ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no...

78
NUMBER 116 TONY GLEATON C ONTACT SHEET

Transcript of ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no...

Page 1: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

N U M B E R 11 6

T O N Y G L E A T O N

Contact sheet

Page 2: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

ContaCtsheet is publ ished by

LightWorka non-profit, artist-run photography organization

Robert B. Menschel Media Center

316 Waverly Avenue, Syracuse, NY 13244

(315) 443-1300 • fax: (315) 443-9516www. l ightwork .org

Jeffrey Hoone Director

Gary Hesse AssociAte Director

Mary Lee Hodgens ProgrAm coorDinAtor

Vernon Burnett PhotogrAPhy LAb mAnAger

John Mannion DigitAL LAb mAnAger

Marianne Stavenhagen ADministrAtive AssistAnt

Lisa Jong-Soon Goodlin coPy eDitor

Eastwood Litho Printer

The Stinehour Press Duotone sePArAtions

W E T H A N K

ROBERT AND JOYCE MENSCHEL

THE HORACE W. GOLDSMITH FOUNDATION

JGS ( JOY OF GIVING SOMETHING, INC.)

THE ANDREA FRANK FOUNDATION

THE ALEX G. NASON FOUNDATION

THE NEW YORK STATE COUNCIL ON THE ARTS

THE NATIONAL ENDOWMENT FOR THE ARTS

SYRACUSE UNIVERSITY

AND OUR SUBSCRIBERS

for their suPPort of our ProgrAms

ContaCtsheet is published five times a year and is available from Light Work by subscription for $35.

This is the sixty-eighth exhibition catalogue in a series produced by Light Work since 1985.

ISSN: 1064-640x • ISBN: 0-935445-25-0Contents copyright © 2002 Light Work Visual Studies, Inc.,

except where noted. All rights reserved.

State of the Arts�

NYSCA�

Page 3: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

March 18– June 30 , 2002Recept ion : Apr i l 5 , 6–8 Pm

tonygLeatonTeNgo caS I 500 añoS—I have almoST 500 yearS

afr Ica’S legacy IN mexIco, ceNTral aNd SouTh amerIca

R O B E R T B . M E N S C H E L M E D I A C E N T E R

3 1 6 W a v e r l y A v e n u e , S y r a c u s e N e w Y o r k 1 3 2 4 4

Gallery hours are 10 Am to 6 Pm Sunday through Friday except for school holidays

Page 4: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

Familia del mar

Family of the Sea

Livingston, Guatemala, 1988

Page 5: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada
Page 6: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

4

Diez millones de africanos fueron traídos como esclavos a las Américas, pero de éstos sólo el seis por ciento fueron traídos al territorio que hoy se conoce como los Estados Unidos, el resto fueron llevados al Caribe, a México y aSudamérica. Estos estimados pueden resultarnos sorpren-dentes, y hacernos cuestionar porqué, dadas estas cifras, los negros en los Estados Unidos constituyen el centro de la conciencia racial en las Américas, a punto tal que el tér-mino “afro-americanos” se aplica soló a los residentes de ese país. Una posible respuesta es que los Estados Unidos es el país mas poderoso y desarrollado de las Américas y la conciencia de los negros en los EE.UU. ha creado un movimiento bien definido que produjo cambios de leyes y legislativos. Y además, el hecho de que el racismo continua siendo una lucha cultural y social en EE.UU., con sus cons-tantes progresos y fracasos, contribuye a que las relaciones de raza en el resto de las América queden en la sombra. Otra explicación es que después de un lapso 500 años de ir construyendo naciones, culturas, lenguajes y fronteras nacionales, se ha prevenido el desarrollo de una conciencia unificada de los negros en México, Centro y Sudamérica, y salvo algunas instancias el legado de Africa es invisible en el diálogo cultural. En muchos países de América Latina el diálogo cultural trata de las clases sociales, pero por lo ge-neral la realidad demuestra que mientras más oscura es la piel más bajo es el estatus social. Con estos temas, ideo-logías y contradicciones como telón de fondo, los retratos de Tony Gleaton sirven para iluminar los aspectos políticos de la conciencia de los negros en las Américas y al mismo tiempo expresan motivaciones que son altamente perso-nales y mantenidas íntimamente.

Gleaton es de descendencia africana y europea y con su piel clara y sus ojos verdosos podría encajar en una va-riedad de descripciones étnicas. Nacido en Detroit y criado en Los Angeles en los años 50 como un afro-americano que no siempre encajaba, gravitó fácilmente hacia la inves-tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada Cowboys: Reconstruyendo un mito norteamericano, consiste de retratos fotográficos de vaqueros afro-americanos, nativo-americanos, mexicanos y

Of the more than ten million Africans brought to the Americas as slaves, only six percent were taken to the territory now known as the United States, with the rest being taken to the Caribbean, Mexico, Central and South America. These estimates might come as a surprise to many and beg the question that given these numbers, why are blacks in the U.S. at the center of racial consciousness in the Americas to the extent of appropriating the term “African American” only for residents of the U.S.? One answer is that the United States is the most powerful and developed nation in the Americas, and the consciousness of blacks in the U.S. has created a well-defined movement and led to changes in laws and legislation. That racism continues to be a cultural and social struggle in the U.S. with ongoing progress and failure helps to overshadow race relations in the rest of the Americas. Another answer is that after five-hundred years of nation building, culture, language, and national borders have prevented any unified black consciousness from developing in Mexico, Central and South America, and in some instances the legacy of Africa is all but invisible from the cultural dialogue. In many countries in Latin America the cultural dialogue revolves around class, but most often the reality is that the darker one’s skin, the lower one’s social status. With these issues, ideologies, and contradictions as a backdrop Tony Gleaton’s portraits serve to illuminate political issues of black con-sciousness in the Americas and at the same time express motivations that are highly personal and closely held.

Gleaton’s ancestry is African and European, and with fair skin and hazel green eyes he could fit a variety of eth-nic descriptions. Born in Detroit and growing up in Los Angeles in the 1950s as an African American who didn’t always fit in, he easily gravitated to investigating how black people can become forgotten when they don’t fit into neat historical categories. In one of his earliest bodies of work titled Cowboys: Reconstructing an American Myth, Gleaton made photographs and portraits of Mexican, African-American, Native-American, and European-American cowboys. This body of work challenges a widely held vision of the United States’ pioneering roots with portraits that are as carefully crafted as they are culturally revealing. In

Page 7: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

5

the process of working on this series Gleaton was intro-duced to Mexican rodeo and began traveling to and from Mexico with a group of charros (Mexican rodeo perform-ers) from Los Angeles. Sharing an apartment with a stunt man from Churubusco Studios in Mexico City from 1982 to 1988 began a seven-year period of extensive travels in Mexico. Two years later Gleaton established a household with the Yarahumara Indians of Northern Mexico where he began making portraits of the present day descendants of African slaves brought to what was then New Spain in the 1500s, 1600s, and 1700s. In these portraits which resulted in the exhibition Africa’s Legacy in Mexico, which was extensively exhibited by the Smithsonian Institution Traveling Exhibition Service in the U.S. and in Mexico and Cuba by the Mexican National Council for Culture and the Arts, Gleaton had developed a style that would allow him to explore issues of cultural identity and present his own personal descriptions of beauty, family, and goodness.

Gleaton continued to expand this project into Central and South America until he had logged over 50,000 miles on the ground to produce the work for this catalogue and exhibition. While Gleaton has expanded the territory of his work geographically from the American West to the fringes of the Amazon Basin, he has also crossed borders that have separated documentary and directorial approaches to photography. Regardless of the craft and care that Gleaton brings to his portraits, the basic documentary information in his work can be linked easily to some of the work Adrian Piper has produced in a directorial mode that explores the tension experienced by people who are not easily defined by rigid categories of race, gender, and class. In many of his portraits Gleaton strives to present his subjects as the epitome of beauty and grace. The best of these pictures achieve that goal in the same way that some of Lorna Simpson’s work insists that universal expressions of sensuality and beauty be represented though images of people of color.

Since the invention of photography the portrait has been the medium’s most ubiquitous form. Our interest in how we look and how we look at others has survived from the daguerreotype to the digital image. Gleaton’s

euro-americanos. Esta serie desafía una visión ampliamente asumida sobre las orígenes pioneros de los Estados Unidos con retratos que tanto revelan una cuidadosa elaboración artesanal como son culturalmente reveladores. En el pro-ceso de trabajar en esta serie Gleaton fue introducido al rodeo mexicano y empezó a viajar a México con un grupo de charros de Los Angeles. Al compartir un aparta-mento con un hombre que trabajaba como doble para los Estudios Churubusco en la ciudad de México, desde 1982 a 1988, comenzó un periodo de largos viajes en México que duró siete años. Dos años después Tony vivió con los Tarahumara en el norte de México, yendo y viniendo por casi dos años. Ahí empezó a tomar retratos fotográficos de los descendientes actuales de los esclavos africanos negros que fueron traídos a Nueva España en los siglos dieciséis, diecisiete y dieciocho. Estos retratos que resultaron ser el material de la exhibición El legado de Africa en México, fueron exhibidos extensamente por las instituciones Smithsonian a través de su Servicio de Exhibiciones Itinerantes en los Estados Unidos y luego en México y en Cuba por el Consejo Mexicano Nacional para la Cultura y las Artes. Gleaton ha desarrollado un estilo que le permite explorar aspectos de la identidad cultural y presentar sus propias descripciones de la belleza, la familia y la bondad.

Gleaton continuó ampliando este proyecto en Centro y Sudamérica hasta haber acumulado mas de 50000 millas por tierra para producir la obra de catálogo y exhibición. Al mismo tiempo que ha ampliado el territorio geográfico de su obra desde el oeste de Norteamérica a los bordes de la cuenca del Amazonas, también ha cruzado las fron-teras que han separado la fotografía documental de la direccional. Si obviamos el cuidado y el trabajo artesanal que Gleaton pone en sus retratos, la documentación docu-mental básica de su obras puede ser vinculada a algunas de las obras que Adrian Piper ha producido, de un modo direccional, para explorar la tensión que experimenta la gente que no es fácilmente definida por las categorías rígidas de raza, género y clase. Gleaton en muchos de sus retratos se afana por presentar a sus sujetos como los epítomes de la belleza y la gracia. Los mejores de estos retratos logran este objetivo de la misma manera que la

Page 8: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

6

obra de Lorna Simpson insiste que las expresiones univer-sales de sensualidad y belleza sean representadas a través de imágenes de gente de color.

Desde la invención de la fotografía el retrato ha sido la forma más omnipresente del medio. Nuestro interés en cómo nos vemos y cómo vemos a los otros ha sobre-vivido desde el daguerrotipo a la imagen digital. La obra de Gleaton encaja perfectamente en esta tradición. Usando una cámara de formato mediano sus retratos combinan la claridad que se encuentra en la obra de Walker Evans, la larga y sutil gama de tonos que Roy DeCarava perfeccionó en sus fotografías y el encuentro de miradas y la conexión espiritual que informa la obra de Fazal Sheikh. En la obra de este catálogo y de esta exhibición Gleaton no sólo nos provee con evidencia fotográfica del legado africano, él hace que esta evidencia complemente su deseo personal de “modelar una iconografía alternativa para representar belleza, familia, amor y bondad, una que sea inclusiva y no exclusiva”.

Gleaton presenta su obra en el estilo que precedió a la fotografía posmoderna; sus fotografías están hechas con maestría para extender la escala de los grises hasta el límite, permitiendo que se revelen todos los tonos posibles desde el negro al blanco. Las presenta en el blanco mate tradicional en tamaños que van desde 8 x 10” a 16 x 20”, lo que en la actualidad las hace parecer silenciosas y pin-torescas; pero a pesar de que sus obras aparentan habitar el pasado tienen una urgencia informada por las políticas de la identidad que las hace contemporáneas. Muchos académicos y estudiosos quisieran ha-cernos creer que las políticas de la identidad terminaron de una vez por todas, pero los hechos actuales nos recuerdan que todo el tiem-po asumimos, juzgamos y actuamos en contra de ciertos individuos basándonos en su apariencia.

Al producir esta obra Gleaton no tuvo la intención de explorar cuestiones específicas sobre la raza y la represen-tación, tampoco quiso que sus obras fueran una serie de retratos, de un estudio etnográfico, elegantemente elaborados.

Para lograr esta tarea Gleaton cruzó la tenue línea que separa la motivación de la manipulación. Su motivación fue conectarse con individuos con quienes él comparte

work fits squarely into that tradition. Using a medium format camera his portraits combine the clarity found in the work of Walker Evans, the long subtle range of tone that Roy DeCarava mastered in his photographs, and the unflinching eye contact and connecting spirit that informs the work of Fazal Sheikh. In the work in this catalogue and exhibition Gleaton is not just providing us with pho-tographic evidence of Africa’s legacy, he is making that evidence a partner to his own personal desire of “crafting an alternative iconography of what beauty, and family, and love, and goodness might stand for—one that is inclusive not exclusive.”

Gleaton presents his work in the style of pre-postmodern art photography. His prints are expertly crafted to extend the gray scale to its limits allowing all possible shades from black to white to be completely revealed. His prints are presented in traditional white mats in sizes ranging from 8 x 10” to 16 x 20” which by today’s standards seem quiet and quaint. Although his work seems to live in the past it has an urgency informed by identity politics that makes it contemporary. Many academics and scholars would like us to think that identity politics are over and done with, but current events remind us that we make assumptions and judgements and take actions against individuals based on what they look like all the time.

In producing this body of work Gleaton didn’t start out to explore specific kinds of questions about race and rep-resentation, nor did he want his work to be just elegantly crafted portraits of ethnographic study. In order to accom-plish this task Gleaton walked a fine line between motiva-tion and manipulation. His motivation was to connect with individuals with whom he shared a common story and to celebrate that bond with images of beauty and grace. To make these kinds of pictures in places where life is often hard would require a selective eye focused on his own point of view. While Gleaton doesn’t ignore that the people in his photographs appear at times to be living in circum-stances less privileged than his own, he doesn’t make a point of it either, because that would be a different story to tell. His story is about making connections of the human spirit based on a shared history. In every one of his pictures the

Page 9: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

7

feeling of connection between subject and photographer is so fully realized, so intimate and expressive that we cannot escape how powerfully Gleaton has embraced this bond.

If you saw only a few of Gleaton’s photographs at one time it might be harder to recognize the bond between photographer and subject. It might be especially lost in the portraits of children, who respond to suggestions and direction more readily than adults. When making his portraits Gleaton gives direction so that certain gestures and expressions of intimacy might only exist in the moment the shutter is released. By understanding and encouraging these moments Gleaton creates a consistency of adoration and respect throughout portraits made in many countries, cultures, and circumstances. Gleaton is not looking for a document of life. He has engaged in a process of call and response that began in Detroit and found its way through the Americas. Calling out with a singular voice and hoping for a chorus in response.

Jeffrey Hoone, DirectorLight Work

This project was made possible with the support of Light Work’s Endowment

Fund for Mid-Career Artists.

una historia común y celebrar este vínculo con imágenes de belleza y gracia. Para lograr este tipo de imágenes en lugares donde la vida es a menudo dura, se necesita un ojo selectivo enfocado en su propio punto de vista. Mientras Gleaton no ignora que la gente en sus fotografías parecen estar viviendo en circunstancias menos privilegiadas que las suyas, este no es su punto, porque eso es otra histo-ria. Su historia es crear conexiones del espíritu humano basadas en una historia compartida. En cada una de sus fotos el sentimiento de conexión entre el fotógrafo y el modelo está tan logrado, es tan íntimo y expresivo, que no podemos ignorar cuán estrechamente Gleaton es parte de este vínculo.

Si uno ve por una vez solamente una pocas fotografías de Gleaton podría resultar difícil reconocer este vínculo, particularmente en los retratos de los niños, quienes responden a sugerencias y direcciones más fácilmente que los adultos. Cuando Gleaton posa a sus modelos, los dirige para que ciertos gestos y expresiones íntimas se mani-fiesten sólo en el momento el que él aprieta el disparador. Al comprender y alentar estos momentos Gleaton crea una consistente adoración y respeto a través de todos los retratos tomados en diferentes países, culturas y circun-stancias. Gleaton no está buscando un documental de la vida; está envuelto en un proceso de llamar para generar respuestas que empezó en Detroit y encontró su camino por las Américas. Gleaton llama con una voz singular esper-ando que un coro le responda.

Jeffrey Hoone, DirectorLight Work

Este proyecto fue posible con el apoyo de Light Work’s Endowment Fund for

Mid-Career Artists.

Page 10: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

8

Tres hermanas—Three Sisters, Cuajinicuilapa, Guerrero, Mexico, 1986

Page 11: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

9

Sin título—Untitled, Quibdo, Choco, Colombia, 1994

Page 12: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

10

Sin título—Untitled, El Ciruello, Oaxaca, Mexico, 1986

Page 13: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

11

Sin título—Untitled, Triunfo, Honduras, 1992

Page 14: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

12

Pero no hay negros en El Salvador—But There Are No Blacks in El Salvador, Santa Rosa de Lima, El Salvador, 1992

Page 15: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

13

Sin título—Untitled, Somotillo, Nicaragua, 1992

Page 16: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

14

Jardín del paraíso—Garden of Paradise, Corrallero, Oaxaca, Mexico, 1991

Page 17: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

15

Cazadores del mar—Hunters from the Sea, Corrallero, Oaxaca, Mexico, 1991

Page 18: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

16

La seguridad del cariño—The Security of Affection, Corrallero, Oaxaca, Mexico, 1991

Page 19: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

17

Madre joven con sus hijas—Young Mother with Daughters, Cuajinicuilapa, Guerrero, Mexico, 1987

Page 20: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

18

Page 21: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

19

Padre Glynn—Father Glynn, Corrallero, Oaxaca, Mexico, 1989

Page 22: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

20

Sin título—Untitled, Quibodo, Choco, Colombia, 1994

Page 23: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

21

Sin título—Untitled, Bluefields, Nicaragua, 1992

Page 24: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

22

Sin título—Untitled, Triunfo, Honduras, 1992

Page 25: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

23

La angelita en el charco de los cerdos—Little Angel of the Pig Pond, Cuajinicuilapa, Guerrero, Mexico, 1986

Page 26: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

24

La pollera—The Chicken Seller, Cuajinicuilapa, Guerrero, Mexico, 1987

Page 27: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

25

Hombre y cayuco—Man and Canoe, Corrallero, Oaxaca, Mexico, 1987

Page 28: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

26

Pescador con red—Fisherman with Net, Corrallero, Oaxaca, Mexico, 1987

Page 29: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

27

Peluquería—Barber Shop, Pinotepa Nacional, Oaxaca, Mexico, 1990

Page 30: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

28

Page 31: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

29

Hija de Jesús—Daughter of Jesus, Livingston, Guatemala, 1988

Page 32: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

30

Abrazo de la memoria—Embrace of Memory, Cuajinicuilapa, Guerrero, Mexico, 1990

Page 33: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

31

Madre Africa—Mother Africa, Cuajinicuilapa, Guerrero, Mexico, 1987

Page 34: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

32

Sin título—Untitled, Tela, Honduras, 1992

Page 35: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

33

Las muñecas—The Dolls, El Ciruello, Oaxaca, Mexico, 1987

Page 36: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

34

Sin título—Untitled, Livingston, Guatemala, 1992

Page 37: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

35

En la casa de mi abuela—In My Grandmother’s House, Cuajinicuilapa, Guerrero, Mexico, 1990

Page 38: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

36

Las caras de mis amados—The Faces of My Loved, El Ciruello, Oaxaca, Mexico, 1990

Page 39: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

37

Sin título—Untitled, Triunfo, Honduras, 1992

Page 40: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

38

Sin título—Untitled, Limon, Honduras, 1992

Page 41: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

39

Sin título—Untitled, Triunfo, Honduras, 1992

Page 42: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

40

Palmas africanas—Palmas Africanas, Triuno, Honduras, 1992

Page 43: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

41

Dominós—Dominos, Corrallero, Oaxaca, Mexico, 1990

Page 44: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

42

Page 45: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

43

Virgen de la caña—Virgin of the Cane, Corrallero, Oaxaca, Mexico, 1987

Page 46: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

44

Nuestro cuarto de luz—Our Room of Light, El Ciruello, Oaxaca, Mexico, 1990

Page 47: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

45

La boda de Maurillio y Teresa—The Marriage of Maurillio and Teresa, El Ciruello, Oaxaca, Mexico, 1990

Page 48: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

46

Sin título—Untitled, Quibdo, Choco, Colombia, 1994

Page 49: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

47

Sin título—Untitled, Barlovento, Venezuela, 1994

Page 50: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

48

Mi padre, mi hijo—My Father, My Son, Corrallero,Oaxaca, Mexico, 1991

Page 51: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

49

Sin título—Untitled, Managua, Nicaragua, 1992

Page 52: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

50

Sin título—Untitled, Chica Loma, Bolivia, 1995

Page 53: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

51

Sin título—Untitled, Tela, Honduras, 1992

Page 54: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

52

Sin título—Untitled, El Ciruello, Oaxaca, Mexico, 1987

Page 55: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

53

Sin título—Untitled, Darien, Panama, 1992

Page 56: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

54

Sin título—Untitled, Mango Creek, Belize, 1992

Page 57: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

55

Éxtasis de Santa Ana—Ecstacy of St. Anne, Livingston, Guatemala, 1988

Page 58: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

56

The air in northern Mexico is arid. There is dust every-where. In January the earth is asleep for the winter. The rains will come in May, but at this time of year only nopal cactus and agave seem to thrive in this climate. Something in the soil makes the leaves on sabines trees turn red. People tell me that wherever I see the sabi-nes growing, there is water underground, but now the arroyos that branch El Río Sabinas have dried up.

The nights are cold. I sleep under two heavy blan-kets in the Hotel Laury in Múzquiz. Outside my room the winds blow dust into every corner of the portico that encircles the courtyard around which the hotel is built. The men of the family that runs the hotel park their cars in the courtyard. In the middle of the night I hear slurred voices and heavy footsteps. I learn that when the cantinas close, the town’s drunks come to the hotel look-ing for beds. I learn that only men are allowed to drink in the cantinas. Local law forbids good women to be served, and I wonder if this applies to putas. Every town has its whores and women with bad reputations who make their living on the streets when the sun goes down.

In the Hotel Laury above rooms reserved for decent guests, the borrachos are put to sleep by the effects of too much cerveza. In the early morning they leave the hotel to go to their jobs, and there are no beverages sent from room service to help with the pain of hang-overs. I am a light sleeper in this strange place. They rise about seven, long before the daughter-in-law of the dueña makes the rounds to sweep up the dust and make up the beds. When she works there are the voic-es and laughter of the young children of the house who run back and forth in play along the portico. I encounter these children when I come and go from my room. They have round faces and sweet dispositions. The old-est girl is about six. Her name is Jessica, and Tony teases

El aire en el norte de México es árido y hay polvo en todas partes; es enero y la tierra está dormida por el invierno. Las lluvias vendrán en Mayo, pero en esta época del año sólo los nopales y los ágaves parecen prosperar en este clima. Algo de la tierra hace que las hojas de las sabinas se vuelvan rojas. La gente me dice que donde crecen las sabinas hay agua subterránea, pero ahora los arroyos que ramifican el Río Sabinas se han secado.

Las noches son frías, duermo bajo dos gruesas cobi-jas en el Hotel Laury en Múzquiz. Fuera de mi cuarto, los vientos soplan polvo en cada esquina del pórtico que rodea el patio alrededor del cual está construido el hotel. Los hombres de la familia encargada del hotel estacionan sus coches en el patio. En medio de la noche escucho voces ebrias y pasos pesados. Me entero que cuando cierran las cantinas, los borrachos del pueblo vienen al hotel a buscar camas. Me entero que a sólo los hombres se les permite beber en las cantinas. La ley local prohibe servirles a las mujeres decentes, y me pregunto si también esta ley se aplica a las putas. Cada pueblo tiene sus prostitutas y mujeres de mala reputa-ción, quienes se ganan la vida en las calles después de la caída del sol.

En el hotel Laury, arriba de los cuartos reservados para los huéspedes decentes, los borrachos se duermen bajo el efecto de demasiada cerveza. Por la mañana temprano salen para ir a trabajar sin ningún servicio de bebidas del hotel que les ayude con el dolor de la resaca. Tengo el sueño liviano en este extraño lugar. Se levantan alrededor de las siete, mucho antes que la nuera de la dueña haga sus rondas para barrer el polvo y hacer las camas. Cuando ella trabaja se oyen las voces y las risas de los niños pequeños de la casa que corren y juegan a lo largo del pórtico. Me encuentro con esos

La tierra que desea el corazónLand of Heart’s Desire

Lois Elaine Griffith

Page 59: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

57

her every time he sees her. “Que esta pasando, linda? Soy un hombre triste y soltero buscando una novia.” This child gives him a shy smile, but she is too young for boyfriends and can’t be expected to understand the need of a sad, lonely drifter who longs for a girlfriend, but who has made his work the love of his life.

I wander through the quiet streets of Múzquiz in the midday. The sun burns the skin on my forehead. It burns as much as the stares that the locals direct at me. As a black woman from the States, I am a novelty. There is nothing mean or hostile in their eyes. My dark brown skin and my nappy hair are not so much a curi-osity as a reminder of their own roots. The Africa that is evident in my face was evident in the father of their father’s father, or in their mother’s mother, or in their dark-skinned cousins.

By the latter part of the nineteenth century, free blacks from the States and those who had been slaves came to live in Seminole communities in Florida. The U.S. federal government expelled these peoples from the southeastern parts of the United States and forced them to march across the continent to a reservation in Oklahoma. Not all of them made it to Oklahoma. Some left this great exodus and joined with bands of Kikapoo peoples to journey into the northern territories of Mexico and settle around the Monterrey area in the state now known as Coahuila. Mexicans called these Afros and Afro-Indians “mascogos,” a word derived from the understanding that these settlers were related to the Moors who for nine hundred years had occu-pied Spain and shaped the culture the Spaniards then brought to Mexico.

For more than twenty years Tony Gleaton has been traveling through North, Central, and South America documenting the Afro presence. The faces in his pho-tographs are a record of the African diaspora. He insists that Latin Americans don’t share the perception of race that we have developed in the States. He and I argue about this issue. At night I curl under the covers of my bed in the Hotel Laury watching Mexican cable TV. Since television has become a mirror of a nation’s

niños cuando entro y salgo de mi cuarto; tienen caras redondas y son dulces. La niña mayor tiene alrededor de seis años, se llama Jessica y Tony bromea con ella cada vez que la ve: “¿Qué está pasando, linda? Soy un hombre triste y soltero buscando una novia.” Ella le responde con una tímida sonrisa, pero es demasiado pequeña para tener novios y no se puede esperar que entienda a un vagabundo, triste y solitario, que anhela una novia pero que ha hecho de su trabajo el amor de su vida.

Deambulo por las calles silenciosas de Múzquiz al mediodía, el sol me quema la piel de la frente tanto como me queman las miradas que me echa la gente del lugar. Como una mujer negra de los Estados Unidos, soy toda una novedad. No hay nada que sea hostil o malicioso en las miradas. Mi piel, color marrón oscuro, y mi cabello crespo no son tanto una curiosidad como un recuerdo de sus propias raíces. Africa es tan evidente en mi cara como fue evidente en los padres de los padres de sus padres o en los primos de piel oscura.

A finales del siglo diecinueve, individuos negros y libres de los Estados Unidos y otros que habían sido esclavos se fueron a vivir a las comunidades Seminoles en Florida. El gobierno federal de los Estados Unidos los había expulsado de las zonas de sudeste de los Estados Unidos y forzado a marchar a través del continente a una reservación en Oklahoma. Algunos abandonaron este gran éxodo y se unieron a bandas de las naciones Kikapus en su travesía hacia los territorios del norte de México y se asentaron alrededor del área de Monterrey, en el estado que ahora se conoce como Coahuila. Los mexicanos llamaban a estos africanos y afro-indios “mascogos”, una palabra derivada del entendimiento que estos colonos estaban relacionados con los moros, quienes por novecientos años habían ocupado España y modelado la cultura que los españoles trajeron a México.

Por más de veinte años Tony Gleaton ha estado viajando a través del norte, centro y sur de América documentando la presencia africana. Las caras en sus fotografías son un registro de la diáspora africana. El insiste que Latinoamérica no comparte la percepción de raza que hemos desarrollado en los Estados Unidos

Page 60: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

58

concerns, we all know what is featured is as revealing as what is overlooked. I see images of white people selling hamburgers, tooth paste, toilet paper, detergent. In a news segment on popular culture, a young, blond, female, Mexican reporter interviews a brown-skin, Indian woman who makes dolls and peddles them on the streets. The precious tone of the interview bothers me. The reporter seems interested in presenting the woman as someone whose business it is to preserve the provincial, folkloric elements of culture. The doll maker explains that her occupation enables her to feed her children. She admits being unable to read or write, but she is determined her kids will go to school and have a better life than hers.

I watch the TV and think that even though Tony has a very discerning eye for capturing magic moments on film, he is mistaken in believing that race doesn’t matter to these people in the same way it does to us in the States. But Tony looks beyond the images that are shoved in our faces and sees those who are at the fringes of the social fabric. He is intoxicated with the raw beauty that remains untouched by hunger and the lack of education and material comforts of his subjects. His pictures isolate this beauty and strength of char-acter. His subjects appear as ideal representations of human existence.

Those who chronicle history are not without bias. They collect facts for the purpose of interpreting the past and are selective about what they record. We really shouldn’t expect otherwise if we understand that self-interest is part of our human condition. People who want their stories told should assume the responsibility of speaking for themselves. They can’t depend on the accuracy of others.

When I was in school I learned that Christopher Columbus discovered the Americas. The implication was that indigenous people already here were savages with no culture. The implication was that the European colonists had to teach indigenous people how to act in rational ways. When I was in school most of the text-books I read were written by the descendants of these

y él y yo discutimos sobre este tema. Por la noche me acu-rruco debajo de las cobijas de mi cama en el Hotel Laury mirando lo que pasan por los canales cable de la tele mexicana. Desde que la televisión se ha vuelto un espejo de lo que es importante para una nación, todos sabemos que lo que se muestra es tan revelador como lo que no se muestra. Veo imágenes de personas blan-cas vendiendo hamburguesas, pasta dentífrica, papel de baño, detergente. En un segmento de cultura popular, una periodista mexicana, joven y rubia, entrevista a una mujer indígena de piel marrón que fabrica muñecas para venderlas en la calle. El tono preciosista de la entrevista me molesta. La periodista parece interesada en pre-sentar a la mujer como alguien cuyos intereses residen en preservar los elementos provinciales y folklóricos de la cultura. La fabricante de muñecas explica que su ocupación le permite alimentar a sus hijos y admite que no sabe ni leer ni escribir, pero que está determinada a que sus niños vayan a la escuela y que tengan una vida mejor que la suya.

Miro la tele y pienso que aunque Tony tiene un ojo disciminador para capturar momentos mágicos en el film se equivoca en creer en que la raza no es impor-tante para esta gente, de la misma manera que lo es para nosotros en los Estados Unidos. Pero Tony ve más allá de las imágenes que nos refriegan en la cara y ve a aquellos que viven en los márgenes del tejido social. La belleza de sus modelos lo intoxica, esa belleza sin ador-nos que no ha sido corrupta ni por el hambre ni por la falta de educación y confort material. Sus fotos aíslan esta belleza y la fortaleza del carácter; sus modelos parecen ser representaciones ideales de la existencia humana.

Los cronistas de la historia no carecen de prejuicios. Coleccionan hechos con el propósito de interpretar el pasado y son selectivos acerca de lo que eligen registrar; realmente no tendríamos que esperar otra cosa si enten-demos que el propio interés es parte de la condición humana. La gente que quiera contar sus propia historia debería asumir la responsabilidad de hablar por sí misma. No es posible depender de la precisión de otros.

Cuando iba a la escuela aprendí que Cristóbal Colón

Page 61: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

59

colonists who had recorded and distributed their ver-sions of history.

One legacy of European colonialism has been white supremacy. For five hundred years colored peoples all over the world have been taught that the shade of their skin accounts for the degree of participation in privi-leges of being human. Those with lighter skin color have learned to expect more privileges than their darker brothers and sisters. White Europeans have used reli-gion, manipulated the findings of science, and enacted legislation to maintain dominance in the societies they colonized. All of us are uncomfortable with the realiza-tion that slavery was an institution used to increase and sustain wealth and power.

Tony Gleaton is a man who stands over six feet tall and weighs more than three hundred pounds. He has hazel-green eyes, and his skin is the color of the heart of an almond. Twenty years ago when we first met, we were both discovering ourselves. He had been married and divorced. He had been a Marine in the Vietnam War. The war was over, and he came to New York City from Los Angeles to make a career as a freelance fashion photographer. He got jobs, but none of what he was doing satisfied his soul.

When we met I was a visual artist. I loved to draw and do printmaking, but I had a nine-to-five job working on Seventh Avenue designing children’s tee shirts. There were four of us young women in the design room. Almost every day on her way to the office from her suburban home, our boss would stop at a stationery store in Penn Station to pick up a handful of cards that she would set before us. Our creativity was measured by how well we were able to copy these greeting card images onto cotton jersey. What I was doing didn’t satisfy my soul either.

On weekends I worked tending bar at the Nuyorican Poets Café on the Lower Eastside of Manhattan. The Café was a place where poets, musicians, and per-formance artists came and found a stage on which to express themselves. After listening to so many words, I learned that there was value in my personal history. I

descubrió América, lo que implica que los indígenas que ya estaban aquí eran salvajes sin ninguna cultura. Implica que los colonizadores europeos tenían que enseñarles cómo actuar de manera racional. Cuando era estudiante la mayoría de los libros de texto estaban escritos por los descendientes de estos colonizadores, quienes registraron y distribuyeron sus propias versiones de la historia.

Uno de los legados del colonialismo europeo es la supremacía de los blancos. Por quinientos años se le enseñó a la gente de color, en todas partes del mundo, que el tono que tienen en la piel determina el grado de participación en los privilegios humanos. Los de piel más clara han aprendido a esperar más privilegios que sus hermanos más oscuros. Los europeos blancos han usado la religión, manipulado resultados científicos y promulgado leyes para mantener su role dominante en las sociedades que colonizaron. Todos nosotros nos sentimos incómo-dos al darnos cuenta que la esclavitud fue una institución para acrecentar y sustentar la riqueza y el poder.

Tony Gleaton es un hombre que se erige por sobre los seis pies de altura y pesa más de trescientas libras, ojos amarronados verde y la piel del color del corazón de una almendra. Veinte años atrás cuando nos conoci-mos ambos estábamos descubriéndonos a nosotros mis-mos. El se había casado y divorciado, tambien había sido un Marino en la guerra de Vietnam. La guerra había ter-minado y había venido a Nueva York desde Los Angeles para hacer una carrera de fotógrafo de modas. Consiguió trabajos, pero nada de lo que hacía satisfacía su alma.

Cuando nos conocimos yo era una artista plástica, me encantaba dibujar y hacer grabados, pero tenía un trabajo de nueve a cinco, en la Séptima Avenida, dise-ñando camisetas para niños. Eramos cuatro mujeres jóvenes en el taller de diseño; casi todos los días, nues-tra patrona, camino a la oficina desde su casa subur-bana, se detenía en una papelería en Penn Station para recoger un puñado de tarjetas que luego nos ponía delante. Nuestra creatividad era evaluada por cuán fielmente podíamos llegar a copiar estas imágenes de tarjeta sobre tejidos de algodón. Lo que yo hacía tam-poco satisfacía mi alma.

Page 62: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

60

was born in New York City of parents with roots in the Caribbean. Mine was another immigrant story. Neither my background nor my struggle is unique, but when I began to write and use poetry to describe myself, I discovered that the Café audience identified with my experience.

Tony says that my early poems touched him in a deep way. I spoke through the persona of a woman trying to live in balance with her Caribbean traditions and the values provided by her new experiences in the States. In my poems I tried to invoke a nostalgia for things lost. The process of memory colored my writings with tender and bittersweet tones that did not always mirror the brutality of the factual events on which the poems were based. The people portrayed in my work aroused Tony’s sense of romance. He wanted to trans-late these feelings into pictures and expose the diversity of the black experience in the Americas. Descendants of slaves are preoccupied with more than issues of revenge and self-definition. Our common links extend beyond rhythm and blues, chitterlings, processed hair, and spiritual attitudes of soul-clap-hands.

A few months after we met, Tony said he was leav-ing New York. He had made inroads into the fashion scene, but it seemed empty to him. The consumer ethic that defines marketable concepts of beauty disturbed him. Most of us have acquired the sophistication to accept images that do not reflect western European standards of grace. Yet few of us have the guts to chal-lenge these patterns that rule our social systems. For as long as I’ve known Tony he has permitted neither accepted traditions nor monetary gain to dictate his drives. He is argumentative and stubborn. His life style is one that puts him at odds with cultural conventions, yet he doesn’t think of himself as a courageous rebel. I’ve always admired his integrity and his drive to represent people of color in the Americas in images that reveal both the flaws and force of the human condition.

Tony Gleaton is a big guy with a big, generous heart. In a storm he would give you the windbreaker off his back. In some ways his excessive body weight is his

En los fines de semana trabajaba atendiendo el bar del Nuyorican Poets Café en la sección de Loisaida en Manhattan. El Café era un sitio donde poetas, músicos y artistas de performance encontraban un ambiente donde poder expresarse y después de escuchar tantas pal-abras, me di cuenta que mi historia personal era valiosa. Nací en la ciudad de Nueva York de padres con raíces caribeñas; la mía era otra historia de inmigrantes. Ni mi formación ni mi lucha son únicas, pero cuando empecé a escribir y a usar la poesía para describirme, descubrí que la audiencia del Café se identificaba con mi experiencia.

Tony dice que mis primeros poemas le llegaron profundamente. Entonces yo hablaba a través del per-sonaje de una mujer que trataba de vivir en equilibrio entre las tradiciones caribeñas y los valores adquiridos por nuevas experiencias en los Estados Unidos. En mis poemas trataba de invocar nostalgia por las cosas perdi-das; el proceso de la memoria coloreaba mis textos con tonos tiernos y agridulces que no siempre reflejaban la brutalidad de los hechos sobre los que se basaban los poemas. La gente retratada en mi obra despertó sen-timiento romantico en Tony y el y quiso transferir estos sentimientos a imágenes y exponer la diversidad de la experiencia de los negros en las Américas. Los descen-dientes de esclavos no sólo se interesan en la venganza y la autodefinición. Nuestros vínculos comunes van mas allá del ritmo y los blues, menudos de cerdo, cabello procesado y actitudes espirituales de palmear las manos con el alma.

Pocos meses después de conocernos, Tony me dijo que se iba de Nueva York, que había podido abrirse camino en el mundo de la moda pero era un mundo vacío. Le molestaba la ética consumista que define los conceptos de belleza para el mercado. La mayoría de nosotros hemos adquirido las sofisticación de aceptar imágenes que no reflejan los estándares occidentales de la elegancia, aunque pocos entre nosotros tienen el coraje para desafiar los patrones que rigen nuestro sistema social. Desde que lo conozco, Tony no ha permitido ni aceptado que la tradición o las ganan-cias monetarias dicten sus actividades. Es testarudo y

Page 63: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

61

way of setting a barrier between himself and those who would disdain his ambition. He focuses his camera and manages to disarm his subjects with jokes about himself so that they feel at ease. He has not set himself up to impose judgement on others and does not fix his cam-era on their warts. People look at him and understand he is as imperfect as they. The polaroid snapshots he takes in initial encounters with his subjects are given away to dispel fears that he has appeared before them to steal their souls. He is an explorer, and his work is a natural extension of his character. Just beneath the surface of his skin, there is a vulnerability that tempers his wisecracks and smart-mouth. Anyone with heart enough to look him in the eye will see this.

Some respond to the images in his pictures with a need to attach a political significance. He ignores this impulse. “I have a great life.” What he enjoys most is being able to travel through other people’s lives. “It’s not so much about picture-taking,” he says. “My reward is getting to know all kinds of people.”

Implicit in Tony’s work as an artist is the ideal of equality. Beauty has myriad forms. He connects with the essence of his subjects to reveal that no one should be judged as superior or inferior to another.

His habit is to travel alone, but for the purposes of this catalogue he invited me to make a trip with him to the north of Mexico. “Nacimiento de los Negros is a dot on the map. I’ve never been there.” The name of the place intrigued him – birth place of the blacks. “Be ready for no hot water.” We would be travelling by bus, so I would have to carry everything I needed in a backpack.

I couldn’t get booked on a flight until after Three Kings Day, January 6th, which in some areas of Latin America is the day people exchange Christmas gifts. My plane landed in Monterrey on January 7th. Tony was at the airport to meet me, and we went directly to the Hotel Fastos, across from the Central de Camiones. His plan was for us to hole up in our room until we caught the bus to Múzquiz the next morning.

I had arrived late Thursday afternoon and didn’t feel like spending what was left of the day in a hotel room.

argumentativo y su estilo de vida lo sitúa fuera de las convenciones sociales, aunque él no se considera un rebelde valiente. Siempre he admirado su integridad y su inclinación para representar a la gente de color de las Américas en imágenes que revelan tanto las fallas como la fuerza de la condición humana.

Tony Gleaton es un hombre grande con un gran y generoso corazón, en una tormenta te daría su chaqu-eta. De alguna manera su excesivo peso corporal es su modo de poner una barrera entre él y aquéllos que desdeñarían sus aspiraciones. Enfoca el lente y mien-tras bromea sobre sí mismo se las arregla para que sus sujetos se sientan cómodos; no enjuicia ni tampoco pone la cámara frente a las verrugas. La gente lo mira y entiende que él es tan imperfecto como ellos. En los primeros encuentros con sus sujetos toma instantáneas Polaroid que luego regala para disipar el miedo de que ha venido a robarles el alma. Es un explorador y su trabajo es una extensión natural de su carácter; a flor de piel tiene una vulnerabilidad que suaviza su chistes y comentarios cortantes. Cualquiera con suficiente corazón para mirarlo a los ojos puede ver que es así.

Algunos responden a las imágenes de sus fotos con la necesidad de otorgarles un significado político pero él ignora este impulso. “Yo tengo una buena vida”. Lo que le da más placer es poder viajar a través de la vida de otra gente. “No es tanto el tomar fotos”, dice ,”mi re-compensa es llegar a conocer toda clase de gente”.

Implícita en la obra artística de Tony está el ideal de la igualdad. La belleza tiene millares de formas y él se conec-ta con la esencia de sus sujetos para revelar que nadie debiera ser juzgado como superior o inferior a otros.

Su hábito es viajar solo, pero con el propósito de este catálogo me invitó a hacer este viaje al norte de México. “Nacimiento de los Negros es un puntillo en el mapa y nunca he estado ahí.” El nombre del lugar lo intrigó: “Prepárate para vivir sin agua caliente.” Viajaríamos por autobús, por lo tanto tendría que acar-rear todo lo que necesitaría en una mochila.

No pude conseguir vuelo hasta el Día de Reyes y mi avión aterrizó en Monterrey el 7 de enero. Tony estaba

Page 64: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

62

We were a pair of travelers just passing through this town, but I was curious about Monterrey. Every town has its poets and voices of rebellion. We went looking for them in this town, first to the museum of contem-porary art, then to a bookstore nestled within the com-plex of university buildings set near the outskirts of the city. Eventually, we were instructed to take a cab to the Barrio Antiguo. There, we stumbled upon a café where we met and talked with local artists and intellectuals.

Before leaving New York, my friends had cautioned me to travel with my guard up. They said Mexico was a dangerous place. Don’t drink the water. Ignore beg-gars who are really pick-pockets in disguise. Avoid dark streets. Americans have become targets for kidnappers and thieves. But I’m a believer in the laws of attrac-tion, which means that I have to keep myself open to all experience. I have never been disappointed when I trust that my feet lead me to where I should be. I have always been able to discover what I need to know.

My lack of facility with the language fine-tuned my senses in Mexico. There was something in the ambi-ence of the place that I felt was accommodating to poetic souls. This was a country where the daily news-papers published the works of poets. Its people seemed unashamed to reach for passionate language to describe their experience. Their lips easily caressed words linked to form hyperboles that named things.

In the café in the Barrio Antiguo, Tony and I present-ed ourselves to the dueña who introduced us to a poet and to a photographer whose works were being exhib-ited on the walls. These photos were of a woman’s inti-mate parts. Breasts, belly buttons, pubic hair. We were smug as we whispered to each other that the pictures were horrible. We sat in the café, eating and drinking with these people who were not the least embarrassed by the bad pictures or by the tender music evoked by the sound of their language. Their words floating around us were like a breeze as soft as the passing of a but-terfly’s wing against the skin. Maybe too many cervezas were having an effect on my brain. I was trying to bal-ance the contradictions of what I was feeling with what

esperándome en el aeropuerto y de ahí fuimos directa-mente al Hotel Fastos, frente a la Central de Camiones. Su plan era que nos escondiéramos en nuestro cuarto hasta la mañana siguiente cuando tomaríamos el auto-bús a Múzquiz. Eramos un par de viajeros sólo de paso por esa ciudad, pero yo tenia curiosidad por conocer Monterrey. Cada ciudad tiene sus poetas y sus voces rebeldes. Y salimos a buscarlos, primero en el museo de arte contemporáneo, después en una librería enclavada dentro de un conglomerado de edificios universitarios, cerca de las afueras de la ciudad. Por último, nos acon-sejaron que tomáramos un taxi al Barrio Antiguo. Ahí , encontramos un café donde conocimos y conversamos con artistas e intelectuales del lugar.

Antes de salir de Nueva York, mis amigos me acon-sejaron de que viaje con las defensas puestas, que México es un lugar peligroso. No bebas el agua. Ignora a los mendigos porque en realidad son carteristas disim-ulados. Evita las calles oscuras. Los norteamericanos se han vuelto el blanco de secuestradores y ladrones. Pero yo creo en la ley de la atracción, lo que significa que me tengo que mantener abierta a todas las experiencias. Nunca me he desilusionado cuando he confiado en que mis piernas me lleven adonde tengo que ir. Siempre he sido capaz de descubrir lo que necesito saber.

Mi falta de facilidad con el idioma afinó mis senti-dos; sentí que había algo en el ambiente que albergaba a las almas poéticas. Este es un país donde los diarios publican las obras de los poetas, donde parece que la gente no se avergüenza de usar un lenguaje apasionado para describir sus experiencias con labios que fácilmente acariciaban palabras enlazadas para formar hipérboles que nombran las cosas.

En el café del Barrio Antiguo, Tony y yo nos pre-sentamos a la dueña, quien a su vez nos presentó a un poeta y fotógrafo cuyas obras se exhibían en las paredes. Las fotos mostraban las partes íntimas de una mujer, pechos, ombligo, pelo púbico. Reaccionamos con petulancia, susurrando que las fotos eran horribles. Nos sentamos en el café, a beber y comer con esa gente que no estaba ni mínimamente avergonzada por las malas

Page 65: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

63

Mar de sueños—Sea of Dreams, Corrallero, Oaxaca, Mexico, 1988

Page 66: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

64

I had been taught about this place.Like the United States, Mexico is a country that has

a reputation for violence and cruelty. Both have histo-ries filled with descriptions of those who were proud in their disregard for human rights. Politically correct view-points teach us that brutality is one of the behaviors used by those in power to maintain their advantage. People in Mexico have clung to feudal systems and hier-archies established by birth for a lot longer than people in the U.S., but in both countries class distinctions are shamelessly tied to fluctuations in the currency. Those who have money acquire power and social privilege, without regard to consideration of merit.

The national blood of Mexico is a mixture of Indian and Spanish, but there is African in it too. Most want to forget about this last strain, although even the most cel-ebrated families continue to birth children with brown skin and frizzy hair. As Tony insists, race doesn’t matter, at least not in the same way it matters in the States, but Mexicans understand that the attitude of the U.S. gov-ernment is condescending because Mexico is a country not dominated by white, western Europeans. Yet its proximity to the States makes it a place that cannot be overlooked, especially when so many Mexicans ignore the borders and develop industries based on people-smuggling. To work in the U.S. secures the dollar. With dollars many people sleep without feeling the gnaw-ing bite of hunger in a country whose elite continually undermine the value of time spent at labor.

Tony and I have come to Mexico seeking to unearth its Afro presence. In the States within the past forty years, legislation and social pressures have forced a change in attitude toward people of color. Both of us admit an obsession with trying to reveal the part that blacks have played in creating what is recognized as the culture of the Americas. We realize that equality with our white counterparts, especially as it applies to oppor-tunities for employment and housing, is still not some-thing that we can take for granted. The history we have been taught seems out of sync with our experience. Our preoccupation with race has to do with a need to

fotos o por la música tierna evocada por el sonido del lenguaje. Las palabras flotaban alrededor nuestro como una brisa suave, como el roce del ala de una mariposa en la piel, tal vez el efecto de demasiada cerveza estaba afectando mi cerebro. Yo estaba tratando de balancear las contradicciones de lo que estaba sintiendo con lo que me habían enseñado sobre este lugar.

Al igual que los Estados Unidos, México es un país con una reputación de violencia y crueldad. Ambos tienen historias llenas de descripciones de aquéllos que hacen alarde de desprecio por los derechos humanos. Los puntos de vista que son políticamente correctos nos enseñan que la brutalidad es una de las conductas usadas por los que tienen el poder para mantener sus privilegios. La gente en México se ha aferrado a siste-mas feudales y a jerarquías establecidas por estirpe por mucho más tiempo que en los Estados Unidos, pero en ambos países las distinciones de clase están vergonzosa-mente ligadas a las fluctuaciones del sistema económico. Los que tienen dinero adquieren poder y privilegio social sin ninguna consideración al mérito.

La sangre nacional de México es una mezcla de indios y españoles, pero hay también sangre africana. La mayoría quieren olvidar esta última variedad aunque algunas de las familias más celebres continúan dando a luz a niños con piel oscura y cabello crespo. Como Tony insiste, la raza no importa, por lo menos no de la misma manera que en los Estados Unidos, pero los mexicanos entienden que la actitud del gobierno de los Estados Unidos tiene aire de superioridad porque México es un país que no está dominado por los europeos occidentales blancos. Pero no puede pasar desapercibido, por su proximidad a los Estados Unidos, especialmente cuando tantos mexicanos ignoran la frontera y desarrollan industrias basadas en el contra-bando de gente. Trabajando en los Estados Unidos se consiguen dólares y con dólares mucha gente duerme sin tener que sentir la lacerante mordida del hambre en un país cuya élite continuamente socava el valor del trabajo.

Tony y yo hemos venido a México para desenter-

Page 67: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

65

confirm our self-worth and to establish a sense of pride in our traditions – something that the legacy of slavery has attempted to erase.

We stayed late at the café in the Barrio Antiguo in Monterrey. The next morning we took a five-hour bus ride to Múzquiz. Three days later we hired a car to take us to the small village of Nacimiento de los Negros. In the old Chevrolet that was our taxi, we traveled about an hour’s distance along a dusty, dirt road that branched off the highway. Dr. Jose López García, whom we had met in Múzquiz and who, for years, has been document-ing the history of Coahuila, had told us about the families of Nacimiento. His friend, Dr. Jorge Chaccourt, has com-posed poems that describe the struggle of these people with the land, with each other. The poems are graffiti on the walls of the local cultural center in Múzquiz.

Before the turn of the century in the States, when the Seminoles, Kikapoos, and ex-slaves settled in the northern territories of Mexico, there were two Nacimientos that were founded. The Afro-Seminoles founded one Nacimiento. The Kikapoo peoples estab-lished another at the base of the Sierra Santa Rosa. To this day Kikapoos are recognized by both Mexico and the U.S. as a nation unto themselves. They have dual citizenship and are granted free transit back and forth across the border.

Juan Caballo was the leader of the blacks who founded Nacimiento de los Negros near the banks of Río Sabines, that river whose source springs from beneath the surface of the earth. The descendants of the ex-slaves do not enjoy the same privileges as the Kikapoos. They have Mexican citizenship only, and U.S. dollars don’t come easily into their hands. They herd cattle. They work on ranches as vaqueros, and in sea-son they grow their own vegetables. Life is simple and without luxury. The Mexican government provides only elementary education for their children. Religion is a comfort, and it offers this current generation the same consolation it offered to the original settling genera-tion of ex-slaves. Many of the people in Nacimiento de los Negros are Methodist Pentecostal. Spanish is

rar la presencia africana. En los Estados Unidos, a partir de los últimos cuarenta años, las leyes y las presiones sociales han forzado un cambio de actitud hacia la gente de color. Ambos admitimos tener una obsesión por tratar de revelar el papel que los negros jugaron en la creación de lo que se conoce como la cultura de las Américas. Nos damos cuenta que todavía no podemos contar con la igualdad con nuestros homólogos blancos con respecto a oportunidades de empleo y vivienda. La historia que nos enseñaron parece estar fuera de sintonía con nuestra experiencia. Nuestra preocupación con la raza tiene que ver con la necesidad de confir-mar nuestra autoestima y establecer un sentimiento de orgullo en nuestras tradiciones, algo que nuestro legado de esclavitud ha intentado borrar.

Nos quedamos hasta tarde en el café en el Barrio Antiguo de Monterrey. A la mañana siguiente viaja-mos cinco horas por autobús hasta Múzquiz. Tres días después alquilamos un automóvil para que nos llevara al pueblito Nacimiento de los Negros. En el viejo Chevrolet que era nuestro taxi viajamos, por una hora, por un camino de tierra polvoriento que se rami-ficaba de la autopista. Dr. José López García, a quien conocimos en Múzquiz y quien por años ha estado documentando la historia de Coahuila, nos ha con-tado sobre las familias de Nacimiento. Su amigo, Dr. Jorge Chaccourt, ha compuesto poemas que describen la lucha de esta gente entre ellos y con la tierra. Los poemas son grafito en las paredes del centro cultural de Múzquiz.

Antes de principios de siglo en los Estados Unidos, cuando los seminoles, kikapus y ex-esclavos se asen-taron en los territorios del norte del México, se funda-ron dos Nacimientos. Los afro-seminoles fundaron un Nacimiento y los kikapus establecieron otro, en la base de la Sierra Santa Rosa. Hasta el día de hoy, la nación kikapu es reconocida por los Estados Unidos y por México. Tienen ciudadanía dual y pueden transitar libre-mente por el norte y el sur de la frontera.

Juan Caballo fue el líder de los negros que fundaron Nacimiento de los Negros cerca de las orillas del Río

Page 68: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

66

their primary language, but in church they sing the English words of old spirituals which were passed down to them from their slave ancestors.

It was mid-afternoon when Tony and I arrived at Nacimiento de los Negros. Dr. Lopez had told us to look up an old friend of his, Sulema Vásquez. We stopped some people walking along the town’s main street and asked where she lived. Our taxi drove to the end of the main street, crossed a dried arroyo and left us at the doorstep of a small, square pink-colored build-ing. Señora Vásquez came out. I recognized her immedi-ately from the pictures Dr. López had shown us of the inhabitants of the place. She was a stout woman with dark copper skin and a perfectly shaped oval face. Eyes like slivers of jet were set deep under her brow. Her hair was a thick, nappy, two inch ring of salt and pepper brown encircling her head. She greeted us with a big smile showing very white teeth.

The woman and I were strangers, but when I climbed out of the taxi, without our exchanging a word, we were moved to embrace each other. There was the feeling in me that she and I were long-lost relatives who were reunited. I invoked the name of Dr. López, and she invit-ed us into her home where we sat at her kitchen table. I was silent as Tony explained our purpose, our need to link ourselves with Afro peoples in the Americas.

She listened as she made us coffee. Then she told us that we were not the first to have come from the States in quest of uncovering a shared past. There had been a white man accompanied by a black woman. The two had shot films and conducted interviews with the town’s residents. They had promised to send copies of the videos they had made. They had promised to send books and supplies for the local school. The Señora was angry that they hadn’t kept their promises. She didn’t draw a connection between their research and ours, but I did. Here we were, just another bunch of gringos ready to treat her like some exotic anthropological study.

This trip to Mexico with Tony was forcing me to confront intellectual issues that I never thought I would have to grapple with. Part of the legacy of colonial-

Sabinas, que se origina en una fuente subterránea. Los descendientes de los ex-esclavos no gozan de los mis-mos privilegios que los kikapus. Sólo tienen ciudadanía mexicana y les es difícil obtener dólares. Arrean ganado, trabajan en ranchos como vaqueros y cuando es la estación cultivan sus propias verduras. La vida es simple y carece de lujos. El gobierno mexicano solo provee educación primaria a sus niños. La religión es un refugio y le ofrece a la actual generación el mismo consuelo que le ofreció a la generación original de ex-esclavos. Muchos de los habitantes de Nacimiento son meto-distas pentecosteses. El español es su lengua materna, pero en la iglesia cantan las palabras inglesas de los vie-jos espirituales que les fueron trasmitidos por sus ances-tros esclavos.

Era media tarde cuando Tony y yo llegamos a Nacimiento de los Negros. El Dr. López nos había dicho que buscáramos a una vieja amiga suya, Sulema Vásquez. Detuvimos a unas personas que caminaban por la calle principal y les preguntamos por su dirección. El taxi nos llevó hasta el final de la calle principal, cruzó un arroyo seco y nos dejó en el umbral de un pequeño y cuadrado edificio de color rosa. La Sra. Vásquez salió y la reconocí inmediatamente por las fotos de los habi-tantes del lugar que nos había mostrado el Dr. López. Era una mujer robusta de piel cobriza y una cara per-fectamente ovalada. Sus ojos eran como rodajas de negro azabache hundidos bajo la frente y su cabeza estaba rodeada por un círculo de dos pulgadas de cabello hirsuto y grueso, de color sal y pimienta mar-rón. Nos recibió con una amplia sonrisa, mostrando los dientes muy blancos.

La mujer y yo no nos conocíamos pero cuando me bajé del taxi, sin intercambiar palabra, nos abrazamos. Tenía el sentimiento que ella y yo éramos parientes perdidos y que nos estábamos reencontrando. Invoqué el nombre del Dr. López y nos invitó a que nos sen-táramos a la mesa de su cocina. Permanecí en silencio mientras Tony explicaba nuestro propósito, nuestra necesidad de relacionarnos con la gente de ascendencia africana en las Américas.

Page 69: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

67

ism was the scientific investigation of the cultures of man. Anthropology is one of the branches of science developed within the past two hundred years, invented to satisfy the needs of the western European mind to uncover cultural systems and to interpret them.

Tony and I sat at the kitchen table of Señora Sulema Vásquez and listened to her talk about the culture-vulture crew from the States that had beat a path to her door before us. Here I was, grappling with the arro-gance of my education, in the valley of the Sierra Santa Rosa, in a house with no indoor plumbing, in the com-pany of a woman who represented a living connection to the history my education had denied. I wondered how Tony would get permission to photograph her and her family. What justification did we have, intruding into her life? What were we going to offer in exchange for carrying away her image? I was uncomfortable thinking that we were another crew of gringos on an adventure to steal souls.

As we drank our coffee, a friend of the Señora’s dropped by. Guillermo was a quiet, slender, dark-skinned man in cowboy dress. He looked to be in his fifties and had a big-toothed smile. After we had our coffee, the Señora led us all to sit on the patio at the back of her house. Her daughter-in-law who lived in a neighboring house came over with her three little kids. Another cowboy appeared and joined us. Juan was tall, brown, and handsome with an easy way of laughing.

It was late afternoon as Tony went into a show-and-tell about what he carried in his backpack when he traveled. He had everything from a sleeping bag and tent to dried food that he cooked on his camp stove. He described his life, wandering through the Americas taking pictures and made jokes about being a man who had to carry his home on his back. “Sometimes I’m in the middle of nowhere and have to sleep in a field under the stars. That’s the best,” he admitted.

For years I’ve been friends with Tony Gleaton, but I don’t think I’ve really known him. I looked at him with new eyes as he talked and joked with these people who were strangers to us both. He took out his pola-

Ella escuchaba mientras hacía el café. Entonces nos dijo que nosotros no éramos los primeros en llegar desde los Estados Unidos tratando de descubrir un pasado compartido; un hombre blanco acompañado de una mujer negra habían venido antes. Ambos habían filmado y realizado entrevistas con los habitantes del pueblo. Prometieron mandar copias de los videos que habían hecho, prometieron mandar libros y útiles para la escuela. La Sra. estaba enojada de que no hubieran cumplido con sus promesas. Ella no hizo una conexión entre ellos y nosotros, pero yo sí. Aquí estábamos, otra banda de gringos listos a tratarla como un exótico estu-dio antropológico.

El viaje a México con Tony me estaba forzando a confrontarme con situaciones con las que nunca había pensado que iba a tener que bregar. Parte del legado del colonialismo es la investigación científica de la cul-turas del hombre. La Antropología es una de esas ramas de la ciencia desarrollada durante los últimos 200 años, inventada para satisfacer las necesidades de la mente europea occidental para develar sistemas culturales e interpretarlos.

Tony y yo nos sentamos a la mesa de la cocina de la Sra. Sulema Vásquez y la escuchamos hablar acerca del equipo norteamericano que como un buitre cultural había trazado un camino hasta su puerta antes que nosotros. Aquí estaba yo bregando con la arrogancia de mi educación, en el valle de Santa Rosa, en una casa sin agua corriente, en la compañía de una mujer que representaba una conexión viviente con la historia que mi educación me había negado. Me pregunté como Tony iba a conseguir permiso para fotografiarla a ella y a su familia; ¿qué justificación teníamos para meternos en su vida?; ¿qué íbamos a ofrecer a cambio de llevarnos su imagen? Me sentía incómoda pensando que éramos otra banda de gringos en una aventura para robar almas.

Mientras tomábamos el café, llegó un amigo de la señora; Guillermo era un hombre silencioso, delgado, de piel oscura vestido como un vaquero. Parecía tener unos cincuenta y tantos años y tenía una gran sonrisa llena de dientes. Después de tomar el café, la señora

Page 70: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

68

roid camera and snapped a few pictures that he gave away as presents – pictures of the Señora, of her grand-children, her friends.

He sat on the floor of her patio and reorganized his backpack, took out some of the heavy stuff that he put into a laundry bag and asked the Señora if he could leave it with her until he returned. He made his plans clear to us. He would be taking the evening bus to Múzquiz with me. Then, he would catch a bus to the border town of Boquillas where he would get another bus headed to north Texas. Eventually, he would take another one home to Los Angeles. In a month he would be returning to Nacimiento de los Negros. He promised to bring the Señora a typewriter. He prom-ised to bring letters from children in the L.A. school where he conducts workshops. He promised to link the two sets of children. The expensive camping gear that he would leave with the Señora was a guarantee for his return. When he came back he would take pic-tures documenting his experience in Nacimiento de los Negros.

Some may look at Tony Gleaton’s photos and say that what he does is to turn the people he sees into objects. To our eyes their circumstances may seem exotic. Our eyes, which have been so acclimated to a western European viewpoint, are moved by this vision. We see a young woman with the petals of some won-drous flower in bloom against her hair. An old vaquero whose eyes are shaded by the brim of a ten-gallon hat leans in an open doorway. In another photo a woman stands in a kitchen surrounded by her pots. In another picture, a proud mother links arms with her son and his new bride. In another, a smiling group of girl children are posed with their raggedy dolls. All of these images of brown-skinned people appeal to our aesthetic sen-sibilities. Yet, upon close inspection, we find ourselves unfamiliar with the context in which they live.

Who are the people in Tony Gleaton’s photos, and from where do these people of color come? In their bearing they do not display the emblems of wealth that would mark them as worthy of our attention. These are

nos invitó a que nos sentáramos en el patio, en la parte trasera de la casa. Su nuera, que vivía en una casa vecina, vino con sus tres niños chiquitos. Otro vaquero apareció para reunirse con nosotros; Juan era alto, ma- rrón y buen mozo y de risa fácil.

Eran las últimas horas de la tarde cuando Tony empezó a contar sobre lo que lleva en su mochila cuan-do viaja. Tenía de todo, desde bolsa de dormir y tienda de campaña a comida deshidratada que cocina en su calentador de camping. Describía su vida, deambulando por el continente americano tomando fotos y haciendo chistes acerca de ser un hombre que tiene que llevar su casa en la espalda. “A veces estoy en el medio de ninguna parte y tengo que dormir en el campo bajo las estrellas”. “Eso es lo mejor”, admitió.

Por años había sido amiga de Tony, pero pienso que realmente no lo conocía. Lo vi con nuevos ojos mientras él hablaba y bromeaba con esta gente que era desconocida para ambos. Sacó su cámara polaroid y sacó algunas fotos, y se las regaló–fotos de la señora, sus nietos, sus amigos.

Se sentó en el suelo del patio y reorganizó su mochila, quitando las cosas pesadas para ponerlas en una bolsa de lavandería y le pidió a la señora si podía guardársela hasta que él volviera. Nos explicó sus planes claramente: iba a tomar conmigo el camión de la noche a Múzquiz, después iba a tomar el camión al pueblo fronterizo Boquillas donde tomaría otro camión más en dirección del norte de Tejas. Por último, tomaría otro camión hacia Los Angeles. En un mes volvería a Nacimiento de los Negros. Prometió traerle a la señora una máquina de escribir, prometió traer cartas de niños de la escuela en la que enseña; prometió vincular ambos grupos de niños. El costoso equipo de camp-ing que dejaría iba a servir de garantía de su regreso. Cuando volviera tomaría fotos documentando su expe-riencia en Nacimiento de los Negros.

Algunos podrían ver las fotos de Tony Gleaton y decir que lo que él hace es convertir a la gente en obje-tos. A nuestros ojos, las circunstancias de sus modelos pueden parecer exóticas. Nuestros ojos, aclimatados

Page 71: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

69

not folk who appear to be even distantly related to the workers in the corner bodegas of our major cities. Nor does their dress indicate a style that would mark them as residents of inner city ghettos in the U.S.

Our curiosity is stirred by the dignity in the faces of these images. Tony insists that, for him, traveling and taking pictures has always been an excuse for meet-ing and relating to people. Some may argue that what he does is no better an occupation than what the European colonizers did who delivered his ancestors form Africa into slavery in the Americas.

More than a hundred years have passed since the abolition of slavery in the United States, yet people’s attitudes here are still controlled by laws governing race. We in the States cling to the understanding that one drop of African blood in the veins is enough to label a person as black. There exists significance in gradations of skin color. We in the States understand that blacks are seen as being less than equal to those who are considered white. We may appreciate the rich sweet-ness, the ripe succulence that lies beneath the dark skin, but we bestow social privilege according to how far removed we are from reflecting the dark roots of our origins that force a connection with the shame that was slavery. We tolerate the arrogant posturing that endeav-ors to separate us from such infamy.

Señora Sulema Vásquez was gracious enough to offer Tony and me supper. She made fresh tortillas with chorizos that she cut out of their sausage casing and scrambled with eggs. I got pissed off when he told her that I didn’t eat eggs. Anyone with eyes could see that we were in a place that didn’t allow for being picky about what was set on the table. Food is a valuable commodity in the world of the Señora. A McDonald’s Happy Meal wasn’t an alternative that beckoned from up the road.

I was of a mind to eat anything put before me, and I was surprised by Tony’s insensitivity in recognizing this. I cleaned my plate and expressed gratitude for the Señora’s generosity in serving us. Tony loves food, but I was startled by his bad manners as he pushed away

a una perspectiva occidental europea se conmueven con lo que vemos: una mujer joven con los pétalos de una flor asombrosa en su cabello; un viejo vaquero cuyos ojos están ensombrecidos por el ala de un som-brero de diez galones, reclinado sobre el marco de una puerta. En otra foto, una mujer está de pie en su cocina rodeada por ollas. En otra, una madre orgullosa del brazo con su hijo y su novia. En otra, un grupo de niñas sonrientes posan con sus muñecas harapientas. Todas estas imágenes de gente de piel marrón apelan a nuestras sensibilidad estética. Pero, al inspeccionarlas de cerca, nos damos cuenta que el ambiente en que viven no nos es familiar.

¿Quién es esta gente que aparece en la fotos de Tony Gleaton y de dónde vienen estas personas de color? No exhiben los emblemas de riqueza que comúnmente llamarían la atención. Son individuos que no parecen estar ni remotamente relacionados con los trabajadores de las bodegas de las esquinas de nuestras ciudades principales; tampoco la vestimenta indica un estilo que los identificaría como habitantes de los gue-tos urbanos de los Estados Unidos. La dignidad de estas caras despierta nuestra curiosidad. Tony insiste que para él viajar y tomar fotos siempre ha sido una excusa para conocer y relacionarse con la gente. Algunos alegarían que su ocupación no es mejor que la de los europeos colonizadores que trajeron a sus ancestros del Africa para esclavizarlos en las Américas.

Más de doscientos años han pasado desde que la esclavitud fuera abolida en los Estados Unidos, pero aquí las actitudes de la gente están todavía controla-das por las leyes que rigen las razas. Nosotros en los Estados Unidos nos aferramos al concepto que una sola gota de sangre africana es suficiente para calificar a una persona como negra. Hay diferencias de significado en la clasificación del color de la piel; en los Estados Unidos entendemos que los negros son vistos como menos iguales que aquellos que se consideran blancos. Es posi-ble poder apreciar la rica dulzura, la madura suculencia que yace bajo la piel oscura, pero sin embargo otor-gamos privilegios sociales de acuerdo a cuán lejos este-

Page 72: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

70

his plate with the meal left uneaten. Even as I reminded myself that none of us is without flaws, feelings arose in me that accused him of being unable to align himself to the humble condition of the people surrounding us.

He is a man of contradictions. None of us is immune to the tides that rage in our blood. Like so many oth-ers who live in pale skins, he is arrogant and assumes that he is entitled to interject himself into situations about which he may have no understanding. His lust to explore new frontiers takes precedence over limitations imposed by custom and manners. On the other hand, he feels the mark of those who have tainted his blood with their African-ness, and much of the ambition of his career has been driven by an obsession to reveal the influence of this blood.

He cannot deny that he is descended from those who survived the middle passage. In every country of these Americas he has recorded their presence. His documents proclaim an irrefutable beauty which at times is at odds with conventional aesthetic values. He is accurate in his insistence that for most people of color in Latin America the issue of race does not carry the same social limitations as it does in the States, although it is evident in his photos that for most of these people, race is linked to economic restraints. Although people of color may represent a splendor that seems exotic, they are poor.

Tony Gleaton presents us with images of these people who, in rooting themselves in the Americas, learned new languages and established communities. Afro peoples, who shared their cultures and socialized with both colonial settlers and indigenous populations, created a new culture in these lands that have become home to them all. The photographs in this catalogue confront us with a major thread of history about which so many of us have been ignorant. When we look at these pictures, we are forced to expand our apprecia-tion of beauty and our understanding of our past.

Lois Elaine GriffithCoahuila, Mexico, January 1999

mos de reflejar las raíces oscuras de nuestros orígenes, las que fuerzan una conexión con la vergüenza que fue la esclavitud. Toleramos la postura arrogante que aspira a separarnos de tal infamia.

La Sra. Sulema Vásquez fue amable al invitarnos a cenar, a Tony y a mí. Preparó tortillas frescas con cho-rizo y huevos revueltos. Me encabroné cuando él le dijo que yo no comía huevos. Cualquiera que no fuera ciego podría haber visto que estábamos en un lugar que no permitía ser quisquilloso con lo que se servía en la mesa. La comida es un producto valioso en el mundo de la señora y además el Happy Meal de McDonald no era una alternativa que nos estuviera llamando desde la vuelta de la esquina.

Había decidido comer lo que me pusieran delante y me sorprendió la insensibilidad de Tony para percibirlo. Limpié mi plato y expresé mi gratitud hacia la señora en servir la comida. A Tony le apasiona la comida y sus malos modales me asombraron, de la manera que hizo un lado su plato dejando la comida intacta. A pesar de hacerme recordar que ninguno de nosotros está libre de defectos, lo acusé de ser incapaz de ubicarse en las humildes condiciones de la gente que nos rodeaba.

Es un hombre de contradicciones; nadie es inmune a las olas de furia en nuestra sangre. Como tantos otros que viven dentro de una piel pálida, es arrogante y asume que tiene el derecho de interponerse en situa-ciones que no entiende. Su deseo de explorar nuevas fronteras tiene prioridad sobre los límites impuestos por las costumbres y los modales. Por otra parte, siente la influencia de los que contaminaron su sangre con afri-canidad y gran parte de la ambición de su carrera ha sido dirigida por una obsesión para revelar la influencia de esa sangre.

No puede negar que desciende de aquellos que sobrevivieron el pasaje del medio. En cada país de estas Américas ha registrado su presencia; sus documentos proclaman una belleza irrefutable que en ocasiones está fuera de los valores estéticos convencionales. Tiene razón en insistir que para la mayoría de la gente de color, en Latinoamérica, la raza no conlleva las mismas

Page 73: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

71

Lois Elaine Griffith is a writer, professor of English at the Borough of Manhattan Community College, and a director of the Nuyorican Poets Café. She lives in Brooklyn, New York.

This essay was translated into Spanish by Dina Bursztyn.

limitaciones sociales que en los Estados Unidos; aunque es evidente en la fotos que para la mayoría la raza está ligada a restricciones económicas. Aunque la gente de color puede representar un esplendor que luce exótico, es pobre.

Tony Gleaton nos presenta con imágenes de per-sonas de color que enraizadas en las Américas, apre-ndieron nuevos idiomas y establecieron comunidades. La gente de descendencia africana que compartió sus culturas y socializó con los pobladores coloniales y con las poblaciones indígenas creó una nueva cultura en estas tierras que ahora es su hogar. Las fotografías en este catálogo nos confrontan con un hilo importante de la historia, ignorado por tantos de nosotros. Cuando miramos estas imágenes estamos forzados a ampliar nuestra apreciación de la belleza y del entendimiento de nuestro pasado.

Lois Elaine GriffithCoahuila, México, enero 1999

Lois Elaine Griffith es escritora, profesora de Inglés en Manhattan Community College y directora del Nuyorican Poets Café. Vive en Brooklyn, Nueva York.

Este artículo fue traducido por Dina Bursztyn.

Page 74: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

72

Un hijo de Yemayá—A Child of Yemaya, Hopkins, Belize, 1992.

Page 75: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

(front cover) El amado de Afrodita—The Beloved of Aphrodite, El Ciruello, Oaxaca, Mexico, 1990

(back cover) Sin título—Untitled, Chotaa Valley, Ecuador, 1995

Tony Gleaton was born in 1948 in Detroit, the youngest child of an

elementary school teacher and a police officer. In 1959 his family

moved to California where he lived until joining the Marine Corps

in 1967 at the age of nineteen. After completing a tour of duty in

Vietnam he returned to California and an undergraduate admission

to U.C.L.A. Becoming interested in photography in 1974 he pursued

the interest on his own, eventually traveling to New York where he

worked as a photographic assistant and at various other jobs as he

aspired to become a fashion photographer. In 1980 he left New

York , hitchhiking throughout the American West doing odd jobs and

photographing cowboys. Finally concentrating on Native American

ranch hands and black rodeo riders, he stopped in Texas where he

was befriended by a group of black rodeo performers. Those times

in Texas, Colorado, Nevada, Idaho, Kansas, and Colorado eventually

formed the core of his Cowboys: Reconstructing an American

Myth, a series of photos and portraits of Mexican, African-American,

Native-American, and European-American cowboys.

In the process he was introduced to Mexican rodeo and began

traveling to and from Mexico with a group of charros from Los

Angeles. Sharing an apartment with a stunt man from Churubusco

Studios in Mexico City 1982 through 1988, he began a seven-year

period of extensive travels in Mexico. Two years later Tony established

a household with the Tarahumara Indians of northern Mexico where

he came and went for almost two years before traveling to Guerrero

and Oaxaca. There he began his most well-known project, Africa’s

Legacy in Mexico (photographs of the present-day descendants of

the black African slaves brought to New Spain in the 1500s, 1600s

and 1700’s). Africa’s Legacy in Mexico was eventually exhibited by

the Smithsonian Institution Traveling Exhibition Service throughout

the United States and then in Mexico and Cuba by the Mexican

National Council for Culture and the Arts. Tony worked from 1992

through 1996, expanding his project to include Central and South

America. He traveled over 50,000 miles on the ground to over six-

teen countries to complete, Tengo casi 500 años–I Have Almost

500 Years: Africa’s Legacy in Mexico, Central and South America.

Tony Gleaton nació en 1948 en Detroit, el hijo menor de una

maestra de escuela primaria y de un oficial de policía. En 1959 su

familia se mudó a California donde Gleaton vivió hasta integrarse a

los Marines, en 1967, a la edad de 19 años. Después de hacer su

servicio militar en Vietnam volvió a California donde comenzó sus

estudios en U.C.L.A. En 1974 empezó a interesarse en la fotografía,

interés que prosiguió por sí mismo; posteriormente viajó a Nueva

York donde trabajó como asistente de fotógrafo, mientras aspiraba

a llegar a ser fotógrafo de modas. In 1980 se fue de Nueva York,

viajando a dedo a través del oeste de los Estados Unidos, haciendo

pequeños trabajos y fotografiando vaqueros hasta que empezó a

concentrarse en peones nativo-americanos y en jinetes de rodeos

afro-americanos. Se detuvo en Tejas donde fue acogido amistosa-

mente por un grupo de participantes de rodeos afro-americanos.

Estos periodos en Tejas, Colorado, Nevada, Idaho y Kansas posteri-

ormente formaron la esencia de sus Cowboys: Reconstruyendo

un mito norteamericano; una serie de fotos y retratos de cowboys

afro-americanos, nativo-americanos, mexicanos y euro-americanos.

Durante este proceso fue introducido al rodeo mexicano y

empezó a viajar a México con un grupo de charros de Los Angeles.

Al compartir un apartamento con un hombre que trabajaba como

doble para los Estudios Churubusco en la ciudad de México, desde

1982 a 1988, comenzó un periodo de largos viajes dentro de

México que duró siete años. Dos años después, Tony estableció

su residencia con los Tarahumara en el norte de México, yendo y

viniendo por casi dos años antes de viajar a Guerrero y a Oaxaca.

Ahí empezó su proyecto mejor conocido: El legado de Africa en

México, (fotografías de los actuales descendientes de los esclavos

africanos negros que llevaron a Nueva España en los años 1500,

1600 y 1700). El legado de Africa fue posteriormente exhibido por

las instituciones Smithsonian a través de su Servicio de Exhibiciones

Itinerantes por los Estados Unidos y luego, en México y Cuba por el

Consejo Mexicano Nacional para la Cultura y las Artes. Tony trabajó

desde 1992 a 1996, ampliando su proyecto para incluir a Centro y

Sudamérica, recorriendo más de 50,000 millas por tierra a través de

más de 16 países para terminar Tengo casi 500 Años: el legado

de Africa en México, Centro y Sudamérica.

Page 76: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada
Page 77: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

The Light Work Fine Print Program includes a original, signed print by Tony Gleaton: Hija de Jesús—Daughter of Jesus, Livingston, Guatemala, 1988. This hand-printed platinum print has an image area of 9x9”. It is shipped matted and ready to frame.

Please see our website for availability. http://lightwork.org/store/

Contact Sheet 116: Tony Gleaton

Paperback: 72 pagesPublisher: Light Work (April 1, 2002)

ISBN: 0-935445-25-0

This catalogue is part of Light Work’s digital subscription program. A printed copy of Contact Sheet 116 and other issues is available through

Light Work’s online store at http://lightwork.org/store/cs116.html

Page 78: ontact sheet - Light Work€¦ · tigación de cómo la gente negra puede pasar al olvido cuando no encaja en las delineadas categorías históricas. Una de sus primeras series, titulada

Support Light Work. Support Artists.

Contact Sheet is one of the longest-running art photography

publications in the world. It is the cornerstone of Light Work’s

Subscription Program that offers great art at great prices for a

good cause. Subscription rates begin at $40.

The program is an excellent way to make a difference in the

arts while expanding your art or book collection. Choose a support

level that is right for you by purchasing a subscription, prints or

books, or by becoming a benefactor. Book and print purchases

include a complimentary, one-year subscription to Contact Sheet.

Please visit our website for subscription details.

About Contact Sheet

Light Work’s award-winning art photography publication Contact

Sheet has showcased contemporary photographers since 1977.

It has become the place where lovers of photography—from

museum professionals to avid amateurs to collectors—turn to

see the latest work by important emerging and mid-career artists

from around the world. A one-year subscription to Contact Sheet

includes five issues, including the Light Work Annual.

About Light Work

Light Work is an artist-run, non-profit organization that has been

serving emerging and under-represented artists through direct

support since 1973. Programs include an international Artist-in-

Residence Program, exhibitions, publications, a collection of over

3,500 works that are viewable online, a state-of-the-art public

access workspace, and other artist services.

Please support Light Work in its mission to support artists.

www.lightwork.org

This PDF is part of Light Work’s digital subscription program. For more information about the program, please visit http://www.lightwork.org/store/