ORTOGRAFÍA-TEORÍA

12
ORTOGRAFÍA Portada 1.- ACENTUACIÓN 1.1.- REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN 1.2.- ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS 1.3.- MONOSÍLABOS. LA TILDE DIACRÍTICA 1.4.- TILDE EN LAS PALABRAS INTERROGATIV AS Y EXCLAMATIVAS 1.5.- LA TILDE EN LAS PALABRAS COMPUESTAS 2.- LETRAS MAYÚSCULAS 3.- ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS 3.1.- REGLAS DE LA “B” Y LA “V” 3.2.- REGLAS DE LA G-J 3.3.- REGLAS DE LA HACHE 4. DICTADOS: 4.1.- ACENTUACIÓN 1 Enlaces : C ACENTUACIÓN ACENTO PROSÓDICO . Es la mayor intensidad acústica que recibe una sílaba en una palabra con relación a las demás que conforman dicha palabra. Toda palabra, en principio, es portadora de acento. Según la posición del acento las palabras se clasifican en: Agudas u oxítonas: si el acento prosódico recae en la última sílaba. Ejs.: *cancion , *laurel , *candil . Llanas o paroxítonas: si el acento prosódico recae en la penúltima sílaba. Ejs.: *bande ra, *bi ceps, *me sa. Esdrújulas o proparoxítonas: si el acento prosódico recae en la antepenúltima sílaba. Ejs.: tra eme, can tara, tra eme, ar boles. Sobreesdrújulas o superproparoxítonas: si el acento prosódico recae en la cuarta sílaba empezando por atrás. Ejs.: tra emelo, di gaselo, avi sesele. ACENTO ORTOGRÁFICO . Es una tilde o grafema que se coloca sobre determinadas sílabas siguiendo unas reglas concretas. 1. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN . Agudas . Se acentúan en los siguientes casos: 1.- Cuando terminan en vocal. Ejs.: café, estudió, leí,

Transcript of ORTOGRAFÍA-TEORÍA

Page 1: ORTOGRAFÍA-TEORÍA

ORTOGRAFÍA                                          Portada                   

      1.-   ACENTUACIÓN                     1.1.- REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN                  1.2.- ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS                  1.3.- MONOSÍLABOS. LA TILDE DIACRÍTICA                   1.4.- TILDE EN LAS PALABRAS INTERROGATIV AS Y EXCLAMATIVAS                   1.5.- LA TILDE EN LAS PALABRAS COMPUESTAS       2.-  LETRAS MAYÚSCULAS       3.-  ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS                    3.1.-  REGLAS DE LA “B” Y LA “V”                 3.2.-  REGLAS DE LA G-J                    3.3.-  REGLAS DE LA HACHE             4. DICTADOS:                 4.1.- ACENTUACIÓN 1            Enlaces:     

     C                

  ACENTUACIÓN  ACENTO PROSÓDICO. Es la mayor intensidad acústica que recibe una sílaba en una palabra con relación a las demás que conforman dicha palabra. Toda palabra, en principio, es portadora de acento. Según la posición del acento las palabras se clasifican en: Agudas u oxítonas: si el acento prosódico recae en la última sílaba. Ejs.: *cancion, *laurel, *candil.Llanas o paroxítonas: si el acento prosódico recae en la penúltima sílaba. Ejs.: *bandera, *biceps, *mesa. Esdrújulas o proparoxítonas: si el acento prosódico recae en la antepenúltima sílaba. Ejs.: traeme, cantara, traeme, arboles. Sobreesdrújulas o superproparoxítonas: si el acento prosódico recae en la cuarta sílaba empezando por atrás. Ejs.: traemelo, digaselo, avisesele.

    ACENTO ORTOGRÁFICO.         Es una tilde o grafema que se coloca sobre determinadas sílabas siguiendo unas reglas concretas.    1. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN . Agudas. Se acentúan en los siguientes casos: 1.- Cuando terminan en vocal. Ejs.: café, estudió, leí,  2.- Cuando terminan en consonante n o s, salvo que estas consonantes estén precedidas de otra consonante que no sea n o s. Ejs.: melón, Sebastián, mentís, Andrés, Canals, Isern, Milans, Orleáns, etc. 3.- Las palabras monosílabas no llevan tilde a no ser que sea para diferenciarla de otra palabra (tilde diacrítica). Ejs.: con, sin, ve, dé/de, aún/aun, sí/si, etc.

 Llanas. Se acentúan en los siguientes casos 1.- Cuando terminan en consonante que no sea n o s. Ejs.: Sánchez, álbum, cáncer, dátil, Sáez, mármol, árbol, fácil, referéndum, etc.2.- Cuando finalizan en n o s precedida de otra consonante que no sea n o s.  Ejs.:bíceps, tríceps, fórceps, Rubens, etc.

 Esdrújulas y sobreesdrújulas. Se acentúan siempre. Ejs.: cántame, pájaro, fusílesele, cántaro, contemporáneo, náufrago, hipopótamo, retruécano, línea, etc.

Page 2: ORTOGRAFÍA-TEORÍA

  [ARRIBA]

2. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS .

2.1. Diptongos. Es la unión de dos vocales en una misma sílaba. La combinación ha de ser: débil+fuerte, fuerte+débil o dos débiles. Las vocales fuertes son a, e, o; las débiles i, u.

Reglas:  1.- Se acentúan según las reglas generales.

2.- Los diptongos pueden aparecer en posición aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula. Ej..: cantéis, jugáis, hincapié, también, estiércol, muérdago, viéramos, muévete, áureo, etc.

3.- El acento recae sobre la vocal fuerte. Ej..: puntapié, después, siéntate, aprenderéis, viéramos, etc.

4.- Llevan tilde toda i o toda u tónicas que vayan delante o detrás de una vocal átona fuerte, pues no forman diptongo; es decir, si el acento recae sobre la vocal débil se  forman dos sílabas, o sea, se deshace el diptongo. La vocal débil se convierte en fuerte. Ej..: acentúo, tenías, sitúo, veía, ataúd, habitúo, lío, acentúo, dúo, vahído, laúd, movía, día, maíz, país, ahíto, baúl, reír, oír, freír, María, ríen, etc.

5.- Si el diptongo está constituido por dos débiles la tilde recae sobre la segunda vocal. Ej. :  fuímonos, cuídate, lingüístico, etc.

 

2.2. Los triptongos . Cumplen las mismas normas de los diptongos.  Llevan la tilde en la vocal fuerte según las reglas generales. Ej..: conferenciéis, apreciéis, menguáis, averigüéis, agriáis, continuáis, meteríais, habituéis, despreciéis, Paraguay, etc.

La h intercalada, al ser muda, no interviene en los diptongos y triptongos. Ej..: prohibido, prohíbo, rehúso, etc.

   [ARRIBA]

3. ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABOS. LA TILDE DIACRÍTICA .

Por regla general los monosílabos no llevan tilde; sin embargo, se exceptúan unos cuantos, en los que la tilde posee valor diferenciador de dos valores distintos. Los más frecuentes son:

1.- Él (pronombre) / el (determinante). Ej.: Él es el niño. 2.- Dé (verbo dar) / de (preposición). Ej.: Me dice que le dé el de mi padre. 3.- Sí (adv. afirmativo) / si (conjunción). Ej.: Si viene le dices que sí. 4.- Sé (saber, ser) / se (pronombre). Ej..: Yo sé lo que hago. Sé bueno. Se lo dije.5.- Más (adv. cantidad) / mas (conjunción= pero). Ej.: Más te vale verlo, mas si no puedes...

            6.- Tú (pronombre) / tu (determinante. posesivo). Ej.: Tú no eres. Tu coche es azul. 7.- Mí (pronombre) / mi (posesivo). Ej.: Mi coche es para mí. 8.- Té (planta, bebida) / te (pronombre). Ej.: Ayer te invité a una taza de té. 9.- Dí (decir) / di (dar). Ej.: Dí la verdad // Dile que ayer le di un libro.

10.- Aún (adv.= todavía) / aun (prep.= incluso). Ej.: Aún no lo sabes, aun después de dos días. 11.- Sólo (adv=solamente) / solo (adjetivo). Ej.: Sólo estuve solo dos horas. 12.- Los pronombres demostrativos esto, eso, aquello nunca llevan tilde.

Page 3: ORTOGRAFÍA-TEORÍA

13.- Los determinantes este, esta, estos, aquel, aquella, aquellos, aquellas no llevan tilde. Si actúan como pronombres pueden o no llevar tilde. La deben llevar obligatoriamente si, al no ir con la tilde, la frase puede significar otra cosa. Ejs.: Contaron aquellas cosas interesantes. Contaron aquéllas (personas) cosas interesantes.

 

4. LA TILDE EN LAS PALABRAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS .

            Hay palabras que llevan tilde cuando poseen valor interrogativo o exclamativo y no la llevan cuando carecen de ese valor. Las más usuales son:

1.- Qué: - Interrogativo directo. Ej.: ¿Qué quieres? - Interrogativo indirecto. Ej.: Dice que qué quieres. - Exclamativo. Ej.: ¡Qué alegría!

  3.- Cuál, cuáles interrogativos: - directo. Ej.: ¿Cuál es el libro? - indirecto. Ej.: No sabe cuál es su libro.

4.- Quién:. - Interrogativo directo. Ej.: ¿Quién es el culpable? - Interrogativo indirecto. Ej.: Preguntó quién era el culpable. - exclamativo: ¡Quién lo diría!

5.- Cuánto, cuántos-as: - Interrogativo directo. Ej.: ¿Cuántos años tienes? - Interrogativo indirecto. Ej.: Quisiera saber cuánto vale. - Exclamativo. Ej.: ¡Cuánto calor!

6.- Cuándo: - Interrogativo directo. Ej.: ¿Cuándo volverá? - Interrogativo indirecto. Ej.: Sólo él sabe cuándo volverá.

7.- Cómo interrogativo: - Interrogativo directo. Ej.: ¡Cómo estás? - Interrogativo indirecto. Ej.: Preguntó cómo estabas.

8.- Dónde interrogativo: - Interrogativo directo. Ej.: ¿Dónde está el libro? - Interrogativo indirecto. Ej.: Preguntó dónde estaba el libro.

9.- Dichas palabras no llevan tilde si no poseen matiz interrogativo o exclamativo. Ejs.: Espero que estudies mucho. Ha vuelto su padre, el cual ha traído muchos regalos. Quien lo sepa que lo diga. Estuvimos en el aeropuerto, donde vimos varios aviones.

Gasta cuanto gana. Estaba muy contenta cuando la visité. Lo hice como dijiste.

10.- Aunque dichas palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no llevan tilde si no poseen tales sentido. Ejs.:

¿Eres tu quien lo ha hecho. ¡Eres tú quien lo ha hecho! ¿No es ahí donde vamos? ¿Vendrás cuando te llame?...  

5. LA TILDE EN LAS PALABRAS COMPUESTAS .

1.- En las palabras compuestas sólo lleva tilde la última de ellas, si le corresponde según las reglas generales de acentuación.                      

Page 4: ORTOGRAFÍA-TEORÍA

                     Ejs.: puntapié, vaivén, ciempiés, decimiséptimo, cefalorraquídeo, entrevías, radiotelagrafía, etc.

2.- Pierde el acento la primera si lo llevaba cuando era simple. Ejs.: tío + vivo= tiovivo así + mismo= asimismo décimo + séptimo=decimoséptimo

3.- Esta regla no se aplica si los términos se unen mediante guión. Ej.: Físico-químico  crítico-biográfico guía-catálogo.

4.- El adjetivo con la terminación -mente conserva el acento si lo llevaba cuando era palabra simple. Si no lo llevaba no se le pone.

Ej.: cortésmente divinamente

ágilmente rápidamente.

5.- Las formas verbales agudas con acento o monosílabos con acento diacrítico, cuando se le añaden pronombres en posición enclítica, se convierten en llanas, perdiendo el

             acento original.Ej.: miró + me: mirome perdí + me: perdime dé + le: dele

6.- Si al reunir dos o más palabras que no llevan acento ortográfico resulta una palabra esdrújula debemos ponerle tilde.

Ej.: canta+le= cántale da+me+lo= dámelo sepa+lo= sépalo admiraba+se+le= admirábasele.

   [ARRIBA]

6. CONSIDERACIONES.

1.- Las palabras dio, fue, vio no llevan tilde porque son monosílabas

2.- Los nombres propios extranjeros se escribirán, en general, sin tilde si no la llevan en su idioma; pero podrán acentuarse según las reglas del español cuando lo

               permitan su pronunciación y sus grafías originales. Ejs.: Mórzart, Édison, Wárgner, Schíller , Wáshinton, Moscú, Nápoles, París, Berlín, etc.

                            

3.- Las palabras latinas se acentúan también según las reglas generales del español. 

Ejs.: memorándum, currículum, paternóster, etc.

4. - La conjunción o sólo lleva tilde si aparece entre números, para no confundirse con el cero. Ej.: 74 ó 75. 

5.- Hay palabras que la Real Academia permite acentuar de dos maneras. Ej.:  reúma / reuma, dínamo/dinamo, amoníaco/amoniaco,  ambrosía /

Page 5: ORTOGRAFÍA-TEORÍA

                 ambrosia, atmósfera / atmosfera, íbero/ibero, período/periodo, pentágrama /pentagrama, etc.

 

LETRAS MAYÚSCULAS  

Se escriben con mayúsculas:

 

1.- La primera letra de la primera palabra de un texto. Ej.: Aquel lunes de abril.

            2.- Lo mismo ocurre cuando va después de un punto. Es.: Esta nublado. Va a llover.

3.- Tras el cierre de una exclamación o interrogación, salvo que se interponga una coma,

un punto y una coma y un guión.                           

                   Ej.:  Cuánto quiere? ¡Qué bonito!

4.- Las letras iniciales de los nombres propios, apellidos, apodos y sobrenombres.

Ejs.: Francisco Olivero, el Mochuelo.

5.- La primera letra de los sobrenombres divinos, los títulos y los nombres de dignidad. 

Ejs.: Redentor; Marqués de Villena.

6.- Los nombres de cargos y jerarquías equivalentes a nombres propios. Ejs.: El Rey, si

equivale a Felipe III.

7.- La primera letra de los títulos de obras artísticas. Ejs.: El Quijote, El Buscón.

8.- Las palabras interiores de los títulos se escriben con mayúscula menos las

conjunciones y preposiciones no iniciales. Ej.: La Historia de la Literatura Española.

9.- Los nombres de instituciones, cuerpos o establecimientos a excepción de las palabras 

interiores que sean  artículos,  conjunciones o preposiciones.

                  Ej.: La Real Academia de la Lengua Española.

10.- Los nombres de ciudades, regiones o comarcas, así como el artículo inicial que

lo acompaña. Ej.: Las Palmas de Gran Canaria.

11.- Las palabras referentes a seres, que por respeto, se desean destacar. Ej.: El, si nos 

referimos a Dios.

12.- La denominación de la ciencia. Ejs.: Química o Geografía.

13.- Las etapas cronológicas. Ej.: La Edad Media.

14.- Los movimientos artísticos. Ej.: Romanticismo

15.- La numeración romana. Ej.: Siglo XX.

16.- Para escribir la primera letra de los tratamientos abreviados. Ej.: Doctor-Dr.

17.- No se escribirá con mayúscula los nombres comunes, por lo tanto, los días de la

semana, los meses, las estaciones del año  y  las notas musicales tampoco.         

               Ej.: Es  verano, 10 de julio de 1995.

  Nota: Las letras mayúsculas no están exentas de acentuarse.

   

   [ARRIBA] REGLAS DE LA “B” Y LA “V”.

  Se escriben con b:  

l.- Las formas verbales de aquellos verbos cuyo infinitivo termina en -bir, menos hervir, 

Page 6: ORTOGRAFÍA-TEORÍA

servir, vivir y sus compuestos. Ejs.:    Escribir, recibir, prohibir, etc.

2.- Las terminaciones -ba, -ban, -bais, -vamos, -bas de los pretéritos imperfectos de los verbos de la primera conjugación. Ejs.:  Cantábamos, amaba, llorabais, cantabais...

3.- El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir (iba). 4.- El principio de las palabras que empiezan por bibl- o por las sílabas bu-, bus- y bur-. 

Ejs.: Biblia, biblioteca, buscar, bujía,   burla, burbuja, busto.

5.- Las terminaciones -bilidad, -bundo/a, excepto movilidad y civilidad. Ejs.: amabilidad, debilidad, durabilidad, notabilidad, estabilidad, moribundo,                   meditabundo, vagabundo, moribundo, etc.

6.- Cuando la b tenga que preceder a otra consonante. Ejs.: Subvertir, lóbrego, subteniente, submarino, sublevación, etc.

7.- Las palabras compuestas o derivadas de otra que ya lleva esa consonante. Ejs.: comprobar, aprobar, abocar, desaprobar,  etc.

8.- Las terminaciones de los verbos -aber y -eber. Se exceptúan atrever, precaver y otros compuestos de ver. Ejs.: saber, beber,

9.- Los componentes de las palabras que derivan del latino bis(dos) y del griego - bios (vida). Ejs.: Bisexual, biosfera, bioquímica... 

Se escriben con v:      1.- La sílaba que sigue a otra terminada en -ad. Ejs.: Adverbio, adversario, adviento, advertencia, advertir, etc. 2.- Los adjetivos llanos o graves terminados en -ave, -avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivo.    Ej..: cónclave, esclavo, nueva, cautiva, genitivo, grave, bravo, nieve, nieva, divo, etc. 3.- Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir, el pretérito  perfecto simple de indicativo, el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los  verbos estar,

    andar, tener y sus compuestos 4.- Los principios de los compuestos vice-, villa- y villar-. Ejs.: Vicepresidente, viceversa, villancico, villano, Villalba y Villarcayo,... 5.- Las terminaciones -viro/a de las palabras llanas y las terminaciones -ívora e -ívoro de las esdrújulas, salvo víbora. Ejs.: Decenviro, Elvira, herbívora y carnívoro. 6.- Las palabras compuestas o derivadas de otras simples que llevan v. Ejs.: Virtuoso, convivir, ingrávido, sobrevivir, etc. 7.- Los nombres de los números y las estaciones del año. Ejs.: nueve, veinte, octavo, primavera, verano, etc. 8.- Las palabras que empiezan por lla-, lle-, llo-. llu-. Ejs.: llave, llevadero, lluvia, lluvioso, llover, etc.

9.- Los tiempos verbales cuyo infinitivo no tenga ni b ni v. Ejs.: contuve, tuve, mantuve, detuve, anduve, contuve, etc.    

   [ARRIBA] 

REGLAS DE LA G-J   Se escriben con G:  

1.- El sonido velar sonoro (g) precedente a las vocales a, o, u o a cualquier consonante: Ejs.: gato, garra, goma, gorro, gusto, etc.

2.- Las palabras que empiezan por geo- .Ejs.: gegrafía, geología, etc. 3.- Las palabras que empiezan por in-, excepto injerto, injertar. Ejs: indígena, indigente,

indigesto, ingenio, ingenuo, ,

4.- Las palabras que empiezan por gen-, menos: Jenaro, jenable y jenjibre.  Ejs.: genio,

gente, general, gentil, genealogía, , 

5.- Las palabras que terminan por -gen, gente. Ejs.: Origen, margen, virgen, aborigen,

Page 7: ORTOGRAFÍA-TEORÍA

urgente, exigente, vigente, indulgente,

6.- Las palabras que terminan -ger, -gir, -igerar, menos: mujer, tejer, crujir. Ejs.: acoger, escoger, proteger, coger,,...

7.- Las palabras terminadas en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejs.: indígena,flamígero,etc.      Se escriben con j:

1.- El sonido velar sordo (j) seguido de a, o, u. Ejs.: jamón, jocoso, junco. 2.- Las palabras que empiezan por aje-, eje-, menos: agencia, agenda, agente. Ejs.:  ajedrez,

ajeno, ajete, ajetreo, ejecución, ejemplo,  ejercer, ejército, ejercicio, etc.

3.- Las palabras terminadas en -aje, -eje, menos protege. Ejs.: linaje, coraje,

garaje, mensaje, embalaje, masaje, encaje, potaje,  paisaje, hereje, eje, esqueje.

4.- Las palabras terminadas en -jero, -jera, -jería, excepto: ligero, flamígero y belígero. 

Ejs.: Pasajero, extranjero, mensajero, granjero, cajero, vinajera,

             encajera, brujería,  cerrajería, relojería, etc.

5.- Las palabras que terminan en -jear. Ejs.: Canjear, cojear, flojear, ojear, granjear, gorjear, zancajear, etc.

6.- Las formas verbales cuyo infinitivo no lleven ni g ni j. Ejs.: dije, dijimos, conduje,

predije, trajimos, bendijeron, atrajimos, etc.

                                                          

                                                                       REGLAS DE LA HACHE

 Se escriben con H:  

         1.- Las palabras que empiezan por hipo-, hidro-, hiper-. Ejs.: hidrógeno,

hidroavión, hipócrita, hipopótamo, hipoteca, ...

2.- Las palabras que empiezan por hue-, hui-, hia-, hie-. Ejs.: Huelga,  huérfano, huir, hiato,

hiedra, hiel, hielo, hiena, hierba,

3.- Las palabras que empiezan por hu- más vocal. Ejs.: humanidad, humareda, humear, húmero, humildad, humor, humo, , 

4.- Todos los tiempos de los verbos haber, hablar, hallar y habitar. Ejs.: hay, hago, hablaba, hallado, habité, había, haremos,...

   

 

Dictado nº 1    Acentuación

 Sin acentos

Amigo mio, no sea usted mas distraido. Ya he oido que estais preparando una excursion. Se nos convoco para la realizacion de estos examenes. Os esforzais inutilmente ya que no lo lograreis. Escuchenos, por favor. ¿Por que no teníamos razon?. Preguntale que que quiere. 

Se rio con las más fuertes carcajadas. Se desbordó el río y arrasó los campos. ¡Esa tierra si que es fertil!. Esto es para ti y eso es para mi.¿Quien os ha ordenado que cerreis? . Nosotros queriais oirle, pero el no lo dejo. Digamosle que si. Dinos cuanto fue.Saul aun no lo estudiasteis cuando ya os lo sabiais. 

Además tu no conocias cual era tu situación. Cré siempre que ese caracter era bilbaino.¡Eso!.¿Averiguasteis cual es su número?. No lo se. ¡Como que no lo se!. ¿Que paliza le diron al Sevilla!.¡Dejalo!.Pues cualquiera sabe que le sucedera al Betis.Dicese que cuando volvian las cigueñas, Eloisa

Page 8: ORTOGRAFÍA-TEORÍA

inicio la huida por ver a sus tios. Escondeos rapidamente, mas no llegó tan puntualmente como habia dicho. Descubrio

sagazmente al ladrón. Salia de oir el trio felizmente. ¿Por que puedes escrbir tambien demoniaco con acento?. A rais del seismo perdimos los oidos. No me hagas reir.

 

Dictado nº 1  CORRECCIÓN 

Amigo mío, no sea usted mas distraído. Ya he oído que estáis preparando una excursión. Se nos convocó para la realización de estos exámenes. Os esforzáis inútilmente, ya que no lo lograréis. Escúchenos, por favor. ¿Por qué no teníamos razón?. Pregúntale  qué quiere.              Se rio con las más fuertes carcajadas. Se desbordó el río y arrasó los campos. ¡Esa tierra sí que es fértil!. Esto es para ti y eso es para mí. ¿Quién os ha ordenado que cerréis? . Vosotros queríais oírle, pero él no os dejó. Digámosle que sí. Dinos cuánto fue. Saúl  aún no lo estudiasteis cuando ya os lo sabíais.              Además tú no conocías cuál era tu situación. Creí siempre que ese carácter era bilbaíno. ¡Eso!. ¿Averiguasteis cuál es su número?. No lo sé. ¡Cómo que no lo sé!. ¿Qué paliza le dieron a tu equipo!. ¡Déjalo!. Pues cualquiera sabe qué le sucederá al tuyo. Dícese que cuando volvían las cigüeñas, Eloísa inició la huida por ver a sus tíos.              Escondeos rápidamente. Mas no llegó tan puntualmente como había dicho. Descubrió sagazmente al ladrón. Salía de oír el tiro felizmente. ¿Por qué puedes escribir también demoníaco con acento?. A raíz del seísmo perdimos los oídos. No me hagas reír.

 (Texto extraído de Miranda Podadera)

  [ARRIBA]

  ENLACES   

ORTOGRAFÍA de la LENGUA ESPAÑOLA Edición revisada por las Academias de la Lengua Española.

http://www.es.educaterra.com/mherramientas/home_42_783_esp_1__.html

ORTOGRAFÍA INTERACTIVA. EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA CON FRASES interactivos. 11a ...paréntesis. PRUEBAS DE ORTOGRAFÍA CON FRASES para imprimir. ...

http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/ortogra/ortogra.htm

Page 9: ORTOGRAFÍA-TEORÍA

ORTOGRAFÍA. ACTUALIZADA SEGÚN LAS NUEVAS NORMAS. Si quieres mejorar tu ortografía,estás en el lugar adecuado. Teoría Práctica. - -, Reglas Ejercicios. ...

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/index1.htm