ORGA 9

9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE QUÍMICA, ING. QUÍMICA E ING. AGROINDUSTRIAL Escuela: Ing. Química CURSO: LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA PRACTICA Nº9 POLÍMEROS INTEGRANTES: GALINDO GUTIERREZ, EDWARD CRITHS (CÓDIGO: 14070133) HUAMANÍ LAZO, EDUARD MARX (CÓDIGO: 14070135) RAMIREZ CAMPOS, ANTONY RUFINO (CÓDIGO: 14070175) TAFUR VILLAORDUÑA, LUIS IGNACIO (CÓDIGO: 14070179)

description

informe de organica

Transcript of ORGA 9

Page 1: ORGA 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE QUÍMICA, ING. QUÍMICA E ING. AGROINDUSTRIAL

Escuela: Ing. Química

CURSO: LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

PRACTICA Nº9

POLÍMEROS

INTEGRANTES:

GALINDO GUTIERREZ, EDWARD CRITHS

(CÓDIGO: 14070133)

HUAMANÍ LAZO, EDUARD MARX

(CÓDIGO: 14070135)

RAMIREZ CAMPOS, ANTONY RUFINO

(CÓDIGO: 14070175)

TAFUR VILLAORDUÑA, LUIS IGNACIO

(CÓDIGO: 14070179)

PROFESOR: LÓPEZ GABRIEL, JOSÉ LUIS

FECHA DE ENTREGA: 20 DE JUNIO DEL 2015

Page 2: ORGA 9

INTRODUCCIÓN Los polímeros son macromoléculas o moléculas grandes que consisten en la unión de pequeñas unidades repetitivas moleculares iguales. A estas pequeñas unidades moleculares se les llama MONOMEROS.Si la unión covalente es solo en forma lateral lineal el polímero se llama lineal y si las cadenas están unidas entre sí en varios puntos, el polímero se llama polímero cruzado, por lo general es insoluble e infusible. Los polímeros lineales a menos que tengan peso molecular mayor de un millón se pueden disolver y cuando se calientan o funden por lo que se puede extraer en fibras y moldear en la forma deseada, por lo que se les dice también termoplásticos. Ciertos polímeros lineales llamados termoestables (que se estabilizan por el calor) contienen grupos que cuando se calientan reaccionan para dar polímeros cruzados.

OBJETIVOS

Estudiar y aprender experimentalmente la obtención del poliestireno.

Page 3: ORGA 9

PARTE TEÓRICA

Las macromoléculas

El termino macromolécula, o polímero, se aplica a aquellas sustancias de peso molecular elevado, formadas por un gran número de unidades de peso molecular bajo (por lo menos 100).Si las unidades de peso molecular bajo, que forman las macromoléculas, están unidas por sus extremos formando una cadena y no existe ningún enlace químico entre las cadenas, la macromolécula recibe el nombre de polímeros lineales. Estos polímeros lineales, a menos que tenga un peso molecular extremadamente elevado (1000000), se pueden generalmente disolver y, cuando se calientan, reblandecen o funden por lo que se le pueden extraer en fibras o moldear en la forma deseada. Se dice que estos polímeros son termoplásticos. Por otra parte, si las cadenas del polímero están unidas entre sí por numerosos puntos, el polímero es una gran molécula tridimensional, insoluble e infusible. Estos polímeros se llaman polímeros entrecruzados y los enlaces que unen las distintas cadenas se llaman enlaces entrecruzados. El proceso por el que moléculas sencillas experimentan una combinación múltiple para formar macromoléculas recibe el nombre de polimerización. Las moléculas sencillas, a partir de las cuales se puede obtener una macromolécula o polímero, se conocen con el nombre de monómeros. Se conocen dos tipos de polimerización: 1), polimerización por condensación, y 2), polimerización por adición.

Polimerización por adición:La polimerización por adición suele catalizarse por bases, por ácidos o por radicales libres. Cualquiera que sea el catalizador, las reacciones de polimerización por adición transcurren en tres pasos: iniciación, propagación y terminación. Durante la iniciación, las moléculas de catalizador atacan a las moléculas de monómero originando productos intermedios que, durante el proceso de propagación, atacan a otras moléculas de monómeros formándose así la cadena. En la terminación, el crecimiento de la cadena se interrumpe por eliminación de un grupo del extremo reactivo de la cadena o por adición de un grupo a este extremo que origine una molécula estable, incapaz de continuar la propagación de la

Page 4: ORGA 9

cadena. En las siguientes reacciones se muestran estos tres pasos en la polimerización del estireno, catalizada por un ácido:

Las polimerizaciones iniciales por radicales libres siguen un curso similar pero a través de intermedios radicales en vez de ionicos.

Cuando dos o más monómeros experimentan una polimerización por adición conjunta, el proceso se llama entonces copolimerización y el producto resultante es un copolimero. Si uno de los monómeros (incluso el que exista en menor proporción) contiene dos o más grupos capaces de experimentar la polimerización por adición, el copolimero resultante será insoluble debido a los enlaces entrecruzados existentes en sus moléculas.

Page 5: ORGA 9

PARTE EXPERIMENTAL

A. POLIMEROS POR ADICION:

PROCEDIMIENTO

Se pesó en la balanza analítica 0.2 gramos de peróxido de benzoilo.

Agregamos 10 ml de estireno, hacerlo en la campana de extracción de gases.

Estireno

Con la bagueta disolver dicha solución y llevar a calentamiento en la cocinilla.

Page 6: ORGA 9

Al calentar se nota que la solución se torna más viscosa pasado un determinado tiempo y al sacarlo esta se seca rápidamente.

Luego, en el beacker, donde se encuentra la solución viscosa, extraer inmediatamente dicha solución en un papel ya que al secarse se vuelve plástico.

OBSERVACIONES

Al momento de calentar la solución constantemente cambiaba de color pasando de incolora a un tono medio amarillento volviéndose más viscoso con el paso del tiempo.

Al dejar enfriar dentro de un intervalo de tiempo este se solidificaba formando el plástico.

RESULTADOS

Se consiguió sintetizar un plástico duro y quebradizo.

Page 7: ORGA 9

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al momento de verificar el plástico, éste nos salió como se esperaba, ya que realizamos adecuadamente la experiencia.

CONCLUSIONES

Los polímeros es el resultado de uniones de gran cantidad de monómeros.

Para la polimerización del estireno mediante el método de condensación se usó como catalizador el peróxido de benzoilo para la formación del poliestireno.

El uso de polímeros es vital en la humanidad porque tiene distintos usos de cada uno de ellos ya sea sintético o natural.

RECOMENDACIONES

Al momento de limpiar el beacker con tolueno debemos verificar que este seco ya que el agua interfiere en la reacción.

BIBLIOGRAFÍA - Curso Práctico de Química Orgánica: Ray Q. Brewster, Calvin A.

Vanderwerf, William E. McEwen Editorial Alhambra 3ra Edición 1970, pag 286, 289, 290