Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

50
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZATACALA DRA. LETICIA BADILLO VELAZQUEZ DRA. CONSTANZA MIRALRIO MEDINA ALUMNO: FLORES ESPINIOZA ESAÙ PRACTICA CLINICA III TEMA PADECIMIENTO ACTUAL Y EXPLORACION FISICA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR GRUPO 2310

Transcript of Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

Page 1: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZATACALA

DRA. LETICIA BADILLO VELAZQUEZ

DRA. CONSTANZA MIRALRIO MEDINA

ALUMNO: FLORES ESPINIOZA ESAÙ

PRACTICA CLINICA III

TEMA

PADECIMIENTO ACTUAL Y EXPLORACION FISICA DEL SISTEMA

CARDIOVASCULAR

GRUPO

2310

Page 2: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

2

PADECIMIENTO ACTUAL Y EXPLORACION FISICA DEL SISTEMA

CARDIOVASCULAR

PADECIMIENTO ACTUAL

Los pacientes con enfermedades del aparato cardiovascular pueden acudir con el

médico por uno o varios de los siguientes síntomas: dolor torácico, disnea, edema,

palpitaciones, cianosis, astenia, tos, expectoración, desmayo —lipotimia, síncopeo

ambos—, también se encuentran alteraciones en el sueño, cianosis, edema,

astenia e incluso cambios en la postura del paciente tratando de mitigar su

padecimiento.

DOLOR TORÁCICO

El dolor opresivo en la región esternal o en epigastrio,

irradiado al miembro superior izquierdo y acompañado

de disnea, angustia y diaforesis es la manifestación más

común de la cardiopatía isquémica.

El dolor torácico de origen cardiaco cambia de acuerdo

con la fisiopatología implicada, aunque se asocia con

frecuencia a dolor opresivo, quemante y sofocante, es

necesario diferenciar el tipo de dolor considerando la actividad que

el paciente realizaba en el momento de la presentación.

Es común la duda acerca de si el dolor es de tipo anginoso o isquémico. Si

mientras tiene el dolor permanece con sus manos en el pecho y con la tendencia a

quedarse quieto, muy probablemente el dolor es de tipo anginoso, es decir el

paciente empeora con el movimiento, y esto se explica porque muy probablemente

se encuentra oclusión del riego coronario que supera el 60% de la luz del vaso, sin

llegar a producir isquemia.

Page 3: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

3

El dolor de tipo isquémico se describe clásicamente como súbito, con duración

mayor a 30 min, en ocasiones obliga a suspender la actividad e intenso con

sensación de muerte inminente. El paciente no puede quedarse quieto y, al igual

que el de tipo anginoso, puede acompañarse de signos y síntomas vegetativos

simpáticos, tales como diaforesis, disnea, lipotimia, náuseas, vómito o síncope.

DISNEA CARDIACA

Ocurre principalmente en dos circunstancias: la

insuficiencia cardiaca izquierda y la isquemia

miocárdica. La insuficiencia cardiaca izquierda: la

la congestión vascular e intersticial pulmonar

aumenta la rigidez pulmonar y el esfuerzo

respiratorio y dificulta el intercambio gaseoso. En

la isquemia miocárdica: Insuficiencia ventricular

izquierda o sólo la sensación subjetva de dificultad

para la inspiración.

Puede aparecer también debido al grado de esfuerzo ya sea grande, mediano,

pequeño o mínimo, generalmente debido a que los sujetos pueden llevar una vida

sedentaria.

1. Disnea de esfuerzo

Aparece cuando el enfermo realiza un esfuerzo superior a las posibilidades de su

corazón y persiste un cierto tiempo una vez cesado el esfuerzo.

Page 4: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

4

Si es intenso, empeora al caminar tan solo unos pasos, puede estar acompañado

de palpitaciones, dolores anginosos, tos, cansancio, mareos, trastornos visuales, y

a veces incluso de síncopes.

Es propia de la claudicación del corazón izquierdo con regurgitación pulmonar.

2.- Disnea de decúbito

Aparece en posición decúbito y se alivia al sentarse, o con las piernas colgando en

el borde de la cama.

La trepopnea es una forma especial, y generalmente es por un derrame pleural

contralateral, o una excesiva distopia postural del corazón, la cual da lugar a la

acodadura de los grandes vasos.

Es característica de insuficiencias izquierdas, con corazón derecho eficiente y las

hipodiastolias. Esta posición intensifica la estasis pulmonar.

3.- Disnea paroxística nocturna

Describe los episodios de la disnea y ortopnea repentinos que despiertan la

paciente del sueño, habitualmente 1 ó 2 horas después de acostarse.

Obligan al sujeto a sentarse, levantarse o abrir la ventana para tomar aire.

Pueden estar acompañadas de sibilancias y tos.

PALPITACIONES

Se conoce es con este nombre a la percepción de

los propios latidos cardiacos. Puede ocurrir cuando

aumenta la frecuencia cardiaca por modificaciones

fisiológicas normales, como el ejercicio físico y la

Page 5: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

5

ansiedad, en cuyo caso los que las tienen no se quejan de ellas, o pueden

ser una manifestación de enfermedad.

Las palpitaciones por enfermedad se acompañan de grados variables de

angustia, y pueden acompañarse de malestar precordial, disnea,

parestesias distales, debilidad, mareo, vértigo, confusión mental y síncope.

EDEMA

Es consecuencia del aumento del líquido intersticial procedente del

plasma sanguíneo. La enfermedad cardiaca derecha produce especialmente

edema, mientras que la enfermedad cardiaca izquierda produce disnea. El edema

puede ser progresivo y comprometer las extremidades, la cara y el abdomen,

clásicamente se dice que el edema de origen cardiaco es más evidente al final del

día —edema vespertino—, mientras que el edema de origen renal es matutino.

TOS Y EXPECTORACIÓN.

La tos es un síntoma frecuente de insuficiencia cardiaca izquierda, es un

mecanismo que permite mantener la permeabilidad bronquial en los casos en los

que se aumentan las secreciones o la presión arterial pulmonar. La secreción de

estos pacientes es de tipo seroso y la presencia de albúmina y aire le dan un

aspecto espumoso que para el caso de los pacientes con insuficiencia cardiaca

izquierda grave puede acompañarse de expectoración con sangre —hemoptisis,

eliminación de por lo menos 2 mL de sangre en la expectoración, aunque con

frecuencia el volumen es mucho más grande—. Esta sangre es rosada y de

apariencia espumosa.

SÍNCOPE Y LIPOTIMIA

Page 6: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

6

—Desmayo—. Es la pérdida súbita y transitoria de la conciencia —síncope—, sin

embargo, la pérdida de la conciencia no

siempre es completa, a veces la pérdida

es parcial —lipotimia—. También puede

ser de origen psicógeno. La de origen

cardiaco es originada por crisis vaso

vagales, las cuales producen descenso

súbito de la presión arterial. El síncope de origen cardiaco conocido como

síndrome de Stokes-Adams se presenta con sensación de aturdimiento, vértigo y

oscurecimiento de la vista, todo ello a causa de una arritmia que puede llegar a

bloqueo.

INSOMNIO.

En los problemas cardiacos graves se presenta

insomnio acompañado de obnubilación, excitación o

ambas alternando con episodios de somnolencia y

postración.

CIANOSIS

Es la coloración azul de la piel y de las mucosas la causa del aumento de la

hemoglobina reducida. Con relación a la cianosis de origen cardiaco es importante

diferenciarla de la originada en anomalías pulmonares, la cianosis cardiaca o

periférica se evidencia especialmente en el lecho de las uñas,

en las manos y en zonas distales, mientras que la cianosis de

origen respiratorio es central, esto es, compromete

especialmente los labios, las mucosas, la piel de la cara, los

Page 7: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

7

lóbulos de las orejas. Cuando la patología cardiaca es muy avanzada, esta

diferencia difícilmente puede hacerse.

EXPLORACIÓN FISICA

ACTITUD

Blechman o “signo de la almohada”. El dorso lo tienen flexionado sobre

un escritorio o almohada, con dirección hacia adelante que es posible que

indique un derrame pericardico.

Ortopneica. El paciente está sentado con las piernas colgando, mas

apoyadas en la cama, tiene una respiración laboriosa debido a una disnea

grave, cardiopatía o neuropatía.

Cuclillas. El paciente se está con el tronco flexionado sobre los muslos, los

muslos flexionados sobre las pantorrillas, sentados sobre los talones. Indica

cardiopatía congénita cianógeno.

Genupectoral o “plegaria mahometana”. El paciente se encuentra de

rodillas, con el tronco flexionado sobre los muslos, cara apoyada sobre las

manos que puede indicar posible derrame pericardio, pancreatitis, etc.

Facies

Facies mitral.

Pacientes con estrechez mitral y se caracteriza por cianosis de la nariz, los

pómulos, el mentón y los labios, lo que contrasta con la palidez del resto de la cara

(máscara-mitral).

Page 8: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

8

Facies aórtica.

De la insuficiencia valvular aórtica, se caracteriza por

presentar palidez especialmente peribucal (cardíacos

blancos de Laségue) con pulsación visible en las arterias

temporales y carotideas y el movimiento rítmico de la

cabeza hacia delante y hacia atrás, acompasadamente con

cada latido cardíaco (signo de Musset).

Facies arterial.

Característica de la enfermedad de Takayasu-Martorrell por obliteración de los

troncos supraaórticos. La falta crónica de irrigación de la cara trae como

consecuencia la atrofia de los músculos faciales y la desaparición del tejido celular

subcutáneo, con lo cual el paciente exhibe una fisonomía cadavérica.

Facies venosa.

Síndrome de la vena cava superior por obstrucción de dicho tronco venoso; ocurre

con frecuencia en el cáncer broncopulmonar. El rostro es bultoso cianótico, con

Page 9: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

9

turgencia de las venas frontales y del cuello, gran número de telangiectasias en la

nariz y en los pómulos, edema facial, del cuello y de la parte superior del tronco

(edema en esclavina).

Facies de Ayerza.

Se presenta en los cardíacos negros de Ayerza, variedad de corazón pulmonar

crónico caracterizada por intensa cianosis, abotagamiento del rostro y poliglobulia,

esta última debida a una mayor producción de hematíes por la médula ósea en

respuesta al aumento de la eritropoyetina inducida por la hipoxia.

Facies dolorosa.

La expresión de sufrimiento del enfermo y el aumento de

los pliegues transversales de la frente y contracción de los

músculos de la cara, son bien característicos en esta

facies.

Examen de piel

Se examina los siguientes puntos:

• Color

• Si presenta cianosis

• Palidez

• Temperatura

.

Page 10: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

10

Los xantomas tendinosos: son duras como una piedra, masas levemente

amarillentas, se concentran en tendones exteriores son patógenos de

hipercolemia familiar.

Casi un 15 -20 % de los pacientes afectados tienen xantomas y estos suelen

aparecen en brazos, las plantas de los pies, rodillas codos y manos.

Los xantomas eruptivos: se presenta en

trastornos familiares del metabolismo de

lípidos, estos son elevaciones de las

concentraciones plasmáticas de

triglicéridos.

Las zonas más afectadas son: Nalgas, tórax,

abdomen, espalda, cara y brazos.

Examen visual de las uñas

Las hemorragias lineales subungueales se ven como pequeñas líneas de color

pardo-rojizo en el lecho ungueal.

Estas hemorragias siguen un trayecto desde el borde libre en la porción proximal y

suele asociarse a endocarditis infecciosa.

AREA PRECORDIAL

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA.

Líneas de referencia

• Líneas anteriores: medio esternal, medio clavicular,

• Líneas laterales: axilar anterior , medioaxilar.

• Líneas posteriores: línea vertebral media

Page 11: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

11

Puntos de referencia:

• Escotadura esternal

• Angulo esternal o de Louis

• Apéndice Xifoides

PROYECCIONES A LA SUPERFICIE

• La unión de los hemicardios es desviada a la izquierda

• La mayor parte de la superficie cardiaca anterior corresponde al ventrículo

derecho, situado detrás el esternón.

• La base es la unión entre corazón y grandes vasos, que se encuentra justo

debajo del ángulo esternal

• El vértice (VI) se extiende a la línea medio clavicular en el quinto espacio

intercostal.

FOCOS DE AUSCULTACIÓN

Foco aórtico: Localizado en el segundo espacio intercostal derecho,

exactamente al lado del borde derecho del esternón. Representa la dirección del

flujo sanguíneo desde la válvula aórtica y la dirección de trasmisión del sonido que

Page 12: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

12

sigue al cierre de dicha válvula. Los hallazgos relacionados con la válvula aórtica

pueden oírse, aunque no es lo único que se oye, en este punto.

Foco pulmonar: Localizado exactamente al lado del borde izquierdo del esternón,

en el segundo espacio intercostal izquierdo, representa la válvula pulmonar, que

está situada ligeramente más abajo que el segundo espacio intercostal. Este límite

se correlaciona con el tracto de salida de flujo de la válvula pulmonar.

Foco tricuspídeo: Localizado en un área de aproximadamente 3-4 cm, a la

izquierda del esternón en su parte inferior, a la altura de la quinta articulación

condrocostal izquierda, representa la válvula tricuspídea, que realmente está más

arriba y a la derecha del esternón. El foco tricuspídeo representa el tractus de

salida de flujo de la válvula tricuspídea y la dirección de trasmisión del sonido que

sigue al cierre de la válvula.

Foco mitral o apical: Situado en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la

línea medioclavicular, representa una válvula y una cámara cardiaca. La sangre

fluye de la válvula mitral, que está más arriba y a la derecha del foco mitral o

apical. La punta del ventrículo izquierdo también yace detrás de este foco, y puede

palparse una pulsación, cuando el ventrículo se contrae.:

Área esternoclavicular. Descansa sobre el esternón y su unión con ambas

costillas, así como parte de los primeros espacios intercostales izquierdo y

derecho. Estas estructuras pueden servir de líneas de demarcación para evaluar

el arco aórtico y la arteria pulmonar, que se localizan a la izquierda del primer

espacio intercostal. Área ventricular derecha. Sobre el ventrículo derecho que

enfrenta el tórax anterior, se extiende desde el tercer espacio intercostal hasta el

extremo distal del esternón. El borde lateral derecho del área se encuentra sobre

la aurícula derecha. El ventrículo izquierdo está sobre su borde lateral izquierdo.

Page 13: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

13

Foco de Erb o segundo foco aórtico: En el tercer espacio intercostal izquierdo

se incluye en el área ventricular derecha. Es considerado por la mayoría como el

quinto foco principal de auscultación precordial. Los sonidos de las válvulas aórtica

y pulmonar, principalmente los soplos de insuficiencia aórtica, pueden trasmitirse a

este punto.

Área ectópica o mesocardio: Representa la línea de demarcación donde las

pulsaciones precordiales anormales pueden palparse en personas con trastornos

de la pared ventricular izquierda, secundarios a angina o enfermedad miocárdica

difusa. Habitualmente tales pulsaciones pueden detectarse en el precordio medio

izquierdo, justo encima de la punta ventricular izquierda. Sin embargo, esta

localización varía entre las personas.

Área epigástrica: Representa la misma región anatómica tanto para el examen

abdominal como cardiaco. Las pulsaciones aórticas y del ventrículo derecho

pueden detectarse en esta área.

INSPECCIÓN

Aéreas precordiales:

Se comienza con la observación del área precordial, que permite valorar las

características anatómicas del corazón a través de la pared anterior del tórax.

1.-Primero se debe examinar al paciente en posición sentada o

semisentada.

Y si no existen impedimentos físicos se debe seguir con las posiciones:

2.- Decúbito dorsal.

3.- Decúbito lateral.

Limitación del área precordial:

Page 14: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

14

Punto A. 2°espacio intercostal derecho, 1 cm del borde esternal.

Punto B. Unión esterno-costal del quinto cartílago.

Punto C. 5°espacio intercostal, entre línea mamaria y línea paraesternal.

Punto D. 2°espacio intercostal izquierdo, 2cm del borde esternal.

Choque de la punta:

Se denomina choque de la punta al levantamiento que experimenta la región

apexiana, por el empuje de la punta del ventrículo izquierdo hacia delante, durante

el comienzo de la sístole cardiaca, por lo que también se denomina punto de

máximo impulso (PMI). Es generado por la contracción de las cavidades del

corazón, y dura solo una parte del período contráctil.

El choque de la punta puede no ser visible en todas las personas. Es más

fácilmente visible en los individuos delgados que en los gruesos, porque el

desarrollo exagerado del panículo adiposo o de los músculos pectorales dificulta

su observación, a tal grado, que puede faltar en tales condiciones. Se puede

observar mejor en los hombres que en las mujeres, ya que las mamas femeninas

dificultan su apreciación.

Intervienen:

1. La sístole auricular origina una pequeña elevación al completar bruscamente el

lleno de los ventrículos, la cual antecede a la elevación que producen estas

cavidades al contraerse.

2. La contracción ventricular aumenta considerablemente la consistencia del

órgano, lo que permite empujar la pared torácica.

3. El corazón rota alrededor de su eje longitudinal y, en virtud de ello, el ápex se

desplaza hacia delante y adentro, poniéndose en contacto con la pared precordial.

4. Al contraerse, el corazón cambia su forma, se hace más esférico, con lo que

aumenta su diámetro antero posterior.

Page 15: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

15

5. Ocurre, además, una disminución del tamaño del corazón, al vaciarse

bruscamente sus ventrículos durante el período expulsivo.

6. Se produce también un vacío en la vecindad del corazón, por la disminución de

su volumen, con cambio de forma, y por la salida de sangre fuera de la cavidad

torácica; este vacío tiende a ser compensado rápidamente gracias a la expansión

de las lengüetas pulmonares y a la entrada de sangre dentro del tórax.

7. Finalmente, hay un movimiento de retroceso del corazón hacia delante, abajo y

a la izquierda, a causa de la eyección brusca de la sangre en las grandes arterias.

Pulso venoso yugular:

Es el movimiento ondulatorio periódico más bien lento, no saltón ni único como el

arterial, al ser una onda de volumen no se palpa sólo se ve, se produce sólo en las

venas contiguas a la aurícula derecha, por depender fundamentalmente de las

variaciones de sus presiones durante cada ciclo.

La exploración del pulso venoso, se efectúa rutinariamente con la inspección de la

superficie del cuello, al ser transmitido desde sus fuentes a las venas que transitan

dentro del mismo, particularmente la vena yugular interna derecha, debido a su

calibre algo menor que el de la cava y sobre todo por no existir válvulas que la

separe de la aurícula derecha.

1. El paciente en decúbito dorsal y con el tórax a 45º de la horizontal, para que

la columna de sangre alcance a ser visible en la yugular interna, con el

cuello en ligerísima flexión, apoyado para obtener la relajación de los

músculos.

2. Inspección general del cuello, particularmente de los canales carotideos,

trayecto del músculo esternocleidomastoideo y las fosas supraclaviculares y

esternales.

3. Observar con buena luz.

Page 16: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

16

4. Se debe relacionar con los ruidos cardíacos o con el pulso carotídeo de

lado opuesto usando la mano contralateral, para establecer una

comparación y decidir cuáles son las pulsaciones venosas y a relacionarlas

con las fases del ciclo cardíaco.

5. Observar que aumenta ligeramente con la inspiración al comprimir la vena

yugular interna del lado opuesto, y disminuye con la inspiración, también las

respiraciones más profundas pueden amplificar el pulso y facilitar el análisis

del mismo.

6. En los obesos y personas con cuello musculoso y corto, puede faltar

totalmente a la vista las ondas de la vena yugular interna.

Constituido por tres cimas u ondas positivas: a, c, v; y dos valles o senos: x, y.

Onda a: Mayor presión intraauricular derecha, da lugar al primer ruido y

aumenta durante la inspiración.

Onda c: Producida por la entrada de la válvula tricúspide en la aurícula

derecha y el impacto de la arteria carótida sobre la vena yugular. Es poco

visible clínicamente

Onda v: Ocurre después del segundo ruido

Valle x: Es el más profundo, el segundo ruido coincide con la parte más

profunda de este valle.

Valle y: Corresponde al colapso diastólico ventricular.

Diferenciación con el pulso arterial visible del cuello:

En condiciones normales, el pulso arterial nunca es visible, pues su producción

requiere una contrapresión externa, ni aún en estados de hiperactividad cardíaca

Page 17: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

17

emocional o por esfuerzo físico con latidos visibles en el cuello y aún de pie, púes

estos son venosos y no arteriales.

En cambio la situación difiere en condiciones patológicas, debemos tener en

cuenta que el pulso venoso de regla es doble, o sea dos ondas sucesivas, en

cambio el arterial es simple, es decir una sola onda. Pero en ciertas patologías

esto no es suficiente, pues tanto el pulso venoso como el arterial, son simples y

hasta el primero puede ser palpable, como sucede en la fibrilación auricular o en

todo caso de taponamiento ventricular; entonces la diferenciación se basa en las

siguientes particularidades:

1. Todo pulso que se ve y no se palpa es de origen venoso y no siempre es

arterial.

2. Todo pulso que se desplaza hacia la cabeza y el tórax durante la espiración

e inspiración, respectivamente, es de origen venoso, en cambio el pulso

arterial sigue fijo por no tener los movimientos respiratorios tanta influencia

en las presiones sistólicas del ventrículo izquierdo.

3. Todo pulso del cuello que se desplaza hacia la cabeza durante la

comprensión manual del abdomen (presión suave sobre la zona hepática)

por un lapso no mayor de 30 segundos o elevación también momentánea

de los miembros inferiores, es de origen venoso.

4. Todo pulso del cuello que se desplaza hacia el tórax por la elevación de la

cabeza es de origen venoso.

PALPACIÓN

Técnica de exploración

Page 18: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

18

Con la persona en supino, palpe toda el área precordial con la palma de la

mano. La mano que palpa (cuya temperatura ha de ser moderada), se aplicará en

forma plana abarcando primero el mesocardio y la punta; después la región

xifoidea y sus cercanías, y por último la base, a ambos lados del esternón,

colocando la mano transversalmente y palpando el segmento superior del

esternón y las partes adyacentes a los dos lados del tórax. Para precisar

determinados fenómenos palpatorios y sobre todo para localizar su extensión, se

recurre después a la palpación limitada con las yemas de los dedos.

La palma de la mano es más sensible a la vibración. La punta de los dedos es

más sensible a las pulsaciones, como el choque de la punta. Mientras palpa, usted

puede colocar el estetóscopo ligeramente, para situar los hallazgos en el tiempo

con el ciclo cardiaco. La palpación debe realizarse en distintas posiciones: en

decúbito supino; con el individuo sentado; en decúbito lateral izquierdo, para

percibir mejor los fenómenos apexianos; sentado con ligera inclinación hacia la

izquierda, para la mejor percepción de los basales, y, a veces, en decúbito ventral.

Debe descartarse la existencia de dolor en la región precordial a la palpación con

la punta de los dedos, que generalmente es debido a causas osteomioarticulares o

neurológicas, más que a alteraciones cardiovasculares, pero que siempre es

patológico. Se palpa la región precordial en busca de los elementos más

importantes que pueden ser obtenidos con la palpación:

Movimientos pulsátiles (choque de la punta y otros).

Vibraciones valvulares palpables (choques valvulares).

Estremecimiento catario (frémito o thrill).

Ritmo de galope diastólico.

Roces pericárdicos palpables (frémito pericárdico).

La palpación de alguno de estos elementos debe describirse posteriormente en

términos de localización, amplitud, duración y dirección del impulso. Movimientos

Page 19: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

19

pulsátiles. Normalmente solo puede palparse el pulso apexiano o choque de la

punta, sobre el foco mitral.

CHOQUE DE LA PUNTA

Variaciones fisiológicas

En los niños y en los jóvenes es frecuente percibir el latido cardiaco en decúbito

supino; en tanto que en adultos de más de 30 años, lo común es no encontrar

ningún latido palpable en decúbito dorsal. En cambio, en decúbito lateral

izquierdo, su comprobación es constante, si se exceptúan los casos de

dextrocardia. Por lo tanto, cuando no se identifica el choque de la punta en el

hemitórax izquierdo, en decúbito lateral izquierdo ni en decúbito dorsal, precise

buscarlo en el hemitórax derecho, recurriendo incluso al decúbito lateral derecho.

Como el resto de los movimientos pulsátiles y de los otros elementos que

pueden obtenerse a la palpación son generalmente patológicos.

Page 20: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

20

Estremecimiento catario (frémito o thrill)

Concepto: Es una sensación percibida por la mano que palpa, comparable a la

sensación que se obtiene al palpar a contrapelo el dorso de un gato que ronronea.

Se plantea que es producida por la sucesión regular de una serie de finas

vibraciones que provienen del corazón y de los vasos y que se trasmiten a la

pared torácica; algunas de estas vibraciones se trasmiten también a los vasos del

cuello. En los corazones normales, particularmente en sujetos con eretismo

cardiaco (jóvenes, simpaticotónicos, hipertiroideos, etc.) y pared torácica delgada,

puede percibirse una sensación vibratoria parecida al thrill, durante la sístole, a la

que se denomina tremor cordis. El tremor carece de significación patológica.

Choque de la punta:

1. Colocar al paciente en decúbito supino

2. Se colocan la yema del dedo medio en el quinto espacio intercostal izquierdo por dentro de la línea medio clavicular. Y se coloca la yema del dedo índice en el cuarto espacio intercostal y el dedo anular por el sexto espacio intercostal. Y se coloca la mano plana sobre el pecho

3. Colocar la mano plana y apreciar el choque

4. A la palpación se describe:

• La situación

• Frecuencia y ritmo

• Intensidad

Page 21: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

21

Mecanismo de producción

El mecanismo de producción es similar al que originan los soplos cardiacos.

Cuando la corriente sanguínea pasa de una porción estrecha a otra de mayor

amplitud, se forman torbellinos fluidos que al chocar contra las paredes cardiacas

o vasculares las hacen vibrar produciendo las sensaciones ya descritas. El thrill

es, por tanto, la manifestación táctil de un soplo.

Técnica del examen y caracteres del thrill

Para investigar la presencia de thrill, es preferible palpar la región precordial con

toda la mano. Como se explicó anteriormente, las vibraciones se identifican con

mayor facilidad si palpamos con la porción palmar correspondiente a las

articulaciones metacarpofalángicas, que si exploramos con la punta de los dedos.

Los estremecimientos catarios pueden ocurrir durante la sístole, en plena diástole,

o abarcar los dos tiempos, sin interrumpirse, recibiendo la denominación de: thrill

sistólico, diastólico o continuo (sistodiastólico). Su localización es variable; pueden

radicar en la punta, en la base, en los vasos del cuello, en el mesocardio o,

excepcionalmente, en la región xifoidea. El thrill apexiano suele percibirse mejor

en decúbito lateral izquierdo, mientras que los basales se exteriorizan más

fácilmente al ordenar al sujeto que se siente si está acostado; si está sentado,

pedirle que incline el tronco hacia delante y a la izquierda. En ocasiones,

tratándose de thrills basales o xifoideos, conviene mejor el decúbito ventral. Por lo

común, es mejor que la presión que ejerza la mano que palpa, sea ligera; aunque,

otras veces, la sensación se obtiene con más facilidad al presionar con mayor

fuerza la región que se explora. Las alteraciones patológicas de la palpación del

latido de la punta, el semiodiagnóstico del thrill de acuerdo con su semiografía y el

resto de los elementos palpables, que siempre son anormales. La inspección y la

Page 22: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

22

palpación combinadas en la región epigástrica y en la región cervical se utilizan

cuando se quiere profundizar en hallazgos anormales.

PALPACIÓN DE LA ARTERIA

CARÓTIDA

1. se inclina la cabeza del paciente al

lado que se va a explorar.

2. Se colocan las yemas de los dedos debajo del borde del cartílago tiroides

3. Colocar la yema de uno de los dedos entre la tráquea y el músculo

esternocleidomastoideo

a. se percibe la frecuencia y regularidad del pulso

b. velocidad de la elevación

c. intensidad máxima.

d. Velocidad de caída.

Para ello se emplea toda la mano o la porción palmar de las articulaciones metacarpo falángicas de la mano:

a. Área esternoclavicular

b. Segundo espacio intercostal derecho y borde esternal (área aótica)

c. Segundo espacio intercostal izquierdo y borde esternal ipsolateral (área pulmonar)

d. Borde esternal inferior izquierdo (área tricuspídea)

e. Área apical (deslizar las yemas de los dedos debajo del borde costal derecho cerca de la apéndice xifoides)

f. Observar el frémito vibratorio

Puede estar acompañando a un soplo y este puede ser patológico. La presencia de frotes pericárdicos.

Page 23: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

23

4. observar cualquier vibración palpable.

5. Se explora el lado opuesto.

En pacientes con hipersensibilidad del seno carotídeo (posibilidad de una

bradicardia extrema) o personas mayores (por las lesiones ateromatosas que

puedan tener). En algunos pacientes se auscultan soplos. Si estos se ubican

inmediatamente por arriba de las clavículas, pueden corresponder a soplos que

viene del corazón (p.ej.: estenosis aórtica, estado hiperdinámico). Si se ubican

en la parte más alta, donde la arteria carótida común se bifurca, pueden

deberse a una estrechez de naturaleza ateroesclerótica que genera un flujo

turbulento.

PERCUSIÓN.

El área precordial es la porción de tórax

en donde se proyectan y son más cercanos el corazón y los grandes vasos.

Para evaluar ésta área, se toma principalmente en cuenta el hábito corporal del

paciente.

Por ejemplo, en los longuilíneos, asténicos ó ectomorfos el desplazamiento hacia

abajo del diafragma, y en consecuencia del corazón, implica cabios en el choque

apexiano.

Page 24: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

24

Coexiste la delgadez, resulta un aumento aparente de la actividad cardiaca

(latidos y ruidos cardiacos se hacen mas notorios en la palpación y la

auscultación). En contraste con los brevilineos, pícnico ó endomorfos.

Ó Por embarazo, durante el embarazo, la velocidad a la que debe trabajar se

modifica de manera importante. (+)

Dado que el cuerpo aumenta de tamaño, el corazón debe acomodarse al cambio e

incrementar el flujo de sangre en aproximadamente un 30 por ciento.

La percusión es un recurso de valor limitado, para definir los bordes cardiacos o

determinar su tamaño, ya que la estructura del tórax es relativamente rígida y de

alguna forma se adapta a la conformación cardiaca.

Además del tejido adiposo y el musculo que se encuentra en está zona.

El tamaño del ventrículo izquierdo se estima mejor por la posición del latido de la

punta. El ventrículo derecho tiende a agrandarse según su diámetro

anteroposterior y no el lateral.

Una radiografía del tórax es mucho más útil para definir los bordes cardiacos.

Técnica.

Si no cuenta con otros medios, puede estimar el tamaño del corazón por medio de

la percusión.

Comience golpeando a la altura de la línea axilar anterior y siga la línea

hacia los bordes del esternón.

El cambio de nota timpánica a mate indica el borde del corazón.

En el lado izquierdo, la perdida de resonancia esta normalmente cerca del punto

máximo impulso del latido de la punta.

Page 25: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

25

Mida este punto desde la línea medioesternal hasta cada especio

intercostal.

Cuando se percute el borde cardiaco derecho, no se percibe ningún cambio de

resonancia hasta que se encuentra el borde derecho del esternón.

La obesidad, el desarrollo muscular y algunos procesos patológicos (como

presencia de aire y líquido) pueden distorsionar fácilmente los hallazgos.

Dado que todos los ruidos cardiacos son de frecuencia baja, y poco audibles para

el oído humano, se debe ser estricto a la hora de conseguir un ambiente

silencioso.

AUSCULTACION

La auscultación es uno de los métodos clínicos más valiosos para

el examen del corazón, especialmente para el diagnostico de las

afecciones valvulares que pueden ser reconocidas por sus

intermedio, antes de que hayan determinado modificaciones en la

forma y tamaño cardiacos o del electrocardiograma. Sirve también

para reconocer los estados de claudicación miocárdica y las

alteraciones del ritmo cardiaco. Constituye un método de

exploración difícil de reemplazar.

RUIDOS CARDÍACOS NORMALES

Se suceden con ritmo uniforme y constante:

1. Primer ruido. Es de tono bajo, timbre suave y larga duración (tum). Se genera

por el cierre de las válvulas mitral y tricúspide durante la sístole ventricular, más

las vibraciones provocadas por la contracción muscular y la posible expansión de

las paredes de los grandes vasos. Se percibe mejor en la región de la punta.

Page 26: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

26

2. Segundo ruido. Es breve y de tonalidad aguda (ta), coincide con la diástole

ventricular y el cierre de las válvulas sigmoideas aórticas y pulmonares. Es más

intenso en la región de la base, sobre el foco pulmonar en los jóvenes, y sobre el

aórtico, en los adultos y ancianos. Su brevedad se explica, atendiendo a que la

vibración de las válvulas que determina el cierre sigmoideo desaparece

prontamente, debido a que la misma sangre a presión contenida en la aorta y la

pulmonar, al principio de la diástole, apaga las vibraciones de las válvulas

semilunares.

La fase áfona entre el primero y el segundo ruidos cardíacos es el pequeño

silencio, y la que media entre el segundo y el primero, un gran silencio.

Los dos ruidos señalan el principio y final e la sístole; el gran silencio (incluido el

tercer ruido) es la diástole. La sucesión de primer ruido pequeño, silencio,

segundo ruido, gran silencio, es el ciclo cardíaco (tum-ta-tum-ta; Se admite la

existencia de un tercer y cuarto ruido cardíacos, ambos de escaso relieve auditivo.

3. Tercer ruido. Es sordo y de tono bajo, y semeja al eco apagado del segundo.

Coincide con la fase de llenado rápido ventricular cuando se abren las válvulas

auriculoventriculares. Se percibe bien en decúbito lateral izquierdo a nivel de los

IV-V espacios intercostales y en espiración forzada. Acrece con las maniobras que

aumentan el retorno venoso e incrementan el relleno rápido ventricular (ejercicio,

compresión abdominal; hacer levantar las piernas y brazos al sujeto acostado. Se

encuentra presenté en un gran número de niños y adolescentes sanos y rara vez a

partir de los 30 años.

4. Cuarto ruido. Es originado por la contracción auricular y distensión telediastólica

ventricular consiguiente (tono atríal). Esta denominación es contradictoria, pues se

trata de un fenómeno que se manifiesta al inicio de la revolución cardíaca. Su

frecuencia, en los sujetos jóvenes y sanos, varía del 0-5 %. Se capta mejor en

la base del apéndice xifoides y III-IV espacios intercostales izquierdos.

Los ruidos normales del corazón pueden modificarse en sus cualidades

fundamentales (intensidad, tono y timbre); en su número y sucesión (frecuencia y

ritmo) y por la aparición de ruidos adventicios.

Page 27: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

27

Aparte de los ruidos normales, hay una serie de ruidos anormales que tener en

cuenta; éstos

son:

1. Ruido de molino. Sincrónico con la sístole cardíaca, se ausculta en casos de

hidroneumopericardio.

Bricheteau (1860) lo compara al de las paletas de un molino al golpear en el agua.

2. Ruido de chapoteo. Por la remoción de gases y también líquido contenidos en

un estómago que está dilatado o herniado a través del diafragma o de la flexura

esplénica.

3. Ruido metálico. En el neumotorax a presión del lado izquierdo. Durante la

sístole cardíaca.

4. Ruido crujiente-burbujeante. En el neumomediastino, en niños y adolescentes.

Es extracardíaco

y sistólico-díastólico.

INTENSIDAD Y TONO

Tanto la intensidad como el tono guardan relación con varias características:

1. Grosor y conductibilidad sonora de los tejidos interpuestos entre el corazón y el

oído del observador.

La pared torácica delgada y vibrátil del niño o del adolescente o el pectus

excavatum y el pulmón elástico tienen consecuencias opuestas a la gruesa pared

del obeso y al amplio tórax del enfisema toso.

2. Velocidad con que se produce la tensión valvular.

La intensidad del primer ruido depende más de la velocidad con que se eleva la

tensión intraventricular (por una sístole enérgica), que de su grado; la del segundo

ruido, de la velocidad de cierre de las válvulas sigmoideas, a su vez en tre las

arterias pulmonar y aorta, por un lado, y las cavidades ventriculares en los

momentos iniciales de la diástole, por el otro (dp/dt, o primera derivada del

aumento de presión intraventricular dp/dt: cambios de presión/cambios de tiempo).

3. La mayor o menor distancia entre el origen dd\ y el fonendoscopio. Pues la

propagación atenúa y transforma los elementos sonoros.

Page 28: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

28

Los ruidos del corazón derecho, al ser más débiles que los del izquierdo, se

atenúan con mayor rapidez, pero la situación anatómica anterior del corazón

derecho en el tórax compensa, en parte, esta pérdida. Los movimientos

respiratorios, al aumentar o disminuir rítmicamente la distancia que separa el

corazón de la pared torácica anterior, disminuyen o aumentan también de manera

rítmica la intensidad de los ruidos o soplos fraguados en el corazón.

4. Estado anatómico del aparato valvular. Recordemos la acentuación clásica del

primer ruido en la estenosis mitral y del segundo en la esclerosis aórtica, ambos

procesos con válvulas engrosadas y densas.

. Interferencia de la contracción ventricular con la posición de las válvulas

auriculoventriculares. Esta interferencia depende, esencialmente, de la cronología

recíproca de las contracciones auricular y ventricular, es decir, de la duración del

espacio P-R. La onda sanguínea enviada por la aurícula al interior del ventrículo a

medio llenar, por la contracción de sus paredes, choca contra la pared y la sangre

contenida en su cavidad, determinando ondas sanguíneas de retroceso que

levantan las válvulas auriculoventriculares y aproximan entresí sus bordes libres,

cerrando parcialmente el orificio valvular. Si el ventrículo inicia su fase sistólica con

las válvulas en esta posición (espacio P-R acortado), se comprende que la presión

intraventricular se eleve mayormente y con más prontitud que cuando el ventrículo

comienza a contraerse mientras las válvulas se encuentran más alejadas entre sí

(espacio P-R alargado), circunscribiendo un orificio auriculoventricular más

amplio,por donde refluye parte de la sangre contenida en el ventrículo, hacia la

aurícula, lo cual es causa de que la presión intraventricular no se eleve

grandemente durante el período isométrico. independientemente de la fuerza de

contracción

ventricular.

6. Presencia del líquido en la cavidad pericárdica.

Que impide o dificulta la transmisión del sonido;esta debilitación alcanza ambos

ruidos, sobretodo el primero.

TIMBRE

Page 29: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

29

Se modifica si se perturba cualquiera de los elementos que intervienen en la

fisiogenia de los ruidos cardiovasculares; así, por ejemplo, el de la punta puede

hacerse más pastoso, velado al hipertrofiarse el ventrículo, debilitarse la sístole o

edematizarse la mitral y, en cambio, es más vibrante en las sístoles rápidas y

enérgicas o en la esclerosis de la válvula mitral, como en la estenosis.

Cuando las válvulas aórticas se esclerosan (sífilis, ateroma), el segundo ruido

adquiere un timbre especial comparado con el sonido que se obtiene al golpear

con el pulpejo de un dedo la otra mano aplicada plana contra el oído.

FRECUENCIA

La cifra normal varía entre límites muy amplios,desde 38-40 s/min (sístoles

minuto) en sujetos vagotónicos a 95-100 en distónicos vegetativos con

simpaticotonía; la óptima es de 60-

70 s/min:

1. Taquicardia (más de 90 s/min). Puede ser regular (sinusal, paroxismal) o

irregular (fibrilación auricular, extrasistolia irregular). Un aumento aparente de la

frecuencia cardíaca se observa

en:

a) Desdoblamiento del primer ruido cardíaco (tum-tum-ta). Se atribuye a

disincronismo de los componentes valvular, muscular y arterial del primer ruido. Se

ausculta en la región de la punta y con el enfermo en decúbito dorsal y algo

oblicuado hacia la izquierda y en apnea espiratoria.

Se encuentra en el 23 % de los niños y adolescentes y en el 15 % de los adultos

sanos. El desdoblamiento patológico se señala en el bloqueo de rama derecha

(retraso del componente tricuspídeo), extrasístoles ventriculares,

hipertensióngeneral. Debe evitarse la confusión con un ritmode galope.

b) Desdoblamiento del segundo ruido (tum-tata).

Su hallazgo es tan constante que su ausencia hacernos pensar (excluidas la mala

técnica de auscultación, enfisema, adiposidad, respiración superficial, equilibrio

tensional de ambos ventrículos [como en el complejo de Eisenmenger], estenosis

subaórtica) en un fallo izquierdo o coronario latentes. El motivo de este fenómeno

Page 30: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

30

reside en que, al aumentar durante la inspiración el retorno venoso al corazón

derecho, eleva la repleción ventricular derecha y esto produce un asincronismo

entre ventrículo derecho e izquierdo con prolongación de la sístole mecánica

derecha y subsiguiente retraso del componente pulmonar del segundo ruido.

En condiciones anormales, este desdoblamiento puede ser por retraso del cierre

de las válvulas pulmonares (se acentúa al final de la inspiración como una

exageración del fenómeno normal) o del componente aórtico que se sitúa al final

de la espiración (desdoblamiento paradójico o inverso) detrás del ruido pulmonar.

El desdoblamiento por el primer motivo (retraso de las válvulas pulmonares) se da

en el bloqueo de la rama derecha (por retardo de activación ventricular),

comunicación interauricular (sobrecarga ventricular derecha diastólica) y estenosis

mitral por prolongación de la sístole mecánica. En estos casos, el fenómeno

persiste auscultando al paciente sentado o en la posición de pie.

El desdoblamiento por retraso del componente aórtico (más acusado en la

espiración) se observa:

a) Por aumento de la resistencia al vaciado ventricular izquierdo (sobrecarga

sistólica). Como ela estenosis aórtica e hipertensión arterial generalizada.

b) Por sobrecarga diastólica ventricular izquierda

Como en algunos casos de conducto arterioso y pericarditis constrictivas; en éstas

la sobrecarga diastólica se presenta sólo en la espiración, originando el retraso del

componente aórtico del segundo ruido, sin que el pulmonar varíe de posición.

c) Por retardo de la activación del ventrículo izquierdo.

Como en el bloqueo de rama completo yen el síndrome de Wolff-Parkinson-White,

tipc

B. En el conducto permeable y la estenosis aórtica, el soplo y el apagamiento del

segundo ruido, respectivamente, impiden a menudo la percepción del

desdoblamiento, fácil de apreciar en los restantes casos.

2. Bradicardia (menos de 60 s/min, sin rebasar un mínimo de 35 s/min). Puede ser

accesional o permanente. El pulso suele latir con igual frecuencia; cuando esto no

ocurre hablamos de «bradisfigmia sin bradicardia», como en los ritmos y

extrasístoles bloqueados.

Page 31: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

31

RITMO

Ritmo cardiaco es el período armónico de latidos cardiacos formado por los

sonidos de Korotkoff. El corazón late durante la sístole (contracción del corazón

para impulsar sangre).

 

Ese es el primer ruido de Korotkov, y el segundo es durante la diástole (relajación

del corazón que permite que se llene de sangre para la sístole). Si estos ruidos no

son armónicos (es decir, si no se dan con periodicidad), entonces no hay ritmo

cardiaco. A esta pérdida del ritmo se le llama arritmia.

 

PARA LA FRECUENCIA CARDIACA EN REPOSO:

 

Recién nacidos: de 100 a 160 latidos por minuto

Niños de 1 a 10 años: de 70 a 120 latidos por minuto

Niños de más de 10 años y adultos (incluyendo ancianos): de 60 a 100 latidos por

minuto

Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto

La formula con la cual se saca la frecuencia cardiaca Maxima es: para hombres

FreC= 220 - edad; Para mujeres FreC= 226 - edad

Pruebas usadas cuando se escuchan anomalías.

Maniobra de Valsalva.

Es un maniobra descrita a finales del siglo XIX, en la cual se pueden describir dos

fases, en la primera se pide al paciente que haga una inspiración profunda, la

segunda fase consiste en pedir al paciente que puje o que intente botar el aire

Page 32: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

32

contra la glotis cerrada, esta segunda fase disminuye la audibilidad de todos los

ruidos pero es de mucha utilidad para diferenciar los ruidos provenientes del

corazón derecho de los del izquierdo.

Ejercicios Isométricos

Consisten en someter un músculo a tensión sin que haya movimiento, como al

empujar una pared o apretar una mano contra la otra. Son ejercicios muy

utilizados en rehabilitación, ya que fortalecen el músculo sin forzar las

articulaciones, pero también pueden utilizarse de manera general para fortalecer y

acondicionar. Los ejercicios isométricos pueden elevar la presión sanguínea, y

aunque el nivel vuelve a ser normal después de un poco de descanso, puede ser

peligroso para personas hipertensas o con algún tipo de enfermedad

cardiovascular.

Es importante respirar continuamente durante los ejercicios para evitar que se

acumulen aún más los aumentos en la presión sanguínea.

Auscultación de soplos.

El fenómeno auscultatorio conocido como soplo es la percepción auditiva del flujo

sanguíneo turbulento, ya sea por aumento en la velocidad del flujo o por defectos

valvulares, vasculares o por cardiopatías en general. El sonido es similar al que

percibimos al soplar con los labios entreabiertos.

Fisiologicos.

Ausencia de alguna lesión anatomica del aparato valvular. Son considerados

como hallazgos normales y se presentan con mayor frecuenciaen niños y

adolescentes. Son soplos de poca intensidad por lo general grado I o II

en la clasificación de Levine y Harvey.

Page 33: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

33

Grado I: soplos muy suaves, no todos los examinadores los perciben y

corresponden por lo general a soplos funcionales.

Grado II: soplos suaves, pueden estar presentes al igual que los de grado I

en corazones sanos.

Orgánicos.

Están en relación con una lesión anatómica irreparable del aparato valvular. La

causa más frecuente es la estenosis (estrechamiento) o insuficiencia

(incompetencia para cerrar) de las válvulas cardiacas, las comunicaciones entre

las cavidades del corazón, algunas comunicaciones anormales entre los vasos

sanguíneos, en este grupo deben resaltarse los problemas congénitos (al

nacimiento) que se deben a malformaciones valvulares, y los causados por daño a

las válvulas cardíacas en pacientes que durante la infancia presentaron cuadros

repetitivos de faringoamigdalitis que pueden provocar fiebre reumática. 

Caracteristicas de los soplos

Localización.

Un soplo se localiza en el área donde se ausculta mejor; la localización de un

soplo en relación con las áreas no implica el origen del fenómeno, un soplo

auscultado en el foco aórtico no quiere decir que sea de origen aórtico, en ese

caso la dirección en la que se irradia el soplo ayuda al evaluador a definir el

origen.

Irradiación.

Depende esencialmente de la intensidad, esto quiere decir que, mientras mayor

intensidad, mayor será el área de auscultación del soplo, puede entonces

irradiarse al cuello o a todo el tórax, sin embargo es necesario que se trate de

Page 34: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

34

delimitar el área de irradiación orientándose con la anamnesis y la posición en la

cual se encuentra el paciente al momento de la auscultación.

Los soplos se irradian en la dirección de la corriente sanguínea, por tanto se debe

consignar si dicha irradiación es a la axila, espalda, horquilla supraesternal,

hemitórax derecho o, como en el caso de la estenosis aórtica,

hacia el codo.

Los soplos se clasifican en seis grados según su intensidad,

de acuerdo con Levine y Harvey:

— Grado I: soplos muy suaves, no todos los examinadores los perciben y

corresponden por lo general a soplos funcionales.

— Grado II: soplos suaves, pueden estar presentes al igual que los de grado I en

corazones sanos.

— Grado III: soplos fácilmente audibles, más intensos que los de grado II, sin thrill.

Indican siempre lesión orgánica.

— Grado IV: soplo intenso, con thrill.

— Grado V: soplo muy intenso.

— Grado VI: soplo de gran intensidad que le permite al examinador detectarlo a

distancia sin tener que aplicar el estetoscopio.

Tiempo del ciclo cardiaco en que se auscultan y duración en el mismo ciclo.

Page 35: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

35

Los soplos se pueden clasificar de acuerdo con su situación en el ciclo cardíaco.

Los soplos ubicados entre el primero y segundo ruido cardíaco son los

denominados soplos sistólicos. Si ocupan toda la sístole se denominan

holosistólicos, si se ubican al principio son protosistólicos, y si se localizan en la

mitad de ella mesositólicos. Por último, los soplos al final de la sístole son los

llamados telesistólicos.

Si el soplo se ubica entre el segundo y primer ruido cardíaco, se denomina

diastólico. Y al igual que la clasificación anterior para los soplos sistólicos, se

diferencian en holo, proto, meso o telediastólicos, de acuerdo con su ubicación en

la fase de llenado ventricular.

Bibliografía

Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez. Semiología Medica. Fisiopatología,

Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el Paciente. Editorial

Panamericana.

Henry M. Seidel, Jane W. Ball. Manual de Mosby Exploración física. Quinta

edición.

Antonio Surós Batlló, Juan Surós Batlló. Semiología Medica y Técnica

Exploratoria. Octava edición.

Uribe Misaeel. Tratado de Medicina Interna. Segunda edición. Tomo I. Editorial

Panamericana.

http://www.masfuertequeelhierro.com/blog/2012/05/los-ejercicios-isometricos/

.

Page 36: Padecimiento Actual y Exploracion Fisica.

36