OCCIDENTAL ALTO IJARES · 2014-01-02 · compañero Inocencio Sarrión, gran experto en esta...

14
ESTUDIO ESPELEOLOGICO DEL ALTO MIJARES OCCIDENTAL (Castallón) RESUMEN Presentamos un estudio completo de la zona occidental del Alto Mijares, en el que comprende un exhaustivo trabajo de catastro y catalogación, los resultados de las observsciones bioespeleoló- gicas, y el trabajo palenteológico realizado en la cueva de San Anton, sita en esta zona del Al to Mijares. INTRODUCCION El titulo presentado "Estudio espeleológico del Alto Mijares Occidental" , es una recopilación de tres trabajos diferentes realizados a la vez en la misma zona de trabajo y con el mismo fin: aportar la mayor cantidad posible de datos de la zona Occidental de la citada comarca . HISTORIA En Julio del 81 comen zaron los trabajos en la zona que comprende los términos municipales de Montan, Montanejos, Campos de Arenoso, Pue- bla de Arenoso, Fuente de la Reina y Villanueva de Viver, con un catastro de los citados términos municipales . Los mot ivos que nos movieron a realizar este catastro fueron por un lado el desco- nocim iento casi total de la zona a nivel de cuevas, y por otro para aportar estos datos al catálogo espeleológico del Pais valenciano en cuyo tercer volúmen aparece la comarca del Alto Mijares. Conforme íbamos avanzando en nuestro trabajo nos dimos cuenta que aunque las cavidades que encontramos carecian de importancia a nivel de metros, la mayorfa de cavidades eran práctica- 3 ALTO "IJARES \ situacion geografica - mente desconocidas y sin ningún tipo de referen- cias en anteriores publicaciones y catálogos, por lo que decidimos realizar un estudio más comple- to de la zona. Nos pusimos en contacto con nuestro compañero Juan J. Herrero-Borgoñón, del Opto. de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológ icas de Valencia, para realizar un estudio de la Flora y Fauna que se pudiera observar en las cavidades que iban apareciendo. Siguiendo nosotros por un lado el trabajo de catalogación y nuestro compañero Juan J. Herre- ro el de Biospeleologfa, nos desplazamos a la Cueva de San Antón para realizar la topograffa, encontrando en el piso inferior de la cueva restos de huesos, poniéndonos en contacto con nuestro compañero Inocencio Sarrión, gran experto en esta materia. Se realizaron varias salidas a esta cavidad a rescatar la mayor cantidad posible de huesos, para realizar un estudio completo de estos restos . En Junio del año pasado se pub licó en la revista Lapiaz n9, un avance al presente trabajo, de las cavidades que hasta ese momento se hablan trabajado en la zona, concluyendo la prospección con un total de 26 cavidades y 25 topograffas.

Transcript of OCCIDENTAL ALTO IJARES · 2014-01-02 · compañero Inocencio Sarrión, gran experto en esta...

Page 1: OCCIDENTAL ALTO IJARES · 2014-01-02 · compañero Inocencio Sarrión, gran experto en esta materia. Se realizaron varias salidas a esta cavidad a rescatar la mayor cantidad posible

ESTUDIO ESPELEOLOGICO

DEL ALTO MIJARES

OCCIDENTAL

(Castallón)

RESUMEN

Presentamos un estudio completo de la zonaoccidental del Alto Mijares, en el que comprendeun exhaustivo trabajo de catastro y catalogación,los resultados de las observsciones bioespeleoló­gicas, y el trabajo palenteológico realizado en lacueva de San Anton, sita en es ta zona del AltoMijares.

INTRODUCCION

El titulo presentado "Estudio espeleológico delAlto Mijares Occidental " , es una recopilación detres trabajos diferentes realizados a la vez en lamisma zona de trabajo y con el mismo f in:aportar la mayor cantidad posible de datos de lazona Occidental de la citada comarca .

HISTORIA

En Julio del 81 comen zaron los trabajos en lazona que comprende los términos municipales deMontan, Montanejos, Campos de Arenoso, Pue­bla de Arenoso, Fuente de la Reina y Villanuevade Viver, con un catastro de los citados términosmunicipales . Los motivos que nos movieron arealizar este catast ro fueron por un lado el desco­nocim iento casi total de la zona a nivel de cuevas,y por otro para aportar estos datos al catálogoespeleológico del Pais valenciano en cuyo tercervolúmen aparece la comarca del Alto Mijares.

Conforme íbamos avanzando en nuestro trabajonos dimos cuenta que aunque las cavidades queencontramos carecian de importancia a nivel demetros, la mayorfa de cavidades eran práctica-

3

ALTO"IJARES

\

situaciongeografica -

mente desconocidas y sin ningún tipo de referen­cias en anteriores publicaciones y catálogos, porlo que decidimos realizar un estudio más comple­to de la zona. Nos pusimos en contacto connuest ro compañero Juan J. Herrero-Borgoñón,del Opto. de Botánica de la Facultad de CienciasBiológ icas de Valencia, para realizar un estudio dela Flora y Fauna que se pudiera observar en lascavidades que iban apareciendo.

Siguiendo nosotros por un lado el trabajo decatalogación y nuestro compañero Juan J . Herre­ro el de Biospeleologfa, nos desplazamos a laCueva de San Antón para realizar la topograffa,encontrando en el piso inferior de la cueva restosde huesos, poniéndonos en contacto con nuestrocompañero Inocencio Sarrión, gran experto enesta materia. Se realizaron varias salidas a estacavidad a rescatar la mayor cantidad posible dehuesos, para realizar un estudio completo deestos restos.

En Junio del año pasado se pub licó en larevista Lapiaz n.· 9, un avance al presentetrabajo, de las cavidades que hasta ese momentose hablan trabajado en la zona, concluyendo laprospección con un total de 26 cavidades y 25topograffas.

Page 2: OCCIDENTAL ALTO IJARES · 2014-01-02 · compañero Inocencio Sarrión, gran experto en esta materia. Se realizaron varias salidas a esta cavidad a rescatar la mayor cantidad posible

LOS FENOMENOS ESPELEOLOGICOSDEL ALTO MIJARES OCCIDENTAL(Castellón)

Spélaion 2: 4 - 15octubre 1003

Rafa HerreroSalvador GiménezJuan Carlos Fabra

RESUMEN

Expone el trabajo los resultados obtenidosdespués de un exhaustivo trabajo de catastro ycatalogación en la parte occidental de la comarcacastellonense del Alto Mijares.

SUMMARY

Shows the study the obtained results after enexhaustive work of cetestre and catalogation atthe occidental zone of the castellanian county"Alto Mijares ".

INTRODUCCION

Presentábamos en la revista LAP IAZ un catastropreliminar realizado en la parte m ás occidental delAlto Mijares (Castellón), que recogía aquellascavidades que hablamos estudiado dentro de lostérm inos municipales de Montén, Montanejos,Campos de Arenoso, Puebla de Arenoso, Fuentela Reina y Villa nueva de Viver. Eran cavidades deescaso recorrido y poco importantes, pero total­mente desconocidas al ser esta comarca del PaisValenciano poco visitada espeleológicamente, aexcepción de las obligadas visitas a la Cueva deCirat (Montén)-una de las primeras del Pais-.

Pretendia el traba jo tanto llenar esa laguna queexistía a nivel de estud io en aquella zona del AltoMijares como dar a conocer y contribuir alcaté lago espeleológico de nuestra Federación.

Esta segunda y última parte resume el t rabajo devarios meses de insistentes visitas a la zona que,a pesar de cubrir var ios términos munícipales(Puebla de Arenoso, Montanejos , Fuente la Reinay Villanueva de Viver) sigue sin rendir importantesfrutos.

Son de reseñar algunas cavidades. Como laconocida Cueva Negra (Montanejos) que, aúntratándose de unas de las primeras salas envolumen del Pais Valenc iano -40.000 m3según J .Fernéndez 1981- no aparece estudiada en ningúnmomento; la cueva de la Pínosa en Fuente la

Sección de Exploraciones Subterrá neas del e.E. de Valencia

Reina, la de más largo recorrido de las presenta­das y ya estudiada en 1969 por Antonio Martín YJuan Cullell (SIRE) (1971), con algunas diferen­cias frente a nuestro estudio, y que en sumomento dió muestras de paleontologfa. Y unatercera que , aún siendo de muy escaso recorridoy sin interés aparente, pasa a primer lugar por susresultados. En el transcurso de nuestro trabajodetectamos restos de Ursus aretes, ampliándoseposteriormente con Cervus elaphus, etc. Nuestrocompañero 1. Sarrión expone las muestras yestudio de este yacimiento.

En resumen, la zona trabajada no representainterés espeleológico, al tratarse en muchas oca­siones de fracturas sin profundidad y cavidadesclásica de corto recorrido, pero era un hueco quenecesitaba ser cub ierto.

RELACION y SITUACION DE LASCAVIDADES

VIL LANUEVA DE VIVER1.- Sima de la Graja2.- Cueva de San Antón3.- Sima de la Redonda o del Rebollar

MONTANEJOS

4.- Cueva negra5.- Cueva del Km . 176.- Cueva de la Higuera7.- Ab rigo del Canturro8.- Simas del Tia Parranda9.- Surgencia de los Baños10.- Cueva de los Baños18.- Cueva de las Arenas19.- Cava de la Zorra20.- Abrigo del Embalse

FUENTE LA REINA

11.- Cueva de la Pinosa21.- Cueva Honda

4

Page 3: OCCIDENTAL ALTO IJARES · 2014-01-02 · compañero Inocencio Sarrión, gran experto en esta materia. Se realizaron varias salidas a esta cavidad a rescatar la mayor cantidad posible

PUEBLA DE ARENOSO

12.- Sima de la Jara13.- Cueva de la Carrasquica14.- Cueva del Cinglo Partido15.- Cueva de los Ladrones16.- Cueva Oscura17.- Cuevas de la Manzana22.- Cueva del Santo Reino

CAMPOS DE ARENOSO

23.- Cueva de los Miedosos24.- Sima del Frontón 125.- Sima del frontón 11

CIRAr

26.- Sima de la Piedra Partida

Nota: Todas las cavidades numeradas a parti r del18 hasta el 26, son todas las aparecidas en elavance publicado en Lapiaz n. o 9 en Junio del 82.

GEOLOGIA

La comarca del Alto Mijares se asienta sobrelos afloramientos meridionales de la gran platafor­ma cret áclca del Maestrazgo, que constituye unaregión muy pecul iar de la Cordillera Ibéríca,caracterizada por poseer una estructura en mosai-

5

ca de numerosos bloques tectónicos o dovelaslimitados por fallas.

La región que ahora estudiamos pertenece alext remo SW de la citada comarca y ocupa unafranja de materiales cret ácicos de orientaciónNW-SE limitada tanto hacia el NE como al SWpor los amplios rellenos pliocuaternarios de AI­bentosa (Teruel] y Cortes de Arenoso (Castell ón],respectivamente.

Hacia el SE, estos afloramientos cret ácicosent ran en contacto mediante ot ros materialesjurásicos con el relieve tr iásico de la Serra del'Espad á que se desarrolla al sur del Rio Mijarescon igual componente NW-SE.

Los materiales más antiguos que afloran en laregión corresponden a niveles esquistosos delutitas y areniscas de grano fino, observables pordebajo de los conglomerados y areniscas arc ósi­cas del Tri ásico Inferior, y en clara discordanciacon éstas. El carácter azoico de la serie nopermite atribuir con certeza una datación másprecisa. Todo el conjunto anter ior, eminentemen­te detrítico. carece de interés espeleológ ico .

Los siguientes materia les en orden cronológicosin embargo resultan de especial interés desdeeste punto de vista ; se trata de dolomías ycalizas del Tri ásico Medio, que en toda la Serrade l'Espad á presentan unas excelentes condicio­nes estructurales e hidrogeológicas para la instala­ción de fenómenos karsticos. En la zona estudia­da, los afloramientos de esta edad se sitúan enlos alrededores de Villanueva de Viver y Fuente

Page 4: OCCIDENTAL ALTO IJARES · 2014-01-02 · compañero Inocencio Sarrión, gran experto en esta materia. Se realizaron varias salidas a esta cavidad a rescatar la mayor cantidad posible

DESCRIPCION DE LAS CAVIDADES

2. Cueva de San AntónCOORDENADAS3° 2' 30" 40° 3' 10"

LOCALlZACIONDesde Villanueva de Viver tomaremos un

pista que se dirige en dirección al pico del Buitre.Después de recorrer aproximadamente 1 Km. ytras superar un pequeño collado tras unas fuertesrampas, la pista se dirige según la vertiente de unbarranco. A 300 m. de éste punto y a 25 sobre lapista se encuentra la cavidad.

LOCALlZACIONSe encuentra en la ladera E del pico de la

Graja. Tomando la carretera en dirección aBarracas desde Fuente la Reina, a 3 Km. nosdesviaremos por ua pista forestal que encontra­mos a la izquierda de la carretera. A 500 m nosencontramos en la ladera del pico y a BO m sobrela pista se encuentra la boca. Esta está parcial­mente cubierta por la vegetación, lo que dif icultasu localización.DESCRIPCION

Presenta una boca de reducidas dimensiones, 1x 0'8 , que dá acceso a una fractu ra de 12 m. delongitud, 8 de profundidad y 2 de anchuramáxima, haciéndose impracti cable en sus extre­mos .

arenas y areniscas de la Formación Utrillas y a lasmargas con calizas del Cenomaniense . Las prime­ras carecen de interés espeleológico por sulitología y las otras por su escasa extensión ydesarrollo en este sector.

En definit iva podemos concluir en que losniveles lit ológicos aptos para el desarrollo delKarst y en definit iva de los fenómenos espeleoló­gicos son por orden de importancia en esta zonalas dolomías y calizas tri ásicas en Facies Musch,seguidas por la potente serie carbonatada delJurásico, y en terce r lugar por las dos barrascalcáreas del Cretácico, de Edad Barremiense yGargasiense respectívamente.

Entre las cavidades estudiadas en el sector hansido reconocidos distintos t ipos genéticos: tectó­nicas, vadosas, fr eáticas colgadas (La Pinosa) yfreáticas activas (Fte. Los Baños).

907 msnm

1. . Sima de la Graja.COORDENADAS

3°3'50" 40°3'5"

la Reina, y han permitido el desarrollo de diversascavidades, ent re ellas la Cueva de la Pinosa y laCueva de San Antón entre otras.

El Triásico Superior fo rmado por la caracterís­t ica Facies Keuper aflora igualmente en el cierrepericlinal del anti clinovio del Espadá, no dandolugar a un desarrollo Kárstico significativo a pesarde su carácter localmente yesífero .

Todo el periodo Jurásico se encuentra repre­sentado en la zona por un aflo ramiento de unos10 km2 desarrollado al W de Montanejos. Tantoel carácter predominantemente carbonatado comola intensa fractu ración de este sector dificultan elreconocimiento preciso de la serie jurásica.

En sintesis podemos definirla como un potenteconjunto carbonatado bastante fosilífero y condiversos niveles margosos intercalados. Las posi­bilidades espeleológicas de estos niveles son muyinteresantes si bien, hasta la fecha, los resultadosno han sido completamente satisfactorios. Afavor de estos materia les tiene lugar una descargahídrica acuifero-rio en la que se encuentranimplicadas las cuevas de Los Baños, ésta últimaubicada en un depósito tobáceo.

La mayor parte de la zona estudiada estáformada por materiales de edad cretácica . Engeneral se trata de una serie de disposiciónlitológica muy heterogénea, tanto por el carácteralternante de las formaciones Iitoestratigráficascomo por sus variacio nes laterales de facies y loscambios de espesor. La serie cretácica abarcatérminos desde el Neocomiense hasta el Cenoma­niense. En general se encuentra afectada por unared de grandes fallas de componente NNE-SSWque impid en reconocer la serie en un mismocorte, sin embargo las características peculiaresde cada tramo permiten un rápido reconocimientoen el campo . La serie cretácica comienza con unpotente conjunto detrítico en Facies Weald quellega a sobrepasar los 300 m.

A través de una alternancia de calizas, margasy areniscas calcáreas se alcanza un paquete decaliza de edad Barremiense, que constituye unode los niveles más interesantes por sus posibilida­des espeleológicas dentro de la serie cretácica .

El Bedonl iense viene representado por un po­tente conjunto alternante, con más de 200 rn.,constituido por areniscas calcáreas, arcillas, mar­gas y margocalizas. Sobre este conjunto blandose sitúa un nuevo tramo escarpado constituidopor calizas fosilíferas . Este tramo resulta Karstifi­cable al igual que el del Barremiense antesdescrito , dando lugar ambos a farallones escarpa­dos que resaltan en la topografía.

El resto de la serie cretácica se reduce a las

6

Page 5: OCCIDENTAL ALTO IJARES · 2014-01-02 · compañero Inocencio Sarrión, gran experto en esta materia. Se realizaron varias salidas a esta cavidad a rescatar la mayor cantidad posible

CUEVA DE SAN ANTON

VILLANUEVA DE VIVER

15-1- 83

3. Sima de la Redonda o del RebollarCOORDENADAS3° 2' 25" 40° 3' 20" 915 msnm

LOCALlZACIONTomando la misma pista que se dirige a la

Cueva de San Antón y a 400 m. de la población,encontramos a la izquierda una caseta de aguaspotables . En la margen derecha de la pista y a 10m. sobre la misma se encuentra la cavidad.DESCRIPCION

Se trata de una fractu ra con una profundidadde 26 metros , por cuyo fondo discurre un cauceactivo. La anchura media alcanza en la zona desuperficie 0'5 rn., ensanchédose a medida queavanzamos hasta alcanzar los 2'5 m. El caucesifona a los pocos metros, presentando un caudalde reducido volumen que, según informaciones,es aprovechado en el pueblo.

Un gran bloque obstaculiza la entrada natural,forzando dos pequeñas hendiduras de muy redu­cidas dimensiones que conducen a una rampadescendente y que dé acceso a la fractura en si.

DESCRIPCIONPresenta una boca de reducidas dimensiones

0'8xl'5 m. Se divide en dos plantas de longitudessimilares y separadas entre si 3 m. con dospuntos de acceso a la inferior. La planta superiorse encuentra a una altura poco más baja que laboca de acceso, con una anchura media de 2 m.y un recorrido de 15. La zona de entrada presentarellenos clástlcos y sedimentarios, mientras que lainterior presenta procesos reconstructivos. Laplanta infer ior posee un recorrido de 12 m., conuna anchura media de 1 m. y 1'5 de altura,haciéndose impracticable, igual que la superior,en su extremo.

~:s..~Herrero. l .l~ . . . . . __-_'

GRAJALA

o

SIMA

MONTANEJOS4. Cueva NegraCOORDENADAS3° 9' 11" 40° 4' 19" 637 msnm

LOCALlZACIONLa localizamos a poca distancia de la población.

En la vertiente sur del rio Mijares y a 80 m. sobrela carretera Montanejos-Puebla de Arenoso. Divi­sable desde la carretera.

A 1 Km. de Moritanejos se encuentra la Fuentede la Baños; a la izquierda de la carretera parteun camino ascendente que nos lleva hasta laboca.DESCRIPCION

Se trata de una cavidad de muy ampliasdimensiones, con grandes rellenos elásticos que

2e

s gimenez

r herrero

7

Page 6: OCCIDENTAL ALTO IJARES · 2014-01-02 · compañero Inocencio Sarrión, gran experto en esta materia. Se realizaron varias salidas a esta cavidad a rescatar la mayor cantidad posible

CUEVA NEGRA6- 2 - 83

NM (MONTANEJOS)

B

B '-30m

...~. ; .... ..<¡ ., . - ~

. -~ "

10•

B '

B

e

s. gimenez _ r. he rrero _ i fabra

8

Page 7: OCCIDENTAL ALTO IJARES · 2014-01-02 · compañero Inocencio Sarrión, gran experto en esta materia. Se realizaron varias salidas a esta cavidad a rescatar la mayor cantidad posible

5 la....

- 26m::...~

r herrero

470 msnm

7. Abrigo del CanturroCOORDENADAS3° 9' 20" 40° 3' 20"

6 Cueva de la HigueraCOORDENADAS3° 9' 50" 40° 3' 30" 480 msnm

LOCALlZACIONLa cavidad se encuentra a 1 Km. de Montane­

jos en dirección a Montán, sobre un meandro queforma el rio de Montán .

Divisable desde la carrete ra, estando las bocasparcialmente tapadas por la vegetación.

Desde la carretera (y la altura de la cavidad)parte una senda que baja hasta el rio . Loseguiremos en dirección a Montanejos hasta lacavidad.DESCRIPCION

El sistema de la Higuera está formado por unabrigo (Cueva de la Higuera) y por una fractura(Cueva de la Higuera 11) distanciados entre sí 20m. El abrigo posee dos bocas de acceso -unahorizontal y una vert ical con unas dimensionesde 12 x 7 x 2 m de altura, siendo ut ilizadoocasionalmente como corraliza .

El resto del sistema consiste en una fracturaprincipal de 75 m. , de dirección NS con dosensanchamientos en su interior producidos porsendos cortes de diaelasas perpendiculares, quetambién originan un laminador en su parte másprofunda. El origen de la cavidad lo encontramosen la acción erosiva del rio de Montán y posterio­res derrumbamientos hasta alcanzar la configura­ción actual. Posee 3 bocas de acceso de reduci­das dimensiones, alcanzando el sistema la máxi­ma profundidad al hacerse impracticable el lami­nador a los -13 m.

LOCALlZACIONSituada en la ladera E del pico Rosada, sobre la

carretera Jerica-Zucaina y a cierta elevación sobrela misma .DESCRIPCION

Se trata de un abrigo de 18 m de profundidad y7 m. de anchu ra en boca . La caverna, comoconsecuencia de desniveles y bloques elásticos,aparece dividida en dos estancias en formalongitudinal. Fragmentos de cerámica del Eneoliti­co.

~--.

s gimenez

N M villanueva de viver

SIMA LA REDONDA

.. - .. ..

llegan a formar seudogalerias . Desarrolla unaprofundidad de -30 m.. un recorrido de 100m. yuna altura máxima de 17 m. La boca, que dáacceso a la gran sala en que consiste la cavidad,presenta unas dimensiones de 26 x 10 alcanzandocon ello un volumen aproximado de 40.000 m3 yuna superficie de 2.300 m2, lo que la situa entrelas mayores salas del Pais Valenciano. El fondo dela sala se encuentra a 50 m. de la boca y laanchura total es de 70 m.

Resulta muy conocida en la zona siendo am­pliamente visitada, tanto por su fácil acceso comopor su sencillo recorrido .

5. Cueva del Km 17COORDENADAS3° 8' 40" 40° 3' 30" 690 msnm

LOCALlZACIONA 300 m. rio arriba de la cueva de la Higuera.

DESCRIPCIONAbrigo de reducidas dimensiones 5'5 x 12 m. y

una altura de 3'5 m.

9

Page 8: OCCIDENTAL ALTO IJARES · 2014-01-02 · compañero Inocencio Sarrión, gran experto en esta materia. Se realizaron varias salidas a esta cavidad a rescatar la mayor cantidad posible

CUEVA DE LA HIGUERA I I 5- 6- 83

montanejos

. -

.. .. ~ .. -. ... ..

f mart inez

s gimenez

r herrero

o •

Excepto la n. " 4 con dirección EO, el resto delas fracturas presentan dirección NS.

9. Surgencia de los BañosCOORDENADAS3° 9' 15" 40° 4' 30" 561 msnm

LOCALlZACIONEntre Montanejos y el embalse de la Confedera­

ción Hidrogréfica .A 1 Km. de la localidad y en dirección a Puebla

de Arenoso se encuentra un camino que baja

•oR.Ht,,,,r

CUEVA DE LA mTANEJOS

HIGUERA ' -6 -83

~~

~~

8. Simas del Tio ParrandaCOORDENADAS3° 6' 40" 40° 3' 30" 690 msnm

LOCALlZACIONLocalizadas en el barranco de la Maimona,

partida de Fontanillas y en la vertiente Oeste delRosada I

A 300 m. de la masia de los Calpes (Puebla deArenoso) en dirección a Montanejos encontramosuna pista forestal que, después de 5 Km. bajaréhasta cruzar el rio de la Maimona . Superado ésterecorreremos 200 m. de pista, encontrando en lasinmediaciones y a la derecha una senda que nosllevaré hasta las bocas.DESCRIPCION

Esté formado el conjunto por 4 simas dereducidas dimensiones, encontrándose las bocasen un radio de 20 m.

Dentro de un sistema de pequeñas fracturas seabren las cavldades, alcanzando la máxima pro­fundid ad la N.° 4 con -14 m., haciéndose todasellas impracticables a los pocos metros. Presentabocas de reducidas dimensiones.

10

Page 9: OCCIDENTAL ALTO IJARES · 2014-01-02 · compañero Inocencio Sarrión, gran experto en esta materia. Se realizaron varias salidas a esta cavidad a rescatar la mayor cantidad posible

NM

11-3 -83

"Tia PARRANDA"

1

SIMAS

S GIMENEZ

R HERRERO

Posee una boca de 11 m. de altura por 10 deanchura, siendo el recorrido total de la cavidad de24'8 m. y la anchura de 8 m.

Se observan algunos procesos reconstructivos.

r herrero

561 msnm

montanejos

30 -' - 8 }

,•

iII

i!I

12

I,

113

11

. "" .

~--- ±" "e~ ee)...; . ,,~,J '

LOCAlIZACIONLa cavidad está colocada a escasos metros

sobre el rio Mijares, a 30 m. rio arriba de lasurgencia de los Baños .DESCRIPCION

Se trata de un abrigo excavado en tobas .

10. Cueva de los BañosCOORDENADAS3° 9' 10" 40° 4' 32"

hasta el rio Mijares, a 30 m. de la Fuente de losBaños se encuentra la surgencia.DESCRIPCION

Fractura angosta ascendente, con un recorridopracticable de 8 m. (aprox.l y una fuerte inclina­ción . Esté rellena de bloques empotrados, quenos obliga a recorrerla, en su mayor parte, contécnicas de chimenea.

Accederemos a ella desde el mismo río, por loque deberemos utilizar bote neumático. El aportede agua al rio es presumible, aunque no seobservamos procesos erosivos y no es posible lauti lización de f luorescerina.

CUEVA DEL

CANTURRO

I N~_

SURGENCIA DE LOS BAÑOS

montanejos 10 w <) - 8 3

R Herrero

JC Fabra ~

,1

NM

FUENTE LA REINA11 . Cueva de la PinosaCOORDENADAS3° 04' 30"

1000 msnm40° 02' 20"LOCAlIZACION

Se localiza la cavidad en la partida de la Colasa(o de la Pinosa). A 3 Km. de Fuente la Reina (endirección a Barracas) tomaremos una pista fores­tal que se abre a la izquierda de la carretera, lacual seguiremos durante 2'5 Km. En este punto lapista gira bruscamente y empieza a ascender, 50

11

Page 10: OCCIDENTAL ALTO IJARES · 2014-01-02 · compañero Inocencio Sarrión, gran experto en esta materia. Se realizaron varias salidas a esta cavidad a rescatar la mayor cantidad posible

Acceso a la Surgencia de los BañosFoto: Begoña Herrero

m. antes del mismo encontramos a la derechauna senda maderera que asciende por la ladera.

A 45 m. sobre la pista se encuentra la cavidad.DESCRIPCION

Se accede a la cavidad por una pequeña simade 7 m. (producida por hundimiento) de cuyabase parten dos galerias en sentido opuesto,siendo una de ellas ligeramente ascendente yalcanzando la opuesta la máxima profundidad conuna dirección ENE.. La galeria muestra un recorri­do generalmente horizo ntal, con la existencia defalsos pasos por la presencia de bloques. Supe­rando un pequeño gour al pie de un colada y as­cendiendo por ésta 3m. llegaremos a un punto enque la cavidad se hace impract icable, con lo quehabremos recorr ido 85 m.

Partiendo de la boca en dirección E y depuésde una pequeña sala, superaremos un cortolaminador que dá acceso a una gran colada queocupa toda la anchura de la galeria, obligándonosa descenderla. Tras un descenso de 25 m. por lacitada colada, encontramos una vertical de 12 m.en cuya base se sitúa una sala de 12 x 6 m.ocupada en su mayor parte por un gour, dondefinaliza la galeria y que representa la cota demayor profundidad de la cavidad -45 m.

En este punto se observan la existenc ia denumerosos restos óseos.

12

CUEVA

10 - 9-83

o •

j e fabrar herrero

DE LOS BAÑOS

NIM

Page 11: OCCIDENTAL ALTO IJARES · 2014-01-02 · compañero Inocencio Sarrión, gran experto en esta materia. Se realizaron varias salidas a esta cavidad a rescatar la mayor cantidad posible

FUENTE LA REINA

CUEVA

PINOSA

DE LA

2 5 - 82

J

o 5 10 ¿o...

~H

)j iel

~ ~O ~¡g ~ -45m~

A B e o F Gboc a

S G imene z R He r re re T Machado

Page 12: OCCIDENTAL ALTO IJARES · 2014-01-02 · compañero Inocencio Sarrión, gran experto en esta materia. Se realizaron varias salidas a esta cavidad a rescatar la mayor cantidad posible

/l -

I¡CUEVA DE LA

I CARRASQUICAI } uebla de arenoso

I I

i JM

14. Cueva del Cinglo PartidoCOORDENADAS3° 4' 20" 40° 6'18" 885 msnm

1 _

o s ~

o

a - ,

a

13. Cueva de la CarrasquicaCOORDENADAS3° 5' 11 " 40° 5' 45" 750 msnm

LOCALlZACIONEn la margen izquierda del barranco de la

Carrasquica y en su tramo inicial, siendo su bocavisible desde la población.

Al no existir camino de acceso, remontaremosel barranco hacia su comienzo y unos 100 m.antes ascenderemos por la ladera hasta alcanzarla boca.DESCRIPCIONCavidad de pequeñas dimensiones que a los 7 m.de recorrido se hace impracticable. La bocaofrece una forma romboidal con 2'5 x 3 m.Desnivel positivo de 0'4 m.

$ - •

LOCALlZACIONSe localiza al principio del barranco del Lobo, a

3 Km. (aprox) al ONO de la población.A 10 Km. de la población, por la carretera de

Puebla de Arenoso - Barracas, se encuentra laErmita de San Cristóbal. Doscientos metros antesde ésta se abre una pista forestal que nosconduciré hasta la masía de El Chorrico; superare­mos ésta 500 m. y dejando a la izquierda otraErmita encontramos a la derecha de la pista unoscortados al pie de los cuales se localiza la

..~

Puebla de

Arenoso

R Herrero

En ambas galerias se detectan procesos recons­tructivos. La Galerla tiene un recorrido total de145 m.

SIMA DE LA JARA26-8-82

° •

PUEBLA DE ARENOSO12. Sima de la JaraCOORDENADAS3° 05' 20" 40° 05' 50" 700 msnm

LOCALlZACIONLocalizaremos la cavidad en la margen izquierda

del barranco de la Jara (cercano a la población) , a20 m. sobre el camino y en unos cortados (lo quedificulta su localización).

Ascenderemos por el camino que sube a losCorrales y superaremos 50 m. la Fuente delAlama .DESCRIPCION

Se trata de una fractura desarrollada según ladirección de los cortados (SO-NE) en que estésituada. La boca de acceso (1 '5 x 2 m.) nos sitúaen medio de dos rampas descendentes, una delas cuales nos conduce hasta una sima de 12 m.en el fondo de la cual se alcanza la rnáxlrnaprofundidad .

El recorrido total es de 32m. y una profundidadtotal de 35 m. La anchura media es de 1'9 m.,finalizando en ambos sentidos al cerrarse lafractura.

13

Page 13: OCCIDENTAL ALTO IJARES · 2014-01-02 · compañero Inocencio Sarrión, gran experto en esta materia. Se realizaron varias salidas a esta cavidad a rescatar la mayor cantidad posible

CUEVAPuebla de

DEL CINGLO16-1-8~

PARTIDO

17. Cuevas de la Monzona.LOCALlZACION

En la misma masia de la Monzona (a 3 Km. dela población) . Visibles desde la carretera y situa­das a ambos lados de la pared rocosa sobre laque se sitúa la masia.DESCRIPCION

Se trata de una serie de covachas algunas delas cuales son utilizadas como almacén. Presentanbocas de medianas dimensiones y de reducidaprofundidad.

LOCALlZACIONSituada en la margen izquierda del rio del

Rodeche, enfrente de la masia del mismo nom­bre.

Partiendo de la masia de la Monzana (a 3 Km.de la población) y siguiendo el camino queconduce a la masia de los Almorochos. Una vezdejamos de ascender nos encontramos enfrentede la masia del Rodeche; descenderemos 300m.por un barranco hasta encont rar a la izquierda lacavidad.DESCRIPCION

Se trata de un abrigo de 35 m. de anchura enboca y 18 m. de profundidad, estando dividido endos estancias por un gran bloque y teniendo unligero desnivel positivo en su fondo.

o

I

cavidad.DESCRIPCION

Se t rata de una fractura de dirección NO-SEde regulares dimensiones. La cavidad posee tresbocas de acceso: la primera de 0'5 x 0'5 m. dáacceso al principio de la fractura, la segunda nosconduce al mismo punto tras una fuerte rampadescendente de 8 m.; en éste punto de confluen­cia, la fractura cambia de dirección tras descenderun pequeño desnivel, que nos llevará hasta lelugar donde se alcanzan las máximas dimensio­nes: 7'5 m. de anchura y 13 m. de altura. Trasrecorrer pocos metros llegamos hasta el pie deuna vertical de 7 m. siéndo ésta la tercera bocade acceso.

15. Cueva de los Ladrones.COORDENADAS3° 3' 45" 40° 6' 10" 1014 msnm

LOCALlZACIONSe encuentra en las inmediaciones de la Masia

del Montico, al principio de un pequeño pueblobarranco que hay detrás de la masia.

Tomaremos el mismo camino seguido para laCueva del Cinglo Partido, siguiendo la pistamencionada hasta la masia.DESCRIPCION

Se trata de un abrigo de medianas dimensio­nes, con 12 m. de altura en boca, 6 de profundi­dad y 2'5 de altura . Posee un muro de piedra enla boca, siendo utilizado ocasionalmente comocorraliza.

14

16 Cueva OscuraCOORDENADAS3° 6' 15" 40° 7' 50"

R Herrero

JJ Herrero

739 msnm

Page 14: OCCIDENTAL ALTO IJARES · 2014-01-02 · compañero Inocencio Sarrión, gran experto en esta materia. Se realizaron varias salidas a esta cavidad a rescatar la mayor cantidad posible

CUEVA OSCURA 27 -,3 -83

Boca de la Cueva OscuraFoto : J .C. Fabra

<G . ] ..~

Puebla de

A..enoso

8 5

R HERRERO

~/

/' NM I

-ij--

GEOLOGIAExcavadas en tobas y travertinos

GRADO DE TOPOGRAFIAS 5

AGRADECIMIENTO

A Policarpo Garay, de la Federación Valencianade Espeleología, por la colaboración prestada enel estudio geológico.

BIBLlOGRAFIA

HERRERO, R. - GIMENEZ , S. (1982): Catastropreliminar en algunas localidades del Alto Mija­res. Lapiaz, n. o 9, pág. 36-40

FERNANDEZ PERIS, J. (1981): Cavitats subterrá­nies de majar desenvolupament del Pals Valen­ciá Guaita n. o 9, pág 18-20

SIRE - COLLBLANC (1971): Exploraciones enCastellón, Teruel y Málaga. Geo y Bio Karst n°29, pág. 8-9

IGME Mapa Geológico de España. Manzanera614 /28-24 1:50.000, 1: edición .

IGC Hoja 614. Manzanera 1:50.000, 1.a edición.1951.

15