ojo
-
Author
hernan-lopez -
Category
Documents
-
view
192 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of ojo

OJO Y OIDO GUIA DE HISTOLOGIA Y
EMBRIOLOGIA
VET. KILLIAN MARCELO
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
CATEDRA DE HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA

Dentro de las estructuras para la función integradora y homeostática que cumple el sistema nervioso, sobresalen los receptores, terminaciones nerviosas adaptadas a la percepción de las modificaciones del medio. Adquieren relevancia dentro de éstos, dos estructuras anatómicas, el OJO y su función como fotorreceptor (adaptado para percibir la luz) y el OIDO, como audireceptor (adaptado para percibir los sonidos) y como receptor de la posición y del sentido del equilibrio.
OJO Antes de comenzar con el desarrollo y la estructura histológica del ojo, recordemos su estructura general anatómica y las partes en que se lo organiza para su estudio quedando conformado así:
CAPA EXTERNA (FIBROSA).......................CORNEA Y ESCLERÓTICA CAPA MEDIA (VASCULAR)........................IRIS, CUERPO CILIAR Y COROIDES CAPA INTERNA (NERVIOSA).................... RETINA. MEDIOS REFRINGENTES...........................CRISTALINO, HUMOR ACUOSO Y VITREO ANEXOS...........................................................PARPADOS, APARATO LAGRIMAL

DESARROLLO EMBRIONARIO
Los primeros esbozos para la formación del ojo aparecen en el embrión de cerdo aproximadamente en el día 22 , en el diencéfalo, parte posterior del cerebro anterior o prosencéfalo. Veamos un corte lateral de un embrión en ese período:
Observemos como el
neuroectodermo de la porción diencefálica
presenta una formación (par) que crece
lateralmente primero como un surco (surco
luego adquiere rma vesiculosa
denominada vesícula óptica. Nótese también
en este estadío la presencia ya de los
arcos branquiales, la prominencia cardíaca y
el cordón umbilical.
óptico) yfo
Un corte transversal a
esta altura se vería de la siguiente forma :
El diencéfalo( neuroectodermo) ha formado una forma vesiculosa (vesícula óptica) que se desplaza lateralmente por el mesénquima para relacionarse con el ectodermo y ejercer sobre él un fenómeno de inducción, determinando que el ectodermo en esta zona forme un engrosamiento denominado placoda del cristalino.

La vesícula óptica va a perder su forma globosa y sufrir una invaginación de manera que
adquiere una depresión central denominándose entonces
cúpula óptica. A su vez la placoda del cristalino
comienza a invaginarse dentro de la depresión que origina la
cúpula.
Con la formación de la cúpula quedan definidas dos capas una interna y otra externa y entre ambas un espacio denominado intraretiniano. El ahondamiento de la cúpula va acompañado por la invaginación de la placoda que pasa a denominarse así vesícula del cristalino. Aparece los primero esbozos de la arteria hialoidea.
Conforme va creciendo la
vesícula del cristalino se introduce dentro de la
fosa que demarca la copa o cúpula óptica y
termina por separarse del ectodermo que le dio
origen. La arteria hialóidea que se
desarrolla para principalmente nutrir al
cristalino en formación es a por los pliegues contenid

de la cúpula, que comienza a cerrarse Siguiendo con el
desarrollo vemos como las dos capas de la
cùpula van dando origen a la zona mas interna del
ojo (retina) , mientras que del mesénquima
se desarrollan asos coroideos y el
estroma corneal, siendo el ectodermo el
encargado de formar la apa externa de la
rnea. Los párpados se insinúan como unos
gues mesenquimales io del párpado)
circundantelos v
ccó
plie(primord
asta
(c
l
De esta manera la hoja externa de la cúpula óptica da origen a la capa pigmentaria de la retina y la capa interna a la porción nerviosa de la misma. La cornea queda definida por el ectodermo en su epitelio anterior y el mesénquima dará origen a su estroma y endotelio interno. Los primordios de los párpados crecieron hunirse por delante del ojo. Del mesénquima ontinuación de las
meninges encefálicas). La cámara anterior quedará definida por el crecimiento de una vacuola mesenquimal revestida por un endotelio. El iris quedará definido por el repliegue anterior de la cúpula óptica y el resto de sus componentes derivaran del mesénquima. El cristalino derivado del ectodermo rellenará su cavidad con el crecimiento de sus fibras posteriores. La porción anterior de la arteria hialóidea involucionará en la mayoría de las especies y el tallo óptico será el origen denervio óptico.
periférico se desarrollará también la coroides y la esclerótica

El origen entonces de los diferentes componentes del ojo se resumiría así:
RETINA
NEUROECTODERMO (CUPULA OPTICA)
ECTODERMO CRISTALINO
ESCLERÓTICA
MESODERMO
TELIO
ECTODERMO EPI
ANTERIOR
CORNEA
STROMA y EP. MESODERMO EPOSTERIOR
COROIDES
MESODERMO
TELIO EPI
PIGMENTARIO
NEUROECTODERMICO
IRIS
STROMA E
MESODERMO
EPITELIO
NEUROECTODERMO
UERPO CILIAR STROMA
C
E
MESODERMO

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA
CORNEA
.
nto transparente que conforma la orción anterior de la capa externa del globo
ular
de espesor
erior, plano estratificado sin ueratinización que apoya sobre una membrana
opia dada por tejido onectivo denso laminar por el que corren
endotelio úbico simple que apoya sobre una
SCLERÓTICA
Es un elemepocular. Es avasc 0,5 mm a 1 mm Compuesta por -Un epitelio antq
basal (Bowman) -Una sustancia prcterminaciones nerviosas sensitivas. - Un epitelio posterior dado por un cmembrana basal muy desarrollada (Descemet) E
n la córnea la capa externa o fibrosa del ojo, es opaca, blanca, ruesa.
básicamente por tejido conectivo denso con algunas fibras elásticas
y vascularizada hacia su unión con la coroides.
ntración de igmentos (melanocitos).
Completa junto cogEsta perforada por la salida del nervio óptico. Formada(continuación de la duramadre). Se la divide en tres capas: - Epiescleral, mas externa - Propiamente dicha, zona media más densa, de poca vascularización. - Lámina fusca, zona de unión con la coroides, más elástica y con concep

IRIS
gación de la capa media ue cae sobre la cámara anterior.
simple y un epitelio
esencia de
UERPO CILIAR Y PROCESOS CILIARES
ProlonqEs un diafragma que regula el pasaje de luz. Determina un espacio central denominado pupila. Posee un mesotelio anterior, cilíndricopigmentario posterior con doshojas (anterior y posterior) El estroma está dado por tejido conectivo laxo muy vascularizado, con pigmentos cromatóforos y la prdos músculos, el dilatador de lapupila (fibras radiadas) y el esfínter de la pupila (fibras circulares)
C
cular , que se continúa con la coroides.
larizado.
ue
iones ciliar que sirven de anclaje del
ran red capilar, encargada de la producción del
Continuación del iris hacia caudal del globo oEsta formado por la porción no nerviosa de la retina y su epitelio pigmentario que lorecubre internamente (continuación del epitelio pigmentario del iris) Estroma básicamente formado por tejidoconectivo elástico, muy vascuPresenta una formación de músculo liso qse encarga de los movimientos del cristalino. Los procesos ciliares son prolongacdel cuerpo cristalino a través de los ligamentos suspensores que lo unen a su cápsula. Los procesos ciliares constan de una ghumor acuoso.

COROIDES
Es la porción mas extensa de la capa vascular, continuación del cuerpo ciliar y que acompaña internamente a la esclerótica, su función es la de nutrir la retina(es continuación de la piaracnoides). Se la divide en las siguientes porciones: -Epicoroides, la capa más externa que se une con la esclerótica, presencia de fibras colágenas, pigmentos y macrófagos. -Capa vascular, donde corren las grandes arterias y venas
sobre un tejido conectivo laxo. -Tapetum, tejido conectivo cuyos fibroblastos contienen gránulos de zinc, lo que la hace una capa reflectora tipo espejo, más fibrosa en los herbívoros e inexistente en el hombre, el caballo y el cerdo - Coriocapilar, donde se capilarizan los vasos de la capa vascular, son capilares fenestrada -Membrana de Bruch, compuesta por fibras elásticas que junto con la membrana basal del epitelio pigmentario de la retina forma parte de la barrera hemato retiniana. CRISTALINO
El cristalino es una formación lenticular que divide al ojo en una porción anterior
correspondiente al humor acuoso y una posterior que corresponde al humor vítreo.
El cristalino es avascular y se agrupa dentro de los elementos transparentes del ojo.
Está formado básicamente por un epitelio anterior simple con células de
características cúbicas que hacia el ecuador del cristalino se alargan para adquirir forma
de fibras que rellenan la cavidad. Toda la estructura está recubierta por una cápsula
resistente y gruesa de fibras reticulares, que no es más que la membrana basal del
epitelio. que si recordamos el origen ectodérmico por invaginación del cristalino
queda por fuera de la formación. Recordemos que el cristalino puede

deformarse para acomodar la visión debido a los movimientos del músculo presente en el cuerpo ciliar. RETINA Es la capa más interna del ojo, tiene una porción nerviosa donde están los receptores y una no nerviosa que recubre el iris y los cuerpos ciliares. Se divide en dos estratos uno externo, el epitelio pigmentario y otro interno el de las células nerviosas. Su función es la de receptar los estímulos lumínicos y trasmitirlos a zonas centrales del cerebro a través del nervio óptico. Para su estudio se la divide en diez capas: -1.Epitelio pigmentario: cúbico simple con fuertes uniones occludens , su superficie presenta procesos digitados que los relaciona con los fotorreceptores, su funcion es la de actuar como bhemato retiniana para regular las sustancias que llegan por sangre, ademfagocita restos de fotorreceptores y almacén de vitamina A.
arrera
ás
-2. Fotorreceptores: Se trata de los segmentos externos e internos de las células fotorreceptoras, los conos y los bastones. -3.Limitante externa: son los filetes terminales de ensamble entre los fotorreceptores y las extremidades externas de las células de Müller (glial)
-4. Granulosa o nuclear externa: se ubican allí los núcleos de los fotorreceptores. -5. Plexiforme externa: uniones sinápticas entre axones de fotorreceptores y dendritas de neuronas bipolares y de asociación (horizontales) -6. Granulosa o nuclear interna: Núcleos de neuronas bipolares, de neuronas de asociación y de las células de Müller. -7. Plexiforme interna: Axones de células bipolares y de células de asociación y dendritas de células ganglionares. -8. Células ganglionares: cuerpos de las células ganglionares -9. Nervio óptico: fibras del nervio óptico -10. Limitante interna: Fijación de las extremidades internas de las células de Müller.

COMPARTIMIENTO ANTERIOR DEL OJO Es el espacio comprendido entre el cristalino y la córnea, se divide a su vez en una cámara anterior y posterior debido a la presencia del iris. Ocupado por el humor acuoso, un ultrafiltrado de la sangre que se da en los capilares de los procesos ciliares. Es un líquido claro parecido al plasma, con ph alcalino. Su función es la de nutrir y dar oxígeno a la córnea y el cristalino y mantener la presión intraocular, permitiendo además la difusión de la luz como elemento transparente. El humor acuoso drena en el limbo esclerocorneal, en los espacios de Fontana a través de los plexos esclerales. COMPARTIMIENTO POSTERIOR DEL OJO Es el espacio comprendido entre el cristalino y la retina. Está ocupado por el humor vítreo, que es una masa de consistencia gelatinosa, avascular, con un 99% de agua, ácido hialurónico, fibras colágenas y células fibroblásticas denominadas hialocitos. Su función es la de mantener la retina en posición y permitir el pasaje de luz como elemento transparente del ojo.

OIDO
Estructura general anatómica del oído y como se divide para su estudio
ESTRUCTURA GENERAL DEL OIDO OIDO EXTERNO................................................PABELLÓN AURICULAR MEATO AUDITIVO EXTERNO OIDO MEDIO......................................................MEMBRANA TINPANICA CAVIDAD TIMPANICA TROMPA DE EUSTAQUIO OIDO INTERNO.................................................PORCION AUDITIVA (COCLEA O CARACOL) PORCION VESTIBULAR (UTRÍCULO SACULO Y CONDUCTOS SEMICIRCULARES)

DESARROLLO EMBRIONARIO
Las primeros esbozos de desarrollo auditivo comienza en el embrión aproximadamente a los 22 días con un engrosamiento del ectodermo superficial a la altura del rombencéfalo.
Aparecen unos engrosamientos del ectodermo denominados placodas auditivas.
Las placodas se invaginan dando una fosita auditiva.
La invaginación continúa y la fosa termina internándose en el mesodermo como vesícula auditiva. En tanto que la paredes del endodermo faríngeo a la altura de la primera hendidura faríngea se relaciona con esta para dar el receso tubotimpánico.

Conforme avanza el desarrollo vemos como la vesícula auditiva se va dividiendo en porciones utricular y sacular y del conducto emientras que la primera hendidfaríngea (ectodermo) se va ahondando para dar el canal auditivo externo. En la región mesodérmiaparece una condensación mesenquimática futuro oído medio.
ndolinfático, ura
ca
A mayor detalle vemos como de la condensación mesenquimática se desarrollan los huesecillos auditivos del oído medio. El receso tubo timpánico va a dar la trompa de Eustaquio y la hendidura faríngea el conducto auditivo externo En cuanto al oído interno a continuación vemos como en detalle de las formaciones derivadas de la vesícula auditiva se desarrollan los diferentes componentes.

RIGEN
CARACOL O COCLEA
O EMBRIOLOGICO DE LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL OIDO
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO ECTODERMO OIDO EXTERNO
OREJAS ECTODERMO Y MESODERMO
CAVIDAD Y HUESECILLO
MESODERMO OIDO MEDIO
TROMPA EUSTAQUIO ENDODERMO OIDO INTERNO
ECTODERMO

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA
istológicamente el oído está constituido por el pabelló puesto por una estructura rígida de cartílago elástico, recubierto de pie sencia
báceas y ísticas se continúan a través de la pared del meato auditivo ensidad pilosa y con presencia de lándulas tubulares apó reciones
n” car
IDO MEDIO
l oído medio esta compuesto por: -La membrana timpánic
elios, uno y uno interno
con tres husecillos e y estribo) y la
r
on la faringe.
OIDO EXTERNO H externo n auricular com
l, pelos y la prede glándulas ce ceruminosas. Las caracter
externo perdiendo la dg crinas modificadas que en conjunto con las otras secforman el “cerume acterístico de esta zona. O E
a que lo separa del oído externo, esta está constituida por dos epitexterno de piel finaplano o cúbico simple, entre ambos existe un centro de tejido conectivo denso con fibras elásticas dispuesto en dos capas (externa radiada e interna circular) -Cavidad timpánica con
uesecillos, revestida por epitelio hcúbico simple ymartillo yunqu(
presencia de músculo estriado (tensoadel tímpano y del estapedío) Rellen
de aire proveniente del exterior a través de: - Trompa de Eustaquio, revestidapor epitelio respiratorio, por debajo tejido conectivo que la conecta con elestructura. Comunica el oído medio c
pericondrio o periostio de los tejidos que le dan
OIDO INTERNO El oído interno asienta sobre una porción rígida dada por el laberinto óseo aportado por el hueso temporal en su porción petrosa, dentro de esta estructura se encuentra otro laberinto llamado membranoso formado por un epitelio plano y contiene en su interior un líquido denominado endolinfa (con

características de liquido cefaloraquídeo) y separado del óseo por la perilinfa. que se estructura el laberinto membranoso encontramos las
acol o cócleatrículo y canales semicirculares (porción vestibular)adaptados para percibir las sensaciones
a de las porciones receptoras diremos que básicamente los ión de las ondas sonoras como de los movimientos posturales son
toras sensoriales especiales con diferenciaciones apicales al ser estimulados por los desplazamientos en su superficie que es conducido vía nerviosa a zonas centrales. Estas células se tipo celular denominado sustentaculares y lo que varía en cada a y los elementos en que las células receptoras son estimuladas
Dentro de las divisiones enformaciones del car , involucrado con las sensaciones auditivas y al sáculo, ude equilibrio. Antes de ver en detalles cada unestímulos tanto de la propagacrecibidos por unas células recepdenominadas estereocilios quegeneran un potencial de acciónencuentran sostenidas por otro caso en particular es en la formen su superficie. COCLEA: Básicamente es un tubo óseo en forma de espiral que está dividido por dos láminas (basilar y vestibular) que genera un espacio de endolinfa (conducto coclear) y dos espacios de perilinfa (rampa vestibular y timpánica) Sobre la membrana
basilar asienta una estructura celular denominada Organo de Corti donde se encuentran las células receptoras ciliadas.

Lo más importante a destacar del Organo de Corti es la presencia de las células receptoras(externas e internas) y la membrana tectorial que será el elemento encargado de estimulafrotación a éstas células. El movimento de esta membrana se daría por la tran
r por
smisión de las la
e las porciones en que se divide la zona vestibular, no toda su superficie está stímulos, los receptores según correspondan se localizan en
iferentes porciones: en los canales semicirculares las células receptoras se ubican en o
ondas sonoras externas por la membrana timpánica, de ésta por los huesecillos y de ahí por ventana oval para deprimir la perilinfa que a su vez comprime a la membrana vestibular y por consiguiente a la endolinfa y a la membrana tectorial.
PORCIÓN VESTIBULAR Dadaptada para percibir los edlas crestas ampulares de los mismos, mientras que para el utrículo y el sáculo lhacen en las denominadas máculas.

CONDUCTOS SEMI CIRCULARES
on tres canales que están ubicados
vestimiento de los canales está dado
mpollas,
re
ACULO Y UTRÍCULO
a cavidad de estas estructuras
uboidal salvo en las regiones
s s
en
e
Sperpendiculares entre sí. El repor un epitelio simple o cuboidal peroen la zona receptoras de las ase presentan células receptoras ciliadas, (sostenidas por unas basales sustentaculares) en donde las cilias se encuentran inmersas en una masagelatinosa densa llamada cúpula, que es la encargada de estimular a los receptores, cuando se desplaza sobellos según los movimientos posturales. S Lestá tapizada por epitelio csensitivas (máculas) donde el epitelio presenta las célulaciliadas sensitivas y las basalessustentaculares. En este caso lacélulas sensoriales presentansu superficie apical numerosos estereocilios u un gran cinocilio y son de dos tipos Tipo I de forma caliciforme y de Tipo II cilíndrica. En este caso los cilios están inmersos en una matriz gelatinosa que contiene unas formaciones de carbonato dcalcio denominadas otolitos que se desplaza según los movimientos de la cabeza.

BIBLIOGRAFÍA
Hib,j.: Histología de Di Fiore. El
a 1990
ateneo 2001 Gilbert, Stephen: Pictorial Human Embryology. Toronto Press. 1989 Slatter, Douglas: Fundamentos de oftalmología veterinaria. Intermédica 2003 Noden y de LaHunta: Embriología de los animales domésticos. Acribi