P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular:...

72
PERICARDITIS ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS DROGAS MARCAPASOS RESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico Rodriguez Weber Supervisa: Pamela Vázquez R2MI Presenta: Marcela Clavellina R1MI

Transcript of P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular:...

Page 1: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

PERICARDITISALTERACIONES ELECTROLÍTICASDROGASMARCAPASOSRESINCRONIZADOR

Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz GreeneProfesor Adjunto: Dr. Federico Rodriguez WeberSupervisa: Pamela Vázquez R2MIPresenta: Marcela Clavellina R1MI

Page 2: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

PERICARDITIS

Page 3: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

ESTADIOS PERICARDITIS AGUDA

ECG

Estadio I: Elevación del segmento ST concavidad superior en caras inferior y

anterior (excepto en aVR y V1). Puede haber desviación del segmento PR de polaridad opuesta a la

de la onda P (curva de lesión auricular). Ondas T suelen ser positivas en las derivaciones donde el ST está

elevado.

Estadio II temprano: ST vuelve hacia la línea isoeléctrica mientras el PR se mantiene

desviado. Esto ocurre días más tarde.

Spodick DH, Pericardial Disease. Braunwauld 6th

Page 4: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

ESTADIOS PERICARDITIS AGUDA

Estadio II tardío: Las ondas T se aplanan y se vuelven negativas de forma gradual.

Estadio III: Inversión generalizada de las ondas T (ST isoeléctrico).

Estadio IV: El ECG retorna a estadio previo al episodio de pericarditis. Ocurre

semanas o meses más tarde. En algunos casos, persisten las ondas T negativas durante meses, sin que ello signifique la persistencia de la enfermedad.

Spodick DH, Pericardial Disease. Braunwauld 6th

Page 5: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

Marriott’s Practical ECG 10th ed, pp 208

Page 6: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

ESTADIO I

Marriott’s Practical ECG 10th ed, pp 208

Page 7: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

ESTADIOS I, II

Marriott’s Practical ECG 10th ed, pp 208

Page 8: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

Figura1: Pericarditis aguda (Estadío I): se observa la elevación de concavidad superior de forma difusa, así como el descenso de PR.

Page 9: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

ESTADIO III

Page 10: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

Pericarditis Angina, isquemia

ST Elevación cóncava difusa

Elevación convexa localizada

Depresión PR Frecuente Casi nunca

Ondas Q No Comunes

OndasT Invertidas hasta que ST se hace isoeléctrico

Invertidas mientras ST esta elevado

Arritmias Raras Frecuentes

Alteraciones en la conducción

Raras Frecuentes

Spodick DH, Pericardial Disease. Braunwauld 6th

Page 11: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

Pericarditis

Page 12: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

IAM

Page 13: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.
Page 14: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.
Page 15: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

DEXTROCARDIA

Page 16: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

DEXTROCARDIA

Imagen en espejo de un ECG normal.

Onda P, QRS y T invertidas en D1 y positivas en aVR.

La progresión de la onda R esta invertida en precordiales: Comienza grande en V1 y termina embrionaria en V6 o termina en QS.

El eje esta muy positivo porque el corazón esta al lado derecho.

J, F Guadalajara. Cardiología. Mendez editores. 5ª edición, 2006.

Page 17: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.
Page 18: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.
Page 19: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

Page 20: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

Inversión de la Onda T Alteraciones no específicas del ST Prolongación del QT

J, F Guadalajara. Cardiología. Mendez editores. 5ª edición, 2006.

Page 21: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS

Page 22: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

HIPOKALEMIA

ECG (alterado en muchas derivaciones) Extrasistolia Aplanamiento y ensanchamiento de la T Depresión del ST Unda U prominente Repolarizacion en *ese italica* Alargamiento del QT PR alargado

Derek J, Rowlands. Understanding the Electrocardiogram. Imperial Clemial Industries. 222-236pp

Page 23: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.
Page 24: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.
Page 25: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

HIPERKALEMIA

T   picudas y simétricas de base estrecha ,sobre todo de V2 a V5 (diferenciarlo de la isquemia)

QRS ensanchado por bloqueo intraventricular

P aplanada hasta desaparecer (ritmo nodal)

alargamiento del PR (bloqueos AV)

QT acortado Disociacion AV , FV y paro

cardiaco por asistolia

Derek J, Rowlands. Understanding the Electrocardiogram. Imperial Clemial Industries. 222-236pp

Page 26: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

HIPERKALEMIA

Page 27: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.
Page 28: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.
Page 29: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.
Page 30: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

HIPOCALCEMIA

Ca < 8.5 mg/dl en ausencia de hipoalbuminemia. Los signos electrocardiográficos sugestivos de hipocalcemia

suelen encontrase con cifras 7 a 8 mg/dl.

ECG Prolongación el intervalo QT con poca manifestación

sobre la onda T. El segmento ST suele mantenerse más o menos isoeléctrico.

        

Dubin Dale. Interpretación Electrocardiograma, Cover Publishing, 2007.

Page 31: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

HIPERCALCEMIA

ECG  Acortamiento del intervalo QT. La onda T se angosta y puede llegar a invertirse. Intervalo PR puede alargarse ligeramente, produciendo un

BAV de primer grado. Puede asociarse a elevación del ST.

Dubin Dale. Interpretación Electrocardiograma, Cover Publishing, 2007.

Page 32: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.
Page 33: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.
Page 34: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

INTOXICACIÓN DIGITÁLICA

Page 35: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

DIGITAL A DOSIS TERAPÉUTICAS

ECG

Cubeta digitalica en derivaciones diafragmaticas y precordiales izq.

QT acortado

PR alargado

Disminución de la frecuencia cardiaca

Derek J, Rowlands. Understanding the Electrocardiogram. Imperial Clemial Industries

Page 36: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

INTOXICACIÓN DIGITÁLICA

Cualquier tipo de arritmia Aumento de la excitabilidad cardiaca por focos

ectópicos Bigeminismos y Trigeminos ventriculares TAP con bloqueo AV FA lenta Menos frecuentes los focos auriculares Bloqueo AV con bradicardias extremas

Derek J, Rowlands. Understanding the Electrocardiogram. Imperial Clemial Industries

Page 37: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

INTOXICACIÓN DIGITÁLICA

Page 38: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

ANTIARRÍTMICOS

Los antiarrítmicos del grupo I pueden producir ensanchamiento del complejo QRS, y algunos de ellos pueden producir bradiarritmias.

La quinidina, procainamida, disopiramida, sotalol, amiodarona y otros pueden producir alargamiento del QT.

Otros fármacos, no cardiológicos, también pueden producir alargamiento del QT; así sucede con los antidepresivos tricíclicos, el haloperidol y otros.

Page 39: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

MARCAPASOS CARDIACO

Page 40: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

ENTIDADES EN QUE SE RECOMIENDA USO DE MARCAPASOS

Enfermedad del nódulo sinusal (ENS) Bloqueo auriculoventricular (BAV) Fibrilación o aleteo auricular con respuesta ventricular

lenta (FA/Fl) Bradicardia o bloqueo Fibrilación auricular (FA) TCIV: trastorno de la conducción intraventricular

Iturralde Arritmias cardiacas 2a ed. Mc Graw-Hill 2003

Page 41: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

Un marcapasos consta de:

- Fuente de energía eléctrica- Circuitos electrónicos

- Conductor (electrodos) que conectan dicho generador

con el corazón.

Generador de impulso del marcapasos

El sistema de electroestimulación incluye al paciente propiamente dicho, al generador de

impulsos y a los electrodos

C. Castellanos. Electrocardiografía Clínica. 2ª edición. Elsevier, 2004.

Page 42: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

CONCEPTOS

La electricidad es el flujo de electrones en un conductor.

La fuerza que favorece el flujo de electrones es la fuerza electromotriz (E), que se mide en Voltios (V).

El flujo de corriente (Y) se expresa en amperios (A).

La resistencia al flujo se mide en ohmios (O).

La energía se mide en julios o microjulios y corresponde al producto del voltaje corriente y tiempo.

C. Castellanos. Electrocardiografía Clínica. 2ª edición. Elsevier, 2004.

Page 43: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

Si la resistencia es alta, el flujo de corriente será bajo y el corazón no podrá ser estimulado.

Si la resistencia es baja, el flujo de corriente será mayor y la batería del generador se agotará prematuramente.

El umbral de estimulación se obtiene al calcular la menor energía (voltaje y tiempo) que pueda capturar el corazón en forma consistente

Ley de Ohm E = V x V/ R x t

Fractura de electrodo

Rotura del aislante

C. Castellanos. Electrocardiografía Clínica. 2ª edición. Elsevier, 2004.

Page 44: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

ELECTRODOS

Todo sistema de conducción eléctrica se compone de dos polos: negativo (cátodo) y positivo (ánodo).

Se dice que el sistema es bipolar cuando ambos electrodos están en contacto con el corazón; el cátodo (-) es el electrodo distal y el ánodo(+), el proximal.

En los sistemas unipolares solamente el cátodo está en contacto con el corazón y el ánodo corresponde a la superficie metálica del generador en el tejido subcutáneo

C. Castellanos. Electrocardiografía Clínica. 2ª edición. Elsevier, 2004.

Page 45: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

C. Castellanos. Electrocardiografía Clínica. 2ª edición. Elsevier, 2004.

Page 46: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

CLASIFICACIÓN Y FORMAS DE ESTIMULACIÓN DE LOS MARCAPASOS

C. Castellanos. Electrocardiografía Clínica. 2ª edición. Elsevier, 2004.

Page 47: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

MARCAPASOS INHIBIDOS POR EL COMPLEJO QRS (VVI Y VVIR) Es el modo de estimulación que más se utiliza.

Se caracterizan por ser sensibles a la despolarización autónoma del corazón, detectando toda actividad eléctrica ventricular, ante la cual el marcapasos se inhibe.

Incorpora la detección de señales en el canal ventricular, y la actividad ventricular “captada” inhibe la salida del marcapasos.

Los marcapasos VVI son refractarios por cierto periodo después de un suceso ventricular detectado o estimulado.

C. Castellanos. Electrocardiografía Clínica. 2ª edición. Elsevier, 2004.

Page 48: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

C. Castellanos. Electrocardiografía Clínica. 2ª edición. Elsevier, 2004.

Page 49: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

MARCAPASOS INHIBIDOS POR LA ONDA P (AAI Y AAIR)

Es el equivalente atrial de la estimulación por modalidad VVI y VVIR.

La estimulación y detección ocurren desde el atrio y se inhibe la salida del marcapasos por un fenómeno atrial detectado.

Los sensores detectan variables, tanto cardiacas como extracardíacas: movimiento muscular, volumen-minuto, intervalo QT y otros.

C. Castellanos. Electrocardiografía Clínica. 2ª edición. Elsevier, 2004.

Page 50: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

MARCAPASOS DE DEMANDA BICAMERALES (DDD)

Estimulador equipado con dos circuitos de demanda convencionales, cada uno de ellos en relación con el atrio y el ventrículo respectivamente, por medio de electrodos que se colocan en cada una de estas cavidades y, a la vez, acoplados entre sí.

Su empleo es más universal cada día porque es la estimulación más fisiológica que se dispone, ya que entre los dos estímulos (atrial o ventricular) hay una secuencia de tiempo que representa un intervalo PQ normal.

C. Castellanos. Electrocardiografía Clínica. 2ª edición. Elsevier, 2004.

Page 51: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

VENTAJAS MARCAPASOS DDD

a) Mantiene la sincronía normal entre las sístoles atrial y ventricular.

b) Al utilizar la función sinusal (onda P) como “biosensor”, permite adaptar la frecuencia de estimulación a los cambios en la demanda (reposo- esfuerzo).

c) Simula la activación eléctrica habitual del corazón

C. Castellanos. Electrocardiografía Clínica. 2ª edición. Elsevier, 2004.

Page 52: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.
Page 53: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

MODALIDAD DDD Y DDDR

Consiste en la estimulación de la cámara atrial, seguida de una estimulación ventricular, con un intervalo AV determinado.

Inhibición del ventrículo si la conducción atrioventricular es normal y del atrio si la frecuencia cardíaca supera el límite establecido.

El disparo ventricular se activa por la onda P si la conducción AV está alargada, y se inhibe si la conducción AV es normal.1. Estimula ambas cámaras (atrial y

ventricular).2. Estimula el atrio, sensa el ventrículo.3. Sensa el atrio, estimula el ventrículo.4. Sensa el atrio y el ventrículo.

C. Castellanos. Electrocardiografía Clínica. 2ª edición. Elsevier, 2004.

Page 54: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.
Page 55: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

MODALIDAD VDD

Consiste en la estimulación ventricular cada vez que se detecta actividad atrial (onda P), pero con inhibición de dicho estímulo cuando existe actividad ventricular espontánea.

SÓLO estimulan al ventrículo aunque sensan tanto el atrio como el ventrículo

C. Castellanos. Electrocardiografía Clínica. 2ª edición. Elsevier, 2004.

Page 56: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

VENTAJAS DE CADA MODO

Modo Casos en que puede ser aconsejable

Ventajas

VVI Fibrilación auricular Económico

DDD Nódo sinusal sano Mejor desde el punto de vista hemodinámico

VDD Nódo sinusal sano Permite uso de un solo catéter

DDI Episodios de flutter o fibrilación auricular

No tiene riesgo de seguir una señal A de alta frecuencia

DVI Episodios de flutter o fibrilación auricular, sensado A defectuoso

No tiene riesgo de seguir una señal A de alta frecuencia

C. Castellanos. Electrocardiografía Clínica. 2ª edición. Elsevier, 2004.

Page 57: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

INDICACIONES DE MARCAPASOS

Grupo I: Situaciones en las que existe acuerdo general para la implantación de marcapasos.

Grupo II: Situaciones en las que no existe acuerdo general para la implantación de marcapasos, aunque con frecuencia se implanta.

Grupo IIa: Existe evidencia de opinión a favor de su utilidad y eficacia.

Grupo IIb: La utilidad y eficacia esta en duda de acuerdo a la opinión de los expertos.

Grupo III: Situaciones en las que existe acuerdo general acerca de que la implantación del marcapasos no es necesaria.

Eugenio Ruesga. Cardiología. Manual Moderno, 2005.

Page 58: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

INDICACIONES:

Clase I:

1.-Bloqueo AV de segundo o tercer grado asociado a bradicardia sintomática.

2.-Disfunción del nódo sinusal sintomática.

3.-Bloqueo AV de segundo grado avanzado o de tercer grado post cirugía cardiaca.

4.-Taquicardia ventricular dependiente de bradicardia.

Iturralde Arritmias cardiacas 2a ed. Mc Graw-Hill 2003

Page 59: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

INDICACIONES:

Clase IIa:

1. Síndrome de taqui-bradicardia que requiere uso de antiarritmico otro que digital.

2.-Síndrome de QT largo con bloqueo AV 2 : 1 o bloqueo AV completo.

3.-Bradicardia sinusal asintomática < 35 lpm. En paciente con cardiopatía congénita.

Iturralde Arritmias cardiacas 2a ed. Mc Graw-Hill 2003

Page 60: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

INDICACIONES:

Clase IIb:

1.- Bloqueo AV post operatorio que revierte con bloqueo bifascicular.

2.- Bloqueo AV congénito asintomático sin disfunción ventricular.

3.- Bradicardia sinusal asintomática en adolescentes < 35 lpm. o pausa < 3 seg.

Iturralde Arritmias cardiacas 2a ed. Mc Graw-Hill 2003

Page 61: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

Paciente de 77 años portador de marcapasos VVIR, completamente asintomático. Se aprecia ritmo de marcapasos a 70 lpm y conducción ventriculo-auricular 1:1, apreciándose una onda P

retrógrada, negativa en cara inferior, tras cada QRS

Page 62: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

RESINCRONIZACIÓN CARDIACA

Page 63: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

DESINCRONIZACIÓN CARDIACA

Trastornos de conducción intraventricular, secundarios a demoras en la transmisión del impulso cardíaco en el corazón dilatado.

Secundarios a la presencia de parches de cicatrices y fibrosis o por enfermedad del sistema de conducción normal manifestados por bloqueos aurículo-ventriculares (AV), bloqueo de rama izquierda o demoras interauriculares.

Rafael Rabinovich. Identificación de candidatos a terapia de resincronización cardíaca. INSUFICIENCIA CARDIACA. Vol. 3, Nº 3, 2008

Page 64: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

DESINCRONIZACIÓN CARDIACA

Duración del complejo QRS > 120 mseg.

Los pacientes presentan en el electrocardiograma (ECG) un patrón de activación de bloqueo de rama izquierda (BRI) o eje indeterminado pero siempre con complejos QRS prolongados.

  Prolongación del intervalo PR (bloqueo AV de primer grado).

Fracción de eyección del ventrículo izquierdo severamente deprimida (< 35%).

Dilatación severa del ventrículo izquierdo con deterioro de su clase funcional (NYHA: III-IV).

Rafael Rabinovich. Identificación de candidatos a terapia de resincronización cardíaca. INSUFICIENCIA CARDIACA. Vol. 3, Nº 3, 2008

Page 65: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

¿QUÉ ES LA RESINCRONIZACIÓN?

Por definición, implica la reversión de la desincronización y remodelamiento ventricular.

El procedimiento utilizado es técnicas de estimulación cardíaca, principalmente la biventricular.

Estimulación simultánea de ambos ventrículos

Tiene un efecto resincronizador de los tiempos de la despolarización global ventricular, mejorando la mecánica contráctil.

La resincronización completa también implica la optimización de la conducción aurículo-ventricular y evitar demoras en la conducción interauricular.

Rafael Rabinovich. Identificación de candidatos a terapia de resincronización cardíaca. INSUFICIENCIA CARDIACA. Vol. 3, Nº 3, 2008

Page 66: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

RESINCRONIZACIÓN

Los sitios más apropiados para obtener una estimulación auricular óptima, es el septum interauricular.

La estimulación del ventrículo se logra mediante el implante de un catéter-electrodo en una de las ramas de las venas del seno coronario.

Un estimulador cardíaco con propiedades de resincronizador, cuyas dimensiones son similares al de un marcapasos será conectado a cada uno de los catéteres ventriculares derecho e izquierdo (vena del seno coronario).

El cable auricular se conecta en forma similar al de los marcapasos doble cámara.

Rafael Rabinovich. Identificación de candidatos a terapia de resincronización cardíaca. INSUFICIENCIA CARDIACA. Vol. 3, Nº 3, 2008

Page 67: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

RESINCRONIZACIÓN

El resincronizador cuenta con características de programación que permiten seleccionar el intervalo AV más adecuado para cada paciente.

Estos dispositivos permiten estimular cada ventrículo en forma independiente de acuerdo al valor de sus respectivos umbrales de estimulación.

La estimulación biventricular, cuando es efectiva, puede apreciarse como una reducción en la duración del complejo QRS en el trazado del ECG.

A mayor tasa de reducción del QRS, mayor sería el beneficio de la terapia de resincronización cardíaca.

 Rafael Rabinovich. Identificación de candidatos a terapia de resincronización cardíaca. INSUFICIENCIA CARDIACA. Vol. 3, Nº 3, 2008

Page 68: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

La terapia de resincronización cardíaca está basada en la administración de diminutos impulsos eléctricos a ambos ventrículos.

Es un dispositivo similar a un marcapaso, pero mientras el

marcapaso aumenta un ritmo cardíaco demasiado lento, un dispositivo de resincronización cardíaca detecta y corrige una asincronía ventricular.

Existen dos sistemas implantables diferentes:

· El dispositivo simple, que sólo proporciona terapia de resincronización cardíaca

· El dispositivo CRT-DAI, que también proporciona desfibrilación en caso de taquiarritmia ventricular

No sustituye al tratamiento farmacológico.

Rafael Rabinovich. Identificación de candidatos a terapia de resincronización cardíaca. INSUFICIENCIA CARDIACA. Vol. 3, Nº 3, 2008

Page 69: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

RESINCRONIZACIÓN CARDIACA

Se insertan 3 cables (conductores aislados) en el corazón. Uno se coloca en la aurícula derecha, otro en el ventrículo

derecho y el tercero en el ventrículo izquierdo.

Rafael Rabinovich. Identificación de candidatos a terapia de resincronización cardíaca. INSUFICIENCIA CARDIACA. Vol. 3, Nº 3, 2008

Page 70: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.
Page 71: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

Figura 2. A: electrocardiograma de 1999 con un QRS de 200 mseg. B: modificación de la duración del QRS a 120 mseg con el implante de un marcapaso biventricular (resincronizador) en el mismo paciente.

Page 72: P ERICARDITIS A LTERACIONES E LECTROLÍTICAS D ROGAS M ARCAPASOS R ESINCRONIZADOR Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico.

BIBLIOGRAFÍA C. Castellanos. Electrocardiografía Clínica. 2ª edición. Elsevier,

2004. Eugenio Ruesga. Cardiología. Manual Moderno, 2005. Derek J, Rowlands. Understanding the Electrocardiogram. Imperial

Clemial Industries. 222-236pp Sodi Pallares. Electrocardiografía Clínica. Mendez Editores, 2002. Dubin Dale. Interpretación Electrocardiograma, Cover Publishing,

2007. Rafael Rabinovich. Identificación de candidatos a terapia de

resincronización cardíaca. Insuficiencia cardiaca Vol. 3, Nº 3, 2008