os sociales flict on er v o Visita al Valle del Mantaro en el Día del Campesino en Junín)...

111
Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales Julio 2014

Transcript of os sociales flict on er v o Visita al Valle del Mantaro en el Día del Campesino en Junín)...

Info

rme

de

dif

eren

cias

, co

ntr

ove

rsia

s

y

co

nfl

icto

s so

cial

es

Julio 2014

WillaqnikiInforme de diferencias, controversias y conflictos sociales

Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad - ONDSPresidencia del Consejo de Ministros de la República del Perú - PCM

René Cornejo Díaz Presidente del Consejo de Ministros de la República del Perú

Vladimiro Huaroc Portocarrero Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ONDS - PCM

José Reátegui Bardales, Asesor de la ONDS - PCM

Coordinación y análisis del informeZarela Zavala Respaldiza, Unidad de Investigación y Análisis de la ONDS - PCM

Diseño y diagramaciónMarko Capcha Solís

Vigésima edición, 500 ejemplares.Impreso en GMC Digital SACCalle Elías Aguirre 126, Of. 704, Miraflores

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014 - 09802

OFICINA NACIONAL DE DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD ONDS -PCM. Willaqniki N° 20. Lima, julio 2014

Las opiniones, análisis y recomendaciones de política no reflejan necesariamente el punto de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Info

rme

de

dif

eren

cias

, co

ntr

ove

rsia

s

y

co

nfl

icto

s so

cial

es

Nº 20 - julio 2014

ANA Autoridad Nacional del AguaALA Autoridad Local del AguaARA Autoridad Regional AmbientalATFFS Administración Técnica Forestal y de Fauna SilvestreCEAS Centro Episcopal para la Acción Social CENEPRED Centro Nacional de Estimación , Prevención y Reducción de Riesgo y DesastresCENSOPAS Centro de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la SaludCEPLAN Centro Nacional de Planeamiento EstratégicoCOFOPRI Organismo de Formalización de la Propiedad InformalDGAAM Dirección General de Asuntos Ambientales MinerosDIRESA Dirección Regional de SaludEGENOR Empresa de Generación Eléctrica Nor PerúFEDIQUEP Federación de Indígena Quechua del PastazaFECONAT Federación de Comunidades Nativas del Alto TigreFECONACO Federación de Comunidades Nativas de CorrientesINDECI Instituto Nacional de Defensa CivilINEI Instituto Nacional de Estadística e InformáticaINGEMMET Instituto Geológico Minero y MetalúrgicoMINAG RI Ministerio de Agricultura y RiegoMINAM Ministerio del AmbienteMINEDU Ministerio de EducaciónMINEM Ministerio de Energía y MinasMIMP Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerablesMINSA Ministerio de SaludOEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalONDS Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad PART Programa de Alerta y Respuesta TempranaPCM Presidencia del Consejo de MinistrosPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPRODUCE Ministerio de la ProducciónRREE Ministerio de Relaciones ExterioresSENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del PerúSERNAMP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el EstadoSUTEP Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del PerúVIVIENDA Ministerio de Vivienda

Lista de Acrónimos

Contenido

08

Arequipa y Cajamarca

Anexos

Presentación

34

58Articulandoherramientasen la vigésima edicióndel Willaqniki

Artículos / Avances del Diálogo

46MINAGRI yalgodoneroslogran acuerdos parainiciar plan de recon-versión del cultivo

47

Descentralizacióny Gestión Públicaen dos regionesdel Perú:

Institucionali-zando la Políticadel Diálogo enAmérica Latina:Rumbo al II Foro Internacional por elDiálogo y el Desarrollo

38Resolución:“Diálogo inclusivo para el abordaje eficaz de la conflictividad social en la inversión para el desarrollo integral”, aprobadapor la 44° AsambleaGeneral de la OEA

30Avances en laimplementacióndel Plan de Formación de Gestores del Diálogo en Arequipa

Se constituyePlataforma de coordinación entre la ONDS, ANGR y PNUDpara el desarrollo

49El Diálogorenueva confianzaentre población tacneña de Candaravey empresa minera Southern Perú

55Se instalan mesasde trabajo:Avances en la ComisiónMultisectorial de Desa-rrollo de las Cuencas delPastaza, Tigre, Corrientesy Marañón

57ONDS - PCM

20Usurpación yTráfico de Terrenos:Invasiones en Arequipa

27Recordando unaño más del Arequipazo:El primer conflicto social en democracia

41Distrito deMarcona:Después de 39 añosavanza hacia eldesarrollo

53ComunidadesCcahuapirhua yChicñahuiConflictividad detierras comunales

comparte experienciade tratamiento y gestiónde conflictos socialesen Australia

64Análisisla gestión del diálogoen el mes de junio

DIÁLOGOINCLUSIVO

Presidente del Consejo de Ministroscomprometido con el desarrollo medianteel diálogo (Arriba: Mesa de Desarrollo de las Cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón en Loreto. Abajo: Visita al Valle del Mantaro en el Día del Campesino en Junín)

Presentación

Americanos (OEA) de la resolución “Diálogo inclusivo para el abordaje eficaz de la conflictividad social en la inversión para el desarrollo integral” en la que se destaca la iniciativa peruana sobre la política del diálogo para la solución de conflictos sociales, promovida por el gobierno peruano a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS -PCM). La 44° Asamblea General, realizada del 3 al 5 de junio en Asunción, Paraguay, consideró fundamental que el Perú comparta su experiencia con los países de la región.

Otra información importante está relacionada con los avances del diálogo entre la empresa Shougang Hierro Perú y la población del distrito de Marcona. El distrito de Marcona padecía las consecuencias de un proceso de privatización llevado a cabo sin importar los costos sociales, durante el gobierno de Alberto Fujimori. Luego de muchos años de controversias y conflictos, en el año de 2013 la ONDS-PCM impulsó la conformación de la “Mesa de Diálogo para el Desarrollo del Distrito de San Juan de Marcona, Provincia de Nasca, Departamento de Ica”. El 20 de junio del 2014 esta Mesa de Diálogo llegó a los primeros acuerdos, considerados históricos para sus pobladores y autoridades. La población de San Juan de Marcona ha celebrado este primer resultado, reconociendo la decidida participación del Estado a través de la ONDS, que ha mostrado la firmeza en su conducción, la forma neutral y transparente en que se han tratado los temas en la Mesa de Diálogo, y la gran capacidad de articulación multisectorial e interinstitucional, respetando las competencia y f u n c i o n e s d e l o s n i v e l e s d e g o b i e r n o s

El número 20 de Willaqniki trae información sobre los acontecimientos más relevantes relacionados con el trabajo de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad durante el mes de junio 2014.

En un hecho sin precedentes, un alto funcionario del Gobierno, como es el Presidente del Consejo de Ministros, visitó y se reunió hasta en tres oportunidades con la población y los dirigentes de las cuencas amazónicas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón. La primera fue el 27 de mayo para la instalación de la Comisión de Desarrollo de las 4 Cuencas. La segunda fue el sábado 14 de junio. Ese día el presidente del Consejo de Ministros René Cornejo llegó al distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón, encabezando la Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo, para dialogar con las comunidades nativas de la Cuenca del Pastaza y ratificar la voluntad del Gobierno en impulsar el desarrollo en esta zona del país. La tercera fecha fue el jueves 19 de junio, el Presidente del Consejo de Ministros y comisionados de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad realizaron una nueva visita de trabajo al distrito de Andoas. En esta oportunidad, junto con los representantes de los sectores, los dirigentes y los Apus de las cuencas de Pastaza, Tigre y Corrientes, se instalaron tres mesas de trabajo para atender la problemática que aqueja a las comunidades: Desarrollo integral e intercultural, saneamiento y servicios públicos; Remediación e indemnización ambiental; y la de Titulación, compensación e indemnización por otros daños.

Mención especial merece la aprobación por la 44º Asamblea General de la Organización de los Estados

Vladimiro HuarocAlto Comisionado

Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad

descentralizados. Estos acuerdos son solo el inicio del proceso de cambio para el distrito de Marcona. Se vienen nuevos vientos hacia el desarrollo que les permitirá un despertar luego de 39 años de estar invisibilizados.

Se destacan también los resultados del proceso de diálogo entre la población tacneña de Candareve y la empresa minera Southern Perú. Con motivo del celebrarse el día del campesino, el 24 de junio se dio inicio a la construcción de tres reservorios en el distrito de Huanuara y se entregaron las resoluciones y buena pro de las obras del Programa Mi Riego que se ejecutarán en dicha jurisdicción. Todo esto en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado y la empresa en la Mesa de Diálogo de la Provincia de Candarave. Estas obras son financiadas con los recursos de un Fondo de Desarrollo constituido con el aporte de 255 millones de Soles por parte de la empresa y 35 millones como aporte del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Riego. El Fondo de Desarrollo permitirá la ejecución de obras en los distritos de Candarave, Cairani, Camilaca, Curibaya, Huanuara y Quilahuani y la generación de puestos de trabajo para la población del lugar y la contratación de empresas de la región. La experiencia de Candarave es un ejemplo de como el diálogo sincero y transparente renueva la confianza, fortalece la organización social y la gobernabilidad local.

Como artículos centrales destacan el referido a la Descentralización y Gestión Pública en dos regiones del Perú: Arequipa y Cajamarca. En dicho artículo se presenta un análisis comparativo de aspectos

relacionados con la gestión regional en educación, salud, indicadores económicos, los procesos de reforma emprendidos en ambos Gobiernos Regionales y una valoración sobre los conflictos emblemáticos que se dieron en cada caso. A propósito de la experiencia de Arequipa, se incluyen tres artículos más: uno sobre el Arequipazo, el primer conflicto surgido luego de la recuperación de la democracia en el país, otro sobre el caso de la usurpación y tráfico de terrenos y un tercero sobre los avances en la implementación del Plan de Formación de Gestores del Diálogo con el Gobierno Regional Arequipa.

Se incluyen notas informativas sobre el proceso de diálogo entre las Comunidades de Ccahuapirhua y Chicñahui, en Apurímac, enfrentados por conflictos de linderos, y los avances del diálogo entre los productores de algodón y el Gobierno Nacional.

Se anuncia la firma de la Carta de Compromiso para constituir la plataforma de coordinación entre la ONDS, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo.

Finalmente se presentan los avances en el trabajo de prevención y el análisis en el tratamiento de los con-flictos sociales en el mes de junio.

DESCENTRALIZACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA EN DOS REGIONES DEL PERÚ :

Arequipa y Cajamarca

9

En el presente artículo se busca presentar dos experiencias recientes de gestión pública desde la perspectiva de los gobiernos regionales. Se ha tomado los casos de los departamentos de Arequipa y Cajamarca porque tienen importantes similitudes y también diferencias. Las similitudes están en relación al desarrollo de sus actividades económicas comunes: minería, agricultura, ganadería, turismo y las diferencias tienen que ver con sus estilos de gestión, la configuración de su ruralidad, sus pesos específicos en sus macro-regiones y sus procesos sociales.

En esa línea, se presenta un marco general del proceso de la descentralización y la gestión de ambas regiones en dicho proceso, así como un análisis comparativo a partir de sus indicadores de pobreza, de salud, educación, entre otros. Finalmente se presenta los conflictos emblemáticos y se aborda la gestión del diálogo en cada región; se presentan los hallazgos y finalmente las conclusiones.

1. Una mirada conceptual y legal de la descentralización

La descentralización de un Estado puede ser política, administrativa y social en distintos grados o niveles “se considera como un proceso social de transfe-rencia de competencias desde la administración central a las administraciones intermedias y locales” y puede adoptar diversas formas:

· Descentralización horizontal: Se entiende por aquella que dispersa el poder entre instituciones del mismo nivel, como por ejemplo las decisiones sobre el gasto de un ministerio que puede distribuirse entre varios.

· Descentralización vertical: Es la que permite que algunos poderes del gobierno central se deleguen hacia niveles de administración inferiores (locales o territoriales)

· Descentralización administrativa: Supone el traslado de competencias de la administración central del Estado a nuevas personas jurídicas de derecho público, dotadas de un patrimonio propio. Aunque el poder central tiene un control muy limitado sobre las actividades de las entidades documentadas, éstas se encuentran sujetas a las órdenes de aquel y no gozan de personalidad jurídica propia. El objetivo de este tipo de descentralización es lograr una gestión administrativa más ágil y efectiva.

· Descentralización política: Con este tipo de descentralización, los poderes, competencias y funciones administrativas, normativas y de gobierno se trasladan a un órgano con una base territorial determinada (región, territorio, localidad, comuna, etc.), una cierta autonomía para crear su propio derecho y un origen democrático dimanado de un proceso electoral. Para algunos especialistas lo más importante de la descentralización política es que supone un centro decisorio con capacidad para crear derecho, normas de igual jerarquía que la ley común; por el contrario, la descentralización administrativa acota la facultad de la entidad descentralizada de ejecutar la ley nacional o dictar excepcionalmente normas jurídicas bajo la jerarquía de la ley común.

· Descentralización funcional: Consiste en el reconocimiento al órgano correspondiente de competencias específicas o delimitadas sólo a un

sector de actividad; es decir, el Estado asigna una función técnica o de servicios a una entidad gestora que dispone de personalidad jurídica y patrimonio propio. Un ejemplo puede ser una empresa pública.

· Descentralización territorial: Entraña el traspaso de poder decisorio a órganos cuyo ámbito de actividad o jurisdicción lo constituye un territorio o una localidad.

· Descentralización fiscal: Esta forma nace de “la búsqueda de eficiencia en la prestación y el financiamiento de bienes públicos locales y nacionales; significa alcanzar un equilibrio entre los niveles impositivos, los gastos, las transferencias de los gobiernos centrales y los reglamentos impuestos sobre un gobierno local determinado”.

Desde el punto de vista de la jurisprudencia, tres son las normas que orientan el proceso de Descentra-lización en el Perú desde el 2002: La Constitución Política de 1993, la Ley de Bases de la Descentra-lización Nº 27783 y la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales N° 27867.

En relación a la Constitución Política, específicamen-te el artículo 188 establece que la descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política de carácter permanente y obligatorio, fundamental para el desarrollo integral del país. Desde el punto de vista instrumental asume que el proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de compe-tencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales.

La Ley de Bases de la Descentralización establece los objetivos del proceso de descentralización para el corto, mediano y largo plazo. De este modo orienta los resultados a lograr en la dimensión política, económica, administrativa, ambiental y social, en la gestión regional y local.

Finalmente, la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales demarca la finalidad y las funciones generales de los gobiernos regionales. Así en el artículo 4º se asume que los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo, garantizando el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades se sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

11

La incorporación dentro de la estructura del Gobierno Regional del Consejo de Coordinación Regional, como espacio de concertación en el marco de la promoción de la participación ciudadana y la inclusión de la sociedad civil en los procesos de planificación concertada, presupuestos participa-tivos y vigilancia ciudadana, constituyeron procesos de aprendizaje y de dinámica constante.

En el período 2007-2010 fue elegido, como Presidente del Gobierno Regional Cajamarca, Jesús Coronel Salirosas, del Movimiento Regional Fuerza Social y como Presidente del Gobierno Regional Arequipa, Juan Manuel Guillen, de Alianza por Arequipa. En este período, en ambos Gobiernos Regionales se emprendieron reformas bajo la forma de re-estructuraciones orgánicas y administrativas.

En el caso de Cajamarca, la experiencia de reforma institucional emprendida en el Gobierno Regional fue uno de los procesos fundamentales que carac-terizaron a la gestión política que dirigió el gobierno en dicho período.

El enfoque de la reforma institucional fue un esfuerzo concentrado fundamentalmente en dos ejes: a) la modernización institucional del Gobierno Regional Cajamarca, especialmente orientado a fortalecer sus capacidades para el planeamiento estratégico y; b) la gestión programática, orientada fundamentalmente a una gestión cualitativamente distinta del desarro-llo, superando la atomización de los proyectos e iniciativas tradicionales. Se trataba, en síntesis, de dotar al Gobierno Regional de Cajamarca de estruc-turas e instancias apropiadas para el planeamiento, la inversión y una gestión efectiva del desarrollo sobre su territorio.

En la experiencia de Arequipa, la reforma empren-dida por el Presidente del Gobierno Regional, Juan Manuel Guillén, tuvo sus particularidades que lo diferenciaron de otros procesos de reforma institu-cional, incluso con el Cajamarca, pues desaparecie-ron las instancias intermedias y diseñaron una estructura organizativa basada en Gerencias Regionales constituidas a partir de las Direcciones Regionales que le dejó la administración anterior. Esto no fue solo un cambio de nombre sino que constituyeron instancias de gobierno más cercanas al público usuario del Gobierno Regional. Estas Geren-cias Regionales se convierten en órganos de línea dependientes de la Gerencia General Regional, que junto al Presidente del Gobierno Regional conforman el Directorio de Gerentes.

En relación a las funciones generales, el artículo 36, de dicha ley tiene la importancia de preservar el carácter unitario del Estado, precisando que las nor-mas y disposiciones del Gobierno Regional se ade-cuan al ordenamiento jurídico nacional, no pudiendo invalidar ni dejar sin efecto normas de otro Gobierno Regional ni de los otros niveles de gobierno.

2. Antecedentes

En 1992 la estructura del Estado respondía a una orientación centralista cuyos rasgos más evidentes eran la designación de autoridades regionales por el Gobierno Central, la falta de planificación del desarrollo regional, la realización de obras a criterio del Gobierno Central, la subsidiaridad y la autonomía regional fueron minimizadas. A esto se suma la existencia de amplias redes de corrupción. Con la transición democrática, durante el gobierno de Valentín Paniagua se buscó replantear el diseño del Estado con un conjunto de reformas, siendo una de las principales el de la reforma descentralista.

En la elecciones presidenciales del 2001 se puso en el centro de la discusión política la agenda descentralista. En el Gobierno de Alejandro Toledo se aprobó la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y se convocó a elecciones regionales en una situación sui generis: no se habían conformado regiones como lo establecía la Ley de Bases de la Descentralización (una región se forma con la integración de dos o más departamentos). Se optó por constituir Gobiernos Regionales en territorio departamental hasta que se conformaran las regiones.

Para el período 2003-2006 fue elegido, como Presidente del Gobierno Regional Cajamarca, Felipe Pita Gastelumendi del APRA y como Presidente del Gobierno Regional de Arequipa, Daniel Vera Ballón, también del APRA. Este período se caracterizó por las dificultades que tuvieron que enfrentar los nuevos mandatarios, sobre todo las relacionadas con los engorrosos procesos administrativos basados en acreditaciones y transferencia de funciones que no necesariamente conllevaron adicionales recursos financieros y humanos. Casi se mantuvo la configuración de las anteriores CTAR -Comisión Transitoria de Administración Regional- con una estructura presupuestal que asignaba el 80% a gastos corrientes y el 20% para inversiones.

En paralelo, una de las grandes innovaciones de la descentralización fue establecer que los Gobiernos Regionales, antes que organismos tradicionalmente encargados de administrar los recursos que se les transfería desde el gobierno nacional, debían ante todo asumir la tarea de promover el desarrollo de sus propios territorios.

Las nuevas autoridades y el equipo técnico que asume la gestión en Arequipa y Cajamarca en el período 2007-2010, se plantean la necesidad de ejercer funciones de gobierno efectivo sobre su territorio, superando los enfoques estrictamente administrativos, pero contando con herencias como las mencionadas anteriormente.

Las nuevas funciones significaban el diseño, la planificación e implementación de una política de desarrollo para las regiones, lo que se expresa en la decisión de asumir, con visión de futuro, una concepción de desarrollo sostenible. Esta nueva concepción buscó superar el tradicional enfoque micro, basado en inversiones pequeñas, dispersas y atomizadas, por otra más bien amplia y articulada, con una visión territorial supralocal.

También se buscó contar con la institucionalidad derivada de las normas nacionales que promueven la prestación colectiva de los servicios públicos, es decir, que el liderazgo del sector público debe conducir a un efecto sinérgico con la sociedad civil y el sector privado. En ese sentido, este proceso se complejiza porque no sólo se tiene que implementar la principal política de reforma del Estado, la descentralización, sino también se tiene que acompañar con el respectivo marco institucional para el conjunto de políticas que buscan fortalecer la democracia a través de la participación y control ciudadano, transparencia y acceso a la información pública, presupuestos participativos, planes de desarrollo concertados, consejos de coordinación y fomento de la asociatividad público privada.

Las nuevas gestiones afrontaron, además, otro desa-fío derivado del sustancial incremento de las transfe-rencias por canon minero; frente a ello, en el caso de Cajamarca, se debía ejecutar obras que demandaban una inversión cercana a los 1,000 millones de soles en un plazo de 1 a 2 años, una escala impensada tenien-do en cuenta que, en períodos anteriores, ésta no había superado los 140-150 millones.

Adicionalmente, en esta nueva gestión 2007-2010 se habría de completar la transferencia de las competencias de los sectores que antes formaban parte de los ministerios del gobierno nacional y que

Ambos procesos tienen sus orígenes en la reforma descentralista y se enmarcan en el proceso de regionalización del país.

3. El proceso de descentralización y las iniciativas regionales

Según la normatividad actual, la descentralización es una política permanente orientada a la organización democrática del Estado peruano, poniéndolo al servicio del desarrollo integral, armónico y sostenible del país. Este proceso transfiere competencias, funciones y recursos del gobierno nacional a los gobiernos subnacionales (las Municipalidades Provinciales y Distritales y los Gobiernos Regionales), y se orienta a una gestión pública más eficiente, eficaz y transparente en la prestación de los servicios públicos y promoción del desarrollo, para así fortalecer la democracia, mejorar las condiciones para el desarrollo humano, construir ciudadanía y desarrollar la gobernabilidad del país.

La reforma institucional de los Gobiernos Regionales de Arequipa y Cajamarca se plantea en el marco de una transición impulsada por el proceso de descentralización. Se trataba además de transferirles nuevas competencias y recursos, los cuales debían provenir de los anteriores CTAR (Consejos Transitorios de Administración Regional). Esto significó transferir una pesada herencia proveniente de los CTAR y la planilla de los sectores Salud y Educación, con una mayoría de trabajadores sin calificación adecuada, con una estabilidad laboral casi absoluta y escasamente motivados para mejorar sus estilos poco eficientes de trabajo, afiliados a sindicatos convertidos en grupos de presión interna, con capacidad de restringir las posibilidades de innovación institucional. Este personal, mayormente acostumbrado a labores de administración bastante tradicionales, es el recurso con el que se contó para cumplir con las nuevas funciones asignadas por ley, sin que los Gobiernos Regionales puedan removerlos y/o reconvertirlos para trabajar con los nuevos retos.

La herencia recibida por los nuevos Gobiernos Regionales incluía también un conjunto de normas y sistemas administrativos (presupuesto, personal, SNIP, entre otros), muy rígidos y una autonomía muy escasa en el gasto, que no le permite tener recursos de libre disponibilidad.

focalizada en el campo y que es la mujer la que lleva el mayor impacto.

Arequipa es la excepción de la regla. Esta es una región urbana predominantemente. Las cifras del INEI (2007) demuestran que sólo el 9% vive en la zonas rurales y que la mayor población se encuentra en el quintil 4, muy alejado del 1 y muy próximo al 5. También sólo el 9% de su población entre 6 y 9 años se encuentra en condición de desnutrición crónica. Contrariamente Cajamarca es una región rural. Cifras del 2007 indican que el 67% de su población vivía en el campo y el analfabetismo femenino alcanzaba al 26 % de mujeres. Se constata también que esta región tenía el 38 % de niños de 6 a 9 años en condición de desnutrición crónica sólo superada por Huancavelica. Debemos indicar que el analfabetismo en mujeres y la desnutrición crónica en niños de Cajamarca superan al promedio nacional significativamente. Un dato importante que añade la tabla Nº 1 es el índice de desarrollo humano. Las cifras corroboran que la calidad de vida en Arequipa superaba en el 2007, de modo general, a la calidad de vida en Cajamarca.

eran de competencia compartida, lo que aumentaba la magnitud del reto a asumir.

Todos estos desafíos pusieron a las nuevas gestiones en Arequipa y Cajamarca ante la necesidad de formular políticas de gobierno que tienen como premisa básica el mejorar su capacidad de gestión, adecuando para ello su estructura organizacional de acuerdo a sus peculiaridades regionales.

4. Una fotografía de Cajamarca y Arequipa

En este punto analizaremos los alcances de la descen-tralización en la gestión pública de los departamen-tos de Cajamarca y Arequipa, a partir de una mirada comparativa a los indicadores de pobreza, salud, educación, entre otros.

· Indicadores de pobreza

La pobreza es un problema recurrente en el país. Las cifras estadísticas evidencian que ésta se encuentra

13

Tabla Nº 1 Perú: Ruralidad, Pobreza y Desarrollo Humano 2007

Profundizando el tema de pobreza en las dos regiones, podemos presentar cifras de pobreza y pobreza extrema, tomando también como fuente de información las cifras del INEI- 2007. Como se puede observar en el Tabla Nº2 Cajamarca ocupaba el puesto 6 en pobreza, muy cerca de Apurímac puesto 2, teniendo a Huancavelica en el puesto 1. Arequipa se hallaba muy distante de estas regiones en cuanto a pobreza y pobreza extrema.

Departamento PoblaciónPoblación

Rural%

Analfabetismo en mujer

%

TasaDesnutrición

Niños de6-9 años %

índiceDesarrolloHumano

Arequipa 1 152303 9 7 9 0,6463

Cajamarca 1 387804 67 26 38 0.5400

Huancavelica 454797 68 30 53 0,4924

Perú 27 428169 24 11 22 0,5975

Fuente: INEI Censos nacionales de Población y Vivienda- 2007

un menor índice de desnutrición crónica, son Tacna (2,4%), Moquegua (4,8%), Lima (6,2%), Ica (7,6%), Madre de Dios (7,8%), Arequipa (8,2%) y Tumbes (9,5%). Por el contrario, los departamentos que regis-traron una mayor desnutrición crónica en niños menores de cinco años fueron Huancavelica (44,7%), Cajamarca (32,0%), Huánuco (31,0%), Apurímac (30,9%), Ayacucho (30,3%) y Cusco (29,1%).

En Cajamarca, en el 2010, 1 de cada 3 niños menores de cinco años se encontraba en desnutrición crónica situación que la ubicaba en el grupo de las regiones con mayor incidencia. Por el contrario en Arequipa, en el mismo año (2010) se encontraba en una situa-ción distinta. Sólo el 8% de sus niños padecían de desnutrición crónica.

· Indicadores educativos Los indicadores de educación revelan una brecha similar entre los dos departamentos, tal como se manifiesta con los de salud. Las cifras de la tabla Nº 3 confirman estas afirmaciones.

FONCODES el año 2006 presenta el mapa de pobreza departamental según el cual Cajamarca se ubicaba entre los departamentos con mayor índice de pobre-za. Las cifras indicarían que en este departamento el 43% de la población carecía de agua, 36% no poseía desagüe y el 54% no tenía electricidad.; el 24% de mujeres mayor de 15 años estaban en condiciones de analfabetismo y los niños de 0-12 años estaban en la misma situación con 32 %.

En el tema de pobreza el departamento de Cajamarca registró un incremento de 2.6% del nivel de pobreza al pasar de 53.4 a 56 por ciento el año pasado (2013), según declaraciones de una representante de la mesa de concertación para la lucha contra la pobreza. Con estas cifras Cajamarca se ubicaba en el ranking nacio-nal como la región con mayor índice de pobreza.

· Indicadores de Salud

De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2010, los departamentos que registran

DepartamentosRanking de Pobreza

Departamental*Pobreza Total % Pobreza Extrema %

Huancavelica 1 85,7

Apurímac 2 69,5 24,97

Cajamarca 6 64,5 31,00

Arequipa 19 23,8 3,7

Tabla Nº 2 Perú: Ranking de Pobreza total y Extrema por Departamentos 2007

* ordenamiento de mayor a menor en función al porcentaje de pobreza total

Tabla Nº 3 Indicadores de acceso, conclusión y rendimiento Cajamarca-Arequipa

(2003-2004) (En %)

Indicadores Cajamarca Arequipa

Acceso inicial 53,3 71,6

Acceso primaria 96,1 100,0

Acceso secundaria 72,7 94,0

Concluye primaria 61,7 84,2

Concluye secundaria 31,3 66,6

Rendimiento Com. 6to.p 4,8 20,0

Rendimiento Mat. 6to.p 3,8 15,0

Rendimiento Com. 6to.s 4,5 13,7

Rendimiento Mat. 6to. s 1,2 3,4

Fuente: Ministerio de Educación. Perfiles Educativos Regionales (2003-2004)

15

5. Conflictividad y Gestión del Diálogo

5.1. Casos emblemáticos en Cajamarca:

· Proyecto Conga

El proyecto minero Conga se ubica en los distritos de Huasmín y Sorocucho, provincia de Celendín y el distrito La Encañada, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca.

El 31 de marzo del 2010 se realizó la Audiencia Pública de presentación del estudio de impacto ambiental del proyecto por la empresa minera Yanacocha, en el caserío San Nicolás Chailhuagón, aprobándose en octubre del mismo año mediante la R.D. 351-2010-MEM.

En julio de 2011 se anuncia la inversión del Proyecto Conga con un monto de US$ 4,800 millones, espe-rando que el proyecto inicie a operar a fines del año 2014 e inicios del 2015.

Desde la audiencia pública, la posterior aprobación del EIA y el anuncio de la aprobación de financia-miento del proyecto, diversas organizaciones sociales, especialmente rurales, entre ellas rondas campesinas y frente de defensa hicieron llegar sus protestas por el desarrollo del proyecto, argumen-tando que se afectarían las cabeceras de tres cuencas, impactando negativamente en la calidad y cantidad de agua para las provincias de Cajamarca, Celendín y Hualgayoc.

En esta tabla se observa que en el período 2011 -2014 la región Cajamarca recibió por concepto de canon, sobre canon y regalías 649 millones con 464 mil y 318 nuevos soles, cifra superior a la transferida a Arequipa en un 71,70 %.

De acuerdo al Índice de Competitividad Regional (ICR), que es un indicador que intenta medir dife-rentes aspectos de la competitividad de las regiones, incluyendo la forma como éstas mejoran la calidad de vida de sus habitantes y crean las condiciones para atraer inversión. Arequipa, en el 2009 se ubicó el 2do puesto, diecisiete puestos por encima de la ubicación de Cajamarca. Para conocer el ICR, el Índice del año 2008 se construyó utilizando una combinación de ocho factores: a) Institucionalidad y gestión de go-bierno, b) Infraestructura, c) Desempeño económico, d) Salud, e) Educación, f) Clima de negocios, g) Innovación, h) Recursos naturales y ambiente.

· Indicadores económicos

De acuerdo a estos indicadores se mostrará los montos transferidos a ambas regiones respecto a los recursos determinados, integrados por el canon, sobre canon, regalías, rentas de aduanas y participantes.

Tabla Nº 4 Montos transferidos a Gobiernos Regionales por canon, sobre canon y regalías. 2011-2014

Regiones 2011 2012 2013 2014 Total

Cajamarca 220 169 322 198 688 416 226 362 912 4 243 668.45 649 464 318

Arequipa 104 417 901 224 535 967 133 934 328 2 834 171.55 465 722 367

Índice de Competitividad Regional (ICR)2009

Departamento Índice

Lima 0,725

Arequipa 0,702

Cajamarca 0,386

Amazonas 0,306

A finales de octubre de 2011 se inician las primeras movilizaciones en contra del proyecto en la zona rural, pobladores del distrito de Huasmín y Sorochuco realizan una visita a la zona de las lagunas y dan un ultimátum de 8 días para que la empresa se retire de la zona.

En octubre de 2011, se realiza una reunión del Frente de Defensa de Cajamarca, en la provincia de San Pablo, en donde se acuerda: prohibir la explotación minera en la zona de Conga y Celendín; además, consultar a las organizaciones de base la realización de un paro interprovincial y posterior, paro regional.

El 9 de noviembre de 2011 se realiza el primer paro en contra del proyecto Conga. Se organizan y movilización pobladores de Bambamarca, Celendín, Sorochuco y Huasmín hacia la zona de las lagunas y en la ciudad de Cajamarca se realiza una gran movilización. Al terminar la jornada, las rondas campesinas, el frente de defensa ambiental de Cajamarca, la plataforma interinstitucional de Celendín, entre otros, anuncian el inicio de un paro regional indefinido para el 24 de noviembre. El 29 de noviembre, la empresa minera Yanacocha anuncia, a pedido del gobierno nacional la suspensión del proyecto minero Conga.

El 4 de diciembre se produce la reunión entre, el entonces primer ministro Salomón Lerner y el presidente regional de Cajamarca sobre el problema del proyecto Conga. Allí se llegan a establecer acuerdos sobre la conformación de una mesa de desarrollo de Cajamarca y una mesa técnica sobre el

proyecto Conga. El acuerdo se frustra ante la nega-tiva del presidente regional y los dirigentes de Cajamarca de levantar el paro.

Con cambio de primer ministro, en Cajamarca se anuncia el estado de emergencia luego de haberse producido enfrentamientos entre grupos de opositores al proyecto y las fuerzas policiales. Esto deja un terrible saldo de cinco muertos en la provincia de Celendín. Hoy después de dos años el proyecto Conga sigue paralizado.

· Proyecto Minero Huaquillas

El proyecto Huaquillas se ubica en la sierra norte del país, en el distrito del mismo nombre, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca. Fue explorado inicialmente por INGEMMET el año 1983 y luego entre 1987-1991. Dichos trabajos geológicos reconocieron existencia de oro, plata y minerales base Zinc, plomo y cobre. Estimándose sus reservas en 850 mil TM.

En noviembre de 1997 las exploraciones fueron paralizadas por pobladores de San Ignacio con el argumento de que las actividades del proyecto estaban contaminando aguas y suelos. En 1998 el Vicariato Apostólico San Francisco Javier de esta provincia, con apoyo de algunas ONGS, logra que las partes en conflicto firmen un acta de compromiso para no proseguir con la contaminación. La empresa Sulliden después de firmar el acta, posteriormente incumple con su compromiso y el 2005 toma la decisión de transferir sus derechos a otra empresa.

Comuneros, dirigentes y diversos actoresdel caso Conga. Foto Ybrahim Luna

17

En octubre de los 2012 pobladores de los 24 caseríos del área de influencia al proyecto se oponen nuevamente a las actividades de exploración, pero esta vez la negativa es contra la empresa canadiense Inca Won Metal, la nueva propietaria de la mina. Posteriormente, dicha empresa presentó sus estudios de impacto ambiental a la espera de los permisos para el uso de agua y de los suelos superficiales.

Lo que debemos anotar es que el proyecto Huaquillas, de propiedad inicial de Sulliden y después de la canadiense Inca Won Metal, ha tenido como opositores a grupos de pobladores de San Ignacio liderados por la autoridad local, y respaldados por la autoridad regional de Cajamarca.

Otros proyectos en Cajamarca están a la espera de un cambio de orientación en la gestión regional minera. En esta condición estarían el proyecto La Zanja (Empresa Minera Buenaventura) en la provincia de Santa Cruz; el proyecto Minas Conga (Minera Yanacocha), en las provincias de Celendín y Cajamarca. 5.2. Casos emblemáticos en Arequipa:

· El Proyecto Tía María

El proyecto minero Tía María está ubicado en la Provincia de Islay, Arequipa, representa una inversión de 1,000 millones de dólares para la explotación de 120 Toneladas/año de cobre.

Durante el Gobierno de Alán García sucedió lo siguiente: en el 2009 se realizó una “Consulta Popular” que rechazó masivamente el proyecto. En el 2010-2011 se realizaron movilizaciones, paraliza-ciones y jornadas de lucha produciéndose 3 muertos en la tercera paralización de marzo-abril 2011, con centenares de heridos y 20 dirigentes detenidos.

Los que se oponen al proyecto de Tía María se basan en las observaciones de UNOPS, que no fueron levantadas, razón por la cual el MEM declaró impro-cedente el expediente y ordenó a SPCC el retiro y desmontaje de equipos, instalaciones y construc-ciones.

En febrero de este año, el Presidente Ollanta Humala declaró que respaldaría el proyecto si el pueblo, las autoridades y la empresa facilitan el consenso y no exista daño alguno a la hora de realizar los trabajos extractivos.

En octubre del 2013 se realizaron los dos talleres participativos para informar a la población sobre el

proyecto y sustentar el levantamiento de las observaciones de UNOPS, sobre todo el referido a no utilización de los recursos hídricos del Valle.

El Ministerio de Energía y Minas convocó para el 19 de diciembre la Audiencia Pública para la presen-tación del Estudio de Impacto Ambiental, luego de haber concluido con los Talleres Informativos. La empresa detalló que las visitas guiadas a las instala-ciones del proyecto – desde noviembre del 2013 hasta marzo de 2014- y la apertura de oficinas de informa-ción permanente, también forman parte de su plan de participación ciudadana.

Un sector de agricultores venía oponiéndose al proyecto y el propio alcalde de Cocachacra hacia público sus cuestionamientos. El Presidente del Gobierno Regional Arequipa, Juan Manuel Guillén se pronunció en el sentido de pedir la postergación de la Audiencia Pública. En opinión del Ministerio de Energía y Minas la condiciones estaban dadas y finalmente, el 19 de diciembre del 2013, a las 5 p.m., se realizó la Audiencia Pública en el distrito de Cocachacra, dando cumplimiento al Plan de Partici-pación Ciudadana que, de acuerdo a Ley, prevé una serie de mecanismos para dar a conocer a la pobla-ción los alcances de todo proyecto minero. Se firmó el Acta de la Audiencia Pública con más de 400 partici-pantes. Luego se pasó al proceso de recopilación de las observaciones, tanto las presentadas en los Talle-res Informativos con en la Audiencia Pública y las que llegaron por escrito. Se recibieron más de 10 mil observaciones que la empresa tiene que levantar. El Ministerio de Energía y Minas anunció que, a más tardar en agosto 2014, deben haber concluido con la revisión de la respuesta de la empresa a las observa-ciones planteadas y finalmente dar su veredicto sobre el EIA.

De acuerdo a información del ministerio de Energía y Minas (MEM), Southern tiene previsto que su proyecto de cobre Tía María inicie operaciones en 2015, con una inversión de US$ 1,000 millones.

· El Proyecto Cerro Verde

El asiento minero Cerro Verde se encuentra ubicado a 30 km de la ciudad de Arequipa, a una altitud de 2,700 metros sobre el nivel del mar, en los distritos de Uchumayo y Yarabamba, provincia de Arequipa. Los primeros indicios de la extracción de mineral de cobre de la mina datan del año 1868, cuando el mineral era embarcado directamente a Gales.

Actualmente, la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (Cerro Verde), una empresa del grupo económico

Freeport-McMoRan Copper and Gold, Inc. (Freeport), opera la mina de cobre y concesión de beneficio en la Unidad de Producción “Cerro Verde”.

Cerro Verde explota sus reservas a través de minado a tajo abierto, las cuales vienen siendo procesadas mediante el sistema de lixiviación y concentración de minerales. La Lixiviación es un proceso de carácter hidrometalúrgico, que consiste en la obtención del cobre que se encuentra en minerales oxidados, el cual es separado a través de la aplicación de una disolu-ción de ácido sulfúrico y agua.

Es precisamente el uso del agua lo que ha generado controversia y conflicto alrededor de este proyecto. La polémica gira en torno al caudal que Cerro Verde necesita para abastecer la producción de sus operaciones mineras en la margen izquierda del río Chili y el precio a ser fijado por SEDAPAR (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa), sobre el reúso de las aguas residuales tratadas. Sobre estos aspectos giraron las tensiones sociales ocurridas desde 2011.

Según información de la ANA (Autoridad Nacional del Agua), la clasificación del cuerpo natural de agua superficial (Río Chilli) aguas abajo de la captación de agua potable por SEDAPAR pertenece a la categoría 3 (Uso de agua para riego).

La presión social surgida por el uso del agua se canalizó hacia un proceso de diálogo que concluyó en la firma de un Convenio Marco y los Convenios Específicos entre la empresa y SEDAPAR, con aval del Gobierno Regional y autoridades locales.

En julio de 2013 la gerencia de SEDAPAR y minera Cerro Verde firmaron un nuevo convenio específico que apagaría la gestación de un posible conflicto social en Arequipa. Mediante estos acuerdos, la minera se comprometía a descontaminar el río Chili con la construcción de la planta de tratamiento Enlozada. A cambio de la inversión, S/. 945 millones, la minera se llevaba el agua tratada de los desagües a la segunda etapa de su proyecto minero.

· El caso Majes Siguas II

El Proyecto Majes Siguas II se conceptualizó como un “Proyecto Regional Integral de Desarrollo Agrícola y Energético”, su objetivo es obtener agua para irrigar hasta 60 mil hectáreas de tierras nuevas para la agri-cultura en las Pampas de Majes-Siguas, en el departa-mento de Arequipa. Para lograrlo, se necesita un tras-vase por medio de túneles y canales del agua de los ríos Apurímac y Colca hacia la pampa en mención.

La primera etapa se inició en octubre de 1971, con la construcción de la represa Condoroma. La segunda etapa implica la construcción de la presa Angostura, ubicada en Arequipa, pero que usará aguas del Río Alto Apurímac, el cual atraviesa territorio cusqueño.

Desde Espinar, en Cusco, se señala que con el repre-samiento de las aguas del río Apurímac se agravará la disminución del caudal de los ríos que abastecen la zona, poniendo en riesgo más de 60 proyectos de riego y el suministro de agua potable de la población de Espinar.

Esta afectación de disposición hídrica para territorio cusqueño agudizó una rivalidad entre Cusco y Arequipa en torno al abastecimiento de agua, que se remonta a la primera etapa del proyecto, incremen-tando la controversia. En consecuencia, a inicios del 2010 se registraron protestas y cierre de carreteras y el 17 de setiembre se dio un enfrentamiento violento entre pobladores de Espinar y policías, dejando un muerto y más de veinte heridos.

En el 2011, el Tribunal Constitucional ordena un nuevo y definitivo estudio técnico de balance hídrico integral, el cual sería abordado por un órgano tripar-tito, conformado por la PCM, el Gobierno Regional Arequipa y el Gobierno Regional Cusco. La ejecución del estudio técnico se encargó a la Oficina de las Na-ciones Unidas de Servicios de Proyectos (UNOPS).

El plazo previsto inicialmente para la ejecución del estudio fue de 6 meses, pero el Gobierno Regional Cusco se opone, argumentando que es necesario considerar tres ciclos hídricos para obtener resultados confiables. Solicitaron al menos 24 meses para el estudio. Finalmente, el órgano tripartito acuerda un plazo de 10 meses para su realización, sin lograr consenso con Cusco. Por este motivo, en febrero 2013, la ONDS integra al alcalde de Espinar Oscar Mollohuanca en el proceso de diálogo.

El 30 de setiembre del 2013, la UNOPS entregó su informe final a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y tiempo después, el Tribunal Constitucional emite opinión favorable del mismo.

El 03 de diciembre 2013 se firma un Acta entre la PCM, representantes del Gobierno Regional del Cusco, Alcaldes Distritales de Espinar y Congresistas de la República que abrió un curso de solución al conflicto. El uso del diálogo como principal estrate-gia para abordar conflictos, permitió compatibilizar un proyecto estratégico de suma importancia para el desarrollo energético y productivo agrícola de Arequipa, con la defensa de los legítimos derechos de

19

acceso al recurso hídrico de los pobladores de ocho distritos de Espinar. Como producto del proceso de diálogo, esta población ha pasado de una situación de vulnerabilidad a una donde se le garantiza el su-ministro de 5m3 de descarga permanente y regulada de agua (casi el doble del actual suministro natural del río Apurímac), viabilizando simultáneamente el proyecto Majes Siguas.

El éxito de este proceso de diálogo radica también en que se han logrado establecer altos niveles de legitimidad en torno a los acuerdos tomados por las partes. Esto ha quedado expreso en las dos reuniones técnicas en las que la Autoridad Nacional del Agua ha presentado y entregado a los titulares de las regiones de Cusco y Arequipa, Jorge Acurio y Juan Manuel Guillén respectivamente, su informe sobre los resultados del estudio técnico de balance hídrico realizado por la UNOPS.

Estas reuniones técnicas fueron lideradas por el Pre-sidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, y el Alto Comisionado de la ONDS, Vladimiro Huaroc. Contó con la presencia del Jefe de la ANA, Jorge Montenegro Chavesta, con la presencia de los dos presidentes regionales mencionados, de ocho con-gresistas de la República representantes de las regio-nes en cuestión y cinco alcaldes de la provincia de Espinar.

6. Conclusiones

Una de las primeras conclusiones está vinculada a los procesos de reforma emprendidos en ambos Gobier-nos Regionales. Las reformas buscaron superar un enfoque estrictamente administrativo para construir una organización más próxima de la gente y con capacidad para promover el desarrollo en sus territorios. En la experiencia de Arequipa, el proceso tuvo continuidad porque el Presidente del Gobierno Regional, Juan Manuel Guillén, fue re-elegido para un nuevo período. En cambio, en Cajamarca el cambio en la conducción del Gobierno Regional truncó el proceso de reforma iniciado por la gestión de Jesús Coronel. Se puede tomar como un indicador del impacto de estas reformas, no siendo el único factor a considerar, la variación promedio anual del Producto Bruto Interno para el período 2001-2011. En dicho período, Arequipa tuvo una variación promedio anual de 6.7% de su PBI, mientras Cajamarca alcanzó sólo el 3.6% (fuente: INEI, 2012).

Las reformas también buscaron mejorar la capacidad y la calidad de la inversión pública, pasar de inversiones pequeñas, dispersas y atomizadas a inversiones articuladas con una visión territorial supralocal. En este punto, se avanzó más en Arequipa que en Cajamarca. Tomando en cuenta el período 2012-2013, según información del Ministerio de Economía y Finanzas, en Arequipa se han formulado 9 proyectos de inversión pública mayores a 20 millones de soles, mientras que en Cajamarca, sólo se han formulado 3.

Otra conclusión importante está relacionada con las políticas implantadas por la mayoría de las administraciones regionales. Estas no concuerdan con los diagnósticos socio-económicos. Si las necesidades insatisfechas son por ejemplo desnutrición crónica, educación y empleo, la orientación de su gasto se implementa, básicamente, en obras de infraestructura. Cajamarca es un claro ejemplo de esta discordancia. En el 2010 las estadísticas mostraban a una región con índices de pobreza, educación y salud por debajo de los promedios nacionales. A la fecha, Cajamarca no sólo sigue liderando los más bajos niveles educativos y de desnutrición crónica materno infantil, sino que se ha constituido en la región de mayor pobreza en el país.

En cuanto a la gestión de los conflictos sociales, producto de las diferencias y controversias, entre las comunidades y las empresas fue diferente en la región Arequipa respecto a Cajamarca. El tratamien-to al proyecto Tía María en el sur y al proyecto Conga en el norte así lo demuestra. En el caso Tía María, después de los lamentables sucesos de abril del 2012, que dejó tres muertos, el Presidente del Gobierno Regional logró construir un clima de diálogo que permitió avanzar en la discusión del nuevo Estudios de Impacto Ambiental, que actualmente se encuentra para su revisión y aprobación por parte del Ministerio de Energía y Minas, tomando en cuenta las observaciones alcanzadas por la población. En el conflicto por el Proyecto de Conga, la Presidencia del Gobierno Regional se propuso romper todo diálogo entre las comunidades, la Empresa Yanacocha y el Gobierno Nacional. El conflicto Conga se trajo abajo el Gabinete que presidió Salomón Lerner y actualmente el proyecto se encuentra paralizado.

USURPACIÓN Y TRÁFICO DE TERRENOS :

Invasiones en Arequipa

21

I. Introducción

Abordar el tema de las invasiones supone un reto complejo, aquí proponemos visualizar el conjunto de circunstancias que han abonado al escalamiento constante de una problemática que, cada vez, adquiere las características de conflicto social que demanda atención inmediata.

Obviamente, es una aproximación; cuyo propósito es poner en evidencia las causas estructurales más significativas y que al reconocerlas, nos permite sugerir un conjunto de recomendaciones para su atención. Busca, además, promover una reflexión y discusión en torno del tema para incluirlo como prioritario en la agenda política y social del país.

En ese sentido, el fenómeno de las invasiones en Arequipa es multicausado y no muy diferente a lo que apreciamos en el resto del país. Se atribuyen como causas principales, la deficiencia de vivienda

para los sectores poblacionales de bajos ingresos o poco acceso a la oferta de vivienda existente en el mercado.

Sin embargo, todo esto se debe a que el país sostiene 1una brecha de 10 años en la formulación y ejecución

de políticas públicas orientadas a atenuar el déficit de vivienda, acentuado por el uso arbitrario de los recursos de FONAVI; un desorden legal y normativo que favorece pasiva y activamente el fenómeno, generándose una impunidad que se convierte en la motivación que impulsa el fenómeno de manera peligrosa y alarmante.

Finalmente, afirmamos que este fenómeno se ha incubado a lo largo de muchos años y que hoy se ha desbordado y se manifiesta como un conflicto social de complejo abordaje, de imbricación en lo social, económico político y cultural.

II. Periodización del desarrollo y expansión urbana de Arequipa

En Arequipa se distingue tres periodos de expansión 2urbana que muy sucintamente detallamos, con la

intención de encontrar la génesis de esta proble-mática.

· Primer Periodo

El Primer Periodo abarca desde 1540 hasta 1850. En este, la dinámica política, económica e institucional estaba concentrada en un solo espacio, considerado el “centro”. El resto era identificado como la periferia, la cual albergaba a mestizos dedicados al comercio y a la producción de bienes (artesanos) y servicios formándose así, barrios con cierta especialización.

· Segundo Periodo

El Segundo Periodo abarca desde 1850 hasta 1940, y se caracteriza por una reinversión importante en la región producto de los excedentes del comercio exportador de lana, las migraciones y el crecimiento natural de la población inducen un cambio en lo que

se denomina la “nueva periferia” caracterizada por la construcción de una red vial que amplía el territorio para el asentamiento de nuevos centros poblacio-nales; al final del periodo (1925 – 1940) el Municipio de Arequipa adjudica lotes a pobladores de bajos recursos, creándose con esta acción, barrios popu-lares sobre terrenos eriazos, constituyéndose así en el primer antecedente ordenado de otorgamiento de terrenos del Estado en el departamento de Arequipa.

· Tercer Periodo

El tercer periodo abarca desde 1940 hasta la actualidad. Algunos hitos caracterizan este periodo, por ejemplo, en la década de los 50's se produjo una caída de las exportaciones, la sequía altiplánica y los terremotos en Arequipa. Por otro lado se impulsa la creación del parque industrial incrementando intensamente los flujos migratorios que conducen, inevitablemente, a una demanda exacerbada por vivienda, calculando cerca de un 30% de déficit de vivienda para las poblaciones menos favorecidas.

En ese contexto, aparecen la “urbanizaciones populares”, inicialmente llamadas barriadas, luego pueblos jóvenes, y hoy asociaciones de vivienda; todas ellas atendidas por el Estado a través del otorgamiento de terrenos eriazos.

Arequipa hasta la década de los 80´s

23

III. Las políticas públicas sobre el sistema de vivienda

3En el gobierno de las Fuerzas Armadas implementó una política de vivienda expresa, la cual se reflejó en la creación del FONAVI. Esta institución perduró muchos años después de terminado el gobierno militar.

En el segundo gobierno de Belaunde continua el FONAVI, auspicia el sistema de hipoteca social donde se combinan fondos del FONAVI y las Mutuales para hacer préstamos con bajos intereses y fomentar la construcción de vivienda; por otro lado crea la Empresa Nacional de Edificaciones – ENACE a través de la cual se construyen 18,870 unidades de vivienda en todo el país; y constituye el Banco de Materiales mediante el cual se impulsa la autoconstrucción con préstamos en materiales para construir, que posteriormente se cambia a préstamos en dinero para que cada beneficiario compre sus materiales. Es decir, desarrolla una política de vivienda expresa. El primer gobierno de García continúa prácticamente con la política de vivienda con algunas modificaciones, pero que en esencia fue lo mismo.

Luego desde la década de los 90's con el impulso de un modelo de acumulación liberal en donde los requerimientos de vivienda deben ser atendidos por el mercado, la venta de activos del Estado, un procesos de reducción drástica de las nóminas laborales y en donde la resolución de supervivencia es una decisión por cuenta propia siendo la informalidad la característica nítida de nuestras relaciones, incluso las personales, son la constante que hasta hoy perdura y se ha acentuado dramáti-camente. En este contexto, las decisiones de política pasaron por cerrar el Ministerio de Vivienda, el Instituto Nacional de Planificación y el Banco Hipotecario de tal manera que la institucionalidad para la promoción y ejecución de políticas públicas en vivienda desapareció. Manejándose arbitraria-mente, desde el Ministerio de la Presidencia, los recursos del FONAVI que eran expresamente orientados a la construcción de vivienda fueron destinados a la construcción de infraestructura sanitaria, electrificación para asentamientos poblacionales de bajos ingresos (llamados barriadas) construcción de caminos rurales, inclusive présta-mos a otras instituciones gubernamentales.

El gobierno de Toledo se dedicó a la reconstrucción del sector vivienda con la formulación de la Política Nacional de Vivienda y la reconstrucción insti-tucional. Se impulsan tres programas específicos: el Programa Mivivienda que es la constitución de un fondo de 600 millones de dólares aportados por el FONAVI y destinado al otorgamiento de crédito para vivienda a los sectores medios poblacionales; el Programa Techo Propio que conformó un fondo de 200 millones de dólares, de los cuales 160 provinieron de BID y el resto contrapartida nacional destinado a fomentar la vivienda en los sectores pobres de la población; y el Programa Mibarrio que desarrolló, con recursos provenientes del tesoro nacional, tres proyectos piloto en Lima beneficiando a 900 familias, además convocó a dos proyectos en provincias con recursos provenientes del BID.

Finalmente, el segundo gobierno de García, casi inmediatamente iniciado, declara en emergencia el sector vivienda y desarrolla su programa estrella “Agua para Todos”. Ambos aspectos –la declaratoria de emergencia y el programa- son criticados y son materia de investigación. El primero por cuanto liberó cerca de 4 mil millones de soles del sistema de control y fiscalización en los procesos de inversión del Estado; el segundo, la crítica se centra en que no hubo razones valederas para ser incluido dentro de la declaratoria de emergencia del sector vivienda. Asimismo, la crítica de la opinión pública sostenía que se trataba de políticas orientadas a la clase media y/o con capacidad de pago en el sistema financiero; en consecuencia, pocas fueron direccionadas hacia las poblaciones de bajos recursos.

IV. Cuando la vivienda se convierte en conflicto Hoy por hoy, en Arequipa, cualquier terreno que no se encuentre visiblemente ocupado es materia de invasión. Aun cuando se reconoce que existen poblaciones que no tienen un acceso adecuado a vivienda, la “metodología” es formar una asociación

4de vivienda , buscar un reconocimiento oficial sea en los municipios o la región, organizar la invasión de terrenos y saber que en el plazo de 48 horas no han sido desalojados, judicializar el proceso y de esa manera generar derechos. Junto con esta “metodología”, los “dirigentes” de las asociaciones de vivienda ahora se han profesionalizado convirtiéndolo el proceso en un medio para generar grandes ingresos producto de las cuotas de los

8

afiliados; los organizadores de estas asociaciones juntan un numero de pobladores, con o sin vivienda, prometiéndoles terrenos para vivienda y cobrando por los gastos administrativos, de gestión y los terrenos; además ellos se guardan un 20 a 30% de los terrenos para venderlos cuando tienen un mayor valor. Es pues, desde todo punto de vista un gran negocio.

Por otro lado y de manera complementaria a la estrategia descrita, los dirigentes de las asociaciones han generado ahora, la venta y reventa de terrenos soportando su poder en la contratación de delincuentes que, por medio de acciones violentas, logran su propósito. Al respecto hay muchos casos y ejemplos; aquí referimos uno de ellos: en la Asociación Señor de Los Milagros de Alto Cayma en Arequipa, en asamblea general y por elecciones cambiaron la junta directiva instalando la nueva, democráticamente elegida; sin embargo, los anteriores dirigentes contrataron a delincuentes y empezaron a revender los terrenos de los asociados desalojándolos violentamente y formalizando una nueva asociación. Es decir, recurriendo a medios violentos, un terreno se vende muchas veces, aun cuando no hayan sido legalmente reconocidos por ninguna asociación. En conclusión, es el negocio redondo.

Este proceso se ve incentivado con la presencia de autoridades que por su inacción favorecen las inva-

siones. En el discurso aludido del ex jefe de Ordenamiento Territorial ofrece explícitamente el otorgamiento de títulos a cambio de votos

5electorales . El cálculo político del otorgamiento de derechos y titulación se convierte en un medio eficaz para contar con un voto cautivo.

Por otro lado, la inacción está referida a todos los niveles y competencias; es decir, el nivel regional como ya se señaló y ejemplificó, el nivel municipal tanto Provincial como Distrital otorgando recono-cimiento a las organizaciones de invasores en vez de hacer cumplir la ley. Los organismos encargados de hacer cumplir las leyes y normatividad, desde la Policía hasta el Poder Judicial, pasando por el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo

Una anécdota muestra la perversión del proceso, generándose nuevas motivaciones que hacen más compleja la situación: una persona se acerca a un alto funcionario público para solicitarle que interponga sus buenos oficios para lograr un terreno para vivienda; esa persona actualmente ya tiene cuatro terrenos, lo que quiere decir que ya no “necesita” un terreno para resolver el problema de vivienda; obviamente, está acaparando terrenos como medio de enriquecimiento a costa de robarle al Estado, es decir, a todos nosotros. Hay una usurpación de la propiedad de toda la población peruana por quienes han visualizado el camino de la riqueza fácil apropiándose de lo ajeno. Hoy observamos con

Parte panorámica de Arequipa en la actualidad

25

estupor, que no solamente son las invasiones a terrenos del Estado, también ahora se invaden terrenos de propiedad privada. Y lo que es peor, en procesos de aparente legalidad, amparados en autoridades corruptas, se está vendiendo terrenos que tienen propietarios legalmente inscritos. Estos procesos se retroalimentan y robustecen con la impunidad que puede se apreciada a todo nivel.

Hay una conjunción de apetitos individuales, poblaciones marginales con necesidad de vivienda, dirigentes que lindan con procesos delincuenciales y que medran de la necesidad ajena para enriquecerse, y autoridades débiles, cómplices o indiferentes que han facilitado y usufructuado del fenómeno.

La representación parlamentaria de Arequipa al inicio del 2014 toma acción en relación con el tema, dado que empezó a ser utilizado políticamente en este año eleccionario; algunos alcaldes distritales que buscan la reelección, a cambio de votos empezaron a ofrecer regularizar y/o reconocer a las asociaciones de vivienda y por esa vía formalizar un proceso a la titulación; también, empezaron a ofrecer proyectos de agua y alcantarillado, pavimentación de vías, electrificación a estas asociaciones. Por la acción de la bancada parlamentaria es que se forma un Comité Multisectorial para encontrar soluciones al problema de las invasiones.

En este contexto el Congresista Gustavo Rondón hace un análisis de la situación y presenta, entre otras, cifras que grafican un diagnóstico de las invasiones en Arequipa (ver cuadro N° 1).

 Del total de denuncias el 1% han sido formalizadas, es decir se encuentran en juicio, el 11% se han resuelto o archivado, quedando un 88% en trámite o investigación preliminar. Estas cifras muestran la magnitud del proceso y la capacidad institucional para atenderlo.

V. Participación de la ONDS en este proceso

El escalamiento que se ha descrito viene incubando un clima de conflicto social que en algunos momentos está haciendo crisis, con expresiones de violencia muy preocupante. En este contexto la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad participa en la Mesa Permanente Interinstitucional sobre invasiones en Arequipa.

La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad tiene como líneas de acción la prevención, gestión del diálogo, la construcción de políticas, educación ciudadana y análisis e investigación. En ese orden de ideas y con su presencia a nivel nacional puede promover la formulación de políticas que se orienten a atacar el problema de las invasiones, propiciando el análisis e investigación de la normatividad e institucionalidad vinculada al tema. En donde el diálogo se convierta en el eje transversal en todas sus propuestas.

Cuadro No 1Denuncias acerca del Caso de Invasiones en la Región Arequipa

DEPENDENCIATOTAL DENUNCIAS

EN TRAMITEFORMALIZACIÓN

DENUNCIA

TOTAL RESUELTOS /

ARCHIVO

TOTAL DENUNCIAS

Primera Fiscalía 157 02 159

Segunda Fiscalía 137 07 144

Tercera Fiscalía 14* 01** 14 29

Distrito Fiscal 67 03 23 93

TOTAL 375 04 46 425

Fuente: Informe del Congresista por Arequipa Gustavo Rondón

* Investigación preliminar** Juzgamiento (Juicio)

Producido el análisis y la propuesta, la participación ciudadana es indispensable para interactuar activamente con los actores involucrados, de manera tal que impulse e incorpore en su seno una visión diferente para dar atención al problema de vivienda en el Perú.

VI. Recomendaciones

Frente a este contexto, el reto es generar sinergias que potencie los resultados. Para ello proponemos las siguientes recomendaciones: · Es indispensable un acuerdo político en relación con el tema de las invasiones en Arequipa, en el sentido de no ser usado como plataforma en estas elecciones; el mismo que debe ser monitoreado por distintas organizaciones sociales.

· Efectuar un análisis de la normativa vigente, para superar los vacíos o inconvenientes que presente y que de una u otra manera favorece o alienta a la invasión de terrenos públicos o privados.

· Es necesario levantar un padrón de los invasores o usurpadores con el propósito de entregar documen-tos que formalicen la posesión de un terreno para resolver el problema de vivienda a poblaciones de escasos recursos que les permita acceder al sistema financiero y al usufructo total del bien, y revertir al Estado aquellos terrenos de quienes tienen más de

uno y/u otras propiedades. Ese padrón deberá ser efectuado con el DNI y contrastado con registros públicos. Y aquellos que han invadido terrenos privados, trasladarlos a los terrenos que reviertan al Estado.

· Es necesario hacer funcionar a la institucionalidad involucrada: Poder Judicial, Ministerio Publico, Go-bierno Regional, Alcaldías Provincial y Distritales.

· Llevar a la justicia a los responsables de fomentar y traficar con las invasiones de terrenos en Arequipa, formalizando organizaciones sociales que ejerzan la veeduría o fiscalización social.

· Enfrentar la impunidad que sirve de caldo de cultivo idóneo no solo para fomentar las invasiones, sino la corrupción y la informalidad en nuestra sociedad.

Los niveles de conflictividad en el tema son cada vez más acentuados, en tal sentido es urgente abordar la resolución de esta problemática desde las diferentes aristas que le son inherentes y que conforman una alta complejidad. Lo que no se puede permitir más es una inacción cómplice.

1 El llamado Fujimorato, que duro 10 años y 116 días.2 Carlos Leyton Muñoz: “Los Desastres si avisan; Expansión y Seguridad

Urbana en Arequipa: el caso de las torrenteras”. Grupo Tecnología Intermedia para el Desarrollo. Lima, febrero de 1992.

3 Adolfo Córdova Valdivia: “El Estado y el Problema de la Vivienda, 1945 – 2005. 50 años de vivienda en el Perú”; Notas de trabajo, revisado en mayo de 2007.

4 En declaraciones ante un grupo de pobladores, el ex jefe de Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional de Arequipa, Esteban Valdez afirmó, siendo aún funcionario, “Primero es la invasión, segundo la ocupación y finalmente obtener el certificado de posesión que otorgan los jueces de paz (…)” Estas declaraciones se mostraron en la prensa local.

5 Hoy el mencionado personaje es precandidato a la Presidencia del Gobierno Regional de Arequipa.

Mesa permanente de trabajo interinstitucional sobre invasiones o tráfico de terrenos en Arequipa

RECORDANDO UN AÑO MÁSDEL AREQUIPAZO :

El primer conflicto socialen democracia

27

El 16 de mayo del 2001, Alejandro Toledo, aun siendo candidato, firmó un Acta en la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa en el que selló los compromisos adquiridos en un mitin en la Plaza de Armas. Allí se comprometió a “… defender el patrimonio regional, en particular la intangibilidad de Sedapar, Seal y Egasa, como empresas de propiedad y administración pública”. Al año siguiente, ya como Presidente de la República, Alejandro Toledo, olvidándose de la palabra empeñada, autorizó la venta de Egasa. Esto prendió la mecha del "arequipazo" siendo este el primer conflicto social en democracia, después del régimen fujimorista.

En junio de 2002 se levantó un movimiento de protesta en Arequipa, liderado por el Frente Amplio Cívico de Arequipa (FACA), que agrupó al conjunto de la población en seis jornadas de masivas manifestaciones, a las que se sumó la huelga de hambre del entonces alcalde de Arequipa, Juan Manuel Guillén, en rechazo al proyecto del gobierno de Alejandro Toledo de privatizar la empresa eléctrica Egasa para colocarla en manos de la empresa de matriz belga Tractebel. El “arequipazo” provocó una crisis política.

El Estallido

El 3 de junio de 2002, un grupo de dirigentes del FACA inició una huelga de hambre en el atrio de la Catedral de Arequipa. Siguieron las protestas contra la privatización y a pesar de ello, el 14 de junio se entregó Egasa y Egesur a Tractebel por US$ 167.4 millones. Entonces las protestas se masificaron.

La población arequipeña se opuso a la venta de Egasa por que se traduciría en un aumento de las tarifas y en el despido de trabajadores. El movimiento se exten-dió hacia el sur a Moquegua y a la frontera con Tacna, amenazada también por la privatización de su empresa Egesur, codiciada por Tractebel y del mismo modo hacia el norte de Puno y Cuzco.

La batalla no solo era social. En el Poder Judicial, el entonces alcalde Juan Manuel Guillén, presentó una acción de amparo admitida en el Poder Judicial contra el proceso. En la medida se argumentaba que Arequipa tenía acciones y no había sido consultada de la venta.

Arequipa paralizada

Desde el 14 de junio se realizaron concentraciones en la Plaza de Armas. Arequipa se declaró en huelga indefinida. No había transporte público, los estable-cimientos dejaron de atender y se suspendieron las labores escolares y académicas. Las movilizaciones y choques con la Policía se acrecentaron.

En los diversos distritos, pobladores echaban vidrios en las pistas. Otros prendían llantas viejas e impedían el paso de toda unidad por las calles. Entró en escena el "cacerolazo" a las 12.00 y 19.00 horas, medida que se copió de Argentina que vivía una profunda crisis política. Una mala información del entonces prefecto Luis Gutiérrez Cuadros al presidente Toledo, asegurando que los que protestaban eran unos cuantos, atizó el conflicto social. Los ministros emitieron frases ofensivas, dejando entrever que los arequipeños eran unos ignorantes y que el reclamo era muy reducido.

29

El domingo 16 se dispuso el estado de emergencia. Arequipa quedó al mando del jefe de la Tercera Región Militar, general Óscar Gómez de la Torre. Al día siguiente, siete alcaldes y una regidora, con Guillén a la cabeza, se sumaron a la huelga de hambre de los dirigentes. El 18 llegó una comisión de Alto Nivel presidida por monseñor Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio e integrada por el vicepresidente Raúl Diez Canseco y el ministro Diego García Sayán. El bus de la comitiva resultó apedreado por un grupo de manifestantes.

Diálogo y negociación.

El diálogo se produjo en el colegio San José. Después de varias horas de tensas negociaciones, ese día no hubo acuerdo. El trabajo se retomó el 19 y después de más de 19 horas de conversaciones, se firmó un acta que puso fin al “arequipazo”. Se dejó sin efecto la privatización y el gobierno de Toledo pedía disculpas por las agresiones verbales de sus ministros. Camino al aeropuerto, rumbo a Lima, la comitiva advirtió la magnitud y espíritu solidario de la medida de fuerza. Cuando llegaron, las calles lucían llenas de piedras, vidrios y restos de llantas quemadas. Culminada la misma, ya estaban limpias.

Los costos sociales y políticos

Del 14 al 19 de junio los enfrentamientos entre policías y manifestantes fueron constantes. Fallecieron dos jóvenes que casualmente transitaban por las calles, Edgar Pinto Quintanilla y Fernando Talavera Soto. Ambos murieron por impacto de las bombas lacrimógenas. Además se reportaron 318 heridos, según precisa Luis Saraya López, uno de los presidentes colegiados del FACA.

El movimiento social de Arequipa, además de poner fin a las privatizaciones, tuvo impacto político enorme. El entonces presidente Toledo pidió disculpas a la población de Arequipa por no haber explicado bien los fines de su política de privatizaciones y semanas después, el 10 de julio de 2002 el Primer Ministro, Roberto Dañino Zapata, renunció junto con todo el gabinete. A diferencia de

los movimientos antimineros, Este movimiento social arequipeño tuvo mayor consistencia y no generó polarización, cómo si pasa con la minería, en que unos están a favor y otros en contra.

Durante la protesta se dieron hechos de violencia que afectaron la propiedad pública y privada, lo que estigmatizo a Arequipa como un pueblo violento lo que ahuyentó las inversiones hasta el 2004. En el período 2002-2004 Arequipa dejo de producir S/. 2,500 millones, el turismo se contrajo en 9% y las inversiones migraron hacia el Norte.

El Presidente del Gobierno Regional Arequipa Juan Manuel Guillén fue uno de los líderes del “arequipazo” hace 12 años y hoy promueve las inversiones privadas. Sobre el tema, Guillén señala su punto de vista “… Hace 12 años las inversiones públicas eran escasísimas. Los presupuestos dependían de recursos que podían provenir del Fondo de Compensación, no había transferencias de canon como hay ahora, con las justas hicimos el intercambio Lambramani con Venezuela. Había un notable vacío de parte del Estado y engendraba clima muy especial. Ahora hay muchas posibilidades, hay que ser conscientes, ahora hay que negociar las condiciones con el sector privado. Hay posibilidades de desarrollo, hay que fijar posiciones y negociar. Se dijo que las inversiones se frustraron con el “arequipazo” que no tendríamos desarrollo, creo lo contrario. Arequipa conserva las mayores inversiones, estamos en quinto lugar en Latinoamérica...”. Agrega lo siguiente: “…Uno de los factores por los que decidí postular al Gobierno Regional en el 2006, fue ese precisamente. Desde el GRA quería impulsar proyectos de desarrollo y generar inversiones con acuerdos con el sector privado, consolidando los acuerdos y generando espacios de mucha estabilidad, que es determinante para la inversión privada”.

Avances en la implementación del Plan de Formación de Gestores del Diálogo en Arequipa

El 10 y 11 de junio se realizaron las primeras dos sesiones de las diez que en total componen el Plan de Formación de Gestores del Diálogo en Arequipa. Durante estas sesiones se contó con la presencia de servidores públicos del Gobierno Regional y de la Municipalidad Distrital de Miraflores, así como con la participación del gobernador regional, el Sr. Miguel Sebastián Guzmán Hinojosa.

En total fueron 30 los participantes durante estos días de trabajo. Por parte del Gobierno Regional, los aportes estuvieron a cargo de los representantes de diferentes gerencias y oficinas regionales, como la Gerencia de Producción, de Educación, de Energía y Minas, de Transporte y Comunicaciones; de Trabajo y Promoción del Empleo, de la Oficina Regional de Ordenamiento Territorial, de la Oficina de Racionalización, Planificación y Presupuesto y de la Oficina de Asesoría Jurídica. También estuvieron presentes servidores de la Autoridad Regional del Medio Ambiente (ARMA) y de la oficina de Prevención y Gestión de Conflictos. Por parte de la Municipalidad Distrital de Miraflores, el taller contó con la presencia de los representantes de la Gerencia General, Secretaría General y de la Gerencia de Bienestar Social.

Al respecto, es importante resaltar no solo el número de participantes sino también la variedad de las entidades que se han involucrado en este plan de formación de gestores del diálogo. La acogida a la convocatoria demuestra una vez más, la relevancia que la problemática de la conflictividad social ha adquirido en el país y la consciencia entre los servidores públicos de Arequipa del potencial que tiene el diálogo como herramienta para canalizar pacíficamente las tensiones sociales.

Al mismo tiempo, esta respuesta de los servidores públicos arequipeños evidencia que existe una convicción compartida de la necesidad de homogenizar los conceptos y las metodologías usadas por los diferentes niveles de gobierno y sectores al momento de atender casos de conflictividad social. Solo así se logrará una acción más articulada y eficiente por parte del Estado en esta materia.

Este es el principal objetivo de este plan de formación y es por eso que se implementa mediante una metodología participativa de talleres. Esto convierte al plan de formación en un espacio donde los servidores-representantes de la ONDS-PCM y los servidores de los gobiernos regionales y locales

31

pueden intercambiar sus experiencias en materia de atención de casos de conflictividad social y construir consenso en torno a qué conceptos y metodologías se deben usar y de qué forma. En este sentido, la variedad de las entidades fue muy valiosa, en tanto permitió la generación de un debate rico en experiencias desarrolladas desde diferentes materias y enfoques.

Por último, estas dos primeras sesiones de trabajo -10 y 11 de junio- han evidenciado que el enfoque y la forma de entender la conflictividad social entre los servidores públicos de la ONDS-PCM y los gobiernos regionales y locales son similares. Al igual que la ONDS-PCM, los servidores públicos del gobierno regional han comprendido la importancia que tiene llevar a cabo una gestión preventiva para anticiparse a las acciones de protesta y presión que suelen tener lugar durante los conflictos sociales, evitando así los costos sociales, políticos y económicos que estas ocasionan.

· Temas desarrollados durante el primer taller

Durante el taller de trabajo del martes 10 de junio, los temas tratados fueron los siguientes:

Presentación del plan de formación: Objetivo, estrategia de capacitación, cronograma, responsa-bles ONDS para comunicarse y solucionar dudas.

Luego de las palabras bienvenida e inauguración del plan de formación, los representantes de la ONDS-PCM hicieron una exposición del contenido del plan y la forma cómo estaba organizado, para conoci-miento de todos los participantes.

Factores coyunturales y estructurales que subya-cen a los conflictos sociales en el Perú.

La constatación que los conflictos sociales no surgen de un momento a otro es un punto de partida del enfoque que hoy maneja la ONDS-PCM. Los conflictos responden a un proceso de gestación en el que comúnmente se pueden identificar factores estructurales de fondo, origen de las tensiones sociales cuyo afloramiento se ve impulsado por la ocurrencia de factores coyunturales.

Para trabajar este tema se propició un debate a partir del conocimiento previo que traían los participantes sobre los principales conflictos ocurridos en Arequipa y el país en los últimos años. A partir de la identificación de estos casos de conflictividad, los

Comisionados de la ONDS - PCM y funcionarios públicos en pleno Taller

participantes iniciaron un análisis que permitió identificar cuáles fueron los factores estructurales y coyunturales detrás de la emergencia de estos conflictos.

Proceso de institucionalización de la gestión del diálogo en el sector público.

La exposición de este tema desarrolló el proceso de institucionalización que tuvo como resultado la crea-ción en el 2012 de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad como órgano técnico especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, y la creación de equipos para la gestión de conflictos en varios ministerios. Los objetivos de esta exposición fueron explicar las condiciones que hicieron necesa-ria esta institucionalización, así como reflejar la complejidad del mismo. De esta manera, los servido-res públicos de los gobiernos regionales y locales pueden entender la complejidad del proceso de institucionalización que ellos mismos están empren-diendo, al tiempo que recogen los aprendizajes dejados por el proceso de institucionalización de la gestión del diálogo en el gobierno nacional.

La prevención y tratamiento de los conflictos sociales desde el gobierno regional y municipalidad provincial.

Como complemento de la discusión generada en torno a la exposición previa, en este momento del taller, se recogió la experiencia acumulada por los participantes en prevención y gestión de conflictos sociales desde sus entidades, evaluando los avances y debilidades en torno a la institucionalización de esta labor.

Recursos necesarios para la gestión del diálogo.

La evaluación anterior concluye con la identificación

de los recursos que todo gestor del diálogo necesita para llevar a cabo su labor.

· Temas desarrollados durante el segundo taller

Durante el transcurso del segundo día de taller, reali-zado el miércoles 11 de junio, se desarrollaron esen-cialmente aspectos teóricos, los cuales constituyen los conocimientos previos necesarios para poder aplicar la gestión del diálogo.

De manera conjunta, los participantes construyeron definiciones sobre qué es la conflictividad social; cuáles son los niveles de conflictividad social; a qué nos referimos cuando hablamos del escalamiento de los casos de conflictividad social y cuáles son los factores que lo promueven este proceso. Por último, se trabajó en torno a las características que nos permiten distinguir una crisis social surgida a raíz del escalamiento de un conflicto.

· Evaluación de las sesiones

Como parte de las actividades de la segunda sesión, se pidió a los participantes que evaluaran los dos días de talleres. Los aspectos más resaltantes de esta evaluación giraron en torno a la metodología usada, la pertinencia de los contenidos, el uso de casos reales como ejemplos ilustrativos, la claridad de la exposición, el cumplimiento de los horarios y el uso de material de consulta complementario a los talleres.

En cuanto a la metodología usada, se trata de una metodología participativa. Esto significa que se ha intentado en la medida de lo posible evitar las exposiciones prolongadas en las que el único participante activo es el expositor, mientras que el resto se limita a oír y tomar apuntes. Con este fin se ha hecho uso de diferentes técnicas que promueven un

Exposición de participante en el segundo día del taller

33

rol mucho más activo de los participantes, partiendo siempre por recoger los saberes con los que llegan para luego problematizar sobre los mismos, deba-tiendo y fomentando que cada participante exponga sus ideas. En este cuestionamiento y construcción conjunta de los conocimientos se genera un proceso conocido como el “conflicto cognitivo” en virtud del cual los participantes del plan pueden apropiarse del trabajo y desarrollar un registro mucho más profundo y duradero de los contenidos.

En síntesis, la evaluación sobre la metodología fue positiva. Esto está en estrecha relación con el hecho que para el desarrollo de los contenidos se usaran casos reales de conflictividad social, tanto casos propuestos por los facilitadores de la ONDS-PCM como por los participantes. La claridad en la exposición referida por los participantes se debe al manejo de la casuística trabajada, lo cual es producto de la experiencia en gestión del diálogo que traen los expositores y el trabajo de preparación realizado previamente a los talleres.

Todos estos aspectos se han constatado a través de la evaluación y se proseguirá en lo referente con esta forma de trabajo en lo que resta del plan de formación. Sin embargo, los participantes también

señalaron algunos aspectos por mejorar en los talleres. Uno de estos aspectos es el cumplimiento de los horarios propuestos en el plan. El manejo en la duración del desarrollo de cada contenido así como el control en la hora de inicio y fin de los talleres es un aspecto a mejorar.

La provisión de materiales complementarios de consulta es un aspecto considerado como parte del plan de formación. Al respecto, se cuenta con tres textos elaborados a manera de módulos de formación, los cuales serán entregados durante el desarrollo del plan para reforzar los contenidos abordados durante las sesiones presenciales. Adicionalmente, se ha iniciado la entrega vía correo electrónico de textos complementarios en materia de conflictividad social y sitios web considerados de interés para los participantes.

Comisionado de la ONDS - PCMexpone sobre la importancia de

la prevención de conflictos

sociales y de democratización regionales. Tampoco, cuántos países podrían lograr combinar la inserción con una endogenización del desarrollo, tomando en consideración lo denominado por la CEPAL “la transformación productiva con equidad social”. A nivel político hubo sólo un modelo económico ideológicamente denominado el Consenso de Washington. Es, pues, en este contexto que –desde un punto de vista negativo– se afectó el conjunto de relaciones sociales y de poder a lo largo y ancho del continente. Entre los cambios se pueden mencionar: aceleración de la urbanización y crecimiento de los sectores informales de la economía, mutaciones en la estructura agraria, diferenciación campesina y mi-graciones, desarrollo de nuevos capitales interna-cionales y de empresas de punta con escasa absorción de mano de obra, desocupación y pobreza en general.

Sin embargo, entre los aspectos positivos sobresalen, sin duda, los avances en el control de la inflación y la disciplina presupuestaria que reflejaron, a su vez, una mayor confianza en las autoridades macro-económicas, las cuales incentivaron a expandir consi-derablemente las exportaciones y convertirse en un imán para la inversión extranjera directa (ied).

1. América Latina y los pasos hacia el diálogo

La región Latinoamericana ha pasado por cambios drásticos entre las décadas de los sesenta a los ochenta. Gran parte de los países latinoamericanos, como Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Colombia, Perú, Bolivia se vieron envueltos en conflictos armados internos y otros, como Chile y Argentina con regímenes autoritarios.

La década de 1980 fue denominada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como la década perdida en la economía, y la de 1990 como la de los gobiernos neoliberales y las reformas estructurales.

La reestructuración económica iniciada a mediados de los años ochenta y prácticamente aplicadas en los años noventa, supuso la inserción económica -vía latinoamericana - en la globalización. Sin embargo, nunca se previó de qué manera y cuánto podría afectar dicha inserción a los procesos productivos,

INSTITUCIONALIZANDO LA POLÍTICA DEL DIÁLOGO EN AMÉRICA LATINA :

Rumbo al II Foro Internacional por el Diálogo y Desarrollo

35

paraestatales buscaron negociar pactos salariales y de empleo con las empresas y los Estados. En otros, como Bolivia, las movilizaciones fueron intensas. El caso de la “Marcha por la vida” de los mineros bolivianos marcó un gran hito en las reacciones contra el poder estatal e internacional. Empero, la pérdida de peso estratégico de los mineros y de los sindicatos mineros fue un hecho evidente. Con la caída de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia se perdió un referente histórico en Bolivia y en Latinoamérica. Las reformas acabaron con la clase revolucionaria más importante en la his-toria de América Latina. Los mineros y sus dirigentes se dispersaron por todas partes. El caso de Brasil fue distinto. Quizás fue el único ejemplo de resistencia victoriosa de la clase trabajadora a escala global.

La Central Única de Trabajadores (CUT) y los sindicatos sectoriales lograron resistir y fortalecer su acción colectiva combinando paros y protestas con negociaciones. La unidad y la autonomía de los sindicatos y su creciente vinculación con la política nacional a través del Partido de los Trabajadores, más conocido como el PT, lograron un nuevo estatus autónomo en un país donde la crisis no generó fuertes procesos de desindustrialización, como en el

En este conjunto de problemas y progresiones se ampliaron y complejizaron los conflictos y se destacó la emergencia de nuevos actores y movimientos sociales, que integraron el proceso de transición democrática y política de los países en la región.

2. El proceso de democratización supuso también una apertura de la sociedad

A partir de los años ochenta se empezaron a producir nuevos campos de conflicto y se modificaron y cam-biaron las formas de acción colectiva. Los conflictos estructurales se presentaron en variados campos de conflicto que organizaron la acción colectiva. En un primer campo de conflicto social se refirió a la defen-sa de la condición obrera. La crisis, el nuevo enfoque económico y las reformas generaron un proceso de desindustrialización que afectaba esa condición.

Los conflictos sociales fueron variados. En algunos países, como Venezuela y Colombia, sindicatos

caso de Argentina por ejemplo. En general, las respuestas obreras frente a la crisis fueron de defender el puesto de trabajo, los salarios y los beneficios sociales.

Un segundo campo de conflictos sociales fue el refe-rido a las demandas de mejora de la calidad de vida, el consumo colectivo y la descentralización. En él tuvieron especial protagonismo nuevos actores urba-nos de diferente tipo. Uno de los rasgos básicos de los procesos de urbanización consiste en su desfase respecto de los de industrialización. Este proceso tiene como consecuencia un enorme crecimiento de sectores informales en la vida de las ciudades. Otra característica es el desajuste entre el crecimiento de las demandas de consumo colectivo que van desde el empleo, el agua potable, la electricidad y el alcanta-rillado hasta educación y salud, e incluso hoy en día: la seguridad ciudadana versus las debilidades por parte de los Estados y de las políticas urbanas para satisfacerlas. Esta debilidad crónica se vio fuerte-mente acentuada por los efectos devastadores de la crisis en la vida colectiva de las ciudades, en particu-lar de los sectores más pobres y excluidos. Sobre esta base se expandieron los conflictos sociales y las nuevas formas de acción colectiva urbana y rural. Entre los conflictos sociales se distinguen las luchas por la defensa y expansión de economías de pequeña escala: pequeñas empresas familiares en la produc-ción, el comercio y los servicios, la expansión de orga-nizaciones comunitarias urbanas en función del consumo colectivo, desde tomas de tierra, comités de abastecimiento de alimentos y control de precios, juntas y asociaciones vecinales y comunidades ecle-siales de base, hasta comités locales por la descentra-lización municipal y la gestión de políticas públicas.

Los cientos de conflictos sociales que recorrieron la región expresaron el nacimiento o fortalecimiento de nuevas formas de acción colectiva contra la crisis y plantearon las oportunidades para el desarrollo social.

En este contexto, la transición democrática dio paso a la adopción generalizada de la democracia como régimen político, sin embargo esto no se ha visto acompañado, hasta ahora, de un aumento en las capacidades de las organizaciones políticas y de la sociedad civil para canalizar y resolver de manera eficaz las demandes sociales, en especial de los grupos excluidos. En el año 2006 un 56% de los latinoamericanos creía que la democracia no daba solución a sus inquietudes. La frustración respecto de la democracia se exacerbó aún más por el mal desempeño económico de las últimas décadas y por la incapacidad para resolver problemas sociales y

generar empleo. Sin embargo, la democracia sigue contando con un amplio respaldo en la región y los ciudadanos todavía confían en su capacidad de lograr mejoras para su subsistencia.

La explotación de los recursos naturales en América Latina es de larga tradición. Empieza en los tiempos de la conquista y ha sido históricamente fuente de conflictos. Chile, Perú, Bolivia y Argentina cuentan con una larga historia de explotación de sus recursos, en especial los metales y los minerales. En Colombia y Ecuador, la extracción de petróleo ha fomentado los conflictos locales, así como lo ha hecho la extracción de gas en Bolivia. En años recientes, la extracción de minerales se ha convertido en una actividad importante y es fuente de tensión entre comunidades locales, compañías extractivas y gobiernos de Guatemala y Honduras.

3. Avances y esfuerzos gubernamentales

El rol principal del Estado es proteger a los ciudada-nos así como promover las inversiones públicas y privadas con responsabilidad social y ambiental que generen una estable economía. Sin embargo, en muchas de las naciones latinoamericanas, la institucionalidad y la ley, son débiles. Esta situación crea una situación de pugna y desequilibrio de poderes entre las compañías transnacionales, inversión extranjera y las instituciones del Estado donde éstas operan que pone en peligro permanente la gobernabilidad y estructura nacional.

Desde el inicio del periodo democrático se ha ido fortaleciendo en la región la tendencia a canalizar las demandas sociales utilizando distintos mecanismos a los establecidos por los marcos formales e institucionales. Los diversos actores sociales han empezado a adoptar la confrontación y el conflicto como los medios más eficaces para hacer oír su voz y lograr que sus demandas sean atendidas. Ante esta situación los estados de América Latina han respondido de distintas maneras, por ende es importante conocer y compartir los esfuerzos que vienen realizando diferentes países como en Honduras donde su Secretaría de Estado en los Despachos de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización viene trabajando la promoción del diálogo y el entendimiento entre el estado y la sociedad que fortalezcan el proceso de desarrollo económico nacional creando confianza

37

para la inversión foránea; El Salvador que a través de la Dirección General de Prevención Social de la Violencia y Cultura de Paz (PRE-PAZ) previene los conflictos urbanos caracterizados por la violencia juvenil logrando fortalecer el liderazgo positivo de los jóvenes salvadoreños con el objetivo de generar seguridad social en el país; México con la Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública establece las políticas y mecanismos que propician el acercamiento del estado y la comunidad a fin de fortalecer la proximidad y la dirección de las políticas públicas promoviendo la cultura de la legalidad y la participación de la sociedad.; y en Costa Rica la Dirección Nacional de Resolución Alterna de Conflictos –que es una dependencia del Ministerio de Justicia y Paz- viene impulsando el conocimiento y desarrollo en la aplicación de los métodos alternos de resolución de conflictos y acercando el diálogo y la justicia a las comunidades.

En el contexto nacional, el Gobierno Peruano optó por aproximarse al tema a fin de comprender mejor la naturaleza y características de estos fenómenos, analizando las lecciones y aprendizajes que de ellas se pueden derivar. Es así que la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros se destaca como pionero en la construcción de un modelo de prevención y gestión de conflictos sociales que está mostrando resultados alentadores. El enfoque peruano se basa en el diálogo como herramienta central y la capacidad de generar, desde el Estado, instrumentos que hagan sostenible los acuerdos. La estrategia consiste en movilizar al Estado para mejorar la gestión de la conflictividad, promover un cambio en las relaciones

entre empresa y comunidad y fomentar una cultura de paz en la sociedad, todo ello para transformar los conflictos en oportunidades de desarrollo.

4. Rumbo al II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo

En el mes de junio, la 44º Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) destacó al Perú por su política del diálogo para la solución de conflictos sociales y la promoción de una cultura de paz y consenso, y lo reconoció como modelo para América Latina.

Sin embargo, es importante analizar comparativa-mente el modelo peruano con las dimensiones institucionales desarrolladas para la prevención y gestión de los conflictos sociales por los diversos estados latinoamericanos y experiencias exitosas de otras regiones.

Por ende, la ONDS viene organizando el segundo año consecutivo el Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo que se llevará a cabo en el 5 de setiem-bre en la ciudad de Lima. Este Foro será un espacio que congregará a los actores fundamentales en el proceso de diálogo y que buscará analizar la situación de conflictividad en los países de la región y las respuestas que vienen dando los gobiernos a partir de sus propias experiencias.

Participantes en pleno del Primer Encuentro por el Diálogo y el Desarrollo en julio de 2013

RESOLUCIÓN

“Diálogo inclusivo parael abordaje eficaz de la conflictividad social en la inversión para el desarrollo integral” aprobada por la 44° Asamblea General de la OEA

En Asunción – Paraguay, la 44º Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó la resolución “diálogo inclusivo para el abordaje eficaz de la conflictividad social en la inversión para el desarrollo integral” y en esta destacó la iniciativa peruana sobre la política del diálogo para la solución de conflictos sociales, promovida por el gobierno peruano a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS -PCM). Asimismo, se consideró fundamental que el Perú comparta su experiencia con los países de la región.

Cabe precisar que con la Resolución aprobada se busca fortalecer capacidades en los países de América Latina y el Caribe para solucionar los conflictos sociales a través del diálogo inclusivo.

39

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

DIÁLOGO INCLUSIVO PARA EL ABORDAJE EFICAZ DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

(Acordado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 27 de mayo de 2014)

LA ASAMBLEA GENERAL,

REAFIRMANDO las disposiciones y los propósitos y principios fundamentales identificados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos;

CONSCIENTE que el artículo 34 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos establece que “los Estados Miembros convienen en que la igualdad de oportunidades, la eliminación de la pobreza crítica y la distribución equitativa de la riqueza y del ingreso, así como la plena participación de sus pueblos en las decisiones relativas a su propio desarrollo son, entre otros, objetivos básicos del desarrollo integral”;

RECORDANDO el artículo 6 de la Carta Democrática Interamericana, que establece que “La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia”;

REAFIRMANDO, como lo reconoce la Carta Democrática Interamericana, en su artículo 11, que la democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente;

TENIENDO EN CUENTA el Artículo 34 de la Carta Social de las Américas, que establece que “Los Estados Miembros fomentarán la participación consciente y creativa de las personas en el proceso de desarrollo de cada país. No deberá negarse a ningún individuo o nación la oportunidad de beneficiarse del desarrollo”;

RECORDANDO el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y la Declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como el progreso realizado en la negociación, en el marco de la OEA, del Proyecto de Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas;

AFIRMANDO SU CONVICCION en que el abordaje pacífico y constructivo de la conflictividad social asociada a proyectos de inversión, dentro de un enfoque de derechos, y a través del diálogo y otros medios pacíficos de prevención y resolución alterna de conflictos contribuye a la gobernabilidad democrática y al desarrollo integral;

RECONOCIENDO los esfuerzos de los Estados miembros en promover y fortalecer sus capacidades para resolver pacíficamente la conflictividad social asociada a proyectos de inversión, a través de la creación de marcos normativos para su abordaje, así como de nuevos enfoques institucionales y metodologías de trabajo, dirigidos a impulsar el diálogo inclusivo encaminado a aprovechar las oportunidades de desarrollo integral de nuestros pueblos, provenientes de inversiones públicas y privadas;

ASAMBLEA GENERAL

CUADRAGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES3 al 5 de junio de 2014Asunción, Paraguay

OEA/Ser.PAG/doc.5440/1429 mayo 2014Original: español

Punto 64 del temario

RECONOCIENDO TAMBIEN la labor de la Secretaría General en apoyo de dichas iniciativas de los Estados Miembros, incluyendo la generación de espacios de intercambio de experiencias, como fue la “Reunión de Expertos Gubernamentales en el Manejo de la Conflictividad Socio-ambiental en Centroamérica y la Región Andina” organizada por la OEA en Lima, Perú, los días 6 y 7 de diciembre de 2012, y la realización de cursos para funcionarios públicos a nivel subregional y nacional en la prevención y abordaje de conflictos;

RESUELVE:

1. Encargar a la Secretaría General que continúe respaldando a los Estados Miembros que así lo soliciten, en el desarrollo de capacidades institucionales para el abordaje de la conflictividad social asociada a proyectos de inversión, en favor del desarrollo integral, la erradicación de la pobreza, en particular la pobreza extrema, la igualdad, la equidad y la inclusión social.

2. Solicitar a la Secretaría General que:

a) Fomente espacios de cooperación horizontal entre los Estados miembros para el intercambio de información, experiencias y lecciones aprendidas en la prevención y manejo de la conflictividad social asociada a proyectos de inversión en favor del desarrollo integral.

b) Promueva y facilite el funcionamiento de redes de autoridades públicas, expertos y académicos sobre la prevención y manejo de conflictos asociados a proyectos de inversión en favor del desarrollo integral, y las ponga a disposición de los Estados miembros.

c) Propicie encuentros de reflexión y análisis a través de foros regionales, subregionales y nacionales para compartir información e intercambiar experiencias sobre la promoción del diálogo inclusivo y el abordaje eficaz de la conflictividad social asociada a proyectos de inversión en favor del desarrollo integral.

3. Solicitar a la Secretaría General que informe a la Asamblea General, en su cuadragésimo sexto período ordinario de sesiones, sobre la implementación de la presente resolución. La ejecución de las actividades previstas en esta resolución estará sujeta a la disponibilidad de recursos financieros en el programa-presupuesto de la Organización y otros recursos.

AG06426S01.doc

41

Avances delDiálogo

DISTRITO DE MARCONA:

Después de treinta y nueve años avanza hacia el desarrollo

1. Introducción

En la zona de Marcona operaba la empresa estadounidense Marcona Mining Company desde 1962. Esta se dedicaba fundamentalmente a explotar minas de hierro. Luego, en el periodo militar, se estatizó, denominándose Hierro Perú. A partir de 1975 la ciudad de Marcona no volvió a ser planificada en su proyección de crecimiento y desarrollo. Esto se acentuó cuando la empresa Hierro Perú fue privati-zada en 1992.

Desde ese entonces, la ciudad ha ido creciendo y las demandas de la población incrementándose, pero lamentablemente el espacio de expansión es mínimo debido a que se trata de áreas concesionadas a la empresa Shougang.

Sin embargo, luego de muchos años de controversias y conflictos, en el año de 2013 la ONDS-PCM impulsó la conformación de la “Mesa de Diálogo para el Desarrollo del Distrito de San Juan de Marcona, Provincia de Nasca, Departamento de Ica”.

El 20 de junio del 2014 esta Mesa de Diálogo llegó a los primeros acuerdos, considerados históricos para sus pobladores y autoridades.

Esta nota describe los principales hechos que impulsaron la instalación de la Mesa de Diálogo en Marcona y primeros resultados que apuestan por el desarrollo de dicho distrito.

2. Antecedentes

Antonio Raimondi hizo público, en 1870, la existen-cia de un depósito de hierro en las pampas de Marcona y años más tarde, aproximadamente como en 1915, se inician las primeras exploraciones en la zona y fue el lugareño Justo Pastor quien guio al grupo de ingenieros hacia unas pampas donde se tenía referencia de la existencia de hierro. En 1925 el gobierno del presidente Augusto B. Leguía declara a Marcona como Reserva Nacional para su futura explotación.

En las primeras décadas del siglo XX pescadores de las zonas de Pisco y el Callao van hacia las bahías de San Nicolás y San Juan, atraídos por la abundancia de peces y mariscos, dando inicio a la formación de pequeñas caletas pesqueras.

En el año 1943 el Estado peruano crea la Corporación Peruana del Santa para la explotación de los recursos del carbón y hierro, así también el establecimiento de la siderúrgica en Chimbote.

Posteriormente, ya comprobadas las enormes reservas de hierro en Marcona, un grupo de empresas estadounidenses, forman la empresa minera Marcona Mining Company, dándose inicio a la formación del pequeño campamento minero alrededor del puerto de San Juan.

A los pocos años de formado, el pequeño campamento va adquiriendo importancia y el 02 de mayo de 1955 mediante ley N° 12314 se crea el Distrito de San Juan de Marcona. Desde esa fecha

hasta la actualidad se ha hecho notorio el crecimiento urbano de la ciudad de San Juan de Marcona. Para 1961 ya tenía una población urbana de 7,172 habitantes, en el año 1972 incrementó a 15,831 habitantes.; en 1981 volvió a incrementar a 18,321; en 1990 tenía una población aproximada de 23,000; en 1993 la población disminuyó a 13,253 habitantes, pues debido al proceso de privatización, y en consecuencia al despido de un porcentaje de los trabajadores, gran parte se vio forzada a migrar con su familia. Para el 2007, la cifra en Marcona sobrepasó los 15,000 habitantes.

Entonces, la ciudad de Marcona rápidamente dejó de ser un pequeño campamento minero y empezó a crecer a pasos agigantados. Acompañaban este crecimiento las memorias y la nostalgia por las obras construidas y dejadas por los de Marcona Mining Company, que hoy envejecen y se han detenido en el tiempo, siendo una ciudad de contraste, pues aún se mantienen en pie las construcciones realizadas por la Marcona Mining y la moderna y faraónica obra del Palacio Municipal de Marcona, que no tiene comparación ante las construcciones vetustas que traen a la memoria las construcciones realizadas en los años 60.

3. El Proceso de privatización

La empresa Marcona Mining Company operaba en la zona desde 1962. Esta no solo explotaba la mina de hierro sino también estaba a cargo del campamento

Pobladores se manifiestan previo a la reunión en el local de la Municipalidad de Marcona

43

minero ubicado en la península de San Juan de Marcona. Sin embargo, el 25 de julio de 1975 fue nacionalizada por la Junta Militar convirtiéndose en Hierro Perú hasta el año de 1992 que se inicia un proceso de privatización. Cabe precisar que el proceso de privatización de Hierro Perú se inicia con la promulgación del Decreto Legislativo N° 647, que declara en emergencia la minería nacional y mediante el Decreto Ley N° 25793 del 23.10.92 que formaliza la transferencia al sector privado.

El 05.11.92 se vende Hierro Perú y es la empresa estatal China Shougang quien gana la licitación

1internacional . La concesión minera otorgada a dicha empresa comprendía una extensión de 64,000 hectáreas.

A fin de liberar de cargas a la empresa que se haría 2cargo de Hierro Perú, se dispone que Hierro Perú

transfiera a las entidades del Estado, los bienes y servicios que hasta ese momento eran parte de su propiedad. Por ejemplo: los Servicios eléctricos se transfirieron a la Empresa Electro- Sur Medio, los servicios de agua dulce y desagüe a la Empresa Municipal de Agua – EMUSA, los locales escolares con sus instalaciones pasó a la administración del Ministerio de Educación. Los servicios de limpieza pública, alumbrado público, pistas, veredas, jardines y camal fue transferido al Concejo Distrital de Marcona. La infraestructura hospitalaria, incluyendo sus edificios, maquinarias y equipos, fue transferida al entonces Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), hoy Seguro Social del Perú – ESSALUD.

Sin embargo, a pesar de los acuerdos de transferen-cia, las empresas Electro- Sur Medio y Empresa Mu-nicipal de Agua – EMUSA, quienes debían asumir los servicios eléctricos y los de agua y desagüe, respec-tivamente desistieron argumentando que no tenían capacidad para operarlos, por lo cual estos fueron asumidos por la empresa Shougang Hierro Perú.

Ya con el tiempo, con el crecimiento de las operacio-nes mineras y el aumento de la demanda de la población, la provisión de energía que brinda la empresa Shougang Hierro Perú es insuficiente- estando los servicios eléctricos a su cargo-. Cada vez es más frecuente los cortes del servicio.

Lo mismo sucede respecto al servicio de agua potable que Shougang le vende a la Municipalidad de Marcona. Este resulta escaso ante la mayor demanda de las operaciones mineras y el crecimiento de la ciudad, y más aún cuando la tubería que trae el agua del acuífero de Jahuay -ubicado en la provincia de Caravelí- es una línea de impulsión diseñada para

abastecer de agua cuando Marcona era un campamento minero y no una ciudad, tal como es en la actualidad. En ese contexto, Marcona solo tiene entre 2 a 3 horas diarias de agua.

4. Expansión del distrito de San Juan de Marcona

El Distrito está ubicado en la costa sur del Perú, a 530 kilómetros al sur de la ciudad de Lima, es uno de los cinco distritos de la Provincia de Nazca, ubicada en el Departamento de Ica. La extensión del Distrito de San Juan de Marcona es de 1.955.36 Km2 que representa el 0.37 % de la concesión minera, estando rodeada por zonas de concesión minera.

El distrito mantiene sus dos puertos, San Juan y San Nicolás. El primero es un muelle industrial sin uso y el segundo es utilizado para el embarque del hierro hacia la siderúrgica de Chimbote y el mercado internacional.

En ese sentido, el distrito San Juan de Marcona está rodeado por zonas de concesión minera y esto, en vez de convertirse en un gran polo de desarrollo ha sido, hasta hace 39 años, su principal problema, pues no puede expandirse y crecer porque se siente “estrangulada”. Es decir, la población crece y carece de espacios abiertos.

La expansión urbana y la necesidad asentarse en nuevos espacios permitió las continuas invasiones en las zonas de quebradas, contiguas a las lagunas de oxidación, en condiciones inseguras y con carencias de servicios básicos como el agua y la luz.

5. La intervención de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad

Desde la privatización de Hierro Perú, han transcurrido 22 años de conflictos sociales entre la Empresa Shougang Hierro Perú S.A.A. y la población del distrito de San Juan de Marcona, que lamentablemente ha dejado como saldo un número diverso de fallecidos, heridos, denunciados y sentenciados. Y es que, desde la privatización, la población de Marcona aspiraba a crecer y desarrollar el distrito atendiendo las necesidades de vivienda con sus respectivas áreas públicas. Incluso, estos reclamos fueron materia de un sinnúmero de reportajes difundidos a través de los medios de comunicación nacional, regional y local, dando a conocer las condiciones críticas en las que la población seguía subsistiendo. Frente a esto, el sector público se había convertido en un espectador

impotente, pues aquellos servicios públicos que la población demandaba se encontraban en áreas de concesión minera y por lo tanto impedía cualquier inversión pública. A esta situación se sumaba la incapacidad de abastecimiento de los servicios de energía eléctrica y agua potable se encuentran bajo administración de la empresa minera Shougang Hierro Perú S.A.A.

Esta situación, con los años, gestó un conflicto social cada vez mayor, expresado en paros, huelgas y otras acciones de protesta, ante lo cual el Gobierno Regio-nal de Ica, al haber agotado esfuerzos por lograr el desarrollo de Marcona, solicitó la intervención de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, buscando que, a través del diálogo se pueda obtener la liberación de

3terrenos concesionados que permitan una expansión urbana e instalación de servicios que hagan posible que Marcona se convierta en un polo de desarrollo.

La ONDS-PCM luego de la evaluación correspon-diente determinó que la situación social en Marcona estaba dentro de sus alcances de intervención. En ese sentido, el 11 de junio de 2013, la ONDS-PCM impul-só la conformación – en la sede del Gobierno Regio-nal de Ica- de la “Mesa de Diálogo para el Desarrollo del Distrito de San Juan de Marcona, Provincia de Nasca, Departamento de Ica”. Esta Mesa de Diálogo se conformó para abordar tres temas centrales: a) Desarrollo Urbano; b) Desarrollo Social Sostenible; c) Desarrollo pesquero y Medio Ambiente.

En la instalación de la Mesa de Diálogo participaron el representante de la ONDS – PCM José Wilson Llaja López, el representante del Gobierno Regional de Ica, el representante de la Municipalidad Provincial de Nasca, el representante de la Municipalidad Distrital de San Juan de Marcona, el representante del Frente de Defensa de Marcona, el representante del Gremio de Pescadores Artesanales, el representante del Mi-nisterio de Agricultura y Riego, el representante del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, el Ministerio de Energía y Minas, el representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el re-presentante del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el representante del Ministerio de la Produc-ción, el representante del Ministerio del Ambiente, el representante del Servicio Nacional de Áreas Natu-rales Protegidas, el representante de la Autoridad Portuaria Nacional, el representante de la Autoridad Nacional del Agua, el representante de la Dirección Regional de la Producción de Ica, el representante de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales y el representante de la Empresa Shougang Hierro Perú S.A.A.

En dicha instalación, todos los participantes consen-suaron como tema prioritario y de urgente atención el Desarrollo Urbano, programándose las reuniones de trabajo con ese fin específico.

Las múltiples sesiones de diálogo que se llevaron a cabo en la ciudad de Marcona, tuvieron momentos tensos, tanto de parte de la empresa minera como de las demás partes. Se trataba de la primera vez que la empresa minera se sentaba en una Mesa de Diálogo con la participación de los sectores del Estado. Esto generaba escepticismo en la población que se congre-gada en las afueras del auditorio de la Municipalidad de Marcona, y que seguía con expectativas las reunio-nes y los acuerdos que podrían arribarse.

Por otro lado, la empresa minera, dada la presión social y el diálogo encaminado por la ONDS, debía seguir participando y proponiendo alternativas, de caso contrario se entraría a un escenario de imprevi-sibles consecuencias ya que había muchas demandas de la población reprimidas por más de 21 años, prin-cipalmente porque con la privatización de Hierro Perú se limitaron las opciones para el desarrollo.

En ese contexto, en la sesión de la Mesa de Diálogo del 15 de enero 2014 se acordó que el crecimiento del Desarrollo Urbano de Marcona será continuo, pro-gresivo, ordenado y sostenido hacia el sur, con lo cual se trazaba una ruta hacia donde tenía que darse la expansión urbana. Es decir, se abría una posibilidad real y concreta de la liberación de áreas concesiona-das para que la ciudad de Marcona pueda desarro-llarse. Frente a ello, la empresa minera solicitó la ela-boración de un Informe Técnico Legal para deter-minar el área requerida para la expansión urbana.

El Informe Técnico Legal solicitada debió ser elaborado por los equipos técnicos de la partes, con lo cual se inició un camino nada fácil, pues implicó una serie de reuniones al interior del sub grupos de trabajo “Desarrollo Urbano” y “Desarrollo Social Sostenible” con los técnicos sectoriales del Ministerio de Vivienda, Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, Autoridad Nacional del Agua y Ministerio de Energía y Minas.

Tras largas jornadas de trabajo, y una sesión ininte-rrumpida de casi 10 horas, el 20 de junio de 2014 la empresa minera determinó la liberación de 82.04 hectáreas las cuales se destinarán para las viviendas de 1776 familias, a través de un convenio a suscribirse con la PCM para viabilizar la implementación del acuerdo.

45

resultado, sino también la decidida participación del Estado a través de la ONDS, que ha mostrado la firmeza en su conducción, la forma neutral y transparente en que se han tratado los temas en la Mesa de Diálogo, y la gran capacidad de articulación multisectorial e interinstitucional, respetando las competencia y funciones de los niveles de gobiernos descentralizados.

Los acuerdos arribados el 20 de junio del 2014 son solo el inicio del proceso de cambio para el distrito de Marcona. Se vienen nuevos vientos hacia el desarro-llo que les permitirá un despertar luego de 39 años de estar invisibilizados. El camino y el trabajo de la Mesa siguen, en los próximos meses, por ejemplo estaría determinándose qué otras áreas sería las que estarían por ser liberadas.

Asimismo, se acordó liberar, previo estudio técnico a elaborar en el plazo de 30 días, zonas de concesión para el Desarrollo Industrial Primario de Marcona, Terminal Terrestre, Planta de Desalinización de agua de Mar y otras áreas necesarias para el Desarrollo Urbano de Marcona, que incluyen a la Comunidad Pesquera de Marcona.

Como compromiso del Estado, el MINAGRI a través de la Autoridad Nacional del Agua declarará la restricción de la expedición de Licencias, autorizaciones o permisos del acuífero de Jahuay para otros usos distintos al poblacional. Asimismo el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento apoyará a la Municipalidad Distrital de San Juan de Marcona a acelerar la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano del distrito.

La población de San Juan de Marcona al enterarse de los acuerdos ha celebrado no solo este primer

1 La valorización se realizó por el valor actual de los flujos futuros determinando el valor en $22 millones (s/.35.64 millones, el tipo de cambio era de s/.1.62 el dólar), en ese entonces las ventas netas de Hierro Perú eran de s/.193.96 millones es decir que se valorizo la empresa por el 18% de las ventas netas del 1992. (creciendo la desconfianza en la poca transparencia de la venta). La oferta de SHP ascendió a $311.8 millones (sobrepasando otras ofertas, sin petición de requerimientos) dividiéndose en $120 millones por el precio de compra, $150 millones compromiso de inversión en tres años, $ 41.8 millones por pasivos, asimismo el proceso de saneamiento le costó al Estado peruano la suma de $ 858,317.40 deuda COFIDE (Decreto Ley N°25887) asumida por el Ministerio de Economía v S/.509'175,086.00 deuda con el Banco de la Nación, COFIDE,SUNAT,IPSS, Electro Perú y Banco Minero (Decreto Ley N°25976) asumida por el Ministerio de Economía SHP recibió una empresa limpia de deudas.

2 Disposición mediante Decreto Ley 25793 publicado el 27.08.12.3 En principio, legal y constitucionalmente era imposible obtener terrenos, pues la concesión está amparada por el contrato ley, que constituye un candado legal a

toda posibilidad de modificación.

Comisionado de la ONDS - PCM resalta los acuerdos a favor de la población de San Juan de Marcona el 20 de junio último

MINAGRI Y ALGODONEROS

Logran acuerdo para iniciar plan de reconversión del cultivo e incremento de la competitividad

Con la mediación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM), los dirigentes algodoneros de los valles de Ica, Pisco, Chincha, Cañete, Huaral, Santa y altos funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) acordaron iniciar el programa de reconversión de cultivos para los productores que cosechen menos de 50 quintales por hectárea.

Con este programa, se busca instalar y sostener nuevos cultivos con fondos no reembolsables de AGROIDEAS, tal como se ha venido implementando a través de planes de negocio en Pisco y Chincha, cuyo objetivo fundamental es que hombres y mujeres del campo obtengan mayores ingresos para mejorar su calidad de vida.

Asimismo, para los productores con cosecha mayor a 70 quintales por hectárea, el MINAGRI contribuirá a

incrementar la competitividad con financiamiento, asistencia técnica y mecanización para que superen los 80 quintales por hectárea.

Durante la reunión, efectuada en la sede del Minagri, los comisionados de la ONDS – PCM reiteraron la disposición al diálogo con las organizaciones agrarias con el fin de alcanzar solución a sus demandas, de manera integral y duradera, dentro de un clima de consensos.

En este espacio de diálogo participaron, por parte del MINAGRI, el Viceministro de Desarrollo e Infraes-tructura Agraria y Riego, Jorge Montenegro; el Direc-tor General de Competitividad Agraria, José Muro; el jefe del Gabinete de Asesores, Guillermo Freund y el Jefe de AGROIDEAS Marco Vinelli, quienes presen-taron propuesta de trabajo para el desarrollo de la competitividad del algodón en esas zonas del país.

Procesos del diálogo con productores algodoneros

47

SE CONSTITUYE

Plataforma de coordinación entre la ONDS-PCM, la ANGR y el PNUD

Alonso Navarro, Vladimiro Huaroc y Rebeca Arias muestranla carta de compromiso como una alianza por el diálogo

El 30 de junio, en las instalaciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, se firmó la Carta de Com-promiso que formaliza la “Plataforma de Coordina-ción entre la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibi-lidad (ONDS), la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)”. El acto contó con la participación de dichas instituciones.

En la reunión, hicieron uso de la palabra el Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Sr. Alonso Navarro; la representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Sra. Rebeca Arias y el Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, Sr. Vladimiro Huaroc. En sus intervenciones resaltaron la impor-tancia de sumar esfuerzos para contribuir al fortaleci-miento de la gobernabilidad democrática y el desa-rrollo sostenible mediante la disminución de los conflictos sociales vinculados al uso de recursos naturales.

La Carta de Compromiso se firmó en el marco del Proyecto “Alianzas por el Diálogo: Prevención de Conflictos Sociales en el Uso de los Recursos Naturales”, que implementa al PNUD con el apoyo financiero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá. El proyecto apunta a la transformación de los conflictos en opor-tunidades para el desarrollo, a partir de la imple-mentación de políticas públicas y reformas orienta-das a la institucionalización del diálogo y la preven-

ción de conflictos sociales. Desde esta perspectiva se busca contribuir al desarrollo de capacidades de diálogo, prevención y gestión de conflictos de los Gobiernos Regionales en coordinación con la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y los distintos sectores y entidades del Estado.

La Plataforma de Coordinación ONDS-ANGR-PNUD es un espacio de articulación y desarrollo de sinergias entre los distintos sectores y entidades públicas en apoyo a los Gobiernos Regionales para:

1. Promover la institucionalización del diálogo y el fortalecimiento de capacidades de los Gobiernos Regionales para la prevención y gestión de conflictos sociales.

2. Brindar a los Gobiernos Regionales asistencia técnica, instrumentos y herramientas para el diálogo, la prevención y gestión de conflictos sociales.

3. Generar un espacio de coordinación y articulación de acciones e iniciativas consensuadas para el diálogo, la prevención y gestión de conflictos.

4. Impulsar acciones de sistematización compartida a fin de dar a conocer los avances de esta experiencia.

Firma de la carta de compromiso con los tres representantes

49

El diálogo renueva la confianza entre población tacneña de Candarave y la empresa minera Southern Perú

En cumplimiento de los compromisos asumidos en la Mesa de Diálogo de la provincia de Candarave, región Tacna, y con motivo de celebrarse el Día del campesino, el Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS – PCM), Vladimiro Huaroc Portocarrero, llegó a esta zona andina para participar en el inicio de la construcción de tres reservorios en el distrito de Huanuara y ser parte de la entrega de resoluciones y buena pro de las obras del programa Mi Riego que se ejecutarán en dicha jurisdicción.

Durante su presentación, el Alto Comisionado, señaló que finalmente, luego de un largo proceso de diálogo sincero y transparente, la población candaraveña recobra la confianza hacia la actividad minera de Southern Perú (SPCC), quien hoy muestra predisposición para financiar proyectos productivos que coadyuven a mejorar la calidad de vida de la población.

“Creemos firmemente que el diálogo, la transparen-cia y la generación de confianza es la mejor vía para alcanzar la paz social y el desarrollo, por tal razón necesitamos construir una relación que ayude a resolver los problemas que afronta la comunidad como educación, salud, alimentación, etc. Necesitamos inversión que vaya de la mano con un mayor compromiso social y ambiental”, señaló el Alto Comisionado de la ONDS- PCM.

Recordó que cuando asumió su cargo en la PCM, hace dos años, los comuneros de esta zona no querían mantener ningún tipo de relación con la minera; pero pasado el tiempo, con diálogo, esta situación ha cambiado.

Ejemplo de diálogo

Huaroc afirmó que Candarave es un ejemplo de lo que se puede hacer en base al diálogo y el cumplimiento de los acuerdos, cuando actuamos en forma responsable pensando únicamente en el desarrollo de nuestras comunidades.

Pues, esta renovación de confianza es fruto del fiel cumplimiento de los compromisos asumidos por los miembros de la Mesa de Diálogo, en el que la empresa minera Southern Perú comprometió un Fondo de Desarrollo de S/. 255 millones para financiar proyectos de inversión a favor de la población de esta jurisdicción, en tanto el Gobierno hizo lo propio con S/. 35 millones a través del programa Mi Riego del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Gracias al fondo de desarrollo y a la ejecución de obras en los distritos de Candarave, Cairani, Camilaca, Curibaya, Huanuara y Quilahuani se han generado puestos de trabajo para la población del lugar y la contratación de empresas de la región.

El Alto Comisionado saludó el avance del Fondo de Desarrollo Candarave que ha priorizado obras de infraestructura de riego, agua, equipamiento insti-tucional y otras obras que están transformando por completo a la provincia andina de Tacna.

Cabe indicar que la construcción de los tres reservorios en el distrito de Huanuara contribuirán a optimizar el uso de agua para el agro y superar el bajo rendimiento de los cultivos en las zonas de Taypisina, Charaque y Hoyería, que en conjunto demandan una inversión superior a 3 millones 400 mil soles.

Programa Mi Riego

Respecto al compromiso asumido por el Gobierno, el director de proyectos del Programa Mi Riego de MINAGRI, Fredy Jordán, entregó a las autoridades de la provincia actas de buena pro de dos proyectos de riego por aproximadamente S/.6.6 millones, resoluciones ministeriales de aprobación de estudios por proyectos de inversión pública por S/.40.5 millones y dio a conocer los proyectos que han sido admitidos para la ejecución de obra por aproximadamente S/. 12.60 millones.

El alcalde distrital de Huanuara, Wilfredo Vargas Cotrado agradeció a la Oficina de Diálogo Nacional y

Sostenibilidad al promover la instalación de la Mesa de Diálogo con la empresa minera, permitiendo a toda la provincia andina beneficiarse con las diversas obras ya en marcha.

Estudios Hídricos de la Cuenca del río Locumba

Con la participación del Secretario General de la Autoridad Nacional del Agua, Yuri Pinto, Autoridades y dirigentes candaraveños anunciaron oficialmente el inicio de los Estudios Hídricos de la Cuenca de Locumba, compromiso que será financiado y promovido por Southern Peru, cuya finalidad es conocer la real disponibilidad hídrica en dicha cuenca y a partir de ella planificar el desarrollo de su infraestructura y el uso correcto de agua.

De acuerdo al convenio suscrito entre las partes, éstos comprenderán: a) Estudio Hidrogeológico de la cuenca del río Locumba, b) Plan Hidraúlico y de Gestión de la Cuenca del río Locumba y 3) Estudio Hidrogeológico de la cuenca alta y media del río Locumba.

Tales estudios constituirán una herramienta impor-tante para resolver el problema hídrico de Candarave y la cuenca baja de Locumba y es que serán el soporte técnico para planificar correctamente las obras de infraestructura hídrica que deberán ejecutarse para

Alto Comisionado de la ONDS - PCM junto a autoridades, dirigentes de Candarave y representantes de Southern Perú

51

garantizar el aprovechamiento de agua.

Fortalecimiento de la Junta de Usuarios de Candarave

En otro momento, conforme a los compromisos asumidos por la empresa a fin de fortalecer a la Junta de Usuarios de Candarave, hizo entrega de modernas moticicletas, medidores de caudal correntómetro, multiparametro, rodo martillo, herramienta para romper rocas, generador de

electricidad, celulares, discos duros portátiles, computadoras, impresoras multifuncionales, equipo de sonido, entre otros.

El representante de la Junta de Usuarios de Candarave, Mauro Chambe, resaltó que en base a los acuerdos con la empresa minera Southern Peru, la organización agraria consiguió S/. 2 millones de soles a favor de las organizaciones agrarias que se serán utilizadas para implementar todas las Comisiones de Regantes.

Obras en marcha en Candarave: Frutos del diálogo y el consenso

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANDARAVE

N° Proyecto Presupuestado (S/.) Estado

1 RIEGO DE LA SECCIÓN SIHUENCANE 1,364,460.80 Licitación

2 RIEGO SECCIÓN LAURAHUANI EN EL ANEXO DE TALACA 504,807.52 Licitación

3 RIEGO SECCIÓN PUQUIO EN EL ANEXO DE TALACA 437,574.53 Licitación

4 PROGRAMA FORJANDO FUTURO (EMPLEO) 150,000.00 Ejecución

5 AGUA POTABLE EN EL C.P. SANTA CRUZ Y EL ANEXO PATAPATANI 3,118,971.19 Ejecución

Alto comisionado con autoridades locales comparten elanuncio del inicio de estudios hídricos en la Cuenca de Locumba

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMILACA

N° Proyecto Presupuestado (S/.) Estado

1 TROCHA CARROZABLE NASACALLACHI- TANTANI 1,819,983.59 Ejecución

2 CANAL TAPAQUE EN EL SECTOR DE RIEGO TANTANI 1,989,690.18 Ejecución

3 AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE NUEVA CAMILACA 1,182,796.32 Ejecución

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAIRANI

N° Proyecto Presupuestado (S/.) Estado

1 RESERVORIO DE ESTANCUNE DEL SECTOR DE ANCOLACA 612,780.09 Ejecución

2 RESERVORIO CHUÑAVEPAMPA DEL SECTOR DE CALACALA Y YARABAMBA 1,789,080.13 Ejecución

3 CANAL CHAULLANI - HUAYÑUMA DEL SECTOR CAIRANI 635,593.32 Ejecución

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CURIBAYA

N° Proyecto Presupuestado (S/.) Estado

1 CANAL PUQUIO III 255,465.39 Ejecución

2 CANAL PADRICUCHO 204,563.20 Ejecución

3 CANAL LA PICA 60,137.70 Ejecución

4 CANAL EL CHORRO 142,230.23 Ejecución

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANUARA

N° Proyecto Presupuestado (S/.) Estado

1 RIEGO DE LA SECCIÓN TAYPISINA 1,644,683.27 Ejecución

2 RIEGO DE LA SECCIÓN HOYERÍA 1,005,375.43 Ejecución

3 RIEGO DE LA SECCIÓN CHARAQUE 1,118,754.42 Ejecución

4 RIEGO SECCIÓN ISAÑANI 159,184.98 Finalizado

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILAHUANI

N° Proyecto Presupuestado (S/.) Estado

1 RIEGO ANTAVILCA 1,222,999.98 Ejecución

2 RIEGO CHIMAPUJO - QUITARINE DEL C.C. PALLATA 1,025,251.96 Ejecución

3 RIEGO ULTIMA 450,943.31 Finalizado

4 RIEGO TINE CHICO 634,028.97 Finalizado

5 RIEGO SAUCINI 282,841.24 Finalizado

6 CANAL MOGOTE EN ANEXO BUENA VISTA 408,495.92 Finalizado

7 CANAL DE RIEGO COTALACA Y MORANI 427,200.59 Finalizado

53

Antecedentes

El 21 de abril de 2014 aproximadamente 300 po-bladores de las comunidades de Ccahuapirhua y Chicñahui, del distrito de Chalhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac, se enfrentaron en un “batalla campal” con piedras, palos, huaracas y armas de fuego. Producto de este hecho, dos personas - Jesús Ccoropuma y Fredy Salas- fallecieron y más de 10 resultaron heridos.

El caso en disputa es bastante complejo, pues se trata de un conflicto por la posesión de un área de terreno comunal que le pertenece a una de ellas pero que se encuentra en posesión por la otra. Ambas comu-

1nidades reclaman la pertenencia .

La situación se dificulta aún más debido a que en dichos terrenos, la empresa Abengoa buscaría instalar torres de alta tensión de energía eléctrica. En ese marco, las tensiones entre ambas comunidades se incrementaron al procurar establecer una negocia-ción exclusiva y excluyente con su empresa sub-contratista, ATN2 encargada exclusivamente de construir la línea de transmisión 220Kv Cotaruse -

Las Bambas. Sin embargo, son ambas comunidades campesinas las que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto denominado “Línea de trasmisión 220 Kv Cotaruse – Las Bambas y Ampliación de la Subestación Cotaruse”.

Inicio del diálogo y participación de la ONDS

El 22 de abril hubo un primer intento de diálogo entre las partes, en el que participaron el alcalde distrital de Chalhuahuacho, el congresista Reynaga, la Defensoría del Pueblo y representantes de la Policía Nacional, sin embargo, debido a la ausencia de la empresa Abengoa, dicha reunión se suspendió.

Después de mes y medio de este frustrado encuentro, el día 12 de junio, en las instalaciones de la PCM, se logran dar los primeros pasos para iniciar un proceso de reconstrucción de paz entre ambas comunidades.

En dicha sesión de trabajo participaron represen-tantes de la ONDS – PCM, del Ministerio de Justicia,

COMUNIDADES CCAHUAPIRHUA Y CHICÑAHUI DE CHALHUAHUACHO:

Un caso de conflictividad entre propiedad y posesión de tierras comunales

el presidente comunal y otros representantes de la Comunidad Campesina Ccahuapirhua – Francisco Coropuna, Walter Ccoropuna y Flavio Ccoropuna- y el presidente comunal y otros representantes de la Comunidad Campesina Chicñahui – Alejandro Huillca, Mario Huillca P. y Mario Huillca Quispe. Luego de un amplio debate, buena disposición de las partes y la conducción de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM), se logró llegar a importantes acuerdos entre las comunidades apurimeñas de Chicñahui y Ccahuapirhua del distrito de Chalhuahuacho. Durante la reunión, la ONDS-PCM hizo hincapié en la necesidad de arribar a entendimientos de manera pacífica, a través de un diálogo sincero y trans-parente, en el marco de un profundo respeto a los principios democráticos del país y a los derechos fundamentales, a fin de contribuir a cimentar una sociedad armónica y pacífica, para avanzar a mejores formas de vida.

Principales acuerdos

En el acta suscrita con el Ejecutivo, en la sede de la PCM, se estipula el compromiso del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para levantar toda la información pertinente sobre los procesos judiciales de propiedad y posesión de tierras que ambas

comunidades campesinas afrontan en las instancias judiciales, para informar la situación actual de los mismos y promover mecanismos alternativos para resolver sus diferencias.

Asimismo, las comunidades expresaron su predisposición a permitir que la empresa dedicada a la construcción de la línea de transmisión prosiga con sus labores, aunque solicitan se recurra al mecanismo del diálogo y ambas sean consideradas en las negociaciones que ésta promueva.

Finalmente, ambas comunidades se comprometen a no efectuar ninguna acción de agresión para resolver sus controversias y a tender puentes de diálogo, sin costos humanos.

1 De acuerdo a la información que tuvo acceso la ONDS, pobladores de la comunidad de Chicñahui agredieron físicamente a comuneros de Ccahuapirhua buscando "recuperar" unas 40 hectáreas aproximadamente de terrenos comunales que según los documentos formales les pertenece pero que tradicionalmente han estado bajo la posesión de los comuneros de Ccahuapirhua.

Comisionado de la ONDS - PCM afianza la reconstrucción de la paz entre ambas comunidades del distrito de Chalhuahuacho

55

SE INSTALAN MESAS DE TRABAJO:

Avances en la Comisión Multisectorial de Desarrollo de las Cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón

Presidente del Consejo de Ministros a su llegadaa Andoas es acompañado por dirigentes y Apus

Luego de 12 días de movilización y de 17 de haberse suspendido el diálogo entre la Comisión Multisectorial y los dirigentes de las cuatro cuencas loretanas, el sábado 14 de junio de 2014 el presidente del Consejo de Ministros llegó al distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón, encabezando la Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo, para dialogar con las comunidades nativas de la Cuenca del Pastaza y ratificar la voluntad del Gobierno en impulsar el desarrollo en esta zona del país.

Allí se reiteró el compromiso del Ejecutivo con los pueblos indígenas por el respeto de sus derechos y la prioridad del desarrollo de esta parte de la región de Loreto, que durante 40 años ha vivido marginada y vulnerada. El jueves 19 de junio, el Presidente del Consejo de Ministros y comisionados de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad realizaron una nueva visita de trabajo al distrito de Andoas.

En esta oportunidad, junto con los representantes de los sectores, los dirigentes y los Apus de las cuencas de Pastaza, Tigre y Corrientes, se lograron instalar tres mesas de trabajo para atender las principales problemáticas que aquejan a las comunidades: Desarrollo integral e intercultural, saneamiento y servicios públicos; Remediación e indemnización ambiental; y la de Titulación, compensación e indemnización por otros daños.

Asimismo, entre las medidas prioritarias se acordó la instalación de tres plantas de tratamiento de agua y la implementación de las 65 plantas de potabilización por S/.100 millones, que servirá para mejorar la calidad del agua para consumo humano de las

cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón.

Cabe precisar que mediante Decreto Supremo N° 006-2014-SA, Ejecutivo emitió la Declaratoria de Emergencia Sanitaria en las citadas cuencas con lo que permitirá adoptar acciones inmediatas para atender el problema de la contaminación del agua para consumo humano. Para ello, se dispone la adquisición, transporte, instalación, capacitación, operación y mantenimiento de módulos de tratamiento de agua y el monitoreo e identificación de las zonas contaminadas.

Presidente del Consejo de Ministrosanuncia medidas prioritarias

Entrega de planta de tratamiento

57

La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS - PCM), comparte su experiencia sobre tratamiento y gestión de los conflictos sociales en el país a través de la ponencia "El proceso de la Institucionalización de la Gestión del diálogo en el Perú", en la Universidad de Queensland, ciudad de Brisbane, Australia.

La presentación pone énfasis en la nueva estrategia de gestión y prevención de conflictos que promueve el Gobierno, el cual permitió resolver, a través del diálogo inclusivo, 90 conflictos sociales, así como reactivar proyectos de inversión por más de 20,000 millones de dólares en los últimos 23 meses.

También, destaca las acciones que despliega la ONDS – PCM en los diferentes espacios de diálogo donde participa, en el que efectúa un trabajo coordinado con todos los sectores para llevar desarrollo a las zonas donde se están haciendo inversiones en el país.

Este nuevo enfoque del Gobierno busca lograr el desarrollo integral, la equidad y la inclusión social en

nuestro país, afirmó el comisionado de la ONDS – PCM, Valery Niño de Guzman, encargado de la presentación, quien expuso ante funcionarios de gobierno, consultores, representantes de organismos no gubernamentales e investigadores enviados de 14 países.

El auditorio mostró su interés de conocer más sobre el modelo peruano, pues muchos de los participantes alegaron que en sus países no existe una entidad pública con características similares, salvo en el caso de Papúa Nueva Guinea, donde tienen una institución similar pero con carácter netamente reactivo frente al escalamiento del conflicto.

En la cita se compartió la naturaleza, objetivos y contenido de la revista mensual "Willaqniki" cuyo último número fue entregado a la reconocida investigadora del Centre for Social Responsibility in Mining (CSRM), que integra el Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland.

ONDS-PCM comparte experiencia de tratamiento y gestión de conflictos sociales en Australia

Comisionado de la ONDS - PCMcompartiendo experiencias en Australia

El mandato de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) es articular las interven-ciones del Poder Ejecutivo en la gestión del diálogo para la prevención y tratamiento de la conflictividad social. Para ello, una de sus principales funciones es armonizar, en los distintos sectores y niveles de gobierno, un mismo enfoque, procedimientos, herra-mientas e instrumentos para la gestión del diálogo y prevención.

Como parte de esta tarea, la ONDS – PCM publicó en el 2013 el material de balance de su primer año de trabajo titulado “Institucionalizando el diálogo: a un año de gestión”, publicó en marzo del 2014 el primer módulo con el cual ha dado inicio a su plan de capacitación dirigido a los servidores públicos del gobierno nacional, de los gobiernos regionales y locales, y mensualmente rinde cuentas y transparenta su gestión de la conflictividad al público en general, a través de la publicación del Willaqniki.

En sentido, y en ánimos de retomar y articular los enfoques que van siendo armonizados con los protagonistas – sectores y niveles de gobierno – es conveniente adecuar la plataforma que visibiliza los casos al público en general. En ese sentido, a partir de la edición número 20 la matriz de casos distinguirá aquellos que están en la etapa de tratamiento y aquellos que están en la etapa de prevención. Cabe

precisar que ambas etapas forman parte de lo que la ONDS – PCM denomina la gestión del diálogo. Se entiende por la gestión del diálogo al proceso mediante el cual una entidad del Estado implementa espacios de plática y de toma de decisiones entre actores sociales involucrados en una situación de diferencia, controversia o conflicto social. Su finalidad es permitir a los actores identificar juntos alternativas para superar las causas del problema que los enfrenta y construir acuerdos para poner en práctica las alternativas identificadas. De esta manera, se busca el desarrollo sostenible de las partes, evitando que las tensiones sociales se vuelquen en actos que afecten la gobernabilidad y el orden público del país.

La gestión del diálogo puede darse en las etapas de prevención y de tratamiento de conflictos sociales. Cuando la gestión del diálogo se aplica en niveles de diferencias y controversias, hablamos de una labor de prevención, pues el objetivo es anticiparse al surgimiento del conflicto social. Todos los casos serán registrados bajo la categoría de “casos en prevención”. Asimismo, será caso en tratamiento cuando el atendido a través de la gestión del diálogo se encuentra en el nivel de conflicto social y los actores han entrado a una dinámica de confrontación pública. Este caso será registrado bajo la matriz de casos en tratamiento. A diferencia de las ediciones anteriores, ya que no se diferenciará con la sub-categoría “seguimiento”.

ARTICULANDO HERRAMIENTAS en la vigésima edición del Willaqniki

Imágenes delDiálogo

59

2

1

4

3

2 Reunión de la Mesa de Diálogo para el Desarrollo del distrito de Llata, Huánuco.09.06.14

1 Comunero interviene en la reunión del Grupo de trabajo de Pira Shuntur en Ancash.05.06.14

3Conferencia de prensa en Puno, donde la ONDS-PCM exhortó a candidatos electoralesa participar con ética y paz social11.06.14

4 - 5Reunión con Tenientes gobernadores y autoridades del distrito de Huacullani en Puno.12.06.14

5

6

7

8

6Coordinación técnica de los sectores previo a la instalación de la Mesa de Desarrollo en Andoas13.06.14

7 - 8Procesos del diálogo en la Mesa de Desarrollo de las Cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón en Loreto14 - 19.06.14

61

9

10

11 12

13

9Reunión con el gerente y funcionarios de la Municipalidadde Chalhuahuacho (Apurímac) para recibir el informe sobre el primer paquete de inversiones. 18.06.14

10Reunión de trabajo con representantes de la Mesa deDiálogo de la provincia de Candarave, Tacna.19.06.14

11 - 12Reunión informativa con la cooperación internacionalsobre los resultados del diálogo en la conflictividad social.19.06.14

13Reunión de la Mesa de Diálogo por la controversia del saneamientode la Oroya y el Gobierno Regional de Junín. 20.06.14

14Reunión de la ONDS - PCM con el Sindicato de Pescadores de Chimbote y anexos.19.06.14

15Reunión del Ejecutivo con representantes algodoneros de la zona sur quienes exponen la problemática de este producto. 23.06.14

18

14 15

16

17

16Instalación de la Mesa de Diálogo de Juanjuidonde participa la congresista Esther Saavedra, el GORE San Martín, el Frente Cívico de Desarrollo de Juanjui y autoridades locales.23.06.14

17Reunión de coordinación de la ONDS - PCM con Peru Running, Policia Nacional, Cuerpo de Bomberos,y presidentes de clubes departamentales para lapróxima edición del 5K por el diálogo.26.06.14

18Reunión de comisionados de la ONDS - PCM parala atención de demandas de la comunidad deSallca Santa Ana de la región Huancavelica26.06.14

19Desarrollo de la reunión de la Mesa de Diálogopara el reasentamiento poblacional del distritode Morococha en la región Junín.26.06.14

Fotos de ubicación del proyecto Las Bambas

63

14

19

20

21

22

20 - 21Entrega del Mercado - Auditorio - Hotel por parte de la Minera IRLa la comunidad campesina de Huantán de la provincia de Yauyosen Lima, como parte de un conjunto de compromisos de responsabilidad social que asumió la empresa con la población. 27.06.14

22Dirigentes algodoneros llegan a acuerdos con el MINAGRI parainiciar el plan de reconversión del cultivo e incremento de la competitividad.01.07.14

Con el

DIÁLOGOgeneramos confianza,logramos consenso y consolidamos la democracia

Reporte mensual

La gestión del DIÁLOGO

La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) articula las intervenciones del Poder Ejecutivo en la gestión del diálogo para la prevención y tratamiento de la conflictividad social. Para ello, armoniza, con los distintos sectores y niveles de gobierno, un mismo enfoque, procedimiento, herramientas e instrumentos para la gestión del diálogo.

La ONDS – PCM denomina gestión del diálogo al proceso mediante el cual una entidad del Estado implementa espacios de plática, discusión y de toma de decisiones entre actores sociales involucrados en una situación de diferencia, controversia o conflicto social. Su finalidad es permitir a los actores identificar juntos alternativas para superar las causas del problema que los enfrenta y construir acuerdos para poner en práctica las alternativas identificadas. De esta manera, se busca el desarrollo sostenido de las partes, evitando que las tensiones sociales se vuelquen en actos que afecten la gobernabilidad y el orden público del país.

La gestión del diálogo, de acuerdo a los lineamientos impulsados por la ONDS-PCM, puede comprenderse en la etapa de prevención o en la etapa de tratamiento del conflicto. De esta manera, desde esta edición y en adelante, el análisis mensual de los casos reportados incluirá aquellos en estado de prevención y en tratamiento, entendiéndose a todo este conjunto de casos como parte de la gestión del diálogo.

TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

En el mes de junio el total de casos reportados que se encuentran en tratamiento, es decir que se reconocen a nivel de conflicto social y los actores ya han entrado en una dinámica de confrontación pública, son 41. Con respecto al mes pasado, estos se han reducido en 14, de los cuáles 12 han pasado a la etapa de prevención y dos se han resuelto.

Cabe precisar que el 41% de los conflictos reportados en junio corresponden a aquellos vinculados a las actividades extractivas. Al igual que mayo, es la actividad minera donde se registran el mayor número de casos (17). Los conflictos por actividad hidrocarburífera reducen su cantidad comparado al mes de mayo, quedando en un total de 6 casos. Los tres casos que se restan del mes anterior son los casos de Savia en la provincia de Sechura, departamento de Piura, el caso de la empresa Petroperú-Lote 64 del distrito de Morona, en la provincia de Datem del Marañón departamento de Loreto y el caso de San Lucas de Colán de la provincia de Paita, de Piura. Estos tres casos son los que han pasado a engrosar los casos en prevención.

Respecto a la minería informal, el número de conflic-tos se mantiene al registrado en el mes de mayo (5).

Las cifras del cuadro N° 1 permiten visibilizar un segundo grupo compuesto por los conflictos

agrarios y laborales, los cuales constituyen el 12% del total de casos.

El tercer grupo, que corresponde aproximadamente un 10% del total, incluye los conflictos por recursos hídricos, energéticos y de demarcación territorial.

Finalmente, los conflictos vinculados al desarrollo social y/o económico de algunas provincias o sectores de la población, y a los problemas de infraestructura pública, articulados bajo el rubro “Otros”, conforman el cuarto y último grupo, el cual también representa un 10% del total.

En relación a la distribución regional de los conflic-tos, hay una pequeña variación a la tendencia de los meses anteriores, si bien los departamentos de Cajamarca y Loreto son los que registran un mayor número de casos gestionados (5 cada uno) tal como sucedía en el mes de mayo, ya no es Ancash quien complementa a los dos anteriores sino el departa-mento de Junín. En ese sentido, estos tres depar-tamentos (Cajamarca, Loreto y Junín) juntos, concentran el 34% del total de los casos.

El cuadro N° 2 también revela que en el mes de junio hay una ligera variación respecto al número de conflictos que corresponden al ámbito nacional, pues estos se han reducido en 1 con respecto al mes anterior. También se presentan cambios con los departamentos que registraron solo un conflicto y aquellos que reportaron dos. En el primero, hay más regiones con solo un caso y menos departamentos que presentan dos.

En cuanto a los departamentos que no presentaron conflictos sociales, se repite la tendencia de los últimos cinco meses: Pasco, Ica, Huánuco, Madre de Dios, Huancavelica, Tumbes y Ucayali. Sin embargo, en junio los departamentos de Lima y Callao también se suman a esta categoría, pues los tres casos que se reportaban han entrado a una etapa preventiva. Los casos son: Contaminación ambiental en la industria azucarera – Complejo Agroindustrial Paramonga, en el distrito de Paramonga en la provincia de Barranca; el caso de la empresa Fénix Power en el distrito de Chilca, y en caso de Barranca, en la provincia del mismo nombre. De acuerdo al cuadro Nº 3, la distribución regional varía de acuerdo al tipo de conflictos; así, se observa que el 47% de los casos registrados en minería se

Cuadro N° 1Conflictos sociales según tipo

TIPO Número %

MINERÍA 17 41%

HIDROCARBUROS 6 15%

MINERÍA INFORMAL 5 12%

AGRARIOS 2 5%

LABORALES 3 7%

DEMARCACIÓN TERRITORIAL 3 7%

HÍDRICOS 1 2%

ENERGÉTICOS 0 0%

OTROS 4 10%

TOTAL 41 100%

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 30 de junio del 2014

65

Cuadro N° 2 Conflictos según departamentos

La situación de los conflictos por cuestiones labores retoma la de los últimos meses, ya que el 67% corresponden al ámbito nacional, lo que implica una mayor articulación con los diferentes sectores del Estado para lograr gestionarlos de manera efectiva.

Los conflictos por minería informal, a diferencia de los laborales, revelan un panorama más disperso, pues el total de conflictos registrados (5) se encuen-tran diseminados en 4 departamentos distintos y uno que es de carácter nacional.

concentran en Cajamarca y Ancash; los restantes están dispersos en 8 departamentos, uno más que en el mes de mayo. Es la región de Arequipa la que se suma con estos casos.

En cuanto a los hidrocarburos, en el mes de junio no se presenta mayor variación respecto al mes de mayo, pues se mantiene la concentración de los casos en el departamento de Loreto con el 50%.

DIC 2013

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

60

0

30

2014

41CASOS EN TRATAMIENTO

Detalles de los casos

en tratamientoen el Anexo

N°1

Fuente: Sistema de Información de la ONDS

Fuen

te: S

iste

ma

de

Info

rmac

ión

de

la O

ND

S, a

ctu

aliz

ado

al 3

0 d

e ju

nio

del

20

14

DEPARTAMENTOMAYO JUNIO

Número % Número %

Lima y Callao 3 5% 0 0%

Pasco 0 0% 0 0%

Junín 4 7% 4 10%

Ancash 6 11% 3 7%

Puno

Cajamarca 8 15% 5 12%

Ica 0 0% 0 0%

La Libertad 3 5% 3 7%

Loreto 6 11% 5 12%

Piura 3 5%

Cusco 0 0%

Huánuco 0 0% 0 0%

Madre de Dios 0 0% 0 0%

Huancavelica 0 0% 0 0%

Tumbes 0 0% 0 0%

Ucayali 0 0% 0 0%

Regiones con 1 caso 6 11% 8 20%

Regiones con 2 casos 8 15% 6 15%

Multiregional 3 5% 3 7%

Nacional 5 9% 4 10%

Total 55 100% 41 100%

0%0

67

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 30 de junio del 2014

Cu

adro

3. C

on

flic

tos

po

r ti

po

, seg

ún

dep

arta

men

to

Re

gió

nA

grar

ios

De

mar

caci

ón

Terr

ito

rial

Ene

rgét

ico

sH

ídri

cos

Hid

roca

rbu

ros

Lab

ora

les

Min

erí

aM

ine

ría

Info

rmal

O

tro

sTo

tal

Am

azo

nas

00

00

00

10

01

An

cash

00

00

00

30

03

Ap

uri

mac

01

00

00

01

02

Are

qu

ipa

00

00

00

10

01

Aya

cuch

o0

00

00

00

11

2

Caj

amar

ca0

00

00

05

00

5

Cu

sco

00

00

00

20

02

Hu

ánu

co0

00

00

00

00

0

Hu

anca

velic

a0

00

00

00

00

0

Ica

00

00

00

00

00

Jun

ín1

10

01

01

00

4

La L

iber

tad

00

00

00

11

13

Lam

bay

equ

e0

00

00

01

00

1

Lim

a y

Cal

lao

00

00

00

00

00

Lore

to0

00

03

00

02

5

Mad

re d

e D

ios

00

00

00

00

00

Mo

qu

egu

a0

00

00

01

00

1

Pasc

o0

00

00

00

00

0

Piu

ra0

00

00

10

00

1

Pu

no

00

00

00

01

01

San

Mar

tín

10

00

00

00

01

Tacn

a0

00

00

01

00

1

Tum

bes

00

00

00

00

00

Uca

yali

00

00

00

00

00

Mu

ltir

egio

nal

01

01

10

00

03

Nac

ion

al0

00

01

20

10

4

Tota

l 2

30

16

31

75

44

1

Fuente: Sistema de Información de la ONDS

34 casos en

las regiones

Ubicación de casos en tratamiento

41casos

en total

04 casos nacionales

03 casos multiregionales

numérica, ha aumento en siete casos, respecto al mes anterior. Si a este total se añade los registrados por la actividad hidrocarburífera (9) y la minería informal (1) se puede afirmar que hay un mayor despliegue de acciones preventivas hacia el sector extractivo, ya que representan un 60% del total de los casos regis-trados.

De las extractivas, le siguen aquellos casos clasifica-dos bajo la categoría “otros” con un 20%, tal como se señala en el cuadro N° 4. En comparación al mes de

AVANCES EN PREVENCIÓN

En el mes de mayo, la ONDS ha actuado preventi-vamente en 95 casos, habiéndose aumentado en 20 respecto al mes anterior. De los cuales, 12 conflictos han trascendido a una etapa preventiva, tal como se explicó en el análisis anterior. Además de esos doce, son 8 los casos nuevos que se registran en el sistema y que se encuentran en esta etapa.

Siguiendo la tendencia del mes anterior, la prepon-derancia la mantienen los casos en minería, que representan casi la mitad del total (49%). En cuestión

Cuadro N° 4Casos en prevención según tipo

TIPO Número %

MINERÍA 47 49%

HIDROCARBUROS 9 9%

MINERÍA INFORMAL 1 1%

AGRARIOS 3 3%

LABORALES 2 2%

DEMARCACIÓN TERRITORIAL 2 2%

HÍDRICOS 6 6%

ENERGÉTICOS 6 6%

OTROS 19 20%

TOTAL 95 100%

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 30 de junio del 2014

Cuadro N° 5Casos en prevención, por departamentos

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 30 de junio del 2014

Los casos vinculados a los recursos hídricos y energéticos también tienen una importancia relativa, ya que sumados representan el 13% del total.

La prevención es una tarea que viene ejecutándose en 21 departamentos del país. Se debe destacar, particularmente, los casos de Lima-Callao (13%); seguidos por los departamentos de Junín con un 12%, Ancash y Puno con 8% cada uno. En definitiva, el aumento de casos en la etapa preventiva ha significado también el incremento de este tipo de gestiones para las regiones, sin embargo, se puede afirmar una tendencia respecto al mes anterior, y es que a los cuatro departamento antes señalados, junto con Cajamarca y Ayacucho, son aquellos que durante los últimos meses han registrado un mayor número de casos en etapa preventiva.

En junio, al igual que el mes anterior, se registraron 3 casos que involucraban a dos o más regiones a la vez y uno de nivel nacional.

mayo, en junio se registran 3 nuevos casos, los cuales están distribuidos en los departamentos de Lima y Apurímac.

DEPARTAMENTOMAYO JUNIO

Número % Número %

Lima y Callao 8 11% 12 13%

Pasco 4 5% 4 4%

Junín 10 13% 11 12%

Ancash 5 7% 8 8%

Apurimac 0 0% 3 3%

Ayacucho 7 9% 7 7%

Puno 7 9% 8 8%

Cajamarca 4 5% 7 7%

Ica 3 4% 3 3%

Loreto 0 0% 4 4%

Arequipa 4 4%

Piura 3 4% 5 5%

Madre de Dios 0 0% 0%

Huancavelica 5 7% 5 5%

Regiones con 1 caso 5 7% 4 4%

Regiones con 2 casos 10 13% 6 6%

Multiregional 3 4% 3 3%

Nacional 1 1% 1 1%

Total 75 100% 95 100%

69

Fuen

te: S

iste

ma

de

Info

rmac

ión

de

la O

ND

S

DIC 2013

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

100

0

50

2014

95CASOS EN PREVENCIÓN

Detalles de los casos enprevenciónen el Anexo

N°2

91casos en

las regiones

03 casos multiregionales

01 caso

nacional

Ubicación de casos en prevención

Fuente: Sistema de Información de la ONDS

71

Cu

adro

6. C

aso

s en

pre

ven

ció

n, p

or

dep

arta

men

to

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 30 de junio del 2014

Re

gió

nA

grar

ios

De

mar

caci

ón

Te

rrit

ori

alEn

erg

étic

os

Híd

rico

sH

idro

carb

uro

sLa

bo

rale

sM

ine

ría

Min

erí

a In

form

alO

tro

sTo

tal

Am

azo

nas

00

00

10

00

01

An

cash

00

00

00

60

28

Ap

uri

mac

00

00

00

20

13

Are

qu

ipa

00

12

00

10

04

Aya

cuch

o1

00

01

04

01

7

Caj

amar

ca0

01

10

05

00

7

Cal

lao

00

00

00

00

11

Cu

sco

00

00

00

10

12

Hu

ánu

co0

00

00

02

00

2

Hu

anca

velic

a0

00

00

03

02

5

Ica

00

00

00

30

03

Jun

ín0

02

21

12

03

11

La L

ibe

rtad

00

00

00

10

01

Lam

bay

eq

ue

00

00

00

00

00

Lim

a 1

02

00

05

03

11

Lore

to0

00

03

00

01

4

Mad

re d

e D

ios

00

00

00

01

12

Mo

qu

egu

a0

00

00

00

00

0

Pas

co0

00

00

03

01

4

Piu

ra0

00

13

01

00

5

Pu

no

00

00

00

80

08

San

Mar

tín

00

00

00

00

11

Tacn

a1

00

00

00

00

1

Tum

be

s0

00

00

00

00

0

Uca

yali

00

00

00

00

00

Mu

ltir

egi

on

al0

20

00

00

01

3

Nac

ion

al0

00

00

10

00

1

Tota

l 3

26

69

24

71

19

95

An

exo

s

AN

EX

O N

º 1

- M

atri

z d

e ca

sos

en T

rata

mm

ien

to

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Tip

olo

gía

: C

onfli

ctos

agra

rios,

fore

stale

s, á

reas

natu

rale

s pro

tegid

as

y por

culti

vo d

e h

oja

de

co

ca

CO

PE

FO

RS

olicit

an

re

tiro

d

e

la

em

pre

sa

C

OP

EF

OR

y ca

nce

laci

ón

de

la

conce

sión

fore

stal,

porq

ue

la

em

pre

sa

e

sta

ría

co

nstr

uye

nd

o

red

es

via

les

sin

p

lan

ific

ació

n,

ob

str

uye

nd

o

los

cu

rso

s

de

a

gu

a,

causa

ndo e

rosi

ón.

Dis

trito

Saposo

a/

Pro

vinci

a

Hualla

ga

San M

art

ínC

ase

río G

ets

em

aní,

GO

RE

S

an M

art

ín,G

OR

E

Am

azo

nas,

MIN

AG

, O

ND

S -

P

CM

A m

ed

iad

os

de

ju

lio d

el p

rese

nte

o,

la D

NT

DT

-P

CM

cu

lmin

ará

la

eva

lua

ció

n d

e l

as

pro

pu

est

as

técn

ica

s e

info

rme

s co

mp

lem

en

tario

s re

miti

do

s p

or

los

G

ob

iern

o

Re

gio

na

les

d

e

Sa

n

Ma

rtín

y

Am

azo

na

s.

Po

bla

cio

nes

ind

ígen

as A

sh

án

inkas

y c

on

cesio

nari

os

fore

sta

les

Co

mu

nid

ad

es

a

sh

an

ink

as

s

e

en

fre

nta

n

a

conce

sionarios

fore

stale

s, p

orq

ue c

onsi

dera

n q

ue

las

co

nce

sio

ne

s

se

so

bre

po

ne

n

a

terr

ito

rio

d

e

Co

mu

nid

ad

es

N

ati

va

s.

Ad

em

ás

, la

s

CC

NN

denunci

an la

s m

ala

s re

laci

ones

entr

e ello

s y

los

em

pre

sarios,

genera

ndo t

ensi

ón e

ntr

e i

ndíg

enas

y pro

fesi

onale

s de lo

s fo

rest

ale

s.

Dis

trito

M

aza

mari/

Pro

vinci

a S

atip

o

Junín

CC

.NN

. S

him

ash

iria

vo,

MIN

AG

RI,

OS

INF

OR

y

ON

DS

- P

CM

La

ON

DS

se

in

form

ó q

ue

el

Inst

ituto

de

De

fen

sa

Le

ga

l (I

DL

) h

a s

olic

itad

o q

ue

la

Co

rte

Su

pe

rio

r

Civ

il d

e P

asc

o s

e p

ron

un

cie

o d

é r

esp

ue

sta

a l

a

de

nu

nci

a

inte

rpu

est

a

po

r e

l S

r.

Da

nie

l U

rru

tia,

qu

ien

so

licita

la

nu

lida

d d

e l

a R

eso

luci

ón

08

6-

20

06

-D

RA

-P

AS

CO

, la

q

ue

d

a

co

mo

re

co

no

cim

ien

to

a

la

co

mu

nid

ad

n

ativa

N

ue

vo

A

ma

ne

cer

Ha

wa

i co

mo

Co

mu

nid

ad

Na

tiva

, p

ara

a

sí c

on

tinu

ar

con

los

tra

ba

jos

de

la r

evi

sió

n p

ara

la

titu

lac

ión

d

e

la

Co

mu

nid

ad

N

ati

va

N

ue

vo

A

ma

ne

cer H

aw

ai.

73

Tip

olo

gía

: C

onfli

ctos

por

Dem

arc

aci

ón T

err

itorial

Dem

arc

ació

n

Terr

ito

rial P

un

o -

M

oq

ueg

ua

Dis

crepanci

as

entr

e a

uto

ridades

de n

ivel

regio

nal,

loca

l y

com

unal

de l

os

depart

am

ento

s de P

uno y

M

oquegua p

or pro

ble

mas

de d

em

arc

aci

ón te

rrito

rial.

El

límite

refe

renci

al,

no t

om

arí

a e

n c

uenta

el

límite

“a

nce

stra

l” d

e P

uno.

El

pro

ble

ma s

e c

entr

a e

n e

l se

ctor d

enom

inado c

om

o P

ast

o G

rande.

Puno y

M

oquegua

Alc

ald

es

pro

vinci

ale

s d

e

Puno,

El C

olla

o,

Ma

risc

al

Nie

to,

Genera

l Sanch

ez

Cerr

o,

alc

ald

es

dis

trita

les

de

A

cora

y C

aru

ma (

en

tre

otr

os)

, G

OR

Es

Pun

o y

M

oquegua,

ON

DS

- P

CM

, D

NT

DT

y D

efe

nso

ría

de

l P

ueblo

El 2

0.0

6.1

4 s

e r

ea

lizó

un

a m

ed

ida

de

pro

test

a c

on

b

loq

ue

o

de

ca

rre

tera

s p

or

la

po

bla

ció

n

de

la

s lo

calid

ad

es

de

Aco

ra, P

ich

aca

ni -

La

raq

ue

ri, P

ast

o

Gra

nd

e y

Ma

socr

uz,

en

el d

ep

art

am

en

to d

e P

un

o.

La

ON

DS

PC

M in

terv

ino

y p

uso

en

co

no

cim

ien

to a

lo

s d

irig

en

tes

y a

la p

ob

laci

ón

me

dia

nte

el o

ficio

po

r e

l c

ua

l la

D

ire

cc

ión

N

ac

ion

al

cn

ica

d

e

De

ma

rca

ció

n

Te

rrit

ori

al

(DN

TD

T),

cit

a

a

los

rep

rese

nta

nte

s d

e

los

go

bie

rno

s re

gio

na

les

de

M

oq

ue

gu

a y

Pu

no

a u

na

re

un

ión

pa

ra e

l 0

3.0

7.1

4

en

la c

iud

ad

de

Lim

a y

de

est

a m

an

era

ava

nza

r co

n

el

pro

ceso

d

e

de

limita

ció

n

terr

itoria

l. C

on

e

sta

co

mu

nic

aci

ón

se

leva

ntó

la m

ed

ida

de

pro

test

a.

Dis

trito

s A

cora

, T

iquill

aca

, P

ichaca

ni,

San

Anto

nio

, M

añazo

/P

rovi

nci

a d

e P

uno;

Dis

trito

S

anta

Rosa

/ P

rovi

nci

a E

l Colla

o

(Puno);

Dis

trito

s C

aru

mas

y S

an

Crist

óbal/

Pro

vinci

a

de M

arisc

al N

ieto

; D

istr

itos

Choja

ta,

Ichuña y

Ubin

as/

P

rovi

nci

a G

enera

l S

anch

ez

Cerr

o

(Moquegua)

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Dis

trit

os d

e

Maza

mari

-Pan

go

aLas

auto

ridades

del

los

Dis

trito

s de M

aza

mari y

Pangoa n

o s

e p

onen d

e a

cuerd

o e

n d

elim

itar

sus

lindero

s, g

enera

ndo m

ale

star

en l

a p

obla

ción d

el

dis

trito

de P

angoa p

or

consi

dera

r que p

art

e d

e s

u

terr

itorio e

s la

que s

e e

ncu

entr

a e

n c

uest

ión.

Dis

trito

s M

aza

mari y

P

angoa/

Pro

vinci

a S

atip

o

Junín

Munic

ipalid

ad d

e P

an

go

aM

unic

ipalid

ad d

e M

aza

ma

riG

OR

E J

unin

Com

unid

ades

Ash

an

inka

s y

Kaki

nte

D

NT

DT,

ON

DS

- P

CM

La

DN

TD

T, d

ad

a la

po

sici

ón

de

las

pa

rte

s, p

rop

on

e

tom

ar

en

co

nsi

de

raci

ón

la

cre

aci

ón

de

un

nu

evo

d

istr

ito c

on

un

a p

ob

laci

ón

de

20

,00

0 h

ab

itan

tes

y co

nfo

rme

a l

ey

29

53

3,

imp

lem

en

tar

me

can

ism

os

de

arb

rita

je d

e la

DN

TD

T-P

CM

y c

on

sen

tida

po

r la

se

cre

taria

cnic

a,

en

la

q

ue

a

mb

as

pa

rte

s se

so

me

tan

a la

de

cisi

ón

arb

itra

l.

Co

nfl

icto

terr

ito

rial

Inte

rpro

vin

cia

l en

tre

Co

tab

am

bas y

Gra

u

rela

cio

nad

o a

la

co

mu

nid

ad

cam

pesin

a d

e

Hu

an

aco

pam

pa y

o

tras

La C

om

unid

ad C

am

pesi

na d

e H

uanaco

pam

pa h

a

solic

itado e

n e

l año 2

011

su a

nexi

ón t

err

itorial

al

dis

trito

de P

rogre

so,

pro

vinci

a d

e G

rau,

enco

ntr

án-

dose

el

exp

edie

nte

en l

as

inst

anci

as

del

Gobie

rno

Regio

nal de A

purí

mac.

Est

e p

roce

dim

iento

ha s

ido

reim

pu

lsa

do

p

or

la

actu

al

dir

ectiva

co

mu

na

l d

e

Huanaco

pam

pa e

n e

l 2014. E

sta s

ituaci

ón, adem

ás

del

enfr

enta

mie

nto

vio

lento

entr

e l

as

com

unid

ades

de H

uanaco

pam

pa y

Para

rani en e

l m

es

de m

arz

o,

han p

rovo

cado l

a i

nte

rvenci

ón d

e l

as

auto

ridades

loca

les

y co

munale

s de la

pro

vinci

a d

e C

ota

bam

bas

y G

rau, q

uie

nes

dem

andan la

pre

senci

a d

e la

Ofic

ina

Naci

onal d

e D

iálo

go y

Sost

enib

ilidad d

e la

Pre

siden-

cia

d

el

Co

nse

jo

de

M

inis

tro

s

pa

ra

via

bili

za

r e

l diá

logo.

Challh

uahuach

o

Apurí

mac

Com

unid

ad C

am

pe

sin

a d

e

Huanaco

pam

pa,C

om

un

ida

d

Cam

pesi

na d

e

Para

rani,M

unic

ipalid

ad

P

rovi

nci

al d

e

Cota

bam

bas,

Munic

ipa

lida

d

Pro

vinci

al d

e

Gra

u,M

unic

ipalid

ad

Dis

trita

l de P

rogre

so,M

unic

ipa

lida

d

Dis

trita

l de C

hallh

ua

hu

ach

o

El G

ob

iern

o R

eg

ion

al d

e A

pu

rím

ac

vie

ne

re

aliz

an

-d

o a

ccio

ne

s d

e a

cue

rdo

a s

us

com

pe

ten

cia

s. S

e

tien

e p

revi

sto

co

nvo

car

a u

na

nu

eva

re

un

ión

en

el

me

s d

e a

go

sto

.

Tip

olo

gia

: C

onfli

ctos

Híd

rico

s

Maje

s -

Sig

uas

El a

lca

lde

de

la M

un

icip

alid

ad

Pro

vin

cia

l de

Esp

ina

r y

el

FU

DIE

- s

e o

po

ne

n a

la

eje

cuci

ón

de

l P

roye

cto

M

aje

s S

igu

as

II c

on

el a

rgu

me

nto

de

qu

e e

l ca

ud

al d

e

la c

ue

nca

de

l río

Ap

urí

ma

c se

rá in

sufic

ien

te p

ara

sa

-tis

face

r la

de

ma

nd

a re

al y

po

ten

cia

l de

la p

rovi

nci

a d

e

Esp

ina

r co

n la

co

nst

rucc

ión

de

la r

ep

resa

An

go

stu

ra

qu

e to

ma

ría

ag

ua

s d

el r

ío A

pu

rím

ac.

La

se

nte

nci

a d

el

TC

em

itid

a e

l a

ño

20

11,

ord

en

a l

a e

jecu

ció

n d

e u

n

nu

evo

y d

efin

itivo

est

ud

io d

e b

ala

nce

híd

rico

de

l rí

o

Ap

urí

ma

c. E

l órg

an

o trip

art

ito (

PC

M, G

OR

E C

usc

o y

G

OR

E A

req

uip

a) tie

ne

el m

an

da

to d

e o

rga

niz

ar y

en

-ca

min

ar

el

cum

plim

ien

to d

e l

a s

en

ten

cia

. E

l a

lca

lde

p

rovi

nci

al

y lo

s d

irig

en

tes

de

l F

UD

IE s

e o

po

ne

n a

l p

lazo

de

10

me

ses

de

eje

cuci

ón

de

l est

ud

io, e

nca

rga

-d

o a

la U

NO

PS

, so

licita

nd

o u

n p

lazo

no

me

no

r d

e 2

4

me

ses,

ca

so c

on

tra

rio

de

sco

no

cera

n e

l tra

ba

jo r

ea

li-za

do

po

r la

UN

OP

S y

los

resu

ltad

os.

Pro

vinci

a d

e

Esp

inar

Cusc

o y

Are

quip

aP

CM

(S

ecr

eta

ría d

e

Coord

inaci

ón),

ON

DS

-

PC

M,

PR

OIN

VE

RS

ION

, M

EF,

MIN

AG

RI,

AN

A,

GO

RE

Are

quip

a y

GO

RE

C

usc

o

El M

EF

me

dia

nte

ofic

io d

el 1

8.0

6.1

4 h

a re

spo

nd

ido

a

l Go

bie

rno

Re

gio

na

l de

l Cu

sco

so

licita

nd

o q

ue

se

le

va

nte

n

las

ob

se

rva

cio

ne

s

co

n

rela

ció

n

a

la

mo

da

lida

d d

e g

est

ión

de

lo

s re

curs

os

req

ue

rid

os.

L

a O

ficin

a N

aci

on

al d

e D

iálo

go

y S

ost

en

ibili

da

d h

a

co

ord

ina

do

c

on

e

l P

LA

N

ME

RIS

S

pa

ra

el

cum

plim

ien

to d

e la

s e

xig

en

cia

s d

el M

EF.

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

75

PL

US

PE

TR

OL

N

OR

TE

: L

OT

ES

1A

B

y L

ote

8

La

s fe

de

raci

on

es

ind

íge

na

s d

e L

ore

to F

EC

ON

AC

O,

FE

CO

NA

T, A

CO

DE

CO

SP

AT

y F

ED

IQU

EP

de

ma

n-

da

n a

l Est

ad

o d

ete

rmin

ar e

l gra

do

de

co

nta

min

aci

ón

y

afe

cta

ció

n a

l me

dio

am

bie

nte

en

las

zon

as

de

influ

en

-ci

a d

e lo

s lo

tes

pe

tro

lero

s L

ote

1A

B y

Lo

te 8

, exp

lota

-d

a p

or

Plu

spe

tro

l No

rte

. Asi

mis

mo

, so

licita

n d

ete

rmi-

na

r la

po

sib

le a

fect

aci

ón

en

la

s cu

en

cas

Pa

sta

za,

Tig

res,

Co

rrie

nte

s y

Ma

rañ

on

. Ad

em

ás,

la a

plic

aci

ón

d

e la

Le

y d

e C

on

sulta

Pre

via

en

el L

ote

1A

B (

el c

on

-tr

ato

de

exp

lota

ció

n d

e P

lusp

etr

ol cu

lmin

a e

l 2

01

5);

in

de

mn

iza

ció

n p

or

los

da

ño

s a

mb

ien

tale

s p

rovo

ca-

do

s d

ura

nte

40

os

de

exp

lota

ció

n p

etr

ole

ra.

En

ma

teria

de

po

lític

as

de

Est

ad

o,

solic

itaro

n la

im

-p

lem

en

taci

ón

de

un

pla

n in

teg

ral d

e s

alu

d, e

jecu

ció

n

de

p

lan

es

de

d

esa

rro

llo in

teg

ral

qu

e g

ara

ntic

e la

se

gu

rid

ad

alim

en

taria

en

las

com

un

ida

de

s a

fect

ad

as

po

r co

nta

min

aci

ón

.

Dis

trito

s de

Barr

anca

, C

ahuapanas,

M

anse

rich

e,

Moro

na, P

ast

aza

y

Andoas/

P

rovi

nci

a d

e

Date

m d

el

Mara

ñon

Lore

toF

ED

IQU

EP,

FE

CO

NA

T,

FE

CO

NA

CO

, A

CO

DE

CO

SP

AT,

ON

DS

- P

CM

y C

om

isió

n

Multi

sect

orial

La

ON

DS

pa

rtic

ipó

en

las

visi

tas

rea

liza

da

s p

or

el

Pre

mie

r e

l 1

4.0

6.1

4 y

el 1

9.0

6.1

4 a

la

co

mu

nid

ad

n

ativ

a d

e N

ue

vo A

nd

oa

s, e

n d

on

de

se

lo

gró

la

in

sta

laci

ón

de

las

me

sas

de

tra

ba

jo d

e la

Co

mis

ión

d

e D

esa

rro

llo c

rea

da

po

r R

eso

luci

ón

Su

pre

ma

119

-20

14

-PC

M.

Tip

olo

gía

: C

onfli

ctos

hid

roca

rburí

fero

s

Co

ntr

overs

ia e

ntr

e

gri

fero

s d

e las

reg

ion

es in

clu

idas en

la

s z

on

as s

uje

tas a

l

Rég

imen

Esp

ecia

l

El D

ecr

eto

Su

pre

mo

00

6 –

20

14

– E

M e

sta

ble

ce

cuo

tas

de

Hid

roca

rbu

ros

en

la

s zo

na

s g

eo

grá

fica

s su

jeta

s a

l R

ég

ime

n E

spe

cia

l. L

a N

orm

a e

sta

ble

ce

cuo

tas

a u

na

la li

sta

de

est

ab

leci

mie

nto

s d

e v

en

ta a

l p

úb

lico

de

co

mb

ust

ible

s e

n l

as

reg

ion

es

de

Ap

urí

-m

ac,

Aya

cu

ch

o,

Cu

sco

, H

ua

nca

ve

lica

, H

nu

co

, Ju

nín

, L

ore

to,

Ma

dre

d

e D

ios,

P

asc

o,

Pu

no

, S

an

M

art

ín,

Uca

yali.

La

Co

ord

ina

do

ra d

e E

sta

cio

ne

s d

e

Se

rvic

io y

Grifo

de

la M

acr

o R

eg

ión

Ce

ntr

o, O

rie

nte

y

Su

r o

bse

rva

q

ue

e

l ré

gim

en

a

fecta

ne

go

cio

s fo

rma

les

y g

en

era

rá d

esa

ba

ste

cim

ien

to.

Apurí

mac,

A

yacu

cho,

Cusc

o,

Huanca

velic

a,

Huánuco

, Ju

nín

, Lore

to, M

adre

de

Dio

s, P

asc

o,

Puno, S

an

Mart

in, U

caya

li.

Naci

onal

Min

iste

rio d

e E

cono

mía

y

Fin

anza

s, M

inis

terio

de

E

nerg

ía y

Min

as

El

24

.06

.14

se

h

a

recib

ido

u

n

do

cu

me

nto

d

el

Go

bie

rno

Re

gio

na

l d

e H

nu

co

do

nd

e r

eite

ra l

as

evid

en

cia

s d

el d

esa

ba

ste

cim

ien

to. E

ste

esta

sie

nd

o

de

riva

do

a O

SIN

ER

MIN

G.

Reserv

a T

err

ito

rial

Ku

gap

ako

ri, N

ah

ua,

Nan

ti y

otr

os y

Lo

te

88

Por

Decr

eto

Supre

mo N

º 028-2

003-A

G f

ue d

ecl

a-

rado rese

rva te

rrito

rial;

sin e

mbarg

o, e

n la

act

ualid

ad

se h

a a

uto

riza

do e

l pro

ceso

de e

xplo

raci

ón d

e L

ote

88 para

el

Gas

de C

am

isea y

las

com

unid

ades

indíg

enas

est

án d

em

andando a

las

auto

ridades.

Las

org

aniz

aci

ones

indíg

enas

Aso

ciaci

ón I

nte

rétn

ica d

e

Desa

rrollo

de la

Selv

a P

eru

ana (A

IDE

SE

P),

la O

rga-

niz

aci

ón R

egio

nal A

IDE

SE

P U

caya

li (O

RA

U),

y e

l C

on

se

jo

Ma

ch

igu

en

ga

d

el

Río

U

rub

am

ba

(CO

MA

RU

) no e

stán d

e a

cuerd

o c

on la a

mplia

ción

de la

s opera

ciones

de g

as

en e

l Lote

88.

Dis

trito

Ech

ara

te/

Pro

vinci

a L

a

Conve

nci

ón;

Dis

trito

Sepahua/

Pro

vinci

a

Ata

laya

Cusc

o y

Uca

yali

Min

iste

rio d

e

Culturt

a,O

ND

S/P

CM

,L

a O

ND

S r

eci

bió

un

a c

om

un

ica

ció

n d

el M

inis

terio

d

e R

ela

cio

ne

s E

xte

rio

res,

me

dia

nte

el c

ua

l ad

jun

ta

la v

ers

ión

ava

nza

da

no

ed

itad

a d

el

info

rme

de

l R

ela

tor

Esp

ecia

l so

bre

lo

s

De

rech

os

de

lo

s P

ue

blo

s In

díg

en

as,

se

ño

r Ja

me

s A

na

ya,

sob

re l

a

“Situ

aci

ón

de

los

Pu

eb

los

Ind

íge

na

s e

n e

l Pe

rú, e

n

rela

ció

n c

on

las

ind

ust

ria

s e

xtra

ctiv

as”

.

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

MA

PL

E G

AS

L

ote

31 B

El 03.0

9.1

2,

com

unero

s pert

eneci

ente

s a la C

CN

N

de C

anaan,

para

lizaro

n l

os

pozo

s de e

xplo

raci

ón

que s

e e

ncu

entr

an e

n e

l áre

a d

e s

erv

idum

bre

de u

so,

ocu

paci

ón y

trá

nsi

to q

ue t

iene l

a e

mpre

sa c

on l

a

com

unid

ad. L

os

com

unero

s dem

andan a

la e

mpre

sa

Ma

ple

se

re

co

no

zca

e

l e

stu

dio

d

e

va

lori

za

ció

n

ind

ep

en

die

nte

so

bre

lo

s

imp

acto

s

am

bie

nta

les

genera

dos.

Com

unid

ad d

e

Canaan d

e

Cach

iyacu

/ D

istr

ito d

e

Conta

mana/

Pro

vinci

a d

e

Uca

yali

Lore

toC

CN

N d

e C

anaan

de

C

ach

iyacu

, O

ND

S -

PC

M,

MIN

AM

, M

IME

N,

OE

FA

, A

NA

, C

EN

SO

PA

S

No

se

reg

istr

an

act

ivid

ad

es

en

el p

rese

nte

me

s.

PA

CIF

IC S

TR

AT

US

Lo

te 1

35 y

Eco

petr

ol

Lo

te 1

37

La C

om

unid

ad N

ativ

a d

el D

istr

ito d

e Y

aquera

na s

e

oponen a

la p

rese

nci

a d

e la

s em

pre

sas

petr

ole

ras

en

los

lote

s 135 y

137.

Com

unid

ad

Nativ

a M

ats

és

del R

equena/

Dis

trito

de

Yaquera

na/

Pro

vinci

a d

e

Requena

Lore

toC

om

unid

ad N

ativ

a M

ats

és

del R

equena,

Org

an

iza

ció

n

Regio

nal d

e P

ueblo

s In

díg

enas

del O

rien

te –

O

RP

IO, A

IDE

SE

P,

ON

G

CE

DIA

, O

ND

S -

PC

M,

Cultu

ra,

RR

EE

, P

ER

UP

ET

RO

.

PE

RU

PE

TR

O v

ien

e i

mp

uls

an

do

re

un

ion

es c

on

la

co

mu

nid

ad

na

tiva

Ma

tsé

s,

zo

na

de

in

flu

en

cia

de

l lo

te p

etr

ole

ro N

°13

7.

RE

PS

OL

Lo

te 57

La

O

rga

niz

ació

n

de

D

esa

rro

llo

de

lo

s

Pu

eb

los

Ka

kin

tes

(OD

PK

) se

o

po

ne

a

la

s

acti

vid

ad

es

realiz

adas

por

RE

PS

OL

, so

licita

ndo p

rese

nci

a d

el

Est

ado a

travé

s de ta

llere

s in

form

ativ

os.

Dis

trito

de R

ío

Tam

bo/ P

rovi

nci

a

de S

atip

o

Junín

Com

unid

ad d

e T

soro

ja,A

RP

I,

OD

PK

, E

mpre

sa R

ep

sol,

MIN

EM

, O

ND

S -

PC

M

Lu

eg

o

de

re

su

lta

r se

co

e

l p

ozo

M

AT

I y

de

su

spe

nd

er

la

pe

rfo

raci

ón

e

xplo

rato

ria

d

el

po

zo

MA

SH

IRA

, la

e

mp

resa

R

ep

so

l se

e

ncu

en

tra

a

ctu

alm

en

te d

esa

rro

llan

do

la

exp

lora

ció

n s

ísm

ica

2

D

en

T

SO

RO

JA

, C

HE

NI,

P

OY

EN

I e

n

la

pro

vin

cia

de

Sa

tipo

- J

un

ín.

Tip

olo

gía

: C

onfli

ctos

Labora

les

Pro

ble

máti

ca d

e

Tra

baja

do

res

ad

min

istr

ati

vo

s,

técn

ico

s y

au

xilia

res

asis

ten

cia

les -

FE

NU

TS

SA

del

Min

iste

rio

de S

alu

d

Tra

ba

jad

ore

s

ad

min

istr

atico

s

y

asis

ten

cia

les

de

l M

inis

terio d

e S

alu

d y

de los

Gobie

rnos

Regio

nale

s so

licita

n s

er i

nco

rpora

dos

en la

refo

rma d

e s

alu

d.

Naci

onal

Naci

onal

Federa

ción N

aci

ona

l U

nifi

cada d

e T

raba

jad

ore

s del s

ect

or

Salu

d -

F

EN

UT

SS

A

De

acu

erd

o a

l in

form

e e

lab

ora

do

po

r la

Au

torid

ad

N

acio

na

l d

el

Se

rvic

io

Civ

il,

los

tra

ba

jad

ore

s a

dm

inis

tra

tivo

s d

el s

ect

or

salu

d fo

rma

n p

art

e d

e la

ca

rre

ra a

dm

inis

tra

tiva

.

Incu

mp

lim

ien

to d

e

co

mp

rom

iso

s

lab

ora

les d

e la

em

pre

sa

PE

TR

OB

RA

S

Fre

nte

a lo

s re

clam

os

por

las

polít

icas

de c

ontr

ata

-ci

ón l

abora

l pre

senta

das

por

el A

lcald

e d

e E

l A

lto,

AS

PE

RD

ISE

C,

AS

UT

RI,

Ju

nta

s

Ve

cin

ale

s

de

l dis

trito

de e

l Alto

, entr

e o

tros;

se in

staló

una M

esa

de

Diá

logo p

ara

tra

tar

el cu

mplim

iento

de los

com

pro

-m

isos

de la

em

pre

sa P

etr

obra

s co

n e

l pueblo

alte

ño.

Dis

trito

de E

l A

lto/ P

rovi

nci

a d

e

Piu

ra

Piu

raM

unic

ipal D

istr

ital E

l Alto

, G

OR

E d

e P

iura

, O

ND

S -

P

CM

, D

R M

INT

RA

,MIN

AM

, M

INE

M

No s

e re

gis

tran a

ctiv

idades e

n e

l pre

sente

mes.

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

77

SU

TE

P -

reacti

var

fun

cio

nam

ien

to d

e

Co

mis

ión

In

ters

ecto

rial p

ara

a

ten

der

pro

ble

máti

ca

Mag

iste

rial

El

SU

TE

P

recl

am

a

react

ivaci

ón

de

la

Com

isió

n

Multi

sect

orial

inst

ala

da p

ara

el

leva

nta

mie

nto

de l

a

Huelg

a N

aci

onal M

agis

terial e

l año 2

012,

siendo s

u

pla

tafo

rma d

e lu

cha e

l pago d

el 3

0%

de p

repara

ción

de

clase

s,

gara

ntí

a

al

niv

el

adquirid

o,

reco

noci

-m

iento

de p

agos

de 2

5 y

30 a

ños

de s

erv

icio

s, p

ago

por

sepelio

y l

uto

e

n v

ía a

dm

inis

trativ

a,

cese

de

do

ce

nte

s

al

cu

mp

lim

ien

to

de

a

ño

le

cti

vo

, cu

mp

lim

ien

to

de

ca

pa

cit

acio

ne

s

de

p

art

e

de

l M

INE

DU

para

con lo

s doce

nte

s.

Naci

onal

Naci

onal

MIN

ED

U,

ME

F,

MT

PE

, P

CM

, S

UT

EP

El

MIN

ED

U

ela

bo

Info

rme

N

° 1

41

-20

14

-M

INE

DU

/SG

-OG

A-U

PE

ER

, so

bre

e

l p

ag

o d

e

sub

sid

ios

po

r lu

to d

e s

ep

elio

y d

e a

sig

na

ció

n p

or

tiem

po

d

e

serv

icio

s,

de

a

cue

rdo

a

la

L

ey

de

l P

rofe

sora

do

.

Tip

olo

gía

: C

onfli

ctos

por

Min

erí

a in

form

al

Cu

en

ca d

el R

am

isD

istr

ito d

e C

ruce

ro

/ P

rovi

nci

a d

e

Cara

baya

; D

istr

itos

de

Poto

ni,

Asi

llo, S

an

Antó

n y

Azá

ngaro

/ P

rovi

nci

a d

e

Azá

ngaro

Puno

ON

DS

- P

CM

, M

INE

M,

MIN

AM

, M

INA

GR

I,

DIG

ES

A,

SU

NA

T,

GO

RE

P

uno.

El

03

.06

.14

la

s a

uto

rid

ad

es y

re

pre

se

nta

nte

s d

e

Azá

ng

aro

, P

oto

ni, S

an

An

tón

, A

sill

o y

Cru

ce

ro s

e

reu

nie

ron

co

n e

l A

lto

Co

mis

ion

ad

o e

n A

su

nto

s d

e

Fo

rma

liza

ció

n

de

la

M

ine

ría

, In

terd

icció

n

de

la

M

ine

ría

Ile

ga

l y

Re

me

dia

ció

n A

mb

ien

tal

de

la

P

res

ide

nc

ia

de

l C

on

se

jo

de

M

inis

tro

s

y

rep

res

en

tan

tes

d

el

Min

iste

rio

d

e

Viv

ien

da

, C

on

str

ucció

n y

Sa

ne

am

ien

to, a

co

rda

nd

o la

em

isió

n

de

o

bs

erv

ac

ion

es

e

n

alg

un

os

p

roy

ec

tos

, la

e

va

lua

ció

n

de

la

p

art

e

técn

ica

y

co

ord

ina

r u

na

n

ue

va

re

un

ión

co

n e

l Vic

em

inis

terio

de

Ag

ricu

ltu

ra y

e

l M

inis

terio

d

e

Eco

no

mía

y

Fin

an

za

s

a

fin

d

e

de

term

ina

r la

via

bili

da

d d

e m

ayo

r a

sig

na

ció

n d

e

recu

rso

s p

ara

el d

esa

rro

llo d

e lo

s p

roye

cto

s q

ue

así

lo r

eq

uie

ran

en

el m

arc

o d

el D

ecre

to L

eg

isla

tivo

10

99

.

Co

nta

min

ació

n

en

la

cu

en

ca

d

el

Río

R

am

is

origin

ada p

or la

act

ivid

ad m

inera

info

rmal,

afe

ctando

a la

s P

rovi

nci

as

de A

zángaro

, Cara

baya

, dis

trito

s de

Asi

llo, P

oto

ni,

Cru

zero

, San A

ntó

n.

Aso

cia

ció

n d

e

Min

ero

s In

form

ale

s d

e

Lu

ich

o -

San

tiag

o 3

Un

a s

en

ten

cia

Ju

dic

ial o

rde

el d

esa

lojo

de

min

ero

s in

form

ale

s d

e l

a A

soci

aci

ón

de

Min

ero

s d

e L

uic

ho

(A

SM

IL)

de

la c

on

cesi

ón

de

la E

mp

resa

Sa

ntia

go

III

. E

n e

ste

co

nte

xto

, la

ON

DS

- P

CM

fa

cilit

ó e

l co

nta

cto

e

ntr

e la

s p

art

es.

Act

ua

lme

nte

, la

em

pre

sa s

ost

ien

e u

n

diá

log

o d

ire

cto

co

n r

ep

rese

nta

nte

s d

e A

SM

IL p

ara

lle

ga

r a

un

acu

erd

o s

ob

re e

l á

rea

de

te

rre

no

qu

e

po

drí

an

ocu

pa

r e

sto

s m

ine

ros

Dis

trito

de C

olta

/ P

rovi

nci

a d

e

Páuca

r del S

ara

S

ara

Aya

cuch

oA

soci

aci

ón d

e M

ine

ros

de

Luic

ho (

AS

MIL

), O

ND

S -

P

CM

, M

INE

M,

MIN

AM

, M

unic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e

Páuca

r del S

ara

Sa

ra,

munic

ipalid

ades

dis

trita

les

de

Lam

pa y

Colta

La

DR

EM

A c

on

tin

asis

tie

nd

o té

cn

ica

me

nte

a lo

s

min

ero

s in

form

ale

s (A

SM

IL)

pu

es a

ún

p

ers

iste

n

alg

un

os p

rob

lem

as c

om

o la

fa

lta

de

re

qu

isito

s p

ara

e

l cu

mp

limie

nto

de

lo

s C

on

tra

tos d

e E

xp

lota

ció

n e

in

str

um

en

tos a

mb

ien

tale

s.

La L

ibert

ad

M

inerí

a In

form

al:

AM

A P

AT

AZ

Lo

s

min

ero

s

info

rma

les

ag

rup

ad

os

en

la

A

MA

P

AT

AZ

solic

itan a

la C

ía M

inera

La P

odero

sa S

.A.,

la

susc

ripci

ón d

el C

ontr

ato

de E

xplo

taci

ón e

n e

l ám

bito

del p

roce

so d

e fo

rmaliz

aci

ón regula

do p

or el D

ecr

eto

Legis

lativ

o N

° 11

05.

Pro

vinci

a d

e

Pata

zLa L

ibert

ad

AM

A P

AT

AZ

, la

Co

mp

ía

Min

era

La P

odero

sa S

.A,

MIN

EM

, G

OR

E L

a L

ibe

rta

d

y O

ND

S -

PC

M

No

se

reg

istr

an

act

ivid

ad

es

en

el p

rese

nte

me

s.

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Pro

ceso

de

form

aliza

ció

n d

e la

peq

ueñ

a m

inerí

a y

m

inerí

a a

rtesan

al

Div

ers

as

org

aniz

aci

ones

de m

inero

s art

esa

nale

s y

pequeños

min

ero

s vi

enen d

em

andando f

aci

lidades

para

logra

r el p

roce

so d

e fo

rmaliz

aci

ón m

inera

. Est

o

se d

io fre

nte

a la

public

aci

ón d

e lo

s D

ecr

eto

s Legis

-la

tivos

(1099 a

l 11

07)

em

itidos

por

el

Poder

Eje

cu-

tivo. E

n A

gost

o d

el 2

012, por

D.S

. 0

75-2

012-P

CM

, se

in

staló

la

C

om

isió

n M

ulti

sect

orial

Perm

anente

que s

e e

nca

rgará

de e

stable

cer

una E

stra

tegia

Na-

cional para

la I

nte

rdic

ción d

e la M

inerí

a I

legal,

ade-

más,

est

a c

om

isió

n e

stá e

nca

rgada d

e h

ace

r se

gui-

mie

nto

al P

roce

so d

e F

orm

aliz

aci

ón d

e los

min

ero

s in

form

ale

s.

Naci

onal

Naci

onal

FE

NA

MA

RP

E,

ON

DS

-

PC

M,

MIN

EM

, M

INA

M,

MIN

AG

RI,

AN

A,

S

ER

NA

MP,

SU

NA

T,

Cultu

ra,

MIN

DE

F,

MIN

INT

ER

, M

inis

terio

P

úblic

o.

El 2

3.0

6.1

4 m

edia

nte

Resolu

ció

n M

inis

terial N

° 291-

20

14

-ME

M/D

M

en

ca

rga

n

a

la

em

pre

sa

e

sta

tal

Ac

tiv

os

M

ine

ros

S

AC

p

ara

q

ue

e

jec

ute

la

s

activ

idades d

e m

ante

nim

iento

y p

ost cie

rre d

e lo

s 6

4

pa

siv

os

am

bie

nta

les

min

ero

s

qu

e

co

nfo

rma

n

el

pro

yecto

"E

l D

ora

do".

El

27.0

6.1

4 s

e p

ublic

a e

n e

l dia

rio o

ficia

l el

Decre

to S

upre

mo N

° 021-2

014-E

M

donde

se

am

plía

la

suspensió

n

de

adm

isió

n

de

petit

orios m

inero

s e

n e

l te

rrito

rio d

el

depart

am

ento

de P

uno.

El 13 y

27.0

6.1

4 s

e lle

vó a

cabo las s

esio

nes d

e la

Com

isió

n M

ulti

secto

rial p

erm

anente

con e

l obje

to d

e

realiz

ar

el seguim

iento

a las a

ccio

nes d

el G

obie

rno

frente

a la

min

erí

a il

egal y

el d

esarr

ollo

del p

roceso d

e

form

aliz

ació

n"

cre

ada m

edia

nte

Decre

to S

upre

mo

075-2

012-P

CM

.

Co

ntr

overs

ia e

ntr

e

Min

ero

s e

n p

roceso

d

e f

orm

aliza

ció

n d

e

An

dah

uayla

s y

C

hin

ch

ero

s y

la

JU

DR

A (

Ju

nta

de

Usu

ari

os d

el D

istr

ito

d

e R

ieg

o d

e

An

dah

uayla

s y

C

hin

ch

ero

s)

En e

l mes

de d

icie

mbre

del 2

011

, la

Junta

de U

sua-

rios

del D

istr

ito d

e R

iego d

e la

s pro

vinci

as

de A

nda-

huayl

as

y C

hin

chero

s re

aliz

ó u

na p

ara

lizaci

ón p

or 10

día

s, exi

gie

ndo el

cierr

e o tr

asl

ado de la

pla

nta

C

uprí

fera

"Los

Chanka

s" d

el

sect

or

Huara

ccopata

de la

Com

unid

ad C

am

pesi

na, C

C, d

e H

uanca

bam

ba

por podrí

a e

star afe

ctando la

calid

ad d

el a

gua d

e s

us

fue

nte

s

en

la

s

ca

be

ce

ras

de

lo

s

río

s

Tu

rpo

y

Huanca

ray.

Confir

mando l

a d

enunci

a d

e l

a J

UD

RA

, la

DR

EM

, en e

l 2012,

ord

enó e

l ci

err

e d

e u

na p

lanta

ile

gal

cu

prí

fera

e

n

la

CC

d

e

To

ccto

pa

ta,

dis

trit

o

de

Pacu

cha y

reafir

mó e

n u

n in

form

e p

ost

erior que e

sta

pla

nta

dejó

pasi

vo a

mbie

nta

l que p

odrí

a s

er

peli-

gro

so

e

n

el

ám

bito

. L

a

Dir

ecció

n

Re

gio

na

l d

e

Educa

ción - D

RE

M c

onfir

mó s

u c

om

pro

mis

o d

e rea-

lizar

la a

udito

ría in

tegra

l con f

isca

lizaci

ón in

opin

ada

a la

pla

nta

"Los

Chanka

s" e

n e

l sect

or H

uaro

ccapata

de la

com

unid

ad d

e H

uanca

bam

ba, p

or co

ncr

eta

rse.

En s

etie

mbre

del

2012 s

e c

onfo

rmó e

l F

rente

de

Defe

nsa

Pro

vinci

al

de M

inero

s A

rtesa

nale

s co

n l

a

part

icip

aci

ón d

e d

irig

ente

s m

inero

s y

agro

-min

ero

s art

esa

nale

s de H

uanca

bam

ba,

Tocc

topata

, T

urp

o y

otr

os,

dirig

ido p

or

la F

ER

MA

PA

cuya

s pro

puest

as

inclu

ye

n

la

co

me

rcia

liza

ció

n,

sin

tr

ab

as,

pa

ra

exp

losiv

os

e

insu

mo

s

qu

ímic

os

así

co

mo

la

fo

rmaliz

aci

ón d

e s

u a

ctiv

idad.

Pro

vinci

as

de

Andahuayl

as

y C

hin

chero

s

Apurí

mac

Junta

de U

suarios

de

l D

istr

ito d

e R

iego d

e

Andahuayl

as(

JU

DR

A),

M

unic

ipalid

ades

dis

trita

les

de la

Pro

vinci

a d

e

Andahuayl

as,

GO

RE

A

purim

ac,

MIN

EM

, O

ND

S -

P

CM

Lo

s re

pre

sen

tan

tes

de

l m

inis

terio

de

Ag

ricu

ltura

y

Rie

go

vie

ne

n c

oo

rdin

an

do

co

n lo

s re

pre

sen

tan

tes

de

la

JU

DR

A d

e A

nd

ah

ua

yla

s y

Ch

inch

ero

pa

ra

imp

lem

en

tar

po

lític

as

sect

oria

les

y a

ten

de

r la

s d

em

an

da

s.

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Tip

olo

gía

: C

onfli

ctos

Min

ero

s

Cáta

c "

Co

mp

ía

Min

era

An

tam

ina”

Un g

rupo d

e p

obla

dore

s so

licita

n la

incl

usi

ón d

el d

is-

trito

de C

áta

c y

la p

rovi

nci

a d

e R

ecu

ay

al

áre

a d

e

influ

enci

a d

irect

a d

e la

Com

pañia

Min

era

Anta

min

a,

asi

mis

mo s

e d

ecl

are

la in

tangib

ilidad d

e la

laguna d

e

Conaco

cha,

la e

jecu

ción d

e l

os

pro

yect

os

prioriza

-dos

para

el d

istr

ito p

or p

art

e d

el G

obie

rno R

egio

nal.

Dis

trito

de C

áta

c/

Pro

vinci

a d

e

Recu

ay

Anca

shC

om

unid

ades

de C

áta

c,

Munic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Recu

ay,

O

ND

S -

PC

M,

MIN

EM

, A

NA

En

co

ord

ina

ció

n e

fectu

ad

a c

on

re

pre

se

nta

nte

s d

el

mu

nic

ipio

d

e

tac

y

la

C

om

pa

ñía

M

ine

ra

An

tam

ina

, se

vie

ne

eva

lua

nd

o lo

s p

roye

cto

s a

se

rán

a

ten

did

os e

n

form

a c

on

jun

ta c

on

lo

s s

ecto

res d

el

Esta

do

, se

n

su

co

mp

ete

ncia

. E

sto

s

se

rán

tr

ata

do

s e

n u

na

pró

xim

a re

un

ión

de

la M

esa

.

Pro

yecto

Pu

cam

arc

a

(Em

pre

sa M

inera

M

insu

r)

La M

unic

ipalid

ad P

rovi

nci

al de T

acn

a s

eñala

que la

puest

a e

n m

arc

ha d

el

pro

yect

o m

inero

Puca

marc

a

pondrí

a e

n rie

sgo d

e c

onta

min

aci

ón e

l canal d

e a

gua

Uch

usu

ma,

el

cual

abast

ece

de e

ste r

ecu

rso a

la

ciudad d

e T

acn

a

Dis

trito

de P

alc

a/

Pro

vinci

a d

e

Tacn

a

Tacn

aM

unic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e

Tacn

a,

GO

RE

Tacn

a,

Em

pre

sa M

inera

Min

sur,

O

ND

S -

PC

M,

MIN

EM

, M

INA

M, A

NA

, O

EF

A

El

MIN

AG

RI

ap

rob

ó e

l e

xpe

die

nte

cnic

o d

e l

a

cob

ert

ura

de

l ca

na

l d

e U

chu

sum

a e

miti

do

po

r e

l P

ET. Q

ue

da

pe

nd

ien

te q

ue

la A

AA

– A

NA

ap

rue

be

la

eje

cuci

ón

de

ob

ra, e

n u

n tr

am

o d

e 8

40

me

tro

s.

Pro

yecto

Cañ

ari

aco

(E

mp

resa C

ari

aco

C

op

per

Peru

S.A

)

Un

g

rup

o

de

c

om

un

ero

s

de

la

C

om

un

ida

d

Ca

mp

esi

na

Sa

n J

ua

n d

e C

arí

s se

op

on

en

a l

as

act

ivid

ad

es

de

exp

lora

ció

n m

ine

ra q

ue

de

sarr

olla

la

e

mp

resa

Ca

ña

ria

co C

op

pe

r P

erú

S.A

., d

eb

ido

a l

a

po

sib

le c

on

tam

ina

ció

n a

mb

ien

tal q

ue

po

drí

a g

en

era

r d

ich

a

activid

ad

, q

uie

ne

s

ad

em

ás,

de

ma

nd

an

se

re

spe

ten

los

resu

ltad

os

de

la d

en

om

ina

da

“A

sam

ble

a

Ge

ne

ral a

vo

to s

ecr

eto

” re

aliz

ad

o e

l 3

0.0

9.1

2,

en

la

cu

al e

xpre

saro

n s

u r

ech

azo

a la

min

erí

a e

n la

zo

na

. L

as

de

ma

nd

as

de

e

ste

se

cto

r d

esco

no

ce

n

los

resu

ltad

os

de

la A

sam

ble

a G

en

era

l de

la C

om

un

ida

d

rea

liza

da

e

l 0

8.0

7.1

2,

qu

e

de

cid

a

favo

r d

e

con

ced

erle

a la

em

pre

sa m

ine

ra,

el u

so d

e p

art

e d

el

terr

itorio

co

mu

na

l p

or

tre

s a

ño

s, p

ara

qu

e

pu

ed

an

re

ali

za

r a

cti

vid

ad

es

d

e

ex

plo

rac

ión

, in

clu

ida

p

erf

ora

ció

n

exp

lora

tori

a;

en

co

ntr

ap

resta

ció

n,

la

em

pre

sa

min

era

se

co

mp

rom

etió

a

o

torg

ar

a

la

Co

mu

nid

ad

el

fina

nci

am

ien

to d

e u

n m

illó

n 5

00

mil

sole

s p

ara

pro

yect

os

de

de

sarr

ollo

so

cia

l so

ste

nib

le y

la

en

tre

ga

de

un

mill

ón

de

acc

ion

es

rep

rese

nta

tiva

s d

el c

ap

ital s

oci

al d

e la

em

pre

sa.

Dis

trito

de

Cañaris/

P

rovi

nci

a d

e

Ferr

eñafe

Lam

baye

que

Com

unid

ades

de S

an

Ju

an

de C

añaris

y T

upa

c A

ma

ru,

Munic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Cañaris,

O

ND

S-

PC

M,

MIN

EM

, G

OR

E L

am

abaye

qu

e

No

se

reg

istr

an

act

ivid

ad

es

en

el p

rese

nte

me

s.

Acu

ífero

La S

hacsh

a

(Min

era

Yan

aco

ch

a)

Part

e d

e la p

obla

ción d

e la z

ona s

e o

pone a

que la

Min

era

Y

an

ac

oc

ha

re

ali

ce

tr

ab

ajo

s

pa

ra

la

am

plia

ción d

e s

u p

roye

cto e

n e

l ce

rro L

a S

hacs

ha.

Est

os

pobla

dore

s arg

um

enta

n q

ue e

sta z

ona e

s áre

a

de c

onse

rvaci

ón m

unic

ipal.

Dis

trito

de B

años

del I

nca

/ P

rovi

nci

a d

e

Caja

marc

a

Caja

marc

aM

unic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Baños

del I

nca

, M

ine

ra

Yanaco

cha,

MIN

EM

, C

ultu

ra

No

se

reg

istr

an

act

ivid

ad

es

en

el p

rese

nte

me

s.

79

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Co

mu

nid

ad

Nati

va

Su

payacu

La

C

om

un

ida

de

s

Na

tiv

a

Su

pa

ya

cu

v

ien

e

sost

enie

ndo

en

los

últi

mos

años

que,

cualq

uie

r act

ivid

ad m

inera

en la

zona,

sea e

n s

us

tierr

as

o e

n

las

de la

com

unid

ad v

eci

na, N

ara

njo

s, le

afe

cta, que

conta

min

a s

us

tierr

as

y que d

aña s

u m

odo d

e v

ida.

Ha in

terp

uest

o a

ccio

nes

legale

s co

ntr

a e

l Min

iste

rio

de E

nerg

ía y

Min

as

y co

ntr

a la

em

pre

sa y

ha h

ech

o

públic

a s

u d

iscr

epanci

a c

on la

act

ivid

ad m

inera

en la

zo

na.

Por

su p

art

e,

la C

om

unid

ad N

ativ

a N

ara

njo

s est

á d

e a

cuerd

o c

on la

act

ivid

ad m

inera

, y a

dem

ás

el

pro

yect

o m

inero

Yangku

Ents

a s

e d

esa

rrolla

dentr

o

del

ám

bito

te

rrito

rial

de

la

com

unid

ad

nativ

a

de

Nara

njo

s. H

ast

a que ocu

rrió

el

pro

ble

ma co

n el

señor

Jaim

e N

úñez

Fern

ández,

tr

abaja

dor

de la

em

pre

sa Á

guila

Dora

da, entr

e e

l 10 y

17.0

2.1

4. C

on

la in

terv

enci

ón d

el G

obie

rno, e

l señor N

úñez

reco

bró

su

lib

ert

ad.

Exi

ste l

a p

ropuest

a d

e c

onst

ituir u

na

Mesa

de D

iálo

go p

ara

ate

nder est

a p

roble

mátic

a.

Pro

vinci

a S

an

Ignaci

oC

aja

marc

aP

resi

denci

a d

el C

on

sejo

de

M

inis

tros,

Min

iste

rio

de

E

nerg

ía y

Min

as,

Min

iste

rio

de C

ultu

ra,M

inis

terio

de

In

terior,

Min

iste

rio d

e

Desa

rrollo

e I

ncl

usi

ón

S

oci

al,E

mpre

sa M

ine

ra

Águila

Dora

da,M

un

icip

alid

ad

P

rovi

nci

al S

an

Ignaci

o,C

om

unid

ad

Na

tiva

S

upaya

cu,C

om

unid

ad

Na

tiva

N

ara

njo

s,F

edepaz,I

DL

,De

fenso

ría d

el P

ueblo

,Min

iste

rio

del A

mbie

nte

,Vic

arí

a d

e S

an

Ig

naci

o.

La

ON

DS

re

cib

ió in

form

aci

ón

de

qu

e la

Co

mu

nid

ad

N

ativ

a S

up

aya

cu c

on

tinú

a a

firm

an

do

qu

e n

o h

ub

o

co

nsu

lta

p

revia

p

ara

e

ste

p

roye

cto

y

qu

e

el

Min

iste

rio

de

En

erg

ía y

Min

as

de

be

ap

lica

r e

ste

p

roce

so,

lo m

ás

pro

nto

po

sib

le.

Po

r su

pa

rte

, la

C

om

un

ida

d N

ativ

a N

ara

njo

s m

an

tien

e s

u p

osi

ció

n

de

qu

e la

co

nsu

lta y

a s

e h

a h

ech

o a

la c

om

un

ida

d y

q

ue

el M

inis

terio

no

tie

ne

qu

e e

fect

ua

r o

tro

pro

ceso

d

e

co

nsu

lta

. E

ntr

e

tan

to,

está

e

n

pro

ce

so

la

a

pro

ba

ció

n

de

la

n

orm

a

qu

e

esta

ble

ce

la

cre

ac

ión

d

e

la

Me

sa

d

e

Diá

log

o

pa

ra

las

com

un

ida

de

s n

ativ

as

de

lo

s d

istr

itos

de

Sa

n J

osé

d

e L

ou

rde

s y

Hu

ara

ng

o.

Llu

sco

(E

mp

resa

min

era

An

ab

i)

A i

nic

ios

del

año 2

012,

pobla

dore

s del

dis

trito

de

Llu

sco p

rom

ovi

ero

n a

ccio

nes

viole

nta

s en l

a z

ona.

Los

pobla

dore

s se

oponen a

las

opera

ciones

de la

E

mpre

sa M

inera

Anabi,

pues

consi

dera

n q

ue s

us

act

ivid

ades

genera

n c

onta

min

aci

ón a

mbie

nta

l en la

zona.

Las

acc

iones

viole

nta

s, l

legaro

n a

su p

unto

m

ás

alto

cu

an

do

u

n

pa

be

llón

d

el

ca

mp

am

en

to

min

ero

fue in

cendia

do,

razó

n p

or

la c

ual s

e r

equirió

la

in

terv

enci

ón de la

s fu

erz

as

del

ord

en en est

a

oport

unid

ad.

Post

eriorm

ente

, el P

oder

Eje

cutiv

o h

a

inte

rvenid

o e

n e

l caso

, el

cual s

e e

ncu

entr

a a

carg

o

del M

inis

terio d

e E

nerg

ía y

Min

as

y otr

os

sect

ore

s e

inst

ituci

ones

técn

icas

am

bie

nta

les

y sa

nita

rias.

Dis

trito

de

Llu

sco/ P

rovi

nci

a

de C

hum

biv

ilcas

Cusc

oM

unic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Llu

sco

PC

M (

ON

DS

), M

INE

M,

MIN

EM

.

En

la a

ctu

alid

ad

no

se

ha

co

nst

ata

do

esc

ala

mie

nto

d

e

un

co

nfl

icto

so

cia

l.

El

MIN

EM

d

esa

rro

lla

a

ccio

ne

s d

e c

oo

rdin

aci

ón

co

n e

l alc

ald

e d

e L

lusc

o.

Pro

yecto

Min

ero

A

fro

dit

a y

min

ero

s

info

rmale

s e

n

Am

azo

nas

Los

pueblo

s A

wajú

n y

Wam

pis

afil

iados

a la

Org

ani-

za

ció

n

pa

ra

el

De

sa

rro

llo

de

la

s

Co

mu

nid

ad

es

Fro

nte

riza

s del C

enepa (O

DE

CO

FR

OC

) dem

andan

la a

nula

ción d

e la

s co

nce

siones

oto

rgadas

a la

Cìa

. M

ine

ra A

fro

dita

-

Do

rato

R

eso

urc

es

y

so

licita

n

eva

luar la

rest

ituci

ón d

e la

pro

puest

a d

e c

reaci

ón d

el

Parq

ue N

aci

onal I

chig

kat M

uja

.P

or

otr

o la

do, la

em

pre

sa s

ost

iene q

ue u

n s

ect

or

de

las

federa

ciones

com

o la

O

rganiz

aci

ón In

díg

ena

para

el

Desa

rrollo

de

las

Com

unid

ades

de A

lto

Com

ain

a (

OD

EC

OA

C)

y la

Federa

ción d

e C

om

uni-

dades

de A

lto N

um

patk

ain

(O

DE

CIN

AC

) te

ndrí

an

una p

osi

ción favo

rable

haci

a d

icha a

ctiv

idad e

xtra

c-tiv

a.

Asi

mis

mo la c

om

pañía

denunci

a p

rese

nci

a d

e

min

ero

s ile

gale

s en las

conce

siones

min

era

s de s

u

titula

ridad.

Dis

trito

de

Cenepa/

Pro

vinci

a d

e

Condorc

anqui

Am

azo

nas

Pueblo

s A

wajú

n y

Wa

mp

is,

OD

EC

OF

RO

C,

ON

DS

-

PC

M,

MIN

EM

, M

INA

M,

RR

EE

, C

ongre

so d

e la

R

epúblic

a,

GO

RE

A

mazo

nas.

La

ON

DS

to

co

no

cim

ien

to q

ue

el

trá

mite

pa

ra

las

op

era

cio

ne

s d

efin

itiva

s e

n

la

Co

rdill

era

d

el

nd

or

con

tinú

a a

nte

la

D

ire

cció

n R

eg

ion

al

de

E

ne

rgía

y M

ina

s d

e C

ha

cha

po

yas

y la

Au

torid

ad

L

oca

l d

el

Ag

ua

(A

LA

) d

e

Ba

gu

a

Ch

ica

, e

n

Am

azo

na

s.

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Pro

yecto

Cerr

o

Co

ron

a (

Em

pre

sa

Go

ldfi

eld

s)

Alg

unos

pobla

dore

s del d

istr

ito d

e H

ualg

ayo

c re

cla-

maro

n a

la E

mpre

sa M

inera

Gold

field

s por afe

ctaci

o-

nes

a s

us

vivi

endas

debid

o a

las

exp

losi

ones

que

realiz

a la

em

pre

sa. A

la fech

a, se

han c

urs

ado in

for-

mes

del c

onsu

ltor

del m

unic

ipio

y d

el e

quip

o técn

ico

de la

em

pre

sa m

inera

pre

cisa

ndo resp

onsa

bili

dades

por est

os

daños.

El p

asa

do 1

4.1

1.1

2, e

n e

l marc

o d

e

una A

sam

ble

a G

enera

l se d

ebió

inst

ala

r la

Com

isió

n

Técn

ica M

ulti

sect

orial lid

era

da p

or

la M

unic

ipalid

ad

Dis

trita

l de H

ualg

ayo

c. U

n g

rupo d

e la

pobla

ción li

de-

rados

por el F

rente

de D

efe

nsa

de H

ualg

ayo

c obst

a-

culiz

aro

n y

frust

aro

n la

inst

ala

ción d

e e

sta C

om

isió

n.

Dis

trito

de

Hualg

ayo

c/

Pro

vinci

a d

e

Hualg

ayo

c

Caja

marc

aM

unic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Hualg

ayo

c, O

ND

S -

PC

M,

CE

NE

PR

EV

- P

CM

, M

INE

M,

MV

CS

, M

INA

M,

OS

INE

RM

ING

El 1

3.0

6.1

4 s

e h

ace e

ntr

ega d

e p

lanos a

6 p

ropie

ta-

rio

s

de

viv

ien

da

co

n

da

ño

s

estr

uctu

rale

s

en

Hualg

ayoc, p

ara

la a

tenció

n in

media

ta.

Pro

vin

cia

de

Bo

log

nesi (E

mp

resa

M

inera

An

tam

ina)

Un

gru

po

de

la

soci

edad

civi

l de

la

pro

vinci

a

de

Bolo

gnesi

solic

ita la

modific

aci

ón d

e la

act

ual d

istr

ibu-

ción d

el

Canon M

inero

, dado q

ue c

onsi

dera

n q

ue l

a

exi

stente

es

desp

roporc

ional

e i

nju

sta e

n l

a R

egió

n.

Del m

ism

o m

odo s

e e

ncu

entr

an g

est

ionando s

u in

clu-

sión c

om

o z

ona d

e in

fluenci

a m

inera

direct

a, l

a m

ism

a

que v

iene s

iendo tra

tado c

on la

s auto

ridades

resp

ec-

tiva

s. S

imultáneam

ente

solic

itan la

inte

rvenci

ón d

e lo

s se

ctore

s del P

oder

Eje

cutivo

para

que s

e id

entifiquen

sus

princi

pale

s pro

yect

os

con s

us

quin

ce d

istr

itos,

a

fin de que est

os

sean abord

ados

por

el

gobie

rno

centr

al, regio

nal y

em

pre

sa m

inera

Anta

min

a.

Pro

vinci

a d

e

Bolo

gnesi

Anca

shM

inis

terio d

e

Agricu

ltura

,Min

iste

rio

de

E

conom

ía y

F

inanza

s,M

inis

terio

de

E

nerg

ía y

Min

as,

Min

iste

rio

del A

mbie

nte

,Min

iste

rio

de

C

om

erc

io E

xterior

y T

urism

o,A

NA

,DIG

ES

A,S

ER

NA

NP,A

GR

OR

UR

AL

,OE

FA

.

En

el

ma

rco

de

l se

gu

imie

nto

a l

os

com

pro

mis

os

asu

mid

os

po

r lo

s a

cto

res

de

la

me

sa d

e d

iálo

go

y

ela

bo

raci

ón

de

finiti

va d

e l

a a

ge

nd

a d

e t

rab

ajo

, e

l 2

7.0

6.1

4 s

e re

ún

en

en

las

inst

ala

cio

ne

s d

e la

PC

M

el a

lca

lde

pro

vin

cia

de

Bo

log

ne

si y

re

pre

sen

tan

tes

de

la

ON

DS

. S

e p

rog

ram

a f

ech

a p

ara

la

pró

xim

a

reu

nió

n.

Mesa d

e D

iálo

go

La

En

cañ

ad

a

En e

l se

gundo s

em

est

re d

el

2011

, se

est

able

ció l

a

Mesa

de D

iálo

go e

ntr

e e

l dis

trito

caja

marq

uin

o d

e L

a

Enca

ñada y

la E

mpre

sa Y

anaco

cha,

con e

l obje

tivo

de e

stable

cer

el

cum

plim

iento

de l

os

com

pro

mis

os

soci

ale

s y

eco

nóm

icos

de la

min

era

con la

pobla

ción

de lo

s ce

ntr

os

pobla

dos

de L

a E

nca

ñada y

la p

osi

bi-

lidad d

e lle

gar

a u

n a

cuerd

o s

oci

al por

el desa

rrollo

de la

jurisd

icci

ón d

istr

ital.

Luego d

e v

arias

sesi

ones

de t

rabajo

, la

menta

ble

mente

dic

ho e

spaci

o d

e c

on-

se

nso

se

su

sp

en

dió

p

or

falt

a

de

a

cu

erd

os

y agra

vado p

or

los

confli

ctos

soci

ale

s aco

nte

cidos

en

la re

gió

n C

aja

marc

a.

Dis

trito

La

Enca

ñada/

Pro

vinci

a d

e

Caja

marc

a

Caja

marc

aM

unic

ipalid

ad D

isitr

ital L

a

Enca

ñada,

Min

era

Y

anaco

cha,

MIN

EM

, O

ND

S

- P

CM

No

se

reg

istr

an

act

ivid

ad

es

en

el p

rese

nte

me

s.

81

Exp

lora

ció

n M

inera

C

au

par

Un g

rupo d

e c

om

unero

s apoya

dos

por

las

auto

rida-

des

loca

les

de A

gallp

am

pa y

Otu

zco y

de u

n C

onse

-je

ro R

egio

nal,

se o

ponen a

las

act

ivid

ades

de e

xplo

-ra

ción q

ue v

iene d

esa

rrolla

ndo la

em

pre

sa S

oci

edad

Min

era

Trinity

Perú

S.A

.C.,

por

tem

or

a l

a p

osi

ble

co

nta

min

aci

ón d

el

Cerr

o C

aupar,

de l

as

cuenca

s M

otil

y C

hota

. A

sim

ism

o,

exp

resa

n q

ue l

as

act

ivi-

dades

de la

em

pre

sa n

o c

onta

rían c

on a

uto

riza

ción

de

las

auto

ridades

com

pete

nte

s y

no

se

habrí

a

realiz

ado c

onsu

lta p

revi

a.

Case

río d

e

Caupar

del

Centr

o P

obla

do

de C

hota

/

Dis

trito

de C

hota

/ P

rovi

nci

a d

e

Chota

La L

ibert

ad

MIN

EM

, M

INA

M, A

NA

, G

OR

E L

a L

ibe

rta

d,

Mu

nic

ipa

lida

d p

rovi

nci

al d

e

Otu

zco

, M

un

icip

alid

ad

dis

trita

l d

e A

ga

llpa

mp

a,

Fre

nte

de

D

efe

nsa

y M

ed

io a

mb

ien

te d

e

Ch

ota

, O

EF

A,

Mu

nic

ipa

lida

d

de

l Ce

ntr

o P

ob

lad

o d

e C

ho

ta,

Fe

de

raci

ón

Pro

vin

cia

l d

e

Ro

nd

as

Ca

mp

esi

na

s d

e

Otu

zco

, C

UN

AR

C P

erú

Se

ha

co

ord

ina

do

co

n lo

s d

irig

en

tes

de

las

Ro

nd

as

Ca

mp

esi

na

s d

e O

tuzc

o y

el A

lca

lde

de

Ag

allp

am

pa

p

ara

da

r se

gu

imie

nto

a lo

s a

cue

rdo

s.

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Reasen

tam

ien

to d

el

Dis

trit

o d

e M

oro

co

ch

a

(Em

pre

sa C

hin

alc

o)

La

m

un

icip

alid

ad

d

istr

ita

l d

e

Mo

roco

ch

a

y

un

a

facc

ión d

e la

s org

aniz

aci

ones

de la

soci

edad c

ivil

del

dis

trito

muest

ran s

u d

esa

cuerd

o f

rente

a la

zona d

e

reubic

aci

ón d

e la c

iudad d

e M

oro

coch

a

pro

puest

a

po

r la

e

mp

resa

m

ine

ra

Ch

ina

lco

, re

cla

ma

nd

o

tam

bié

n l

a s

usc

ripci

ón d

e u

n c

onve

nio

marc

o q

ue

defin

a

las

condic

iones

del

rease

nta

mie

nto

de

la

ciudad p

ara

dar

paso

a l

a e

jecu

ción d

el

pro

yect

o

min

ero

Toro

moch

o.

Dis

trito

de

Moro

coch

a/

Pro

vinci

a d

e

Yauli

Junín

Munic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e

Yauli,

ON

DS

- P

CM

, M

INE

M,

MIN

AM

, M

IND

ES

, G

OR

E J

unín

, D

efe

nso

ría d

el P

ue

blo

y

Mesa

de C

once

rta

ció

n d

e

Luch

a c

ontr

a la

Po

bre

za

La O

ND

S-P

CM

part

icip

a e

n la

reunió

n d

e la

Mesa d

e

Diá

logo P

ara

el R

easenta

mie

nto

de la

Pobla

ció

n d

e

Moro

cocha e

n l

a c

iudad d

e H

uancayo -

Junín

. E

n

dic

ha

sesió

n

se

pre

senta

al

Equip

o

de

Tra

bajo

(a

se

so

res)

pa

ra

la

co

nso

lida

ció

n

de

l C

on

ve

nio

M

arc

o. L

a S

ecre

tarí

a T

écnic

a in

form

a la

cert

ificació

n

y

acre

dita

ció

n

de

los

asocia

dos

de

la

Mesa

de

Diá

log

o(l

eg

alid

ad

y

leg

itim

ida

d)

e

info

rma

la

contin

uid

ad d

el p

roceso.

La O

ND

S-P

CM

part

icip

ó e

n la

sesió

n d

e la

Mesa d

e

Diá

logo p

ara

el R

easenta

mie

nto

de M

oro

cocha y

en

dic

ha s

esió

n,

la C

om

isió

n d

e D

ere

chos H

abie

nte

s

pre

se

ntó

la

p

rop

ue

sta

d

e

Mo

dif

ica

tori

a

de

l R

egla

mento

en la

Mesa d

e D

iálo

go, d

icha p

ropuesta

fu

e a

pro

bado p

or

el ple

no a

fin

de s

ele

ccio

nar

a los

nuevos b

enefic

iarios d

e v

ivie

ndas.

Cabe p

recis

ar

que e

l pro

ceso c

ulm

inará

en a

gosto

de 2

014.

La

Secre

tarí

a T

écnic

a i

nfo

rmó q

ue l

as o

rganiz

acio

nes

qu

e

vie

ne

n

rep

rese

nta

nd

o

a

la

po

bla

ció

n

de

Moro

cocha

se

encuentr

a

en

pro

ceso

de

sanea-

mie

nto

; lo

s a

vances s

erá

info

rmado e

n l

a p

róxim

a

sesió

n.

Los r

epre

senta

nte

s d

e l

a p

obla

ció

n d

e M

oro

cocha,

solic

itan c

onsolid

ar

el

Convenio

Marc

o e

n p

ara

lelo

con e

l saneam

iento

de l

as o

rganiz

acio

nes,

para

lo

cual l

a O

ND

S, convocará

a lo

s r

epre

senta

nte

s d

e la

M

esa d

e D

iálo

go in

dependie

nte

mente

para

pla

nte

ar

los m

ecanis

mos d

e i

mple

menta

ció

n d

el

C.M

.NE

M,

info

rma q

ue v

iene e

labora

ndo e

l P

lan d

e T

rabajo

para

la c

apacita

ció

n a

los d

irig

ente

s d

e la

Socie

dad

Civ

il de M

oro

cocha (

el c

ronogra

ma s

erá

pre

senta

do

en la

pró

xim

a s

esió

n).

Tin

taya (

em

pre

sa

Xstr

ata

)E

l alc

ald

e d

e la

Munic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e E

spin

ar y

los

inte

gra

nte

s del F

rente

Unifi

cado d

e D

efe

nsa

de

los

Inte

rese

s de E

spin

ar han s

olic

itado d

esd

e a

gost

o

del

2012

el

incr

em

ento

del

aport

e

soci

al

de

la

em

pre

sa X

stra

ta T

inta

ya, a

30%

. Tam

bié

n resp

onsa

-bili

zan a

la e

mpre

sa X

stra

ta T

inta

ya d

e c

onta

min

ar

las

zonas

de i

nflu

enci

a d

e s

u p

roye

cto m

inero

. E

n

mayo

de 2

012 e

l co

nfli

cto e

scaló

a c

risi

s vi

ole

nta

co

mo c

onse

cuenci

a d

e u

n p

aro

inic

iado e

l 21 d

e

ma

yo

. E

sta

s

me

did

as

de

p

rote

sta

a

me

na

za

ron

seriam

ente

la g

obern

abili

dad l

oca

l y

tuvi

ero

n u

na

reperc

uci

ón n

aci

onal.

El G

obie

rno N

aci

onal deci

dió

re

aliz

ar

una M

esa

de D

iálo

go p

resi

did

a p

or

un ó

rga-

no c

ole

gia

do in

tegra

do p

or

el M

inis

tro d

e A

mbie

nte

, P

resi

dente

Regio

nal d

el C

usc

o y

Alc

ald

e d

e la

Muni-

cipalid

ad P

rovi

nci

al

de E

spin

ar.

Se c

onfo

rmaro

n 3

G

rupos

de T

rabajo

: Am

bie

nta

l, S

oci

al y

Desa

rrollo

.

Pro

vinci

a d

e

Esp

inar

Cusc

oM

unic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e

Esp

inra

, M

INA

M,

GO

RE

C

usc

o,

ON

DS

- P

CM

El

Min

iste

rio

d

el

Am

bie

nte

si

gu

e

pre

sid

ien

do

y

de

sa

rro

lla

nd

o

reu

nio

ne

s

de

lo

s

co

mit

és

de

m

on

ito

reo

a

mb

ien

tal

y

se

gu

imie

nto

d

e

com

pro

mis

os

de

in

vers

ión

blic

a e

n l

a p

rovi

nci

a

de

Esp

ina

r.

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Pro

yecto

Min

as

Co

ng

a (

Min

era

Y

an

aco

ch

a)

Auto

ridades

del G

OR

E C

aja

marc

a y

otr

as

auto

rida-

des

loca

les

de lo

s dis

trito

s de in

fluenci

a d

el p

roye

cto

no e

stán d

e a

cuerd

o c

on l

a e

jecu

ción d

el

pro

yect

o

Conga p

or

la E

mpre

sa M

inera

Yanaco

cha,

est

os

act

ore

s co

nsi

dera

n q

ue e

l pro

yect

o g

enera

ría g

rave

s im

pact

os

am

bie

nta

les

en l

as

fuente

s de a

gua d

el

lugar.

A r

aíz

de e

sta n

egativ

a,

en e

l m

arc

o d

e l

as

movi

li-za

ciones

en c

ontr

a d

el pro

yect

o,

en e

l m

es

de julio

del 2

012, s

e p

rodujo

la m

uert

e d

e c

inco

pers

onas

en

Cele

ndin

y B

am

bam

arc

a, c

om

o resu

ltado d

el e

nfr

en-

tam

iento

entr

e u

nos

dosc

iento

s m

anife

stante

s opo-

sito

res

al

Pro

yect

o M

inero

Conga y

las

fuerz

as

del

Ejé

rcito

y la

Polic

ía N

aci

onal.

Dis

trito

s de

Huasm

ín y

S

oro

cuch

o/

Pro

vinci

a d

e

Cele

ndín

;D

istr

ito d

e

Bam

bam

arc

a/

Pro

vinci

a d

e

Hualg

ayo

c;

Pro

vinci

a d

e

Caja

marc

a

Caja

marc

aG

OR

E C

aja

marc

a y

auto

ridades

loca

les,

ON

DS

- P

CM

, M

INA

GR

I,

MV

CS

, M

INA

M,

MIN

EM

y

MIN

INT

ER

El

07

.06

.14

se

re

aliz

ó

la

ca

min

ata

co

ntr

a

la

co

rru

pció

n

y

el

de

sa

rro

llo

re

aliza

do

p

or

las

prin

cip

ale

s ca

lles

de

Ca

jam

arc

a o

rga

niz

ad

o p

or

el

cole

ctiv

o A

van

cem

os

Ca

jam

arc

a.

83

Jan

gas-M

inera

B

arr

ick (

Atu

pa y

A

nta

ura

n-M

are

niy

oc-

Co

mp

en

sació

n d

e

Dañ

os)

Las

com

unid

ades

de A

tupa y

Anta

hurá

n m

anifi

est

an

que l

a e

mpre

sa m

inera

Barr

ick

ha p

erjudic

ado l

a

calid

ad y

cantid

ad d

el a

gua e

n la

zona.

Dis

trito

de

Jangas/

P

rovi

nci

a d

e

Huara

z

Anca

shA

NA

, O

EF

A,

MIN

EM

, O

ND

S -

PC

M,

Con

gre

so d

e

la R

epúblic

a

El

24

.06

.14

, e

n l

as

inst

ala

cio

ne

s d

e l

a P

CM

, se

so

sti

en

e

un

a

reu

nió

n

co

n

rep

rese

nta

nte

d

el

MIN

AM

en

el q

ue

se

info

rma

so

bre

los

ava

nce

s d

e

las

coo

rdin

aci

on

es

efe

ctu

ad

as

con

los

sect

ore

s d

el

Eje

cutiv

o,

prin

cip

alm

en

te a

qu

ella

s a

ca

rgo

de

la

co

nfo

rma

ció

n d

el e

qu

ipo

técn

ico

qu

e im

ple

me

nta

el

Pla

n d

e A

cció

n y

me

did

as

a m

ed

ian

o y

/o l

arg

o

pla

zo e

n b

ase

a la

s re

com

en

da

cio

ne

s y

con

ten

ido

d

el i

nfo

rme

inte

gra

do

ela

bo

rad

o p

or M

INA

M.

Desarr

ollo

de

acti

vid

ad

es d

e la

em

pre

sa S

PC

C

(Fu

nd

ició

n d

e Ilo

, P

royecto

Min

ero

C

uajo

ne, y Q

ueb

rad

a

Ho

nd

a)

Org

aniz

aci

ones

soci

ale

s de l

as

pro

vinci

as

de I

lo y

del

dis

trito

de T

ora

ta v

ienen s

olic

itando d

e m

anera

so

stenid

a e

n lo

s últi

mos

años,

com

pensa

ciones

por

los

daños

am

bie

nta

les

causa

dos

por

la e

mpre

sa

min

era

South

ern

(S

PC

C).

Media

nte

R.M

245-2

012-

PC

M s

e inst

aló

una M

esa

de D

iálo

go e

n e

l m

es

de

Oct

ubre

del 2

012 p

ara

abord

ar est

e p

roble

ma.

Dis

trito

s de Ilo

, P

aco

cha y

el

Alg

arr

obal/

Pro

vinci

a d

e Ilo

Dis

trito

de T

ora

ta/

Pro

vinci

a d

e

Marisc

al N

ieto

Moquegua

Org

aniz

aci

ones

soci

ale

s d

e

la r

egió

n M

oquegu

a,

Em

pre

sa M

inera

So

uth

ern

P

eru

Cooper

(SP

CC

),

ON

DS

- P

CM

, M

INE

M,

MIN

AM

, M

INA

GR

I, A

NA

, G

OR

E M

oquegua

Tan

to l

a C

om

isió

n T

écn

ica

de

Re

cu

rso

s H

ídrico

s,

co

mo

la d

e D

esa

rro

llo S

oste

nib

le, h

an

ap

rob

ad

o s

us

info

rme

s f

ina

les,

esta

nd

o p

en

die

nte

la

ap

rob

ació

n

de

l in

form

e fin

al d

e la

Co

mis

ión

de

Me

dio

Am

bie

nte

p

ara

co

nvo

ca

r a

un

a n

ue

va

Se

sió

n d

el P

len

o d

e la

M

esa

de

Diá

log

o.

Valle d

e T

am

bo

Los

agricu

ltore

s del

Valle

de T

am

bo h

an s

olic

itado

reit

era

da

me

nte

la

in

terv

en

ció

n

de

l G

ob

iern

o

Na

cio

na

l a

fi

n

de

so

lucio

na

r e

l p

rob

lem

a

de

dis

ponib

ilidad h

idrí

ca e

n é

poca

de e

stia

je.

Asi

mis

mo, el F

rente

de D

efe

nsa

del V

alle

de T

am

bo

eje

rce o

posi

ción a

la e

jecu

ción d

el pro

yect

o m

inero

Q

uella

veco

en la

regió

n M

oquegua y

Tia

Marí

a e

n la

re

gió

n A

requip

a, por

consi

dera

r que la

pre

senci

a d

e

esto

s

pro

ye

cto

s

ag

rava

ría

n

los

pro

ble

ma

s

de

dis

po

nib

ilid

ad

h

ídri

ca

e

n

la

zo

na

. S

e

vie

ne

n

an

aliz

an

do

p

osib

les

so

lucio

ne

s

al

pro

ble

ma

d

e

est

rés

hid

rico

con lo

s G

OR

E d

e la

zona d

el v

alle

del

Tam

bo

Dis

trito

s P

unta

del B

om

bón,

Dean V

ald

ivia

y

Cocr

ach

acr

a/

Pro

vinci

a Isl

ay

Are

quip

aG

obie

rno R

egio

na

l de

A

requip

a,M

unic

ipa

lida

de

s P

rovi

nci

ale

s del

Perú

,Munci

palid

ad

es

Dis

trita

les

del P

erú

,Ju

nta

de

usu

arios

del V

alle

de

Ta

mbo.,

Fre

nte

de D

efe

nsa

del V

alle

de T

am

bo

.

La

E

mp

resa

S

ou

the

rn

Pe

ru

cu

rsó

e

l in

form

e

corr

esp

on

die

nte

al

Min

iste

rio

de

En

erg

ia y

Min

as

con

ten

ien

do

e

l le

van

tam

ien

to d

e o

bse

rva

cio

ne

s re

aliz

ad

as

al

Est

ud

io d

e Im

pa

cto

Am

bie

nta

l d

el

Pro

yect

o T

ía M

arí

a.

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

Tip

olo

gía

: O

tros

UG

EL

-V

RA

EM

La

s

au

tori

da

de

s

loca

les

y

las

org

an

iza

cio

ne

s so

cia

les

de

l d

istr

ito

d

e A

yn

a-S

an

F

ran

cis

co

, se

oponen a

la d

esi

gnaci

ón d

el dis

trito

de S

anta

Rosa

co

mo n

ueva

sede d

e la

UG

EL V

RA

EM

.

Dis

trito

de A

yna /

Pro

vinci

a d

e L

a

Mar

Aya

cuch

oM

INE

DU

, G

OR

E A

yacu

cho

, M

unic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Ayn

a S

an F

ranci

sco

, M

unic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Santa

Rosa

.

De

sde

e

l m

es

de

o

ctu

bre

d

el

20

13

n

o se

h

an

p

rese

nta

do

nu

eva

s a

ccio

ne

s co

n r

esp

ect

o a

l ca

so

de

la

c

rea

ció

n

de

la

s

ed

e

UG

EL

V

RA

EM

A

ya

cu

ch

o.

Co

mo

se

sa

be

, ta

nto

e

l C

on

se

jo

Re

gio

na

l co

mo

la

P

resid

en

cia

R

eg

ion

al

de

A

yacu

cho

, est

án

a la

esp

era

de

un

Info

rme

cnic

o

de

l MIN

ED

U.

Hu

am

ach

uco

-

Dem

an

das c

om

un

ale

sLas

rondas

cam

pesi

nas

de la

pro

vinci

a d

e S

ánch

ez

Carr

ión r

ealiz

aro

n u

n p

aro

regio

nal.

Las

dem

andas

de l

os

act

ore

s m

ovi

lizados

son:

esc

lare

cim

iento

y

just

icia

por

la m

uert

e d

el c

om

unero

Santo

s E

squiv

el

Iparr

aguirre

,

ocu

rrid

o

en

el

Case

río

La

Flo

rida

(Hu

am

ach

uco

),

su

pu

esta

me

nte

a

m

an

os

de

la

P

olic

ía N

aci

onal;

adem

ás,

el

mejo

ram

iento

de la

se

guridad c

iudadana,

el

retir

o d

e l

a E

mpre

sa d

e

Tra

nsp

ort

es

Horn

a p

or

los

acc

idente

s de trá

nsi

to e

n

la q

ue s

e h

a v

isto

invo

lucr

ada;

el

eje

rcic

io d

e l

a

acti

vid

ad

m

ine

ra

co

n

resp

on

sa

bilid

ad

so

cia

l;

asi

mis

mo, d

enunci

an la

defic

iente

adm

inis

traci

ón d

e

just

icia

por p

art

e d

e ju

ece

s y

fisca

les

de la

pro

vinci

a.

Dis

trito

de

Huam

ach

uco

/

Pro

vinci

a d

e

Sánch

ez

Carr

ión

La L

ibert

ad

MT

C,

MIN

INT

ER

, G

OR

E L

a

Lib

ert

ad,

MP

de S

án

che

z C

arr

ión,

Fre

nte

de D

efe

nsa

de lo

s In

tere

ses

del P

ue

blo

de la

Pro

vinci

a d

e S

án

che

z C

arr

ión,

Centr

al Ú

nic

a d

e

Rondas

Cam

pesi

na

s d

e la

re

gió

n L

a L

ibert

ad

, A

soci

aci

ón d

e R

ond

as

Urb

anas

del d

istr

ito d

e

Huam

ach

uco

, Ju

nta

s V

eci

nale

s de S

egurid

ad

C

iudadana d

e la

pro

vin

cia

de

S

ánch

ez

Carr

ión, P

rela

tura

de H

uam

ach

uco

Se

co

ord

inó

co

n

los

dirig

en

tes

de

la

s R

on

da

s C

am

pe

sin

as

y

FE

DIP

-SC

y

se

co

ncre

un

a

reu

nió

n d

e tr

ab

ajo

de

la M

esa

de

De

sarr

ollo

pa

ra e

l m

es

de

julio

.

DA

TE

M D

EL

M

AR

ÓN

El 07.1

1.1

3 s

e inic

ió la h

uelg

a indefin

ida d

ecr

eta

da

por

el F

rente

de D

efe

nsa

del D

ate

m d

el M

ara

ñón –

F

RE

DE

DA

M.

El

gobie

rno c

entr

al,

a t

ravé

s de l

a

ON

DS

, te

ndió

un p

uente

de d

iálo

go c

on lo

s act

ore

s so

ciale

s de

la

zona

y la

s auto

ridades

loca

les

y re

gio

nale

s, a

fin

de leva

nta

r la

medid

a d

e p

rote

sta.

Pro

du

cto

d

e

este

d

iálo

go

y,

p

or

me

dio

d

e

la

org

aniz

aci

ón i

ndíg

ena C

OR

PI,

se a

cord

ó q

ue u

na

dele

gaci

ón p

rove

nie

nte

de S

an L

ore

nzo

, ca

pita

l de

la

pro

vin

cia

D

ate

m

de

l M

ara

ñó

n,

so

ste

ng

a

un

a

reu

nió

n

técn

ica

e

n

la

PC

M

pa

ra

ate

nd

er

las

dem

andas

de

la

pobla

ción

y busc

ar

solu

ciones

desd

e l

os

tres

niv

ele

s de g

obie

rno,

a f

in d

e e

vita

r si

tuaci

ones

de

confli

cto.

La

prim

era

re

unió

n

de

trabajo

se

re

aliz

ó

el

11.1

1.1

3

entr

e

la

Com

isió

n

Técn

ica d

el G

obie

rno N

aci

onal y

los

repre

senta

nte

s d

e

las

org

an

iza

cio

ne

s

so

cia

les

de

l D

ate

m

de

l M

ara

ñón, co

n la

part

icip

aci

ón d

e r

epre

senta

nte

s del

Go

bie

rno

R

eg

ion

al.

E

l 1

9.1

1.1

3

se

co

ntó

co

n

pre

senci

a d

e la

com

isió

n t

écn

ica e

n la

zona

lo q

ue

logró

el l

eva

nta

mie

nto

de la

medid

a d

e fu

erz

a.

Date

m d

el

Mara

ñón

Lore

toG

obie

rno R

egio

na

l de

Lore

to,F

rente

de D

efe

nsa

D

ate

m d

el

Mara

ñón,M

unic

ipalid

ad

P

rovi

nci

al d

el D

ate

m d

el

Mara

ñón,

Coord

ina

do

ra

Regio

nal d

e lo

s P

ue

blo

s In

díg

enas

de S

an L

ore

nzo

(C

OR

PI)

,Multi

sect

oria

l.

La

ON

DS

pa

rtic

ipó

en

la re

un

ión

de

l 14

.06

.14

en

la

loca

lida

d d

e N

ue

vo A

nd

oa

s, e

n l

a q

ue

ta

mb

ién

p

art

icip

ó

el

Fre

nte

d

e

De

fen

sa

de

l D

ate

m

de

l M

ara

ñó

n .

Allí

s

e i

nfo

rmó

so

bre

el

ava

nce

de

l cu

mp

limie

nto

de

su

s d

em

an

da

s p

lan

tea

da

s e

n S

an

L

ore

nzo

e

l 1

9.1

1.1

3.

La

O

ND

S

ha

re

aliz

ad

o

seg

uim

ien

to a

lo

s co

mp

rom

iso

s a

sum

ido

s co

n la

s o

rga

niz

aci

on

es

soci

ale

s d

el D

ate

m d

el M

ara

ñó

n.

Nom

bre

del C

aso

Ubic

aci

ón

Depart

am

ento

Desc

ripci

ón d

el c

aso

Act

ore

sA

ccio

ne

s re

cie

nte

s e

n p

roce

so

85

Alt

o A

mazo

nas

En l

a p

rovi

nci

a d

e A

lto A

mazo

nas,

el

FR

ED

ES

AA

p

rese

ntó

p

úb

lica

me

nte

su

p

lata

form

a

de

lu

ch

a

na

cio

na

l,

a

tra

s

de

u

n

ofi

cio

, d

em

an

da

nd

o

pre

supuest

o,

fisca

lizaci

ón,

dem

arc

aci

ón t

err

itorial,

entr

e o

tros,

para

el A

lto A

mazo

nas.

Pro

vinci

a d

e A

lto

Am

azo

nas

Lore

toF

RE

DE

SA

A,

Sub G

ere

nci

a

Regio

nal d

e A

lto A

ma

zon

as,

M

unic

ipalid

ad P

rovin

cia

l de

A

lto A

mazo

nas,

Go

bie

rno

R

egio

nal d

e L

ore

to,

Com

unid

ad E

duca

tiva

C

ole

gio

Monse

ñor

Ata

na

sio

ure

gui,

Aso

ciaci

on

es

de

est

udia

nte

s y

pro

feso

res

de

la

UN

AA

A,O

ND

S-P

CM

,

La

O

ficin

a

de

In

fra

estr

uctu

ra

Ed

uca

tiva

d

el

MIN

ED

U

rem

itió

e

l cr

on

og

ram

a

de

re

inic

io

de

o

bra

s d

el C

ole

gio

Em

ble

tico

Ata

na

sio

ure

gu

i. R

esp

ect

o a

la

s a

ula

s p

refa

brica

da

s, e

l M

INE

DU

ta

mb

ién

vie

ne

re

aliz

an

do

las

ge

stio

ne

s re

spe

ctiv

as

a f

in d

e q

ue

est

as

se i

nst

ale

n e

n l

as

pró

xim

as

sem

an

as.

Asi

mis

mo

, re

spe

cto

a la

co

ntr

ove

rsia

te

rrito

ria

l en

-tr

e S

an

Ma

rtín

- L

ore

to, l

a D

NT

DT

-PC

M m

an

ifie

sta

q

ue

e

stá

p

róxim

a

a

em

itir

se

la

p

rop

ue

sta

d

e

de

ma

rca

ció

n in

terd

ep

art

am

en

tal.

AN

EX

O N

º 2

- M

atri

z d

e ca

sos

en P

rev

enci

ón

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

La Y

ara

da

En la

zo

na de irrigaci

ón de La Y

ara

da se

han

dete

ctado p

ozo

s cl

andest

inos

que h

an h

ech

o q

ue e

l vo

lum

en d

e a

gua d

e r

iego d

ism

inuya

, ponie

ndo e

n

riesg

o e

l desa

rrollo

agrí

cola

de T

acn

a.

La Y

ara

da,

dis

trito

de T

acn

a,

Pro

vinci

a d

e

Tacn

a

Tacn

aO

ND

S -

PC

M, A

NA

,

GO

RE

Tacn

aE

l 2

0.0

6.1

4 e

n l

a r

eu

nió

n d

el

Gru

po

de

Tra

ba

jo

con

form

ad

o p

or

la A

LA

-Ta

cna

, Ju

nta

de

Usu

ario

s d

el V

alle

de

Ta

cna

, P

roye

cto

Esp

eci

al T

acn

a,

EP

S

Tacn

a S

.A. y

la S

ecr

eta

ria

cnic

a d

el C

on

sejo

de

R

ecu

rso

s H

ídrico

s C

ue

nca

Ca

plin

a –

Lo

cum

ba

, se

co

nse

nsu

ó e

l P

lan

An

ua

l d

e A

pro

vech

am

ien

to d

e

Dis

po

nib

ilid

ad

es

Híd

rica

s p

ara

la C

ue

nca

Ca

plin

a.

Este

se

pre

se

nta

do

, p

oste

rio

rme

nte

, a

la

A

sa

mb

lea

d

el

Co

nse

jo

de

R

ecu

rso

s

Híd

rico

s C

ue

nca

Ca

plin

a L

ocu

mb

a.

Agra

rios,

fo

rest

ale

s,

áre

as

natu

rale

s p

rote

gid

as

y p

or

culti

vo

de h

oja

de

coca

Pro

ble

mas

lim

ítro

fes

Ayacu

ch

o -

H

uan

cavelica

Pro

ble

ma

li

mít

rofe

e

ntr

e

las

c

om

un

ida

de

s ca

mp

esin

as

de

C

hu

ria

R

osa

sp

am

pa

-

Vin

ch

os

(Hu

am

an

ga

) y

Lllillin

ta

Ing

ah

ua

si

- H

ua

yta

(Huanca

velic

a).

CC

Churia

Rosa

spam

pa/

Dis

trito

de

Vin

chos/

P

rovi

nci

a d

e

Huam

anga

(Aya

cuch

o);

C.C

. Llil

linta

Ingahuasi

/ D

istr

ito d

e P

ara

s/

Pro

vinci

a d

e

Huayt

ará

(H

uanca

velic

a)

Aya

cuch

o y

H

uan

ca-

velic

a

Com

unid

ades

de C

hu

ria

R

osa

spam

pa -

Vin

cho

s (H

uam

anga)

y

Llil

linta

In

gahuasi

- H

uayta

ra

(Huanca

velic

a),

y e

ntr

e

Lill

inta

Ingahuasi

y

Cca

rhuac

Lic

apa

-P

ara

s (A

yacu

cho).

En

el m

es

de

Ju

nio

se

pro

sig

uió

ge

stio

na

nd

o a

nte

lo

s fu

nci

on

ario

s d

e l

a D

RA

A l

a v

isa

ció

n d

e l

os

pla

no

s

ge

ore

fere

nc

iale

s

qu

e

co

nti

en

en

e

l e

xp

ed

ien

te

técn

ico

d

e

rep

lan

teó

d

efin

itiv

o

de

li

nd

ero

s

en

tre

la

s

co

mu

nid

ad

es

d

e

Lli

llin

ta

Ing

ah

ua

si y

Ch

uria

Ro

sasp

am

pa

, co

mo

se

sa

be

e

ste

d

ocu

me

nto

n

o

cue

nta

co

n

ob

serv

aci

on

es,

q

ue

da

nd

o e

xpe

dito

su

re

mis

ión

a C

OF

OP

RI y

a la

O

ficin

a R

eg

istr

al d

e H

ua

ma

ng

a.

Dem

arc

a-

ción

Terr

itorial

Reco

nvers

ión

p

rod

ucti

va d

el

VR

AE

M

El 24.0

3.1

4,

en la s

ede d

e la C

asa

de la L

itera

tura

en L

ima,

se r

eunie

ron f

unci

onarios

de l

a P

CM

y

de

s

se

cto

res

de

l E

jecu

tivo

co

n

líd

ere

s

de

l V

RA

EM

con e

l obje

tivo d

e t

rata

r la

s pro

puest

as

técn

ica

s

de

lo

s

ag

ricu

lto

res

y

au

tori

da

de

s

de

l V

RA

EM

, que s

olic

itan la s

usp

ensi

ón d

e la p

olít

ica

de e

rradic

aci

ón c

om

puls

iva d

e la

hoja

de c

oca

en e

l V

RA

EM

.

Am

bito

del

VR

AE

M s

egún

Decr

eto

Supre

mo

074-2

012-P

CM

Aya

cuch

oM

INA

GR

I,M

TC

,GO

RE

A

yacu

cho,G

OR

E

Huanca

velic

a,G

OR

E J

un

ín,

GO

RE

Cusc

o,

Munic

ipalid

ades

dis

trita

les

de P

ichari,

Kim

biri,

Ayn

a

San F

ranci

sco, A

nco

, S

am

ugari,

Llo

cheg

ua

, S

ivia

, S

anta

Rosa

, F

EP

AV

RA

EM

, A

MU

VR

AE

M,C

ON

PA

CC

,

En

e

l m

es d

e Ju

nio

, e

l e

qu

ipo

d

e a

se

so

res d

el

Min

iste

rio

de

Ag

ricu

ltu

ra y

Rie

go

ma

ntu

vo

va

ria

s

se

sio

ne

s

de

tr

ab

ajo

e

n

Pic

ha

ri

co

n

los

rep

rese

nta

nte

s d

e la

FE

PA

VR

AE

M, co

n e

l ob

jetivo

d

e

org

an

iza

r y

pla

nif

ica

r la

im

ple

me

nta

ció

n

co

nce

rta

da

de

la

nu

eva

estr

ate

gia

de

in

terv

en

ció

n

en

e

l V

RA

EM

d

en

om

ina

da

R

ec

on

ve

rsió

n

Pro

du

ctiva

.

Agra

rios,

fo

rest

ale

s,

áre

as

natu

rale

s p

rote

gid

as

y p

or

culti

vo

de h

oja

de

coca

Co

nta

min

ació

n

am

bie

nta

l en

la

ind

ustr

ia

azu

care

ra -

Co

mp

lejo

A

gro

ind

ustr

ial

Para

mo

ng

a

La

p

ob

lació

n

de

l A

A.H

H.

Nu

eva

E

sp

era

nza

de

ma

nd

a

co

nta

min

ació

n

po

r e

mis

ion

es

de

la

s ch

imeneas

de l

as

em

pre

sas

AIP

SA

y P

AN

AS

A,

que e

starí

a p

roduci

endo d

años

en l

a s

alu

d d

e l

os

pobla

dore

s. L

a m

esa

de d

iálo

go i

nst

ala

da e

n l

a

PC

M,

agost

o d

el

2012,

contin

úa s

us

act

ivid

ades,

co

nfo

rme a

las

com

isio

nes

apro

badas.

Dis

trito

de

Para

monga/

Pro

vinci

a d

e

Barr

anca

Lim

aA

A.H

H.

Nueva

Esp

era

nza

,

GO

RE

Lim

a,

MP

Ba

rra

nca

, M

D P

ara

monga, A

IPS

A,

QU

IMP

AC

, P

AN

AS

A y

C

AR

TO

PA

C,

SE

NA

MH

I,

ON

DS

-PC

M,

MIN

AM

(D

GC

A),

MIN

SA

(D

ISA

, D

IGE

SA

, C

EN

SO

PA

S),

P

RO

DU

CE

, V

IVIE

ND

A,

MID

IS,

MIM

P,

OE

FA

, C

OF

OP

RI,

IN

DE

CI,

C

EN

EP

RE

D,

Defe

nso

ría

del P

ueblo

.

A la

fe

ch

a se

sig

ue

e

sp

era

nd

o la

re

sp

ue

sta

d

e

po

bla

do

res

de

A

se

nta

mie

nto

H

um

an

o

Nu

eva

E

sp

era

nza

pa

ra

qu

e

ratifiq

ue

su

vo

lun

tad

d

e

co

ntin

ua

r e

n la

Me

sa

de

Diá

log

o.

Agra

rios,

fo

rest

ale

s,

áre

as

natu

rale

s p

rote

gid

as

y p

or

culti

vo

de h

oja

de

coca

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Pro

ble

mas d

e

Delim

itació

n

Terr

ito

rial en

tre

los D

istr

ito

s d

e

Masm

a, M

on

o-

bam

ba y

Mcal.

Casti

lla p

or

la

futu

ra c

on

str

uc-

ció

n d

e la C

en

tral

Hid

roelé

ctr

ica d

e

Cu

rib

am

ba u

bic

a-

da e

n la C

C d

e

Uch

ub

am

ba.

Co

ntr

ove

rsia

p

or

lím

ite

s

terr

ito

ria

les

en

tre

lo

s D

istr

itos

de M

asm

a, M

onobam

ba (Ja

uja

) y

Marisc

al

Ca

sti

lla

(C

on

ce

pció

n)g

en

era

da

p

or

la

futu

ra

Co

nstr

ucció

n

de

la

C

en

tra

l H

idro

elé

ctr

ica

d

e

Curibam

ba u

bic

ada e

n l

a C

om

unid

ad C

am

pesi

na

de U

chubam

ba y

la o

bte

nci

ón d

el

canon h

idro

-

energ

étic

o.

Dis

trito

s de

Masm

a,

Monobam

ba

(pro

vinci

a d

e

Jauja

) y

dis

trito

de M

arisc

al

Cast

illa

(pro

vinci

a d

e

Conce

pci

ón)

Junín

Min

iste

rio d

e E

nerg

ía y

M

inas,

Gobie

rno R

eg

ion

al

de J

unin

,Munic

ipa

lida

d

Dis

trita

l de M

asm

a,

Munic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Monobam

ba,M

un

icip

alid

ad

D

istr

ital d

e M

arisc

al

Cáce

res,

Munic

ipa

lida

d

Pro

vinci

al d

e J

au

ja,

Direcc

ión N

aci

on

al T

écn

ica

de D

em

arc

ión T

err

itoria

l, E

mpre

sa E

DE

GE

L.

En

la

O

ND

S-P

CM

se

so

stie

ne

re

un

ión

co

n l

os

rep

rese

nta

nte

s d

e la

M

esa

d

e D

iálo

go

p

ara

e

l D

esa

rro

llo d

el d

istr

ito d

e M

asm

a. A

lli p

art

icip

an

los

rep

rese

nta

nte

s d

e M

VC

S,

MIN

AG

RI,

PR

OV

IAS

D

esc

en

tra

liza

do

y M

INE

DU

- O

INF

E y

se

est

ab

le-

ce lo

s si

gu

ien

tes

resu

ltad

os:

1.-

La

Mu

nic

ipa

lida

d d

e M

asm

a c

on

fech

a 1

7.0

6.1

4

firm

a

co

nve

nio

co

n

MV

CS

p

ara

e

l P

roye

cto

"“

Me

jora

mie

nto

y A

mp

liaci

ón

de

l S

iste

ma

de

Ag

ua

P

ota

ble

y I

nst

ala

cio

ne

s d

el

Sis

tem

a d

e A

lca

nta

ri-

llad

o,

Dis

trito

d

e

Ma

sm

a,

Pro

vin

cia

d

e

Ja

uja

, D

ep

art

am

en

to d

e J

un

ín A

DJ 0

1 C

D”

dig

o S

NIP

N

° 1

94

28

3" p

or u

n m

on

to d

e 4

.7 m

illo

ne

s d

e s

ole

s.2

.- L

a M

un

icip

alid

ad

de

Ma

sma

, firm

a c

on

ven

io c

on

M

INE

DU

-OIN

FE

pa

ra e

l p

roye

cto

“M

ejo

ram

ien

to

de

la I.

E. i

nte

gra

do

Uch

ub

am

ba

Sa

n J

ua

n d

e U

chu

-b

am

ba

, D

istr

ito d

e M

asm

a –

Ja

uja

– J

un

ín”

Re

gis

-tr

ad

o e

n e

l b

an

co d

e p

roye

cto

s d

el

Min

iste

rio

de

E

con

om

ía y

Fin

an

zas

con

dig

o S

NIP

23

73

2”,

p

or u

n m

on

to d

e 2

mill

on

es

seis

cie

nto

s n

ove

nta

mil

nu

evo

s so

les.

3.-

El

27

.06

.14

el

GO

RE

Ju

nín

in

form

a a

sum

ir l

a

resp

on

sa

bili

da

d

resp

ecto

a

d

efin

ir

los

lím

ite

s te

rrito

ria

les

en

tre

lo

s

dis

trito

s

invo

lucra

do

s

de

a

cue

rdo

a s

u c

om

pe

ten

cia

en

el

ma

rco

de

la

Le

y 2

77

95

.

Energ

étic

os

Co

mu

nid

ad

C

am

pesin

a d

e

Hu

an

caya

La C

om

unid

ad C

am

pesi

na d

e H

uanca

ya -

Yauyo

s ha s

olic

itado la inte

rvenci

ón d

e la O

ND

S f

rente

al

incu

mplim

iento

del in

stru

mento

media

mbie

nta

l por

part

e d

e l

a C

entr

al

Hid

roelé

ctrica

El

Pla

tanal

S.A

C

EL

EP

SA

, s

oli

cit

an

do

in

de

mn

iza

cio

ne

s

y co

mpensa

ciones.

Dis

trito

de

Yauyo

s /

Pro

vinci

a d

e

Yauyo

s

Lim

aM

inis

terio d

e

Agricu

ltura

,Min

iste

rio

de

l A

mbie

nte

,ON

DS

,OE

FA

,Ce

ntr

al H

idro

elé

ctrica

El

Pla

tanal.

La

s

pa

rte

s,

CE

LE

PS

A

y

la

Co

mu

nid

ad

C

am

pe

sin

a, s

olic

itará

n a

la O

ND

S q

ue

co

nvo

qu

e a

se

sió

n d

e tr

ab

ajo

cu

an

do

lo c

on

sid

ere

n n

ece

sario

.

Energ

étic

os

Fre

nte

D

efe

nsa d

e

Ch

ala

- S

EA

L

El F

rente

de D

efe

nsa

y D

esa

rrollo

de lo

s In

tere

ses

de

Chala

pre

senta

un

Mem

orial

a

la

Em

pre

sa

Soci

edad E

léct

rica

del

Sur

Oest

e S

.A.

SE

AL

; en

dic

ho d

ocu

mento

se a

nunci

a l

a r

ealiz

aci

ón d

e u

n

PA

RO

para

el día

198 d

e J

unio

recl

am

ando p

or

el

pési

mo s

erv

icio

elé

ctrico

que p

rest

a a

Chala

SE

AL

.

Dis

trito

Chala

Are

qu

ipa

Soci

edad E

léct

rica

de

l Su

r O

est

e S

.A.

- S

EA

L,M

unic

ipalid

ad

D

istr

ital d

e C

hala

,Co

nse

jero

R

egio

nal d

e C

ara

veli,

Fre

nte

D

efe

nsa

y D

esa

rro

llo d

e lo

s In

tere

ses

de C

hala

-

FR

ED

DIC

H.

La

Ge

ren

cia

Ge

ne

ral d

e S

EA

L e

stá

im

ple

me

nta

n-

do

lo

s d

iez

pu

nto

s a

cord

ad

os

en

la

Asa

mb

lea

de

l 1

9.0

6.1

4.

Energ

étic

os

Lín

ea d

e

Tra

nsm

isió

n

Hu

allan

ca-

La

Un

ión

de 6

0

Kv

La p

obla

ción d

e H

ualla

nca

im

pid

e l

a c

onst

rucc

ión

de la

Lín

ea d

e T

ransm

isió

n H

ualla

nca

-La U

nió

n d

e

60 K

v, p

orq

ue e

n la

zona a

ún n

o e

starí

an d

efin

idos

los

lím

ite

s

de

pa

rta

me

nta

les

en

tre

H

nu

co

y

Anca

sh.

Dis

trito

Hualla

nca

/ P

rovi

nci

a

Bolo

gnesi

(A

nca

sh);

Dis

trito

La U

nió

n /

Pro

vinci

a D

os

de

Mayo

(H

uánuco

)

Anca

sh,

Huánuco

ON

DS

- P

CM

, M

INE

M,

GO

RE

Anca

sh,

GO

RE

H

uánuco

, M

unic

ipa

lida

d

Dis

trita

l de H

ualla

nca

.

El

Min

iste

rio

de

En

erg

ía y

Min

as

y E

lect

roce

ntr

o

aco

rda

ron

firm

ar

el

co

nve

nio

d

e

pa

ra

bri

nd

ar

en

erg

ía

a

los

1

86

p

ob

lad

os

d

e

Hu

án

uc

o.

Cu

lmin

ad

o

esta

g

esti

ón

a

mb

as

insti

tucio

ne

s a

uto

riza

n

la

do

tació

n

de

e

ne

rgía

e

léctr

ica

d

e

acu

erd

o a

su

co

mp

rom

iso

d

e in

icia

r la

p

rim

era

se

ma

na

de

julio

.

Dem

arc

a-

ción

Terr

itorial

87

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Co

mit

é d

e

Gesti

ón

A

mb

ien

tal

Ch

inch

ayco

ch

a

Las

com

unid

ades

cam

pesi

nas

San P

edro

de P

ari y

o

tra

s,

exig

en

la

d

esco

nta

min

ació

n

de

l L

ag

o

Chin

chayc

och

a y

com

pensa

ciones

por

afe

ctaci

ón

al t

err

itorio c

om

unal d

ebid

o a

impact

os

am

bie

nta

les

genera

dos

por

act

ivid

ades

min

era

s e h

idro

ener-

gétic

as

desa

rrolla

das

en la

zona.

Dis

trito

Ondore

s/

Pro

vinci

a Ju

nín

Junín

Munic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Ondore

s,M

unic

ipa

lida

d

Pro

vinci

al d

e J

un

ín,

MIN

AM

, M

INE

M, A

NA

, O

EF

A,D

IGE

SA

,VIV

IEN

DA

O

ND

S-P

CM

En

la

ON

DS

-PC

M,

se s

ost

ien

e u

na

re

un

ión

de

tr

ab

ajo

co

n lo

s re

pre

sen

tan

tes

de

los

Se

cto

res

de

l E

sta

do

, C

om

ité d

e G

est

ión

Am

bie

nta

l d

el

La

go

C

hin

cha

yco

cha

, Co

mité

cnic

o P

ara

La

Re

me

dia

-ci

ón

de

lo

s P

asi

vos

Am

bie

nta

les

Min

ero

s d

el

Río

S

an

Ju

an

y D

elta

Up

am

ayo

y re

pre

sen

tan

tes

de

las

Co

mu

nid

ad

es.

E

n

est

a

reu

nió

n

se

lleg

a

a

los

sig

uie

nte

s a

cue

rdo

s:1

.- C

on

form

e a

los

acu

erd

os

susc

rito

s e

l 03

.04

.14

y

16

.04

.14

, la

A

AA

-

Ma

nta

ro re

miti

ó co

n o

ficio

s N

°18

7-2

01

4-A

NA

-AA

AX

MA

NT

AR

O-S

DE

PH

M

y N

° 1

88

-20

14

-AN

A-A

AA

XM

AN

TA

RO

-SD

EP

HM

a

dju

nta

nd

o l

as

fich

as

técn

ica

s p

ara

la

lim

pie

za y

m

an

ten

imie

nto

d

e

los

can

ale

s y

dre

ne

s e

n

el

en

torn

o d

el

La

go

Ch

inch

ayc

och

a,

po

r lo

cu

al

la

ON

DS

-PC

M h

izo

de

co

no

cim

ien

to fo

rma

l a la

s e

m-

pre

sas

Hid

ro -

en

erg

étic

as

a fin

qu

e p

ara

la s

esi

ón

d

el 1

0.0

7.1

4 p

rese

nte

el c

ron

og

ram

a d

e tra

ba

jo d

e

limp

ieza

de

ca

na

les

y/o

dre

ne

s.2

.- E

n c

um

plim

ien

to d

e l

a a

cció

n 2

2 d

el

Pla

n d

e

Ma

ne

jo A

mb

ien

tal

So

ste

nib

le C

hin

ch

ayco

ch

a

20

12

-20

16

“C

on

vers

ión

de

la

Mira

Up

am

ayo

”, l

a

AA

A M

an

taro

info

rmó

fo

rma

lme

nte

a la

s e

mp

resa

s H

idro

– e

ne

rgé

tica

s la

s fe

cha

s p

rob

ab

les

pa

ra e

l ca

mb

io d

e m

ira

(a

re

aliz

ars

e e

ntr

e l

os

me

ses

de

se

tiem

bre

a o

ctu

bre

20

14

). L

a A

AA

Ma

nta

ro d

eb

erá

in

form

ar

form

alm

en

te a

la

s e

mp

resa

s co

n 3

0 d

ías

de

an

ticip

aci

ón

en

los

pla

zos

est

ab

leci

do

s.3

.- C

on

fe

cha

s 0

8.0

6.1

4 y

29

.06

.14

, e

l C

om

ité

cnic

o p

ara

la

Re

me

dia

ció

n d

e l

os

Pa

sivo

s A

m-

bie

nte

s, r

ea

liza

ron

el Ta

ller

de

Se

nsi

bili

zaci

ón

de

l P

roye

cto

“ P

lan

de

Cie

rre

In

teg

ral d

e P

asi

vos

Am

-b

ien

tale

s d

e O

rig

en

Min

ero

en

el

río

Sa

n J

ua

n y

D

elta

Up

am

ayo

” e

n l

as

com

un

ida

de

s d

e V

icco

y

Co

cha

ma

rca

(P

asc

o) r

esp

ect

iva

me

nte

. 4

.- P

ara

el 1

0.0

7.1

4 e

l Co

mité

pa

ra la

Re

me

dia

ció

n

de

lo

s P

asi

vos

Am

bie

nte

s a

lca

nza

rá l

os

ava

nce

s d

e In

form

e d

e In

ge

nie

ría

de

De

talle

pa

ra la

Re

me

-d

iaci

ón

de

los

Pa

sivo

s A

mb

ien

tale

s M

ine

ros.

Energ

étic

os

Ch

ilca

(em

pre

sa F

én

ix

Po

wer

Perú

S

.A.)

Un s

ect

or

de l

a p

obla

ción d

e C

hilc

a s

e o

pone a

l p

roy

ec

to

de

c

on

str

uc

ció

n

de

la

c

en

tra

l te

rmo

elé

ctr

ica

a

ca

rgo

d

e

la

em

pre

sa

F

EN

IX

PO

WE

R,

po

r co

nsid

era

r q

ue

e

l p

roye

cto

se

encu

entr

a e

n u

na z

ona e

coló

gic

a

Dis

trito

Chilc

a/

Pro

vinci

a

Cañete

Lim

a M

unic

ipalid

ad d

istr

ital d

e

Chilc

a,

Congre

sist

as,

M

unic

ipald

iad p

rovi

nci

al d

e

Cañete

y G

OR

E L

ima

,

MIN

EM

, M

INA

M y

ON

DS

L

a A

NA

in

form

ad

o

qu

e

las

Ob

serv

aci

on

es

al

Est

ud

io H

idro

lóg

ico

de

las

lag

un

as

me

dic

ina

les

de

C

hilc

a e

stá

n s

ien

do

leva

nta

da

s p

or e

l co

nsu

ltor.

Energ

étic

os

Ch

ad

ín I

IP

ob

lad

ore

s

de

lo

s

dis

trit

os

de

C

ort

eg

an

a

y C

hum

uch

se o

ponen a

la r

ealiz

aci

ón d

el

Terc

er

Ta

ller

Pa

rtic

ipa

tivo

d

el

pro

ye

cto

h

idro

elé

ctr

ico

Chadín

II d

e la

Em

pre

sa O

debre

cht.

Dis

trito

s C

ort

egana y

C

hum

uch

/

Pro

vinci

a

Cele

ndín

Caja

marc

aM

INE

M,

MIN

AM

, O

ND

S -

PC

M,

Munic

ipalid

ad

D

istr

ital d

e C

ort

ega

na

y

Chum

uch

, y

Munic

ipa

lida

d

Pro

vinci

al d

e C

ele

nd

ín

No

se

reg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Energ

étic

os

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Gra

n T

ierr

a -

C

on

oco

P

hillip

s:

Lo

tes

123 y

129

El C

om

ité p

or

el A

gua y

auto

ridades

regio

nale

s de

Lore

to e

xpre

san s

u r

ech

azo

a l

a p

rese

nci

a d

e l

a

em

pre

sa p

etr

ole

ra C

onoco

Phill

ips

en lo

s Lote

s 123

y 129,

ubic

ado e

n la c

abece

ra d

e la c

uenca

de los

Río

s N

anay,

Pin

tuya

cu y

Cham

bira, en v

ista

que e

l agua

que

pro

vee

a

la

pobla

ción

de

Iquito

s se

abast

ece

del r

ío N

anay.

Menci

onan q

ue d

e o

pera

r la

em

pre

sa p

etr

ole

ra g

enera

ría im

pact

os

am

bie

nta

les

irre

media

ble

s y

que a

fect

arí

a e

l consu

mo d

e a

gua.

Dis

trito

s de

Napo y

Belé

n/

Pro

vinci

a d

e

Napo

Lore

toG

OR

E L

ore

to,F

rente

Patr

iótic

o

Lore

to,E

mpre

sa B

urlin

gto

n

Reso

urs

ces

ConocoP

hill

ips,

Com

ité d

e D

efe

nsa d

el

Agua,E

mpre

sa G

ran T

ierr

a

Energ

y, C

oord

inadora

de

CC

NN

y C

am

pesi

nas d

e la

C

uenca

del N

anay -

C

ON

AC

CU

NA

Y,

Munic

ipalid

ad P

rovin

cia

l de

Mayn

as,

Munic

ipalid

ad D

istr

ital

de A

lto N

anay,

ON

DS

-PC

M.

La

ON

DS

-PC

M h

a c

on

voca

do

a u

na

re

un

ión

de

tr

ab

ajo

a la

s e

ntid

ad

es

de

l Est

ad

o e

nca

rga

da

s d

e la

re

aliz

aci

ón

de

l m

on

itore

o a

mb

ien

tal

en

la

cu

en

ca

de

l N

an

ay,

a

fin

d

e co

no

cer

la si

tua

ció

n d

e la

p

rese

nta

ció

n d

e lo

s re

sulta

do

s a

la p

ob

laci

ón

.

Hid

ro-

carb

uro

s

Mau

rel E

t P

rom

Lo

te 1

16

De

las

doce

(1

2)

federa

ciones

de

los

pueblo

s aw

ajú

n y

wam

pis

, 2 d

e e

llas

se o

ponen a

las

act

ivi-

dades

del l

ote

116, exi

gen la

susp

ensi

ón d

e e

stas

y la

aplic

aci

ón d

e la

consu

lta p

revi

a. P

or otr

o la

do, l

as

otr

as

10 fe

dera

ciones

resp

ald

an lo

s pro

ceso

s adm

i-nis

trativ

os

desa

rrolla

dos

por

la e

mpre

sa e

n c

um

pli-

mie

nto

con la n

orm

ativ

a p

eru

ana v

igente

y e

xigen

info

rmaci

ón tra

nsp

are

nte

sobre

los

benefic

ios

futu

-ro

s que g

enere

la a

ctiv

idad e

xtra

ctiv

a.

Toda la

Pro

vinci

a

Condorc

anqui

Am

azo

nas

ON

DS

- P

CM

, M

INE

M,

AN

A,

CC

NN

Aw

aju

nL

a O

ND

S to

co

no

cim

ien

to d

e q

ue

en

la z

on

a s

e

ha

in

icia

do

u

n p

rog

ram

a d

e a

po

yo a

p

roye

cto

s p

rod

uc

tiv

os

a

6

fe

de

rac

ion

es

A

gu

aru

na

s

y H

ua

mb

isa

s.

Hid

ro-

carb

uro

s

Go

ld O

il P

erú

S

.A.C

. -

Pescad

ore

s

de P

ait

a

Re

pre

sen

tan

tes

de

l Sin

dic

ato

Ún

ico

de

Pe

sca

do

res

de

l Pu

ert

o d

e P

aita

en

Piu

ra, c

ue

stio

na

n la

eje

cuci

ón

d

e la

pro

spe

cció

n s

ísm

ica

po

r p

art

e d

e la

Em

pre

sa

Go

ld O

il P

erú

SA

C.

Ést

a e

mp

resa

em

ple

arí

a u

na

o

nd

a d

e s

on

ido

de

24

0 d

eci

be

lios,

qu

e a

fect

arí

a la

ca

de

na

alim

en

ticia

en

el

ma

r. E

ste

pro

yect

o t

ien

e

com

o o

bje

tivo

pe

rfo

rar

90

po

zos

en

el

ám

bito

de

l L

ote

Z-3

4 e

n P

iura

.

Paita

Piu

raC

om

pañía

Gold

Oil

Pe

rú,

Sin

dic

ato

Únic

o d

e

Pesc

adore

s del P

ue

rto

de

P

aita

.

El

rep

rese

nta

nte

d

el

Gre

mio

d

e p

esc

ad

ore

s d

e

Pa

ita,

lix I

pa

na

qu

é,

rea

firm

ó s

u r

ech

azo

a l

as

exp

lora

cio

ne

s sí

smic

as

tra

s la

au

die

nci

a p

úb

lica

re

aliz

ad

a p

or

la e

mp

resa

Se

rvic

ios

Ge

og

ráfic

os

y M

ed

io A

mb

ien

te

(GE

MA

) co

nvo

ca

da

p

or

la

em

pre

sa G

old

O

il. A

ctu

alm

en

te n

o se

re

gis

tra

n

acc

ion

es

de

pro

test

as.

Hid

ro-

carb

uro

s

89

TG

P Y

C.C

. d

e

Vin

ch

os

Po

bla

do

res

de

la

C

om

un

ida

d

Ca

mp

esin

a

de

Vin

chos

solic

itaro

n la

transa

cció

n e

xtra

judic

ial p

ara

la

re

ne

go

cia

ció

n

de

l C

on

tra

to

de

S

erv

idu

nb

re

firm

ado

en

el

año

2004

con

la

em

pre

sa

TG

P.

Asi

mis

mo s

olic

itan c

um

plim

iento

de l

os

com

pro

-m

isos

asu

mid

os.

C.C

. de V

inch

os/

D

istr

ito d

e

Vin

chos/

P

rovi

nci

a d

e

Huam

anga

Aya

cuch

oO

ND

S -

PC

M,

MIN

EM

, F

RE

DC

OM

, P

ER

U L

NG

y

TG

P

En

el m

es

de

Ju

nio

se

hiz

o d

e c

on

oci

mie

nto

blic

o

qu

e e

l Sr. D

ario

Ve

ntu

ra Q

uis

pe

(u

no

de

los

prin

ci-

pa

les

imp

uls

ore

s d

el F

RE

DC

OM

) se

rá c

an

did

ato

a

la M

un

icip

alid

ad

Pro

vin

cia

l d

e H

ua

ma

ng

a p

or

el

Mo

vim

ien

to

Etn

oca

ce

rista

. C

om

un

ero

s

de

lo

s a

ne

xos

de

Vin

cho

s se

ña

laro

n q

ue

las

pro

test

as

qu

e

lide

rab

a

el

FR

ED

CO

M

ten

ían

tin

te

po

lítico

e

in

clu

sive

un

gru

po

de

re

pre

sen

tan

tes

de

8 c

om

un

i-d

ad

es

ca

mp

esin

as

de

slin

da

ron

a

bie

rta

me

nte

co

ntr

a d

ich

a o

rga

niz

aci

ón

.

Hid

ro-

carb

uro

s

Lo

te 9

5L

a e

mp

resa

Gra

n T

ierr

a E

ne

rgy

Pe

rú s

e e

ncu

en

tra

e

n e

tap

a d

e e

xplo

raci

ón

en

el lo

te p

etr

ole

ro N

º 9

5.

Un

se

cto

r d

e

la

po

bla

ció

n

ha

m

an

ife

sta

do

su

p

reo

cu

pa

ció

n

resp

ecto

a

te

ma

s

am

bie

nta

les,

lab

ora

les

y d

e

reco

no

cim

ien

to

com

o

com

un

ida

d

na

tiva

. E

n t

an

to,

la e

mp

resa

vie

ne

im

pu

lsa

nd

o l

a

con

stitu

ció

n d

e u

n F

on

do

pa

ra e

l D

esa

rro

llo d

e l

a

po

bla

ció

n d

e B

reta

ña

.

Loca

lidad d

e

Bre

taña

Lore

toM

inis

terio d

e C

ultu

ra,

Org

anis

mo d

e E

va

lua

ció

n y

F

isca

lizaci

ón A

mb

ien

tal,

Loca

lidad d

e B

reta

ña

, M

unic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Puin

ahua,

Em

pre

sa G

ran

T

ierr

a E

nerg

y P

eru

, G

OR

E

Lore

to.

En

e

l m

arc

o

de

lo

s

acu

erd

os

de

la

re

un

ión

so

ste

nid

a e

n la

lo

calid

ad

de

Bre

tañ

a lo

s d

ías

21

y

22

.05

.14

, e

l V

ice

min

iste

rio

de

In

terc

ultu

ralid

ad

de

l M

inis

terio

de

Cu

ltura

y e

l G

ob

iern

o R

eg

ion

al

de

L

ore

to,

co

n

pa

rtic

ipa

ció

n

de

C

OF

OP

RI,

se

re

un

iero

n

el

día

2

0.0

6.1

4

con

la

p

ob

laci

ón

d

e

Bre

tañ

a a

fin

de

tra

tar e

l te

ma

de

su

re

con

oci

mie

nto

co

mo

co

mu

nid

ad

na

tiva

.

Hid

ro-

carb

uro

s

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Neg

ati

va d

e la

Mu

nic

ipalid

ad

de

San

Jeró

nim

o d

e

Tu

nán

en

la e

ntr

eg

a

de L

icen

cia

de

Co

nstr

ucció

n p

ara

la

Pla

nta

de

Tra

tam

ien

to d

e

Ag

uas R

esid

uale

s -

P

TA

R p

ara

el

Dis

trit

o d

e Q

uilcas

- Ju

nín

Auto

ridades

de la M

unic

ipalid

ad d

e S

an J

eró

nim

o

de

T

un

án

se

n

ieg

an

a

e

ntr

eg

ar

Lic

en

cia

d

e

Const

rucc

ión d

e la

Pla

nta

de T

rata

mie

nto

de A

guas

Resi

duale

s (P

TA

R)

del

pro

yect

o "

Mejo

ram

iento

y

Am

pli

ac

ión

d

e

los

S

iste

ma

s

de

A

gu

a

y A

lcanta

rilla

do d

e la

Loca

lidad d

e Q

uilc

as”

Dis

trito

Quilc

as/

P

rovi

nci

a

Huanca

yo

Junín

Min

iste

rio d

e V

ivie

nd

a,

Const

rucc

ión y

S

aneam

iento

,Mu

nic

ipa

lida

d

Dis

trita

l de S

an J

eró

nim

o

de T

unan,M

unic

ipa

lida

d

Dis

trita

l de Q

uilc

as.

La

ON

DS

- P

CM

co

ord

ina

co

n e

l alc

ald

e d

e la

Mu

-n

icip

alid

ad

Dis

trita

l de

Qu

ilca

s -

Hu

an

cayo

- J

un

ín,

qu

ien

info

rma

qu

e e

n S

esi

ón

de

Co

nse

jo s

e a

pro

cu

lmin

ar

con

el p

roye

cto

"M

ejo

ram

ien

to y

Am

plia

-ci

ón

de

los

Sis

tem

as

de

Ag

ua

y A

lca

nta

rilla

do

de

la

Lo

calid

ad

de

Qu

ilca

s" S

NIP

16

38

9 p

or

ad

min

istr

a-

ció

n d

ire

cta

, p

ara

lo

cu

al,

con

fe

cha

04

.07

.14

el

Co

leg

io d

e I

ng

en

iero

s d

e H

ua

nca

yo -

Ju

nín

, h

ará

e

ntr

eg

a d

el i

nfo

rme

de

l co

rte

de

la o

bra

y p

ost

erio

r-m

en

te l

a M

un

icip

alid

ad

de

Qu

ilca

s e

mita

op

inió

n

leg

al.

Híd

rico

s

Lo

te 1

08

Te

mo

r d

e

la

Po

bla

ció

n

de

in

flu

en

cia

d

ire

cta

e

ind

ire

cta

p

or

las

acti

vid

ad

es

de

E

xp

lora

ció

n

Sis

mic

a 2

D d

el

lote

108,

por

lo q

ue p

iden m

ayo

r pre

senci

a d

el E

stado.

Dis

trito

de

Pangoa/

Pro

vinci

a d

e

Satip

o

Junín

ON

DS

- P

CM

, P

eru

Pe

tro

, M

INE

M, A

RP

I, P

lusP

etr

ol

La

e

mp

resa

P

lusp

etr

ol

inic

ió la

s a

ctiv

ida

de

s d

e

cam

po

de

la e

xplo

raci

ón

sís

mic

a 2

D d

el L

ote

10

8,

inic

ian

do

pro

ceso

s d

e c

on

tra

taci

ón

pa

ra e

l cu

mp

li-m

ien

to d

e s

us

act

ivid

ad

es.

Po

r su

pa

rte

, la

Ce

ntr

al

Ash

an

inca

de

l R

ío T

am

bo

so

licitó

a la

ON

DS

re

a-

liza

r d

iálo

go

s co

n la

s e

mp

resa

s y

el E

sta

do

, pa

ra e

l e

nte

nd

imie

nto

de

l de

sarr

ollo

co

mu

na

l-e

mp

resa

ria

l.

Hid

ro-

carb

uro

s

Savia

El F

rente

de D

efe

nsa

de lo

s In

tere

ses

de la

Bahía

y

Pro

vinci

a d

e S

ech

ura

, busc

a l

a a

nula

ción d

e l

a

Audie

nci

a P

úblic

a d

el P

roye

cto d

e E

xplo

taci

ón d

e

Gas

Natu

ral

Punta

Lagunas,

realiz

ada e

l 7.0

3.1

2.

Esp

aci

o d

onde la

Em

pre

sa S

avi

a P

erú

pre

sentó

el

Est

udio

de Im

pact

o A

mbie

nta

l (E

IA) d

el p

roye

cto.

Act

ualm

ente

, se

re

aliz

an la

s re

unio

nes

técn

icas

pro

gra

madas

por

la O

ND

S -

P

CM

, donde se

encu

entr

an r

epre

senta

nte

s del F

rente

de D

efe

nsa

, el

GO

RE

P

iura

, la

M

unic

ipalid

ad

Pro

vinci

al

de

Se

ch

ura

y

los

se

cto

res

de

l g

ob

iern

o

na

cio

na

l co

rresp

ondie

nte

s.

Pro

vinci

a d

e

Sech

ura

Piu

raF

rente

de D

efe

nsa

de

los

Inte

rese

s de la

Ba

hía

y

Pro

vinci

a d

e S

ech

ura

, M

unic

ipio

Pro

vincia

l de

S

ech

ura

, O

ND

S -

PC

M,

MIN

EM

, P

roducc

ión

, G

OR

E d

e P

iura

.

No

se

reg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Hid

ro-

carb

uro

s

Em

pre

sa P

etr

o

Perú

- L

ote

64

Federa

cion N

aci

onal A

chuar

del P

erú

- F

EN

AP, se

o

po

ne

a

la

p

rese

ncia

d

e

cu

alq

uie

r a

cti

vid

ad

petr

ole

ra,

dem

andando

el

retir

o

de

la

em

pre

sa

petr

ole

ra T

alis

ma d

el l

ote

64, a

pesa

r de q

ue é

sta h

a

su

scri

to

co

nve

nio

s

co

n

otr

as

fed

era

cio

ne

s

y co

munid

ades

nativ

as.

Dis

trito

de

Moro

na/

Pro

vinci

da d

e

Date

m d

el

Mara

ñón

Lore

toA

IDE

SE

P,

Org

aniz

aci

ón

S

huar

del M

oro

na

(O

SH

DE

M),

Nueva

O

rganiz

aci

ón S

haka

y A

chuar

del M

oro

na

(N

UE

VO

OS

HA

M),

F

edera

ción A

chua

r d

el

Situ

che y

Anas

del M

oro

na

(F

AS

AM

), O

ND

S -

PC

M,

MIN

EM

, P

ET

RO

PE

.

Se

co

nvo

cará

a

P

ET

RO

PE

RU

a

fin

d

e

tom

ar

co

no

cim

ien

to

so

bre

la

s

accio

ne

s

qu

e

vie

ne

re

aliz

an

do

en

la z

on

a d

e lo

te p

etr

ole

ro N

° 6

4.

Hid

ro-

carb

uro

s

San

Lu

cas d

e

Co

lán

/ E

mp

resa

Oly

mp

ic P

erú

IN

C

La C

om

unid

ad C

am

pesi

na S

an L

uca

s de C

olá

n

arg

um

enta

el

incu

mplim

iento

de l

os

com

pro

mis

os

de r

esp

onsa

bili

dad s

oci

al por

part

e d

e la e

mpre

sa

Oly

mp

ic

INC

. y

so

licita

n

la

ren

eg

ocia

ció

n

de

l co

ntr

ato

de c

onst

ituci

ón d

e d

ere

chos

y se

rvid

um

bre

de tr

ánsi

to y

loca

ción.

Dis

trito

de P

aita

/ P

rovi

nci

a d

e

Paita

Piu

raC

om

unid

ad C

am

pe

sin

a S

an

Luca

s de C

olá

n,E

mp

resa

O

lym

pic

Perú

IN

C,

ON

DS

-P

CM

.

Actu

alm

en

te

se

e

sta

m

on

ito

ria

nd

o

el

niv

el

de

e

nte

nd

imie

nto

en

tre

la e

mp

resa

Oly

mp

ic P

eru

IN

C

y C

om

un

ida

d C

am

pe

sin

a S

an

Lu

cas

de

Co

lán

.

Hid

ro-

carb

uro

s

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Am

eri

can

P

ota

sh

- C

.C.

San

Mart

ín d

e

Sech

ura

Repre

senta

nte

s de la C

om

unid

ad C

am

pesi

na S

an

Ma

rtín

d

e

Se

ch

ura

, re

fie

ren

q

ue

la

e

mp

resa

Am

erica

n P

ota

sh,

est

arí

a re

aliz

ando act

ivid

ades

resp

ecto

a

l p

roye

cto

in

teg

ral

Ba

va

r sin

la

re

spect

iva a

uto

riza

ción a

mbie

nta

l, lic

enci

a s

oci

al y

auto

riza

ción p

or

part

e d

e la

Auto

ridad N

aci

onal d

el

Ag

ua

(A

NA

). A

sim

ism

o,

refi

ere

n

qu

e

dic

ha

em

pre

sa

h

ab

ría

c

on

str

uid

o

un

a

ba

rre

ra

de

conte

nci

ón

que

est

arí

a

ponie

ndo

en

pelig

ro

la

inte

gridad y

vid

a d

e la

s pers

onas,

ante

un e

ventu

al

desb

ord

e d

e la

aguas

del r

ío P

iura

.

Sech

ura

Piu

raC

om

unid

ad C

am

pe

sin

a S

an

M

art

ín d

e S

ech

ura

, A

merica

n P

ota

sh,

No

se

reg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Híd

rico

s

Incu

mp

lim

ien

to

del C

on

ven

io N

º 010

Inte

rin

sti

tució

nal

en

tre D

istr

ito

s

de S

an

Jeró

nim

o

de T

un

án

y la

EP

S M

an

taro

Incu

mp

lim

ien

to

y

la

ne

ga

tiva

d

e

la

Em

pre

sa

Pre

stadora

de S

erv

icio

s (E

PS

) -

Manta

ro Z

onal

Conce

pci

ón -

Junín

de c

eder

las

cantid

ad d

e a

gua

cruda d

e 2

1 l

itros

x S

eg.

según C

onve

nio

010

inte

rinst

ituci

onal

de d

ota

ción d

e r

ecu

rsos

híd

rico

s para

la O

bra

"M

ejo

ram

iento

y A

mplia

ción d

e l

os

Sis

tem

as

de A

gua y

Alc

anta

rilla

do d

e la L

oca

lidad

de S

an J

eró

nim

o d

e S

an J

eró

nim

o d

e T

unán".

Dis

trito

San

Jeró

nim

o d

e

Tunán/ P

rovi

nci

a

Huanca

yo

Junín

Munic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

San J

eró

nim

o d

e

Tunan,E

PS

M

anta

ro,S

UN

AS

S,S

ED

AM

-

Huanca

yo,M

inis

terio

de

V

ivie

nda,

Const

rucc

ión

y

Saneam

iento

.

Se

co

ord

ina

co

n la

EP

S M

an

taro

qu

ien

info

rma

qu

e

la

Mu

nic

ipa

lida

d

Dis

trita

l d

e

Sa

n

Je

rón

imo

d

e

Tu

n, so

licitó

da

r p

or

culm

ina

do

e

l co

nve

nio

01

0

Inte

r-in

stitu

cio

na

l, p

ara

lo c

ua

l, fir

ma

rá u

n p

róxi

mo

co

nve

nio

co

n

la

Mu

nic

ipa

lid

ad

a

fi

n

de

n

o

de

sab

ast

ece

r d

e a

gu

a p

ota

ble

a

0

3 b

arr

ios

de

d

ich

o d

istr

ito.

Híd

rico

s

Po

bla

do

res

del d

istr

ito

de

la E

ncañ

ad

a

se o

po

nen

a la

co

nstr

ucció

n

de la p

resa

Ch

on

ta

Pobla

dore

s de lo

s ca

serí

os

Laure

l del V

alle

, M

olin

o

del

Arc

o,

Venta

nill

as

y S

anta

R

osa

, del

Centr

o

Pobla

do d

e C

om

bayo

, se

oponen l

a c

onst

rucc

ión

de la

pre

sa C

honta

, afir

mando que el

pro

yect

o

afe

ctará

su

s vi

viendas,

vi

as

de co

munic

aci

on y

culti

vos.

Dis

trito

La

Enca

ñada/

Pro

vinci

a d

e

Caja

marc

a

Caja

marc

aM

unic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e

Caja

marc

a,

Junta

de

usu

arios

del r

io C

ho

nta

, M

unic

ipalid

ad d

istr

ital L

a

Enca

ñada, A

uto

rid

ad

N

aci

onal d

el A

gua

, C

en

tro

P

obla

do C

om

bayo

.

No

se

reg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Híd

rico

s

Pre

sa

An

go

stu

raE

n e

l Centr

o P

obla

do d

e P

usa

Pusa

, se

const

ruirá

la P

resa

de A

ngost

ura

para

regula

r el c

audal h

ídrico

d

el

Pro

ye

cto

, a

de

s

ten

drá

u

n

áre

a

de

am

ort

iguam

iento

; lo

que im

plic

a q

ue s

e inundará

n

he

ctá

rea

s

pro

du

ctiva

s

y

se

a

fecta

rán

ta

mb

ién

hect

áre

as

en la

zona d

e a

mort

iguam

iento

. Se fo

rmó

u

n

Fre

nte

d

e

De

fen

sa

d

e

Ca

yll

om

a

y co

nju

nta

me

nte

co

n

las A

uto

rid

ad

es

terr

ito

ria

les

está

n

so

licit

an

do

co

mo

co

mp

en

sa

ció

n

se

le

s entr

egue h

ect

áre

as

pro

duct

ivas

en la

s pam

pas

del

pro

yect

o M

aje

s S

iguas

IIE

l G

obie

rno

Regio

nal

y A

UT

OD

EM

A

est

án

de

acu

erd

o c

on e

se p

lante

am

iento

. La co

ntr

ove

rsia

se

pre

senta

en la

m

agnitu

d de

hect

áre

as

que r

ecl

am

a e

l Fre

nte

de D

efe

nsa

en la

s P

am

pas

de M

aje

s S

iguas

II;

que e

n c

rite

rio d

el

GO

RE

Are

qu

ipa

y A

UT

OD

EM

A e

s to

talm

en

te

desm

esu

rado.

Centr

o P

obla

do

de P

usa

Pusa

Are

qu

ipa

Gobie

rno R

egio

na

l de

A

requip

a,O

ficin

a d

e

Pre

venci

ón y

Gest

ión

de

C

onfli

ctos,

Alc

ald

ía D

istr

ital

de C

ayl

lom

a,A

uto

rid

ad

R

egio

nal d

el M

edio

A

mbie

nte

-

AR

MA

,Pre

sidente

de

l F

rente

de D

efe

nsa

de

C

ayl

lom

a,A

uto

rida

d

Autó

nom

a d

e M

aje

s -

AU

TO

DE

MA

.

Act

ua

lme

nte

se

dis

a l

a p

rim

era

me

sa t

écn

ica

p

ara

d

ifu

nd

ir

los

alc

an

ce

s

de

l p

roye

cto

, lo

s p

rin

cip

ale

s im

pa

cto

s d

ete

rmin

ad

os

en

el

Est

ud

io

de

Imp

act

o A

mb

ien

tal y

las

me

did

as

pro

pu

est

as

en

e

l P

lan

de

Ma

ne

jo A

mb

ien

tal.

Se

ab

rirá

n e

spa

cio

s

pa

ra q

ue

los

rep

rese

nta

nte

s d

e la

po

bla

ció

n h

ag

an

su

s p

lan

tea

mie

nto

s e

n d

ich

a m

esa

. L

a M

esa

se

con

voca

da

po

r la

Ofic

ina

de

Pre

ven

ció

n y

Ge

stió

n

de

l D

iálo

go

d

el

GO

RE

Are

qu

ipa

co

nju

nta

me

nte

co

n la

ON

DS

-PC

M A

req

uip

a.

Híd

rico

s

91

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Incre

men

to d

e

Pen

sio

nes

Leyes 1

9990

y 1

8846

Pensi

onis

tas

del D

ecr

eto

Ley

19990 y

Decr

eto

Ley

18846 a

soci

ados

en C

entr

al N

aci

onal d

e J

ubila

dos

del

Perú

recl

am

an i

ncr

em

ento

de p

ensi

ones,

a l

a

rem

un

era

ció

n

mín

ima

m

en

su

al,

n

o

tie

ne

n

incr

em

ento

en s

us

pensi

ones

ni

la d

e l

as

viudas

desd

e e

l año 1

992.

Naci

onal

Naci

onal

ON

P,M

inis

terio d

e

Eco

nom

ía y

F

inanza

s,P

resi

den

cia

de

l C

onse

jo d

e M

inis

tro

s.

La

ON

DS

se

en

cue

ntr

a a

la

esp

era

de

l In

form

e

cnic

o p

or

pa

rte

de

l ME

F r

esp

ect

o a

l an

ális

is d

el

pe

did

o re

aliz

ad

o p

or l

os

pe

nsi

on

ista

s d

e la

19

99

0.

Labora

l

Mu

nic

ipalid

ad

P

rovin

cia

l d

e

Pasco

y V

olc

an

C

om

pañ

ía

Min

era

La a

ctual g

est

ión d

e la

Munic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e

Pasc

o s

eñala

que e

l conve

nio

que s

usc

ribie

ron c

on

Volc

an C

om

pañía

M

inera

se

encu

entr

a vi

gente

, pese

a l

a a

nula

ción q

ue h

izo l

a a

nte

rior

adm

inis

-tr

aci

ón e

dil

y post

erior

ace

pta

ción d

e l

a e

mpre

sa

min

era

.

Pro

vinci

a d

e

Pasc

oP

asc

oM

unic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e

Pasc

o,

Volc

an C

om

pa

ñía

M

inera

, O

ND

S -

PC

M

La

P

CM

-ON

DS

h

a re

cib

ido

e

l d

ocu

me

nto

d

el

Min

iste

rio

d

e

Viv

ien

da

, S

an

ea

mie

nto

y

Co

nst

rucc

ión

co

n l

a e

valu

aci

ón

de

l lu

ga

r e

leg

ido

p

ara

la

co

nst

rucc

ión

de

l te

rmin

al

"Dig

nid

ad

". E

n

coo

rdin

aci

on

es

con

la

Mu

nic

ipa

lida

d d

e P

asc

o,

se

est

á p

rog

ram

an

do

un

a re

un

ión

pa

ra e

l 02

.07

.14

. La

O

ND

S h

ará

un

a e

valu

aci

ón

de

l in

form

e e

ntr

eg

ad

o

po

r M

VC

S y

un

an

ális

is c

om

pa

rativ

o c

on

las

act

as

an

terio

res.

Min

erí

a

Oco

na H

idro

Las

Com

unid

ades

de la c

uenca

del R

ío O

cona s

e

oponen

al

Pro

yect

o

Oco

na

Hid

ro

de

la

SP

CC

arg

um

enta

ndo q

ue a

fect

ara

muy

negativ

am

ente

la

pro

ducc

ión d

e c

am

aro

nes

y la

act

ivid

ad tu

ríst

ica.

La E

mpre

sa O

cona H

idro

efe

ctuó e

l E

studio

de

Imp

ac

to A

mb

ien

tal

y

ha

v

en

ido

re

ali

za

nd

o

reunio

nes

técn

icas

con l

a p

obla

ción p

ara

exp

licar

que n

o h

ay

una a

fect

aci

ón a

la p

roducc

ión y

turism

o

de

la

zo

na

. A

de

s

arg

um

en

ta

qu

e

dic

ha

s re

unio

nes

son lo

s ta

llere

s y

la a

udie

nci

a p

úblic

a q

ue

est

ipula

la le

y.Las

Auto

ridades

Regio

nale

s de E

nerg

ía y

Min

as

com

o d

el

Medio

Am

bie

nte

, han d

ete

rmin

ado q

ue

tale

s

reu

nio

ne

s

de

e

xp

lic

ac

ión

cn

ica

n

o

sust

ituye

n los

talle

res

y audie

nci

a p

ublic

a.

En e

se

sentid

o s

e h

a g

enera

do u

na c

ontr

ove

rsia

que d

ebe

ate

nders

e.

Cam

aná

Are

qu

ipa

Gere

nci

a R

egio

na

l de

E

nerg

ía y

Min

as

GO

RE

A

requip

a,

Conse

jera

R

egio

nal d

e C

onde

suyo

s,

Gere

nci

a d

e P

rodu

cció

n d

el

GO

RE

Are

quip

a, A

uto

rid

ad

R

egio

nal d

el M

ed

io

Am

bie

nte

, M

unic

ipa

lida

d

Pro

vinci

al d

e L

a U

nió

n,

Munic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e

Cam

ana,

Munic

ipa

lida

d

Pro

vinci

al d

e C

on

de

suyo

s,

Munic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Toro

, M

unic

ipalid

ad

Dis

trita

l de R

ío G

rande,

Jue

z d

e

Paz

de C

hauca

lla,

Pre

sidente

de la

C

om

unid

ad d

e I

qu

ipe

, P

resi

dente

de la

Aso

cia

ció

n

de P

esc

adore

s de

C

hauca

lla, A

LA

Oco

na

, S

ER

NA

NP.

A la

fe

cha

no

se

ha

n c

um

plid

o lo

s a

cue

rdo

s d

e la

ú

ltim

a a

cta

. A

ún

no

se

ha

fija

do

la

co

nvo

cato

ria

p

ara

la s

igu

ien

te e

n c

on

secu

en

cia

Me

sa.

Híd

rico

s

Incu

mp

lim

ien

to

de a

cu

erd

os

lab

ora

les p

or

part

e d

e la

Co

mp

ía

Min

era

A

rgen

tum

S.A

La O

roya

Junín

Direcc

ión R

egio

na

l de

T

rabajo

de J

unín

,Sin

dic

ato

de T

rabaja

dore

s M

ine

ros

Meta

lúrg

icos

de la

CIA

M

inera

S.A

. A

rgen

tum

.

Se

ha

co

ord

ina

do

co

n l

a D

ire

cció

n R

eg

ion

al

de

T

rab

ajo

de

Ju

nín

pa

ra r

ea

liza

r e

l se

gu

imie

nto

al

cu

mp

limie

nto

d

el

Acta

d

e A

cu

erd

os d

e fe

ch

a

08

.04

.14

.

Labora

lT

rabaja

dore

s de la

C

om

pañía

M

inera

Arg

entu

m

S.A

. co

mu

nic

an

e

l in

cu

mp

limie

nto

d

e

acta

d

e

reunió

n e

xtra

pro

ceso

de fech

a 0

8.0

4.1

4, re

ferida a

dem

andas

labora

les.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Co

mu

nid

ad

C

am

pesin

a d

e

Po

cp

a

La

Com

unid

ad

Cam

pesi

na

de

Pocp

a

inic

ia

un

blo

queo d

el in

gre

so a

la m

inera

Santa

Luis

a S

.A.,

exi

gie

ndo

el

cum

plim

iento

de

los

com

pro

mis

os

su

sc

rito

s

en

e

l c

on

ve

nio

d

e

co

op

era

ció

n

inte

rinst

ituci

onal q

ue h

a s

ido firm

ado c

on e

l alc

ald

e

pro

vin

cia

l y

dis

trita

les

de

B

olo

gn

esi.

Ta

mb

ién

exi

gen la

const

rucc

ión d

e u

na c

arr

ete

ra, e

l maltr

ato

la

bora

l y l

a c

onta

min

aci

ón a

mbie

nta

l.

Huast

aA

nca

shM

INA

M,M

INS

A,M

inis

terio

de V

ivie

nda,

MIN

AG

RI,

A

GR

OR

UR

AL

,OE

FA

,A

GR

OID

EA

S,

En

co

ord

ina

ció

n c

on

el p

resi

de

nte

de

la c

om

un

ida

d

de

Po

cpa

y r

ep

rese

nta

nte

de

la

CIA

min

era

Sa

nta

L

uis

a

se

ha

ce

seg

uim

ien

to

a

los

com

pro

mis

os

asu

mid

os

po

r lo

s a

cto

res

de

la m

esa

.

Min

erí

a

Milp

o y

la C

.C.

Ch

avín

La C

om

unid

ad C

am

pesi

na d

e C

havi

n h

a s

olic

itado

a l

a C

om

pañia

Min

era

Milp

o S

.A.A

negoci

ar

la I

II

ad

en

da

a

l C

on

ve

nio

M

arc

o

so

bre

e

l a

po

rte

eco

nóm

ico.

Dis

trito

Chaví

n /

Pro

vinci

a

Chin

cha

Ica

ON

DS

- P

CM

, M

INE

M,

DP,

Cía

. M

inera

Milp

o, C

.C.

Chaví

n

La

ON

DS

co

nvo

cará

a re

un

ión

cu

an

do

las

pa

rte

s lo

so

licite

n.

Min

erí

a

Cen

tro

M

eta

lúrg

ico

L

a O

roya

(Em

pre

sa D

oe

Ru

n)

El ci

err

e d

e la P

lanta

Meta

lúrg

ica d

e la O

roya

y la

liquid

aci

ón

de

la

em

pre

sa

Doe

Run

Perú

,

ha

oca

sionado q

ue l

os

trabaja

dore

s de l

a e

mpre

sa

pie

rdan s

u fu

ente

de e

mple

o. T

anto

el c

ierr

e c

om

o la

liq

uid

aci

ón d

e la

em

pre

sa s

e d

io p

or la

renuenci

a d

e

la

em

pre

sa

a

c

um

pli

r s

us

c

om

pro

mis

os

am

bie

nta

les

con e

l Est

ado P

eru

ano.

Dis

trito

de L

a

Oro

ya/ P

rovi

nci

a

de Y

auli

Junín

Em

pre

sa D

oe R

un

, T

rabaja

dore

s D

oe R

un

, O

ND

S -

PC

M,

MIN

EM

, M

INS

A,

MIN

AM

y M

TP

E

La

O

ND

S-

PC

M,

Oficin

a

Ge

ne

ral

de

C

alid

ad

A

mb

ien

tal

de

l M

inis

terio

de

l A

mb

ien

te

MIN

AM

-

Se

cre

tarí

a T

écn

ica

de

l GT

- G

ES

TA

, qu

ien

info

rma

q

ue

la

re

un

ión

de

l 2

6.0

6.1

4 f

ue

re

pro

gra

ma

da

po

r fa

lta

d

e

qu

oru

m,

pa

ra

lo

cu

al

los

asis

ten

tes

solic

itaro

n a

la S

ecr

eta

ría

cnic

a re

miti

r o

ficio

s d

e

llam

ad

o d

e a

ten

ció

n a

lo

s m

iem

bro

s d

el G

ES

TA

-

Zo

na

l de

Aire

qu

e s

e a

use

nta

ron

.

Min

erí

a

Pro

yecto

H

aq

uir

aE

mp

resa

m

ine

ra

Fir

st

Qu

an

tum

e

xp

lora

d

os

pro

yect

os

en

la

part

e

alta

y

baja

de Ta

mbulla

, re

spect

ivam

ente

. A

l co

ncl

uir co

mpro

mis

os

en el

Pro

yect

o "H

aquira" co

n la

origin

al c

once

sionaria, s

e

generó

un p

aro

en s

etie

mbre

del 2

012 d

em

andando

com

pro

mis

os

con la

nueva

em

pre

sa.

C.C

. Ta

mbulla

/ D

istr

ito

Chalh

uahuach

o/

Pro

vinci

a

Cota

bam

bas

Apurí

mac

CC

de T

am

bulla

, F

irst

Q

uantu

mL

a e

mp

resa

min

era

y la

s cu

atr

o c

om

un

ida

de

s d

e la

zo

na

de

influ

en

cia

tie

ne

n a

bie

rto

s la

co

mu

nic

aci

ón

y

el

diá

log

o.

El

29

.04

.14

lo

s re

pre

sen

tan

tes

de

la

co

mu

nid

ad

ca

mp

esi

na

d

e

Pa

rara

ni

se

hic

iero

n

pre

sen

tes

en

la

O

ficin

a N

aci

on

al

de

D

iálo

go

y

So

ste

nib

ilid

ad

de

la

Pre

sid

en

cia

de

l C

on

sejo

de

M

inis

tro

s so

licita

nd

o

nu

est

ra

inte

rve

nci

ón

co

mo

g

ara

nte

s y

me

dia

do

res

en

el p

roce

so d

e c

on

stitu

ir

co

mis

ion

es

m

ixta

s

de

tr

ab

ajo

e

mp

res

a

- co

mu

nid

ad

.Se

tie

ne

pre

vist

o d

esa

rro

llar

reu

nio

ne

s y

visi

tas

de

ca

mp

o e

n la

s 4

co

mu

nid

ad

es

en

el m

es

de

ag

ost

o.

Min

erí

a

Min

era

Rau

raL

a

Cía

. M

ine

ra

Ra

ura

e

sta

ría

co

nta

min

an

do

div

ers

as

lag

un

as

ub

ica

da

s

en

la

p

rovin

cia

d

e

La

uri

co

ch

a.

El

alc

ald

e

de

la

M

un

icip

ali

da

d

Pro

vin

cia

l d

e

La

uri

co

ch

a

ha

s

oli

cit

ad

o

la

inte

rvenci

ón d

e l

a O

ND

S-P

CM

a f

in d

e q

ue s

e

desa

rrolle

un e

studio

para

defin

ir la

conta

min

aci

ón

por p

lom

o e

n la

loca

lidad.

Dis

trito

Cauri/

Pro

vinci

a

Laurico

cha

Huán

uco

ON

DS

- P

CM

, M

INE

M,

MIN

AM

, M

INS

A,

VIV

IEN

DA

, A

NA

, O

EF

A,

ING

EM

ME

T,

Mun

icip

alid

ad

P

rov.

Laurico

cha, C

en

tro

P

obla

do N

ueva

Ra

ura

, C

ía.

Min

era

Raura

Lo

s

res

ult

ad

os

d

el

Es

tud

io

de

E

va

lua

ció

n

Am

bie

nta

l de

la M

esa

de

La

urico

cha

- R

au

ra fu

ero

n

pre

sen

tad

os

al A

lto C

om

isio

na

do

pa

ra e

l Diá

log

o y

la

So

ste

nib

ilid

ad

; V

lad

imiro

Hu

aro

c q

uie

n d

esp

s d

e la

exp

osi

ció

n d

e r

esu

ltad

os,

solic

itó p

rep

ara

r u

n

resu

me

n

eje

cutiv

o

pa

ra

ser

com

pa

rtid

o

a

niv

el

min

iste

ria

l y v

ice

-min

iste

ria

l.

Min

erí

a

93

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

MIN

SU

R -

A

nta

uta

Se c

onfo

rmó u

n C

om

ité d

e G

est

ión q

ue b

usc

a h

ace

u

n

o,

co

nju

nta

me

nte

co

n

la

Mu

nic

ipa

lid

ad

Dis

trita

l de A

nta

uta

, la

firm

a d

e u

n n

uevo

conve

nio

m

arc

o.

El

princi

pal

pedid

o e

s el

pago d

el

30%

de

util

idades

a la

em

pre

sa m

inera

Dis

trito

Anta

uta

/ P

rovi

nci

a M

elg

ar

Puno

ON

DS

- P

CM

, M

INE

M,

DR

EM

Puno,

Mun

icip

alid

ad

D

istr

ital d

e A

nta

uta

, G

obern

aci

ón R

egio

na

l, E

mpre

sa M

inera

Min

sur

El 0

5.0

6.1

4 lo

s p

resid

ente

s d

e s

ecto

res, p

resid

ente

s

de b

arr

ios y

auto

ridades d

e l

a C

uenca A

nta

uta

del

dis

trito

del m

ism

o n

om

bre

, se r

eunie

ron c

on los r

e-

pre

senta

nte

s d

e la

em

pre

sa m

inera

Min

sur S

.A. p

ara

abord

ar te

mas e

n p

ro d

el d

esarr

ollo

de s

u p

obla

ció

n.

Uno d

e l

os a

cuerd

os f

ue r

ealiz

ar

una a

ctu

aliz

ació

n

del d

iagnóstic

o d

e lo

s p

lanes d

e lo

s s

ecto

res.

Min

erí

a

Pro

yecto

M

inero

La

Gra

nja

Pobla

dore

s de la

zo

na de in

fluenci

a denunci

an

incu

mplim

iento

de c

om

pro

mis

os

por

part

e d

e l

a

em

pre

sa m

inera

Río

Tin

to S

.A.C

.

Dis

trito

Chota

/ P

rovi

nci

a C

hota

Caja

marc

aM

INE

M,

ON

DS

- P

CM

, M

unic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Quero

coto

- C

hota

y E

mp

. M

inera

R

ío T

into

S.A

.C.

No

se

reg

istr

aro

n a

ccio

ne

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Min

erí

a

Aso

cia

ció

n d

e

Ag

ricu

lto

res

del A

nexo

La

Ch

arp

a

Media

nte

cart

a p

rese

nta

da a

nte

el

MIN

AM

, A

NA

, D

RE

M A

yacu

cho y

PC

M,

los

pobla

dore

s d

e

la

Aso

ciaci

ón d

e A

gricu

ltore

s del A

nexo

Quebra

da L

a

Ch

arp

a

form

ula

ron

u

na

d

en

un

cia

s

ob

re

conta

min

aci

ón d

el m

edio

am

bie

nte

genera

da p

or la

p

rese

ncia

d

e

pe

qu

as

co

mp

ías

min

era

s

y act

ivid

ades

de m

inerí

a in

form

al

Dis

ttrito

de P

ullo

/ P

rovi

nci

a d

e

Parinaco

chas

Aya

cuch

oO

ND

S -

PC

M, A

soci

aci

ón

de A

gricu

ltore

s de

l An

exo

Q

uebra

da L

a C

harp

a,

MIN

AM

, A

NA

, D

RE

M

Aya

cuch

o.

De

sde

qu

e l

a D

RE

MA

pro

pic

iara

la

firm

a d

e u

na

A

cta

en

tre

la

CC

Ch

aip

i (Q

ue

bra

da

La

Ch

arp

a)

y lo

s m

ine

ros

info

rma

les

de

la z

on

a e

n e

l me

s d

e ju

lio

de

2

01

3,

prá

ctic

am

en

te

no

se

h

an

p

rese

nta

do

n

ue

vas

acc

ion

es

de

co

ntr

ove

rsia

. Ca

so e

n p

roce

so

de

cie

rre

.

Min

erí

a

La C

om

un

idad

C

am

pesin

a d

e

Bre

ap

am

pa y

C

arh

uan

illa

-

Cia

. M

inera

B

uen

aven

tura

.

Las

Com

unid

ades

de C

carh

uanill

a y

Bre

apam

pa

dem

andan

renegoci

aci

ón

de

uso

de

terr

enos

y co

nta

min

aci

ón a

mbie

nta

l por tr

asl

ado d

e tr

ansp

ort

e

pesa

do a

la C

om

pañia

Min

era

Buenave

ntu

ra.

Com

unid

ades

de

Cca

rhuanill

a y

B

reapam

pa/

Dis

trito

de

Chum

pi/

Pro

vinci

a d

e

Parinaco

chas

Aya

cuch

oO

ND

S -

PC

M,

Munic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Chum

pi,

Cia

. M

ine

ra

BU

EN

AV

EN

TU

RA

, C

C.

Cca

rhuanill

a,

CC

. B

reapam

pa

De

sde

qu

e la

em

pre

sa B

ue

na

ven

tura

, en

el m

es

de

fe

bre

ro lo

gra

ra d

ep

osi

tar e

n la

cu

en

ta d

e la

mu

nic

i-p

alid

ad

de

Ch

um

pi u

n fo

nd

o e

con

óm

ico

asc

en

de

n-

te a

un

mill

ón

de

nu

evo

s so

les,

co

n e

l cu

al s

e d

iero

n

inic

io a

la

eje

cuci

ón

de

un

a s

erie

de

pe

qu

as

ob

ras

de

ag

ua

y s

an

ea

mie

nto

y a

lgu

no

s e

stu

dio

s y

pe

rfile

s d

e p

roye

cto

s d

e c

ara

cte

r so

cia

l e

n b

en

efi-

cio

de

la p

ob

laci

ón

, la

s re

laci

on

es

se e

sta

bili

zaro

n.

Min

erí

a

Po

maco

ch

aLa C

om

unid

ad C

am

pesi

na d

e P

om

aco

cha s

olic

ita

com

pensa

ciòn a

las

em

pre

sas

min

era

s C

asa

palc

a

y Londre

s por daños

am

bie

nta

les

y usu

fruct

o d

e s

us

tierr

as

sin e

star a

uto

riza

dos

Dis

trito

C

asa

palc

a/

Pro

vinci

a

Huaro

chirí

Lim

aO

ND

S -

PC

M,

MIN

EM

, C

.C.

Pom

aco

cha

, C

om

pañía

Min

era

La

ON

DS

-PC

M,

con

form

e a

la

s co

ord

ina

cio

ne

s te

lefó

nic

as

sost

en

ida

s co

n lo

s re

pre

sen

tan

tes

de

la

Co

mu

nid

ad

Ca

mp

esi

na

de

Po

ma

coch

a -

Ya

uli

-Ju

nín

, in

form

an

n n

o t

en

er

resp

ue

sta

pa

ra l

a

pre

sen

taci

ón

de

un

a p

rop

ue

sta

de

ad

en

da

.

Min

erí

a

Co

ntr

overs

ia

en

tre c

om

un

idad

cam

pesin

a

Sallcca S

an

ta

An

a y

la

Em

pre

sa

Co

rpo

ració

n

Min

era

C

astr

ovir

reyn

a,

Un

idad

C

au

dalo

sa

Gra

nd

e

La C

om

unid

ad C

am

pesi

na blo

quea la

s ví

as

de

acc

eso

a l

a U

nid

ad M

inera

Caudalo

sa G

rande y

p

ara

liza

n

las

lab

ore

s

pro

du

ctiva

s

de

la

p

lan

ta

conce

ntr

adora

.

CC

Sallc

a S

anta

A

na

Huanca

velic

aM

inis

terio d

e E

nerg

ía y

M

inas,

Pre

sidenci

a d

el

Conse

jo d

e

Min

istr

os,

Em

pre

sa

C

orp

ora

ción M

ine

ra

Cast

rovi

rreyn

a,C

om

un

ida

d

Cam

pesi

na S

allc

ca S

an

ta

Ana

El 2

6.0

6.1

4, e

n la

ON

DS

, se

re

aliz

a la

re

un

ión

en

tre

re

pre

se

nta

nte

s d

e l

a C

C S

an

ta A

na

y l

a e

mp

resa

C

astr

ovirre

yn

a C

om

pa

ñía

Min

era

pa

ra tra

tar

de

ud

a

pe

nd

ien

te h

acia

la c

om

un

ida

d.

Min

erí

a

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Co

mu

nid

ad

es

Cam

pesin

as

de H

atu

n

Ayllu

, C

aych

o

y o

tras

cerc

an

as a

l ri

o

Ch

acap

alc

a.

Po

bla

do

res

de

C

om

un

ida

de

s

Ca

mp

esin

as

de

l dis

trito

de O

cuvi

ri (Lam

pa),

solic

itan la

pre

senci

a d

e

auto

ridades

por

la m

uert

e de tr

uch

as

en el

río

Chaca

palc

a lo

s día

s 13 y

14.0

7.1

3, q

ue s

on a

trib

ui-

das

a a

ccio

nes

de la

em

pre

sa m

inera

Ara

si S

.A.C

.

Mesa

de tra

bajo

de O

cuvi

riP

uno

Munic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Ocu

viri,

Fre

nte

de

De

fen

sa

de lo

s In

tere

ses

de

Ocu

viri,

Com

ité d

e g

est

ión d

el

Conve

nio

Marc

o,

Com

unid

ades

Ca

mp

esi

na

s de H

atu

n A

yllu

, V

ilca

ma

rca

,

Cayc

ho,

Cerr

o M

ina

s,

Chapio

co,

Parina

, e

mp

resa

m

inera

Ara

si S

.A.C

.

La

s a

uto

rid

ad

es

y so

cie

da

d ci

vil

de

l d

istr

ito d

e

Ocu

vir

i y

la

em

pre

sa

m

ine

ra

A

run

tan

i S

AC

, a

cord

aro

n q

ue

pa

ra e

l pre

sen

te a

ño

se

oto

rga

rá S

/.

3.5

m

illo

ne

s d

e

nu

evo

s so

les,

co

mo

p

art

e

de

re

sp

on

sa

bilid

ad

so

cia

l p

ara

la

in

ve

rsió

n

en

p

roye

cto

s d

e d

esa

rro

llo d

el d

istr

ito d

e O

cuvi

ri.

Min

erí

a

Hu

an

tan

La C

om

unid

ad d

e H

uanta

n s

olic

ita la inte

rvenci

ón

de la O

ND

S p

ara

la s

usc

ripci

ón d

e u

n c

ontr

ato

de

Usu

fru

cto

p

or

su

s

tie

rra

s

en

la

cu

al

op

era

la

E

mpre

sa M

inera

IRL

Huanta

nLim

aM

inerí

aM

inis

teri

o

de

E

ne

rgía

y

Min

as

,ON

DS

,Em

pre

sa

M

ine

ra

IRL

,C

om

un

ida

d

Cam

pesi

na d

e H

uan

tan

,

El

27

.06

.14

se

in

au

gu

el

Me

rca

do

-Au

dito

rio

-H

ote

l, e

n H

ua

nta

n,

ob

ra c

on

stru

ida

po

r la

min

era

IR

L e

n c

um

plim

ien

to d

e a

cue

rdo

s co

n l

a C

.C.

de

H

ua

nta

n.

Inte

reses p

or

ad

qu

isic

ión

d

e t

err

en

o

(zo

na m

inera

) d

e H

uan

cu

te

po

r H

uallh

ua

El p

roble

ma s

e g

est

a p

or el i

nte

rés

en la

inst

ala

ción

de l

a m

inera

Quello

pata

SA

C,

ubic

ada e

ntr

e d

os

com

unid

ades

en c

onfli

cto (H

uallh

ua y

Huancu

te).

C

om

unero

s del

anexo

de H

uancu

te a

firm

an q

ue

com

unero

s de H

uallh

ua (

Dis

trito

de S

an J

avi

er

de

Alp

ab

am

ba

),e

n

19

96

, a

ne

xa

ron

il

eg

alm

en

te

terr

itorio d

e H

uancu

te.

Com

unid

ades

Cam

pesi

nas

Huallh

ua y

H

uancu

te, D

istr

ito

San J

avi

er

de

Alp

abam

ba /

Pro

vinci

a P

auca

r del S

ara

Sara

Aya

cuch

oC

C.

Huallh

ua,

Ce

ntr

o

Pobla

do d

e H

uancu

te,

Auto

ridades

revo

cad

as,

G

OR

E,

Min

era

Qu

ello

pa

ta

La

s

rela

cio

ne

s

co

mu

nit

ari

as

en

tre

la

M

ine

ra

Su

yam

arc

a

y la

s co

mu

nid

ad

es

de

H

ua

llhu

as

y H

ua

nca

te e

stá

n e

sta

ble

s. Y

a s

on

ca

si u

n a

ño

de

sde

q

ue

no

se

pre

sen

tan

nu

eva

s a

ccio

ne

s d

e p

rote

sta

o

con

tro

vers

ia e

ntr

e la

s p

art

es,

sica

me

nte

po

r q

ue

h

a e

xist

ido

in

terv

en

ció

n d

el p

od

er

jud

icia

l y

de

la

s in

sta

nci

as

de

l Go

bie

rno

Re

gio

na

l de

Aya

cuch

o.

Min

erí

a

Mesa d

e

Tra

bajo

: C

aja

cay

Po

bla

do

res

de

la

C

om

un

ida

d

Ca

mp

esin

a

de

Ca

jaca

y

de

l V

alle

r F

ort

ale

za

, so

licita

n

rea

liza

r in

specc

ion d

el d

año q

ue h

abria c

ausa

do la

ruptu

ra

del M

inero

duct

o d

e la C

om

pañía

Min

era

Anta

min

a

en e

l dis

trito

, a l

a a

ltura

del

Case

rìo S

anta

Rosa

, hech

o o

curr

ido e

l 25.0

7.1

2.

Dis

trito

de

Caja

cay

/ C

om

unid

ad

Cam

pesi

ona

Sana R

osa

de

Caja

cay

Anca

shC

ongre

so d

e la

Re

blic

a,

CE

NS

OP

AS

, O

EF

A,

MIN

EM

y M

inas,

Min

iste

rio

del A

mbie

nte

, de C

ultu

ra,

MIN

AG

RI,

MIN

SA

, A

NA

, E

mpre

sa M

inera

An

tam

ina

.

El

Gru

po

d

e T

rab

ajo

Ag

ríco

la co

nvo

cará

a

u

na

re

un

ión

de

tra

ba

jo e

n la

co

mu

nid

ad

un

a v

ez

qu

e e

l M

INA

GR

I y

An

tam

ina

ha

yan

va

loriza

do

el

mo

nto

d

e in

vers

ión

de

l Pla

n d

e D

esa

rro

llo e

n e

l dis

trito

.E

l G

rup

o d

e T

rab

ajo

Am

bie

nta

l co

nvo

cará

a r

eu

-n

ión

en

la

co

mu

nid

ad

el 1

6.0

7.1

4,

pa

rtic

ipa

rán

e

l M

INA

M, A

nta

min

a y

re

pre

sen

tan

tes

de

la c

om

un

i-d

ad

a f

in d

e q

ue

la

em

pre

sa A

nta

min

a p

rese

nte

el

Pro

gra

ma

de

Ge

stió

n d

e R

iesg

os

de

Ca

jaca

y.E

l Gru

po

de

Tra

ba

jo d

e S

alu

d e

stá

co

ord

ina

nd

o c

on

e

l M

INS

A y

el

CE

NA

N p

ara

se

ña

lar

fech

a d

e

pró

xim

a re

un

ión

e in

form

ar so

bre

los

resu

ltad

os

de

lo

s

pro

du

cto

s

alte

rna

tivo

s

pre

se

nta

do

s

po

r la

e

mp

resa

An

tam

ina

.

Min

erí

a

CIE

MS

A -

C

OF

RE

La p

obla

ción d

e P

ara

tía b

usc

a la

refo

rmula

ción d

el

conve

nio

marc

o c

on la

Em

pre

sa M

inera

CIE

MS

A.

Dis

trito

Para

tía/

Pro

vinci

a L

am

pa

Puno

ON

DS

- P

CM

, D

RE

M

PU

NO

, D

PE

l 2

5.0

6.1

4 e

n c

oo

rdin

aci

ón

co

n e

l G

ob

ern

ad

or

Re

gio

na

l d

e P

un

o y

el

pre

sid

en

te d

e l

a m

esa

, se

d

ialo

co

n e

l A

lca

lde

de

Pa

ratía

, q

uie

n i

nfo

rmó

q

ue

se

en

cue

ntr

an

a la

esp

era

de

la

re

spu

est

a a

l o

ficio

re

miti

do

a la

em

pre

sa m

ine

ra C

IEM

SA

. A

mis

mo

, se

ha

co

ord

ina

do

pa

ra q

ue

la G

ob

ern

aci

ón

R

eg

ion

al p

ue

da

re

miti

r u

n d

ocu

me

nto

a la

em

pre

sa

min

era

CIE

MS

A.

Min

erí

a

95

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Mesa d

e

Desarr

ollo

C

ora

ni.

La

s

Co

mu

nid

ad

es

Ca

mp

esin

as

y

la

au

tori

da

d

munic

ipal d

e C

ora

ni h

an lo

gra

do g

enera

r óptim

os

y adecu

ado v

íncu

los

para

la d

eci

sión d

e s

u f

utu

ro,

exp

resa

nd

o

su

p

red

isp

osic

ión

e

in

teré

s

po

r la

eje

cuci

ón d

e in

vers

iones

que g

enere

n e

l bie

nest

ar y

desa

rrollo

del

dis

trito

, por

lo

que

es

nece

sario

pro

move

r el p

roce

so d

e d

esa

rrollo

entr

e a

ctore

s de

los

s

ec

tore

s

bli

co

y

p

riv

ad

o

so

bre

la

s nece

sidades

de la

pobla

ción e

n c

uanto

a s

erv

icio

s bási

cos

y públic

os,

para

analiz

ar

las

alte

rnativ

as

viable

s de s

olu

ción.

Com

unid

ades

Cam

pesi

nas

de

Chaca

coniz

a,

Quelc

aya

, C

him

boya

, C

ora

ni-

Acc

onsa

ya,

Isiv

illa y

Cora

ni/

Dis

trito

Cora

ni/

Pro

vinci

a

Cara

baya

Puno

Co

mu

nid

ad

es

Ca

mp

esi

na

s d

e C

ha

caco

niz

a,

Qu

elc

aya

,

Ch

imb

oya

, C

ora

ni-

Acc

on

saya

, Is

ivill

a,

Co

ran

i, R

on

da

Ca

mp

esi

na D

istr

ital d

e

Co

ran

i, E

mp

resa

Min

era

Be

ar

Cre

ek,

ON

DS

- P

CM

.

El 0

5.0

6.1

4 s

e p

ub

licó

en

el d

iario

ofic

ial e

l Pe

rua

no

la

R

eso

lució

n

MIn

iste

ria

l N

° 11

7-2

01

4-P

CM

, d

on

de

se

inte

gra

n tre

s n

ue

vos

sect

ore

s a

la M

esa

d

e D

esa

rro

llo d

e C

ora

ni.

Est

os

son

el M

inis

terio

de

E

du

ca

ció

n,

el

de

S

alu

d

y

el

de

D

esa

rro

llo

e

Incl

usi

ón

So

cia

l.

Min

erí

a

Co

mu

nid

ad

C

am

pesin

a d

e

Vic

co

La C

om

unid

ad C

am

pesi

na d

e V

icco

ha s

olic

itado la

in

terv

enci

òn d

e l

a O

ficin

a N

aci

onal

de D

iálo

go y

S

ost

enib

ilidad O

ND

S-P

CM

fre

nte

a l

os

daños

y p

erj

uic

ios,

usu

rpa

ció

n

y

co

nta

min

ació

n

de

lo

s te

rrenos

superf

icia

les

en lo

s que h

abrí

a in

curr

ido e

n

la fa

se d

e e

xplo

raci

ón la

Em

pre

sa S

oci

edad M

inera

E

l Bro

cal

S.A

.A.

Dis

trito

de V

icco

/ P

rovi

nci

a d

e

Pasc

o

Pasc

oM

inis

terio d

e

Agricu

ltura

,Min

iste

rio

de

S

alu

d,M

inis

terio d

e E

ne

rgía

y

Min

as,

Soci

edad M

ine

ra

EL B

RO

CA

L S

.A.A

,ON

DS

.

En

re

un

ión

co

n

la

ON

DS

, la

s

au

tori

da

de

s,

la

co

mis

ión

y

los

líd

ere

s

de

lo

s

ba

rrio

s

de

la

co

mu

nid

ad

de

Vic

co, a

cord

aro

n re

aliz

ar u

n ta

ller d

e

cap

aci

taci

ón

p

ara

d

irig

en

tes

y a

uto

rid

ad

es

pa

ra

exp

lica

rle

la

s n

orm

as

leg

ale

s d

e a

uto

riza

ció

n d

e

exp

lora

ció

n,

serv

idu

mb

re e

in

icio

de

op

era

cio

ne

s.

Ad

em

ás

de

inic

iar u

na

se

nsi

bili

zaci

ón

de

los

tem

as

en

la c

om

un

ida

d.

Min

erí

a

Co

nfl

icti

vid

ad

S

ocia

l en

el

Dis

trit

o d

e

Ch

am

aca

Las

Com

unid

ades

Cam

pesi

nas

de C

ham

aca

, el

Fre

nte

de D

efe

nsa

de lo

s In

tere

ses

de C

ham

aca

, la

Com

isió

n A

mbie

nta

l M

unic

ipal

y la

Munic

ipalid

ad

Dis

trita

l d

e

Ch

am

aca

a

su

mie

ron

a

ccio

ne

s

de

co

nfr

on

tació

n

en

co

ntr

a

de

l p

roye

cto

m

ine

ro

Co

ns

tan

cia

d

e

la

em

pre

sa

m

ine

ra

Hu

db

ay

solic

itando la

inst

ala

ción d

e u

na "

mesa

de d

iálo

go"

para

abord

ar

asp

ect

os

soci

ale

s y

am

bie

nta

les

que

coadyu

ven a

l desa

rrollo

dis

trita

l y

a u

na r

ela

ción

posi

tiva e

ntr

e e

l dis

trito

y la

em

pre

sa m

inera

.

Dis

trito

de

Cham

aca

. P

rovi

nci

a d

e

Chum

biv

ilcas

Cusc

oM

unic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Cham

aca

,Fre

nte

de

D

efe

nsa

de lo

s In

tere

ses

de

C

ham

aca

,Com

un

ida

de

s C

am

pesi

nas

del D

istr

ito d

e

Cham

aca

,Com

isió

n

Am

bie

nta

l Munic

ipa

l,

La

em

pre

sa m

ine

ra H

ud

ba

y y

los

rep

rese

nta

nte

s d

el

dis

trit

o

de

C

ha

ma

ca

v

ien

en

s

os

ten

ien

do

u

n

rela

cio

na

mie

nto

bila

tera

l e

n c

ua

nto

a lo

s te

ma

s d

e s

u

inte

rés.

Ha

sta

el

mo

me

nto

, n

ing

un

a d

e l

as

pa

rte

s h

a

imp

uls

ad

o l

a p

art

icip

aci

ón

de

la

Ofic

ina

Na

cio

na

l d

e

Diá

log

o y

So

ste

nib

ilid

ad

y t

am

po

co s

e h

a r

eg

istr

ad

o

acc

ion

es

qu

e

sup

on

ga

n

con

tro

vers

ias

o

con

flict

os

soci

ale

s re

laci

on

ad

os

al te

ma

de

l co

nve

nio

esp

ecí

fico

a

mb

ien

tal.

Min

erí

a

Casap

alc

aLa C

om

unid

ad C

am

pesi

na d

e S

an M

ate

o s

olic

ita la

re

visi

ón d

el

Conve

nio

a f

in d

e e

labora

r un n

uevo

C

ontr

ato

de usu

fruct

o co

n la

C

om

pañía

M

inera

C

asa

palc

a S

.A

San M

ate

oLim

aM

inerí

aC

om

unid

ad C

am

pe

sin

a d

e d

e

Huanch

or.

Com

pañ

ia M

ine

ra

Casa

palc

a,

ON

DS

, M

INE

M,

AN

A,

Defe

nso

ría d

el P

ue

blo

, M

unic

ipalid

ad D

istr

ital d

e S

an

M

ate

o d

e H

uanch

or.

La

ON

DS

co

nvo

cará

a u

na

re

un

ión

a la

CC

de

Sa

n

Ma

teo

d

e

Hu

an

ch

or

y

a

la

co

mp

ia

min

era

C

asa

pa

lca

, cu

an

do

se

ha

ya in

scrito

la

nu

eva

Ju

nta

D

ire

ctiv

a e

n lo

s R

eg

istr

os

blic

os.

Co

ntr

overs

ia

med

ioam

bie

nta

l e

ntr

e la C

C

Cco

ch

accasa y

la

Co

mp

ía

Min

era

B

uen

aven

tura

S

.A.A

. U

nid

ad

J

ulc

an

i

Po

bla

do

res

de

la

C

om

un

ida

d

Ca

mp

esin

a

de

Cco

chacc

asa

denunci

aro

n q

ue l

a U

nid

ad J

ulc

ani

de l

a c

om

pañía

de m

inera

B

uenave

ntu

ra,

est

á

conta

min

ando y

degra

dando t

err

enos

de d

ivers

as

zonas

de la

com

unid

ad.

Com

unid

ad

Cam

pesi

na

CC

OC

HA

CC

AS

A

Huanca

velic

aM

INE

M,M

INA

M,

PC

M,

Com

unid

ad C

am

pe

sin

a d

e

Coch

acc

asa

, M

unic

ipa

lida

d

Dis

trita

l de C

och

acc

asa

, em

pre

sa m

inera

B

uenave

ntu

ra.

No

se

reg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Min

erí

a

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Desarr

ollo

de

los d

istr

ito

s d

e

Tap

air

ihu

a y

P

oco

hu

an

ca,

co

mu

nid

ad

es

cam

pesin

as d

e

Tap

ayri

hu

a y

T

iap

aro

.

El

pro

yect

o m

inero

Los

Chanca

s a ca

rgo de la

em

pre

sa S

outh

ern

P

erú

C

opper

Corp

ora

tion ha

concl

uid

o la

eta

pa d

e e

xplo

raci

ón. L

a m

unic

ipalid

ad

dis

trita

l d

e

Ta

pa

irih

ua

, la

C

C

de

Ta

pa

yri

hu

a

y re

pre

senta

nte

s de la

soci

edad c

ivil

han s

olic

itado a

la

Pre

sidenci

a d

el

Conse

jo d

e M

inis

tros

inic

iar

un

pro

ceso

form

al d

e d

iálo

go c

on la

em

pre

sa m

inera

, a

fin d

e reso

lver su

s co

ntr

ove

rsia

s.

Com

unid

ad

cam

pesi

na d

e

Tapayr

ihua,

com

unid

ad

cam

pesi

na d

e

Tia

paro

, dis

trito

de T

apairih

ua,

dis

trito

de

Poco

huanca

/

Pro

vinci

a

Aym

ara

es

Apurí

mac

ON

DS

- P

CM

, M

INA

M,

MIN

AG

RI,

MIN

EM

, M

INS

A,

VIV

IEN

DA

, M

TC

, G

OR

E A

purí

mac,

M

unic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Tapairih

ua,

Munic

ipa

lida

d

Dis

trita

l de P

oco

hu

an

ca,

CC

de T

apayr

ihua

, C

C d

e

Tia

paro

, S

oci

eda

d C

ivil,

E

mpre

sa S

outh

ern

El 1

8.0

6.1

4, a

pe

did

o d

e lo

s in

teg

ran

tes

de

la m

esa

y

a t

ravé

s d

e la

ge

stió

n d

e la

Ofic

ina

Na

cio

na

l d

e

Diá

log

o

y S

ost

en

ibili

da

d

de

la

P

resi

de

nci

a

de

l C

on

sejo

de

Min

istr

os,

se

pu

blic

ó e

n e

l dia

rio

ofic

ial

la re

solu

ció

n m

inis

teria

l N

° 1

26

-20

14

-PC

M q

ue

a

mp

lía e

l p

lazo

de

la

me

sa d

e d

esa

rro

llo p

or

tre

s m

ese

s.

Min

erí

a

Co

mu

nid

ad

C

am

pesin

a d

e

Qu

ich

as

La C

om

unid

ad C

am

pesi

na d

e Q

uic

has

solic

ita l

a

inte

rvenci

ón d

el E

stado,

a f

in d

e q

ue la C

om

pañía

M

ine

ra

Ra

ura

cu

mp

la

co

n

su

s

ob

lig

acio

ne

s e

sta

ble

cid

as

e

n

su

s

co

nv

en

ios

c

ele

bra

do

s.

Ta

mb

ién

re

qu

iere

q

ue

e

l E

sta

do

a

tie

nd

a

su

s d

ive

rsa

s

de

ma

nd

as

de

sa

lud

, tr

an

sp

ort

es

y agricu

ltura

. C

om

o m

edid

a de pro

test

a co

ntr

a la

m

en

cio

na

da

e

mp

resa

m

ine

ra,

mie

mb

ros

de

la

C

om

unid

ad C

am

pesi

na to

maro

n la

vía

de a

cceso

a

la m

inera

.

Quic

has

Lim

aC

om

unid

ad C

am

pe

sin

a d

e

Quic

has,

Conpañia

Min

era

R

aura

,Min

iste

rio d

e E

ne

rgía

y

Min

as,

Ofic

ina N

aci

on

al d

e

Diá

logo y

Sost

enib

ilid

ad

(O

ND

S).

La

ON

DS

co

nvo

cará

a u

na

re

un

ión

en

tre

las

pa

rte

s a

fin

de

ha

cer e

l se

gu

imie

nto

a lo

s a

cue

rdo

s.M

inerí

a

Co

mu

nid

ad

C

am

pesin

a

San

ta C

ruz

de

Pic

hiu

(E

mp

resa

Min

era

A

nta

min

a)

Com

unero

s de S

anta

C

ruz

de P

ichiu

-

Anca

sh,

solic

itan q

ue la e

mpre

sa M

inera

Anta

min

a c

um

pla

co

n lo

s pro

yect

os

est

able

cidos

para

su c

om

unid

ad,

resa

rcie

nd

o

los

su

pu

esto

s

da

ño

s

am

bie

nta

les

am

bie

nta

les

qu

e

ha

n

afe

cta

do

su

p

rod

ucció

n

ag

rop

ec

ua

ria

y

la

c

ali

da

d

de

l a

gu

a

co

mo

conse

cuenci

a

de

la

pre

senci

a

de

la

Com

pañía

M

inera

Anta

min

a.

Dis

trito

de S

an

Marc

os

/ P

rovi

nci

a d

e

Huari

Anca

shC

om

unero

s S

anta

Cru

z d

e

Pic

hiu

, O

ND

S -

PC

M,

Em

pre

sa A

nta

min

a.

El 1

2.0

6.1

4 s

e d

io c

um

plim

ien

to a

l acu

erd

o d

el a

cta

d

el

30

.04

.14

d

e la

M

esa

d

e D

esa

rro

llo d

e la

C

om

un

ida

d C

am

pe

sin

a S

an

ta C

ruz

de

Pic

hiu

- E

je

de

Tra

ba

jo E

du

caci

ón

- p

ue

s se

re

aliz

ó la

vis

ita a

los

ce

ntr

os

ed

uca

tivo

s

de

V

isto

so

, C

en

tro

P

ich

iu,

Ata

sh,

Hu

an

cayo

c y

Pu

ca P

uca

; d

eb

ido

a q

ue

la

co

mu

nid

ad

de

nu

nci

ó u

n r

etr

aso

en

la

en

tre

ga

de

o

bra

s

de

re

mo

de

lac

ión

y

a

mp

lia

ció

n

de

la

in

fra

est

ruct

ura

e

du

cativ

o,

com

pro

mis

o

asu

mid

o

po

r A

nta

min

a. L

a e

mp

resa

se

ha

co

mp

rom

etid

o e

n

en

tre

ga

r la

s

ob

ras

d

en

tro

d

el

cro

no

gra

ma

e

sta

ble

cid

o.

Fre

nte

a l

a d

en

un

cia

de

au

sen

tism

o

do

cen

te s

e c

on

form

ó e

l co

mité

de

vig

ilan

cia

de

e

du

caci

ón

.

Min

erí

a

Incu

mp

lim

ien

to

de c

on

trato

en

tre

Co

mu

nid

ad

C

am

pesin

a M

ala

y C

om

pañ

ia

Min

era

So

uth

ern

P

eaks M

inin

g.

La

C

om

un

ida

d

Ca

mp

esin

a

de

M

ala

so

licita

la

su

scripci

ón d

e u

n n

uevo

contr

ato

de u

sufr

uct

o d

e

su

s

tie

rra

s

co

n

la

Co

mp

ia

Min

era

S

ou

the

rn

Peaks

Min

ing,

al

habers

e r

esu

elto

el

contr

ato

por

incu

mplim

iento

.

Dis

trito

de M

ala

, pro

vinci

a d

e

Cañete

Lim

aM

inis

terio d

e E

nerg

ía y

M

inas,

Com

unid

ad

C

am

pesi

na d

e

Mala

,South

ern

Pe

aks

M

inin

g,O

ND

S.

La

O

ficin

a

Na

cio

na

l d

e

Diá

log

o

de

la

P

CM

c

oo

rdin

ará

c

on

la

n

ue

va

p

res

ide

nta

d

e

la

com

un

ida

d c

am

pe

sin

a d

e M

ala

y l

a e

mp

resa

, la

p

rog

ram

aci

ón

de

la s

igu

ien

te s

esi

ón

.

Min

erí

a

97

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Po

bla

do

res d

e

Lla

ta,

Pro

vin

cia

de

Hu

malies,

Reg

ión

H

uan

uco

-

AN

TA

MIN

A

La

pobla

ción

de

LL

ata

, ca

pita

l de

Huam

alie

s -

Huánuco

, dem

anda la

realiz

aci

ón d

e e

lect

rific

aci

ón

y la

falta

de p

roye

ctos

pro

duct

ivos

para

la z

ona. A

tam

bié

n,

denunci

an

conta

min

aci

ón

am

bie

nta

l y

falta

de R

esp

onsa

bili

dad S

oci

al

por

part

e de la

em

pre

sa m

inera

Anta

min

a.

Lla

taH

uánuco

Min

erí

aM

un

icip

alid

ad

P

rovin

cia

l d

e

Huam

alie

s, F

rente

de

De

fen

-sa

de L

lata

, E

mpre

sa M

ine

ra

Anta

min

a.

La

O

ND

S/P

CM

fa

cilit

ó

la

reu

nió

n

en

tre

e

l F

RE

DIL

L y

el

Go

bie

rno

R

eg

ion

al

de

H

ua

nu

co

do

nd

e s

e a

bo

rdó

el

act

a q

ue

firm

aro

n a

mb

os

en

fe

bre

ro d

el 2

01

4.

En

el A

cta

el

GO

RE

- H

nu

co

est

ab

lece

co

mp

rom

iso

s p

ara

el

cum

plim

ien

to d

e

las

ob

ras

pe

nd

ien

tes

en

Lla

ta.

Se

firm

a u

n a

cta

e

ntr

e e

l FR

ED

ILL y

la M

un

icip

alid

ad

de

Hu

am

alie

s d

on

de

a

cu

erd

an

e

l c

um

pli

mie

nto

d

e

los

com

pro

mis

os

de

la

M

un

icip

alid

ad

e

n

ob

ras.

E

l d

ocu

me

nto

ha

sid

o e

nvi

ad

o a

la O

ND

S/P

CM

pa

ra

su a

lisis

. El F

RE

DIL

L s

olic

ita e

l en

vío

de

la v

isita

in

op

ina

da

de

l MV

CS

pa

ra e

valu

ar la

situ

aci

ón

de

la

ob

ra d

e s

an

ea

mie

nto

eje

cuta

do

po

r e

l G

ob

iern

o

Re

gio

na

l de

Hu

án

uco

. Ta

mb

ién

la c

on

tinu

aci

ón

de

la

la

bo

r d

e f

aci

lita

cio

n e

n l

a c

on

tro

vers

ia e

ntr

e e

l F

RE

DIL

L y

el G

OR

E H

nu

co.

Op

osic

ión

a

acti

vid

ad

es d

e

em

pre

sa

VA

LE

- M

ISK

I M

AY

O

Po

bla

do

res

qu

e

con

form

an

la

s a

soci

aci

on

es

de

m

ari

cu

lto

res A

DE

PR

EM

AR

P

ue

rto

R

ico

y

Lo

s G

ue

rre

ros

de

Pu

ert

o R

ico

, a

sí c

om

o lo

s p

esc

ad

ore

s

art

esa

no

s y

ma

ricu

ltore

s d

e la

Ba

hía

de

Se

chu

ra s

e

op

on

en

a

la

im

ple

me

nta

ció

n d

e la

Se

gu

nd

a E

tap

a

de

exp

lota

ció

n d

e la

em

pre

sa V

AL

E - M

ISK

I M

AY

O.

De

sd

e

el

o

20

11

lo

s

rep

rese

nta

nte

s

de

lo

s p

esc

ad

ore

s a

rte

san

ale

s y

ma

ricu

ltore

s d

e la

Ba

hía

d

e

Se

ch

ura

, e

l S

ind

ica

to

de

T

rab

aja

do

res

de

l O

leo

du

cto

de

P

etr

op

erú

, a

sí c

om

o l

as

aso

cia

cio

-n

es

de

ma

ricu

ltore

s L

os

Gu

err

ero

s d

e P

ue

rto

Ric

o y

A

DE

PR

EM

AR

Pu

ert

o R

ico

se

ha

n v

en

ido

qu

eja

n-

do

an

te la

em

pre

sa V

AL

E - M

ISK

I M

AY

O y

las

au

to-

rid

ad

es

resp

ect

iva

s p

or

la c

on

tam

ina

ció

n p

rod

uci

da

p

or

la e

mp

resa

. S

eg

ún

lo

s d

em

an

da

nte

s la

em

pre

-sa

est

arí

a a

fect

an

do

su

s se

mb

río

s, la

s zo

na

s a

cuí-

cola

s y

el a

ire

po

r g

ran

de

s n

ub

es

de

po

lvo

ne

gro

qu

e

se g

en

era

co

n e

l em

ba

rqu

e d

e ro

ca fo

sfó

rica

.

En

oct

ub

re d

el 2

01

2 lo

s d

irig

en

tes

de

la F

ed

era

ció

n

de

In

teg

raci

ón

y U

nifi

caci

ón

de

lo

s p

esc

ad

ore

s se

o

pu

sie

ron

al

inic

io d

e o

pe

raci

on

es

de

la

se

gu

nd

a

eta

pa

de

exp

lota

ció

n d

e fo

sfa

tos.

Pro

vinci

a

Sech

ura

Piu

raP

esc

adore

s art

esa

na

les

y m

aricu

ltore

s de la

Ba

hía

de

S

ech

ura

, S

indic

ato

de

T

rabaja

dore

s del O

leo

du

cto

de P

etr

operú

, E

mp

resa

Va

le

- M

iski

Mayo

, O

ND

S -

P

CM

.

N o

se

ha

reg

istr

ad

o a

ccio

ne

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Min

erí

a

Mesa d

e D

iálo

go

p

ara

el

Desarr

ollo

de

Sim

ón

Bo

livar

- P

AS

CO

La p

obla

ción,

org

aniz

aci

ones

soci

ale

s y

funci

ona-

rios

del D

istr

ito d

e S

imón B

oliv

ar E

l 2012 d

em

andan

el

cum

plim

iento

del

pla

n d

e a

cció

n m

ulti

sect

orial

ide

ntifica

do

e

n

la

De

cla

rato

ria

d

e

Em

erg

en

cia

A

mbie

nta

l de z

onas

afe

ctadas

del D

istr

ito d

e S

imón

Bolív

ar

– P

asc

o (

R.M

. N

o 1

17-2

012 M

INA

M y

R.M

. N

o 2

67-2

012 M

INA

M)

que e

miti

ó e

l M

inis

terio d

e

Am

bie

nte

. P

ara

tal

fin,

la O

ND

S/P

CM

apert

ura

la

"Mesa

de D

iálo

go p

ara

el desa

rrollo

sost

enib

le d

el

Dis

trito

Sim

ón B

oliv

ar"

.

Sim

ón B

olív

ar

Pasc

oP

CM

,MIN

AM

,VIV

IEN

DA

, M

EF,

Multi

sect

oria

l, M

TC

, M

INS

A,

MIN

EM

, G

OR

E

Pasc

o,

El e

je a

mb

ien

tal d

e r

eu

nió

n d

e la

Me

sa d

e D

iálo

go

a

cord

ó e

leva

r u

n o

ficio

a l

a D

GA

AM

, D

GM

pa

ra

qu

e t

om

e u

na

de

cisi

ón

re

spe

cto

al

con

tro

vers

ia

en

tre

Pa

sco

Re

sou

rce

s y

Act

ivo

s M

ine

ros

resp

ect

o

a

la

sit

ua

ció

n

de

la

R

ela

ve

ra

Exce

lsio

r y

la

De

smo

nte

ra Q

uiu

laco

cha

.

Min

erí

a

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Mesa d

e

Diá

log

o

Ajo

yan

i -

Min

su

r S

A

Los

pobla

dore

s del

dis

trito

de A

joya

ni

solic

itan

mayo

r ca

ntid

ad d

e p

uest

os

labora

les

y la

eje

cuci

ón

de p

roye

ctos

de in

vers

ión p

úblic

a p

ara

el d

esa

rrollo

so

stenib

le

del

dis

trito

de A

joya

ni

a

la

em

pre

sa

min

era

M

insu

r S

.A..

Am

bas

part

es

muest

ran su

pre

dis

posi

ción a

l diá

logo p

or

lo q

ue o

pta

ron p

or

inst

ala

r una M

esa

de D

iálo

go.

Ajo

yani

Puno

Munic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Anta

uta

, R

ondas

Cam

pesi

na

s,

Aso

ciaci

ón d

e a

rte

san

as,

O

rganiz

aci

ón d

e jó

ven

es,

El 0

3 y

27

.06

.14

se

re

aliz

aro

n s

esi

on

es

de

la M

esa

d

e D

iálo

go

lo

gra

nd

o d

ifere

nte

s a

cue

rdo

s p

ara

el

ava

nce

y e

valu

aci

ón

de

dife

ren

tes

pro

yect

os.

Ta

m-

bié

n s

e a

cord

ó ir

ce

rra

nd

o te

ma

s co

mo

so

n c

ap

aci

-ta

ció

n y

em

ple

o lo

cal.

El 0

3.0

7.1

4 la

ON

DS

-PC

M a

com

pa

ña

rá a

lo

s re

-p

rese

nta

nte

s d

e A

joya

ni y

Min

sur e

n la

re

un

ión

co

n

FO

NIE

y F

ITE

L p

ara

la

te

leco

mu

nic

aci

ón

en

el

dis

trito

. E

l 04

.07

.14

se

re

aliz

ará

un

a v

isita

cnic

a

al

CE

TE

MIN

pa

ra e

l te

ma

de

ca

pa

cita

cio

ne

s. L

a

pró

xim

a s

esi

ón

de

la m

esa

se

rá e

l 09

.07

.14

.

Min

erí

a

Co

ntr

overs

ias

en

tre la

Co

mu

nid

ad

C

am

pesin

a d

e

Hu

ach

oco

lpa y

la

Co

mp

ía

Min

era

C

au

dalo

sa

Ch

ica S

.A.

La C

C d

e H

uach

oco

lpa recl

am

a e

l cum

plim

iento

de

conve

nio

s por

part

e d

e la

Cía

. m

inera

Caudalo

sa y

la

firm

a d

e u

n c

onve

nio

de s

erv

idum

bre

que n

o s

e

ha re

gula

riza

do.

Huach

oco

lpa

Huanca

ve-

lica

Com

unid

ad C

am

pe

sin

a d

e

Huach

oco

lpa,M

un

icip

alid

ad

D

istr

ital d

e H

uach

oco

lpa

, M

INA

M,

MIN

EM

, O

rganis

mo d

e E

valu

aci

ón

y

Fis

caliz

aci

ón A

mbie

nta

l, C

om

pañía

Min

era

C

audalo

sa C

hic

a S

.A.

No

se

reg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Min

erí

a

99

Valle d

e las

Tra

ncas

El

Gobie

rno

Regio

nal

de

Ica,

la

Munic

ipalid

ad

Pro

vinci

al d

e N

asc

a y

la M

unic

palid

ad d

el V

alle

de

las

Tra

nca

s, h

an s

olic

itado l

a i

nte

rvenci

ón d

e l

a

ON

DS

ante

la

in

stala

ción

y fu

nci

onam

iento

de

pla

nta

s

de

p

roce

sa

mie

nto

d

e

min

era

les

qu

e

est

arian c

onta

min

ando e

l medio

am

bie

nte

.

Pro

vinci

a d

e

Nasc

aIc

aM

INA

GR

I, M

INE

M,

MIN

SA

, G

OR

E I

ca,

Munic

ipa

lida

d

Pro

vinci

al d

e N

asca

, O

ND

S,

Munic

ipalid

ad D

istr

ital d

e

Vis

ta A

legre

, A

NA

, D

ire

cció

n

Regio

nal d

e E

nerg

ía y

Min

as

de I

CA

, A

lto C

om

isio

na

do

de

M

ineria,

Suprinte

nd

en

cia

de

B

ienes

Est

ata

les.

Se

ha

co

nvo

cad

o p

ara

el

17

.07

.14

en

la c

iud

ad

de

Ic

a,

la se

sió

n d

e ci

err

e d

e la

M

esa

a

l h

ab

ers

e

alc

an

zad

o e

l ob

jetiv

o.

Min

erí

a

Fo

nd

o s

ocia

l M

ich

iqu

illa

yR

ep

rese

nta

nte

s

de

la

C

om

un

ida

d

Ca

mp

esin

a

Mic

hiq

uil

lay

d

em

an

da

n

el

ca

mb

io

de

lo

s re

pre

se

nta

nte

s

de

la

e

mp

res

a

min

era

A

nglo

am

erica

n d

el

Fondo S

oci

al

Mic

hiq

uill

ay

y la

re

aliz

ació

n

de

u

na

a

ud

ito

ria

p

or

un

a

em

pre

sa

ext

ern

a.

Com

unid

ad

Cam

pesi

na

Mic

hiq

uill

ay

Caja

marc

aM

inis

terio d

e E

nerg

ía y

M

inas,

Com

unid

ad

C

am

pesi

nas

Mic

hquill

ay,

Em

pre

sa m

ine

ra

Anglo

am

erica

.

El

06

.06

.14

l

a s

esi

ón

d

el

con

sejo

dire

ctiv

o d

e

Fo

nd

o S

oci

al

Mic

hiq

uill

ay

no

se

lle

vó a

ca

bo

po

r fa

lta d

e q

uo

rum

. E

l re

pre

sen

tan

te d

e la

co

mu

nid

ad

ca

mp

esi

na

de

Mic

hiq

uill

ay,

no

ace

ptó

la

re

un

ión

vi

rtu

al p

rop

ue

sta

.E

n la

se

sió

n d

el co

nse

jo d

ire

ctiv

o d

el fo

nd

o s

oci

al

Mic

hiq

uill

ay

de

l 1

6.0

6.1

4,

se a

cord

ó c

on

voca

r a

se

sió

n d

el c

on

sejo

dire

ctiv

o p

ara

el l

un

es

23

.06

.14

.E

l 2

3.0

6.1

4

la

se

sió

n

de

l co

nse

jo

dir

ecti

vo

p

rog

ram

ad

a n

o s

e r

ea

lizó

po

rqu

e e

l lo

cal d

el f

on

do

so

cia

l au

n s

eg

uía

ce

rra

do

, co

mo

co

nse

cue

nci

a d

el

pa

ro re

aliz

ad

o p

or u

n g

rup

o d

e c

om

un

ero

s.

Min

erí

a

CC

. U

mach

ulc

o

La C

.C. de U

mach

ulc

o d

em

anda e

l incu

mplim

iento

de co

mpro

mis

os

por

part

e de la

C

ía.

de M

inas

Buenave

ntu

ra. S

e h

a fo

rmado u

na m

esa

de tr

abajo

fa

cilit

ada p

or el G

OR

E A

requip

a

Dis

trito

C

aya

rani/

Pro

vinci

a

Condesu

yos

Are

qu

ipa

ON

DS

- P

CM

, M

INE

M,

GO

RE

Are

quip

aE

l P

resid

en

te

de

la

C

om

un

ida

d

Ca

mp

esin

a

de

U

ma

chlu

co e

sta

co

nvo

can

do

a la

Asa

mb

lea

Ge

ne

ral e

l d

ia 0

6.0

7.1

4 a

las

8 a

m c

on

el p

rop

osi

to d

e a

pro

ba

r la

m

inu

ta d

el

diá

log

o fin

al

sost

en

ido

co

n la

E

mp

resa

M

ine

ra B

ue

na

ven

tura

.

Min

erí

a

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Mesa d

e

Diá

log

o

Po

qu

era

En

e

l m

es

d

e

dic

iem

bre

d

e

20

13

h

ub

o

un

enfr

enta

mie

nto

entr

e m

iem

bro

s de l

a C

om

unid

ad

Ca

mp

es

ina

d

e

Sa

nta

R

os

a

de

P

oq

ue

ra

y tr

ab

aja

do

res

d

e

la

em

pre

sa

m

ine

ra

Tit

an

Contr

atis

tas

Genera

les

S.A

.C.,

por

la

supuest

a

inva

sión d

e t

err

enos

de l

a c

om

unid

ad,

donde s

us

mie

mbro

s se

dedic

an a

labore

s de p

equeña m

inerí

a

y m

inerí

a a

rtesa

nal.

Los

terr

enos

de la c

om

unid

ad

está

n

ub

ica

do

s

en

co

nce

sio

ne

s

qu

e

fue

ron

oto

rgadas

a la

em

pre

sa m

inera

, por

lo que lo

s c

om

un

ero

s

so

lic

ita

n

se

le

s

pro

po

rcio

ne

u

n

dete

rmin

ado

esp

aci

o

para

re

aliz

ar

sus

trabajo

s m

inero

s.

Com

unid

ad

Cam

pesi

na d

e

Santa

Rosa

de

Poquera

Puno

Com

unid

ad C

am

pe

sin

a

Santa

Rosa

de

Poquera

,Tita

n C

on

tra

tista

s G

enera

les

S.A

.C.

El

05

.06

.14

se

re

un

iero

n l

os r

ep

rese

nta

nte

s d

e l

a

Co

mu

nid

ad

de

Ph

oq

ue

ra y

la e

mp

resa

min

era

Tita

n

S.A

.C.

en

e

l m

arc

o d

e la

m

esa

d

e d

iálo

go

q

ue

a

co

mp

a

el

Go

be

rna

do

r R

eg

ion

al

de

P

un

o

la

ON

DS

P

CM

, M

ine

m

y

De

fen

so

ría

d

el

Pu

eb

lo,

aco

rda

nd

o q

ue

la

s p

art

es a

ce

pta

n la

pro

pu

esta

de

lo

s fa

cili

tad

ore

s d

e re

aliz

ar u

na

vis

ita

de

ca

mp

o, c

on

p

rofe

sio

na

les d

el M

ine

m e

In

ge

mm

et

pa

ra r

ea

liza

r tr

ab

ajo

s d

e c

ate

o y

pro

sp

ecció

n (

mín

imo

15

día

s

bile

s),

pa

ra v

erifica

r la

min

era

liza

ció

n d

el

lug

ar

qu

e o

fre

ce

la

em

pre

sa

a l

a c

om

un

ida

d p

ara

qu

e

pu

ed

an

re

aliz

ar

los t

rab

ajo

s d

e p

eq

ue

ña

min

erí

a y

m

ine

ría

art

esa

na

l.

Min

erí

a

Pro

ble

máti

ca

de las P

lan

tas

de C

arb

ón

de

Pie

dra

El d

istr

ito d

e H

uanch

aco

, pro

vinci

a d

e T

rujil

lo d

e la

R

egió

n d

e la

Lib

ert

ad, d

esd

e h

ace

mas

de 7

años

se

ve

a

fecta

da

p

or

la

co

nta

min

ació

n

am

bie

nta

l,

pro

du

cto

d

e

las

"fá

bri

ca

s"

d

e

pro

du

cció

n

de

"Carb

ón d

e P

iedra

"; e

stos

loca

les

se e

ncu

entr

an

desa

rrolla

ndo s

us

act

ivid

ades

en e

l Centr

o P

obla

do

de "

El M

ilagro

" y

Centr

o P

obla

do "

Vic

tor

Raúl H

aya

d

e

la

To

rre

" p

ert

en

ec

ien

tes

a

l D

istr

ito

d

e

Hu

an

ch

ac

o.

Es

te

mis

mo

p

rob

lem

a

de

conta

min

aci

ón a

mbie

nta

l est

á p

rese

nte

en o

tros

dis

trito

s co

mo S

ala

verr

y. L

o m

ás

pre

ocu

pante

, es

que e

ste n

ivel

de c

onta

min

aci

ón e

stá a

fect

ado a

m

as

de 1

0,0

00 fa

mili

as

de lo

s C

entr

os

Pobla

dos

de

Huanch

aco

, en s

u m

ayo

ría n

iños

y niñ

as,

madre

s gest

ante

s y/

o la

ctante

s.

Huanch

aco

-

Tru

jillo

La L

ibert

ad

Min

iste

rio d

e

Salu

d,M

inis

terio d

e E

ne

rgía

y

Min

as,

Min

iste

rio

de

l A

mbie

nte

,OE

FA

,Go

bie

rno

R

egio

nal d

e L

a

Lib

ert

ad,M

unic

ipalid

ad

P

rovi

nci

al d

e

Tru

jillo

,Munic

ipalid

ad

D

istr

ital d

e H

uanch

aco

.

En

los

am

bie

nte

s d

e la

Ofic

ina

Na

cio

na

l de

Diá

log

o

y S

ost

en

ibili

da

d d

e la

Pre

sid

en

cia

de

l C

on

sejo

de

M

inis

tro

s se

de

de

sco

nce

ntr

ad

a m

acr

o r

eg

ion

al L

a

Lib

ert

ad

- L

am

ba

yeq

ue

, e

l 1

7.0

6.1

4 s

e r

eu

nie

ron

lo

s

rep

res

en

tan

tes

d

el

OE

FA

, e

l G

ob

iern

o

Re

gio

na

l de

La

Lib

ert

ad

, el M

inis

terio

de

Am

bie

nte

, M

INE

M,

M

un

icip

alid

ad

P

rovi

nci

al

de

T

rujil

lo –

S

erv

icio

de

Ge

stió

n A

mb

ien

tal d

e T

rujil

lo,

Inst

ituto

N

aci

on

al

de

S

alu

d

y M

un

icip

alid

ad

D

istr

ital

de

H

ua

nch

aco

.

Min

erí

a

Marc

on

a -

P

rob

lem

áti

ca

min

era

, so

cia

l y a

mb

ien

tal.

Sh

ou

gan

g

Hie

rro

Perú

.

Auto

ridades

del D

istr

ito d

e M

arc

ona,

del F

rente

de

Defe

nsa

de M

arc

ona y

el S

indic

ato

de tr

abaja

dore

s de l

a M

inera

exi

gen q

ue l

a E

mpre

sa S

houngang

Hie

rro

P

erú

a

tie

nd

an

la

p

rob

lem

áti

ca

so

cia

l,

am

bie

nta

l y e

conóm

ica d

e la

pobla

ción d

e M

arc

ona.

Dis

trito

Marc

ona/

Pro

vinci

a N

azc

aIc

aD

istr

ito d

e

Marc

ona,E

mpre

sa M

ine

ra

Shougang H

ierr

o P

erú

, M

ulti

sect

orial.

En

la

se

sió

n d

el

20

.06

.14

la

em

pre

sa S

ho

ug

an

g

Hie

rro

P

erú

h

a

acc

ed

ido

a

lib

era

r in

icia

lme

nte

8

2.0

4 h

ect

áre

as

de

te

rre

no

s co

nce

sio

na

do

s, a

fin

d

e s

er d

est

ina

da

s a

las

vivi

en

da

s d

e 1

77

6 fa

mili

as.

Min

erí

a

Imcu

mp

lim

ien

to

de lo

s a

cu

erd

os

firm

ad

os e

ntr

e la

Co

mu

nid

ad

de

Usib

am

ba y

la

Min

era

A

zulc

och

a

min

ing

S.A

.

Dis

trito

San J

osé

de Q

uero

/ P

rovi

nci

a

Conce

pci

ón

Junín

Com

unia

d C

am

pe

sin

a d

e

Usi

bam

ba,

Munic

ipa

lida

d

Dis

trita

l de S

an J

osé

de

Q

uero

No

se

reg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Min

erí

aLos

pobla

dore

s de l

a C

om

unid

ad C

am

pesi

na d

e

Usi

bam

ba so

licita

n el

cum

plim

iento

del

act

a de

acu

erd

o fi

rmado e

l 25.0

9.1

1 c

on la

Em

pre

sa M

inera

A

zulc

och

am

inin

g S

.A.

en l

a c

ual,

la e

mpre

sa s

e

com

pro

mete

a i

ncl

uirlo

s co

mo á

rea d

e i

nflu

enci

a

soci

al d

irect

a.

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Mesa d

e

Diá

log

o

Ollach

ea

La

C

om

un

ida

d

Ca

mp

es

ina

d

e

Oll

ac

he

a

ha

exp

resa

do s

u p

redis

posi

ción p

or

la e

jecu

ción d

e

inve

rsio

nes

que g

enere

n e

l bie

nest

ar

y desa

rrollo

de s

u p

ropia

Com

unid

ad y

dis

trito

. Ju

nto

a l

a C

ia

Min

era

K

uri K

ullu

han lo

gra

do genera

r ví

ncu

los

para

la d

eci

sión d

e s

u f

utu

ro,

por

lo q

ue s

e h

a

ge

ne

rad

o

un

e

sp

acio

d

e

ne

go

cia

ció

n

en

tre

la

C

om

unid

ad y

la C

ia m

inera

, m

edia

nte

el

cual

se

busc

ará

negoci

ar

el

uso

de t

err

enos

superf

icia

les

de

la

c

om

un

ida

d,

co

n

un

o

fre

cim

ien

to

de

part

icip

aci

ón d

el 5

% d

e la

s acc

iones

de la

em

pre

sa.

Así

mis

mo

se

n

eg

ocia

rán

d

ife

ren

tes

pro

ye

cto

s so

ciale

s que s

e d

esa

rrolla

rán d

ura

nte

la f

ase

de

const

rucc

ión d

e la

min

a d

e o

ro O

llach

ea.

Com

unid

ad

Cam

pesi

na d

e

Olla

chea

Puno

Com

unid

ad C

am

pe

sin

a d

e

Olla

chea,C

om

isió

n

Negoci

adora

de la

C

om

unid

ad C

am

pe

sin

a d

e

Olla

chea,C

ia M

ine

ra K

uri

Kullu

S.A

.,E

mpre

sa M

ine

ra

IRL L

imite

d,

El

05

.06

.14

la

Co

mp

ía M

ine

ra K

uri K

ullu

hiz

o

en

tre

ga

d

el

ch

eq

ue

p

or

S/.

1

10

m

il

a

los

rep

rese

nta

nte

s d

e l

a C

om

un

ida

d C

am

pe

sin

a d

e

Olla

che

a p

or

el

uso

de

lo

s te

rre

no

s su

pe

rfic

iale

s d

ura

nte

el a

ño

20

13

.E

l 1

3.0

6.1

4 s

e r

eu

nie

ron

lo

s re

pre

sen

tan

tes

de

la

co

mu

nid

ad

y la

Co

mp

ía M

ine

ra p

ara

form

aliz

ar la

e

ntr

eg

a d

el C

en

tro

Pilo

to d

e P

roye

cto

s S

oci

ale

s d

e

Ku

rku

rch

aca

p

ara

q

ue

la

co

mu

nid

ad

a

dm

inis

tre

d

ire

cta

me

nte

lo

s

bie

ne

s,

pro

du

cto

s

y

de

s,

corr

esp

on

die

nd

o

a

la

em

pre

sa

la

pro

visi

ón

d

e

pro

fesi

on

ale

s p

ara

la c

on

tinu

ida

d d

e lo

s p

rog

ram

as

soci

ale

s. L

a C

om

un

ida

d y

la

em

pre

sa d

efin

irá

n e

l e

squ

em

a d

e tra

ba

jo y

los

pre

sup

ue

sto

s y

recu

rso

s q

ue

re

qu

iera

el

cen

tro

pilo

to p

ara

su

op

era

tivid

ad

e

n e

l m

arc

o d

e l

a m

esa

de

diá

log

o q

ue

dirig

e l

a

ON

DS

PC

M.

La

Co

mu

nid

ad

so

licitó

asu

mir l

a a

dm

inis

tra

ció

n y

d

esa

rro

llo d

e la

co

nst

rucc

ión

de

l 3e

r p

iso

de

l sa

lón

co

mu

na

l,

qu

e

vie

ne

sie

nd

o

fin

an

cia

do

p

or

la

em

pre

sa m

ine

ra. L

a o

bra

inic

ió e

n la

qu

ince

na

de

l m

es

de

ju

nio

y c

ue

nta

co

n l

a p

art

icip

aci

ón

de

10

co

mu

ne

ros

ca

pa

cita

do

s

en

S

en

cic

o.

La

o

bra

te

nd

rá u

na

inve

rsió

n d

e S

/. 1

50

mil

y se

rá e

jecu

tad

a

en

3 m

ese

s.

Min

erí

a

101

Pro

yecto

K

imsa O

rcco

en

Su

cre

- E

mp

resa

Laco

nia

En m

ayo

del

2013,

la em

pre

sa m

inera

Laco

nia

S

outh

Am

erica

m

anifi

est

a que la

s co

munid

ades

cam

pesi

nas

de H

uaca

ña y

Tin

tay,

ubic

adas

en l

a

pro

vinci

a d

e S

ucr

e, A

yacu

cho, n

o a

cepta

ban q

ue s

e

de

sa

rro

llen

, e

n

su

s

juri

sd

iccio

ne

s,

los

talle

res

info

rma

tivo

s

so

bre

e

l p

roye

cto

d

e

exp

lora

ció

n

min

era

Kim

sa O

rcco

.E

ntr

e j

ulio

y o

ctubre

del

2013,

con a

poyo

de l

a

ON

DS

, se lo

gra

desa

rrolla

r lo

s ta

llere

s in

form

ativ

os

a f

in d

e q

ue l

a p

obla

ción e

sté d

ebid

am

ente

info

r-m

ada d

e lo

s alc

ance

s del p

roye

cto y

se p

osi

bili

te e

l cu

mplim

iento

de lo

s dem

ás

requis

itos

de le

y para

el

inic

io

de

las

act

ivid

ades

de

exp

lora

ción

en

las

conce

siones

min

era

s del p

roye

cto K

imsa

Orc

co e

n

las

com

unid

ades

cam

pesi

nas

de H

uaca

ña y

Tin

tay

en la

pro

vinci

a d

e S

ucr

e, e

n A

yacu

cho.

Pro

vinic

a d

e

Sucr

e,

Munic

ipla

idades

dis

trita

les

de

Huaca

ña y

M

orc

olla

, co

munid

ades

cam

pesi

nas

de

Huaca

ña y

T

inta

y.

Aya

cuch

oM

INE

M,M

INA

M,

PC

M,A

NA

,OE

FA

,G

OR

E A

yacu

cho,

DR

EM

A,

Munic

ipalid

ad d

istr

ital d

e

Huaca

ña,M

unic

ipa

lida

d

dis

trita

l de M

orc

olla

, C

om

unid

ad c

am

pe

sin

a d

e

Huaca

ña,C

om

unid

ad

ca

mpesi

na d

e T

inta

y,

Ofic

ina R

egio

nal d

e

Pre

venci

ón y

Gest

ión

de

C

onfli

ctos

del G

OR

E

Aya

cuch

o,F

rente

de

D

efe

nsa

Medio

am

bie

nta

l de

S

ucr

e,

Em

pre

sa M

ine

ra

Laco

nia

South

Am

erica

.

En

el m

es

de

ju

nio

la

situ

aci

ón

de

la

co

nfli

ctiv

ida

d

en

to

rno

al p

roye

cto

Kim

sa O

rcco

, se

en

cue

ntr

a e

n

"te

nsa

ca

lma

" y

con

la

bo

res

en

la

zo

na

d

e

la

em

pre

sa L

aco

nia

su

spe

nd

ida

s te

mp

ora

lme

nte

.

Min

erí

a

Ayash

H

uari

pam

pa

(Em

pre

sa

min

era

A

nta

min

a)

La

p

ob

lació

n

de

l C

en

tro

P

ob

lad

o

de

A

ya

sh

Huripam

-pa m

anifi

est

an q

ue e

xist

e u

na p

resu

nta

co

nta

min

a-c

ión t

anto

del

agua c

om

o d

el

aire p

or

part

e d

e la

Com

pañía

Min

era

Anta

min

a.

Loca

lidad d

e

Aya

sh

Huaripam

pa/

Dis

trito

de S

an

Marc

os/

P

rovi

nci

a d

e

Huari

Anca

shC

entr

o P

obla

do M

un

icip

al

Aya

sh H

uaripam

pa

, E

mpre

sa M

inera

An

tam

ina

, O

ND

S -

PC

M

El

11.0

6.1

4 l

a c

om

pa

ñía

min

era

An

tam

ina

re

mite

lo

s co

me

nta

rio

s a

lo

s T

DR

p

ara

e

l e

stu

dio

d

e

eva

lua

ció

n d

e r

iesg

os

de

la c

om

un

ida

d c

am

pe

sin

a

Aya

sh H

ua

rip

am

pa

, lo

s m

ism

os

qu

e s

on

re

miti

do

s a

C

EN

EP

RE

D

pa

ra

la

los

fin

es

pe

rtin

en

tes,

co

nfo

rme

a

l a

cu

erd

o

arr

iba

do

e

n

reu

nió

n

de

l 2

9.0

5.1

4.

Min

erí

a

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

AM

UC

EP

(H

uari

) C

om

pañ

ía

Min

era

A

nta

min

a

Los

centr

os

pobla

dos

agru

pados

en la A

soci

aci

ón

de M

unic

ipalid

ades

de C

entr

os

Pobla

dos

de H

uari

(AM

UC

EP

s)

so

lic

ita

n

a

la

em

pre

sa

M

ine

ra

Anta

min

a e

l fin

anci

am

iento

de o

bra

s de i

nve

rsió

n

so

cia

l.

Es

tos

c

en

tro

s

po

bla

do

s

n

o

es

tán

cata

logados

dentr

o d

el á

mbito

de in

fluenci

a d

irect

a

de la

em

pre

sa.

Dis

trito

s de

Chaví

n d

e

Huanta

r y

San

Marc

os/

P

rovi

nci

a d

e

Huari

Anca

shA

MU

CE

P,

Munic

ipa

lida

d

Dis

trita

l de C

haví

n,

ON

DS

- P

CM

, M

INA

M,

MIN

EM

, M

IDIS

.

El 0

6.0

6.1

4, se

re

un

en

los

act

ore

s d

e la

Me

sa a

fin

d

e

ha

ce

r s

eg

uim

ien

to

a

los

c

om

pro

mis

os

asu

mid

os.

De

est

a m

an

era

, la

re

pre

sen

tan

te d

el

MID

IS h

ace

en

tre

ga

de

un

eje

mp

lar

de

l P

lan

de

D

esa

rro

llo d

e lo

s C

en

tro

s P

ob

lad

os

el m

ism

o q

ue

se

rá d

iscu

tido

co

n lo

s re

pre

sen

tan

tes

de

l Eje

cutiv

o

de

ntr

o d

el p

roce

so d

e d

esa

rro

llo d

e la

pro

vin

cia

de

H

ua

ri.

El re

pre

sen

tan

te d

e A

GR

OR

UR

AL in

form

a

qu

e la

tra

nsf

ere

nci

a p

ara

el m

an

ten

imie

nto

de

lo

s vi

vero

s se

ha

rá a

tra

vés

de

un

co

nve

nio

trip

art

ito

firm

an

do

e

ntr

e A

GR

OR

UR

AL

, A

MU

CE

PS

y

Ca

rita

s H

ua

ri.

Min

erí

a

Hu

arm

ey

(Em

pre

sa

min

era

A

nta

min

a)

Munic

ipalid

ad P

rovi

nci

al

Huarm

ey

cuest

iona a

la

em

pre

sa M

inera

Anta

min

a p

or

el

pro

bable

daño

oca

sio

na

do

a

l a

cu

ífe

ro

Ca

sca

jal,

de

bid

o

a

la

pla

nta

ción d

e u

n b

osq

ue p

or

part

e d

e l

a e

mpre

sa

min

era

.

Pro

vinci

a d

e

Huarm

ey

Anca

shM

unic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e

Huarm

ey,

O

ND

S -

PC

M,

MIN

AM

, V

ivie

nda, A

NA

, M

INS

A

El

20

.06

.14

, e

n l

as

inst

ala

cio

ne

s d

e l

a P

CM

, se

re

ún

en

lo

s

acto

res

de

la

m

esa

p

ara

h

ace

r se

gu

imie

nto

a l

os

com

pro

mis

os

asu

mid

os.

Allí

se

d

a c

ue

nta

de

la

visi

ta d

e c

am

po

a la

pro

vin

cia

po

r p

art

e

de

lo

s

rep

rese

nta

nte

s

de

l M

inis

teri

o

de

V

ivie

nd

a p

ara

tom

ar co

no

cim

ien

to d

e lo

s p

roye

cto

s p

en

die

nte

s d

e

eje

cuci

ón

y

po

sib

le

ap

oyo

a

la

g

est

ión

de

pro

yect

os

de

l P

rog

ram

a N

aci

on

al

de

S

an

ea

mie

nto

Ru

ral.

Min

erí

a

Pro

yecto

min

ero

L

a Z

an

ja

(Em

pre

sa

Min

era

B

uen

aven

tura

)

Pobla

dore

s de l

a z

ona d

e i

nflu

enci

a d

el

pro

yect

o

ha

n

de

nu

nc

iad

o

fac

tore

s

de

c

on

tam

ina

ció

n

am

bie

nta

l en la

zona c

onect

ada a

l eje

Chic

layo

. E

l 19.1

2.1

2, la

s org

aniz

aci

ones

de la

soci

edad c

ivil

de C

hic

layo

y C

aja

marc

a realiz

aro

n u

na m

arc

ha d

e

pro

test

a e

n d

efe

nsa

del agua y

contr

a la s

upuest

a

co

nta

min

ac

ion

a

mb

ien

tal

pro

vo

ca

da

p

or

la

Em

pre

sa M

inera

la Z

anja

.E

sa m

anife

staci

ón s

e d

ebió

al r

ech

azo

al d

esa

rrollo

de act

ivid

ades

min

era

s, entr

e ella

s la

act

ivid

ad

ext

ract

iva de oro

que re

aliz

a la

em

pre

sa en la

pro

vinci

a d

e S

anta

Cru

z.

Pro

vinci

a d

e

Santa

Cru

zC

aja

marc

aM

unic

ipalid

ades

Pro

vinci

ale

s de S

an

ta C

ruz

y S

an M

iguel,

ON

DS

-

PC

M,

MIN

EM

No

se

reg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Min

erí

a

Pro

yecto

Tan

tah

uata

y

(Co

nso

rcio

M

inero

C

oim

ola

ch

e)

Pobla

dore

s de l

a z

ona d

e i

nflu

enci

a d

el

pro

yect

o

Ta

nta

hu

ata

y

ha

n

de

nu

nc

iad

o

qu

e

ex

isti

ría

co

nta

min

ac

ión

a

mb

ien

tal

pro

ve

nie

nte

d

e

la

act

ivid

ad e

xtra

ctiv

a.

Pro

vinci

a d

e

Hualg

ayo

cC

aja

marc

aM

unic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e

Hualg

ayo

c, O

ND

S -

PC

M,

MIN

EM

No

se

reg

istr

an

act

ivid

ad

es

en

el p

rese

nte

me

s.M

inerí

a

Pro

yecto

Min

ero

H

uaq

uilla

s

(Em

pre

sa

Min

era

In

ca O

ne

Meta

ls)

Auto

ridades

loca

les,

dirig

ente

s de la

Federa

ción d

e

Rondas

Cam

pesi

nas

y del S

UT

EP,

de la

pro

vinci

a

de S

an I

gnaci

o,

se o

ponen a

la a

ctiv

idad m

inera

(e

xplo

raci

ón y

exp

lota

ción)

del

pro

yect

o m

inero

H

ua

qu

illa

s,

arg

um

en

tan

do

q

ue

tr

ae

ría

g

rave

s co

nse

cu

en

cia

s

de

co

nta

min

ació

n

híd

rica

y

de

l m

edio

am

bie

nte

a la

zona.

Dis

trito

de

Huaquill

as/

P

rovi

nci

a d

e S

an

Ignaci

o

Caja

marc

aM

unic

ipalid

ad d

e P

rovi

nci

al

San I

gnaci

o,

Em

pre

sa

Min

era

Inca

Gold

On

e

Meta

ls,

MIN

EM

, M

INA

M,

ON

DS

- P

CM

.

No

se

reg

istr

an

act

ivid

ad

es

en

el p

rese

nte

me

s.M

inerí

a

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Incu

mp

lim

ien

to

de O

bra

s

blicas e

n la

pro

vin

cia

del

Man

u

El in

cum

plim

iento

de c

om

pro

mis

os

y pla

zos

para

la

const

rucc

ión d

el p

uente

sobre

el r

ío C

arb

ón, a c

arg

o

de

P

RO

VÍA

S

DE

SC

EN

TR

AL

IZA

DO

u

nid

ad

eje

cuto

ra d

el

MT

C,

entr

e o

tros

incu

mplim

iento

s de

eje

cuci

ón d

e o

bra

s públic

as

en la

pro

vinci

a d

el M

anu,

viene g

enera

ndo m

ale

star

en l

a p

obla

ción,

quie

nes

pre

tenden

realiz

ar

movi

lizaci

ones

y acc

io-n

es

de

pro

test

a.

La M

unic

ipalid

ad P

rovi

nci

al

del

Manu s

e

identifica

con e

l male

star so

cial y

solic

ita q

ue e

l Poder

Eje

cutivo

y o

tros

org

anis

mos

públic

os

abord

en d

e

modo o

rgánic

o la

solu

ción a

est

a p

roble

mática

.

Pro

vinci

a d

e

Manu

Madre

de

Dio

sF

rente

de D

efe

nsa

de

los

Inte

rese

s del M

anu

, M

unic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

el

Manu

En

el m

es

de

jun

io, l

a O

ficin

a N

aci

on

al d

e D

iálo

go

y

So

ste

nib

ilid

ad

no

ha

re

cib

ido

nin

n re

qu

erim

ien

to

verb

al o

po

r e

scrito

rela

cio

na

do

al c

aso

.

Otr

os

Serv

icio

fe

rro

carr

il

Hu

an

cayo

-H

uan

cavelica

La

M

esa

T

écn

ica

d

e

Tra

ba

jo

de

l F

err

oca

rril

Huanca

yo-H

uanca

velic

a,

aco

rdó

por

mayo

ría

la

conce

sión d

el se

rvic

io y

enca

rgó a

Pro

inve

rsió

n e

l pro

ceso

de li

cita

ción; ha tra

nsc

urr

ido c

asi

un a

ño y

el p

roce

so n

o s

e re

aliz

a.

Huanca

velic

aH

uan

cave

-lic

aF

rente

de D

efe

nsa

de

H

uanca

velic

a.

En

ju

nio

, la

G

ere

ncia

G

en

era

l d

el

GO

RE

-Hvca

. e

lev

a

la

so

luc

ión

d

e

la

cu

lmin

ac

ión

d

el

res

tab

lec

imie

nto

d

el

se

rvic

io

de

l fe

rro

ca

rril

Hu

an

ca

yo

-Hu

an

ca

ve

lic

a

a

la

Dir

ec

ció

n

de

F

err

oca

rrile

s

de

l M

inis

teri

o

de

T

ran

sp

ort

es

y

co

mu

nic

acio

ne

s.

Otr

os

Pro

yecto

San

ta

An

a -

Hu

acu

llan

iE

l Prim

er

Juzg

ado E

speci

aliz

ado e

n C

onst

ituci

onal

de

L

ima

, m

ed

ian

te

Re

so

lució

n

28

d

ecla

ra

fundada la

Acc

ión d

e A

mparo

pre

senta

da p

or

Bear

Cre

ek

M

inig

C

om

pa

ny

S

uc

urs

al

de

l P

erú

, decl

ara

ndo i

naplic

able

el

art

ículo

del

Decr

eto

S

upre

mo N

° 032-2

011

-EM

, por

lo q

ue B

ear

Cre

ek

pu

ed

e

co

nti

nu

ar

eje

rcie

nd

o

lib

rem

en

te

los

dere

chos

min

ero

s adquirid

os

bajo

el

am

paro

del

Decr

eto

Supre

mo N

° 083-2

007-E

M.

Dela

mis

ma

form

a

de

cla

ra

vig

en

te

el

reco

no

cim

ien

to

de

la

Huacu

llani

Puno

Bear

Cre

ek

Min

ing

C

orp

ora

tion,

Munic

ipalid

ades

Dis

trita

les

de H

uacu

llani,

Kellu

yo,

Zepita

, D

esa

guade

ro,

Pis

aco

ma,

Com

un

ida

de

s C

am

pesi

nas

de

Huacu

llani,F

rente

de

D

efe

nsa

de lo

s R

ecu

rso

s N

atu

rale

s de la

Zo

na

Su

r.

El 2

0.0

5.1

4 u

na

de

leg

aci

ón

de

la O

ND

S - P

CM

, se

tr

asl

ad

ó h

ast

a e

l dis

trito

de

Hu

acu

llan

i pa

ra s

ost

e-

ne

r u

na

re

un

ión

de

tra

ba

jo c

on

el

Alc

ald

e d

e l

a

Mu

nic

ipa

lida

d D

istr

ital

de

Hu

acu

llan

i y

dirig

en

tes,

e

n r

azó

n d

e u

n o

ficio

en

via

do

po

r la

Mu

nic

ipa

lida

d

ha

cia

la P

resi

de

nci

a d

el C

on

sejo

de

Min

istr

os.

El 1

2.0

6.1

4 s

e s

ost

uvo

un

a n

ue

va re

un

ión

de

re

pre

-se

nta

nte

s d

e la

ON

DS

- P

CM

, co

n u

n a

pro

xim

ad

o

de

30

0 p

art

icip

an

tes

en

tre

au

torid

ad

es,

te

nie

nte

s g

ob

ern

ad

ore

s, p

resi

de

nte

s d

e c

om

un

ida

d, d

irig

en

-te

s y

po

bla

ció

n e

n s

u c

on

jun

to, d

on

de

la p

ob

laci

ón

so

licitó

tra

tar tr

es

pu

nto

s: 1

) P

rob

lem

átic

a y

ne

cesi

-d

ad

es

de

l d

istr

ito d

e H

ua

culla

ni;

2)

Info

rme

de

la

si

tua

ció

n d

el P

roye

cto

Sa

nta

An

a y

3) S

olic

itud

pa

ra

la in

sta

laci

ón

de

un

a M

esa

de

De

sarr

ollo

pa

ra lo

s d

istr

itos

de

la p

rovi

nci

a d

e C

hu

cuito

.E

l 27

.06

.14

se

pu

blic

a e

n e

l dia

rio

ofic

ial e

l De

cre

to

Su

pre

mo

02

1-2

01

4-E

M d

on

de

se

am

plía

la s

us-

pe

nsi

ón

de

ad

mis

ión

de

pe

tito

rio

s m

ine

ros

en

el

terr

itorio

de

l de

pa

rta

me

nto

de

Pu

no

.

Min

erí

a

Min

ero

s

info

rmale

s d

e

Mad

re d

e D

ios

Fre

nte

a la p

roble

mátic

a d

e la m

inerí

a info

rmal,

la

PC

M i

nst

aló

una M

esa

de T

rabajo

para

inic

iar

el

pro

ceso

de form

aliz

aci

ón d

e la

min

erí

a in

form

al e

n

el c

orr

edor m

inero

de M

adre

de D

ios.

C

abe p

reci

sar que e

n a

gost

o d

el 2

012, p

or

DS

075-

2012-P

CM

, se

inst

aló

la C

om

isió

n M

ulti

sect

orial

Perm

anente

que s

e e

nca

rgará

de e

stable

cer

una

Estr

ate

gia

N

acio

na

l p

ara

la

In

terd

icció

n

de

la

M

inerí

a I

legal,

así

com

o h

ace

r se

guim

iento

al pro

-ce

so d

e fo

rmaliz

aci

ón d

e lo

s m

inero

s in

form

ale

s.

Tam

bopata

Madre

de

Dio

sF

edera

ción M

inera

de

M

adre

de D

ios

(FE

DE

MIN

),F

ed

era

ció

n

Nativ

a d

el r

ío M

ad

re d

e

Dio

s y

aflu

ente

s (F

EN

AM

AD

).

En

ju

nio

de

20

14

co

ntin

úa

el

pro

ceso

de

sa

ne

a-

mie

nto

de

la fo

rma

liza

ció

n m

ine

ra.

Min

erí

a

info

rmal

103

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Pro

vin

cia

de

Casm

aLa p

rovi

nci

a d

e C

asm

a s

olic

ita l

a i

nte

rvenci

ón d

el

Esta

do

d

eb

ido

a

p

rob

lem

as

de

in

se

gu

rid

ad

ciudadana

que

generó

pérd

idas

de

vida,

a

los

cuale

s se

sum

ó e

l tr

ata

mie

nto

de l

os

pro

ble

mas

am

bie

nta

les

e h

ídrico

s co

mo e

scase

z de a

gua q

ue

afe

cta l

a p

roducc

ión a

gro

pecu

aria,

y el

desa

rrollo

so

cial d

e la

pro

vinci

a.

Pro

vinci

a d

e

Casm

aA

nca

shM

INA

GR

I, M

INC

ET

UR

, M

EF,

MIN

ED

U,

MIN

EM

, M

ININ

TE

R,

PR

OD

UC

E,

MIN

SA

, M

TC

,VIV

IEN

DA

,M

un

icip

alid

ad

Pro

vin

cia

l d

e

Ca

sma

, M

un

icip

alid

ad

d

istr

ital d

e C

asm

a,F

ren

te d

e

De

fen

sa d

e la

Pro

vin

cia

de

C

asm

a,

Co

mité

de

Lu

ch

a

Co

ntr

a la

Vio

len

cia

e

Inse

gu

rid

ad

de

la P

rovin

cia

d

e

Ca

sma

, G

OR

E A

nca

sh

, O

EF

A, A

NA

, D

IGE

SA

En

cu

mp

limie

nto

de

l a

cue

rdo

de

l a

cta

de

fe

cha

2

0.0

5.1

4 s

e a

sist

ió a

la

re

un

ión

de

la

me

sa d

e

de

sarr

ollo

fru

tíco

la d

el va

lle C

asm

a,

la m

ism

a q

ue

e

stá

inte

gra

da

po

r a

soci

aci

on

es

de

ag

ricu

ltore

s d

e

Ca

sma

, Ya

utá

n y

Pa

ria

coto

; a

sí c

om

o e

l MIN

AG

RI

y e

l G

OR

E A

nca

sh.

El

coo

rdin

ad

or

de

la

ofic

ina

d

esc

en

tra

liza

da

de

l M

INA

GR

I p

ara

An

cash

, In

g.

José

Re

yno

so p

rese

ntó

el

Pla

n d

e A

cció

n 2

01

4-

20

21

, e

l cu

al

con

tien

e u

n d

iag

stic

o in

tern

o y

ext

ern

o d

e la

re

alid

ad

de

la p

rod

ucc

ión

fru

tíco

la e

n

la c

ue

nca

de

Ca

sma

. E

s n

ece

sario

de

stin

ar

un

p

resu

pu

est

o p

ara

la

im

ple

me

nta

ció

n d

el

pla

n d

e

acc

ión

.

Otr

os

Co

ntr

overs

ia

en

tre la

Co

mu

nid

ad

de

Co

ch

am

arc

a e

In

sti

tuto

N

acio

nal

Pen

iten

cia

rio

(I

NP

E)

La C

om

unid

ad d

e C

och

am

arc

a f

irm

a u

n C

onve

nio

co

n e

l In

stitu

to N

aci

onal

Penin

tenci

ario e

l 20 d

e

junio

del

2012 donde se

co

mpro

mete

a brindar

todas

las

faci

lidades

para

la c

onst

rucc

ión d

el p

enal

en

el

terr

itorio

de

su

jurisd

icci

ón.

Para

ese

fin

entr

ega en tr

ansf

ere

nci

a en co

mpra

-

venta

un

terr

eno d

e tre

s hect

áre

as.

El I

NP

E s

e r

ealiz

ar

dife

-re

nte

s acc

iones

en s

alu

d,

em

ple

o y

serv

icio

s. L

a

nueva

junta

direct

iva d

e la

com

unid

ad d

el 2

014 d

es-

conoce

los

acu

erd

os

y exi

ge d

em

andas

adic

ionale

s al IN

PE

, la

em

pre

sa c

onst

ruct

ora

y e

l Est

ado.

El 3

para

lizan la

obra

. IN

PE

solic

ita la

inte

rvenci

ón d

e la

O

ND

S q

uie

nes

confo

rman u

na m

esa

de d

iálo

go.

Vic

coP

asc

oM

inis

terio d

e I

nte

rio

r,In

stitu

to

Naci

onal P

enin

ten

cia

rio

, C

om

unid

ad d

e C

och

am

arc

a,

Const

ruct

ora

Mala

ga

, C

onso

rcio

Oriente

Pu

callp

a

III.

La

s o

bra

s d

e in

fra

est

ruct

ura

se

ha

n r

ein

icia

do

sin

n

ing

un

a m

ue

stra

de

te

nsi

ón

so

cia

l. S

e m

an

tien

e

com

un

ica

ció

n y

mo

nito

reo

de

lo

s a

cue

rdo

s co

n la

C

om

un

ida

d d

e C

och

am

arc

a y

el I

nst

ituto

Na

cio

na

l P

en

iten

cia

rio

INP

E.

Otr

os

FR

ED

DIP

T-

TO

CA

CH

EE

l F

rente

de d

efe

nsa

y d

esa

rrollo

de los

inte

rese

s de la

Pro

vinci

a d

e T

oca

che .

FR

ED

DIP

T, r

ealiz

aró

n

un

a

mo

vili

za

ció

n

co

n

la

pa

rtic

ipa

ció

n

de

4

00

pe

rso

na

s

ap

rox

ima

da

me

nte

, to

ma

nd

o

la

mu

nic

ipa

lida

d

de

la

P

rovin

cia

d

e

To

ca

ch

e,

en

rech

azo

a la

gest

ión d

e la

Alc

ald

esa

de la

Pro

vinci

a.

Sus

dem

andas

son p

ara

la C

ontr

olo

ría G

enera

l de

la

Repúblic

a,

la

Cort

e

Supre

ma

de

Just

icia

. el

Min

iste

rio de V

ivie

nda,

SE

NA

SA

, so

licita

ndo se

atie

nda l

as

denunci

as

realiz

adas

y ate

nci

ón a

las

pla

gas

y enfe

rmedades

de s

us

culti

vo, e

ntr

e o

tros

Pro

vinci

a d

e

Toca

che

San M

art

ínF

RE

DD

IPT, A

lcald

esa

de

To

cach

e S

ra.

Corin

a d

e L

a

Cru

z.

El F

RE

DD

IPT

info

rmó

a la

ON

DS

qu

e e

l Ju

zga

do

d

e I

nve

stig

aci

ón

Pre

pa

rato

ria

de

la

pro

vin

cia

de

T

oc

ac

he

d

ictó

p

ris

ión

p

rev

en

tiv

a

co

ntr

a

la

Alc

ald

esa

Co

rin

a D

e L

a C

ruz

Yu

pa

nq

ui,

acu

sad

a

de

l d

elit

o c

on

tra

la

ad

min

istr

aci

ón

blic

a e

n l

a

mo

da

lida

d d

e a

bu

so d

e a

uto

rid

ad

co

ntr

a e

l Est

ad

o

pe

rua

no

.

Otr

os

Co

mu

nid

ad

C

am

pesin

a

An

go

Raju

(C

IA. m

inera

A

nta

min

a)

La co

munid

ad ca

mpesi

na A

ngo R

aju

m

anifi

est

a

que e

l pro

ble

ma s

oci

oeco

nóm

ico q

ue t

iene c

on la

co

mp

ía

min

era

A

nta

min

a

co

ns

iste

e

n

la

contr

ove

rsia

susc

itado c

on r

esp

ect

o a

l te

rreno d

e

"Buena

Vis

ta"q

ue

fuera

entr

egado

en

com

pen-

saci

ón d

el f

undo Y

anaca

nch

a.

Est

a c

om

pensa

ción

ha s

ido c

uest

ionado d

ebid

o a

l bajo

cost

o p

agado

por el t

err

eno c

om

o p

or b

aja

util

idad p

roduct

iva.

Dis

trito

de H

uari

- S

an M

arc

os

Anca

shC

om

pañia

Min

era

A

nta

min

a,C

om

unid

ad

C

am

pesi

na A

ngo R

aju

.

En

la

re

un

ión

d

el

19

.06

.14

, s

os

ten

ida

c

on

re

pre

sen

tan

tes

de

la

e

mp

resa

m

ine

ra

y d

e

la

co

mu

nid

ad

ca

mp

esin

a A

ng

o

Ra

ju,

la

em

pre

sa

h

ace

de

co

no

cim

ien

to s

u p

rop

ue

sta

re

spe

cto

a la

ca

ntid

ad

de

tie

rra

s a

se

r a

dq

uirid

as

a f

avo

r d

e l

a

com

un

ida

d.

Po

r su

pa

rte

, la

Co

mu

nid

ad

ha

ce s

u

co

ntr

a-p

rop

ue

sta

, a

co

rda

nd

o

am

ba

s

pa

rte

s e

valu

arla

s y

reu

nirse

co

n

fech

a

10

.07

.14

p

ara

lle

ga

r a

un

acu

erd

o.

Otr

os

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Dem

an

das d

e

imp

lem

en

tació

n

de s

erv

icio

s

básic

os e

in

clu

sió

n s

ocia

l e

n la c

uen

ca d

el

Alt

o y

Bajo

U

rub

am

ba

Re

pre

sen

tan

tes

de

la

s F

ed

era

cio

ne

s N

ativ

as

de

l A

lto y

Ba

jo U

rub

am

ba

, e

n e

sen

cia

dirig

en

tes

de

los

pu

eb

los

Ma

tsig

ue

ng

a, Y

ine

- Y

am

i y A

sha

nin

ka, h

an

re

curr

ido

a la

Pre

sid

en

cia

de

l C

on

sejo

de

Min

istr

os

al

no

ha

be

r lo

gra

do

qu

e l

as

inst

ituci

on

es

blic

as

co

mp

ete

nte

s

de

l G

ob

iern

o

Na

cio

na

l,

Go

bie

rno

R

eg

ion

al

de

l C

usc

o y

Mu

nic

ipa

lida

de

s d

e L

a C

on

-e

nci

ón

y E

cha

rate

ha

ya a

ten

did

o s

us

de

ma

nd

as

de

m

ás

inve

rsió

n p

úb

lica

, acc

eso

a p

rog

ram

as

soci

ale

s y

un

a m

ayo

r p

rese

nci

a d

el

sect

or

blic

a e

n e

sta

zo

na

. La

inte

rve

nci

ón

de

la O

ND

S - P

CM

se

just

ifica

b

ajo

un

a ló

gic

a d

e p

reve

nci

ón

de

un

co

nfli

cto

so

cia

l, m

ás

n s

i se

ne

cesi

ta p

roce

sar a

de

cua

da

me

nte

las

con

tra

dic

cio

ne

s e

xist

en

tes

en

u

na

zo

na

co

mo

e

l B

ajo

U

rub

am

ba

, e

n d

on

de

o

pe

ran

e

mp

resa

s d

e

hid

roca

rbu

ros

y se

ext

rae

ga

s p

ara

tra

nsf

orm

arlo

en

e

ne

rgía

, ve

rsu

s la

situ

aci

ón

so

cio

eco

mic

a a

ctu

al

en

la q

ue

se

en

cue

ntr

an

los

po

bla

do

res.

Ech

ara

teC

usc

oC

om

ité d

e G

est

ión

de

l Ba

jo

Uru

bam

ba,C

OM

AR

U,F

EC

ON

AY

Y,C

EC

ON

AM

A,

La

Se

cre

tarí

a d

e D

esc

en

tra

liza

ció

n h

a e

lab

ora

do

u

n i

nfo

rme

de

cu

mp

limie

nto

de

la

s a

ccio

ne

s d

el

Po

de

r E

jecu

tivo

y

otr

as

en

tida

de

s p

ara

e

l B

ajo

U

rub

am

ba

. L

a

Pre

sid

en

cia

d

el

Co

ns

ejo

d

e

Min

istr

os

vie

ne

cu

mp

lien

do

co

n l

os

com

pro

mis

os

asu

mid

os

po

r el p

roye

cto

de

l BID

.

Otr

os

Usu

rpació

n y

Trá

fico

de

Terr

en

os

La D

irecc

ión d

e R

ela

ciones

Com

unita

rias

para

el

Ord

en I

nte

rno d

el

Min

iste

rio d

el

Inte

rior

solic

itó l

a

inte

rvenci

ón d

e l

a O

ND

S p

ara

la a

tenci

ón d

e l

a

pro

ble

tica

d

e

la

po

bla

ció

n

de

Q

ue

bra

da

d

e

Manch

ay,

quie

nes

denunci

an f

alta

de a

tenci

ón d

e

se

rvic

ios

b

ás

ico

s,

inc

ert

idu

mb

re

so

bre

s

us

pro

pie

dades

por

la p

rolif

era

ción d

e i

nva

siones

y tr

áfic

o d

e te

rrenos

e in

seguridad c

iudadana.

Pach

aca

mac

Lim

aM

ININ

TE

R,M

INA

M,

MIN

JU

S,

GO

RE

Lim

a,

Min

iste

rio P

úblic

o -

Fis

calía

de la

Naci

ón,

ON

DS

, S

ED

AP

AL

, C

OF

OP

RI,

SB

N,

SU

NA

RP,

MM

L, C

ole

gio

de

N

ota

rios

de L

ima

y C

alla

o.

Se

ha

n i

nic

iad

o l

as

exp

osi

cio

ne

s d

e l

os

sect

ore

s so

bre

e

l d

iag

stic

o

de

lo

s se

cto

res

de

sde

su

á

mb

ito

fu

ncio

na

l,

pro

gra

nd

ose

la

sig

uie

nte

se

sió

n e

l 02

.07

.14

en

la s

ed

e d

e la

Ofic

ina

Na

cio

na

l d

e

Diá

log

o

de

la

P

resid

en

cia

d

el

Co

nse

jo

de

M

inis

tro

s.

Otr

os

Vacan

cia

del

Recto

r y

Vic

ere

cto

res d

e

la U

NS

CH

El 2

9.0

4.1

4, est

udia

nte

s univ

ers

itarios

agre

mia

dos

a la

F

edera

ción U

niv

ers

itaria de la

U

niv

ers

idad

Naci

onal de S

an C

rist

óbal de H

uam

anga,

asu

men

medid

as

de fuerz

a d

e tom

a d

e lo

cale

s de la

ciu

dad

un

ive

rsit

ari

a,

imp

idie

nd

o

el

de

sa

rro

llo

d

e

las

act

ivid

ades

aca

dém

icas

y adm

inis

trativ

as.

La F

edera

ción U

niv

ers

itaria d

e la U

NS

CH

pla

nte

a

com

o m

edid

a d

e lu

cha la

renunci

a d

e s

u R

ect

or por

pre

sunto

s hech

os

de c

orr

upci

ón e

inca

paci

dad p

ara

dirig

ir la

casa

de e

studio

s

Aya

cuch

oA

yacu

cho

Univ

ers

idad N

aci

on

al d

e

San C

rist

obal d

e

Huam

anga,F

edera

ció

n

Univ

ers

itaria d

e la

U

niv

ers

idad N

aci

on

al d

e

San C

rist

obal d

e

Huam

anga,O

ficin

a N

aci

on

al

de D

iálo

go y

Sost

en

ibili

da

d

PC

M,D

efe

nso

ría d

el

Pueblo

,Igle

sia c

ató

lica

,

Lu

eg

o d

e h

ab

er

tra

nsc

urr

ido

55

día

s d

esd

e q

ue

la

FU

SC

H

tom

ara

la

s in

sta

laci

on

es

de

la

ci

ud

ad

u

niv

ers

itaria

, e

l 2

5.0

6.1

4 u

n g

rup

o d

e e

stu

dia

nte

s d

eci

die

ron

ap

ert

ura

r la

s a

ula

s u

niv

ers

itaria

s co

n e

l fi

n

de

re

inic

iar

las

la

bo

res

a

ca

mic

as

y

ad

min

istr

ativ

as

en

la U

NS

CH

.S

in e

mb

arg

o, e

l gru

po

de

est

ud

ian

tes

org

an

iza

do

s a

tra

vés

de

la F

US

CH

co

n a

po

yo d

e la

Pre

sid

en

ta

de

l F

ren

te d

e D

efe

nsa

de

l P

ue

blo

de

Aya

cuch

o –

F

RE

DE

PA

log

raro

n re

tom

ar n

ue

vam

en

te la

s a

ula

s u

niv

ers

itaria

s, p

rod

uci

én

do

se a

cto

s d

e vi

ole

nci

a

en

tre

e

stu

dia

nte

s,

qu

e

a

la

ve

z

mo

tiv

ó

la

inte

rve

nció

n

de

la

F

isca

lía

d

e

Pre

ve

nció

n

de

l D

elit

o.

En

la

act

ua

lida

d e

l ca

so d

e l

a t

om

a d

e l

a c

iud

ad

u

niv

ers

itaria

ya

se

en

cue

ntr

a c

on

un

a d

en

un

cia

p

en

al

an

te

la

Fis

ca

lía

c

orr

es

po

nd

ien

te.

La

me

nta

ble

me

nte

n

o

se

o

bse

rva

n

co

nd

icio

ne

s n

ece

sa

ria

s

pa

ra

da

r so

lució

n

al

co

nflic

to,

n

cua

nd

o d

ive

rso

s a

cto

res

e i

nst

ituci

on

es

com

o l

a

ON

DS

ha

n m

an

ifest

ad

o y

pro

pic

iad

o la

inst

ala

ció

n

de

un

esp

aci

o d

e d

iálo

go

.

Otr

os

105

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Imp

lem

en

tació

n

Desarr

ollo

A

mazó

nic

o -

A

mazo

nas

La

s

org

an

iza

cio

ne

s

ind

íge

na

s

de

la

re

gió

n

Am

azo

nas

pid

en a

l gobie

rno n

aci

onal

que c

onvo

-que a

los

invo

lucr

ados

para

la im

ple

menta

ción d

e la

pro

puest

a naci

onal

de desa

rrollo

am

azó

nic

o en

favo

r de la

s co

munid

ades

nativ

as.

Pro

vinci

a d

e

Condorc

anqui

(Am

azo

nas)

y

Date

m d

el

Mara

ñón (

Lore

to)

Am

azo

nas

y

Lore

toO

ND

S -

PC

M,

MIN

CU

, C

OR

PI,

OR

PIA

N,

OD

EC

OF

RO

C

Se

de

cla

raro

n in

sta

lad

as

las

me

sas

de

tra

ba

jo d

e la

C

om

isió

n d

e D

esa

rro

llo.

Otr

os

Pescad

ore

s

art

esan

ale

s y

co

nexo

s d

el

Callao

y A

PT

M

Term

inale

s

Los

pesc

adore

s art

esa

nale

s y

conexo

s del C

alla

o

solic

itan q

ue s

u s

ituaci

ón s

ea e

xam

inada.

Pro

vinci

a

Const

ituci

onal

del C

alla

o

Calla

oO

ND

S -

PC

M,

MIM

AM

, P

roduce

, P

esc

ad

ore

s art

esa

nala

es

de C

alla

o

Ha

bié

nd

ose

e

lab

ora

do

e

l In

form

e

inte

rse

cto

ria

l so

bre

la

p

rob

lem

ática

d

el

DP

A

Ca

llao

, se

h

a

con

voca

do

a

u

na

re

un

ión

in

ters

ect

oria

l p

ara

e

l 1

0.0

7.1

4 a

fin

de

va

lida

rlo

.

Otr

os

Co

ntr

overs

ia

mejo

ram

ien

to

del A

ero

pu

ert

o

Fra

ncis

co

Carl

e

de J

au

ja

En S

etie

mbre

del

2012 se

pro

duce

un co

nfli

cto

soci

al

entr

e la

pobla

ción de Ja

uja

, el

Gobie

rno

Regio

nal de J

unín

y e

l M

inis

terio d

e T

ransp

ort

es

y C

om

unic

aci

ones

por la

inic

iativ

a d

e c

onst

rucc

ión d

e

un a

eró

dro

mo e

n H

uanca

yo. E

l 08.0

3.1

3 lo

s re

pre

-se

nta

nte

s y

auto

ridades

de J

auja

acu

erd

an c

on e

l M

TC

el

pro

yect

o

“Rehabili

taci

ón y

Mejo

ram

iento

de

los

Pavi

mento

s y

Edifi

cio

de

Pasa

jero

s del

Aero

puert

o d

e J

auja

" por

una in

vers

ión d

e 3

0 m

illo-

nes

apro

xim

adam

ente

. El 2

9.0

4.1

4 e

l MT

C in

form

a

que h

a te

rmin

ado lo

s est

udio

s de p

erf

il por un m

on-

to d

el

80 m

illones.

La O

ND

S d

eci

de h

ace

r se

gui-

mie

nto

al

pro

yect

o p

or

la p

ers

iste

nci

a d

el

GO

RE

Ju

nín

de c

onst

ruir u

n a

eró

dro

mo e

n O

rcotu

na -

H

uanca

yo p

ese

a l

a d

eci

sión d

el

MT

C d

e m

oder-

niz

ar el a

ero

puert

o F

ranci

sco C

arle d

e J

auja

.

Pro

vinci

a J

auja

Junín

Munic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e

Jauja

, M

inis

terio d

e

Tra

nsp

ort

e y

C

om

unic

aci

ones,

ON

DS

.

El M

inis

terio

de

Tra

nsp

ort

es

y C

om

un

ica

cio

ne

s h

a

exp

resa

do

su

vo

lun

tad

de

pa

rtic

ipa

r y/

o o

rga

niz

ar

el T

alle

r d

e In

form

aci

ón

en

el m

es

de

julio

de

l 20

14

.

Otr

os

Mesa d

e

Diá

log

o p

or

san

eam

ien

to

de la

pro

vin

cia

de

la O

roya

El gobie

rno r

egio

nal de J

unín

anula

el co

ntr

ato

de

eje

cuci

ón d

el s

aneam

iento

de la

pro

vinci

a d

e Y

auli

- La O

roya

. La p

obla

ción y

auto

ridades

dem

andan la

co

ntin

uaci

ón d

e l

a o

bra

. S

e i

nst

ala

una M

esa

de

Diá

logo t

écn

ico p

ara

posi

bili

tar

la e

jecu

ción d

e l

a

obra

.

Yauli

- O

roya

Junín

ON

DS

, G

OR

E J

un

ín,

Munic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e

Yauli

- La O

roya

El 2

0.0

6.1

4 s

e re

aliz

ó u

na

re

un

ión

do

nd

e s

e a

co

rdó

: 1

. E

l Go

bie

rno

Re

gio

na

l de

Ju

nín

y O

EI co

nvie

ne

n

cu

mp

lir

co

n

los

pla

zo

s

fin

ale

s

de

tr

asla

do

d

e

do

cu

me

nto

s

los

pró

xim

as

día

s

ha

sta

e

l m

art

es

01

.07

.14

.2

. E

l ju

eve

s 0

3.0

7.1

4 e

l G

OR

E J

un

ín e

nvia

rá l

as

ba

se

s y

la a

de

nd

a a

la O

EI.

3.

La

OE

I co

nvo

ca

rá a

l p

roce

so

de

lic

ita

ció

n d

e la

o

bra

e

l d

ía vie

rne

s 0

4.0

7.1

4.

El

cu

al

ten

drá

u

n

pro

ce

so

de

20

día

s h

áb

iles y

ap

roxim

ad

am

en

te 3

0

día

s c

ale

nd

ario

s.

La

ob

ra t

en

drá

un

pro

ce

so

de

e

jecu

ció

n d

e 3

60

día

s, a

pro

xim

ad

am

en

te.

4.

So

bre

la

su

pe

rvis

ión

de

la

ob

ra:

el G

OR

E J

un

ín

eva

lua

rá l

a p

ert

ine

ncia

de

co

ntin

ua

r co

n l

a m

ism

a

em

pre

sa

. E

l cu

al

se

rá in

form

ad

o e

n la

p

róxim

a

reu

nió

n.

5.

La

p

róxim

a

reu

nió

n

fue

p

rog

ram

ad

a

pa

ra

el

vie

rne

s 1

1.0

7.1

4 e

n l

a c

iud

ad

de

Lim

a d

on

de

le

G

OR

E

Ju

nín

e

xp

on

drá

la

s

itu

ac

ión

d

el

Alc

an

tarilla

do

, la

Pla

nta

de

Tra

tam

ien

to d

e A

gu

as

Re

sid

ua

les y

el P

AM

A.

Otr

os

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Barr

an

ca

El 3

y 4

de ju

lio d

el p

rese

nte

, el F

rente

de D

efe

nsa

de l

a P

rovi

nci

a d

e B

arr

anca

org

aniz

ó u

n p

aro

en

dem

anda p

or

el i

ncu

mplim

iento

de la

Ley

29631 d

e

part

e d

e la

Munic

ipalid

ad d

e L

ima M

etr

opolit

ana. E

n

dic

ha l

ey

se t

ransf

iere

, a t

ítulo

gra

tuito

, el

terr

eno

rust

ico "

Los

Anito

s" a

la M

unic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e

Ba

rra

nca

, te

rre

no

q

ue

e

stá

d

estin

ad

o

pa

ra

la

const

rucc

ión de la

U

niv

ers

idad de B

arr

anca

, el

Ho

sp

ita

l R

eg

ion

al,

el

Institu

to

Te

cn

oló

gic

o,

el

term

inal

terr

est

re,

entr

e o

tros

bie

nes

de s

erv

icio

públic

o. A

est

a d

em

anda s

e s

um

a u

n p

edid

o d

e la

pobla

ción p

ara

la c

onst

rucc

ión d

el se

gundo t

ram

o

de

la

a

uto

pis

ta

Hu

ach

o

- P

ativilc

a,

me

jora

r la

se

guridad c

iudadana d

e la z

ona y

dar

medid

as

de

rem

edia

ción p

ara

la c

onta

min

aci

ón a

mbie

nta

l.

Dis

trtit

o d

e

Barr

anca

/

Pro

vinci

a d

e

Barr

anca

Lim

aO

ND

S -

PC

M,

MIN

TR

A,

MID

IS,

MIN

INT

ER

, M

unic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e

Barr

anca

, O

EF

A,

MIN

AM

, M

unic

ipalid

ad d

e L

ima

M

etr

opolit

ana,

Ben

efic

en

cia

P

úblic

a d

e L

ima,

Fre

nte

de

D

efe

nsa

de B

arr

an

ca.

Se

h

a

pro

gra

ma

do

la

si

gu

ien

te

sesi

ón

p

ara

e

l 11

.07

.14

a fin

de

co

ntin

ua

r co

n e

l dia

gn

óst

ico

de

la

con

tam

ina

ció

n a

mb

ien

tal.

Otr

os

Co

nfl

icto

po

r la

p

rop

ied

ad

, p

osesió

n y

li

nd

era

je e

ntr

e

las

co

mu

nid

ad

es

de

Ccah

uap

irh

ua y

C

hic

ñah

ui

Las

com

unid

ades

cam

pesi

nas

de C

cahuapirhua y

C

hic

ña

hu

i s

e

en

fre

nta

ron

v

iole

nta

me

nte

e

l 21.0

4.1

4 p

or

una d

isputa

pose

soria s

obre

un á

rea

de te

rreno c

om

unal q

ue le

pert

enece

a u

na d

e e

llas

pero

que s

e e

ncu

entr

a e

n p

ose

sión p

or

la o

tra. Las

ten

sio

ne

s

en

tre

a

mb

as

c

om

un

ida

de

s

se

inc

rem

en

taro

n

al

pro

cu

rar

es

tab

lec

er

un

a

negoci

aci

ón e

xclu

siva

y e

xclu

yente

con la

em

pre

sa

AT

N2

e

nc

arg

ad

a

de

c

on

str

uir

la

ne

a

de

transm

isió

n 2

20K

v C

ota

ruse

- L

as

Bam

bas.

Cca

huapirhua y

C

hic

ñahui

Apurí

mac

Com

unid

ad C

am

pe

sin

a d

e

Cca

huapirhua,C

om

un

ida

d

Cam

pesi

na d

e C

hic

ña

hu

i.

La

in

terv

en

ció

n d

e la

ON

DS

PC

M h

a p

erm

itid

o la

su

scrip

ció

n d

e u

n p

act

o d

e n

o a

gre

sió

n y

ce

se d

e

vio

len

cia

en

tre

am

ba

s co

mu

nid

ad

es.

En

un

la

pso

d

e 4

5 d

ías

se tra

ba

jará

co

n la

s e

ntid

ad

es

blic

as

com

pe

ten

tes

y lu

eg

o s

e p

rog

ram

ará

un

a n

ue

va

reu

nió

n d

e e

valu

aci

ón

de

ava

nce

s.

Otr

os

SE

DA

PA

LLas

pobla

ciones

de lo

s D

istr

itos

de D

istr

itos

de V

illa

el

Salv

ador,

V

illa

Marí

a

del

Triunfo

, P

ucu

sana,

Pach

aca

mac,

San J

uan d

e M

iraflo

res

y V

enta

nill

a,

han s

olic

itado s

e r

ealic

e e

l seguim

iento

al p

roce

so

que p

erm

ita la

eje

cuci

ón d

el p

roye

cto a

mplia

ción y

m

ejo

ram

iento

de l

os

sist

em

as

de a

gua p

ota

ble

y

alc

anta

rilla

do –

E

squem

a 3

00, E

squem

a

318,3

23

Esq

uem

a 3

15,

Esq

uem

a P

ucu

sana y

Esq

uem

a

Venta

nill

a.

San J

uan d

e

Miraflo

res

Lim

aS

uper

Esq

uem

a d

e lo

s 3

00

la

Rin

conada,M

inis

terio

de

V

ivie

nda,

Const

rucc

ión

y

Saneam

iento

,SE

DA

PA

L,

Min

iste

rio d

e E

con

om

ía y

F

inanza

s, F

ON

AF

E,

ON

DS

, M

inis

terio d

e

Cultu

ra,

Min

iste

rio

de

l A

mbie

nte

, O

SC

E, A

NA

, S

UN

AR

P.

Se

ha

co

nfo

rma

do

un

a M

esa

cnic

a M

ulti

sect

oria

l a

fin

d

e re

aliz

ar

el

seg

uim

ien

to a

l p

roce

so q

ue

p

erm

ita la

eje

cuci

ón

de

l p

roye

cto

de

am

plia

ció

n y

m

ejo

ram

ien

to d

e l

os

sist

em

as

de

ag

ua

po

tab

le y

a

lca

nta

rilla

do

.

Otr

os

Cre

ació

n d

e la

CC

de

Mach

acch

uaic

o

a p

art

ir d

el

an

exo

del m

ism

o

no

mb

re e

n la C

C

de P

am

palc

a.

Lo

s

po

bla

do

res

de

l a

ne

xo

d

e

Ma

ch

acch

ua

ico

vie

ne

n

tra

mit

an

do

s

u

rec

on

oc

imie

nto

c

om

o

com

unid

ad c

am

pesi

na y

enfr

enta

n la o

posi

ción d

e

la c

om

unid

ad m

adre

Pam

palc

a.

Dis

trito

San

Pedro

de C

oris

Huanca

velic

aC

om

unid

ad C

am

pe

sin

a d

e

Pam

palc

a,A

nexo

de

M

ach

acc

huaic

o,P

resi

de

nci

a

del C

onse

jo d

e M

inis

tro

s.

No

se

reg

istr

aro

n a

ctiv

ida

de

s e

n e

l pre

sen

te m

es.

Otr

os

107

No

mb

re

del C

aso

Ub

icació

nD

ep

art

a-

me

nto

Descri

pció

n d

el caso

Acto

res

Accio

nes r

ecie

nte

s e

n p

roceso

Tip

olo

gía

Nau

taU

n g

rupo d

e p

obla

dore

s de la

pro

vinci

a d

e L

ore

to-

Nauta

, re

pre

senta

dos

por

el

Fre

nte

de D

efe

nsa

y

Luch

a c

ontr

a la

Corr

upci

ón d

e L

ore

to-N

auta

, cu

es-

tiona a

l alc

ald

e d

e la

pro

vinci

a d

e L

ore

to–N

auta

por

pre

sunto

s act

os

de c

orr

upci

ón.

El

alc

ald

e v

iene

siendo in

vest

igado p

or

la p

resu

nta

com

isió

n d

e lo

s delit

os

de p

ecu

lado d

olo

so y

fals

edad g

enérica

en

agra

vio del

Est

ado.

El

31.1

0.1

3 se

re

aliz

ó una

audie

nci

a judic

ial en la c

ual el Ju

zgado P

rovi

nci

al

Mix

to d

e L

ore

to N

auta

ord

enó la

com

pare

cenci

a d

el

alc

ald

e p

rovi

nci

al de L

ore

to D

arw

in G

randes.

Ante

ello

la p

obla

ción p

rote

stó e

n l

os

ext

eriore

s de l

a

sede d

el P

oder Ju

dic

ial,

quem

ó e

l loca

l del J

uzg

ado

de P

az

de N

auta

e i

mpid

iero

n l

a e

vacu

aci

ón d

e

pers

onal

del

Min

iste

rio P

úblic

o,

quie

nes

luego d

e

un

as

ho

ras

fue

ron

e

va

cu

ad

os

po

r e

fecti

vo

s p

oli

cia

les

. E

sto

s

he

ch

os

p

rod

uje

ron

e

l enfr

enta

mie

nto

con l

a p

olic

ía d

el

que r

esu

ltaro

n

heridos

siete

civ

iles

y ci

nco

polic

ías,

así

com

o d

os

pers

onas

dete

nid

as.

Com

o c

onse

cuenci

a d

e t

odo

ello

, se d

etu

vo a

l pre

sidente

del F

rente

de D

efe

nsa

, se

ñor

Juan J

esú

s M

art

ínez

Riv

era

, acu

sado p

or

alte

raci

ón a

l ord

en p

úblic

o y

daño a

la p

ropie

dad

blic

a.

Esto

d

ese

nca

de

u

n

en

fre

nta

mie

nto

entr

e

los

manife

stante

s y

los

polic

ías

del

que

resu

lto u

na p

ers

ona f

alle

cida y

varios

heridos.

El

01.1

1.1

3,

la D

efe

nso

ría d

el

Pueblo

sost

uvo

una

reunió

n c

on l

a d

irig

enci

a d

el

Fre

nte

de D

efe

nsa

y

Luch

a c

ontr

a l

a C

orr

upci

ón d

e L

ore

to-N

auta

y l

a

Coord

inadora

de J

ust

icia

y D

ere

chos

Hum

anos

del

Vic

ariato

A

post

ólic

o

de

Iquito

s para

in

starlos

a

deponer

las

medid

as

de fu

erz

a y

canaliz

ar

sus

dem

andas

por

las

vías

inst

ituci

onale

s, pero

la

s org

aniz

aci

ones

soci

ale

s han v

enid

o d

em

andando

desd

e e

nto

nce

s la

pre

senci

a d

e la O

ND

S -

PC

M,

por co

nsi

dera

r que e

sta e

s la

únic

a in

stanci

a c

apaz

de c

analiz

ar su

s dem

andas

y pre

ocu

paci

ones

a lo

s d

ife

ren

tes

s

ec

tore

s

de

l E

sta

do

. L

ue

go

d

e

coord

inaci

ones

sost

enid

as

con l

a D

efe

nso

ría d

el

Pueblo

, se

co

nvi

no

desa

rrolla

r una

reunió

n

de

trabajo

en N

auta

el 1

3.0

2.1

4.

Nauta

- L

ore

toLore

toO

ND

S,

Munic

ipa

lida

d

Pro

vinci

al d

e L

ore

to,

pobla

dore

s de la

pro

vin

cia

de L

ore

to,

Defe

nso

ría

de

l P

ueblo

(D

P)

La

O

ND

S

hiz

o

seg

uim

ien

to

al

com

pro

mis

o

de

M

INA

M,

PE

TR

OP

ER

U,

PE

RU

PE

TR

O,

AN

A,

OE

FA

, D

IGE

SA

, O

SIN

ER

GM

IN,

SE

RN

AN

P,

MIN

EM

y

DIC

AP

I,

d

e

rea

liza

r u

n

mo

nito

reo

a

mb

ien

tal

en

la

cu

en

ca

d

el

Ma

rañ

ón

, e

n

las

co

mu

nid

ad

es

a

fili

ad

as

a

la

o

rga

niz

ac

ión

A

CO

NA

KK

U,

du

ran

te

la

seg

un

da

q

uin

cen

a

de

ju

nio

de

20

14

.

Otr

os

Ub

icació

n

tem

po

ral d

e

insti

tució

n

ed

ucati

va S

an

ta

Isab

el d

e

Hu

an

cayo

Por

la p

ara

lizaci

ón e

n l

a e

jecu

ción d

e l

a o

bra

del

Cole

gio

Em

ble

mátic

o S

anta

Isa

bel

de H

uanca

yo

5000 a

lum

nos

de lo

s niv

ele

s prim

ario y

secu

ndario

se h

alla

n o

cupando y

reci

bie

ndo c

lase

s en a

ula

s pre

fabrica

das

que n

o t

ienen l

as

condic

iones

ade-

cuadas.

Sus

vías

de a

cceso

est

án e

n p

ési

mas

con-

dic

iones

y se

pone e

n r

iesg

o s

u s

alu

d e

inte

gridad.

Al s

er una z

ona a

leja

da d

e la

ciu

dad, t

am

bié

n s

ufr

en

la fa

lta d

e m

ovi

lidad y

serv

icio

s bási

cos.

Dis

trito

de

Huanca

yoJu

nín

Min

iste

rio d

e E

duca

ció

n,

Pre

sidenci

a d

el C

on

sejo

de

M

inis

tros,

GO

RE

Ju

nín

, M

unic

ipalid

ad P

rovi

nci

al d

e

Huanca

yo,

IE S

an

ta Isa

be

l H

uanca

yo, A

pafa

- N

ive

l S

ecu

ndario, A

pafa

- N

ive

l P

rim

ario,

Conei -

Prim

aria

, C

onei -

Secu

ndaria

.

Se

re

cib

ió i

nfo

rme

s y

foto

gra

fía

s d

e l

a s

itua

ció

n

ac

tua

l d

e

la

ins

titu

ció

n

ed

uc

ati

va

e

n

las

inst

ala

cio

ne

s d

el a

ne

xo d

e P

alía

n.

Est

os

info

rme

s in

dic

an

qu

e l

os

tra

ba

jos

no

est

án

cu

lmin

ad

os,

lo

c

ua

l s

erá

c

om

un

ica

do

fo

rma

lme

nte

a

la

s in

stitu

cio

ne

s re

spe

ctiv

as.

Otr

os

de las personasAl servicio

y las naciones

Tan profundo como los cambios económicos y sociales que vive nuestro Perú, es el nivel de desconfianza que existe entre sus ciudadanos. Hoy tenemos la oportunidad histórica de transformar esta condición, instalando una nueva cultura de confianza y diálogo en busca de una mejor gobernabilidad, desarrollo y bienestar para todos.

ONDS

http://onds.pcm.gob.pe

Email: [email protected]