OJO.docx

68
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CASO CLINICO 4º SEMANA TEMA: “Órgano de la Visión” ASIGANTURA: MORFOSISIOLOGIA I DOCENTES: - Dr. Castro Zapata, José - Dra. Villacorta Acosta, Roxana - Dr. Urcia Bernabé, Felix ALUMNOS: - Avalos Alvarado, Carlos - Alvarado Calderon, Fabio - Cabanillas Rosell, William - Castillo Otiniano, Cynthia - León Villacorta, Ernesto - Rios Ruiz, Katherine - Quispe Rios, John - Sanchez Cotrina, Jhoselyn - Vigo Pando, Omar - Yamunaque Gamboa, Alonso HORARIO: Sábado 10:40 a.m. – 2:15 p.m.

Transcript of OJO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD DE MEDICINA HUMANAESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CASO CLINICO 4 SEMANA

TEMA: rgano de la Visin ASIGANTURA: MORFOSISIOLOGIA I

DOCENTES: Dr. Castro Zapata, Jos Dra. Villacorta Acosta, Roxana Dr. Urcia Bernab, Felix

ALUMNOS: Avalos Alvarado, Carlos Alvarado Calderon, Fabio Cabanillas Rosell, William Castillo Otiniano, Cynthia Len Villacorta, Ernesto Rios Ruiz, Katherine Quispe Rios, John Sanchez Cotrina, Jhoselyn Vigo Pando, Omar Yamunaque Gamboa, Alonso

HORARIO: Sbado 10:40 a.m. 2:15 p.m.

TRUJILLO PER2012 II

MORFOFISIOLOGIA I AO 2012- II SEMESTRECASO CLINICO 4 SEMANA: VISINANAMNESIS:Paciente mujer de 59 aos, con mala visin cercana y lejana, ve halos de colores asociados a episodios de vmitos. Con el ojo izquierdo no ve nada. Hace 3 aos fue operada de catarata de ojo izquierdo, sigui correccin ptica hace 4 aos sin mejora. Adems le colocaron hace 6 meses lser en el ojo derecho por hemorragias. La paciente tiene diagnstico de Diabetes Mellitus, sigue tratamiento hipoglucemiante desde hace 20 aos y desde hace 7 aos Insulina. Adems es hipertensa no controlada desde hace 3 aos.

EXAMEN CLNICO:Agudeza visual: Ojo derecho 20/400 sin correccin, con correccin 20/200. Ojo izquierdo no percibe. Pupilas: OD: PIRRLA; OI: desgarro de pupila del lado temporal.Fondo de Ojo: Retina anaranjada, vasos tortuosos, retina perifrica y mcula fibrtica, medios transparentes. Presin intraocular: OD: 14 mmhg y OI: 24 mmhg.

EVOLUCIN:En un nuevo examen se nota un deterioro mayor en campo en ojo derecho sin ninguna mejora. Se considera que este caso debe continuar con medicamentos para controlar HTA y DM2.

DIAGNSTICO:1) Retinopata Diabtica

OBJETIVO DEL CASO CLNICO:Explicar a nivel macro y microscpico en mecanismo de la Visin y de qu manera se ha alterado en este paciente.

CONSIDERACIONES PREVIAS:Para poder explicar el presente caso clnico se necesita tener como mnimo la base terica de las siguientes reas:Anatoma:1. Anatoma del aparato ocular, movimientos oculares e inervacin2. Anatoma del sistema visual sensorial y sus conexiones centrales3. Campos visuales y alteraciones

Fisiologa:1. Bases inicas de los potenciales de los fotorreceptores2. ptica de los medios refringentes3. Mecanismo de acomodacin del cristalino y reflejos fotomotor y consensual4. Campo visual y anomalas5. Mecanismo de formacin de imgenes y la visin a color6. Retina y fotorreceptores

Histologa:1. Estructura histolgica del ojo y sus anexos

Embriologa:1. Desarrollo embriolgico del ojo

ANAMNESIS

HIPTESIS INICIAL

ANLISIS Mala Visin

-------------------------------- IMPORTANTE ---------------------------------

La paciente al presentar ambos problemas de visin, se descarta cualquiera de las dos anormalidades por ser de causas totalmente inversas

Halos de Colores

Vmito

Catarata

Ciruga con lser

RETINOPATA

Retinopata Diabtica

Retinopata Hipertensiva

Relacin HTA Y DM2

Va de los polioles

Desprendimiento de la Retina

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Glaucoma

EXAMENES CLNICOS

Agudeza Visual

Examen de Pupilas

Primero se examina la reaccin individual de cada ojo oreflejo directo.Elreflejo consensualse observa mejor por medio de laprueba de la luzalterna.

Fondo de OjoEstudio del fondo del ojo es una tcnica diagnstica que consiste en visualizar el polo posterior del globo ocular, que incluyeretina, disco ptico, coroidesy vasos sanguneos.Descripcin Disco ptico:forma redonda, bordes regulares color naranja; excavacin fisiolgica localizada ligeramente hacia el lado temporal, relacin Variante normal: se aprecia pigmentacin del lado Vasos retinianos:ntegros, forma arqueada, las arterias aparecen con un color rojo brillante, las venas de un color rojo ms oscuro, relacin arteria-vena 2/3.Variante normal: En paralelo a los vasos retinianos se aprecian fibras nerviosas mielinizadas. Mcula:bordes mal limitados, color marrn oscuro homogneo, se observa la fvea de color ms intenso.Fondo general:retina integra, de color rojo/naranja heterogneo.

Examen de Presin IntraocularEs un examen para medir la presin dentro de los ojos y se utiliza para buscar glaucoma.

EVOLUCIN

HIPOTESIS FINAL

COMPETENCIAS DESARROLLADAS PARA EL CASOANATOMIA

1. Anatoma del aparato ocular, movimientos oculares e inervacin

2. Anatoma del sistema visual sensorial y sus conexiones centrales

Tractos pticosNervios pticosAngulo PosterolateralAngulo AnterolateralQuiasma pticoformandoConducto ptico unindose al nervio ptico opuestoatraves delLa Cavidad Orbitarasalen de

La Papila pticaque convergen en Axones de las clulas de la capa ganglionar de la retinasonNERVIO OPTICO

TRACTO PTICOSale delQuiasma pticoy discurreDe manera posterolateral alrededor del pednculo cerebralFibrasAlgunas de ellasse dirigen haciaEl ncleo pretectal y el ncleo colicuo superiorLa mayor parte de ellashacen sinapsis conClulas nerviosasdelCuerpo geniculado lateralvinculadas conReflejo Fotomotor

NEURONAS DE LA VA VISUAL4 tiposConos y bastonesNeuronas bipolaresClulas ganglionaresClulas del cuerpo geniculado lateralNeuronas especializadas en retinaConectan a los conos y bastones con las clulas ganglionaresCuyos axones pasan al cuerpo geniculado lateralCuyos axones pasan a la corteza cerebral

Sistema de control de mirada vertical

Sistema de control de mirada lateral

3. Campos visuales y alteraciones

Se entiende por campo visual al espacio que capta el ojo cuando mantenemos la mirada fija en un punto.

Fisura calcarina (Lbulo occipital)Retina nasalRetina temporalCampo temporalCampo nasal

EL CAMPO VISUAL ES NORMAL si el paciente ve un estimulo a 90 en el lado temporal, a 60 en el lado nasal y 50 hacia arriba y 70 hacia abajo.

Hacia arriba50

Hacia abajo70

En sentido Nasal60

En Sentido Temporal90

ALTERACIONES DEL CAMPO VISUAL. HEMIAPNOSIA HOMNIMA DE UN LADO: En cada ojo se compromete la visin del mismo hemicampo (ej.: hemianopsia homnima izquierda). Este hallazgo apunta a una lesin en el hemisferio opuesto al campo de visin deficitario (defecto en la radiacin ptica o la corteza occipital). HEMIAPNOSIA BITEMPORAL:Existe un compromiso de ambos hemicampos temporales. Esto sugiere una lesin en la decusacin de fibras a nivel del quiasma ptico (ej.: un tumor de la hipfisis que ha crecido hacia arriba). CUADRANTOPSIA HOMNIMA:En cada ojo se compromete la visin del mismo hemicampo pero en forma parcial y en los mismos cuadrantes. La explicacin es parecida al caso de la hemianopsia homnima, pero con una lesin de menor extensin. AMAUROSIS:Si la lesin afecta al nervio ptico, se producir una amaurosis de ese ojo.

FISIOLOGIA

4. Bases inicas de los potenciales de los fotorreceptores

FotorreceptoresLos fotorreceptores, son clulas especializadas ubicadas en la parte nerviosa de la retina, contienen estructuras especializadas para su funcin, adems de caractersticas especficas y especiales que la diferencian de otro tipo de receptores del cuerpo humano

Estructura de un fotorreceptorLos fotoreceptores poseen un segmento externo y un segmento interno, conformados por estratos membranosos cubiertos de pigmentos de color o rodopsina y mitocondrias respectivamenteAdems de los segmentos, en otra capa de la retina limitada por la membrana limitante externa se encuentran los ncleos y cuerpos sinpticos de estos.

Caractersticas de los fotorreceptores y bases inicasUna caracterstica resaltante de estas clulas especializadas es que su potencial de membrana en reposo no es de -80mV como en otras, sino que posee un potencial de membrana en reposo de -40mV.A nivel del segmento interno, la membrana de los fotoreceptores posee bombas de ion sodio (Na+) que difunden este ion hacia el exterior de la clula, lo cual produce una electronegatividad en el interior por difusin de iones positivos hacia el exterior, como en todas las clulas, ahora la diferencia de esta clula especializada radica en que tambin posee canales de sodio (Na+) pero en el segmento externo que permite el ingreso de este elemento, en menor cantidad pero reduce un poco la electronegatividad de la clula, este fenmeno tiene una explicacin estructural .Los canales de Na+ del fotoreceptor poseen molculas de Monofosfato de guanosina cclico (GMPc) ligados a una protenas de los canal de Sodio, evitando que la oclusin de los canales. Por medio de esta salida y entrada continua de Iones en la membrana del fotoreceptor se explica su menor electronegatividad en relacin a otras clulas.Los fotoreceptores necesitan una hiperpolarizacin para generar un potencial, es decir una Hidrolisis de GMPc que bloquea los canales de Na+ y as permitir la eliminacin de los iones entrantes y mantener la salida de estos.

5. ptica de los medios refringentes

ptica de los medios refringentesLa luz como onda La luz es una onda procedente de energa lumnica, esta tiene la propiedad de rebotar ante elementos no transparentes o seguir su curso y direccin cuando son transparentes, el principal medio de transporte de esa es en el aire, viaja en este a una velocidad de 300 000 km/s

ndice de refraccinLa refraccin es la desviacin que posee la onda al llegar a un medio diferente al aire, adems de experimentar un cambio en su velocidad. Formula ndice de refraccin: Velocidad de la luz en el aire/ velocidad de la luz en dicho elemento.La luz viaja en lnea recta, pero se frena cuando cambia de medio de expansin y se refracta cuando llega a un medio que tiene diferente densidad, es decir al cambiar su ndice de refraccin El grado de inclinacin de los rayos de luz est determinado por La relacin del ndice de refraccin de dos medios El ngulo de incidencia 90 No altera la onda< 90 < la onda se ve alterada

Medios refringentes del ojo El sistema de lentes del ojo se compone de 4 superficies de refraccinCorneaHumor AcuosoCristalinoHumor vtreo

Poder de refraccin de un lenteEs la capacidad de un lente para desviar los rayos de luz, con el objetivo de establecer un punto en comn de todas las ondas expresadas y obtener un punto focal para as llegar a descifrar una imagen. Se miden en dioptrasFormula Dipotra = 1mt/distancia focal

ndice de los medios refringentes del ojo Aire: 1 dioptra Cornea: 1.38 dioptrasHumor Acuoso:1.33 dioptrasCristalino:1.4 DioptrasHumor Vtreo: 1.34 dioptras

6. Mecanismo de acomodacin del cristalino y reflejos fotomotor y consensual

La acomodacin es la propiedad que tiene el ojo de enfocar a diferentes distancias.

Mecanismos y modificaciones del ojo durante la acomodacin. Las pupilas se contraen: las pupilas actan como diafragmas, reduciendo el dimetro de los crculos de difusin. Tambin las aberraciones disminuyen al obturar las porciones externas del cristalino. La profundidad de la cmara anterior disminuye por el centro y aumenta en la periferia.

El cristalino sufre varias modificaciones:

Variaciones en sus superficies refractivas. Se produce un aumento de lacurvatura del cristalino que afecta principalmente a la cara anterior. El radio de curvatura de la cara anterior (r1) isminuye desde 11 mm. aprox. hasta entre 5 y 6 mm.

Variaciones en su ndice de refraccin. Aumenta el ndice total por el desplazamiento de las fibras cristalinianas, lo que recibe el nombre demecanismo intracapsular de la acomodacin.

Variaciones en el dimetro. El dimetro frontal del cristalino disminuye entre 0'4y 0'5 mm.

Modificaciones en el dentado del ecuador. Las ondulaciones del borde del cristalino se pierden durante la visin prxima y reaparecen en visin lejana.

Tremulacin del cristalino. Se atribuye a la relajacin zonular y al ligero desplazamiento del cristalino por accin de la gravedad, as como a la pequea rotacin alrededor de un eje vertical.

El msculo ciliar, la znula y los procesos ciliares tambin sufren modificaciones:

En el enfoque para visin cercana o prxima:

El msculo ciliar se contrae. Las fibras de la znula se relajan. La cpsula del cristalino se distiende adoptando el cristalino una forma esferoidal. Aumenta el poder refractor. En el enfoque para visin lejana: El msculo ciliar se relaja. Las fibras de la znula se tensan. La cpsula del cristalino se tensa, y el cristalino se aplana y adopta una forma elptica. disminuye el poder refractor.

Reflejo fotomotor y consensual

El reflejo fotomotor es la constriccinpupilar (miosis) ante un estmulo luminoso. La miosis de la pupila contralateral, aunque ella no haya recibido el estmulo luminoso, se denomina reflejo consensual. Los impulsos aferentes viajan por el nervio ptico, quiasma ptico y tracto ptico. En vez de continuar hasta el cuerpo geniculado lateral, un pequeo nmero de fibras sinapta con las neuronas del ncleo pretectal, cercano al colculo superior. Los axones de estas neuronas se comunican con el ncleo parasimptico accesorio del III par(Edinger-Westphal) de ambos lados. Las fibras pre-ganglionares viajan hastael ganglio ciliar, desde donde emergen las fibras pos-ganglionares que conforman los nervios ciliares cortos y que inervan al msculo constrictor de la pupila en el iris, mediando la miosis de ambas pupilas. El reflejo consensual es posible ya que el ncleo pretectal enva fibras a losdos ncleos parasimpticos accesorios. Las fibras quecruzan la lnea media lo hacen muy cerca del acueducto cerebral, por tanto, estn indemnes a daarse ante una dilatacin de este conducto como ocurre, por ejemplo, ante una hidrocefaliapor obstruccin de los agujeros del IV ventrculo.

7. Campo visual y anomalas

EL CAMPO VISUAL

Concepto:

Porcin del espacio que un ojo es capaz de abarcar con la mirada fija y dirigida al frente. La exploracin del campo visual se realiza de forma monocular, es decir, por separado. Permite obtener informacin de toda la va visual, desde la retina hasta la cisura calcarina en la corteza occipital.

Exploracin. Mtodos:

Prueba de confrontacin monocular. nico aplicable con bajo nivel de conciencia o colaboracin. til para detectar hemianopsias o cuadrantanopsias.

Permetros de cpula con sistema de proyeccin. Los ms tiles para los estudios neurooftalmolgicos.

Permetros computarizados. Requieren alto grado de colaboracin por parte del paciente, lo que a veces no es posible con enfermos neurolgicos.

Tipos de alteraciones del campo visual:

Escotoma. Disminucin de la sensibilidad en cualquier punto del campo visual.

Cuadrantanopsia. Defecto que abarca un cuadrante del campo visual. Puede ser nasal o temporal, superior o inferior.

Hemianopsia. Afectacin total de un hemicampo. Puede ser temporal, nasal, superior o inferior.

Las hemianopsias y cuadrantanopsias pueden ser:

Homnimas, cuando afectan a partes del campo correspondiente a la misma direccin de la mirada.

Heternimas, si se afectan campos nasales o temporales simultneamente

8. Mecanismo de formacin de imgenes y la visin a color

Mecanismo de Formacin de Imgenes:Fuente de Luz

Se halla delante del lente y puede ser fuerte o debilLa imagen Formada es invertida respecto a la original

A y B: Fuente PuntualA1 y B1: Punto Focal

Gradiaciones de coloresVisin Cromtica

Cuando se mezclan las lucesOjo Humano

RetinaPuente Focal Contrario

RojoAzulVerde

El estmulo adecuado para los receptores visuales es la luz, que puede definirse, como la radiacin electromagntica cuyas longitudes de onda estn comprendidas entre 770 nm (rojo) y 380 nm (violeta). La retina es la parte del ojo sensible a la luz, que contiene los conos y los bastones, fotorreceptores responsables de la visin en color y en la oscuridad respectivamente.La absorcin de luz por los pigmentos visuales de los bastones ( rodopsina) y los conos activa una cascada de fenmenos bioqumicos que tiene lugar a travs de la membrana plasmtica de estas clulas y, por tanto, un cambio del potencial de membrana. Una molcula esencial en esta cascada es el nucletido cclico 3- 5 monofosfato de guanosina (GMPc). En los bastones, la molcula de GMPc acta como segundo mensajero y transporta la informacin a travs del citoplasma situado entre los discos que flotan libremente en la zona donde se absorbe la luz, hasta la membrana plasmtica de la clula donde se produce la alteracin de los flujos inicos. En los conos debido a la continuidad entre los discos y la membrana plasmtica no es necesario un mensajero citoplasmtico. En estas clulas la molcula de GMPc controla los flujos de iones, abriendo unas clases especiales de canales inicos, los canales inicos regulados por el GMPc, permitiendo que una corriente de entrada que transporta sobre todo iones sodio, penetre en la clula. En la oscuridad, la concentracin de GMPc es relativamente elevada, lo que determina que los canales inicos regulados por esta molcula se encuentren abiertos y permitan la corriente de entrada que mantiene a la clula en un estado relativamente despolarizado. Por tanto, la fotoconversin tiene lugar en tres fases: 1. La luz activa los pigmentos visuales. 2. Estos pigmentos visuales activados estimulan la GMPc fosfodiesterasa, una enzima que reduce la concentracin de GMPc en el citoplasma. 3. La reduccin de la concentracin de GMPc cierra los canales regulados por l, hiperpolarizando al fotorreceptor. Fase I: La luz activa las molculas de pigmento de los fotorreceptores El pigmento visual de los bastones, la rodopsina, tiene dos partes: La porcin proteica o escotopsina, que se localiza en la membrana que forma el disco, y por s misma no absorbe luz. La porcin que absorbe luz, el retinal, que es un derivado de la vitamina A. La rodopsina puede adoptar varias configuraciones isomtricas distintas, dos de las cuales son fundamentales para las distintas fases del ciclo visual. Se trata de: Molcula de rodopsina que contiene en su estructura el ismero 11-cis del retinal, el cual se adapta a un lugar de unin de la molcula de opsina (forma inactiva de la rodopsina). Molcula de rodopsina que contiene en su estructura el ismero todo-trans del retinal, que no se adapta al lugar de unin en la opsina (forma activa de la rodopsina). La activacin de la rodopsina se inicia con la accin de la luz sobre este compuesto fotosensible presente en los bastones (que son fotorreceptores). La absorcin de luz por estas sustancias fotosensibles induce un cambio en la configuracin del retinal que pasa de 11-cis a todo-trans. Esta reaccin de isomerizacin es el nico paso de la visin que depende de la luz. Debido a este cambio de configuracin, el retinal pierde su adaptacin al lugar de unin en la opsina. Por lo tanto, sta a su vez cambia su configuracin y adopta una forma semiestable. Este conjunto de transiciones qumicas conducen a la formacin de metarrodopsina II, que pone en marcha el segundo paso de la fotoconversin. La metarrodopsina II es inestable, y en cuestin de minutos se separa en: opsina y retinal holo-trans ( tambin denominado todo-trans), que es transportado desde los bastones a las clulas epiteliales pigmentarias donde es reducido a retinol 11-cis (vitamina A) que es el precursor de la sntesis de retinal 11-cis, que vuelve de nuevo a los bastones, para formar parte de la rodopsina. El retinal todo-trans es un compuesto esencial para el sistema visual, sintetizado a partir de un precursor, la vitamina A, que ha de ser incorporado en la dieta, ya que no existe ruta de sntesis de vitamina A en el organismo humano. Por tanto, los dficit de vitamina A pueden producir ceguera nocturna. En la retina de los primates, cada uno de los tres tipos que existen, contiene un pigmento distinto que es el ptimo para absorber la luz de las distintas regiones del espectro de la luz visible ( 380nm-780nm). Al igual que en los bastones, el pigmento visual de los conos consta de dos partes: Una protena llamada opsina de los conos. Una porcin que absorbe luz, el 11-cis retinal. Cada tipo de pigmento de los conos contiene una isoforma distinta de opsina que de los conos que interacta de distinta manera con el 11-cis retinal, hacindolo ms sensible a una regin concreta del espectro visible. Fase II: La activacin de molculas de pigmento reduce la concentracin citoplasmtica de GMPc En la oscuridad, dos corrientes predominan en el fotorreceptor: Una corriente de entrada de sodio que se limita al segmento externo del fotorreceptor y fluye por los canales regulados por GMPc y que tiende a despolarizar el receptor. Una corriente de salida de iones potasio que fluye por canales no regulados y selectivos para este in, que tiende a hiperpolarizar el receptor. Pese a estos dos grandes flujos, el fotorreceptor puede mantener concentraciones intracelulares estables de iones sodio y potasio gracias a la elevada densidad de bombas Na-K que posee en su segmento interno, y que bombean iones sodio hacia el exterior e iones potasio hacia el interior de la clula. En la oscuridad, la concentracin citoplasmtica de GMPc es alta, lo que mantiene abiertos los canales regulados por l, y permite una corriente de entrada estable, llamada corriente de la oscuridad. Cuando el bastn se expone a la luz se produce un aumento de la negatividad del potencial de membrana del bastn, lo cual supone un estado de hiperpolarizacin. Esto es exactamente lo contrario a la disminucin de la negatividad, proceso de despolarizacin, que se produce en casi todos los dems receptores sensoriales. El descenso de la permeabilidad de la membrana para el sodio viene regulado por el GMPcclico que controla los flujos de iones, abriendo unas clases especiales de canales inicos, los canales inicos regulados por GMPc, cuya actividad depende a su vez de otros factores: La rodopsina activada, por accin de la luz, funciona como una enzima que activa muchas molculas de transducina, una protena G especfica presente en su forma inactiva en las membranas de los discos y en la membrana celular del bastn. La transducina activada intercambia guanosintrifosfato (GTP) por guanosindifosfato (GDP) activando molculas de fosfodiesterasa. La fosfodiesterasa activada es otra enzima que inmediatamente hidroliza muchsimas molculas de guanosn monofosfato cclico ( GMPc ), ms de 10 elevado a 5 molculas de GMPc por segundo; que pasa a 5-GMP, disminuyendo as la concentracin de GMPc asociado a los canales inicos. Fase III: La reduccin de concentracin de GMPc cierra los canales inicos regulados por l, lo que se traduce en una hiperpolarizacin del receptor La hidrlisis del GMPc por accin de la difosfoesterasa. Antes de ser destruido el GMPc permaneca unido a la protena canal de la membrana externa del bastn como una forma de inmovilizarla en el estado de apertura. Pero ante la luz, la cascada de excitacin, la variacin del potencial de membrana y posterior generacin de un potencial de accin hiperpolarizante a partir de potenciales de accin locales, activa la difosfoesterasa la cual hidroliza el GMPc que deja de actuar sobre los canales de sodio y cesa esa inmovilizacin en el estado de apertura lo que hace que los canales de sodio se cierren disminuyendo la permeabilidad del sodio a travs de la membrana, lo cual provoca una hiperpolarizacin de la membrana. Los canales de sodio de la membrana de los bastones son regulados por el GMPc, son por tanto canales ligando-dependientes. La unin del ligando ( GMPc, que es un segundo mensajero intracelular) mantiene abierta la compuerta de la protena que permite el flujo de iones sodio (corriente en la oscuridad ). Sin embargo, ante un estmulo luminoso, un fotn de luz se activa la protena rodopsina localizada en los bastones de la retina, lo que inicia una cascada de fenmenos bioqumicos que culminan con la activacin de la enzima fosfodiesterasa, que hidroliza el GMPc lo cual provoca un cambio conformacional de la protena canal que determina el cierre del mismo. Por cada molcula de rodopsina activada, se cierran varios cientos de canales de sodio. Como el paso de sodio por estos canales es muy rpido, se bloquea el flujo de ms de un milln de iones de sodio por el cierre de un canal antes de que este se abra de nuevo, lo que se da finalizado el periodo refractario absoluto que ser el intervalo de tiempo inmediato a la produccin de un potencial de accin durante la cual la clula ha perdido su excitabilidad y no puede generarse un potencial de accin sea cual sea el estmulo ya que los canales regulados por el GMPc permanecen abiertos al flujo de iones sodio. Esta disminucin del flujo de los iones de sodio por el gradiente elctrico entre el medio intra y extracelular lo que excita al bastn, es decir, es la disminucin de flujo de iones sodio hacia el interior celular la responsable de la generacin del potencial de accin hiperpolarizante. Luego de que se produce el cierre de los canales dependientes del GMPc, otra enzima, la rodopsina cinasa, que siempre est presente en el bastn, inactiva la rodopsina activada (la metarrodopsina II) y toda la cascada se invierte y se vuelve al estado inicial con todos los canales de sodio abiertos.Resumiendo, cuando los niveles celulares de GMPc estn elevados (oscuridad) se mantienen abiertos los canales de sodio de la membrana y la clula estpor lo tanto, relativamente despolarizada. As se produce una liberacin mantenida de neurotransmisor, en el botn sinptico del bastn. La reduccin de los niveles de GMPc debido a la incidencia de la luz determina el cierre de los canales inicos regulados por GMPc e hiperpolarizacin de la membrana, con la y la disminucin de la liberacin de neurotransmisor. Este cambio en la liberacin de neurotransmisor constituye la seal que posteriormente ser procesada por las clulas nerviosas de la retina.

9. Retina y fotorreceptores

Funcin de los Conos y bastonesConos y bastonesFotorreceptores

BastonessrodopsinaEsencial en la obtencin de energa para el funcionamiento de los receptoresGran cantidad de MitocondriasSe encuentra el foto pigmento sensible a la luzVisin fototopicaConosSegmento ExternoReaccionan con la luz e inician el potencial de accin

Visin escotopica

Pigmentos del color

Protena:fotopsina

Segmento Interno

Potencial de los Fotorreceptores

Aumento de la negatividad del potencial de membrana de los bastones

Excita

Discos FotorreceptoresBombea Na del interior al exterior

Los iones Na en el segmento externo del bastn

El bastn es permeable a la iones sodio en la oscuridadPotencial Negativo Dentro de las clulas

Cambio conformacional y estructural del pigmentoFoto transduccin celular

Activacin de transductasa

Activacin de fosfodiesterasa

Disminuye el GMPc intracelular

Cierre de los canales de sodio

No hay liberacin de neurotransmisoresSegmento ExternoSegmento InternoBastnDisminuye la conductancia del bastnDescomposicin de RodopsinahiperpolarizacionCerebro Enva un potencial generado en las clulas ganglionares

HISTOLOGIA:

10. Estructura histolgica del ojo y sus anexosNuestros ojos estn compuestos por tres tnicas que de exterior a interior son:1) Fibrosa : externa, resistente, se insertan los msculos extrnsecos.2) Vascular: media, pigmentada y vascular.3) Nerviosa : ms interna y corresponde a la retina.La retina puede dividirse macroscpicamente en dos capas: externa e interna (o neural).1) Externa es el epitelio pigmentado, cuyas funciones son: nutricin, absorcin de los rayos luminosos errticos y fagocitosis de los segmentos internos que se van liberando de los conos y bastones.2) La retina neural obviamente se encarga de la recepcin luminosa y elaboracin del estmulo. Se encuentra anclada slo a nivel de la papila (unin de fibras nerviosas retinianas), y a nivel de la ora serrata.FOTORRECEPTORES BASTN visin nocturna (un solo tipo)CONOS visin diurna. (tres tipos: large/L-rojo, mdium/M-verde o small/S-azulAmbos fotorreceptores se forman por un segmento externo, encargado de la transduccin. En el segmento interno se alojan los organelos, mientras que el cuerpo contiene al ncleo. Poseen adems una prolongacin interna que puede ser en esfrula (bastn) o pedicelo (cono).El segmento externo del bastn bsicamente se forma por pliegues de la membrana celular, que forman discos continuos, de forma apilada (uno sobre otro). Aqu se ubica una protena "opsina" y tambin otra molcula, "rodopsina". Ambas van a tener un rol fundamental en la transduccin de la seal. En el cono, estos discos no son continuos, sino que estn envueltos por la membrana plasmtica.El segmento interno se divide en una parte elipsoide (contiene mitocondrias y RER) y en otra mioide (que contiene los dems organelos)Diferencias entre bastn y cono

CONO BASTON Cantidad 7x10 6 1x10 8Tipo de visin diurna NocturnaUbicacin Central (fvea) PeriferiaRelacin Un cono: una clula bipolar Varios bastones: una bipolarPigmento Rojo, Azul, Verde Un solo pigmento (escotopsina)CELULAS BIPOLARES Las hay magnocelulares (que se relacionan con los conos) y parvocelulares (que se relacionan con los bastones)CELULAS HORIZONTALES Pueden ser de tipo 1 o de tipo 2, dependiendo del nmero de sinapsis que establezcan con los fotorreceptores.En la capa plexiforme externa se produce una multisinpsis denominada trada. En el bastn la trada se forma porque hay 2 prolongaciones perifricas de una clula horizontal + 1 prolongacin central de la clula bipolar que se invagina en la esfrula. En el cono, sin embargo se pueden formar mltiples tradas, lo que le da mayor conectividad. No obstante, la clula bipolar puede hacer sinapsis en el pedicelo de forma invaginada o plana.CELULAS DE MLLER Es una clula glial altamente ramificada. Se extiende desde la capa 10 a la capa 2. posee funcin estructural, de proteccin (envuelve enteramente a cada uno de los elementos fotosensibles principales de la retina) y nutricin. Esto es importante porque la retina interna no tiene irrigacin.CELULAS GANGLIONARES Las clulas ganglionares son las nicas clulas del sistema visual a las que se les podra considerar como neuronas propiamente tal, ya que son las nicas que poseen proyecciones hacia el diencfalo y mesencfalo (para efectos prcticos decimos que el sistema visual posee 3 niveles neuronianos, pero efectivamente solo es la ganglionar la que es neurona en s).En la capa plexiforme interna slo se produce una dada, ya que la clula ganglionar slo establece contacto directo con la clula bipolar, e indirectamente con la clula amacrina

TIPO DE CELULA GANGLIONARES GANGLIONARESGANGLIONAR PARVOCELULARES MAGNOCELULARES Asociadas a Conos BastonesUbicacin Centro de la retina Periferia de la retinarbol dendrtico Pequeo Grande y amplioSensibilidad Forma y color MovimientoLlegada al Capas dorsales Capas ventrales geniculado lateral

EMBRIOLOGIA

1. Desarrollo embriolgico del ojo

DESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL OJO

Cpula ptica y vescula del Cristalino

Nervio ptico

Coroides, Esclertica y Crnea

Cuerpo Vitreo

Retina. Iris y Cuerpo Ciliar

Cristalino

CPULA PTICA Y VESCULA DEL CRISTALINO

Coroides, Esclertica y Crnea

cristalino

retina

CUERPO VITREO

NERVIO PTICO

BIBLIOGRAFAS

Latarjet Ruiz Tratado de Anatoma Humana 3a ed. Editorial Panamericana 96 Snell Richard Anatoma Clnica ed Mdica Panamericana 99 Langman. Embriologa Mdia 7ma edic. Editorial Panamericana. Guyton A. Tratado de Fisiologa Mdica 9na edic. Editorial Interamericana. Bloom Faucett Tratado de Histologa 11ava Edic. Editorial Panamericana. Snell Richard Anatomia Clinica ed Medica Panamericana.

ARTCULO