés también eran continuas.En ese marco, don Juan ocupaba Túnez (11/oct.1573) y Alí Bajá/Ochalila recuperaba pocos meses después,llevando a Estambul de nuevo a miles de cautivos cristianos de calidad.

c) De manera paralela a aquella actividad oficial o semi-oficial,se desarrollaba la de las redes de agentes secretos con sus dos actividades principales, la expedición de avisos y el sabotaje.La explosión de un polvorín en la primavera de 1574se hizo con la colaboración de Aurelio Santa Cruz y el griego Juan Curenzi, enviado del virrey de Sicilia.

195

Antón Avellán, de manera paralela a su misión diplomática oficial,contactaba también con los "ocultos" de Santa Crocey ampliaba la red de agentes secretos con nuevos mujtadíesde la casa de Alí Bajá/Ochali, el almirante de la flota otomanao el Capitán del Mar con frecuencia en la documentación hispana.Eran estos nuevos agentes, además de Morataga el luqués,el lombardo Antonio de Vale o Solimán Aga, el inglés Comorat Aga o Carlo Daniel, dos franceses del hábito de San Juan y un español hijo de un capitán de la Goleta.De alguna manera, reforzaban la ya antigua "conjura de los renegados",en estos momentos más operativa que nunca.

XI.

Con Antón Avellán viajó a Nápoles y Madrid el albanés Bartolomé Bruti,agente veneciano captado por el milanés Giovanni Margliani para el servicio del rey de España en casa del Baylo Tiépolo en Estambul.Todo un profesional con experiencia, que debía recomponer la "strada" de avisos entre Estambul y Nápoles,con correos eslavos en vez de griegos, tras problemas con correos en Corfú.Bruti había participado en el cange de prisioneros tras Lepanto y Túnez,y fue el intermediario en un plan ambicioso de comprar por treinta mil escudos enla Corte otomana el nombramiento de bajá de Argelpara el alejandrino Mahamet Bajá, ex-rey de Argel y opuesto a Alí Bajá/Ochali.Una vez en Argel Mahamet Bajá, se acogería al patronazgo de Felipe II,con unas capitulaciones redactadas con minuciosidad. Muy amigo del rey de Marruecos Abdelmelec, supondría la formaciónde un frente antiturco en Berbería.

Para esta operación se intentó un total secreto en Madrid,al margen del propio virrey de Sicilia, el marqués de Mondéjar.Y en este contexto se desarrolló la operación maestra de los "Oculti",con la llegada a Estambul de Martín Vázquez de Acuña.

Es una historia más conocida, parcialmente narrada por Braudel,pero que con el trasfondo de los servicios secretos coordinados por Santa Cruz desde más de una década atrás, cobra mayor sentido.

Viajaba Martín de Acuña a Estambul con un vago proyecto de sabotajey salvoconducto bastante amplio,de manera que el virrey de Nápoles no pudo interrumpir su viaje.En Estambul fue descubierto y para evitar ser tomado por espía,con peligro de la vida suya y de sus criados,con Santa Cruz y Hurrem Bey falsificaron una carta de Felipe IIdirigida al Gran Judío, y la hicieron pasar por una respuestamás o menos ambigua a los contactos discretos mantenidospor Mohamed Sokoly con Antón Avellán y Jaime Losada,de los que sólo el intérprete Hurrem Bey --pensionado español en secreto--

196

y el propio Bajá Sokoly estaban al corriente.

La reacción de Mohamed Sokoly al recibir a Acuña convertido en correo real, fue inmediata:puso en libertad a los criados de Acuña y escribió una carta a Felipe IIadmitiendo la posibilidad de negociaciones de tregua,así como promesa verbal de que esa primavera de 1577no saldría la armada turca a daño de cristianos.

De alguna manera, de esos medios fronterizos, con sus gentes y usos,surgía el arranque de una negociación que el Habsburgo --por Flandes--y el Otomano --por la recién iniciada guerra de Persia-- precisaban.

Una nueva falsificación documental, con ficción de sobrescritoo destinatario, permitió a Aurelio Santa Cruz viajar a Nápoles en personacon el texto oficial de la carta de Sokoly de letras doradas, con la disculpa de rescatar algunos cautivos turcos,una de las facetas de su oficio de mercader.

La situación era de gran ambigüedad, se murmuraba de trato de treguas,pero el marqués de Mondéjar --como el embajador en Roma, Zúñíga, (según me comunica la doctoranda alcalaína Esperanza Borg)--,oficialmente no sabía nada, de la Corte no se les enviaba explicación.

XII.

En la Corte de Madrid se decidió enviar al milanés Giovanni Margliani.Prisionero de los turcos en Túnez, en donde había perdido un ojo,había sido rescatado y conocía el entramado de los agentes en Estambul.

Para poder marginar al virrey de Nápoles, para mayor secreto,se envió a Margliani a Tarento, con la disculpa de las fortificaciones,y debía entenderse directamente con el pagador de la armada Sancho de Zoroza.Con Margliani viajaba también el albanés Bartolomé Brutiy en Nápoles coincidieron con el cappo de los ocultos, Aurelio Santa Cruz,como rescatador de cautivos, rindiendo cuentas al virreyy a la espera de su viaje a la Corte española.

Tras todo tipo de malentendidos y ocultamientos, con pagos de fondos reservados, se diría hoy, que no pudieron evitar que pasaran también por las manos de Aurelio Santa Cruz al ser claves sus enlaces en Estambul,la correspondencia con Madrid muestra que el Virrey,el mercader Santa Cruz, el albanés Bruti y el milanés Marglianisospechaban los unos de los otros, y el marqués de Mondéjar sospechaba de la fidelidad de todos.La mayor complejidad de los negocios secretos de su majestad católicadesbordaba a la vieja "conjura de los renegados".

197

Pero, al mismo tiempo, aquella vieja red secreta seguía operativa.Margliani y Bruti viajaron en secreto a Estambul y allí contactaron con el primer Bajá Sokoly a través de Hurrem Beyy los enlaces de Aurelio Santa Croce.A principios de febrero de 1578, a los dos meses escasos de su llegada a Estambul con gran discreción,el correo de confianza de Giovanni Margliani, Juan Estéfano de Ferrari,viajó a Nápoles camino de Madrid con nueva tregua por un año.A punto estuvo de ser apresado por agentes del Virrey Mondéjar al viajar sin salvoconductos virreinales, con gran peligro de su vida.El virrey le permitió seguir viaje a Madrid, vía Génova, pero encarceló a su secretario Alonso de Cáceresy mandó investigar todos los cambios y contracambios efectuados por ésteen los bancos napolitanosa fin de encontrar el alcance de las ocultaciones.

Ya funcionaban los fondos reservados en la tesorería virreinal,por permiso expreso de Felipe II dado a Alonso Sánchez, marqués de Grotola, a finales de los sesenta--sin duda en relación con las operaciones berberiscas en torno a Alí Bajáy con los viajes de Renzo a Estambul--,para que no se pidiera cuenta sobre dineros para cosas secretas;el sucesor de Alonso Sánchez, Juan Bautista Carachiolo, solicitó una nueva cédula renovada a su nombre, precisamente en septiembre de 1577.Y especificaba el porqué de esos pagos secretos: "el negocio es de calidad que no conviene que pase por muchas manos".

Mas los pagos relacionados con Martín de Acuña y con Marglianihabían marginado incluso esos medios reservados habituales,marginando al Virrey tal vez a través del propio pagador de la armada Sancho de Zoroza.Y en el marco de una negociación de treguas de la que el propio Virrey se veía marginado.

El anuncio de las treguas de 1578 también alarmó a Aurelio Santa Croce,y desde Nápoles escribió repetidamente a la Corte españolapidiendo su urgente paso allá antes de que se concluyesen los tratos de tregua.Ya en Madrid, fue retenido allí mientras duró la misión de Margliani en Estambul, un tiempo en la cárcel de corte con la disculpa de comprobaciones sobre cuentas.

A Martín de Acuña ya no se le permitió volver a Estambul,aunque mantuvo la comunicación a través de su correo Fabio Bordón.Diez años después lo ajusticiaron en el castillo de Pinto,por asuntos relacionados con su pasado en los servicios secretos.

Margliani, en Estambul, necesitaba manos libres para sacar los negocios a la luz, desligarlos de la conjura de los renegados.

198

XIII.

Margliani se quedó en Estambul hasta marzo de 1581, más de tres años,y a principios de cada año renovó la tregua por un año más.

Si había utilizado en principio la trama de la conjura de los renegados--protagonistas en la gestión de su antecesor Martín de Acuña,a medida que pasa el tiempo más cuestionada en los medios hispanos,cuyo representante en Estambul era Hurrem Bey mientrasAurelio Santa Croce viajaba a Nápoles y Madrid--con el afán de tener mayor autonomíaMargliani se apoyó cada vez más en un nuevo negociadorproporcionado por sugerencia del primer Bajá Sokoly,el Doctor de Candía Salomón Natán Askenasi,en la documentación española Rabí Salomón o simplemente el Doctor.

La documentación de Margliani de estos tres años largos de negociaciónes un tesoro de expresividad literaria que precisaría un abordaje especial,pues también tesoro lingüístico peculiar,hispano-italiano y de más allá, típicamente fronterizo, en la línea de la lengua franca.En interminables relatos cifrados de las conversaciones Sokoly/Margliani--plenos de alusiones al estilo directo, a la oralidad,con un esfuerzo espléndido por poner en boca del otro el discurso exacto,normalmente filtrado por el intérprete mujtadí Hurrem Bei/Gilli--en las interminables cartas del finalmente embajador Marglianiestá contenido uno de los grandes esfuerzos europeos por crear un lenguaje que describiera la realidad de la frontera.La esencia de la afirmación de una entidad frente al otro.

Pero ya se ha dado el tránsito de los servicios secretos a la diplomacia normalizada. Otro horizonte de realidad.

Tras la tregua de tres años firmada por Margliani a principios de 1581,Juan Estéfano de Ferrari se encargó de viajar a Estambulpara su renovación en años sucesivosy el viejo almirante Alí Bajá no volvió al Mediterráneo Occidental.Aunque allí seguía un hombre hechura suya, Hasán Veneciano.Tampoco la Corte otomana se dejó arrastrar por el embajador inglésa un gran frente anti-filipino, ¿anti-hispano o antihabsburgo?, en los años de la Invencible.

Rabí Salomón, uno de los protagonistas de esta salida a la luzde los servicios secretos, de alguna manera,lo había expresado con claridad en la carta en la que aceptó llevar los negocios secretos de su majestad católica tendentes a conseguir "una pace over treua".Acepta porque es "cosa santa et opera pia a benefitio deli popoli",prometiendo servirle "fidelmente et sinceramente".

199

(A.G.S. Estado, legajo 489, (doc. 18), carta del Doctor Salomón a Felipe II de 6 de febrero de 1578).

Alto lenguaje ya de las relaciones internacionales,los servicios secretos habían salido a la luz en forma de conversaciones diplomáticas, de negociaciones discretas.

XIV.

Mas la red de los "oculti", la conjura de los renegados, a pesar de la ausencia del veneciano Santa Croce,no desaparecía o se veía entorpecida con los tratos diplomáticos.Y la casa de Alí Bajá --Ochali, el calabrés tiñoso cervantino--seguía siendo uno de los corazones de esos servicios secretos,con sus casi tres mil esclavos de los que era patrón,de los que 150 eran mujtadíes/renegados y 15 o 16 arraeceso capitanes de galera en tiempos de la visita de Antón Avellano.

Sinam y Aydar, dos mujtadíes, uno de ellos inglés, y Pedro de Breavan a ser los expedidores de avisos más interesantes del momento,hasta de los escenarios de la guerra de Persia, en esos momentosen las fronteras orientales georgianas y armenias, transcaucásicas.Las viejas "stradas" de correos y financieras de Ragusa y Negroponte/Corfú,con el enlace clave de las fragatas de Otranto o la Puglia,serían desde Nápoles controladas por el nuevo encargado virreinaldel "servicio secreto de su majestad en Levante", Domingo Carrillo de Quesada a principios de 1583,los negocios de la tregua o suspensión de armas ya asentados.

XV.

Quiero recoger, antes de terminar,un episodio muy representativo de la manera de trabajarde estos hombres, en la frontera de las leyes y las fidelidades.El primer Bajá Mohamed Sokoly había sido asesinado por un locoy el marqués de Mondéjar había sido sustituido en el virreinato de Nápolespor el nuevo virrey Juan de Zúñiga.A finales de 1580, los meses finales de la estancia de Margliani en Estambul.

"Giovanni Margliani le había dicho al virrey Zúñiga,a finales de verano, que tenía en su casa retenido al fraile trinitario español Cristóbal Pérez, en Estambul porque quería rescatar cautivos cristianos,porque quería renegar.Porque quería hacerse turco, "turco de profesión",

200

como podía llamarse por entonces a los renegados/mujtadíes.Y ello significaba, además de desprestigio en aquellos momentos, grave peligro para su alma y para dos agentes secretos españoles en la ciudad --"con quien Juan Marlian tiene inteligencia"--,dos renegados de la casa de Alí Bajá a los que conocía--"que se han confesado con este fraile"-- el fraile Cristóbal Pérez.

Zúñiga se lo escribe a Felipe II:"Este fraile se había resuelto de hacerse turco y Juan Marlian lo tenía preso en su casa con gran secreto por estorbárselo".También le dice que le ha escrito al Papa, a Roma, puesto que la misión del fraile era una misión pontificia,para comunicarle el asunto y suplicarle que,"pues el delito lo merece y el fraile está de él convencido y no lo niega,y de su conversión puede haber tan poca esperanza,que cometa a Juan Marliani que pueda condenar a muerte a este frailey ejecutar la sentencia".Dice el virrey también que no sabe si podrá obtener el permiso pontificiopara ello, "pero, cierto, yo lo tendría por cosa muy justa y muy conveniente".

Diez días después, en carta a Margliani..., le dice que anda buscando venenos para comida y para bebida para enviárselos.Una semana después ya ha llegado la respuesta pontificiacon la aprobación del plan de Zúñiga para neutralizar a Cristóbal Pérez:"Hase contentado Su Beatitud de cometer la causa a Juan Marlianien el modo que yo había propuesto y mandome advertir que no se puede condenar este fraile a muertesi no en caso que estuviese pertinaz".

La respuesta, pues, consultado el Papa incluso, que dio su aprobación,era contundente: había que silenciar como fuera al fraile Cristóbal Pérezy tenía permiso el embajador Margliani para condenarle a muertey ejecutar la sentencia. Si veía que era "pertinaz".El único problema era evitar el escándalo.Cómo conseguir que no se enterasen los turcos de la eliminación del fraileen casa del milanés Margliani,con lo que ello pudiera suponer de peligro para la vida del embajadoren aquellos momentos cruciales de la negociación.Por ello, si pudiera mantenerle incomunicado en su casay traerlo consigo a su vuelta a Italia podría evitar el tener que matarle.

Esa sería, finalmente, la opción elegiday el fraile Cristóbal Pérez volvería con Margliani a Italiay sería entregado a la Inquisición de Roma, con pruebas claras de arrepentimiento, pocos meses después.Los servicios secretos españoles no se podían permitircierto género de comportamientos cuando asuntos de Estado andaban de por medio.Como había sucedido en la Corte española dos años y medio atráscon el secretario Escobedo,

201

la solución era "una técnica normal en el arte de gobernar del siglo XVI",que glosa Parker con brevedad, "el asesinato judicial" (p. 168, Felipe II, 1984).Aunque en este caso no hubiera sido necesario ejecutarlo.

XVI.

Me he ceñido aquí, en esta exposición, a los servicios secretos de Felipe II en Levante y, en menor medida, en Berbería;en realidad, la presencia en el Magreb fue mayor que en el Mediterráneo Oriental.Me he ceñido a la red principal que desemboca en las treguashispano-turcas de los años ochenta,en el momento en que la monarquía católica se vuelve hacia el Atlánticoy el imperio otomano se enreda en una larga guerra en la frontera con Persia.El profesor J.M. Floristán (UNED, Madrid)ha traducido y publicado la documentación griega de la diplomacia secretade estos años y reconstruye redes secundarias de gran interés,en medios religiosos ortodoxos así como en el mundo costeroeslavo/albanés.

Martín de Córdoba, marqués de Cortes,ex-cautivo en Argel en 1558 tras la muerte de su padre el conde de Alcaudete,fue luego gobernador de Orán hasta estos años ochenta,puesto importante del espionaje --los avisos, la información-- en Berbería.Y de allí pasó a Pamplona y dirigió también los servicios secretos de Felipe II en el sur hugonote de Francia,precisamente en relación con el refugio allí de Antonio Pérez.Todo un experto, sin duda, surgido como tal en la frontera berberisca.

También Antonio Pérez había sido hombre clave en estos negocios secretos de su majestad católica.A él iba dirigida la correspondencia de Marglianihasta su caída en desgracia en el verano de 1579 tras el malestar cortesanocausado por la muerte del secretario de don Juan de Austria, Escobedo.En algunos informes de estos negocios secretos del entorno de Pérezhay anotaciones de Felipe II de que no se pasen por Consejo,y ya hemos glosado la marginación de las autoridades virreinales--con gran enfado del Virrey Mondéjar-- y del embajador de Roma--Zúñiga, por entonces, antes de suceder a Mondéjar en Nápoles--en la fase final de las negociaciones secretas de treguas, cuando éstas van a salir a la luz y Margliani va a ser reconocidocomo embajador formal.

En cuanto a Felipe II, se puede afirmar con bastante certidumbreque era un entusiasta de los negocios secretos, sobre todo en la frontera.

202

Con entusiasmo acoge el plan del albanés Brutide captar para su servicio a Mahamet Bajá, ex-rey de Argel,"musulmán viejo" frente al "musulmán nuevo"/mujtadíque era su contrincante en Berbería, Alí Bajá/Ochali,el máximo enemigo de treguas con los hispanos pues ello supondría la ruina de la base de su poder, el corso y la guerra.Felipe II abarrotó con anotaciones personales--en esa letra enrevesada pero con frecuencia sorprendente e interesante--los márgenes del proyecto de capitulaciones que traerían un protectorado hispano para Argel, con pagos de parias anuales,como en tiempos imperiales de Carlos V aún se usaba,y con un señor "musulmán viejo", el notable alejandrino Mahamet Bajá.Más de fiar en su sentir antiturco --como el caso del rey de Marruecos--que los mujtadíes/"musulmanes nuevos", como Alí Bajá o Hasán Veneciano, el bando de los corsarios mujtadíes más hostil a todo lo español.

En plena crisis financiera --algunos hablan de bancarrota de 1575--,no regatea a la hora de asegurar los 30.000 escudos en que se calculabaaquella operación de soborno en la Corte otomana.Margliani llevaba el asunto en su agenda como importante,pero la elección de HasánVeneciano para el gobierno de Argel--y la batalla de los tres reyes en el verano de 1578--hizo que se quedara desfasado el negocio secreto.

La confianza y apoyo --si no entusiasmo--en lo referente a servicios secretos,lo manifiesta a las claras en el asunto del albanés Bruti;a las dudas sobre su fidelidad, Felipe II responde con pragmatismo:hay que contar con gentes tales porque"en uno pagan ciento en que engañan" (cit. arriba).La misma filosofía real se puede extraer de su comentarioa otra operación secreta, aunque ésta conocida por el Consejo de Estadoy discutida allí,la del capitán italiano Renzo de Avatelino,vigilado de cerca por el capitán Andrés Fernández de Trubia,por encargo del duque de Sesa;debían viajar a Argel, en donde el capitán Renzo tenía un hermano mujtadíy enlace clave, con cifra secreta y todo, con él.A la altura de Cartagena, ante la desgana del capitán Renzopor continuar el viaje --verano de 1577, dicenque hay peste y disturbios en Argel--,algunos consejeros "no les parece que se perdiera nada en que no vaya".Pero Felipe II reacciona con decisión a favor de la continuación del viajepues nada se perdía "y se puede ganar mucho". ("Espías...", p. 176).

Para rematar la negociación de Margliani,el capitán Antonio Chavarri viajó a Estambul con casi treinta mil escudos de oro en oro para los pagos que hubiese que hacer;llevaba orden de volver a traer el dinero a Nápoles, si fuera posible,en el caso de que no se diese por parte del Gran Turco

203

correspondencia en los regalos intercambiados,de manera que no pudiese interpretarse la entrega del dinerocomo regalo sin contrapartida para evitar la "derreputación".Mas si no pudiesen hacerlo retornar,Margliani tenía poderes para repartirlo entre agentes y colaboradoresdel rey de España así como en sobornos diversos,pues no se perdía reputación en ello, "antes es mostrar gratitud".El típico análisis "reputacionista" de los años finales de Felipe III,casi cuatro decenios después, estaba claramente apuntado aquí.

Esa "gratitud", algo honorable en la línea de la liberalidad de un patrón,acorde con las leyes del patronazgo, de lo que Macfarlaine llamara "bastard-feudalism".Reglas tal vez no escritas, difíciles de captar en la documentación habitualpero captable en esta documentación más fronteriza,en las que tanto el veneciano Santa Croce en la "conjura de los renegados"--verdaderos servicios secretos estructurados ya--como el milanés Margliani o el capitán Chávarri en los negocios más diplomáticos que secretos ya,pasarían a desempeñar el papel de "brokers" o transmisoresde la influencia de su patrón,en este caso el superpatrón rey habsburgo de España.

XVII y final.

Tal vez, pues, debiera abordarse el asunto de la estructuracióny funcionamiento de unos servicios de información en un mundo político pre-democrático --si así se puede decir--o del antiguo régimen sin más,en relación con las redes patrono-clientelares en la fronteray los usos habituales de lo que Macfarlaine denominara "bastard-Feudalism".

Finalmente, y para terminar esta vez de verdad,tal vez fuera interesante también hacer una lectura parabólicade esas cuentas del Gran Capitán transmitidas en medios populares/militares de donde las recogiera el soldado Pedro Gaytán.Esa especie de cuentas de un "estado moderno" --Nápoles en este caso--simplificado místico-míticamente en dos grandes partidas,una para rezos y otra para servicios secretos de información,ficción de cuentas modélica de alguna manera.

Los espías --"las espías" en el siglo XVI-- recuperaban todo su valoren su sentido más clásico de "ojos y orejas del rey",significaban lo que hoy llamamos sencillamente la informaciónpues de ellos procedían los "avisos de cosas que pasan en el mundo",esenciales para el arte de gobernar.

204

Emilio Sola, Alcalá, 11 de junio de 1998.

N.B. Las referencias bibliográficas y documentales las he reducido al máximo, ya que prácticamente todas están en mis trabajos "Espías en Estambul", en La novela secreta (Madrid, 1996) y "Moriscos, renegados y agentes secretos españoles en la época de Cervantes", en OTAM (Ankara, 1993), así como en Sola/de la Peña, Cervantes y la Berbería. Cervantes, mundo turco-berberisco y servicios secretos en la época de Felipe II, (Madrid, 1995).

FIN.

205