OT y ZEE en El Peru Final

87
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES PLANEAMIENTO AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DOCENTE Arq. Víctor Aguilar Vidangos “DOCUMENTO DE INVESTIGACION SOBRE ORDENAMIENTO TERRRITORIAL Y ZEE EN EL PERÚ” Grupo: Marianella del Aguila Angulo Elsa Scarlet Iturraran Pinto Mayra Soledad Villao Alejandro Diana Graciela Jabo Calle Enrique Javier Veloz Zambrano Lima – Perú

Transcript of OT y ZEE en El Peru Final

Page 1: OT y ZEE en El Peru Final

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES

PLANEAMIENTO AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DOCENTE

Arq. Víctor Aguilar Vidangos

“DOCUMENTO DE INVESTIGACION SOBRE ORDENAMIENTO TERRRITORIAL Y

ZEE EN EL PERÚ”

Grupo:

Marianella del Aguila Angulo

Elsa Scarlet Iturraran Pinto

Mayra Soledad Villao Alejandro

Diana Graciela Jabo Calle

Enrique Javier Veloz Zambrano

Lima – Perú

2012

Page 2: OT y ZEE en El Peru Final

INDICE

Pag.

1. INTRODUCCION...............................................................................................................................22. ESTADO ACTUAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE LA ZONIFICACION ECOLOGICA Y

ECONOMICA EN EL PERU................................................................................................................32.1. LEGISLACION Y NORMATIVIDAD..................................................................................................42.1.1. CONSTITUCIÓN DE 1993............................................................................................................42.1.2. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL.........................................................................52.1.4. POLITICA NACIONAL AMBIENTAL.............................................................................................62.1.5. LEY GENERAL DEL AMBIENTE....................................................................................................82.1.6. LEY Nº 26821 LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS

NATURALES.....................................................................................................................................92.1.8. ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA ZEE.........................................................................102.1.9. LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES.........................................................................112.1.10. LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES. LEY N°27972...........................................................132.2.1. INSTITUCIONES VINCULADAS DIRECTAMENTE.......................................................................182.2.2. INSTITUCIONES VINCULADAS INDIRECTAMENTE...................................................................182.3. COMPETENCIAS..........................................................................................................................192.3.1 COMPETENCIAS DE LAS INSTITUCIONES EN EL AMBITO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL192.4. ESTADO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA ZEE EN LAS REGIONES DEL PAIS.................212.4.1. Ordenamiento Territorial – OT...............................................................................................212.4.1.1. Nivel Departamental............................................................................................................212.4.2. Zonificación Ecológica Económica – ZEE.................................................................................222.4.2.1. Nivel regional.......................................................................................................................222.4.2.2. Nivel Macroregional:............................................................................................................292.5. ESTADO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA ZEE EN LOS MUNICIPIOS DEL PAIS.............302.5.1. Zonificación Ecológica Económica – ZEE para el ordenamiento territorial..........................303. CONCLUSIONES.............................................................................................................................354. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................................365. ANEXO...........................................................................................................................................37

Page 3: OT y ZEE en El Peru Final

1. INTRODUCCION

El Ordenamiento Territorial (O.T) es una política de Estado, un proceso político y técnico administrativo de toma decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos. Asimismo, hace posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida.

En el marco del nuevo escenario democrático del país, se ha definido como prioridad nacional la reactivación del sector agrario, la generación de empleo a través del Programa Social de Emergencia Productiva y la descentralización del país con la implementación de los Gobiernos Regionales. Sin embargo, para definir instrumentos de política de cara a lograr estos propósitos, se requiere, entre otras cosas, contar con información integrada sobre las potencialidades y limitaciones del territorio y de sus recursos naturales, tanto desde el punto de vista biofísico como socioeconómico. Estos implica dar respuesta a las siguientes preguntas; ¿qué actividades desarrollar? ¿Dónde? Y ¿Cómo desarrollar estas actividades?

La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) que ha sido considerada como de interés nacional por el supremo gobierno (D. S. No. 045-2001-PCM), como base para el ordenamiento territorial del país, pretende dar respuestas a estas preguntas.

En tal sentido, para definir una estrategia de desarrollo sustentable, es necesario elaborar, como primer paso, propuestas de zonificación ecológica-económica, con el objeto de que la ocupación del territorio se realice en concordancia con las potencialidades y limitaciones de cada espacio geoeconómico, evitando áreas susceptibles a la degradación ambiental.

El territorio peruano tiene 4 regiones naturales muy diferenciadas: 1) la zona costera desértica atravesada por algunos valles fértiles; 2) la cordillera andina caracterizada por su relieve montañoso y valles interandinos; 3) la selva alta y baja con una alta diversidad de ecosistemas de bosques amazónicos; y 4) el mar de Grau con su faja marino costera. En este espacio físico altamente heterogéneo la naturaleza nos ofrece recursos naturales y biodiversidades de incalculable valor que colocan al Perú como país megadiverso, minero-energético, forestal, agrario y pesquero; no obstante, integramos la lista de los países en desarrollo, debido a que el proceso de ocupación y de uso del territorio y de su capital natural, como expresión espacial de las diversas políticas socioeconómicas implementadas a nivel nacional, han generado problemas críticos que impiden alcanzar el desarrollo sostenible del país.

El Perú comprende 128`521.560 ha de superficie continental y el mar de Grau con 1`140.646,8 Km2. El área superficial se encuentra distribuida en 11,7 % en la costa, 28,4 % en la sierra y 59,9 % en la selva. La organización política – administrativa se divide en 1.829 distritos, 194 provincias, 1 provincia constitucional y 24 departamentos, en donde más de 28`200.000 de peruanos se distribuyen mayoritariamente en áreas urbanas (3/4 partes) y tan solo ¼ en áreas rurales. Esta desigualdad se manifiesta en la árida costa que alberga el 54,6 % de la población, y específicamente en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao en donde viven, aproximadamente 8`500.000 habitantes.

Bajo este contexto se desarrollará la documentación de los procesos de O.T y ZEE que se encuentran en ejecución y planificados en el Perú.

Page 4: OT y ZEE en El Peru Final

2. ESTADO ACTUAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE LA ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA EN EL PERU.

En el Perú, el ordenamiento territorial no ha sido considerado una tarea importante de implementar porque se tiene la idea errónea que existe mucho espacio no ocupado, y de lo que se trata es de poblarlo o trasladar población de un lugar a otro si se presenta una densidad poblacional alta en una determinada zona. De otro lado, los desequilibrios espaciales existentes por una mala ocupación del territorio son percibidos, erróneamente, como el resultado de un crecimiento insuficiente, y por el contrario, no son vistos como un freno para lograr el crecimiento del país. El resultado de todo lo antes señalado, es la casi inexistencia de políticas públicas sobre ordenamiento territorial y la poca comprensión del rol estratégico que éste tiene en el desarrollo.

2.1. LEGISLACION Y NORMATIVIDAD

La Constitución incluye, entre los derechos fundamentales de las personas, el gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. De esta manera, la protección del ambiente como un derecho se establece en el nivel más alto del ordenamiento jurídico nacional. Sin embargo, la formulación del derecho carece de un correlato en otras normas legales que garantice su ejercicio efectivo. El capítulo sobre el régimen económico solo establece que el Estado determina la política del ambiente, sin definir el concepto de ambiente ni las condiciones que debería reunir esta política.

Del mismo modo, tampoco se determina ninguna responsabilidad del Estado en garantizar la sostenibilidad ambiental. En el mismo sentido, la Constitución otorga al Estado una función que solo es promocional en relación con tres aspectos fundamentales: el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas, y el desarrollo sostenible de la Amazonía. No establece como obligación del Estado garantizar su utilización racional y sostenible.

En tal sentido, este documento describe la legislación y normativa vigente para el desarrollo de planes de ordenamiento territorial y zonificación ecológica económica.

2.1.1. CONSTITUCIÓN DE 1993

a. Gobiernos locales

Artículo 195°.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.

Son competentes para:

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.2. Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.3. Administrar sus bienes y rentas.4. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales, conforme a ley.5. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad.6. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial.

Page 5: OT y ZEE en El Peru Final

7. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura local.8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley.9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley.

2.1.2. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 6.- De los Instrumentos de Gestión y Planificación Ambiental

Las competencias sectoriales, regionales y locales se ejercen con sujeción a los instrumentos de gestión ambiental, diseñados, implementados y ejecutados para fortalecer el carácter transectorial y descentralizado de la Gestión Ambiental, y el cumplimiento de la Política, el Plan y la Agenda Ambiental Nacional. Para este efecto, el CONAM debe asegurar la transectorialidad y la debida coordinación de la aplicación de estos instrumentos, a través de:

h) El establecimiento de la política, criterios, metodologías y directrices para el Ordenamiento Territorial Ambiental;

2.1.3. LEY ORGÁNICA DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Ley Nº 27783.- Ley de Bases de la Descentralización - 17/07/2002.-.

TITULO II

FINALIDAD, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACION

CAPITULO III

Artículo 6º.- Objetivos

La descentralización cumplirá, a lo largo de su desarrollo, con los siguientes objetivos:

OBJETIVOS A NIVEL AMBIENTAL:

a) Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo.

Resolución Ministerial 026-2010-MINAM Aprueban Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. Los lineamientos de políticas para el OT, buscan guiar los entendimientos conceptuales de la gestión del territorio de forma integral, para una orientación estratégica e instrumentos de OT, como de las acciones prioritarias del estado en materia territorial.

Objetivo 1: Promover y facilitar el uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica, la ocupación ordenada del territorio en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente, la preservación del patrimonio cultural y el bienestar de la población.Lineamiento Estratégico 1.2: Promover el uso de criterios ambientales en el proceso de ocupación del territorio.Lineamiento Estratégico 1.3: Promover el ordenamiento y la gestión integral de cuencas hidrográficas, de zonas marino costeras y del espacio atmosférico, con la participación de las diversas organizaciones sociales y comunitarias, gobiernos locales, instituciones públicas y privadas.

Page 6: OT y ZEE en El Peru Final

Objetivo 2: Desarrollar de manera equilibrada y competitiva el territorio nacional con participación informada de los actores regionales y locales (regulando el crecimiento de ciudades en armonía con su medio ambiente), mediante una adecuada planificación del territorio con énfasis en la infraestructura económica y social, el desarrollo de los asentamientos poblacionales y de las actividades productivas

Lineamiento Estratégico 2.1: Consolidar y desarrollar los Sistemas Urbanos Regionales como instrumentos de la descentralización.Lineamiento estratégico 2.2: Consolidar los territorios dinámicos y desarrollar competitividad en territorios con eslabonamiento a recursos naturales.

Objetivo 3: Prevenir y corregir la localización de infraestructura económica y actividades productivas y de asentamientos humanos en áreas de riesgos (identificando las condiciones de vulnerabilidad).

Lineamiento Estratégico 3.1: Identificar y evaluar las zonas de peligros naturales para generar estrategias de prevención de desastres.

Lineamiento Estratégico 3.2: Promover el reasentamiento de infraestructura, así como poblaciones y actividades ubicadas en zonas de alto riesgo.

Objetivo 4: Coadyuvar a revertir los procesos de exclusión y de pobreza, fortaleciendo y facilitando un desarrollo territorial armónico.

Lineamiento Estratégico 4.1: Promover el desarrollo del territorio en zonas de pobreza priorizando aquellas con capital natura.

Lineamiento Estratégico 4.2: Desarrollar en forma competitiva nuevas alternativas productivas en zonas de pobreza.

Objetivo 5: Revertir los procesos de deterioro de los ecosistemas y usos no sostenibles del territorio y de los recursos naturales.

Lineamiento Estratégico 5.1: Mejorar la gestión del territorio a nivel regional y local.

Lineamiento Estratégico 5.3: Fortalecer las Áreas Naturales Protegidas (ANP)

2.1.4. POLITICA NACIONAL AMBIENTAL

DS Nº 012-2009-MINAM

Ejes de política.

La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en los niveles del gobierno nacional, regional y local y de carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil. Se estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental, respecto de los cuales se establecen lineamiento de política orientados a alcanzar el desarrollo sostenible del país:

Page 7: OT y ZEE en El Peru Final

EJE DE POLÍTICA 1. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

OBJETIVOS:

5.- Alcanzar el ordenamiento del uso y ocupación del territorio nacional, mediante la Zonificación Ecológica Económica, en un marco de seguridad jurídica y prevención de conflictos.

1. Diversidad Biológica

Lineamientos de Política

a) Impulsar el enfoque ecosistémico y la gestión sostenible de la diversidad biológica como elemento y transversal en los planes integrados de gestión de recursos naturales, de manejo de cuencas y de ordenamiento territorial.

7. Ecosistemas Marino – Costeros.

Lineamientos de Política

e) Promover el ordenamiento der las zonas marino – costeras para un aprovechamiento sostenible de sus recursos, a través de la zonificación ecológica y económica.

8. Cuencas, Aguas y Suelos

Lineamientos de política

a) Impulsar la gestión integrada de cuencas, con enfoque ecosistémico para el manejo sostenible de los recursos hídricos y en concordancia con la política de ordenamiento territorial y zonificación ecológica y económica.

11. Ordenamiento Territorial.

Lineamientos de política

a) Impulsar el Ordenamiento Territorial nacional y la Zonificación Ecológica Económica, como soporte para la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, así como la ocupación ordenada del territorio.

b) Incorporar en los procesos de Ordenamiento Territorial el análisis del riesgo natural y antrópico, así como las medidas de adaptación al cambio climático.

c) Impulsar mecanismos para prevenir el asentamiento de poblaciones y el desarrollo de actividades socioeconómicas en zonas de alto potencial de riesgo ante peligros naturales y antrópicos.

d) Impulsar el ordenamiento territorial como base de los planes de desarrollo concertados y de desarrollo de fronteras, en la gestión de cuencas hidrográficas y las zonas marino costeras.

EJE DE POLÍTICA 2. GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL.

6. Calidad de Vida en Ambientes Urbanos

Lineamientos de política

a) Promover el desarrollo sostenible de las ciudades y centros poblados en general, mediante acciones de sensibilización, control y conservación de la calidad ambiental, planificación urbana y gestión de entornos ambientales saludables.

Page 8: OT y ZEE en El Peru Final

f) Promover el adecuado ordenamiento territorial para evitar usos inapropiados de las tierras, en procesos de expansión urbana.

2.1.5. LEY GENERAL DEL AMBIENTE

Artículo 19º.- De la planificación y del ordenamiento territorial ambiental

19.1 La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento ambiental.

19.2 El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio.

Artículo 20º.- De los objetivos de la planificación y el Ord. TerritorialLa planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la planificación económica, social y ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible. Tiene los siguientes objetivos:

a. Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales en materia de gestión ambiental y uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio, en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente, la preservación del patrimonio cultural y el bienestar de la población.b. Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción, promoviendo la participación ciudadana y fortaleciendo a las organizaciones de la sociedad civil involucradas en dicha tarea.c. Proveer información técnica y el marco referencial para la toma de decisiones sobre la ocupación del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales, así como orientar, promover y potenciar la inversión pública y privada, sobre la base del principio de sostenibilidad.d. Contribuir a consolidar e impulsar los procesos de concertación entre el Estado y los diferentes actores económicos y sociales, sobre la ocupación y el uso adecuado del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales, previniendo conflictos ambientales.e. Promover la protección, recuperación y/o rehabilitación de los ecosistemas degradados y frágiles.f. Fomentar el desarrollo de tecnologías limpias y responsabilidad social.

Artículo 21º.- De la asignación de usosLa asignación de usos se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y económica. Dichos instrumentos constituyen procesos dinámicos y flexibles, y están sujetos a la Política Nacional Ambiental.

Artículo 22º.- Del ordenamiento territorial ambiental y la descentralización22.1 El ordenamiento territorial ambiental es un objetivo de la descentralización en materia de gestión ambiental. En el proceso de descentralización se prioriza la incorporación de la dimensión ambiental en el ordenamiento territorial de las regiones y en las áreas de jurisdicción local, como parte de sus respectivas estrategias de desarrollo sostenible.22.2 El Poder Ejecutivo, a propuesta de la Autoridad Ambiental Nacional y en coordinación con los niveles descentralizados de gobierno, establece la política nacional en materia de ordenamiento territorial ambiental, la cual constituye referente obligatorio de las políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

Page 9: OT y ZEE en El Peru Final

22.3 Los gobiernos regionales y locales coordinan sus políticas de ordenamiento territorial, entre sí y con el Gobierno Nacional, considerando las propuestas que al respecto formule la sociedad civil.

Artículo 23º.- Del ordenamiento urbano y rural.23.1 Corresponde a los gobiernos locales, en el marco de sus funciones y atribuciones, promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y rural, en concordancia con la Política Nacional Ambiental y con las normas urbanísticas nacionales, considerando el crecimiento planificado de las ciudades, así como los diversos usos del espacio de jurisdicción, de conformidad con la legislación vigente, los que son evaluados bajo criterios socioeconómicos y ambientales.23.2 Los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos incompatibles, por razones ambientales, se desarrollen dentro de una misma zona o en zonas colindantes dentro de sus jurisdicciones. También deben asegurar la preservación y la ampliación de las áreas verdes urbanas y periurbanas de que dispone la población.23.3 Las instalaciones destinadas a la fabricación, procesamiento o almacenamiento de sustancias químicas peligrosas o explosivas deben ubicarse en zonas industriales, conforme a los criterios de la zonificación aprobada por los gobiernos locales.

2.1.6. LEY Nº 26821 LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Artículo 11.- La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del país se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación intersectorial, como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados, y demás fines.Dicha Zonificación se realiza en base a áreas prioritarias conciliando los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

2.1.7. DECRETO SUPREMO Nº 068-2001-PCM Aprueban el Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica

TITULO II

DE LA PLANIFICACION

CAPITULO I

DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION

Artículo 6.- Constituyen también instrumentos de planificación para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes:

a) Los planes de ordenamiento ambiental y de recursos naturales.b) Los planes de manejo de cuenca hidrográfica y los de zonas marino costeras.c) Los planes de manejo forestal.d) El Plan Director “Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas”.e) Los Planes maestros, Operativos, de Uso Público o Turístico y de Manejo de Recursos Naturales Renovables de las Áreas Naturales Protegidas.f) Los planes de desarrollo regional y local.g) Los planes sectoriales.h) Los planes de manejo de componentes de la diversidad biológica.i) Aquellos que respondan al objetivo contenido en el Artículo 4.

Page 10: OT y ZEE en El Peru Final

CAPITULO III

DEL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

Artículo 22.- El ordenamiento ambiental tiene por objeto establecer las condiciones de uso y de ocupación del territorio y de sus componentes, de manera que dicho uso se realice de acuerdo con las características ecológicas, económicas, culturales y sociales de estos espacios, teniendo en cuenta la fragilidad, vulnerabilidad y endemismo de los ecosistemas y las especies, así como la erosión genética, con el fin de obtener el máximo aprovechamiento sin comprometer su calidad y sostenibilidad.

Artículo 23.- Para efectos de la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, las autoridades competentes de ámbito nacional, regional y local, al realizar el ordenamiento ambiental deberán tomar en cuenta los criterios establecidos en el Artículo 7 del Código y aquellos referidos al manejo integrado de zonas marino costeras y aguas continentales, los planes de ordenamiento pesquero, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento, la zonificación territorial de las áreas de capacidad de uso mayor de suelos, la zonificación de las áreas naturales protegidas tal como las define la Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Plan Director, así como las áreas prioritarias de conservación identificadas en este último, entre otros.

Artículo 24.- El ordenamiento ambiental a que se refiere el Artículo 6 de este Reglamento se basará asimismo en la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).La ZEE deberá tomar en cuenta, entre otras, las prioridades de conservación identificadas en la ENDB, el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, la zonificación territorial de las áreas forestales del país aprobada por el INRENA, conciliando los intereses de conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.Artículo 25.- En el proceso de ordenamiento ambiental, el enfoque ecosistémico constituye la herramienta básica orientada a promover el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales en forma integral para revertir los procesos de degradación ambiental y afectación de la diversidad biológica.

CAPITULO IV

DE LA CUENCA HIDROGRAFICA

Artículo 26.- La cuenca hidrográfica constituye la unidad física básica y general de planificación y ordenamiento en materia de conservación y uso de suelos, aguas continentales y diversidad biológica.Artículo 27.- El planeamiento y ordenamiento de la cuenca hidrográfica se llevará a cabo con la participación tanto del Sector Público como del Sector Privado y de conformidad con lo establecido en el Artículo 55 y siguientes del Decreto Legislativo Nº 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario. Dicho planeamiento y ordenamiento se sustentará principalmente en el enfoque ecosistémico para la conservación de la diversidad biológica en su aproximación metodológica.Artículo 28.- Las autoridades autónomas de cuenca hidrográfica aplicarán la zonificación ecológica y económica como herramienta de apoyo técnico para complementar sus actividades de ordenamiento y manejo de la cuenca. Las actividades que se realicen deberán ser acordes con la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica.

2.1.8. ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA ZEE

Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (D.S.087-2004-PCM)

La ZEE: es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la

Page 11: OT y ZEE en El Peru Final

ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.

Unidades Ecológicas Económicas: Unidades espaciales relativamente homogéneas, que se evalúan bajo los siguientes criterios:

Valor productivoValor bioecológicoValor histórico culturalVulnerabilidadConflictos de usoAptitud urbana e industrialCategorías de Uso de la ZEE:Zonas Productivas.Zonas de Protección y conservación ecológica.Zonas de Tratamiento Especial: áreas arqueológicas, histórico culturales; zonas de indígenas en aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional.Zonas de Recuperación: ecosistemas degradados o contaminados que requieren de una estrategia especial para su recuperación.Zonas Urbanas o Industriales: incluyen las de posible expansión urbana o industrial.

2.1.9. LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES

Artículo 10.- Competencias exclusivas y compartidas establecidas en la Constitución y la Ley de Bases de la Descentralización.

Competencias Exclusivas

Son Competencias Exclusivas, de acuerdo al artículo 35 de la Ley Orgánica de Bases de laDescentralización Nº 27783, las siguientes:

Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas socioeconómicos correspondientes, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.e) Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias.

h) Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo.

i) Concretar acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo económico, social y ambiental.

j) Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado en su jurisdicción, con excepción de los terrenos de propiedad municipal.

n) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.

2. Competencias Compartidas

Son Competencias Compartidas, de acuerdo al artículo 36 de la Ley Orgánica de Bases de la

Descentralización Nº 27783, las siguientes:

a) Educación. Gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primarios, secundarios y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formación para el desarrollo.

Page 12: OT y ZEE en El Peru Final

b) Salud pública.

c) Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente.

d) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.

e) Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales.

f) Difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones artísticas y culturales regionales.

g) Competitividad regional y la promoción de empleo productivo en todos los niveles, concertando los recursos públicos y privados.

h) Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses públicos y privados en todos los niveles.

Artículo 45.- Funciones GeneralesLas siguientes funciones de los Gobiernos Regionales se ejercerán con sujeción al ordenamiento jurídico establecido por la Constitución, la Ley de Bases de Descentralización y demás leyes de la República:

b) Función de planeamiento.- Diseñando políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa, conforme a la Ley de Bases Descentralización y a la presente Ley.

Artículo 50.- Funciones en materia de poblaciónInciso modificado por el Artículo 9 de la Ley N° 27902, publicado el 01-01-2003, cuyo texto es el siguiente:

b) Promover la educación e información en materia de población, contribuyendo a consolidar una cultura demográfica y a propiciar en todos los grupos y sectores sociales, hábitos de vida saludables y prácticas orientadas a la solución de los problemas de población, en especial la reversión de los saldos migratorios negativos provinciales, la redistribución espacial de la población y la atención al envejecimiento demográfico.

c) Programar y desarrollar acciones que impulsen una distribución territorial de la población en función a las potencialidades del desarrollo regional y en base a los planes de ordenamiento territorial y de la capacidad de las ciudades para absorber flujos migratorios.

d) Promover la incorporación de criterios y previsiones demográficos en los planes y programas de desarrollo urbano y regional, en coordinación con los Gobiernos Locales.

e) Generar alternativas a la emigración rural a través del fortalecimiento de capacidades productivas, el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de los centros poblados, que permitan la atención a las necesidades de la población rural dispersa y aislada.

Inciso modificado por el Artículo 9 de la Ley N° 27902, publicado el 01-01-2003, cuyo texto es el siguiente:

f) Formular, coordinar y supervisar estrategias que permitan controlar el deterioro ambiental y de salud en las ciudades y a evitar el poblamiento en zonas de riesgo para la vida y la salud, en coordinación con los Gobiernos Locales, garantizando el pleno respeto de los derechos constitucionales de las personas."

Page 13: OT y ZEE en El Peru Final

Artículo 51.- Funciones en materia agrariaFormular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas de la región en materia agraria en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales y las propuestas promocionales de desarrollo rural de parte de las municipalidades rurales.

i) Planificar, promover y concertar con el sector privado, la elaboración de planes y proyectos de desarrollo agrario y agroindustrial.

Artículo 53.- Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territoriala) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los GobiernosLocales.b) Implementar el sistema regional de gestión ambiental, en coordinación con las comisiones ambientales regionales.c) Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas.d) Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco del SistemaNacional de Áreas Protegidas.e) Promover la educación e investigación ambiental en la región e incentivar la participación ciudadana en todos los niveles.f) Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional y organizar evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.g) Participar en el diseño de los proyectos de conformación de macrorregiones.h) Controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales, en su respectiva jurisdicción. Imponer sanciones ante la infracción de normas ambientales regionales.i) Formular planes, desarrollar e implementar programas para la venta de servicios ambientales en regiones con bosques naturales o áreas protegidas.j) Administrar, en coordinación con los Gobiernos Locales, las áreas naturales protegidas comprendidas dentro de su jurisdicción, así como los territorios insulares. (*)(*) Inciso modificado por el Artículo 9 de la Ley N° 27902, publicado el 01-01-2003, cuyo texto es el siguiente:"j) Preservar y administrar, en coordinación con los Gobiernos Locales, las reservas y áreas naturales protegidas regionales que están comprendidas íntegramente dentro de su jurisdicción, así como los territorios insulares, conforme a Ley."

Artículo 54.- Funciones en materia de industriaa) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia de industria de la región, en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales.

Artículo 58.- Funciones en materia de vivienda y saneamientoa) Formular, aprobar y evaluar los planes y políticas regionales en materia de vivienda y saneamiento, en concordancia con los planes de desarrollo de los gobiernos locales, y de conformidad con las políticas nacionales y planes sectoriales.

Page 14: OT y ZEE en El Peru Final

2.1.10. LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES. LEY N°27972

TITULO PRELIMINAR

ARTÍCULO IV.- FINALIDADLos gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción

ARTÍCULO X.- PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INTEGRALLos gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.

ARTÍCULO 9.- ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPALCorresponde al concejo municipal: Atribuciones del Concejo Municipal:1. Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo4. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas conforme a ley.5. Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial.7. Aprobar el sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos, en concordancia con el sistema de gestión ambiental nacional y regional.

ARTÍCULO 73°:- MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL1. Organización del espacio físico-Uso del suelo.1.1. Zonificación.1.2. Catastro urbano y rural.1.3. Habilitación urbana.1.4. Saneamiento físico legal de asentamientos humanos1.5. Acondicionamiento territorial.1.6. Renovación urbana.1.7. Infraestructura urbana o rural básica.1.8. Vialidad.1.9. Patrimonio histórico, cultural y paisajístico.

2. Servicios públicos locales2.1. Saneamiento ambiental, salubridad y salud.2.2. Tránsito, circulación y transporte público.2.3. Educación, cultura, deporte y recreación.2.4. Programas sociales, defensa y promoción de derechos ciudadanos.2.5. Seguridad ciudadana.2.6. Abastecimiento y comercialización de productos y servicios2.7. Registros Civiles, en mérito a convenio suscrito con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, conforme a ley.2.8. Promoción del desarrollo económico local para la generación de empleo.2.9. Establecimiento, conservación y administración de parques zonales, parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales, directamente o a través de concesiones.2.10. Otros servicios públicos no reservados a entidades de carácter regional o nacional.

Page 15: OT y ZEE en El Peru Final

3. Protección y conservación del ambiente3.1. Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.3.2. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.3.3. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.3.4. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones de gestión ambiental, en el marco del sistema.3.5. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y nacional y regional de gestión ambiental.

4. En materia de desarrollo y economía local4.1. Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.4.2. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.4.3. Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña empresa urbana o rural.4.4. Fomento de la artesanía.4.5. Fomento del turismo local sostenible.4.6. Fomento de programas de desarrollo rural.

5. En materia de participación vecinal Participación vecinal5.1. Promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local.5.2. Establecer instrumentos y procedimientos de fiscalización5.3. Organizar los registros de organizaciones sociales y vecinales de su jurisdicción

6. En materia de servicios sociales locales6.1. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y desarrollo social.6.2. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y apoyo a la población en riesgo, y otros que coadyuven al desarrollo y bienestar de la población.6.3. Establecer canales de concertación entre los vecinos y los programas sociales.6.4. Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y del adulto mayor; propiciando espacios para su participación a nivel de instancias municipales.

ARTÍCULO 79°.- ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO Y USÓ DEL SUELOLas municipalidades, en materia de organización del espacio físico y uso el suelo, ejercen las siguientes funciones:1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: Funciones provinciales1.1. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental.1.2. Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial.1.3. Pronunciarse respecto de las acciones de demarcación territorial en la provincia.1.4. Aprobar la regulación provincial respecto del otorgamiento de licencias y las labores de control y fiscalización de las municipalidades distritales en las materias reguladas por los planes antes mencionados, de acuerdo con las normas técnicas de la materia, sobre:1.4.1. Otorgamiento de licencias de construcción, remodelación o demolición.1.4.2. Elaboración y mantenimiento del catastro urbano y rural.1.4.3. Reconocimiento, verificación, titulación y saneamiento físico legal de asentamientos humanos.1.4.4. Autorizaciones para ubicación de anuncios y avisos publicitarios y propaganda política.1.4.5. Nomenclatura de calles, parques y vías.1.4.6. Seguridad del Sistema de Defensa Civil.

Page 16: OT y ZEE en El Peru Final

1.4.7. Estudios de Impacto Ambiental.1.5. Fiscalizar el cumplimiento de los Planes y normas provinciales sobre la materia, señalando las infracciones y estableciendo sanciones s.1.6. Diseñar y ejecutar planes de renovación urbana.

2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:2.1. Ejecutar directamente o concesionar la ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural de carácter multidistrital que sean indispensables para la producción, el comercio, el transporte y la comunicación de la provincia, tales como corredores viales, vías troncales, puentes, parques, parques industriales, embarcaderos, terminales terrestres, y otras similares, en coordinación con las municipalidades distritales o provinciales contiguas, según sea el caso; de conformidad con el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Desarrollo Regional.2.2. Diseñar y promover la ejecución de programas municipales de vivienda para las familias de bajos recursos.

3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:3.1. Aprobar el plan urbano o rural distrital, según corresponda, con sujeción al plan y a las normas municipalidades provinciales sobre la materia.3.2. Autorizar y fiscalizar la ejecución del plan de obras de servicios públicos o privados que afecten o utilicen la vía pública o zonas aéreas, así como sus modificaciones; previo cumplimiento de las normas sobre impacto ambiental.3.3. Elaborar y mantener el catastro distrital.3.4. Disponer la nomenclatura de avenidas, jirones, calles, pasajes, parques, plazas, y la numeración predial.3.5. Reconocer los asentamientos humanos y promover su desarrollo y formalización.3.6. Normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos y licencias, y realizar la fiscalización de:3.6.1. Habilitaciones urbanas.3.6.2. Construcción, remodelación o demolición de inmuebles y declaratorias de fábrica.3.6.3. Ubicación de avisos publicitarios y propaganda política.3.6.4. Apertura de establecimientos comerciales, industriales y de actividades profesionales de acuerdo con la zonificación.3.6.5. Construcción de estaciones radioeléctricas y tendidas de cables de cualquier naturaleza.3.6.6. Las demás funciones específicas establecidas de acuerdo a los planes y normas sobre la materia.

4. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales4.1. Ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la comunicación en el distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques, mercados, canales de irrigación locales comunales, y obras similares, en coordinación con la municipalidad provincial respectiva.4.2. Identificar los inmuebles en estado ruinoso y calificar los tugurios en los cuales deban realizarse tarea de renovación urbana en coordinación con la municipalidad provincial y el gobierno regional.En el saneamiento de la propiedad predial la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal actuará como órgano técnico de asesoramiento de los gobiernos locales, para cuyo efecto se suscribirán los convenios respectivos.

ARTÍCULO 80°.- SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUDLas municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las siguientes funciones:

1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:1.1. Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial.

Page 17: OT y ZEE en El Peru Final

1.2. Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.

2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:2.1. Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.2.2. Los procesos de concesión son ejecutados por las municipalidades provinciales del cercado y son coordinados con los órganos nacionales de promoción de la inversión, que ejercen labores de asesoramiento.2.3. Proveer los servicios de saneamiento rural cuando éstos no puedan ser atendidos por las municipalidades distritales o las de los centros poblados rurales, y coordinar con ellas para la realización de campañas de control de epidemias y sanidad animal.2.4. Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las municipalidades distritales y los organismos regionales y nacionales pertinentes.2.5. Gestionar la atención primaria de la salud, así como construir y equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados que los necesiten, en coordinación con las municipalidades distritales, centros poblados y los organismos regionales y nacionales pertinentes.2.6. Realizar campañas de medicina preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria y profilaxis local.

3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:3.1. Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios.3.2. Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos comerciales, industriales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros lugares públicos locales.3.3. Instalar y mantener servicios higiénicos y baños de uso público.3.4. Fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.3.5. Expedir carnés de sanidad.

4. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales: Funciones distritales4.1 Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo.4.2. Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las municipalidades de centros poblados para la realización de campañas de control de epidemias y control de sanidad animal.4.3. Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las municipalidades provinciales y los organismos regionales y nacionales pertinentes.4.4. Gestionar la atención primaria de salud, así como construir y equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados que los necesiten, en coordinación con las municipalidades provinciales, los centros poblados y los organismos regionales y nacionales pertinentes.4.5. Realizar campañas locales sobre medicina preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria y profilaxis.

Page 18: OT y ZEE en El Peru Final

2.2. INSTITUCIONES VINCULADAS DIRECTA E INDIRECTAMENTE

2.2.1. INSTITUCIONES VINCULADAS DIRECTAMENTE

• Ministerio del Ambiente.

El MINAM mediante la Política Nacional del Ambiente y considerando su carácter transectorial, es que se colige que las autoridades públicas, como los sectores del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, deben reorientar, integrar , estructurar , coordinar y supervisar sus competencias y responsabilidades ambientales bajo criterios, normas y directrices que la Autoridad Ambiental Nacional determine a los propósitos de armonizar y concordar las políticas, planes, programas y acciones públicas orientadas al desarrollo sostenible del país.

• Gobiernos Provinciales y Distritales

Las municipalidades, también crean sus propios Sistemas Locales de Gestión Ambiental.Los Gobiernos Locales provinciales y distritales, ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus normas correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales, sectoriales y regionales, en el marco de los principios que informan la gestión ambiental.

Los Gobiernos Locales provinciales y distritales deben implementar el Sistema Local de Gestión Ambiental, sobre la base de los órganos que desempeñan diversas funciones ambientales que atraviesan el Gobierno Local y con la participación de la sociedad civil.

Comisiones Ambientales Municipales – CAM.

Las Comisiones Ambientales Municipales – CAM, son las instancias de gestión ambiental creadas por las municipalidades provinciales y distritales, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental municipal. Promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores público, privado y la sociedad civil. Articulan sus políticas ambientales con las Comisiones Ambientales Regionales y el MINAM.Mediante ordenanza municipal los gobiernos locales provinciales y distritales, aprueban la creación, el ámbito, la composición y las funciones de la Comisión Ambiental Municipal – CAM (Inc. 17.1 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de Creación del Ministerio del Ambiente), así mismo, apoyara al cumplimiento de los objetivos de las CAM, en el marco de la Política Ambiental Nacional (Inc. 17.2 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de Creación del Ministerio del Ambiente).

• Gobiernos Regionales

Los Gobiernos Regionales establecen Programar y desarrollar acciones que impulsen una distribución territorial de la población en función a las potencialidades del desarrollo regional y en base a los planes de ordenamiento territorial y de la capacidad de las ciudades para absorber flujos migratorios.

• Comisiones Ambientales Regionales – CAR

Las Comisiones Ambientales Regionales, CAR, son las instancias de gestión ambiental, de carácter multisectorial, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental regional, promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores público, privado y la sociedad civil.El Gobierno Regional aprueba la creación, el ámbito, la composición y las funciones de la Comisión Ambiental Regional – CAR (Inc. 17.1 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de Creación del Ministerio del Ambiente), así mismo, apoyara al cumplimiento de los objetivos de las CAR, en el marco de la Política Ambiental Nacional (Inc. 17.1 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de Creación del Ministerio del Ambiente).

Page 19: OT y ZEE en El Peru Final

2.2.2. INSTITUCIONES VINCULADAS INDIRECTAMENTE

• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Sub Sector Dirección Nacional de Vivienda.

Mediante su Reglamento DS N° 027-2003/VIVIENDA y sus modificatorias D.S. N° 012-2004-VIVIENDA, DECRETO SUPREMO Nº 028 -2005 –VIVIENDA, establece el marco normativo nacional para que las Municipalidades hagan uso de los procedimientos estipulados durante el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano

• Ministerio de Agricultura

El Ministerio de agricultura forma parte del Comité Técnico Consultivo relacionado con la Zonificación Ecológica y Económica y Ordenamiento Territorial. (Aprueban el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) DECRETO SUPREMO Nº 087-2004-PCM).

• Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones también forma parte del Comité Técnico Consultivo relacionado con la Zonificación Ecológica y Económica y Ordenamiento Territorial. (Aprueban el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).

• Ministerio de Producción, Viceministerio de Industria

Mediante Decreto Supremo Nº 087-2004 –PCM se aprobó el Reglamento de Zonificación Ecológica Económica - ZEE, cuyo artículo 14 crea el comité técnico Consultivo relacionado con la Zonificación Ecológica Económica y ordenamiento Territorial, el cual está conformado entre otros, por representantes de alto nivel del Despacho Viceministerial de Industria, hoy Despacho Viceministerial de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción.• Ministerio de Energía y Minas- Instituto Geológico Minero Y Metalúrgico – INGEMMET.

La Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico realiza investigaciones, programas y proyectos Geoambientales, Geotécnicos y de Evaluación y Monitoreo de Peligros Geológicos del territorio nacional a fin de contribuir con los organismos competentes en materia de ordenamiento territorial, planificación y desarrollo nacional así como la seguridad física dentro del país y la conservación del patrimonio natural y cultural.

• Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Natura - Ministerio del Ambiente (MINAM)

El Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Natural busca vincular el ordenamiento territorial a los instrumentos de planificación de desarrollo existentes para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de tal manera que se garantice una adecuada gestión del suelo. Con el fin de proveer con instrumentos técnicos de Ordenamiento Territorial a los gobiernos regionales y locales, El MINAM mediante el Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Natural ha elaborado una propuesta de Guía Nacional técnica para formular los planes de Ordenamiento Territorial, documento de vital importancia que permitirá definir en los tres niveles de gobierno los usos y la ocupación del territorio. 2.3. COMPETENCIAS

2.3.1 COMPETENCIAS DE LAS INSTITUCIONES EN EL AMBITO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Page 20: OT y ZEE en El Peru Final

• Competencias del Ministerio del Ambiente

a) Establecer las políticas, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades

• Competencias del Ministerio de Agricultura

a) Impulsar el enfoque ecosistémico y la gestión sostenible de la diversidad biológica como elemento transversal en los planes integrados de gestión de recursos naturales, de manejo de cuencas y de ordenamiento territorial.

b) Impulsar el Ordenamiento Territorial nacional y la Zonificación Ecológica Económica, como soporte para la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, así como la ocupación ordenada del territorio.

c) Incorporar en los procesos de Ordenamiento Territorial el análisis del riesgo natural y antrópico, así como las medidas de adaptación al cambio climático.

d) Impulsar el ordenamiento territorial como base de los planes de desarrollo concertados y de desarrollo de fronteras, en la gestión de cuencas hidrográficas y las zonas marino costera.

e) Promover el adecuado ordenamiento territorial para evitar usos inapropiados de las tierras, en procesos de expansión urbana.

• Competencias de las Municipalidades Provinciales y Distritales

Las municipalidades provinciales tienen la competencia especifica de planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial en el nivel provincial; promover permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de desarrollo distrital, y emitir las normas técnicas generales en materia de organización del espacio físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente, desarrollo y economía local, participación vecinal y servicios sociales locales.

Ley de bases de la Descentralización - Ley Nº 27783, entre las Competencias Ambientales Exclusivas de las municipalidades, establecidas están: planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los planes correspondientes; normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos; formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad; dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer las iniciativas legislativas correspondientes.

La ley Orgánica de Municipalidades - Ley 27972, entre sus funciones y competencias establece; planificar Integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial.

a) Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de desarrollo Distrital. Los planes referidos a la organización del espacio Físico y uso del suelo que emitan las Municipalidades Distritales deberán sujetarse a los planes y las normas Municipales Provinciales generales sobra la materia.

b) Emitir las Normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente.Las Municipalidades, tomando en cuenta su condición de Municipalidad provincial o distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones específicas en las siguientes materias y entre otras:

Page 21: OT y ZEE en El Peru Final

1.- Organización del espacio Físico – Uso del Suelo.1.1 Zonificación1.2 Catastro Urbano y Rural.1.3 Habilitación Urbana.1.4 Saneamiento Físico legal de asentamientos Humanos.1.5 Acondicionamiento Territorial.1.6 Renovación Urbana.1.7 Infraestructura Urbana o Rural básica.1.8 Viabilidad.1.9 Patrimonio histórico, cultural y salud.

• Competencia de los Gobiernos Regionales

En materia ambiental y de ordenamiento territorial

a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales.

b) Implementar el sistema regional de gestión ambiental, en coordinación con las comisiones ambientales regionales.

c) Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas.

d) Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional y organizar evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.

• Competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Es competencia de dicho Ministerio Integrar interna y externamente al país para lograr un racional ordenamiento territorial vinculado a las áreas de recursos, producción, mercados y centros poblados, a través de la regulación, promoción, ejecución y supervisión de la infraestructura de transportes y comunicaciones.

• Competencia del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico tiene competencia nacional en el ámbito de sus funciones:

a) Conformar, administrar y mantener la base de datos geocientífica del Perú, como una herramienta básica para el fomento de la inversión y del desarrollo nacional, así como, proveer la información geocientífica necesaria para el cuidado del medio ambiente y el ordenamiento territorial.

2.4. ESTADO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA ZEE EN LAS REGIONES DEL PAIS

2.4.1. Ordenamiento Territorial – OT

En este literal se incluyen los procesos departamentales y provinciales que vienen elaborando su Ordenamiento Territorial teniendo como base la zonificación ecológica económica concluida, conforme a las normativas legales vigentes.

Page 22: OT y ZEE en El Peru Final

2.4.1.1. Nivel Departamental Ámbito Territorial: Departamento de Amazonas Nombre del Proceso: Zonificación Ecológica Económica del Departamento de Amazonas Plazo: 2005 - 2010 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 145,000.00 (2008-2009) Meta: Propuesta de Macro ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Amazonas Unidad Responsable: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Dirección, Web y E.mail: www.regionamazonas.gob.pe Teléfono: 041-478113 Anexo 279 Principales Logros: Elaboración participativa y validación en cada provincia del departamento Dificultades y Desafíos: Indefinición de límites territoriales ha obstaculizado un adecuado proceso, y difícil accesibilidad para trabajo de campo.

Ámbito Territorial: Departamento de Madre de Dios Nombre del Proceso: Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial del Departamento de Madre de Dios Plazo: Enero 2008 – Julio 2009 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 2´576,972 Meta: Propuesta de Macro y Meso ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Madre de Dios Unidad Responsable: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio AmbienteDirección, Web y E.mail: www.regionmadredios.gob.pe Teléfono: 082-571166 Principales Logros: Formulación de Perfiles de Proyectos para Provincias y distritos. Dificultades y Desafíos: No reporta Ámbito Territorial: Departamento de San Martín Nombre del Proceso: Plan de Ordenamiento Territorial del Departamento de San Martín Plazo: Fase 1: Marzo 2004-Diciembre 2007 Fase 2: 2008 – 2010 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 1´730,000 Meta: Propuesta de Macro ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de San Martín Unidad Responsable: Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Dirección, Web y E.mail: www.regionsanmartin.gob.pe Teléfono: 042-564100 Anexo 237 Principales Logros: Formulación de PIP toma en cuenta zonificación ecológica económica, utilización como criterio de priorización de proyectos en el presupuesto participativo, contribución a la conservación biológica y ecológica. Dificultades y Desafíos: Carencia de profesionales y consultores para desarrollo de productos adecuados, ausencia de un plan de comunicación.

2.4.2. Zonificación Ecológica Económica – ZEE En este literal se incluyen los procesos regionales y los ámbitos de su jurisdicción que se iniciaron en el Segundo Plan Operativo Bienal de ZEE 2008-2010, que ahora están inscritos en el III POB 2011-2013, asimismo incluye nuevos procesos, que a través de la Ficha Técnica de Inscripción, manifestaron su interés de contar con la zonificación ecológica económica como el instrumento técnico, científico y orientador del uso sostenible del territorio y de sus recursos naturales, base para el Ordenamiento Territorial.

Page 23: OT y ZEE en El Peru Final

2.4.2.1. Nivel regional GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS Ámbito Territorial: Departamento de Amazonas Nombre del Proceso: Zonificación Ecológica Económica del Departamento de Amazonas Plazo: 2005 - 2010 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 145,000.00 (2008-2009) Meta: Propuesta de Macro ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Amazonas Unidad Responsable: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Dirección, Web y E.mail: www.regionamazonas.gob.pe Teléfono: 041-478113 Anexo 279 Principales Logros: Elaboración participativa y validación en cada provincia del departamento Dificultades y Desafíos: Indefinición de límites territoriales ha obstaculizado un adecuado proceso, y difícil accesibilidad para trabajo de campo.

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC Ámbito Territorial: Departamento de Apurímac Nombre del Proceso: Zonificación, Ecológica, Económica de la Región Apurímac Plazo: 2007-2010 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 709,024.00 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Apurímac Unidad Responsable: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Dirección, Web y E.mail: www.regionapurimac.gob.pe Teléfono: 083-321022, 322591 Principales Logros: Caracterización, validación y modelamiento del proceso ZEE Dificultades y Desafíos: Presupuesto pequeño, tiempo no definido adecuadamente según etapas, profesionales con escaso conocimiento en metodologías ZEE OT y manejo de SIG. GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA Ámbito Territorial: Departamento de Arequipa Nombre del Proceso: Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial de la Región Arequipa Plazo: Julio 2010 – Julio 2013 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 2´413,139.04 Meta: Propuesta de Meso ZEEEntidad Responsable: Gobierno Regional de Arequipa Unidad Responsable: Autoridad Regional Ambiental de Arequipa – ARMA Dirección, Web y E.mail: [email protected] Teléfono: 054-284838 Fax: 054-284838 Principales Logros: No reporta Dificultades y Desafíos: Falta de voluntad política y decisión para otorgar financiamiento para el Proyecto GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA Ámbito Territorial: Departamento de Cajamarca Nombre del Proceso: Zonificación Ecológica Económica para el Ordenamiento Territorial Plazo: Setiembre 2007 – Diciembre 2009. Ampliado al 2010. Financiamiento: Tesoro Público: S/. 400 000.00 (prom. Anual) Meta: Propuesta de Macro ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Cajamarca

Page 24: OT y ZEE en El Peru Final

Unidad Responsable: Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial Dirección, Web y E.mail: www.regioncajamarca.gob.pe http//zeeot.regioncajamarca.gob.pe Teléfono: 076-362899 anexo 1090 Principales Logros: Construcción participativa de propuesta de ZEE Regional, conformación de equipo técnico especializado y con competencia en ZEE OT, funcionamiento dinámico de la Comisión técnica Regional y construcción de Geo Portal de la Región Cajamarca que permite poner a disposición la información cartográfica. Dificultades y Desafíos: La carencia de una Ley General Territorial podría limitar la implementación de la ZEE, debilidades en la formulación de perfiles de proyectos en el marco del SNIP que trunca algunas iniciativas, intervención de grupos de interés minero han dificultado el avance en diversos momentos.

GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO Ámbito Territorial: Departamento de Cusco Nombre del Proceso: Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco Plazo: Por gestionar Financiamiento: Tesoro Público: S/. 15´969,461.00 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Cusco Unidad Responsable: Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Dirección, Web y E.mail: www.ordenamientocusco.org Teléfono: 084-221131 Principales Logros: Personal capacitado con GIS, teledetección y modelamiento para la ZEE, capacidad operativa, metodología socializada entre los integrantes del proyecto. Dificultades y Desafíos: la nueva gestión regional, puede originar cambios en el equipo técnico y de esta manera incurrir en retrocesos.

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Ámbito Territorial: Departamento de Huancavelica Nombre del Proceso: Desarrollo de Capacidades Para el Ordenamiento Territorial del Departamento de Huancavelica Plazo: Agosto del 2008 – Setiembre 2011 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 2´710,325.37 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional Huancavelica Unidad Responsable: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del medio Ambiente y Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. SubGerencia de Gestión de Medio Ambiente. Dirección, Web y E.mail: www.regionhuancavelica.gob.pe Teléfono: 067-451575 Principales Logros: Conformación de Comité Técnico Regional, Comités Locales y un Comité Consultivo que apoya el proceso. Asimismo la conformación de un Equipo Técnico de Profesionales Dificultades y Desafíos: Dificultades en adquisición de equipos y en la contratación del equipo técnico que no se logró conformar en el debido tiempo.

GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO Ámbito Territorial: Departamento Huánuco Nombre del Proceso: Proyecto Desarrollo de Capacidades Para el Ordenamiento Territorial en la Región Huánuco Plazo: Diciembre 2007 – Diciembre 2012

Page 25: OT y ZEE en El Peru Final

Financiamiento: Tesoro Público: S/. 3´717,406 Meta: Propuesta de Macro ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Huánuco Unidad Responsable: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial Dirección, Web y E.mail: www.regionhuanuco.gob.pe Teléfono: 062-512124 anexo 189 y anexo telefax 146 Principales Logros: No reporta Dificultades y Desafíos: No reporta

GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN Ámbito Territorial: Departamento de Junín Nombre del Proceso: Zonificación Ecológica y Económica de la Región Junín Plazo: No indica Financiamiento: Tesoro Público: S/. 1´650,399.00 Meta: Propuesta de Macro ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Junín Unidad Responsable: Gerencia Regional del Ambiente Dirección, Web y E.mail: www.regionjunin.gob.pe Teléfono: 064-232230 Principales Logros: Fortalecimiento de CTR de ZEE y actores sociales, sensibilización a actores y se cuenta con diagnóstico preliminar de algunos ejes temáticos Dificultades y Desafíos: Demora en los procesos administrativos, limitada a oferta de profesionales especialistas y consultores temáticos. GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD Ámbito Territorial: Departamento La Libertad Nombre del Proceso: Desarrollo de Capacidades Para el Ordenamiento Territorial en la Libertad Plazo: 2012 – 2014 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 5´400,000 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de La Libertad Unidad Responsable: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Dirección, Web y E.mail: www.regionlalibertad.gob.pe Teléfono: 044-221860 Principales Logros: No reporta Dificultades y Desafíos: Dificultades en la formulación y levantamiento de observaciones del PIP, y no se ha logrado la participación mayoritaria de las Municipalidades. GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE Ámbito Territorial: Departamento Lambayeque Nombre del Proceso: Desarrollo de Capacidades Para la Planificación del Ordenamiento Territorial del Departamento de Lambayeque Plazo: 2009-2011 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 1´713,243 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Lambayeque Unidad Responsable: Gerencia de Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Dirección, Web y E.mail: www.regionlambayeque.gob.pe Teléfono: 074-606092 / 606060 Anexo 1505 Principales Logros: Desarrollo de una estrategia comunicacional que acompaña el proceso, capacitación mediante un diplomado, proceso promovido y acompañado por un grupo impulsor

Page 26: OT y ZEE en El Peru Final

conformado por 14 instituciones regionales y suscripción de convenios de cooperación interinstitucional. Dificultades y Desafíos: Escaso desarrollo de capacidades de profesionales en la Región en ZEE OT así como en comunicación social, normas de contratación de servicios de consultoría a través del SEACE impide selección adecuada de consultores

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA Ámbito Territorial: Departamento de Lima Nombre del Proceso: Fortalecimiento de Capacidades Para la Organización Territorial del Ámbito Jurisdiccional del Gobierno Regional de LimaPlazo: Enero 2011 a Mayo 2013 Financiamiento: Tesoro Público, S/. 6´510,897.10 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Lima Unidad Responsable: Oficina de Acondicionamiento Territorial Dirección, Web y E.mail: www.regionlima.gob.pe Teléfono: 01-232-3197 /01-232-5999 Principales Logros: Acompañamiento a procesos provinciales en Barranca y Huaral. Dificultades y Desafíos: Carencia de información estadística y cartográfica. GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Ámbito Territorial: Departamento de Loreto Nombre del Proceso: Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial del Departamento de Loreto Plazo: Enero 2009 – Diciembre 2013 Financiamiento: S/. 6´405,499.00 Meta: Propuesta de Macro ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Loreto Unidad Responsable: Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. Dirección, Web y E.mail: www.regionloreto.gob.pe Teléfono: 065-266969 / 065-267010 Anexo 116 – 117Principales Logros: Mesozonificación ecológica económica del sector Bellavista Mazán y Plan de Ordenamiento Territorial aprobados por Ordenanza Municipal Dificultades y Desafíos: Limitaciones presupuestarias que impiden la implementación del Proyecto.

GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS Ámbito Territorial: Departamento de Madre de Dios Nombre del Proceso: Fortalecimiento de Capacidades Para el Ordenamiento Territorial del Departamento de Madre de Dios Plazo: Enero 2008 – Julio 2009 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 2´576,972 Meta: Propuesta de Macro y Meso ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Madre de Dios Unidad Responsable: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Dirección, Web y E.mail: www.regionmadredios.gob.pe Teléfono: 082-571166Principales Logros: Formulación de Perfiles de Proyectos para ámbitos Provinciales y Distritales Dificultades y Desafíos: No reporta

Page 27: OT y ZEE en El Peru Final

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA Ámbito Territorial: Departamento de Moquegua Nombre del Proceso: Zonificación Ecológica Económica nivel meso zonificación Región Moquegua Plazo: Noviembre 2009 - Diciembre 2011 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 5´857,611.27 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Moquegua.Unidad Responsable: Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. Dirección, Web y E.mail: www.regionmoquegua.gob.pe Teléfono: 053-461791 Principales Logros: Conformación de equipo multidisciplinario, conformación y funcionamiento de Comisión Técnica Regional de ZEE y OT, realización de estudios de base. Dificultades y Desafíos: Promover la participación e identificación de autoridades provinciales y locales en el proceso.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO Ámbito Territorial: Departamento de Pasco Nombre del Proceso: Fortalecimiento Institucional para la Planificación Territorial del Departamento de Pasco Plazo: 2006-2009 Financiamiento: S/. 1´620,315 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Pasco Unidad Responsable: Gobierno Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Dirección, Web y E.mail: www.regionpasco.gob.pe Teléfono: 063-597060 Principales Logros: Desarrollo de capacidades y participación activa del Comité Técnico Regional y Provincial y de la población civil Dificultades y Desafíos: Carencia de personal especializado y desfase en el presupuesto asignado.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Ámbito Territorial: Departamento de Piura Nombre del Proceso: Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura Plazo: Mayo 2008 – Abril 2011 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 1´630,198.00. Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Piura Unidad Responsable: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Dirección, Web y E.mail: www.regionpiura.gob.pe Teléfono: 073-284600 Anexo 425 Principales Logros: Comisión Técnica Regional activa y funcionando con equipo técnico constituido por un plantel básico de especialistas y consultores. Articulación a propuestas de Planes de Gobierno Regional Dificultades y Desafíos: Deficiencias en capacidades técnicas locales, dificultades de sostenimiento del personal técnico involucrado, subvaluación de costos en expediente técnico. GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Ámbito Territorial: Departamento de Puno Nombre del Proceso: Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial Región Puno

Page 28: OT y ZEE en El Peru Final

Plazo: Junio 2008 – Diciembre 2012 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 3´487,030 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Puno Unidad Responsable: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Dirección, Web y E.mail: www.regionpuno.gob.pe Teléfono: 051-354000 Principales Logros: Conformación de Comisión Técnica Regional de zonificación ecológica económica y Ordenamiento Territorial con participación de representantes institucionales y de sociedad civil organizada Dificultades y Desafíos: Escasa participación y asunción de compromisos por parte de miembros del Comité Técnico, no se cuenta con reglamento para cumplir funciones. Difusión limitada del proceso GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN Ámbito Territorial: Departamento de San Martín Nombre del Proceso: Plan de Ordenamiento Territorial del Departamento de San Martín Plazo: Fase 1: Marzo 2004-Diciembre 2007 Fase 2: 2008 – 2010 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 1´730,000 Meta: Propuesta de Macro ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de San Martín Unidad Responsable: Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Dirección, Web y E.mail: www.regionsanmartin.gob.pe Teléfono: 042-564100 Anexo 237 Principales Logros: Formulación de PIP toma en cuenta zonificación ecológica económica, utilización como criterio de priorización de proyectos en el presupuesto participativo, contribución a la conservación biológica y ecológica. Dificultades y Desafíos: Carencia de profesionales y consultores para desarrollo de productos adecuados, ausencia de un plan de comunicación. GOBIERNO REGIONAL DE TACNA Ámbito Territorial: Departamento de Tacna Nombre del Proceso: Fortalecimiento de Capacidades en Planificación y Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible en la región Tacna Plazo: Enero 2009 - Junio 2011 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 3´436,516.00 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Tacna Unidad Responsable: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Dirección, Web y E.mail: www.regiontacna.gob.pe Teléfono: 052-583030 Principales Logros: Reactivación de Comisión Técnica, mapeo de actores de la Comisión Técnica Regional, aprobación de Reglamento Interno de la Comisión Técnica y elaboración de mapas de diferentes ejes temáticos Dificultades y Desafíos: Escasa capacitación de la colectividad y del equipo técnico en procesos participativos y ajuste de escala por valles estrechos y franjas de desierto. GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES Ámbito Territorial: Departamento de Tumbes Nombre del Proceso: Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en la Región Tumbes

Page 29: OT y ZEE en El Peru Final

Plazo: por gestionar Financiamiento: Tesoro Público: S/. 4´776,102.24 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Tumbes Unidad Responsable: Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial Dirección, Web y E.mail: www.regiontumbes.gob.pe Teléfono: 072-523639 Principales Logros: Articulación con el MINAM y con el nivel local Dificultades y Desafíos: Variación cartográfica en la escala 1/100,000 a 1/50,000 GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI Ámbito Territorial: Departamento de Ucayali Nombre del Proceso: Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial del departamento de Ucayali Plazo: Julio 2009 – Julio 2012 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 5´229,750.00 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional de Ucayali Unidad Responsable: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Dirección, Web y E.mail: www.regionucayali.gob.pe Teléfono: 061-575317, 061-961559940 Principales Logros: Difusión del proceso para sensibilización mediante materiales educativos y medios de difusión. Recopilación de información de campo de Atalaya y Purús Dificultades y Desafíos: Difícil acceso para algunas zonas para trabajo de campo, contratos cortos del personal. Proyecto no contempla ejecución integral de estudios en el ámbito del departamento.

2.4.2.2. Nivel Macroregional: GOBIERNOS REGIONALES DE CUSCO, AYACUCHO Y HUANCAVELICA

Ámbito Territorial: Valle del Río Apurímac (Departamento de Cusco, Ayacucho, y Huancavelica) Nombre del Proceso: Zonificación Ecológica Económica y el Ordenamiento Territorial del Valle de Apurímac Plazo: Enero 2010 – Diciembre 2011 Financiamiento: S/. 2, 240,420.00 Meta: Propuesta de Meso ZEEEntidad Responsable: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - IIAP Mancomunidad Asociativa de las Municipalidades del Valle del Río Apurímac y El Ene - AMUVRAE Unidad Responsable: Programa de Investigación en Cambio Climático Desarrollo Territorial y Ambiental (PROTERRA) Dirección, Web y E-mail: www.iiap.org.pe Teléfono: 065-265515 Principales Logros: Conformación de Comisión Técnica Multiregional de ZEE OT del VRAE, con participación de representantes institucionales y de sociedad civil organizada en atención Resolución Ministerial Nº 221-2010-MINAM Dificultades y Desafíos: No reporta GOBIERNOS REGIONALES CONFORMANTES DE LA AMAZONÍA PERUANA Ámbito Territorial: Amazonía Peruana Nombre del Proceso: Macro ZEE de la Amazonía Peruana

Page 30: OT y ZEE en El Peru Final

Plazo: por gestionar Financiamiento: Tesoro Público: S/. 1´730,000 Meta: Propuesta de Macro ZEE Entidad Responsable: Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana Dirección, Web y E.mail: www.iiap.org.pe Teléfono: 65-265516 Principales Logros: No reporta Dificultades y Desafíos: No reporta

2.5. ESTADO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA ZEE EN LOS MUNICIPIOS DEL PAIS

2.5.1. Zonificación Ecológica Económica – ZEE para el ordenamiento territorial.

Ámbito Territorial: Provincia de Cajamarca Nombre del Proceso: Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial de la provincia de Cajamarca Plazo: 2009 – 2011 Financiamiento: Tesoro Público S/. 3´468,290.00 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Municipalidad Provincial de Cajamarca Unidad Responsable: Gerencia de Desarrollo Ambiental y Gerencia de Desarrollo Territorial Dirección, Web y E.mail: www.municaj.gob.pe Teléfono: 076 365220/ 076-362915 Anexo 108 Principales Logros: Conformación de Comisión Técnica Provincial que cuenta con Reglamento y se encuentra en funcionamiento. Dificultades y Desafíos: Dificultades metodológicas y carencia de mecanismos de articulación con los macros procesos. Ámbito Territorial: Provincia de Hualgayoc-Bambamarca - Cajamarca Nombre del Proceso: Zonificación Ecológica y Económica para su Ordenamiento Territorial.Plazo: No registra Financiamiento: Tesoro Público S/. 1`250,000.00 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Municipalidad Provincial de Hualgayoc-Bambamarca Unidad Responsable: Gerencia de Saneamiento y Medio Ambiente Dirección, Web y E.mail: www.munibambamarca.gob.peTeléfono: 076-353016 Principales Logros: No reporta Dificultades y Desafíos: No reporta Ámbito Territorial: Provincia de Jaén - Cajamarca Nombre del Proceso: Zonificación Ecológica y Económica para su Ordenamiento Territorial Plazo: 2008 – 2012 Financiamiento: Tesoro Público S/. 1´536,228.32 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Municipalidad Provincial de Jaén Unidad Responsable: Gerencia Ambiental y Territorial Responsable Técnico: Jaime Fernández Delgado Dirección, Web y E.mail: www.munijaen.gob.pe Teléfono: 076-432369 Principales Logros: Conformación de la Comisión Técnica de ZEE provincial, posicionamiento el proceso a nivel de provincia, generación y sistematización de información Dificultades y Desafíos: Poca claridad para el uso de las metodologías de zonificación ecológica económica y Ordenamiento Territorial y desarticulación a procesos locales y regionales.

Page 31: OT y ZEE en El Peru Final

Ámbito Territorial: Provincia Constitucional del Callao Nombre del Proceso: Ordenamiento Territorial Plazo: Mayo 2008 – Enero 2009 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 535,962.07Meta: Propuesta de Micro ZEE Entidad Responsable: Gobierno Regional del Callao Unidad Responsable: Gerencia de Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial / Oficina de Acondicionamiento Territorial Dirección, Web y E.mail: www.regioncallao.gob.pe Teléfono: 4845100 anexo 2347235 Principales Logros: Elaboración de Micro ZEE con participación activa de Gobiernos Locales, Entidades Públicas y Privadas, adecuación de metodología a un ámbito marino costero. Dificultades y Desafíos: Implementación de ZEE y POT.

Ámbito Territorial: Provincia de Huancavelica - Huancavelica Plazo: por gestionar Financiamiento: S/. 182,024.20 Entidad Responsable: Municipalidad Provincial de Huancavelica Unidad Responsable: Gerencia de Desarrollo Urbano Dirección, Web y E.mail: www.munihuancavelica.gob.pe Teléfono(s) y Fax: 067-452891 Principales Logros: No reporta Dificultades y Desafíos: No reporta

Ámbito Territorial: Municipalidad Provincial de Huánuco Nombre del Proceso: Proyecto Desarrollo de Capacidades Para el Ordenamiento Territorial en la Región HuánucoPlazo: por gestionar Financiamiento: por gestionar Entidad Responsable: Municipalidad Provincial de Huánuco Unidad Responsable: Gerencia de Servicios a la Ciudadanía y Medio Ambiente Dirección, Web y E.mail: Jr. General Prado Nº 750 Teléfono: 062-516016 / 512014 Principales Logros: No reporta Dificultades y Desafíos: No reporta

Ámbito Territorial: Provincia Trujillo – La Libertad Nombre del Proceso: Fortalecimiento en el Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial, Provincia de Trujillo – La Libertad Financiamiento: Tesoro Público: S/. 2´374,790.00 Entidad Responsable: Municipalidad Provincial de Trujillo Unidad Responsable: Plan de Desarrollo Territorial - PLANDET Dirección, Web y E.mail: [email protected] Teléfono(s) y Fax: 044-235181/202123 Principales Logros. No reporta Dificultades y Desafíos: No reporta

Ámbito Territorial: Provincia de Chiclayo – Lambayeque Nombre del Proceso: Modernización de la Gestión del Desarrollo Urbano de la provincia de Chiclayo Plazo: No registra Financiamiento: Tesoro Público S/. 400,000.00 Meta: Propuesta de Micro ZEE Entidad Responsable: Municipalidad Provincial de Chiclayo

Page 32: OT y ZEE en El Peru Final

Unidad Responsable: Gerencia de Urbanismo Dirección, Web y E.mail: www.munilambayeque.gob.pe Teléfono(s) y Fax: 074204911 – 979957169 Principales Logros: Trabajo efectuado con un grupo gestor interinstitucional, trabajo participativo y Convenio de Cooperación Interinstitucional. Dificultades y Desafíos: Escasez de profesionales capacitados en OT, limitado tiempo asignado para el proceso y poca participación de decisores políticos. Ámbito Territorial: Provincia de Ferreñafe – Lambayeque Nombre del Proceso: Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de la provincia de Ferreñafe Plazo: 2011 – 2012 Financiamiento: Tesoro Público S/. 65,000.00 Meta: Propuesta de Micro ZEE Entidad Responsable: Municipalidad Provincial de Ferreñafe Unidad Responsable: Gerencia de Servicios Sociales Dirección, Web y E.mail: www.municiferreñafe.gob.pe Teléfono(s) y Fax: 074-287740 Principales Logros: No registra Dificultades y Desafíos: No registra

Ámbito Territorial: Provincia de Barranca - Lima Nombre del Proceso: Zonificación Ecológica Económica de la provincia de Barranca Plazo: Enero 2008 - Julio 2010 Financiamiento: S/. 250,000.00 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Cooperación Unidad Responsable: Programa de Desarrollo Costero Dirección, Web y E.mail: www.cooperaccion.org.pe Teléfono(s) y Fax: 4440316 - 4465385 Principales Logros: Participación activa y comprometida de la Comisión Técnica ZEE, inclusión del proceso de gestión del territorio en el Presupuesto Participativo. Dificultades y Desafíos: Limitada participación y compromiso de equipo técnico municipales.

Ámbito Territorial: Provincia de Maynas - Loreto Plazo: marzo 2011 – marzo 2012 Financiamiento: por gestionar Entidad Responsable: Municipalidad Provincial de Maynas Unidad Responsable: Gerencia de Acondicionamiento Territorial Dirección, Web y E-mail: [email protected] Teléfono: 065-231084 Principales Logros: No reporta Dificultades y Desafíos: No reporta

Ámbito Territorial: Provincia de Tahuamanu. Madre de Dios Nombre del Proceso: Fortalecimiento de Capacidades para la Microzonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Tahuamanu Plazo: octubre 2010 – octubre 2013 Financiamiento: por gestionar Entidad Responsable: Municipalidad Provincial de Tahuamanu Unidad Responsable: Gerencia de Medio Ambiente Dirección, Web y E.mail: Jr. Garcilazo de la Vega S/N Iñapari Teléfono: 082 – 982985512 Principales Logros: No reporta Dificultades y Desafíos: No reporta

Page 33: OT y ZEE en El Peru Final

Ámbito Territorial: Provincia Sánchez Cerro de Omate Nombre del Proceso: Proyecto institucional de capacidades para la elaboración de estudios de zonificación ecológica económica Plazo: enero 2011 – julio 2011 Financiamiento: por gestionar Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Municipalidad Provincial General Sánchez Cerro de Omate Unidad Responsable: Gerencia de Obras Públicas y Desarrollo Urbano Dirección, Web y E.mail: Calle Grau 101 (Plaza de Armas – Omate) Teléfono: 043-837104 Principales Logros: No reporta Dificultades y Desafíos: No reporta

Ámbito Territorial: Distrito de Torata Nombre del Proceso: Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial del distrito de Torata Mariscal Nieto Moquegua Plazo: agosto 2010 – agosto 2011 Financiamiento: por gestionar Entidad Responsable: Municipalidad Distrital de Torata Unidad Responsable: Gerencia de Planeamiento Dirección, Web y E.mail: Calle Torata Nº 53 Torata Teléfono: 053-476065 Principales Logros: No reporta Dificultades y Desafíos: se comunica problemas en el aspecto metodológico y en lo participativo (proceso de difusión incipiente por factores limitantes).

Ámbito Territorial: Provincia de Ayabaca-Piura Nombre del Proceso: Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de la Provincia de Ayabaca-Piura Plazo: Enero 2011 – Diciembre 2012 Financiamiento: Tesoro Público S/. 541,972.00 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Municipalidad Provincial de Ayabaca - Piura Unidad Responsable: Dirección de Asuntos, Sociales, Ambientales, Productivos y Empresariales – DASAPE, a través de la División de Gestión Ambiental de Recursos Naturales y Salud – DIGARENAS Dirección, Web y E.mail: [email protected] Teléfono: 073-471103 Principales Logros: Involucramiento y participación de Comunidades Campesinas y otros sectores sociales Dificultades y Desafíos: Limitaciones presupuestales y aún existe una escasa participación social. Ámbito Territorial: Provincia de Huancabamba-Piura Nombre del Proceso: Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de la Provincia de Huancabamba-Piura Plazo: Enero 2011 – Diciembre 2013 Financiamiento: Tesoro Público S/. 2´033,050.41 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Municipalidad Provincial de Huancabamba - Piura Unidad Responsable: Gerencia de Desarrollo de Servicios Comunales de la Municipalidad Provincial de Huancabamba Dirección, Web y E.mail: [email protected] Teléfono: 073-473056

Page 34: OT y ZEE en El Peru Final

Principales Logros: Firma de Convenio Interinstitucional con Gobierno Regional de Piura y Asesoramiento del Programa de Desarrollo Rural Sostenible GTZ Gobierno Regional Piura Dificultades y Desafíos: Conflicto social en la provincia

Ámbito Territorial: Provincia de Morropón – Piura Nombre del Proceso: Fortalecimiento de Capacidades para la Zonificación Ecológica y Económica y el Ordenamiento Territorial de la Provincia de Morropón, departamento de Piura Plazo: Enero 2011 – Diciembre 2013 Financiamiento: Por gestionar Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Municipalidad Provincial de Morropón - Piura Unidad Responsable: Dirección de Infraestructura y Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Morropón: División de Urbanismo y Catastro Dirección, Web y E.mail: [email protected] Teléfono(s) y Fax: 073-378179 / 378374 Principales Logros: Firma de Convenio Interinstitucional con Gobierno Regional de Piura y Asesoramiento del Programa de Desarrollo Rural Sostenible GTZ Gobierno Regional Piura Dificultades y Desafíos: En la actualidad coyuntura electoral

Ámbito Territorial: Provincia de Azángaro - Puno Plazo: por gestionar Financiamiento: por gestionar Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Municipalidad Provincial de Azángaro - Puno Unidad Responsable: Jefatura de la División de Gestión Ambiental Dirección, Web y E.mail: Jirón Azángaro Nº 160 (Plaza San Bernardo) Teléfono: 051-562155 Principales Logros: No reporta Dificultades y Desafíos: No reporta

Ámbito Territorial: Corredor Vial Interoceánico Sur Tramo IV – Puno Nombre del Proceso: Plan de Ordenamiento Territorial del área de influencia del Corredor Vial Interoceánico Sur Tramo IV (Cuenca del Río Ramis) Plazo: Enero 2006 – Diciembre 2009 Financiamiento: S/. 594,999.00 Meta: Propuesta de Meso ZEEEntidad Responsable: Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur (GEAS-CVISUR) Convenio con Gobierno Regional del Puno Unidad Responsable: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Dirección, Web y E.mail: www.regionpuno.gob.pe Teléfono(s) y Fax: 051-354000 Principales Logros: Conformación de Comisión Técnica Regional ZEE OT y 12 Comités Técnicos a nivel Provincial, liderados por las Municipalidades Provinciales. Dificultades y Desafíos: Débil articulación del proceso a lo local, regional y nacional, desconocimiento de funciones específicas en miembros de comisión técnica.

Ámbito Territorial: Provincia de Bellavista – San Martín Plazo: por gestionar Financiamiento: por gestionar Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Municipalidad Provincial de Bellavista Unidad Responsable: no específica Dirección, Web y E.mail: www.munibellavistasm.gob.pe Teléfono: 042-544632

Page 35: OT y ZEE en El Peru Final

Principales Logros: No reporta Dificultades y Desafíos: No reporta Ámbito Territorial: Provincia de Lamas – San Martín Nombre del Proceso: Meso Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Lamas Plazo: Octubre 2008 – Octubre 2011 Financiamiento: S/. 3´524,922.30Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo Unidad Responsable: Dirección de Manejo Ambiental Dirección, Web y E.mail: www.pehcbm.gob.pe Teléfono: 042-522508 Anexo 264 Principales Logros: Participación activa de la Comisión Técnica Local de ZEE OT, articulación a proceso de macro ZEE de la Región San MartínDificultades y Desafíos: El desafío es implementar la participación de la población local y el involucramiento de instituciones educativas Ámbito Territorial: Provincias de Moyobamba y Rioja Nombre del Proceso: Ordenamiento Territorial en las Provincias de Moyobamba y Rioja Plazo: 2008 – 2011 Financiamiento: S/. 5´287,997.00 Meta: Propuesta de Meso ZEE Entidad Responsable: Proyecto Especial Alto Mayo Unidad Responsable: Oficina de Planificación, Presupuesto, Estudio y Ordenamiento Territorial Dirección, Web y E.mail: www.peam.gob.pe Teléfono: 042-562208 Anexo 227 – 228 Principales Logros: Institucionalización del proceso de OT y de Gestión Ambiental en 10 Municipalidades, fortalecimiento de las Comisiones de Gestión Ambiental Local de las provincias. Dificultades y Desafíos: Como desafío se plantean el grado de empoderamiento en la población sobre el proceso en marcha.

Ámbito Territorial: Distrito de Ite - Tacna Nombre del Proceso: Mejoramiento y desarrollo de las capacidades para el Ordenamiento Territorial en el distrito de Ite, provincia Jorge Basadre - Tacna Plazo: No registra. Financiamiento: Tesoro Público: S/. 1, 352,976 Entidad Responsable: Municipalidad Distrital de Ite Unidad Responsable: Gerencia de Infraestructura y Obras, Unidad de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Rural Dirección, Web y E.mail: [email protected]éfono: 052-247780 Principales Logros: No reporta Dificultades y Desafíos: No reporta Ámbito Territorial: Distrito de Locumba - Tacna Plazo: febrero 2009 – mayo 2011 Financiamiento: Tesoro Público: S/. 2´177.845.71Meta: Propuesta de Micro ZEE Entidad Responsable: Municipalidad Provincial Jorge Basadre Unidad Responsable: Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Dirección, Web y E.mail: www.munijorgebasadre.gob.pe Teléfono: 052-475002 Principales Logros: No reporta Dificultades y Desafíos: No reporta

Page 36: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 01. Porcentaje de avances de ZEE a nivel Regional.

Fuente: DGOT-MINAM

Figura 02. Procesos según porcentaje de avances a nivel de gobiernos regionales.

Page 37: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 03. Mapa de avances de ZEE Y OT en el Perú a nivel Regional.

Page 38: OT y ZEE en El Peru Final

3. CONCLUSIONES

En la actualidad Perú cuenta con tres Planes Operativos Bienales de Zonificación Ecológica y Económica y Ordenamiento Territorial, para los periodos 2005 – 2007, 2008 – 2010 y 2011 – 2013, que obedecen al Decreto Legislativo N° 1013 que señala que la Dirección General de Ordenamiento Territorial, es responsable de promover los procesos de ZEE y OT en el país, y hacer el seguimiento respectivo a través del Plan Operativo Bienal de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial, que tiene por finalidad orientar y planificar los procesos que se desarrollan a nivel nacional.

Podemos distinguir la evolución que ha tenido el país con respecto a sus políticas nacionales, leyes y normatividad para establecer los métodos y procesos de trabajo en la Zonificación ecológica Económica y en el Ordenamiento Territorial, se reconoce el aporte importante que tiene la creación del MINAM y de la política ambiental nacional para el trabajo del cumplimiento obligatorio en los niveles del gobierno nacional, regional y local y de carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil, mediante sus 4 ejes de acción.

En la actualidad el Perú se divide en una provincia metropolitana (Lima) y en 25 regiones (incluida el Callao y los antiguos 24 departamentos), y con 195 Provincias, las cuales se dividen a su vez en 1831 Distritos. Del total se han encontrado 25 procesos de zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial a nivel departamental, de las cuales existen 2 ZEE aprobados, 16 ZEE en formulación, 1 ZEE en proceso de implementación y POT en aprobación, 1 PIP en etapa de aprobación, 1 ZEE en proceso de implementación y 3 sin información.

Así mismo se han encontrado 15 procesos de zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial a nivel provincial, de los cuales existen 2 con su PIP aprobado, 1 con su PAT aprobado, 10 con Formulación de ZEE y 2 PIP en formulación.

Del total de trabajos en ZEE Y OT, se reportan avances de 100 % en 5 regiones en el Perú, 4 a nivel macro como son las regiones de San Martín, Amazonas, Cusco y Madre de Dios y 1 a nivel micro de la región del Callao.

De las experiencias en ordenamiento territorial en el Perú se ha podido distinguir que existen diferentes enfoques y visiones en el desarrollo de los procesos, esto de acuerdo a las entidades que han colaborado en los trabajos de ZEE y O.T. en cada región del país, así tenemos que las Regiones de Loreto, San Martín y Madre de Dios trabajaron la ZEE con un enfoque Naturalista con las instituciones de la TCA y el CONAM en aquel entonces. Por otro lado la misma Región de San Martín también incorporo en su trabajo de ZEE y O.T. un enfoque Ecológico – Ruralista apoyado por la GTZ.

Al final de este documento entendemos además que el plan de ordenamiento territorial es un instrumento de gestión compuesto por un conjunto de objetivos, directrices, políticas, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para administrar y orientar estrategias que determinan clases y el uso del suelo y la localización de la población, las viviendas, las actividades socio-económicas, las vías, los servicios, las áreas protegidas y de amenaza naturales; es importante

Page 39: OT y ZEE en El Peru Final

destacar que para todos estos procesos de planificación del territorio es ponderante la intervención de la ciudadanía de forma individual y de grupos sociales.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

  www.editoraperu.com.pe, fecha de búsqueda 3-06-2012

         CONAM, ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACION DE LA ZONIFICACION ECOLOGICA ECONÓMICA  (ZEE) EN EL PERÚ, Noviembre 1999. 

         DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, III PLAN OPERATIVO BIENAL  ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA  Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2013 INFORME FINAL, octubre 2010.

         DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, III PLAN OPERATIVO BIENAL  ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA  Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2013, diciembre 2010.

         MINAM, Procesos de Ordenamiento  Procesos de Ordenamiento Territorial en el País, 5-julio-2010.

         Comisión Europea  y Comunidad Andina,  Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo, noviembre de 2007.

         Grupo Propuesta Ciudadana y Revenue Watch Institute, Análisis de la legislación sobre planificación territorial en el Perú, setiembre de 2011.

         MANUEL GLAVE  Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú Notas conceptuales y balance sobre logros y limitaciones, noviembre de 2010.

Page 40: OT y ZEE en El Peru Final

5. ANEXO

Cuador 01. Procesos de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial a Nivel Departamental

Page 41: OT y ZEE en El Peru Final

Cuadro 02. Procesos de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial a Nivel Provincial.

Page 42: OT y ZEE en El Peru Final

Cuadro 03. Listado de proyectos registrados en el Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP al año 2009.

Page 43: OT y ZEE en El Peru Final
Page 44: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 01. ZEE DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

Page 45: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 02. ZEE DE LA REGIÓN MADRE DE DIOS

AVANCES DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

Cuadro 01. AVANCE DE ZEE DE AMAZONAS

Page 46: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 03. AVANCE DE ZEE DE AMAZONAS

Cuadro 02. ZEE ANCASH

Page 47: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 04. ZEE ANCASH

Page 48: OT y ZEE en El Peru Final

Cuadro 03. ZEE APURIMAC

Page 49: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 05. ZEE APURIMAC

Cuadro 04. ZEE AREQUIPA

Page 50: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 06. ZEE AREQUIPA

Cuadro 05. ZEE AYACUCHO

Page 51: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 07. ZEE AYACUCHO

Cuadro 06. ZEE CAJAMARCA

Page 52: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 08. ZEE AYACUCHO

Page 53: OT y ZEE en El Peru Final

Cuadro 07. ZEE CALLAO

Page 54: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 09. ZEE CALLAO

Page 55: OT y ZEE en El Peru Final

Cuadro 08. ZEE CUSCO

Figura 10. ZEE CUSCO

Page 56: OT y ZEE en El Peru Final

Cuadro 09. ZEE HUANCAVELICA

Page 57: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 11. ZEE HUANCAVELICA

Cuadro 10. ZEE HUANUCO

Page 58: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 12. ZEE HUANCAVELICA

Cuadro 11. ZEE ICA

Page 59: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 13. ZEE DE ICA

Cuadro 12. ZEE JUNIN

Page 60: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 14. ZEE JUNIN

Cuadro 13. ZEE LA LIBERTAD

Page 61: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 15. ZEE LA LIBERTAD

Cuadro 14. ZEE LAMBAYEQUE

Page 62: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 16. ZEE LAMBAYEQUE

Cuadro 15. ZEE LORETO

Page 63: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 17. ZEE LORETO

Cuadro 16. ZEE MADRE DE DIOS

Page 64: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 18. ZEE MADRE DE DIOS

Cuadro 17. ZEE MOQUEGUA

Page 65: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 19. ZEE MOQUEGUA

Cuadro 18. ZEE PASCO

Page 66: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 20. ZEE PASCO

Cuadro 19. ZEE PIURA

Page 67: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 21. ZEE PIURA

Cuadro 20. ZEE PUNO

Page 68: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 22. ZEE PUNO

Cuadro 21. ZEE SAN MARTIN

Page 69: OT y ZEE en El Peru Final
Page 70: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 23. ZEE SAN MARTIN

Cuadro 22. ZEE TACNA

Page 71: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 24. ZEE TACNA

Cuadro 23. ZEE TUMBES

Page 72: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 25. ZEE TUMBES

Cuadro 24. ZEE UCAYALI

Page 73: OT y ZEE en El Peru Final

Figura 26. ZEE DE UCAYALI