PAPER Harina de Quinua

14
POTENCIAL NUTRICIONAL DE HARINAS DE QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA W) VARIEDAD PIARTAL EN LOS ANDES COLOMBIANOS PRIMERA PARTE NUTRITIONAL POTENCIAL OF QUINUA FLOUR (CHENOPODIUM QUINOA W) PIARTAL VARIETY IN COLOMBIAN ANDES PART ONE SANDRA ROMO 1 , AURA ROSERO 2 , CLARA L. FORERO 3 Y EDMUNDO CERON 4 PALABRAS CLAVE: Quinua, calidad, valor nutricional. KEYWORDS: Quinua, quality, nutritional value. RESUMEN Existe abundante información agrícola de la quinua; situación que contras- ta con pocos los datos sobre su poscosecha, manejo e industrialización. Este estudio exploratorio sobre quinua variedad Piartal, cultivada en el sur del departamento de Nariæo, presenta información del grano en los aspec- tos: poscosecha, calidad, composición bromatológica, y aspectos nutricionales del grano y de harinas de quinua cruda y tostada. ABSTRACT There is ample agricultural information about the quinua, there is however, very limited data about its post-harvest treatment and industrialization. This exploratory study about the Piar tal variety of the quinua, which is grown in the Department of Nariæo, contains information about the grain after it is harvested, and aspects such as its quality, its bromatological composition, and also about the nutritional qualities of the grain, and of the flour of the raw and roasted quinua. ____________ Recibido para evaluación: Noviembre 16 de 2005. Aprobado para publicación: febrero 27 de 2006 1 Ingeniera agroindustrial Universidad del Cauca 2 Ingeniera agroindustrial Universidad del Cauca 3 Docente Universidad del Cauca 4 Docente Universidad de Nariæo Correspondencia: Clara Luz Forero, e-mail: [email protected]

Transcript of PAPER Harina de Quinua

Page 1: PAPER Harina de Quinua

POTENCIAL NUTRICIONAL DE HARINAS DE QUINUA (CHENOPODIUMQUINOA W) VARIEDAD PIARTAL EN LOS ANDES COLOMBIANOS

PRIMERA PARTE

NUTRITIONAL POTENCIAL OF QUINUA FLOUR (CHENOPODIUMQUINOA W) PIARTAL VARIETY IN COLOMBIAN ANDES

PART ONE

SANDRA ROMO1, AURA ROSERO2, CLARA L. FORERO3 Y EDMUNDO CERON4

PALABRAS CLAVE:

Quinua, calidad, valor nutricional.

KEYWORDS:

Quinua, quality, nutritional value.

RESUMEN

Existe abundante información agrícola de la quinua; situación que contras-ta con pocos los datos sobre su poscosecha, manejo e industrialización.Este estudio exploratorio sobre quinua variedad Piartal, cultivada en el surdel departamento de Nariño, presenta información del grano en los aspec-tos: poscosecha, calidad, composición bromatológica, y aspectosnutricionales del grano y de harinas de quinua cruda y tostada.

ABSTRACT

There is ample agricultural information about the quinua, there is however,very limited data about its post-harvest treatment and industrialization. Thisexploratory study about the �Piartal� variety of the quinua, which is grown inthe Department of Nariño, contains information about the grain after it isharvested, and aspects such as its quality, its bromatological composition, and also about the nutritional qualities of the grain,  and of the flour of theraw and roasted quinua.

____________

Recibido para evaluación: Noviembre 16 de 2005. Aprobado para publicación: febrero 27 de 2006

1 Ingeniera agroindustrial Universidad del Cauca2 Ingeniera agroindustrial Universidad del Cauca3 Docente Universidad del Cauca4 Docente Universidad de Nariño

Correspondencia: Clara Luz Forero, e-mail: [email protected]

Page 2: PAPER Harina de Quinua

113Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 4 No.1 Marzo 2006

INTRODUCCION

La quinua (Chenopodium quinoa Willdenow), es nati-va de las laderas de los Andes; los indígenas de Ecua-dor, Perú y Bolivia, sur de Colombia, Chile y norte deArgentina la han utilizado desde tiempos ancestrales,particularmente en regiones dominadas por los incaspara diversos platos pues la consideran �el alimentode los dioses�. (3, 4, 6) La proteína de la quinua esrica en histidina y lisina, aminoácidos limitantes engranos como los cereales y se aproxima al patrón dadopor la FAO para los requerimientos nutricionales dehumanos; lo anterior le confiere un alto valor nutritivo,aspecto que actualmente es atractivo para los merca-dos nacional e interacional. (15, 16, 17)

En el Departamento de Nariño se ha rescatado y pro-pagado material genético de la quinua, en especial devariedades dulces, con bajos contenidos de saponinasy buenas características sensoriales que permiten in-cluirla en diferentes alimentos, a diferencia de las va-riedades amargas cuyo sabor ha limitado su uso. (33)

En esta investigación se trabajó con tres productos dequinua variedad Piar tal de una empresa(2) que produ-ce: grano limpio (quinua grano) y harina de quinuacruda y tostada; ésta facilitó la materia prima y susinstalaciones para establecer algunos parámetros delos procesos empíricos allí aplicados y determinar lacomposición química teórica y potencial nutricionalde sus productos. (7, 9, 10)

MARCO TEÓRICO

Grano de Quinua

El grano de quinua, de color blanco, gris o rosado, porsu tamaño -menor que el de los cereales- (1,8 - 2,6mm) se clasifica en grande (2.2-2.6 mm), medio (1.8-2.1 mm) y pequeño (menor de 1.8 mm). Su pericarpioalmacena un esteroide (saponina) que fluctúa entre el0.06% y 5.1%, que le da sabor amargo, presenta ciertatoxicidad. (31, 32)

Composición química: la quinua se denominapseudocereal por su alto contenido de carbohidratos,principalmente de almidón (50- 60%) que hace quese emplee como un cereal; sin embargo, normalmentesu grasa es más alta que la de estos y su proteínamayor. (30)

El almidón se presenta en gránulos pequeños, localiza-dos en el perisperma, con cerca del 20% de amilosa, ygelatiniza entre 55 y 65 ºC. Los azúcares libres llegan al6,2%. La fibra insoluble se ha cuantificado en 5,31%; lasoluble en 2,49% y la dietética total en 7,80% (28).

Se considera libre de gluten porque su proteína estáconformada pr incipalmente por albúminas yglobulinas solubles en agua o soluciones salinasdébiles, lo que dificulta su uso en la panificación,pero puede ser útil para alérgicos al gluten (enferme-dades Sprue y Zólikali). (18, 27)

Cuadro 1. Composición química de granos de quinua y de cereales en base seca*

Fuentes: TAPIA, METAL, 1979 (29, 30); ERPE, INIAP, IICA, GTZ; 2001 (14)

(OHPHQWR� 4XLQXD � $UUR]� &HEDGD� 0Dt]� 7ULJR�

3URWHtQD��� ����� ������ ����� ����� �����

*UDVD��� ������ ������ ������ ������ ������&DUERKLGUDWRV�WRWDOHV��� ����� ����� ����� ����� �����

)LEUD�FUXGD��� ����� ������ ������ ������ ������

&HQL]DV��� ������ ������ ������ ������ ������

(QHUJtD��NFDO����J�� ���� ���� ���� ���� ����

Page 3: PAPER Harina de Quinua

Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 4 No.1 Marzo 2006114

La calidad de la proteína está determinada por la can-t idad de aminoácidos esenciales y por sudigestibilidad que se aproxima al 80%; los valoresmáximos para este parámetro, cercanos al 100% sonpara la carne y la leche (Cuadro 2) (21, 22, 23). Paraevaluar la calidad de proteína se emplean los siguien-tes parámetros.

Puntaje: es la relación entre los miligramos de aminoácidosrecomendados para cada grupo de edad y los miligramosde aminoácidos que aporta el grano de quinua.

Indice de calidad proteica: es la relación de los reque-rimientos de proteína con el aminoácido limitante ensujetos de la misma edad.

La mayor par te de los lípidos de la quinua se en-cuentra en el embrión; la composición de sus ácidosgrasos se asemeja a la de la soya, con alta propor-ción de linoleico y linolénico. El aceite del grano dela quinua demuestra gran estabilidad frente a larancidez, la cual se atribuye a las altas concentracio-nes de tocoferol (vitamina E) que actúa como unantioxidante natural (14) (Cuadro 5).

El grano de la quinua tiene casi todos los minerales en unnivel superior a los cereales, su contenido de hierro, que

es dos veces más alto que el del trigo, tres veces más altoque el del arroz y llega casi al nivel del fríjol (Cuadro 4).

La quinua supera los cereales en el contenido de lasvitaminas B2, E y A, mientras el contenido de B3 es me-nor. Hay que averiguar otros aspectos.

El grano se puede clasificar según su contenido desaponina en: quinua libre (lavada): con 0.00 % desaponina; quinua dulce: < 0.06 % de saponina (varie-dad Piartal); quinua amarga: >0.16 % de saponina(variedades Pastos y Quillacinga) (22, 23, 27). La quinuadulce requiere sólo un ligero lavado de los granos o unescarificado; para la quinua amarga se recomienda elmétodo combinado (Cuadro 6).

Empleo de la quinua: el grano entero, la harina cru-da o tostada, hojuelas, sémola y polvo instantáneopueden ser preparados en múltiples formas. La plan-ta entera se usa como forraje verde y sus residuos decosecha para alimentar animales. En la medicina tra-dicional a las hojas, los tallos y los granos, se lesatribuyen propiedades cicatrizantes, desinflamantes,analgésicas contra el dolor de dientes y desinfectan-tes de las vías urinarias; se utiliza también en caso defracturas, en hemorragias internas y como repelentede insectos) (5).

Cuadro 2. Comparativo de los aminoácidos del grano de la quinua, con otros alimentos

Fuentes: TAPIA, M y otros; ERPE, INIAP, IICA, GTZ. (14, 19, 20)

4XLQXD � $UUR]� 0Dt]� 7ULJR� )UtMRO� &DUQH� 3HVFDGR� /HFKH�3DWUyQ�)$2�$PLQRiFLGR�

J�DPLQRiFLGRV�����J�GH�SURWHtQD�$UJLQLQD� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����)HQLODODQLQD� ���� ������� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ����+LVWLGLQD� ���� ���� ���� ������� ���� ���� � ���� ����,VROHXFLQD� ���� ���� ����� ���� ���� ���� ���� ��� ����/HXFLQD� ���� ���� ������ ���� ���� ���� ���� ���� ����/LVLQD� ���� ���� ���� ���� ������� ���� ���� ���� ����0HWLRQLQD� ���� ���� ����� ���� ���� ���� ���� ���� ����7UHRQLQD� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����7ULIWyIDQR� ���� ���� ���� ���� ���� ���� �������� ���� ����9DOLQD� ���� ���� ����� ���� ������� ���� �������� ������� ����

Page 4: PAPER Harina de Quinua

115Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 4 No.1 Marzo 2006

Cuadro 3. Contenido de ácidos grasos en el grano de quinua

Fuente: *ERPE, INIAP, IICA, GTZ.

Cuadro 4. Contenido de minerales en el grano de la quinua

Fuente: *ERPE, INIAP, IICA, GTZ. Op Cit.

4XLQXD� 6R\D� 0DQt� 3DOPD�ÉFLGRV�JUDVRV�

��0LUtVWLFR� ������ �� �� �����3DOPtWLFR� ������ ������ ������ ������(VWHiULFR� ������ ������ ������������ ������2OHLFR� ����� ����� ����� �����/LQROHLFR� ����� ����� ����� ������/LQROpQLFR� ������ ������ �� ��/D~ULFR� �� �� �� �����(LFRVDQRLFR� ������ �� ������ ��'RFRVDQRLFR� ������ �� ������ ��7HWUDFRVDQRLFR� ������ �� ������ ��

4XLQXD� 7ULJR� $UUR]� )UtMRO�0LQHUDO�

PJ�����J�DOLPHQWR�&DOFLR� ������ ������� ������� ��������)yVIRUR� ������ ������ ������ ��������+LHUUR� ������� �������� �������� ����������3RWDVLR� ������ ������ ������ �������0DJQHVLR� ������ ������ ������ ��������6RGLR� ������� ������� ������� ���������&REUH� �������� �������� �������� ����������0DQJDQHVR� ������� �������� �������� ����������=LQF� �������� �������� �������� ����������&ORUR� ������ � � �$]XIUH� ������ � � �$OXPLQLR� ������� � � �%RUR� ������� � � �&REDOWR� ������������� � � �0ROLEGHQR� ������������� � � �6HOHQLR� ������������� � � �

Page 5: PAPER Harina de Quinua

Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 4 No.1 Marzo 2006116

Variedad Piartal: En esta investigación se trabajó conla variedad Piartal que es la que se cultiva en mayorcantidad en el sur de Nariño y procede de la provinciadel Carchi, al norte del Ecuador.

Labores postcosecha: la planta fructifica en panojaque, una vez cosechada, se procesa como sigue:

Cuadro 5. Contenido de vitaminas en el grano de la quinua.

Secado natural: la composición de los granos noes uniforme, algunos presentan alta humedad y de-ben secarse para facilitar su desgrane, preservar suaspecto, características sensoriales y calidad nutriti-va. Este proceso puede durar de 1 a 4 días y esdeseable que la humedad del aire desecante no seamayor de 70%) (1).

Cuadro 6. Ventajas y desventajas de diferentes procesos de desamargado

Fuente: DERPIC, 1988 (11).

Fuente: *ERPE, INIAP, IICA, GTZ. Op Cit.

4XLQXD� $UUR]� 7ULJR� )UtMRO� 3DSD�9LWDPLQD�PJ������J�DOLPHQWR�

1LDFLQD������������%�� ����� ����� ����� ����� �����7LDPLQD�����������%�� ������ ������ ������ ������ ������5LERIODYLQD������%�� ������ ������ ������ ������ ������ÉFLGR�$VFyUELFR�&� ����� ������ ������ ����� ������7RFRIHURO�����(� �������� ������ ������ ������ ������

��FDURWHQRV����$� ������ � � � �

9HQWDMDV� 'HVYHQWDMDV�9tD�K~PHGD�

%XHQD�FDOLGDG�SURWHLFD�3RFD�FDQWLGDG�GH�JUDQRV�GDxDGRV�

(OHYDGD�FDQWLGDG�GH�DJXD�UHTXHULGD�2SHUDFLyQ�GLILFXOWDGD�SRU�HQRUPH�FDQWLGDG�GH�HVSXPD�&RVWR�HOHYDGR�SRU�VHFDGR�&RVWR�DGLFLRQDO�SRU�FDOHIDFFLyQ�GH�DJXD�GH�WUDWDPLHQWR�

9tD�VHFD��HVFDULILFDFLyQ��

1LQJ~Q�UHTXHULPLHQWR�GH�DJXD�)DFLOLGDG�GH�PDQLSXODFLyQ�

3URGXFWR�FRQ�SRUFHQWDMH�GHPDVLDGR�DOWR�GH�VDSRQLQDV�6LJQLILFDWLYDV�SpUGLGDV�HQ�FXDQWR�D�YDORU�QXWULWLYR���SURWHtQDV�\�OtSLGRV��

0pWRGR�FRPELQDGR��VHFR�K~PHGR��&RQVXPR�GH�DJXD�UD]RQDEOH�*UDQR�FRQ�EXHQD�FDOLGDG�SURWHLFD�&DQWLGDG�DFHSWDEOH�GH�VDSRQLQD�6HFDGR�FRQ�HQHUJtD�VRODU�0LQLPL]DFLyQ�GHO�FRVWR�GH�HQHUJtD�5HFXSHUDFLyQ�SRVLEOH�GH�VDSRQLQDV�

0D\RU�UHTXHULPLHQWR�GH�HTXLSRV�

Page 6: PAPER Harina de Quinua

117Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 4 No.1 Marzo 2006

Trilla manual: la trilla manual se hace por métodos tra-dicionales, como los siguientes. Frotamiento con lasmanos, cuando los cultivadores colocan las panojas en-tre sus palmas y dedos y friccionan; si al primer frota-miento los granos se desprenden con facilidad, se consi-dera que la humedad es óptima (alrededor del 12%); sipara su desgrane se necesitan varias fricciones, es reco-mendable secar más tiempo las panojas. Frotamiento conpiedras, cuando la panoja se coloca sobre una piedra yse frota con la ayuda de otra. Desgrane con zarandas,cuando las panojas se colocan sobre zarandas y se rozancon la mano, para esto se deben utilizar guantes con elfin de evitar lesiones. Desgrane por impacto, cuando laspanojas se empacan en sacos de fibra y se golpean conpalos; los granos se desprenden y salen por los orificiosdel saco) (8). La eficiencia de la trilla manual es baja, sólose obtiene un 60% de grano, el resto es una combinaciónpanojas con grado adherido e impurezas.

Trilla mecánica: la trilla mecánica se aplica a cantida-des grandes de quinua, puede hacerse en una trilladorade trigo, con adaptaciones al tamaño de este grano,para mejorar la eficiencia del proceso, conservar la ca-lidad del grano, reducir los niveles de granos dañadosy/o residuales adheridos a la panoja; genera un 12%más de grano, porque permite separar: quinua de pri-mera, con mayor cantidad de grano entero y menos im-purezas; quinua de segunda, con menor cantidad degrano entero e impurezas como tallos y ramas, ysubproductos ). La quinua de segunda se somete a unanueva trilla para recuperar algunos granos enteros. Elporcentaje total del grano entero de quinua es 85% y15% de impurezas) (8).

Limpieza en campo: se hace por venteo, que consisteen dejar caer manualmente varias veces la semilla desdecierta altura de un recipiente a otro; las corrientes de aireeliminan las impurezas de densidad menor que la delgrano. La duración de esta operación depende de lacantidad de impurezas que presente el grano.

Lavado y secado: etapa necesaria si se desea o requie-re desaponificar el grano. Consiste en lavados conse-cutivos del grano y de remoción de la espuma que llevalas saponinas. El grano lavado debe secarse para evitarataque de microorganismos, fermentaciones, ygerminaciones que desmejoren su calidad; se seca deforma natural, extendiéndolo sobre una superficie hori-zontal en capas muy finas donde se expone al aire y al

sol, debe moverse frecuentemente para que la hume-dad final sea uniforme y llegue a un óptimo (alrededorde 12%), proceso que dura en promedio cuatro días.

Embalaje: los granos secos se empacan en sacos y sealmacenan para su empleo o procesamiento (limpieza,tostado o molienda).

Proceso industrial: Sus principales operaciones son:

Limpieza en fábrica: el grano lavado y seco se llevaa un tamiz de 2 mm de abertura y seguidamente seventea para eliminarle el polvo fino adherido, restosde cascarilla y otras impurezas pequeñas no removi-das durante la trilla.

Tostado: se hace antes de la molienda, si se va a produ-cir harina de quinua tostada. Consiste en someter elgrano a calentamiento controlado.

Molienda: es la trituración del grano para obtener hari-nas gruesas o finas de acuerdo con el molino y mallaque se emplee.

MATERIALES Y MÉTODOS

0DWHULDOHV� (TXLSRV�\�XWHQVLOLRV�*UDQR�GH�TXLQXD�3LDUWDO�ODYDGR�DOPDFHQDGR��

%DODQ]D�JUDPHUD�

(PSDTXHV� &ULED�PDOOD����+DULQD�GH�WULJR�� 7DPLFHV�$JXD�� 0ROLQR�GH�PDUWLOORV �� 0ROLQR�GH�GLVFRV �� 5HFLSLHQWHV�� 6HOODGRUD��� +RUQR �� &URQyPHWUR�� /DWD�

� &XFKDUD�� 0HVD�

Cuadro 7. Listado de materiales e insumos utilizadosen la investigación

Page 7: PAPER Harina de Quinua

Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 4 No.1 Marzo 2006118

Materiales

* Molino de martillos: Con motor de 5.0HP, gira a 3450r.p.m. y funciona a 220 Vatios, y con una capacidad de 60kg/ hora. Posee una criba de la malla de 1 mm (Tyler No 14)** Molino de discos: equipo manual adaptado a unmotor de 0.75 HP, funciona a 1725 r.p.m. y a 110 V, ycon una capacidad de 93,6 kg/ hora*** Horno: de cuatro cámaras que funciona a gas, per-mite fijar la temperatura a 300 °F y controlar el color delgrano; el tiempo de tostado se determinó con la fórmula:

CALIDAD DEL GRANO

La empresa no cuenta con elementos apropiados paraeste fin (sondas), por tanto se procedió a abrir cadasaco, tomar una cantidad de grano, hasta completar 2kg de muestra, de acuerdo con la norma NTC 271 y ahacerle el análisis preliminar (olor, infestación, tempe-ratura) y ésta se empacó para determinarle humedad,impurezas y factores de calidad.

Impurezas en laboratorio: se hizo por cribado y porventeo. Se tamizó la muestra en una criba malla Tyler 14para remover partículas pequeñas y polvo adherido.Luego, los granos se dejaron caer desde una altura de1,50 m, y simultáneamente se airearon, para separar lasimpurezas livianas. La diferencia de peso permitió cal-cular el porcentaje de impurezas) (13).

Humedad: se determinó con un método empírico, de-nominado prueba de la sal, así: en un recipiente de vidriose mezcla una muestra de granos con sal de cocina seca.Se sacude varias veces el recipiente. Se examina si la salse ha adherido o no a las paredes. En caso afirmativo,ello significa que el contenido de humedad de la muestrade granos es superior al 15%, aproximadamente) (10).

Calidad del grano: se cuantificaron los granos daña-dos y defectuosos para establecer la calidad del lote aprocesar) (13).

Características del producto

Tamaño del grano: se determinó midiendo su diámetro.

Composición química: se determinó la composiciónproximal del grano)5 .

Evaluación sensorial: se determinaron: color, olor yapariencia.

HARINA DE QUINUA

Pesaje inicial: se partió de grano de quinua lavado yalmacenado.

Limpieza del lote de grano: las impurezas de mayortamaño (rama, piedras y restos de panojas) se retira-ron manualmente, el grano se pasó por un tamiz demalla 1mm, para remover impurezas finas y granospequeños; el grano limpio se pesó nuevamente paradeterminar las impurezas ó mermas por limpieza a ni-vel industrial.

Molienda del grano: se realizó en el molino de martillos.

Pesaje de la harina de quinua: la harina obtenida sepesó para determinar rendimientos.Empaque: la harina de quinua se empacó en bolsas depolietileno con capacidad de 450 g.

Características del producto

Granulometría: una muestra de 500 g de harina se pasópor un tamiz de malla 1 mm.

Composición química de la harina de quinua: sedeterminó su composición proximal.

Evaluación sensorial del producto: se evaluaron losparámetros: color, olor y textura.

____________

5 Todos los análisis químicos de este trabajo se desarrollaron en el laboratorio de bromatología de la Universidad de Nariño. Los cálculosteóricos se hicieron con base en composición proximal, de aminoácidos y otros de la literatura.

Page 8: PAPER Harina de Quinua

119Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 4 No.1 Marzo 2006

HARINA DE QUINUA TOSTADA

Pesaje de materias primas: se partió de 2 kg de quinualavada, almacenada y limpia para obtener harina.

Tostado: el grano limpio se distribuyó sobre latas dealuminio (1000 g aproximadamente por lata) que secolocaron sólo en las dos cámaras inferiores del hornoy se llevaron a 300 °F (148.89 ºC) por 33 minutos.

Enfriamiento: se retiraron las latas del horno, la quinuase dejó enfriar al ambiente y se pesó.

Segunda limpieza: después del tostado, algunas par-tículas son fáciles de remover, porque se desintegrancuando se frota el grano; éstas se eliminaron por tami-zado. Seguidamente se pesó el grano se para determi-nar las impurezas o mermas.Molienda: se empleó el molino de discos. Se con-troló la alimentación el tiempo de molienda y las mer-mas por molienda.

Empaque: se realizó en bolsas de polietileno de 450 gque se sellaron con calor.

Características del producto

Granulometría: se tomó una muestra de 500 g de hari-na de quinua tostada y se pasó por dos tamices de cali-bres 2 mm y 1 mm.Composición química de la harina de quinua tostada:la composición teórica se determinó por balance de mate-riales, con la composición teórica del grano de quinua y elporcentaje de pérdidas por deshidratación durante el tosta-do. Se determinó en laboratorio su composición proximal.

Evaluación sensorial: se evaluaron: color, sabor, olory textura.

RESULTADOS

Caracteristicas del Grano de Quinua

Análisis preliminar. El olor característico no evidenció hu-medad ni alteración. Un insecto encontrado, un coleóptero,Acanthoscelides obtectus (Say), no indica altos niveles deinfestación. La temperatura del grano coincidió con la tem-

peratura ambiental, lo cual indica que no hay actividadmetabólica que genere ataques de microorganismos y/o deinsectos que deterioren del grano. La humedad determinadapor el método empírico indicó que es menor del 15%; portanto, segura para almacenamiento. La muestra presentópolvo adherido al grano y tallos de panojas (residuos origi-nados durante la trilla) que constituyeron un 4,5% de impu-rezas, valor que puede considerarse alto; según la bibliogra-fía consultada no debe exceder el 3% (12).

El espesor promedio del grano fue de 1 mm; sólo el 0.5% de granos pasó el tamiz de malla de 2 mm; esto indicaalta uniformidad del grano manejado. Según datos teó-ricos, el rango para el tamaño de quinua de grano me-dio es 1,8 -2.1 mm de diámetro (12); por lo anterior elgrano de quinua de este estudio está en el límite supe-rior del rango para grano medio.

Composición Proximal del Grano de Quinua

En general, los datos teóricos coincidieron con los ob-tenidos en el laboratorio.

La muestra presentó un 5,75% menos de humedad conrelación a la teórica y coincide con el resultado de laprueba empírica. La actividad de agua en estas condi-ciones pudo favorecer la conservación de la calidad delgrano durante el almacenamiento, pues no presentócalentamiento, ni germinó, ni presentó ataque demicroorganismos.

Para la proteína, el valor en base húmeda, está dentrodel rango, del 11 al 21,3% (25). El valor encontrado enel laboratorio se aproxima al registrado por Tapia, sien-do inferior en un 0.21%.

El valor obtenido para la grasa es 88.94% inferior alteórico (1,3 a 4,6%) (2). Esto puede deberse a unaparticularidad de la variedad Piartal (bajos tenores degrasa) o a factores externos que deben estudiarse. Siel contenido de grasa es bajo, es posible que no cubracompletamente el requerimiento de ácidos grasos esen-ciales (linoleico y alfa � linolénico); sin embargo, pue-de ser una ventaja que la harina de quinua cruda otostada no presente alteraciones significativas por oxi-dación de las grasas; además, esta característica se

Page 9: PAPER Harina de Quinua

Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 4 No.1 Marzo 2006120

presenta como una ventaja potencial para incluirla endietas bajas en grasa.

La muestra analizada supera en un 105% al valor teó-rico para fibra. Esto puede ser característico de lavariedad. Puede emplearse para dietas de alto conte-nido de fibra.

Con relación al contenido de cenizas, se obtuvo unadiferencia que supera en 32.5% a los datos teóricos.Esto puede ser característico de la variedad, o deberse aotro tipo de factores como la composición de los suelosde la zona donde se cultiva.

Los carbohidratos superaron en un 3.39% al valor teó-rico y pueden traer como consecuencia un incrementoen el contenido de almidón.

Según la FAO/OMS, las necesidades de aminoácidosesenciales por grupo de edad se determinan teniendoen cuenta los requerimientos de proteína/ peso (kg/día).Se recomienda 0.75 g de proteína/kg de peso corporalpara los adultos; 0.99 para los niños de 10 a 12 años y1.10 para los niños de 2 a 5 años de edad.

El cómputo químico es de 0,37 ó 37% que correspon-de a los aminoácidos azufrados.

HARINA DE QUINUA

El rendimiento del grano en la limpieza fue de 99% y en lamolienda de 95,72%; por tanto, la merma por limpieza esde 1% y por molienda 4,28%. El 1% de impurezas seconsidera bajo y se debe a que a la quinua almacenada selimpió antes de llegar a la planta de procesamiento.

La molienda: arrojó rendimientos entre 94 y 97%, conpromedio de 95,72%. Las mermas en este proceso fue-ron del 4.28% ocasionadas por dispersión del grano enla alimentación y de la harina en la salida del molino.

Características del producto harina de quinua:

Granulometría: se obtuvo una harina uniforme, quepasó completamente la criba 14 serie Tyler (abertura dela malla 1.19 mm). Sin embargo, no se pudo determinarel perfil granulométrico exacto de esta harina porque nose contó con cribas con abertura de malla inferior a 1

mm. No obstante, por su apariencia se asume que estaharina tiene un tamaño de partícula adecuado para suuso en panificación en mezclas con harina de trigo.

Composición química de la harina de quinua: dadoque se partió de la misma muestra para caracterizar elgrano de quinua, los resultados para la harina son losmismos datos de composición química del grano dequinua presentados en el Cuadro 8.

La harina presenta un color blanco-crema con una to-nalidad más clara que el grano.

HARINA DE QUINUA TOSTADA

Se seleccionó un lote de grano de excelente calidadpara la elaboración de este producto.

Proceso de Obtención

El 1% de impurezas provenientes de la primera limpiezadel grano indica un buen beneficio del grano. El por-centaje de 0.86% en la segunda limpieza indica queestas impurezas son bajas y por lo tanto no se justificaesta operación.

El tostado de los granos fue uniforme, éstos tomaronun color marrón claro, agradable a la vista y el olor sehizo más agradable. La disminución de peso fue del9.33%; principalmente por deshidratación.

El molino de discos dio mayor rendimiento que el demartillos (97,4%) y las pérdidas fueron bajas (2.6%), alparecer ocasionadas porque en el tornillo sinfín quedagrano que no alcanza a llegar a los discos o porquealgunas partículas no son conducidas hasta el recipientedonde se recolecta el producto final o caen al suelo;éstas deben reducirse para bajar tanto las pérdidas comolos costos del producto.

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Granulometría. Este parámetro presentó a simple vistadiferencias en la textura del producto según el molinodel cual proviniera. La harina de quinua obtenida con elmolino de martillos fue más fina y uniforme en com-

Page 10: PAPER Harina de Quinua

121Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 4 No.1 Marzo 2006

/DFWDQWHV� ��

3UHHVFRODUHV������DxRV��

(VFRODUHV��������DxRV�� $GXOWRV� 4XLQXD�

$$�HVHQFLDOHV �

PJ�J�SURWHtQD�,VROHXFLQD�� ����� ����� ����� ����� �������/HXFLQD�� ����� ����� ����� ����� �������/LVLQD�� ����� ����� ����� ����� �������0HWLRQLQD���&LVWLQD�� ����� ����� ����� ����� �������)HQLODODQLQD���7LURVLQD�� ����� ����� ����� ����� �������7UHRQLQD�� ����� ����� ����� ������ �������7ULSWyIDQR�� ����� ����� ������ ������ �������9DOLQD�� ����� ����� ����� ����� �������+LVWLGLQD�� ����� ����� ����� ����� �������7RWDO� ���� ���� ���� ���� ������

Cuadro 9. Comparación del contenido de aminoácidos esenciales del grano de quinua con las necesidades de losmismos para diferentes grupos de edad

*Composición de aminoácidos de la leche humana.1. Los valores entre paréntesis interpolados de curvas regularizadas sobre necesidades por edad.Fuente: FAO/OMS/UNU. Necesidades de Energía y de Proteínas. Serie Inf. Técn. Nº 724. OMS, Ginebra. 1985. (16)

Cuadro 8. Composición química del grano de quinua.

Fuente: Laboratorio de Bromatología. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto. 2003

paración con la harina de quinua tostada obtenida conel molino de discos que presentó 40% de partículasgruesas (2 mm), 33% de partículas medios (1 mm) y27% de partículas finas. Este perfil permite su uso ensopas y bebidas. No se aconseja para panificaciónporque las par tículas gruesas no permiten obtenermasas uniformes, y afectan la presentación del pro-ducto final. Las partículas son, en mayor par te, decolor marrón claro; también se observan, en menor

cantidad, tonalidades blancas. El olor y el sabor sonagradables; se perciben con mayor fuerza, respecto ala harina de quinua cruda.

Composición química de la harina de quinua tostada.La muestra de harina de quinua tostada presentó el 1,84%de humedad de lo que se deduce que durante el tosta-do, las pérdidas por deshidratación ascendieron a unrango entre 9,33 y 10,51%.

1

'DWRV�WHyULFRV� 'DWRV�GH�ODERUDWRULR�&RPSRQHQWH� ��%DVH�

+XPHGDG���%DVH�VHFD� ��%DVH�

+XPHGDG���%DVH�VHFD�

+XPHGDG� ����� ������ ������ �������3URWHtQD� ����� ����� ������ ������*UDVD� ������ ������ ������� �������)LEUD� ������ ������ ������� �������&HQL]DV� ������ ������ ������� �������&DUERKLGUDWRV� ����� ����� ������ ������

Page 11: PAPER Harina de Quinua

Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 4 No.1 Marzo 2006122

Cuadro 11. Determinación de cómputo químico del grano de quinua

* Razón = (Requerimiento de AA del alimento mg/g proteína)/ mg AA/g proteína del huevo)Fuente: ** FAO. Food composition tables for the near east. Roma, 1982 (15)

Cuadro 10. Puntaje de la proteína de quinua con relación con los requerimientos de aminoácidos y proteína paradiferentes grupos de edad*

* Puntaje = (Requerimiento de AA por edad en mg/g proteína)/ mg AA/g proteína de quinua)** Índice de calidad de la proteína = Requerimiento de la proteína por edad x 100 de la proteína.

Requerimientos del AA más limitante en sujetos de la misma edad.

Técnicamente, esto puede ser ventajoso porque a me-nor contenido de humedad en un producto, hay meno-res posibilidades de proliferación de microorganismos.Sin embargo, debe revisarse si el tratamiento térmicoaplicado fue drástico, para garantizar que no se afecteel valor nutritivo del producto.

Por otra parte, la revisión del proceso debe conllevar aahorros en el gasto energético, dado que se está per-diendo masa y se están incrementando costos.

Después del tratamiento térmico la concentración de laproteína bruta aumenta relativamente en función de la

3UHHVFRODUHV� (VFRODUHV� $GXOWRV�$PLQRiFLGR�

J�GH�SURWHtQD���NJ���GtD�,VROHXFLQD�� ������� ����� �����/HXFLQD�� ������� ����� �����/LVLQD�� ������� ����� �����0HWLRQLQD���&LVWLQD�� ������� ����� �����)HQLODODQLQD���7LURVLQD�� ������� ����� �����7UHRQLQD�� ������� ����� �����7ULSWyIDQR�� ������� ����� �����9DOLQD�� ������� ����� �����+LVWLGLQD�� ������� ����� �����5HTXHULPLHQWR�HGDG�J�NJ� ���� ����� �����ÌQGLFH�GH�FDOLGDG�GH�SURWHtQD � ���������� ���� �������

+XHYR � 4XLQXD� 5D]yQ �$PLQRiFLGRV�HVHQFLDOHV�

PJ�J�SURWHtQD�,VROHXFLQD� �������� ������ �����/HXFLQD� �������� ������ �����/LVLQD� �������� ������ �����0HWLRQLQD���&LVWLQD� �������� ������ �����)HQLODODQLQD���7LURVLQD� ������� ������ �����7UHRQLQD� �������� ������ �����7ULSWyIDQR� �������� ������ �����9DOLQD� �������� ������ �����+LVWLGLQD� �������� ������ �����

Page 12: PAPER Harina de Quinua

123Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 4 No.1 Marzo 2006

disminución de la cantidad de agua; sin embargo, teóri-camente, el valor biológico de la proteína puede dismi-nuir porque durante el tostado, los granos de la quinuaadquieren una coloración marrón que es producto de lareacción de Maillard, allí los grupos épsilon-amino delos restos de lisina, en presencia de glucosa, conducen ala formación de épsilon-N-desoxi-fructosil-1- lisina li-gada a las proteínas. La lisina en esta forma no esbiológicamente útil. Además, el calentamiento de las pro-teínas desarrolla aromas típicos en los que losaminoácidos participan como precursores. Investigacio-nes han demostrado que los aromas característicos apa-recen también con la reacción de Maillard y que soncompuestos derivados especialmente de cisteína,metionina, ornitina y prolina (2). Se deben precisar losperfiles de aminoácidos de esta variedad, para determi-nar con precisión el valor nutricional del grano y de losdiferentes productos obtenidos.

Para los demás nutrientes se pudo ver un aumentológico en su concentración, en proporción inversa ala pérdida de agua.

CONCLUSIONES

- Los resultados del análisis bromatológico del gra-no de quinua indican que la proteína, la fibra, laceniza y los carbohidratos de la variedad Piartalsuperen los referentes teóricos, mientras que lagrasa es notablemente inferior.

- Los análisis de calidad indican que los tratamien-tos de cosecha, postcosecha y almacenamientoaunque artesanales, permiten obtener un produc-to de excelente calidad.

- La granulometría de la harina obtenida con el mo-lino de martillos es más fina y más apropiada parapanificación; la proveniente del molino de discoses más gruesa y se puede emplear para sopas,galletería y coladas.

- La evaluación sensorial de la harina de quinua tos-tada no es el resultado de panelistas entrenado;sin embargo, permitió apreciar que el tratamiento

Cuadro 12. Resumen de mermas y rendimientos durante el proceso de obtención de la harina de quinua tostada

Cuadro 13. Composición química de la harina de quinua tostada

Fuente: Laboratorio de Bromatología. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto. 2003

2SHUDFLyQ� 3URPHGLR�GH�PHUPDV� 5HQGLPLHQWRV�SURPHGLR�3ULPHUD�OLPSLH]D� ������� �������������������������7RVWDGR� ���������� ��������������������������6HJXQGD�OLPSLH]D� ���������� ��������������������������0ROLHQGD� ������� �������������������������7RWDO� ������� �����������������

7HyULFR� /DERUDWRULR�&RPSRQHQWH� ��%DVH�

+~PHGD� ��%DVH�VHFD� ��%DVH�+~PHGD� ��%DVH�VHFD�

+XPHGDG� ������ ������ ������� �������3URWHtQD� ����� ����� ������ ������*UDVD� ������ ������ ������� �������)LEUD� ������ ������ ������� �������&HQL]DV� ������ ������ ������� �������&DUERKLGUDWRV� ����� ����� ������ ������

Page 13: PAPER Harina de Quinua

Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 4 No.1 Marzo 2006124

térmico favorece al mejoramiento de este produc-to en cuanto a color, aroma, sabor y textura.

- Los cálculos teóricos con base en el perfil deaminoácidos permiten afirmar que la harina dequinua y la harina de quinua tostada presentanuna buena calidad proteica y nutricional. La deter-minación final del valor nutricional de estos pro-ductos debe basarse en resultados de bioensayos.

- El grano de quinua presenta en menores propor-ciones los aminoácidos aromáticos metionina ycistina con un cómputo químico de 37%.

- En la revisión bibliográfica sobre quinua se en-cuentran pocos ar tículos que hagan referenciaal desarrollo de nuevos productos y a sus ca-racterísticas sensoriales y funcionales.

REFERENCIAS

(1) ARIAS, Ciro. Manual de manejo postcosecha degranos a nivel rural. Oficina regional de la FAO paraAmérica Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 1993.

(2) AYALA, Guido et al. Valor nutritivo y usos de laquinua. En: Quinua. Cultivos andinos versión1.1. FAO. Santiago de Chile. 2001.

(3) BACIGALUPO, A. y TAPIA, M. Agroindustria. En:Cultivos andinos subexplotados y su aporte a laalimentación. FAO. Santiago de Chile. 1990.

(4) BADUI, Salvador. Química de los alimentos. Méxi-co: Alhambra, 1986.

(5) CENTRO DE INVESTIGACIONES, EDUCACIÓN YDESARROLLO. Quinua (Chenopodium quinuaWilldenow). Lima. 2000 Disponible en Internet:URL: www.agualtiplano.net/cultivos/quinua.htm

(6) CERON RAMIREZ, Luis Edmundo. Cultivo dequinua. Boletín 01. Pasto. Universidad de Nariñoy Ministerio de Agricultura PRONATTA. 2000.

(7) CERON RAMIREZ, Luis Edmundo. Investigaciónaplicada sobre quinua en el departamento deNariño. Universidad de Nariño. Facultad de Cien-cias Agrícolas. Ministerio de Agricultura.PRONATTA. Pasto. 2001

(8) CERON RAMÍREZ, Edmundo. La quinua. Un cul-tivo para el desarrollo de la zona andina. Boletín01. Pasto. Universidad de Nariño y Ministerio deAgricultura PRONATTA. 2002.

(9) CERON RAMIREZ, Luis Edmundo. Utilización dela Quinua en la Alimentación Humana. Pasto. Uni-versidad de Nariño y PRONATTA, 1999.

(10) DE LUCIA, M y ASSENNATO, D. La ingeniería enel desarrollo, manejo y tratamiento de granospostcosecha. Santiago de Chile. 1993.

(11) DERPIC, E. Proceso combinado paradesaponificación de quinua. En: SEXTO CON-GRESO INTERNACIONAL SOBRE CULTIVOSANDINOS. Memorias. INIAP. Quito 1988.

(12) EARLE, R. L. Ingeniería de los Alimentos. Zarago-za: Acribia, 1979.

(13) ERPE, INIAP, IICA, GTZ. Postcosecha. En: Manualde producción de quinua de calidad en el Ecua-dor. Quito. 2001. Disponible en Internet: URL:www.ecuarural.gov.ec/ecuagro/paginas/PRO-DUCTOS/MANUALES/manual_quinua.htm

(14) ERPE, INIAP, IICA, GTZ. Taxonomía y morfología dela planta. En: Manual de producción de quinua decalidad en el Ecuador. Quito. 2001. Disponible eninternet: URL: www.ecuarural.gov.ec/ecuagro/pagi-nas/PRODUCTOS/MANUALES/manual_quinua.htm

(15) FAO. Food composition tables for the near east.Roma. 1982.

(16) FAO/OMS/UNU. Necesidades de energía y de pro-teínas. Serie Inf. Técn. Nº 724. OMS Ginebra. 1985.

(17) FAO, Tabla de composición de alimentos de Amé-rica Latina. Oficina Regional para América Latina yel Caribe. Disponible en Internet: URL:www.rlc.fao.org/bases/alimentos/busca.asp

(18) HENRIQUEZ, Max. Manejo Postcosecha de cerea-les y leguminosas de grano. Bogotá. ConvenioFENALCE, SENA y SAC. 1997.

(19) INCAP. Tabla de composición de alimentos parauso en América Latina. 1975.

(20) INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNI-CAS Y CERTIFICACIÒN. Granos y Cereales. Bo-gotá. ICONTEC, 1975. (NTC 271).

(21) KENT, N. Tecnología de los cereales. Zaragoza:Acribia, 1987

(22) LARA, N y NIETO, C. Adaptación de un prototipode peladora de sorgo a la escarificación de quinua.En: SEMINARIO TALLER SOBRE INVESTIGACIÓNEN PRODUCCIÓN DE QUINUA EN ECUADOR.INIAP. CIID. Quito. 1990.

(23) LARRIAGA, Idelfonso et al. Control e higiene delos alimentos. Barcelona: Mc Graw Hill, 1999.

(24) MEYHUAY, Magno. Quinua. Post-harvestOperations. Chapter XI. FAO. Roma. 1999.

Page 14: PAPER Harina de Quinua

125Facultad de Ciencias AgropecuariasVol 4 No.1 Marzo 2006

(25) MINISTERIO DE SALUD. Resolución 04547 de 1998.(26) MINISTERIO DE SALUD. Decreto 612 de 2000.(27) NIETO, Carlos y VALDIVIA, Roberto. Postcosecha,

transformación y agroindustria. En: Quinua, an-cestral cultivo andino, alimento del presente y fu-turo. FAO. Santiago de Chile. 201.

(28) REPO CARRASCO, R. Cultivos andinos y la alimenta-ción infantil. Serie Investigaciones Nº 1. Comisión deCoordinación de tecnología Andina, CCTA. Lima. 1992.

(29) TAPIA, M. Agronomía de los cultivos andinos. En:Cultivos andinos subexplotados. FAO. Santiagode Chile. 2001.

(30) TAPIA, M et al. Quinua y Kañiwa, Cultivos Andinos.CIID, Oficina Regional para la América Latina. Bo-gotá. 1979

(31) TAPIA, Mario et al. Valor nutritivo y patrones deconsumo. En: Cultivos andinos subexplotados.Disponible en Internet: URL: www.rlc.fao.org/prior/segalim/prodalim/prodveg/cdrom/conteni-do/libro_10/home10.htm

(32) TORRES, H. y MINAYA, I. Escarificadora de quinuadiseño y construcción. Instituto Americano deCiencias Agrícolas. Lima. 1980

(33) VELEZ, Ricardo y ROMERO Socorro. Estudioquímico de la Quinua y factibilidades geográfi-cas para su producción en el Departamento delCauca. Popayán, 1994. Trabajo de grado (Bió-logo). Universidad del Cauca. Facultad de Cien-cias Naturales, Exactas y de Educación. Depar-tamento de Biología