OCDE.docx

39

description

Archivo con los datos básicos del organismo.

Transcript of OCDE.docx

ESCUELA NORMAL PARTICULAR AUTORIZADA

ESCUELA NORAL SUPERIOR DE TAMAULIPASLICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ASIGNATURA:

Gestión EscolarTITULAR:

Profr. Andrés Calipto

ALUMNA NORMALISTA:Clarisa Guadalupe Colchado Aguirre

ESPECIALIDAD: ESPAÑOL SEXTO SEMESTRE

Cd. Victoria, Tamaulipas Marzo 2014

INVESTIGACIÓN SOBRE

LA OC

¿Qué es la OCDE?………………………………………

¿Cuándo y cómo fue fundada?....................................

¿Qué países la integran?.............................................

¿Cuáles son sus objetivos?..........................................

¿Cuál es su misión y su visión?....................................

¿Cuál es su contribución para el desarrollo

de los países?............................................................

¿Qué es la calidad educativa?......................................

¿Cuáles son los parámetros de la calidad

educativa?..................................................................

Índice

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un foro

único en donde los gobiernos de 31 democracias y economías de mercado trabajan

juntos para hacer frente a los desafíos económicos, sociales y de gobernanza

relacionados con la globalización, así como para aprovechar sus oportunidades

(www.oecd.org/about).

La Organización constituye un marco para que los gobiernos comparen experiencias de

políticas, busquen respuestas a problemas comunes, identifiquen las buenas prácticas

y coordinen políticas públicas nacionales e internacionales. Este foro, en el que la

presión de sus integrantes puede contribuir significativamente a la mejora de políticas,

elabora instrumentos reconocidos a nivel internacional, toma decisiones y hace

recomendaciones en áreas en que es necesario el acuerdo multilateral para que cada

país progrese en una economía globalizada.

Los países no miembros están invitados a sumarse a estos acuerdos y tratados. Los

intercambios entre los gobiernos de la OCDE se basan en la información y el análisis

que proporciona un secretariado en París. El secretariado reúne datos, observa

tendencias, analiza y hace previsiones con respecto a los progresos económicos.

También investiga cambios sociales o la evolución de los modelos en el comercio, el

medio ambiente, la agricultura, la tecnología, el sistema tributario y más.

La OCDE ayuda a los gobiernos a promover la prosperidad y a combatir la pobreza a

través del crecimiento económico, la estabilidad financiera, el comercio y la inversión, la

tecnología, la innovación, el estímulo empresarial y la cooperación para el desarrollo.

Procura que se tomen en cuenta las implicaciones ambientales del desarrollo social y

económico. Otros objetivos incluyen la creación de empleos para todos y la equidad

social, así como lograr una gobernanza transparente y efectiva.

¿Qué es la OCDDE?

La OCDE encabeza los esfuerzos para comprender los nuevos progresos y

preocupaciones, y ayudar a los gobiernos a responder a éstos. Ello incluye ajustes

comerciales y estructurales, seguridad en línea, y los desafíos sobre la reducción de la

pobreza en el mundo en desarrollo.

Durante más de 40 años, la OCDE ha sido una de las mayores y más confiables

fuentes de información estadística, económica y social. Las bases de datos de la

OCDE abarcan campos muy diversos: informes nacionales, indicadores económicos,

comercio, empleo, migración, educación, energía, salud y medio ambiente.

Y publica gran parte de sus investigaciones y análisis. En la última década, la OCDE ha

abordado una serie de problemas económicos, sociales y ambientales, acrecentando

su compromiso con los negocios, las uniones comerciales y otros representantes de la

sociedad civil. Las negociaciones de la OCDE sobre el sistema tributario y los precios

de transferencia, por ejemplo, han llevado a cerrar tratados fiscales bilaterales en todo

el mundo.

La OCDE está integrada por un grupo de países que comparten las mismas ideas.

Para ser miembro, un país debe practicar los principios de la economía de mercado y

ser una democracia pluralista. La OCDE es “rica” en el sentido de que sus 31 miembros

producen casi el 60 por ciento de los bienes y servicios del mundo, pero de ningún

modo es exclusiva. Los países no miembros están invitados a suscribirse a los

convenios y tratados de la OCDE, que comparte sus conocimientos y puntos de vista

sobre temas de interés común con más de 100 naciones. En mayo de 2007, los países

de la OCDE acordaron convocar a Chile, Eslovenia, Estonia, Israel y Rusia a fin de

discutir su ingreso a la Organización, y ofrecieron un mayor acercamiento, con miras a

su posible ingreso, a Brasil, China, India, Indonesia y

Sudáfrica.

La OCDE surgió de la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE),

la cual se creó en 1948 con el apoyo de Estados Unidos y Canadá para coordinar el

Plan Marshall y contribuir a la reconstrucción de las economías europeas después de la

Segunda Guerra Mundial (www.oecd.org/history).

Creada como homóloga económica de la OTAN, la OCDE remplazó a la OECE en

1961 y, desde entonces, su misión ha sido ayudar a los gobiernos a generar un

crecimiento económico sostenible, empleos y niveles de vida elevados en los países

miembros, manteniendo estabilidad financiera y favoreciendo, así, el desarrollo de la

economía mundial. La Convención que la fundó también insta a la OCDE a promover

una sana expansión económica en los países miembros y en otros países en el

proceso de desarrollo económico, y a contribuir al crecimiento del comercio mundial

sobre una base multilateral, no discriminatoria.

En los últimos años, la OCDE ha ampliado su trabajo más allá de los 31 países

miembros, para poner sus conocimientos analíticos y experiencia adquirida al servicio

de más de 100 países en desarrollo y economías de mercado emergentes.

En la cumbre del G8, celebrada en Heiligendamm en junio de 2007, los jefes de Estado

y de gobierno de dicho grupo establecieron un diálogo activo con las economías

emergentes (Brasil, China, India, México y

Sudáfrica). El G8 pidió a la OCDE brindar una plataforma para este proceso de diálogo.

¿Cómo y cuándo fue fundada?

Ante la globalización, el trabajo de la OCDE ha pasado de la revisión de las áreas de

política pública en cada uno de los países miembros al análisis de cómo dichas áreas

interactúan entre sí, entre países y fuera del área de la OCDE. De ahí han surgido

trabajos sobre temas como el desarrollo sostenible, el cual considera factores 10:

ambientales, económicos y sociales a través de las fronteras nacionales, para ayudar a

comprender los problemas y buscar conjuntamente la mejor solución.

La Organización también está ampliando su relación con la sociedad civil. Al principio

se centró en las relaciones empresariales y laborales, y hoy abarca una amplia gama

de organizaciones no gubernamentales.

Asimismo, cada vez más, la OCDE invita al público a opinar sobre sus trabajos.

En una economía globalizada que evoluciona constantemente, la OCDE también está

cambiando. La Organización está reformando su gestión, abordando temas complejos

como la repartición de su carga presupuestaria, las reglas sobre la toma de decisiones

y la manera de responder a las presiones para aumentar el número de sus miembros.

También está renovando sus oficinas centrales de París, lo cual contempla la

construcción de un nuevo centro de conferencias. Todos estos esfuerzos buscan hacer

de la OCDE un instrumento de cooperación internacional aún más eficaz.

Sus orígenes se remontan a 1960, cuando 18 países europeos, además de los Estados

Unidos y Canadá se unieron para crear una organización dedicada al desarrollo

global. Hoy en día, 34 países miembros abarcan todo el mundo, desde Norte y

Sudamérica a Europa y la región Asia-Pacífico. Incluyen no solo muchos de los países

más avanzados del mundo, sino también los países emergentes como México, Chile y

Turquía. También trabaja muy de cerca con los gigantes emergentes como China, India

y Brasil, y las economías en desarrollo en África, Asia, América Latina y el

Caribe. Juntos, el objetivo sigue siendo la de construir un mundo más limpio y más

justo más fuerte.

Composición actual

Australia

Austria

Bélgica

Canadá

Chile

República Checa

Dinamarca

Estonia

Finlandia

Francia

Alemania

Grecia

Hungría

Islandia

Irlanda

Israël

Italia

Japón

Corea

Luxemburgo

México

Países Bajos

Nueva Zelandia

Noruega

Polonia

Portugal

República Eslovaca

Eslovenia

España

Suecia

Suiza

Turquía

Reino Unido

Estados Unidos

¿Qué países la integran?

En un Protocolo complementario del Convenio para la OCDE, de 14 de diciembre de

1960, los países signatarios acordaron que la Comisión Europea debe participar en el

trabajo de la OCDE. Representantes de la Comisión Europea trabajan junto a los

Miembros en la preparación de textos y participar en las discusiones sobre los

programas y las estrategias de trabajo de la OCDE, y están involucrados en el trabajo

de toda la organización y sus diferentes órganos. Si bien la participación de la Comisión

Europea va mucho más allá de un observador, que no tiene derecho a voto en las

decisiones o recomendaciones que se presentan ante el Consejo para su aprobación.

Los socios clave

En mayo de 2007, los países de la OCDE acordaron invitar a Chile, Estonia, Israel,

Rusia y Eslovenia a iniciar conversaciones para la adhesión a la Organización y se

ofreció un programa de "mayor compromiso" a Brasil, China, India, Indonesia y

Sudáfrica.

El procedimiento de adhesión es complejo y puede ser largo, ya que implica una serie

de exámenes para evaluar la capacidad de un país para cumplir con los estándares de

la OCDE en una amplia gama de ámbitos políticos. Esto hace que sea difícil llevar a

bordo más de un pequeño número de nuevos miembros al mismo tiempo.

Chile se convirtió en miembro de la Organización, el 7 de mayo de 2010, Eslovenia se

convirtió en miembro el 21 de julio de 2010 y se convirtió en un miembro de Israel el 7

de septiembre de 2010. El 9 de diciembre de 2010, Estonia se convirtió en un miembro,

las formalidades de una vez necesarias, incluida la aprobación parlamentaria, se han

completado. 

Entre los principales asociados contribuyen a la labor de la OCDE de manera sostenida

e integral. Un elemento central del programa es la promoción de la participación directa

y activa de estos países en el trabajo de los órganos sustantivos de la Organización. La

mezcla real y la secuenciación de los elementos está determinada por el interés mutuo.

OCDE trabaja con:

Socios globales

Con el tiempo, el enfoque de la OCDE se ha ampliado para incluir a amplios contactos

con países no miembros y en la actualidad mantiene relaciones de cooperación con

más de 70 de ellos. La Secretaría de Relaciones Global (GRS) desarrolla y supervisa

las orientaciones estratégicas de las relaciones globales de la OCDE con la no son

miembros. 10 Foros Mundiales se han establecido para hacer frente a cuestiones

transfronterizas, donde la relevancia del trabajo de la OCDE es dependiente en el

diálogo político con los países no miembros. Iniciativas regionales cubren Europa, el

Cáucaso y Asia Central, Asia, América Latina, Oriente Medio y África del Norte

(MENA). El Sahel y África Occidental club crea, promueve y facilita los vínculos entre

los países de la OCDE y el África occidental. Ayudar a mejorar la gobernanza y la

gestión pública en los países de la Unión Europea candidatos, candidatos potenciales y

socios de la Política Europea de Vecindad es la misión de una iniciativa conjunta de la

OCDE y la UE, el Apoyo a la Mejora en 

Las organizaciones internacionales

OCDE tiene relaciones oficiales con otras organizaciones y organismos internacionales,

como la Organización Internacional del Trabajo, Organización de Alimentos y

Agricultura, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Agencia

Internacional de la Energía Atómica, y muchos otros órganos de las Naciones

Unidas. La OCDE también coordina con el Foro Internacional de Transporte, un

organismo independiente vinculado a la OCDE que se ocupa de las cuestiones de

mejora de todas las formas de transporte. El Foro de la OCDE anual, que se celebró

conjuntamente con la reunión ministerial anual, permite a los líderes del mundo

Rusia Brasil

China

India

Indonesia

Sudáfrica

empresarial, laboral y las organizaciones no gubernamentales para discutir temas clave

de la agenda ministerial con los ministros del gobierno y altos funcionarios de

organizaciones internacionales.

Otras partes interesadas clave

La OCDE también coopera con la sociedad civil en un número de niveles. Relación

principal de la OCDE con la sociedad civil es a través de las Empresas y la Industria

( BIAC () y el Sindicato TUAC ) Comisiones Asesoras del OCDE. Estos órganos

consultivos contribuyen a la mayoría de las áreas de trabajo de la OCDE a través del

diálogo político y las consultas. Esta cooperación se ha complementado en los últimos

años por las actividades con otros representantes de la sociedad civil, por ejemplo, la

organización no gubernamental, grupos de expertos, y la academia.

La OCDE también mantiene una estrecha relación con los parlamentarios,

especialmente a través de sus vínculos de larga data con el Consejo de la Asamblea

Parlamentaria de Europa, y con la Asamblea Parlamentaria de la OTAN.

El Foro anual de la OCDE, es una plataforma global para el intercambio de ideas, el

intercambio de conocimientos y la creación de redes. Reúne a todos los interesados,

incluidos los ministros del gobierno, representantes de organismos internacionales y

líderes de empresas, los sindicatos y la sociedad civil. El Foro de la OCDE se celebrará

conjuntamente con la reunión ministerial anual y permite a todas las partes interesadas

para debatir cuestiones clave de la agenda ministerial con los ministros del gobierno y

altos funcionarios de organizaciones internacionales.

Objetivos de la OCDE:

Promover las políticas tendientes a:

Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un

progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo

la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía

mundial.

Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así

como no miembros, en vías de desarrollo económico.

Contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base

multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones

internacionales.

Compromisos de los países miembros:

Promover la utilización eficiente de sus recursos económicos;

En el terreno científico y técnico, promover el desarrollo de sus recursos,

fomentar la investigación y favorecer la formación profesional;

Perseguir políticas diseñadas para lograr el crecimiento económico y la

estabilidad financiera interna y externa y para evitar que aparezcan

situaciones que pudieran poner en peligro su economía o la de otros

países;

Continuar los esfuerzos por reducir o suprimir los obstáculos a los

intercambios de bienes y de servicios y a los pagos corrientes y mantener

y extender la liberalización de los movimientos de capital.

¿Cuáles son sus objetivos?

La misión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas en

todo el mundo.

La OCDE constituye un foro en el que los gobiernos pueden trabajar juntos para

compartir experiencias y buscar soluciones a problemas comunes. Trabajamos con los

gobiernos para entender lo que impulsa el cambio económico, social y

ambiental. Nosotros medimos la productividad y los flujos globales de comercio e

inversión. Analizamos y comparamos los datos para predecir las tendencias

futuras. Hemos establecido normas internacionales en una amplia gama de cosas,

desde la agricultura y el impuesto a la seguridad de los productos químicos.

Esperamos, también, en las cuestiones que afectan directamente a las vidas de la

gente común, al igual que lo que pagan en impuestos y la seguridad social, y la

cantidad de tiempo libre que pueden tomar. Comparamos cómo los diferentes países

"sistemas escolares están preparando a sus jóvenes para la vida moderna, y cómo los

diferentes países" sistemas de pensiones a cuidar de sus ciudadanos en la vejez.

Sobre la base de los hechos y la experiencia de la vida real, se recomienda políticas

diseñadas para hacer la vida de la gente común mejor. Trabajamos con las empresas,

a través de la Comisión Empresarial de Asesoramiento e Industria de la OCDE, y con

mano de obra, a través de la Comisión Sindical Consultiva. Tenemos contactos activos,

así como con otras organizaciones de la sociedad civil. El hilo conductor de nuestro

trabajo es un compromiso compartido con las economías de mercado respaldados por

las instituciones democráticas y centradas en el bienestar de todos los ciudadanos. En

el camino, también nos pusimos en marcha para hacer la vida más difícil para los

¿Cuál es su misión y visión?

terroristas, evasores de impuestos, empresarios deshonestos y otros cuyas acciones

socavan una sociedad justa y abierta.

OCDE a 50 y más allá

A medida que la OCDE cumple 50 años, nos estamos centrando en ayudar a los

gobiernos de nuestros países miembros y en otros lugares en cuatro áreas principales:

En primer lugar, los gobiernos deben restablecer la confianza en los mercados y

las instituciones y empresas que los hacen funcionar. Para ello será necesario

mejorar la regulación y la gobernanza más eficaz en todos los niveles de la vida

política y los negocios.

En segundo lugar, los gobiernos deben restablecer las finanzas públicas sanas

como base para el futuro crecimiento económico sostenible.

Al mismo tiempo, estamos buscando maneras de fomentar y apoyar a las

nuevas fuentes de crecimiento a través de la innovación, las estrategias

amigables con el ambiente "crecimiento verde" y el desarrollo de las economías

emergentes.

Por último, para sostener la innovación y el crecimiento, tenemos que asegurarnos de

que la gente de todas las edades pueden desarrollar las habilidades necesarias para

trabajar de forma productiva y satisfactoriamente en los empleos del mañana.

Valores fundamentales de la OCDE

Objetivo: Nuestro análisis y recomendaciones son independientes y basadas en

pruebas.

Apertura: Animamos a debate y un entendimiento común de los problemas

globales críticos.

Negrita : Nos atrevemos a desafiar la sabiduría convencional a partir de nuestro

propio.

Nuevos caminos: Identificamos y dirección de los países emergentes y los

desafíos a largo plazo.

Ética:  Nuestra credibilidad se basa en la confianza, la integridad y la

transparencia

Su Panorama Económico semestral prevé que la recuperación global será más fuerte,

Se espera que los esfuerzos para reformar las pensiones conduzcan a una mayor

relevancia de las pensiones privadas en la provisión de ingresos de jubilación.

Al considerar reiterativo el hecho de volver a mencionar la forma en que la OCDE

contribuye al desarrollo de los países que colaboran con el organismo, para responder

la pregunta citaré textualmente lo que menciona el Secretario Gral. de la OCDE:

La OCDE a los 50: Cinco décadas de contribución al desarrollo y a la cooperación

económica internacional

 

Palabras de Angel Gurría, Secretario General de la OCDE, durante un seminario con la

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

 

Madrid, 4 de mayo de 2011

(Como fue preparado para su presentación)

Estimada Secretaria de Estado; querida Embajadora Narbona; amigas y amigos.

Es un privilegio estar con ustedes. La AECID y este seminario nos ofrecen un marco

excepcional para reflexionar sobre cuál ha sido la contribución de la OCDE al desarrollo

durante el pasado medio siglo, cuáles son los retos a los que la cooperación se

enfrenta hoy, y cómo podemos seguir trabajando juntos para alcanzar los objetivos que

nos hemos fijado.

La OCDE y la cooperación al desarrollo: mucho más que ayuda

Sé que entre el público que nos acompaña se encuentran muchos profesionales de la

cooperación, tanto personal de la propia Agencia como compañeros del mundo

¿Cuál es su contribución para el desarrollo de los países?

académico y representantes de la sociedad civil. Estoy seguro de que para la mayoría

de ustedes las siglas OCDE evocan análisis macroeconómico, cifras de crecimiento y

tecnocracia propia de lo que se conocen como Instituciones Financieras

Internacionales.

En cambio, si les hablo del DAC (lo que en España conocen como CAD, o Comité de

Ayuda al Desarrollo), la imagen que se les vendrá a la cabeza será una muy distinta:

monitoreo de los flujos de ayuda, evaluación de las políticas de desarrollo y

coordinación de la cooperación.

Pues bien, permítanme que les diga que eso es precisamente la OCDE: un punto de

encuentro y de diálogo en el que, a través del intercambio de experiencias y la

identificación de buenas prácticas, los gobiernos dan respuestas a los retos

económicos y sociales.

Pero nuestra contribución al desarrollo va mucho más allá y no se limita solamente a la

coherencia de la ayuda. Si les menciono las siglas PISA sé que todos ustedes sabrán

de qué les hablo. Y más de uno se sorprenderá al escuchar que este estudio, que  hoy

por hoy constituye la principal referencia  para evaluar la calidad de la enseñanza

secundaria a nivel mundial y mejorar nuestros sistemas educativos, es una iniciativa

100% OCDE. ¿Y qué mejor inversión en desarrollo existe que la educación de nuestros

jóvenes?

Así pues, me gustaría recalcar que en 2011 no sólo celebramos 50 años de

contribución de la OCDE a la cooperación con iniciativas concretas como la

Declaración de París o el informe Shaping the 21st Century, que ya a mediados de los

90 puso por primera vez sobre la mesa la idea de lanzar lo que posteriormente serían

los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Nuestra actividad en prácticamente todos los ámbitos de las políticas públicas, desde el

empleo al comercio, pasando por la gobernabilidad y muchas otras, es desarrollo y

contribuye al desarrollo. Por ejemplo, en los 70 fuimos pioneros en la lucha contra el

cambio climático, acuñando el principio de “el que contamina paga” (polluter pays

principle). Y en los 80 comenzamos a combatir los paraísos fiscales, mucho antes que

el G20 los pusiera en el punto de mira de la acción internacional como consecuencia de

la crisis financiera.

Para nosotros esto es desarrollo: reconocer la importancia de la ayuda y la

cooperación, pero ir más allá, promoviendo el desarrollo en todos los ámbitos en los

que trabajamos.

La cooperación al desarrollo en un mundo cambiante

Pese a los logros de los últimos 50 años, aún nos queda mucho por hacer. En especial

en un contexto como el actual, en el que asistimos a un nuevo mapa de la cooperación

internacional y es necesario revisitar nuestros paradigmas tradicionales de desarrollo.

Las transformaciones de la economía global y la emergencia de nuevos actores

también se están viendo reflejadas en el terreno de la cooperación. Se estima que las

economías emergentes han multiplicado por 100 su ayuda al desarrollo en los últimos

20 años, hasta llegar a un volumen cercano al 15% de la ayuda del CAD en la

actualidad. 

Más allá de la cooperación sur-sur, los intercambios comerciales entre las regiones

emergentes y en desarrollo se están multiplicando a un ritmo frenético. China es ya el

principal socio comercial de Brasil, India y Sudáfrica, y las multinacionales asiáticas se

sitúan entre los principales inversores en América Latina y el África Subsahariana. 

También es innegable que si el número de personas que vive con menos de un dólar al

día se ha reducido una cuarta parte desde el año 1990—o lo que es lo mismo:

aproximadamente 500 millones de personas han salido de la pobreza extrema—ello se

debe a países como China, donde se ha producido hasta el 90% de este avance.  Este

éxito pone sobre la mesa el debate sobre la existencia de diferentes modelos de

desarrollo. Pero también nos dice que el tema de la pobreza no puede enfocarse sólo

al caso de China.

Desde la OCDE venimos analizando estas tendencias y somos conscientes de que las

políticas de desarrollo necesitan dar cabida a estos nuevos actores clave para la

cooperación, ya sean países emergentes, agentes no gubernamentales como las

grandes fundaciones o mecanismos multilaterales de financiación público-privada.

Por eso creemos que la arquitectura global de la cooperación debe adaptarse a estas

nuevas circunstancias y reflejar, desde el firme compromiso con los retos de nuestro

tiempo, esta realidad cambiante.

Si hay algo que la crisis económica nos mostró es que podemos trabajar juntos cuando

percibimos una amenaza seria que pone en riesgo los fundamentos de nuestro

sistema. ¿Y qué mayor amenaza existe para el género y la razón humanas que el

hecho de que un niño muera cada tres segundos por enfermedades que podrían ser

fácilmente tratadas, o que el riesgo de que una mujer subsahariana muera de

complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto sea 138 veces superior al de

una mujer de un país de la OCDE?

Cómo puede ayudar la OCDE

Me gustaría señalar tres áreas concretas en las que la OCDE trabajará para continuar

contribuyendo a mejorar las políticas de desarrollo.

En primer lugar, seguiremos comprometidos nuestra labor de monitoreo de los flujos de

la cooperación, para garantizar que incluso en épocas de rigor presupuestario y

consolidación fiscal nuestros países mantengan sus compromisos.

Ciertamente, hay que felicitar a España, que fue el país de la OCDE que más aumentó

su ayuda en relación al PIB entre 2004 y 2009, y que ha incorporado a sus políticas las

recomendaciones del CAD para mejorar la eficacia y la calidad de la ayuda. No

obstante, nuestras estimaciones apuntan a que de un ritmo de crecimiento de la ayuda

de entre el 6 y el 8% anual en los últimos tres años, pasaremos al 2% de aquí al 2013.

La situación puede ser aún más alarmante en el caso de África, donde la ayuda podría

crecer tan sólo un 1%, frente a las tasas del 13% que hemos venido registrando

recientemente.  Nuestro deber es sacar a  la luz estos números e instar a los gobiernos

a cumplir sus promesas.

En segundo lugar, y no menos importante, seguiremos comprometidos con la calidad

de esa cooperación. Apostaremos por la eficacia y trabajaremos para que foros

multilaterales como el próximo encuentro de Busán profundicen en el objetivo de dotar

al nuevo mapa de la cooperación de mayor coherencia.

Aquí será fundamental aprovechar y orquestar al máximo todos recursos posibles,

internos y externos, públicos y privados. Nuestro estrecho trabajo en el Plan de Acción

de Desarrollo del G20 y nuestro liderazgo en muchos de los pilares y grupos de trabajo

también apunta en esta dirección, permitiéndonos al mismo tiempo explorar nuevas

vías de colaboración con las principales economías emergentes.

Por último, trabajaremos activamente en sentar las bases de una nueva estrategia de

desarrollo que permita reorientar las políticas globales hacia los retos que plantea el

actual contexto mundial y las necesidades de los países de bajo y medio ingreso.

En este sentido, nos proponemos poner la incesante actividad de nuestros más de 200

comités y grupos de trabajo especializados al servicio de la identificación de buenas

prácticas que generan desarrollo en todos los ámbitos de las políticas públicas. El

intercambio de experiencias puede y debe constituir la base para generar acuerdos,

compromisos y estándares internacionales que fijen un marco más justo para que todos

los países se beneficien por igual de las ventajas derivadas de la globalización.

La mejor prueba de este compromiso es que nuestra próxima reunión Ministerial, que

tendrá lugar a finales de este mes en París bajo la presidencia de la Secretaria de

Estado Norteamericano Hillary Clinton y a la que asistirán cerca de 20 Jefes de Estado

y de Gobierno y más de medio centenar de Ministros, ha puesto la discusión de esta

nueva estrategia en el centro de la agenda.

La Ministerial debatirá cómo podemos promover un desarrollo más incluyente que

integre diferentes perspectivas y promueva nuevas alianzas. Las cuatro áreas

prioritarias que hemos identificado y que debatiremos serán: (i) la apuesta por nuevas

fuentes de crecimiento basadas en la innovación y el respeto por el medioambiente; (ii)

la movilización de recursos domésticos a través de sistemas fiscales efectivos y justos;

(iii) el apoyo decidido a la transparencia y el buen gobierno; y (iv) el desarrollo de

indicadores que nos permitan medir el progreso más allá los parámetros tradicionales,

teniendo en cuenta dimensiones como la generación de oportunidades, la igualdad de

género y la calidad de vida. Por supuesto, también prestaremos especial atención a la

seguridad alimentaria.

Queridas amigas y amigos,

Cooperación y Desarrollo no sólo forman parte de nuestras siglas. Fueron las piedras

angulares sobre las que se estableció la OCDE en 1961, a partir del legado de la

Organización para la Cooperación Económica Europea), encargada de administrar el

Plan Marshall para la reconstrucción de la Europa de postguerra.

Este espíritu de diálogo multilateral es el que nos anima a encarar los próximos 50

años con la ilusión del primer día, conscientes de lo mucho que se ha conseguido pero

de la enorme tarea que tenemos por delante.

Muchas gracias.

La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los

jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes

necesarias para equipararles para la vida adulta".

Esta misma organización concibe su trabajo respecto a la educación de siguiente

manera:

Los países gastan mucho en la educación, lo que es determinante para el crecimiento económico y la cohesión social. El Directorado de Educación coopera con los países miembros a tener una enseñanza de gran calidad para todos que, a su vez, contribuya al desarrollo personal, el crecimiento económico sostenible y la cohesión social. Ayuda a los países a diseñar y a implementar políticas públicas eficaces para abordar los muchos desafíos a que se enfrentan los sistemas educativos. Se ocupa de cómo evaluar y mejorar los resultados de la educación; promover una enseñanza de calidad y construir dicha cohesión social por medio de la educación. También trabaja en las modificaciones que requiere la educación superior en la economía global, así como en el futuro de la educación.Con regularidad, el directorado produce evaluaciones por pares de los sistemas educativos de países tanto miembros como no miembros. Los progresos en la educación y los sistemas de capacitación se presentan en el compendio anual de estadísticas e indicadoresPanorama de la educación. Cada tres años, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) evalúa directamente los niveles de competencias de los jóvenes de 15 años. El Centro para la Investigación y la Innovación Educativas trabaja esencialmente en las tendencias de investigaciones a largo plazo y las innovaciones en materia de educación.La calidad que estamos buscando como resultado de la educación básica debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes.

Indagué un poco y la concepción sobre “calidad educativa” que considero más apropiada es la de Sylvia Schmelkes: “Debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación

¿Qué es la calidad educativa?

democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes.”

¿Cuáles son los parámetros de laCalidad educativa?

Es un estudio periódico y comparativo, promovido y organizado por la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el cual participan los países

miembros y no miembros (asociados) de la organización.

 

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en

inglés) es una prueba elaborada por la OCDE, con aplicación cada tres años desde

1997. México se incorporó al programa en el año 2000. Esta evaluación la resuelven

estudiantes de 15 años en más de 60 países en el mundo; en 2012 se aplicará

nuevamente en nuestro país.

 

PISA evalúa competencias en tres áreas: matemáticas, ciencias y lectura. Esta prueba

busca conocer en qué medida los estudiantes de 15 años han adquirido los

conocimientos y habilidades relevantes para participar activa y plenamente en la

sociedad moderna.

 

Cada año de aplicación, la prueba se enfatiza en alguna de las tres áreas a evaluar, en

el 2000 el énfasis fue en lectura; en 2003 en matemáticas; en 2006 en ciencias y en

2009 en lectura. El ciclo se repite, por lo tanto en PISA 2012 el énfasis estará en

matemáticas.

La prueba PISA:

Es una prueba estandarizada internacional;

 

Todas y todos quienes la presentan reciben pruebas parecidas, que comprenden

el conjunto completo de todos los reactivos de las tres áreas, de los cuales las y

los estudiantes contestan una parte (no necesariamente la misma).

¿En qué consiste la prueba PISA?

 

Se utiliza sólo papel y lápiz.

 

Dura dos horas.

Contiene diversos tipos de preguntas.

Lo que evalúa PISA:

Los resultados de la prueba muestran el grado de las competencias y

habilidades para el conjunto de los sistemas educativos que participan.

PISA busca que los resultados sean utilizados para facilitar la creación de

políticas educativas que permitan a las y los estudiantes adquirir las habilidades

y competencias que necesitan para enfrentar los retos de la vida real, en el

contexto internacional.  

Lo que no evalúa PISA

PISA no está diseñada para evaluar el aprendizaje de los contenidos específicos

fijados en los programas de estudio cursados por las y los estudiantes.

PISA tampoco está pensada para evaluar el desempeño de las y los docentes

con respecto a los programas de estudio vigentes.