Oecd

44
OECD INNOVATION REVIEWS PERU Preliminary Assessment and Recommendations Lima, March 2011 Gernot Hutschenreiter, Acting Head, Outlook and Country Studies Division, OECD Daniel Malkin, Consultant to the OECD

description

 

Transcript of Oecd

Page 1: Oecd

OECD INNOVATION REVIEWS

PERU

Preliminary Assessment and Recommendations

Lima, March 2011

Gernot Hutschenreiter, Acting Head, Outlook and Country Studies Division, OECD

Daniel Malkin, Consultant to the OECD

Page 2: Oecd

ÍNDICE

1. CONTEXTO DE LA REVISIÓN

2. EL IMPERATIVO DE LA INNOVACIÓN PARA UNCRECIMIENTO SOSTENIBLE A LARGO PLAZO

3 ETAPAS DE LA POLÍTICA DE INNOVACIÓN EN3. ETAPAS DE LA POLÍTICA DE INNOVACIÓN ENEL PERÚ

4. DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN:HECHOS SOBRE SALIENTES

5. PRINCIPALES DESAFÍOS DE POLÍTICA

6. RECOMENDACIONES

2

Page 3: Oecd

Contexto y propósito (1)• Países miembros (30) o no miembros de la OCDE pueden pedir

una revisión de su política en varias áreas en las cuales la OCDEtiene una experiencia reconocida e independiente

• Valor agregado que lleva la OCDE en este tipo de ejercicio:� la información que recoge sobre políticas así como su evaluación

regular a través de sus Comités especializados compuestos de altosoficiales de países miembros (u observadores)

� l id tifi ió d b j á ti d di ñ� la identificación de buenas o mejores prácticas de diseño eimplementación de políticas públicas y reformas institucionales

� La posibilidad de asociar “países pares” en el proceso de revisión ybeneficiarse de intercambios institucionalizados

• Las revisiones de política dan lugar a la formulación derecomendaciones bajo la responsabilidad de la OCDE. Nosiempre llegan a un nivel detallado de diseño y no comprometenal país, pero si facilitan un proceso de debate público sobrepolíticas públicas y procesos de reforma

3

Page 4: Oecd

Contexto y propósito (2)

• Desde 2004 más de una docena de países ya han pedido a laOCDE una revisión de su política de innovación. Esas revisionestienen que ser aprobadas por el Comité de Política Científica yTecnológica de la Organización (CPST)

• El Ministerio de Economia y Finanzas ha pedido una revisión dela política de innovación del Perú, la cual está llevando a cabo conla cooperación y el apoyo del BIDp y p y

• Esa revisión consiste en:

� una evaluación independiente del funcionamiento y deldesempeño del sistema de innovación nacional así como de losfactores estructurales que lo afectan, con énfasis en el papel delgobierno

� recomendaciones de política CTI de índole económico,institucional y regulatorio para mejorar dicho desempeño y lacontribución de la innovación al desarrollo sostenible.

4

Page 5: Oecd

Proceso de la revisión• Acuerdo sobre términos de referencia (Junio 2010)

• Documento de referencia comisionado por el MEF (Julio 2010)

• Misión OECD/BID en Perú: entrevistas con principales actores delsistema de innovación (Agosto 2010)� Ministerios (MEF, PRODUCE, MINCETUR, MINAG, MINAM)

� Agencias gubernamentales (e.g. CONCYTEC, INDECOPI)

� Fondos de innovación

� Institutos públicos de investigación y desarrollo tecnológico

� Instituciones de educación superior

� Sector empresarial

� Gobierno regional (Arequipa)

• Preparación de un primer reporte de evaluación y recomendacionespor la OCDE (Enero 2011).

• Presentación/discusión del primer reporte (Marzo 2011)

• Finalización e entrega del reporte final Junio/Julio 2011)5

Page 6: Oecd

El imperativo de la innovación para eldesarrollo sostenible a largo plazo

• En la última década: El entorno macroeconómico sano y establecon apertura mayor al comercio internacional y reformasestructurales ha sustentado una expansión económica y elmejoramiento de las finanzas públicas

• Desafíos a mediano plazo para la sostenibilidad del desarrollo� Debilidad de la productividad (PTF)

� Especialización internacional estrecha y volatilidad de precios de recursos� Especialización internacional estrecha y volatilidad de precios de recursosnaturales; pérdida de competitividad en un mundo globalizado

� Obstáculos a la diversificación: baja capacitación del capital humano;limitados “spillovers” tecnológicos de la inversión extranjera directa (bajatransferibilidad)

� Lenta inclusión social

• Respuesta a los desafíos: Promover la innovación a lo largo dela economía: factor clave para mejorar la productividad y lacompetitividad, facilitar la diversificación, aprovechar recursosnaturales (e.g. biodiversidad) y atender la inclusión social.

6

Page 7: Oecd

Crecimiento sostenido del Perú en la última década

Crecimiento del PIB, Perú y países seleccionados de América Latina1990-2010

Source: IMF

7

Page 8: Oecd

PTF y PIB per cápita en países de América Latina, 2005(EE.UU. = 100)

Source: IDB 8

Page 9: Oecd

Desafíos para el desarrollo sostenible a mediano plazo (1)Baja contribución de la PTF

1981-1990

1991-2001

2002-2004

2005-2007

1995-2007

GDP growth -1.6 3.8 4.7 7.4 4.5

Contribución al crecimiento del PIB, 1981-2007

Contributionof Labour

1.0 1.2 1.1 1.0 1.2

Contributionof Capital

1.3 1.1 3.6 4.6 3.2

Contributionof TFP

-4.0 1.5 0.0 1.9 0.0

Source: Tello and Tavara (2010), based on BCRP (2008)9

Page 10: Oecd

Desafíos para el desarrollo sostenible a mediano plazo (2)

• Aumentar la productividad a lo largo de la economía y enparticular la PTF (inversión en CyT)

• Mejorar los sistemas de capacitación y educación superior

• Fomentar la difusión de tecnología y el desarrollo de capacidades“capacity building” para promover la diversificación de la

d i l d l d i id d lestructura productiva, el aumento de la productividad y lainclusión social

• Incrementar la eficiencia (y el volumen) de la inversión públicaen I+D+i y su apalancamiento en la inversión privada

• Reducir las restricciones institucionales, regulatorias y de capitalhumano que pueden dificultar la inversión privada en innovacióny la difusión tecnológica

10

Page 11: Oecd

ETAPAS DE LA POLÍTICA DE INNOVACIÓN EN EL PERÚ (1)

En las últimas 4 décadas la política CTI del Perú se ha desarrollado demanera incremental, descoordinada y a veces contradictoria

• Década 60/70: Desarrollo de la capacidades de oferta (IPIs) perodébil compromiso político institucional y presupuestal (CONI) yrezago de la investigación académica

• Década 70/80: Contexto de economía administrada (Top down).C ió d IPI (IIAP IPEN t ) d CONCYTEC PCreación de nuevos IPIs (IIAP, IPEN. etc..) y de CONCYTEC. Pocaatención al sector privado

• Década 90: Desmantelamiento de la política CTI y falta deatención a fallas de mercado o sistémicas que justifican el apoyopúblico. Muchos IPIs desaparecidos o restados de recursos

• Desde principio la década 2000: iniciativas positivas (Fondosde Innovación, CITEs, Ley Canon, becas etc..) pero que no puedenen sí superar las fallas del sistema y su desarticulación

11

Page 12: Oecd

ETAPAS DE LA POLÍTICA DE INNOVACIÓN EN EL PERÚ (2)

• A pesar de diferencias notables a lo largo de las diversasetapas hay características recurrentes en la política CTI� Débil compromiso político y bajo nivel de recursos públicos

� Falta de sistema de gobernanza eficiente (prioridades,implementación, asignación de recursos, evaluación)

� Inercia institucional y legal que conduce a la estratificación depolíticas, confusión y traslape de responsabilidades entreinstituciones y duplicación de programas

� Falta de flexibilidad para adaptar instituciones y políticas anuevas condiciones de la innovación

� Bajo involucramiento de “stakeholders”

• La políticas CTI siguen desarticuladas con pocos recursos; elSIN Peruano resulta “estrellado”, descompuesto en estratoscon pocas sinergias, con gobernanza ineficiente y padeciendode restricciones de índole administrativo y regulatorio

12

Page 13: Oecd

Presupuesto ejecutado devengado de las instituciones CTI2003-2009 (Millón USD)

2003 2009

CONCYTEC- % del presupuesto total

3.600.03%

4.590.03%

Institutos públicos de investigacióny desarrollo tecnológico

% d l t t t l

190.831.60%

236.551.45%

- % del presupuesto total45

Fondos de Innovación- % del presupuesto total

3.070.03%

16.730.11%

TOTAL- % del presupuesto total

240.701.72%

257.871.58%

Notas: (1) Instituciones no incluyen universidades públicas; (2) El presupuesto de CONCYTEC incluye recursosde FONCECYT(aproximadamente 1 millón USD per año); (3) Fondos de Innovación incluyen INCAGRO paraambos años, FINCYT para 2009; no incluyen FIDECOM que empezó a ser activo solamente en 2010.

Source: Adaptado de GRADE (2010). 13

Page 14: Oecd

DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN:HECHOS SOBRE SALIENTES

En el Perú, la ausencia de un sistema de informaciónque produce estadísticas e indicadores CTI segúnestándares internacionales de manera regular y

confiable dificulta el monitoreo y el “benchmarking”del desempeño del sistema de innovación en suconjunto, así como el de sus principales actoresj , p p

públicos y privados.

En esa área Perú padece un importante retrasocomparado a países de la OCDE y otros grandes

países de América Latina

Falta de un sistema que permite un monitoreo rigorosode gastos presupuestales dedicados a CTI

14

Page 15: Oecd

Gastos de I+D (GERD) en proporción al PIBPerú y países seleccionados,1990-2008

Sources: RICYT, IDB, OECD

15

Page 16: Oecd

Evolución de gastos de I+D por sector de desempeño1999-2004 (millón USD)

Source: RICYT

16

Page 17: Oecd

Distribución de gastos de I+D por sector de desempeñoPerú y países seleccionados de América Latina (2004-2008

Business sector Government Higher Education Private Non-Profit2004 2008 2004 2008 2004 2008 2004 2008

Peru 29.2 n.a. 25.6 n.a. 38.1 n.a. 7.1 n.a.Argentina 33.0 33.0* 39.7 38.9* 25.0 28.8* 2.3 1.9*Brazil 40.2 n.a. 21.3 n.a. 38.4 n.a. 0.1 n.a.Chile 46 1 n a 10 2 n a 32 0 n a 11 7 n aChile 46.1 n.a. 10.2 n.a. 32.0 n.a. 11.7 n.a.Colombia 23.4 22.5 6.3 4.3 54.3 50.2 15.9 19.1Mexico 46,6 47.4* 24.1 25.2* 28.2 26.1* 1.1 1.3*China 68.8 72.7 23.0 18.3 10.2 8.5 - -South Africa 56.3 57.7* 20.9 21.7* 21.1 19.4* 1.7 1.2*OECD 67.6 69.8 12.1 11.2 17.7 16.8 2.5 2.4

Source: RICYT, IDB, OECD (MSTI database)

17

Page 18: Oecd

Patentes otorgadas,1992-2008Perú y países seleccionados de América Latina

Source: RICYT, IDB

18

Page 19: Oecd

Patentes USPTO, 1996-2009Perú y países seleccionados de América Latina

1996-1999 2000-2004 2005-2009 1996-2009

Perú 12 17 9 38

Brazil 290 540 492 1322

Chile 37 65 82 184

Colombia 26 46 34 106

México 217 422 316 955

Source: USPTO

19

Page 20: Oecd

DESEMPEÑO DE INNOVACIÓNEmpresas, instituciones y entorno regulatorio

• Empresas

• Institutos públicos de investigación

• Educación superiorEducación superior

• Instituciones intermedias funcionales

• Instituciones intermedias regulatorias

• Entorno regulatorio

20

Page 21: Oecd

Desempeño innovador del sector empresa• Bajo desempeño en innovación (decreciente con el tamaño)

� Proporción preponderante de pequeñas y micro empresas (99%)

� Acceso a información y financiamiento

� Disponibilidad de mano de obra calificada y capacitación

• Importante concentración sectorial: minero, alimentos,servicios (ICT) en pocas mega o grandes empresas líder, amenudo con conexiones internacionalesmenudo con conexiones internacionales

• Gastos de innovación focalizados en adquisición de tecnologíay equipos y actividad de I+D relativamente marginal

• Interacción débil con IPIs y aún más con academia (2004)

• Bajo nivel de spillovers intersectorial, en cadenas productivasy en PyMEs

• Financiamiento de la innovación principalmente con recursosinternos, pero buena respuesta a incentivos (Fondos)

21

Page 22: Oecd

Institutos Públicos de Investigación (IPI)

• Grupo muy heterogéneo de institutos (≈ 10/16) con autonomíade gestión limitada y desempeño variable� Baja producción científica o patentes en la mayoría de IPIs

� Falta de evaluación y pocos incentivos a RRHH calificados

� Restricciones al manejo autónomo de personal y proporción muyalta de personal de gestión vs. personal CyT

Débil ió d i t ió l d d• Débil cooperación con academia y atención a la demanda aveces demasiado limitada (agenda de actividades CyT),problemas de difusión tecnológica (TLOs y TTOs)

• Poca cooperación inter IPIs o a nivel internacional (redes)

• Interdisciplinariedad limitada

• Gobernanza interna y vínculos con ministerios de tutela

• Recursos y modelo de financiamiento (dotaciones vs. Proyectoscompetitivos)

22

Page 23: Oecd

Educación superior• Primaria y secundaria: Esfuerzo cuantitativo importante

(matriculación) en las 3 últimas décadas pero bajo desempeñocualitativo (PISA)

• Superior: Esfuerzo cuantitativo mayor con la expansión deinstituciones privadas pero con problemas de desempeño:� Acreditación de instituciones

� No más de 5% de instituciones desarrollan actividades de I+D

� Gran variedad de calidad Docencia producción científica y patentes� Gran variedad de calidad. Docencia, producción científica y patentes

� Autonomía con sesgos de gobernanza no favorece la excelencia:problemas de salarios, incentivos y de rendición de cuentas

� Segregación entre sistema universitario e instituciones tecnológicas(e.g. TECSUP) y bajo nivel de becas de posgrado nacionales einternacionales

• Financiamiento: Bajos recursos presupuestales dedicados a lainvestigación y a la infraestructura; Nuevas iniciativas (CátedrasCONCYTEC, aprovechamiento del FINCYT y de la Ley Canon)

23

Page 24: Oecd

PISA scores en desempeño educacionalPerú y países seleccionados, 2009

Reading scale Mathematics scale Science scale

OECD average 493 496 501

Korea 539 546 538

Finland 536 541 554

Spain 481 483 488

Chile 449 421 447

Mexico 425 419 416

Colombia 413 381 402

Brazil 412 386 405

Argentina 402 388 401

Peru 370 360 369

Last country 314 331 330

Peru ranking in 65countries

63 64 64

24Source: OECD, PISA 2009

Page 25: Oecd

Instituciones intermediarias

• Instituciones funcionales (difusión tecnológica y promociónde interacción entre actores). Bajo nivel en Perú con iniciativasrecientes positivas. Masa crítica.� CITEs (PRODUCE): modelo adecuado y desempeño exitoso pero

alcance todavía limitado. Hacia modelos más ambiciosos (España,Colombia). Capacidad de investigación; cooperación con otrasinstituciones; infraestructura tecnológica; aprovechamiento; g ; pFINCYT

� Cadenas productivas (PRODUCE)

� Redes de universidades incipientes (IDI)

• Instituciones de regulación� INDECOPI: buenas prácticas pero permanecen cuestiones abiertas

de portafolio amplio y cumplimiento legal del régimen de DPI

� SENASA: papel importante ; ampliar el alcance y desarrollarcooperación con instituciones de investigación

25

Page 26: Oecd

Restricciones de índole legal o regulatorio

• SNIP: Concepto de inversión pública aplicado a financiamientode fondos de apoyo a la I+D+i

• Transferencia de recursos públicos al sector privadoapoyando inversión en proyectos de I+D+i

• Leyes laborales para funcionarios públicos: Impedimento aactividades de colaboración de investigadores académicos

• CAS: Respuesta a rigideces de manejo de personal deinstituciones públicas; genera precariedad e inestabilidad depersonal más calificado

• Régimen impositivo: Calificación de gastos de I+D en elimpuesto sobre la renta

26

Page 27: Oecd

Programas de apoyo a CTIPolicy Mix

• Balance entre recursos y programas dedicados a varias áreas depolítica CTI (e.g. RRHH, investigación básica, infraestructura,innovación, difusión), o entre tipos de instrumentos de apoyo.

• El concepto de policy mix permite checar si la distribución derecursos corresponde a los requerimientos de medidas de apoyoy si su evolución está adaptada a la del desempeño del SNI

• En Perú la clasificación presupuestal no está organizada para unbuen monitoreo del policy mix, como es el caso en la mayoría delos países de la OCDE y los grandes países de América Latina(por lo menos en grandes rubros: políticas científicas, deinnovación, de difusión)

• Policy mix en el apoyo a la I+D+i empresarial: apoyo directo(subsidios a proyectos) vs. apoyo indirecto (incentivos fiscales)

27

Page 28: Oecd

Programas de apoyo a CTIFondos (1)

Dos fondos financiados por recursos presupuestales

• FONDECYT, brazo operativo de CONCYTEC� Portafolio amplio (todo el abanico de políticas) con escasos

recursos (menos de 4 millón USD)

� Falta de focalización -> recursos limitados por proyecto(problema de masa crítica)(p )

� Capacidad de manejo y modalidades selección de proyectos(opacidad)

• FIDECOM (PRODUCE)� Creado en 2006 pero operativo en 2010 (65 millón USD)

� Financia proyectos competitivos de I+D+i empresarial yfortalecimiento de capacidades

� Buenas prácticas de manejo (FINCYT)

28

Page 29: Oecd

Programas de apoyo a CTIFondos (1)

Dos Fondos cofinanciados por instituciones internacionales

• INCAGRO sector agropecuario (2001) con préstamo delBanco Mundial financia 2 tipos de proyectos� Proyectos “bienes públicos” de desarrollo de capacidades I+D y

RRHH (FDSE)

� Proyectos de innovación y provisión de servicios (FTA)

� I t t ti i ió d l t i d ( d %)� Importante participación del sector privado (mas de 50%)

� Integración formal en el INIA con autonomía de gestión hastafinales de 2010

� Desempeño exitoso: Productividad y diversificación; Buenaatención a la demanda, manejo eficiente, evaluación y rendiciónde cuentas

Desapareció como tal en diciembre 2010 para integrarse al INIA� ¿Riesgos de “endogamia” y de captación de recursos?

29

Page 30: Oecd

Programas de apoyo a CTIFondos (2)

• FINCYT (2006) con préstamo del BID; 1ra fase de 3 años� Apoya proyectos competitivos en una amplio abanico de

políticas CTI (I+D, innovación empresarial, infraestructura CyT,RRHH) con premium a la colaboración

� Demanda variada: IPIs, ES, Sector empresa

� Reglas de operación bajo PCM, lo que permite agilizar el manejodel Fondo y el otorgamiento de subsidios

• Desempeño exitoso :� Responde a la demanda (Empresas, IPIs y ES) y la cataliza

� Promueve la cooperación entre instituciones

� Manejo eficiente pero abanico de actividades requiere unadiversidad de competencias para la selección de proyectos

� Posible duplicación con FONDECYT pero mejor desempeño

30

Page 31: Oecd

Principales desafíos de política CTI (1)

• Consenso sobre la legitimidad del papel del gobierno� Innovación, condición de crecimiento de productividad,

competitividad y desarrollo sostenible

� Fallas de mercado y fallas sistémicas

� Bienes colectivos

� Condiciones marco: Entorno económico sano y conjunto de� Condiciones marco: Entorno económico sano y conjunto depolíticas que influyen sobre la dinámica de innovación (e.g.educación, competencia, mercado laboral, régimen tributario)

� Gastos públicos no substituyen a gastos privados, peroapalancan inversión privada en I+D+i (adicionalidad y dinámicavirtuosa)

� Eficiencia de asignación de recursos, evaluación y rendición decuentas

31

Page 32: Oecd

Principales desafíos de política CTI (2)

• Gobernanza poco eficiente� Ausencia de mecanismo institucional horizontal para la definición

de prioridades

� Actores múltiples con baja coordinación (Ministerios, agencias yfondos)

� Inercia institucional (estratificación con poca coherencia) ydesarrollo incremental ad hoc para superar la inerciadesarrollo incremental ad hoc para superar la inercia

� Confusión entre funciones de diseño y de implementación

� Superposición a lo largo del tiempo de instituciones conresponsabilidades de diseño e implementación de políticas deámbito amplio; problemas de duplicación y traslape (CONCYTEC,INIA, Fondos)

� Discrepancia entre responsabilidades legales y responsabilidadesefectivas (e.g. CONCYTEC, INIA)

� Falta de monitoreo y evaluación32

Page 33: Oecd

Principales desafíos de política CTI (3)

• La fallas de gobernanza y su fragmentación afectan:

� la definición concertada de objetivos y prioridades de política

� La adecuación del “policy mix” a objetivos y prioridades entérminos de recursos, tipos de incentivos e instrumentos deapoyo, y entidades de implementación

� La falta de atención a ciertas políticas que necesitan unacooperación entre agentes : entre ministerios sectoriales, entresector público y sector privado, entre sector académico y sectorempresarial (e.g. programas de “misión”, consorcios, clúster,fortalecimiento de instituciones intermedias de difusión ytransferencia de tecnología)

33

Page 34: Oecd

RecomendacionesPrincipios guía

• Compromiso político (y presupuestal) transcendiendo cicloselectorales e involucrando a principales “stakeholders”

• Eficiencia en el diseño y la implementación de la política� Gobernanza: coordinación interministerial, prioridades,

asignación presupuestal, evaluación

� Policy mix: balance dinámico y complementariedad entre líneasd lí i ( f di ió i i )de política (enfoque, coordinación, sinergia y recursos)

� Arquitectura de implementación (diseño/implementación)

• Sistema de información estadístico CTI que permita unmonitoreo

• Entorno económico sano y estable y condiciones marco� Marco legal e institucional claro y efectivo

� Regímenes legales o regulatorios (e.g. competencia, DPI,tributario y mercado laboral)

34

Page 35: Oecd

RecomendacionesOpciones de Gobernanza (1)

En Perú no hay una estructura de gobernanza que cumpla con loscriterios de eficiencia (dilución y traslape de responsabilidades, falta decoordinación, institucionalidad virtual)

• Opción 1: Creación de un Ministerio CyT (y Educación Superior)� Opción válida siempre y cuando un nuevo Ministerio tenga una� Opción válida siempre y cuando un nuevo Ministerio tenga una

capacidad institucional de coordinación interministerial con unpapel reconocido para liderar un consenso sobre asignacionespresupuestales que afectan el desempeño en CTI.

� No parece ser el caso en Perú por los conflictos que pudieran surgircon otros Ministerios o agencias de implementación que ya tienenresponsabilidades en el diseño o la implementación de políticas CTI

35

Page 36: Oecd

RecomendacionesOpciones de Gobernanza (2)

Una gobernanza sin Ministerio CyT y asegurada por unaestructura ministerial con responsabilidad transversal parece másadecuada para PerúOpción 2.a: El caso de México

� CONACYT responsable principal de la política CyT bajo laid i d l i i d í l di iópresidencia del Ministro de Economía asegura la coordinación

interministerial y cofinancia programas con ministerios sectoriales

Opción 2.b: El caso de Chile� Gobernanza asegurada por el Comité Ministerial de Innovación

presidido por el Ministro de Economía . Ese Comité maneja lacoordinación entre las diversas agencias encargadas delfinanciamiento y la implementación de programas de apoyo a CyT

36

Page 37: Oecd

RecomendacionesOpciones de Gobernanza (3)

Una opción similar a la de Chile parece más adecuada a lasituación institucional del Perú. Abre 2 posibilidades deestructura ministerial con responsabilidad transversal paraasumir la gobernanza de las políticas CTI:

� La Presidencia del Consejo de Ministros. Tiene la ventaja deser el nivel más alto de coordinación interministerial de política yfunción presupuestal; pero una desventaja organizacional paracumplir con el manejo de todas las funciones de gobernanza

� El Ministerio de Economía y Finanzas. Tiene la capacidadinstitucional y organizacional de desarrollar las mismas funcionesque el Ministerio de Economia en Chile, con la ventajacomplementaria del papel que tiene en materia presupuestal. Eneste caso, sería conveniente asociar otros Ministerios en un Comitépresidido por el Ministerio de Economía.

37

Page 38: Oecd

Recomendaciones específicas (1)

• Institutos Públicos de Investigación� Definir estatutos correspondientes a actividades principales de

investigación

� Mejorar gobernanza interna y autonomía real de manejo;convenios de desempeño con consecuencias sobre financiamientoinstitucional

� Posible consolidación (fusión/eliminación/privatización)

� Fomentar consorcios con otros institutos o empresas yparticipación en redes internacionales

� Posible aprovechamiento de la Ley Canon

� Contratación de becados de posgrado

� Capacidades de manejo de DPIs

38

Page 39: Oecd

Recomendaciones específicas (2)

• Educación Superior y capacitación de RRHH� Instituir un sistema de acreditación

� Reforma de gobernanza de universidades que promuevaexcelencia. Cambiar las reglas de asignación de recursosintroduciendo criterios de desempeño

� Reformar Ley Canon ampliando su enfoque

� Capacidades de manejo de DPIs

� Incrementar masivamente el financiamiento de becas

� Considerar la creación de un fondo de repatriación

� Eliminar restricciones a la participación de investigadoresacadémicos en proyectos en colaboración con empresas

� Facilitar la transición de Institutos Tecnológicos a Universidades

39

Page 40: Oecd

Recomendaciones específicas (3)

• Promoción de la innovación en el sector privado� No instituir un sistema de incentivos fiscales

� Reducir las restricciones institucionales a la transferencia derecursos públicos al apoyo a la inversión en I+D+i y aclarar elrégimen tributario aplicado a esa inversión

� Considerar otorgar subsidios al reclutamiento de becados deposgrado por tiempo limitado y a la capacitación técnica

� Desarrollar la infraestructura CyT (metrología, estándares, DPIs) yampliar el acceso a la información tecnológica; Dedicar másesfuerzos a la reducción de cuellos de botella en infraestructura decomunicaciones, transporte y logística

� Facilitar el desarrollo de mercados de capitales y sistemas degarantía para el financiamiento de proyectos de innovación

40

Page 41: Oecd

Recomendaciones específicas (4)

• Cooperación pública/privada� Conceder premium a proyectos en colaboración subsidiados por

los Fondos de innovación

� Considerar instrumentos de apoyo a consorcios público/privadodedicados a programas de I+D+i de mediano plazo en áreasp g pprioritarias (e.g. biodiversidad)

� Fomentar el desarrollo de clusters de empresas en un marco quepueda asociar cooperaciones con instituciones públicas

41

Page 42: Oecd

Recomendaciones específicas (4)

• Instituciones intermediarias� Considerar ampliar el papel y las funciones de los CITEs

(cobertura sectorial, capacidad CyT, apoyos a la demanda,portafolio de servicios)

• Entorno regulatorio� Revisar el SNIP y por lo menos aplicarlo al nivel de programa no� Revisar el SNIP y por lo menos aplicarlo al nivel de programa, no

de proyecto individual

� “Aliviar” leyes de trabajo que impiden la movilidad de personalCyT del sector público

• Sistema de información robusto e confiable� Estadísticas CTI , encuestas de innovación

� Monitoreo e evaluación

42

Page 43: Oecd

Recomendaciones para la transición

En el marco de una nueva estructura de gobernanza,seria preciso:

�Evitar la duplicación de misiones de Agencias o Fondos

�Reducir el abanico de áreas de política que cada Agencia oFondo pretende atender a través de programas de apoyo

�Distinguir las funciones de diseño, financiamiento eimplementación de políticas

�Evitar que la responsabilidad de Fondos cofinanciados porinstituciones multilaterales pase a instituciones que lesharían perder su autonomía de manejo.

43

Page 44: Oecd

¡Muchas gracias por su atención!

Contactos

[email protected]

[email protected]

Web Resource

www.oecd.org/sti/innovation/reviews

44