Objetivos y propósitos del Curso de Instructor Internacional...

54
INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION CURSO DE INSTRUCTOR DE TAEKWON-DO TRADICIONAL ITTAF Bloque “A” Teórico: 1- Concepto de la Educación: Qué entendemos por educación Educar quiere decir formar ciudadanos y ciudadanas, los cuales no están parcelados en comportamientos estancos, en capacidades aisladas. Cuando se intenta potenciar cierto tipo de capacidad cognitivas, al mismo tiempo se está influyendo en las demás capacidades, aunque sea por defecto. La capacidad de una persona para relacionarse depende de las experiencias que vive, y los Dojang son uno de los lugares preferentes, para establecer vínculos y relaciones que condicionan y definen las propias concepciones personales sobre uno mismo y sobre los demás. La posición de los adultos ante la vida y las imágenes que ofrecemos a los más jóvenes, la forma de establecer las comunicaciones en el Dojang, el tipo de reglas del lugar de práctica y de convivencia inciden en todas las capacidades de la persona. Nosotros, los instructores, podemos desarrollar la actividad profesional sin plantearnos el sentido profundo de las experiencias que proponemos, y podemos dejarnos llevar por la inercia o la tradición. O bien podemos intentar comprender la influencia que estas experiencias tienen e intervenir para que sean lo más beneficiosas posibles para el desarrollo y maduración de los alumnos y alumnas. Pero, en cualquier caso, tener un conocimiento riguroso de nuestra tarea implica saber identificar los factores que inciden en el crecimiento de los alumnos. El segundo paso consistirá en aceptar o no el papel que podemos tener en este crecimiento y valorar si nuestra intervención es coherente con la idea que tenemos de la función del Taekwon-Do y, por consiguiente de nuestra función social como docentes. Esta determinación no es sencilla, ya que detrás de cualquier intervención pedagógica consciente se esconde un análisis sociológico y una toma de posición que siempre es ideológica. Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAF Vicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF www.ittaf.com / www.pattaf.com.ar [email protected]

Transcript of Objetivos y propósitos del Curso de Instructor Internacional...

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

CURSO DE INSTRUCTOR DE TAEKWON-DO TRADICIONAL ITTAF

Bloque “A” Teórico:

1- Concepto de la Educación:

Qué entendemos por educación

Educar quiere decir formar ciudadanos y ciudadanas, los cuales no están parcelados en comportamientos estancos, en capacidades aisladas. Cuando se intenta potenciar cierto tipo de capacidad cognitivas, al mismo tiempo se está influyendo en las demás capacidades, aunque sea por defecto. La capacidad de una persona para relacionarse depende de las experiencias que vive, y los Dojang son uno de los lugares preferentes, para establecer vínculos y relaciones que condicionan y definen las propias concepciones personales sobre uno mismo y sobre los demás. La posición de los adultos ante la vida y las imágenes que ofrecemos a los más jóvenes, la forma de establecer las comunicaciones en el Dojang, el tipo de reglas del lugar de práctica y de convivencia inciden en todas las capacidades de la persona.Nosotros, los instructores, podemos desarrollar la actividad profesional sin plantearnos el sentido profundo de las experiencias que proponemos, y podemos dejarnos llevar por la inercia o la tradición. O bien podemos intentar comprender la influencia que estas experiencias tienen e intervenir para que sean lo más beneficiosas posibles para el desarrollo y maduración de los alumnos y alumnas. Pero, en cualquier caso, tener un conocimiento riguroso de nuestra tarea implica saber identificar los factores que inciden en el crecimiento de los alumnos. El segundo paso consistirá en aceptar o no el papel que podemos tener en este crecimiento y valorar si nuestra intervención es coherente con la idea que tenemos de la función del Taekwon-Do y, por consiguiente de nuestra función social como docentes. Esta determinación no es sencilla, ya que detrás de cualquier intervención pedagógica consciente se esconde un análisis sociológico y una toma de posición que siempre es ideológica.Hay que insistir en que todo cuanto hacemos en la clase, por pequeño que sea, incide en mayor o menor grado en la formación de nuestros alumnos. La manera de organizar el Dojang, el tipo de incentivos, las expectativas que depositamos, los accesorios que utilizamos, cada una de estas decisiones actúan como vehiculo de experiencias educativas determinadas, y es posible que no siempre estén en consonancias con el pensamiento que tenemos respecto al sentido y el papel que hoy en día tiene la educación.

Los contenidos de aprendizaje. Instrumentos de explicación de las intensiones educativas.

La determinación de las finalidades u objetivos de la educación conlleva sea explicito o no, el punto de partida de cualquier análisis de la clase. El termino “contenidos” normalmente se ha utilizado para expresar aquello que debe aprenderse, pero en referencia casi exclusiva a los contenidos técnicos, debemos conseguir desprendernos de esta lectura restrictiva del termino “contenido” y entenderlos como

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

todo cuanto hay que aprender para alcanzar unos objetivos que no sólo abarcan las capacidades motrices, sino que también incluyen las demás capacidades. Por lo tanto, también serán contenidos de aprendizaje todos aquéllos que posibiliten el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas, de relación interpersonal y de inserción social. De las diferentes formas de clasificar estas diversidad de contenidos, Coll (1986) propone agruparlos según sean en conceptuales, procedimentales o actitudinales dándole una gran potencialidad explicativa de los fenómenos educativos.De esta manera, la tipología de contenidos puede servirnos como instrumento para concretar las diferentes posiciones sobre el papel que ha de tener la enseñanza. Por consiguiente, en una enseñanza que propone la formación integral del individuo la presencia de los diferentes tipos de contenidos estará equilibrada, en cambio en una enseñanza que propugne la formación meramente competitiva priorizara los contenidos procedimentales por encima de los demás.

Análisis tipológicos de los contenidos

Conocimiento de los procesos de aprendizaje: la atención a la diversidad

Durante este siglo, los marcos teóricos que han explicado los procesos de enseñanza y aprendizaje han seguido trayectorias paralelas, de forma que actualmente no existe una corriente única en la interpretación de dichos procesos, no es posible enseñar nada sin partir de una idea de cómo se producen los aprendizajes. El hecho de que no exista una única corriente psicológica ni consenso entre las diversas corrientes existentes no puede hacernos perder de vista que sí hay una serie de principios en los cuales las diferentes corrientes están de acuerdo: los aprendizajes dependen de las características singulares de cada uno de los aprendices; corresponden, en gran medida, a las experiencias que cada uno ha vivido desde el nacimiento; la forma en que se aprende y el ritmo del aprendizaje varían según las capacidades, motivaciones e intereses de cada uno de los alumnos y alumnas; en fin , la manera y la forma en que se producen los aprendizajes son el

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

2

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

resultado de procesos que siempre son singulares. Son acuerdos o conclusiones que todos los instructores hemos constatados en nuestras clases y que prácticamente diríamos que son de sentido común. De ellos se desprende un enfoque pedagógico que debe contemplar la atención a la diversidad del alumnado como eje vertebrador. Y aquí aparece otra paradoja. Esta interpretación de los procesos de aprendizaje la utilizamos siempre en unos casos, pero la olvidamos en muchas otras ocasiones.Por ejemplo: Imaginemos que alguien nos pregunta qué altura debe saltar un chico o chica de 14 años. Seguramente mostraremos cierta sorpresa ante la absurdidad aparente de la pregunta, ya que todos pensamos inmediatamente que la altura a saltar dependerá de cada chico o chica. Por lo tanto, responderemos que está en función de sus capacidades (físicas y afectivas: complexión, potencia, interés, etc.) y de su entrenamiento, es decir, de sus aprendizajes previos. Esto hará que situemos el foco o palmeta para cada uno según sus posibilidades reales, de forma que a quien salta 90 cm. le colocaremos el foco a 95, y a quien salta 120, a 125. En todos los casos, superar el foco constituirá un reto, pero un reto accesible con nuestra colaboración, un reto que ayude a mejorar al alumno. En este caso, consideramos lógico que para que los alumnos progresen será inútil colocar el foco a la misma altura para todos, ya que para algunos será tan fácil que no les obligará a realizar el esfuerzo necesario para mejorar, mientras que para otros el foco estará tan alto que ni tan siquiera lo intentarán y, por consiguiente, no les ayudaremos a avanzar.Hemos utilizado un criterio para establecer el nivel, es decir, el grado de aprendizaje según las capacidades y los conocimientos previos de cada alumno o alumna. Y este planteamiento, útil para determinar el nivel, como veremos marcará también la forma de enseñar.Imaginemos ahora que tenemos que trabajar por primera vez el giro talón de 360º. Es obvio que no se nos ocurrirá colocar a todos los alumnos en fila delante de una palmeta y decirles con tono firme y voz contundente: “Ahora haremos un giro talón 360º. El giro talón 360º consiste en rotar la pierna trasera por delante del cuerpo respecto a un eje horizontal que pasa más o menos por la altura de la cabeza, de forma que mediante un impulso de las extremidades inferiores nos desplazaremos desde este punto, A, hasta este otro punto, B…Puesto que soy un instructor muy activo se lo demostraré. ¿Han visto cómo tiene que hacer? Ahora, a la orden de Si Jak, hagan toda la patada. Si Jak… Muy bien, Emiliano, tu Pedro Bien; Carmen Excelente; Diego, muy mal; etc.”En lugar de esto, utilizaremos sólo una palmeta, colocamos a los alumnos enfrentados y les pediremos que hagan la patada de a uno a la vez. A cada alumno le exigiremos un grado diferente de ejecución de la patada y le ofreceremos un tipo diferente de ayuda. Si Emiliano es muy flexible y tiene destreza le diremos:” Emiliano, las piernas bien estiradas, los brazos hacia el cuerpo y la cabeza hacia arriba.” Puesto que dicho alumno, a pesar de haber hecho bastante bien el giro 360, no ha desplazado ligeramente el tronco, le diremos: “No has colocado bien las piernas al pivotear. Has de prestar más atención.”En cambio, cuando le toque el turno a Diego, un chico gordito y poco ágil, le diremos: “Vamos Diego, puedes hacerlo. ¿Adelante!” Y mientras hace el giro 360º, le ayudaremos con la práctica del gesto, tomándolo de la cintura para que termine el giro. Al concluir, aunque no le haya salido muy bien, seguramente le haremos un comentario como por ejemplo: “¿Muy bien Diego, Adelante!”

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

3

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

En cada caso hemos utilizado una forma de enseñar adecuada a las necesidades del alumno. Según las características de cada uno de los alumnos y alumnas, hemos establecido un tipo de actividad que constituye un reto alcanzable, pero un verdadero reto y, después, les hemos ofrecido la ayuda necesaria para superarlo. Al final, hemos hecho una valoración que contribuye a que cada uno de ellos mantenga el interés por seguir practicando.Hemos podido apreciar que se trata de una forma de intervención sumamente compleja, con una auténtica atención a la diversidad, que ha comportado el establecimiento de niveles, correcciones, ayudas y valoraciones apropiadas a las características personales de cada alumno y alumna. Partir del principio de atención a la diversidad, tiene que impulsarnos a detectar los condicionantes que impiden llevarlo a cabo y tomar las medidas que disminuyan o eliminen esos condicionantes que no nos dejan ocuparnos de las demandas de cada uno de los alumnos y alumnas.Sin duda, es difícil conocer los diferentes grados de conocimiento de cada alumno o alumna, ajustar la corrección que necesitan, saber qué ayuda requieren y fijar la valoración apropiada para cada uno de ellos a fin de que se sientan animados a esforzarse en su práctica. Pero el hecho de que cueste no debe impedir buscar los medios o formas de intervención que, cada vez más, nos permitan dar una respuesta adecuada a las necesidades personales de todos y cada uno de nuestros alumnos.

Concepción de cómo se producen los procesos de aprendizaje

Si bien una primera aproximación al conocimiento del cómo se aprende nos permite llegar a la conclusión de que los modelos de enseñanza han de ser capaces de atender a la diversidad del alumnado, existen una serie de principios psicopedagógicos en torno a la concepción constructivista del aprendizaje suficientemente contrastados de forma empírica que, como veremos, son determinantes en el establecimiento de pautas y criterios para el análisis de la clase y la intervención del instructor.La concepción constructivista (Coll, 1986, 1990; Coll, Matín, Mauri, Miras, Onrubia, Solé y Zabala, 1993) parte de la naturaleza social y socializadora de la educación y del acuerdo constructivistas que desde hace unas décadas se observa en los ámbitos de la psicología del desarrollo humano y del aprendizaje, integran una serie de principios que permiten comprender la complejidad de los procesos de enseñaza y aprendizaje. Sin querer dar una explicación exhaustiva de este marco teórico, que ha tenido una amplia difusión en el ámbito escolar, pero no así en el ámbito de las artes marciales, a continuación citaremos algunos de sus elementos fundamentales.En esta explicación, se asume que nuestra estructura cognoscitiva está configurada por una red de esquemas de conocimiento. Dicho esquemas se definen como las representaciones que una persona posee, en un momento dado de su existencia, sobre algún objeto de conocimiento. A lo largo de la vida, estos esquemas se revisan, se modifican, se vuelven más complejos y adaptados a la realidad, más ricos en relaciones. La naturaleza de los esquemas de conocimiento de un alumno dependen de su nivel de desarrollo y de los conocimientos previos que han podido ir construyendo; la situación de aprendizaje puede ser conceptualizada como un

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

4

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

proceso de contraste, de revisión y de construcción de esquemas de conocimiento sobre los contenidos.Ahora bien, para que este proceso se desencadene, no basta con que los alumnos se encuentren ante contenidos para aprender; es necesario que ante éstos puedan actualizar sus esquemas de conocimiento, contrastarlos con lo que es nuevo, identificar similitudes e integrarlas en sus esquemas, comprobar que el resultado tiene cierta coherencia… Cuando sucede todo esto o en la medida en que sucede podemos decir que se está produciendo un aprendizaje significativo de los contenidos presentados. O, dicho de otro modo, se están estableciendo relaciones no arbitrarias entre lo que ya formaba parte de la estructura cognoscitiva del alumno y lo que se le ha enseñado. En la medida en que pueden establecerse dichas relaciones, es decir, cuando la distancia entre lo que se sabe y lo que se tiene que aprender es adecuada, cuando el nuevo contenido tiene una estructura que le permite, y cuando el alumno tiene cierta disposición para llegar al fondo, para relacionar y sacar conclusiones (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983), su aprendizaje es un aprendizaje significativo que está de acuerdo con la adopción de un enfoque profundo. Cuando estas condiciones son deficitarias o no están presentes, el aprendizaje que se realiza es más superficial y, llevado al límite, puede ser un aprendizaje mecánico, caracterizado por escaso número de relaciones que pueden establecerse con los esquemas de conocimiento presentes en la estructura cognoscitiva y, por consiguiente, fácilmente sometido al olvido.El aprendizaje significativo no es cuestión de todo o nada, sino de grado, del grado en que están presentes las condiciones que hemos mencionado. Así pues, la conclusión es evidente: la enseñanza tiene que ayudar a establecer tantos vínculos sustantivos y no arbitrarios entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos como permita la situación.Llegado a este punto, hablaremos de la enseñanza. En la concepción constructivista, el papel activo y protagonista del alumno no se contrapone a la necesidad de un papel igualmente activo por parte del instructor. El es quien pone las condiciones para que la construcción que hace el alumno sea más amplia o más restringida, se orienta en un sentido o el otro, a través de la observación de los alumnos, de la ayuda que les proporciona para que aporten sus conocimientos previos, de la presentación que hace de los contenidos, mostrando los movimientos fundamentales, relacionándolos con lo que los alumnos saben y viven, proporcionándoles experiencias para que puedan explorarlos, contrastarlos, analizarlos conjuntamente y de forma autónoma, utilizarlos en diversas situaciones, evaluando la situación en su conjunto y reconduciéndola cuando lo considera necesarios, etc. Dicho de otro modo, la naturaleza de la intervención pedagógica establece los parámetros en los que se puede mover la actividad mental del alumno, pasando por momentos sucesivos de equilibrio, desequilibrio y reequilibrio (Coll, 1983).Así pues, la intervención pedagógica se concibe como una ayuda ajustada al proceso de construcción del alumno; una intervención que va creando Zonas de Desarrollo Próximo (Vygitsky, 1979) y que ayuda a los alumnos a recorrerlas. Por consiguiente, la situación de enseñanza y aprendizaje también puede considerarse como un proceso encaminado a superar los errores, errores que puedan ser abordados y que hagan avanzar un poco más allá del punto de partida. Es evidente que este punto no sólo está definido por lo que se sabe. En la disposición para el aprendizaje –y en la

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

5

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

posibilidad de convertirlo en significativo- intervienen, junto a las capacidades cognitivas, factores vinculados a las capacidades de equilibrio personal, de relación interpersonal y de inserción social. Los alumnos se perciben a sí mismos y perciben las situaciones de enseñanza y aprendizaje de una manera determinada, y dicha percepción –“Lo conseguiré, me ayudarán, es divertido, me ganarán, lo haré mal, es interesante, me golpearán, me pondrán un buena concepto…” –influyen en la manera de situarse ante los nuevos contenidos y, muy probablemente, (Solé, 1993) en los resultados que se obtendrán.A su vez, estos resultados no tienen un efecto, por así decirlo, exclusivamente cognitivo. También inciden en el auto concepto y en la forma de percibir al Taekwon-Do, el instructor y los compañeros, y por lo tanto, en la forma de relacionarse con ellos. Es decir, inciden en las diversas capacidades de las personas, en sus competencias y en su bienestar.La concepción constructivista, de lo mencionado anteriormente no es más que un apunte, parte de la complejidad intrínseca de los procesos de enseñar y aprender, y al mismo tiempo, de su potencialidad para explicar el crecimiento de las personas. A pesar de todas las preguntas que aún quedan por responder, es útil porque permite formular otras nuevas, responderlas desde un marco coherente y, especialmente, porque ofrece criterios para avanzar.

2- Programa de enseñanza del TKD Tradicional:

PROGRAMA DE ENSEÑANZATAEKWON-DO TRADICIONAL

MÉTODO DE EXAMINACIÓN Y ENSEÑANZA

Hay dos categorías: Gup y Dan.El examen de Gup debe ser conducido por un instructor mayor (4º Dan en más) y el instructor de los alumnos.La doble promoción puede ser permitida sólo en los exámenes de Gup.El examen se aprueba con un promedio mínimo de -A.O. y de -A.O. por ítem.La doble graduación requiere un mínimo de S.O. por ítem y un promedio mayor o Igual a S.O. (Quedando a consideración de la mesa examinadora).

Notas N.O. (no alcanzo los objetivos) A.O (alcanzo los objetivos) S.O (supero los objetivos) “se utiliza él + y - , como intermedios”.

En el examen de Cinturón negro, se utiliza nota numérica de 0 a 10.

El ítem de rotura está prohibido para los niños menores de 12 años salvo que no comprometan su integridad física.

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

6

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

El examen de Dan (hasta II) debe estar conducido por un instructor mayor y el instructor de los alumnos examinados.

La reglamentación autoriza a un instructor a examinar a un Dan que sea la mitad del suyo. Ejemplo: un IV Dan puede examinar a un II Dan y un VI Dan a un III Dan.

Los Dan desde IV hasta VII, deben ser examinados por el Presidente de ITTAF, PATTAF o por una mesa examinadora compuesta por Seniors Masters o Gran Master.

Solamente están autorizados a dirigir la enseñanza, las categorías de 4º Dan en adelante (Instructor Mayor), sin embargo, éstas pueden delegar a categorías menores (Instructor) “1º, 2º, 3º Dan”. Pero estos no pueden graduar.

CRITERIO DE EVALUACIÓN PARA GUP Y DANEste criterio está basado en el número total de horas y días requeridos por un estudiante para obtener el I Dan y años para los siguientes Dan.El programa de Taekwon-Do Tradicional consta de un curso de 30 meses de 1 hora por día 3 veces a la semana totalizando 480 horas cátedra (360 horas); desde blanco a cinturón negro 1º Dan.

TIEMPOS SUGERIDOS:Categoría GUP Mese ClasesPunta amarilla 9º 1 12Amarillo 8º 2 24Punta verde 7º 2 24Verde 6º 2 24Punta azul 5º 3 36Azul 4º 3 36Punta roja 3º 3 36Rojo 2º 4 48Punta negra 1º 4 48Dan 1º 6 72

La mesa examinadora tendrá el control a través de los meses, mientras que cada instructor lo llevará por el número de clases.En el cuadro se toma como base de que en cada mes se dictan aproximadamente 12 clases. La mesa examinadora tendrá la facultad de acelerar o demorar a algún alumno por el desempeño de su examen.En caso de que existiese una doble graduación la mesa examinadora no toma ninguna determinación, el procedimiento a seguir por cada instructor será el de adicionar un (1) mes, 12 clases de tiempo de espera al establecido.

9º GUP - CINTURÓN BLANCO PUNTA AMARILLA

1- PRE FORMA

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

7

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

Cruz de derecha e izquierda: de ataque y de defensa (conociendo la aplicación de cada movimiento)2- TÉCNICAS DE ATAQUEa) Introducción a los tres pasos sin oponentes3- COMBINACIÓNa) Coordinación de la patada de frente, patada circular, patada descendente y puñob) Patada de frente y puños con salto4- LUCHA LIBREa) Lucha libre5-FOCOa) Combinaciones libres6- TEORÍAa) ¿Qué es el Taekwon-Do Tradicional?b) Terminología

8º GUP - CINTURÓN AMARILLO

1- FORMACHON-JI (conociendo la aplicación de cada movimiento)2- TÉCNICAS DE ATAQUEa) Técnicas de tres pasos (manos)3- COMBINACIÓNa) Introducción de la patada de costado, giro patada de costado y canto de manob) patada de costado con salto4- LUCHA LIBREa) Lucha libre5- ROTURAPotencia: puño6- TEORÍAa) Principios del Taekwon-Do Tradicionalb) significado del cinturón blancoc) Deberes del estudianted) Terminología

7º GUP - CINTURÓN AMARILLO PUNTA VERDE

1- FORMADAN - GUN (conociendo la aplicación de cada movimiento)2- TÉCNICAS DE ATAQUEa) Técnicas de tres pasos en L3- COMBINACIÓNa) Patada de gancho y giro ganchob) Salto patada circular3- LUCHA LIBRE Y DEFENSA PERSONALa) Lucha libreb) Defensa personal, agarres simples zafaduras.4- ROTURA

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

8

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

a) Potencia: canto de mano5- TEORÍAa) Historia del Taekwon-Do Tradicionalb) Significado del cinturón amarilloc) Terminología.

6º GUP - CINTURÓN VERDE1- FORMADO-SAN (conociendo la aplicación de cada movimiento)2- TÉCNICAS DE ATAQUEa) Técnicas de tres pasos de mano mixta3-COMBINACIÓNa) Patada de torsiónb) Patada en abanico4- LUCHA LIBREa) Lucha libre5- ROTURAPotencia: Patada de frente6- TEORÍAa) Objetivo de la roturab) Objetivo de las formasb) Terminología

5º GUP - CINTURÓN VERDE PUNTA AZUL1- FORMAWON - HYO (conociendo la aplicación de cada movimiento)2- TÉCNICAS DE ATAQUEa) Técnica de tres pasos con pierna, patadas básicas3- COMBINACIÓNa) Giro talónb) Giro patada de costado con salto.4 LUCHA LIBRE Y DEFENSA PERSONALa) Lucha libreb) defensa personal, agarres dobles y zafaduras5- ROTURAPotencia: Patada de costado6- TEORÍAa) Objetivo del saltob) Significado cinturón verdec) Terminología

4º GUP - CINTURÓN AZUL1- FORMAYUL-GOK (conociendo la aplicación de cada movimiento)2- TÉCNICAS DE ATAQUEa) Técnicas de tres pasó de pierna libre3- COMBINACIÓN

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

9

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

a) Giro 360º de patada de costado.4- LUCHA LIBREa) Lucha libre5- ROTURAPotencia: patada circular6- TEORÍAa) Definición de luchab) Ciclo de composición del TKD Tradicionalc) Terminología

3º GUP - CINTURÓN AZUL PUNTA ROJA1- FORMAJOONG-GUN (conociendo la aplicación de cada movimiento)2- TÉCNICAS DE ATAQUEa) Técnicas de dos pasos3- COMBINACIÓNa) Giro 180º con salto de talón4- LUCHA LIBRE Y DEFENSA PERSONALa) Lucha libre (Contra más de un oponente)b) Defensa personal, barridas5-ROTURATécnica: giro 180º de patada de costado6- TEORÍAa) Cultura moralb) Tipos de luchac) Significado del cinturón azuld) Terminología

2º GUP - CINTURÓN ROJO1- FORMATOI-GYE (conociendo la aplicación de cada movimiento)2- TÉCNICAS DE ATAQUEa) Técnicas de un paso (mano)3- COMBINACIÓNa) Giro 360º de talón4- LUCHA LIBREa) Lucha libre (de torneo)5- ROTURATécnica: giro talón 180º6- TEORÍAa) Teoría del poderb) Terminología

1º GUP - CINTURÓN ROJO PUNTA NEGRA1- FORMAHWA-RANG (conociendo la aplicación de cada movimiento)

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

10

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

2- TÉCNICAS DE ATAQUEa) Técnicas de un paso (pierna)3- COMBINACIÓNa) Golpes dobles en salto (pie, mano)4- LUCHA LIBRE Y DEFENSA PERSONALa) Lucha libreb) Defensa personal, palancas, llaves y puntos de presión5- ROTURAHabilidad: giro 180º lateral o talón con salto6- TEORÍAa) Los secretos del entrenamientob) Significado del cinturón rojoc) Terminología

I DAN1- FORMATodas hasta CHOONG-MOO (conociendo la aplicación de cada movimiento)2- TÉCNICASa) Ejercicios de 3 pasos en los dos sentidosb) Un paso libre3-COMBINACIÓNa) 360º de descendente y circular.b) libres pedidas por la mesa.4- LUCHA LIBRE Y DEFENSA PERSONALa) Lucha libreb) defensa personal, repaso de todo lo anterior.5- ROTURASa) Potencia Pie, mínimo 2" (según sexo, edad y contextura física)b) Velocidad/Habilidad, doble en salto6- TEORÍAa) Todo lo anteriorb) El instructor idealc) Significado del cinturón negrod) Terminología

II DAN1- FORMASTodas hasta Ge-Baek (conociendo la aplicación de cada movimiento)2- TÉCNICASa) Ejercicios de defensa y contraataque con pieb) Ejercicios de uno, dos y tres pasos.c) Defensa personald) Lucha libre3- ROTURASa) Giro talón 360ºb) Puño, mínimo 2” (según sexo, edad y contextura física)

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

11

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

4- TEORÍAa) Conocimiento sobre las diferentes ates marcialesb) Diferencia entre arte marcial y deporte.

* Para la categoría de II Dan, tener un tiempo mínimo de práctica de 1 año y ½ computados en 10 clases mensuales desde el último examen. (I Dan)

III DAN1- FORMASTodas hasta JUCHE, (conociendo la aplicación de cada movimiento)2- TÉCNICAa) Ejercicios 1, 2 y 3 pasosb) Patada doble con mismo pie o combinando las dos piernasc) Defensa personald) Lucha libre3- ROTURASa) Habilidad/Velocidadb) Poder4- TEORÍAa) Etimología (significado) del nombre de las formasb) Cantidad de movimientosc) Diagramad) Relación alumno-instructore) Terminología

* Para la categoría de III Dan, tener un tiempo mínimo de práctica de dos años computados en 8 clases mensuales desde el último examen (II Dan).

IV DAN1-FORMASTodas hasta CHOI-YONG, (conociendo la aplicación de cada movimiento)2- COMBATE LIBRE3-TÉCNICA DE DEFENSA PERSONAL4-ROTURAa) Reverso de puño 1"c) Giro Talón 2"5- TEORÍAa) Tesisb) TKD Tradicional, enciclopedia Gral. Choi Hong Hi.

*para la categoría de IV Dan, tener un tiempo mínimo de practica de tres años computados en 6 clases mensuales desde el ultimo examen.

V DAN1-FORMASYON-GAE

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

12

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

UL-JIMOON-MOO2- COMBATE LIBRE3-TÉCNICA DE DEFENSA PERSONAL4-ROTURAa) Patada por encima de obstáculosb) Patada circular saltando5-TEORÍAa) Tesisb) Desarrollo de la escuela (centros de enseñanza, alumnos, dan, instructores)

*Para la categoría de V dan un tiempo mínimo de cuatro años de práctica desde élUltimo examen y cumplir con los requisitos mínimos de escuela (b).

VI DAN1-FORMASSO-SAN (conociendo la aplicación de cada movimiento)SE-JONG (conociendo la aplicación de cada movimiento)2-TESIS

*Tiempo mínimo 5 años.

VII DAN1-FORMATONG-IL (conociendo la aplicación de cada movimiento)

*Tiempo mínimo 6 años.

3- Onda ondulatoria:

Movimiento Ondulatorio

El movimiento ondulatorio es único al Taekwon-Do Tradicional. En prácticamente todos los movimientos se utiliza la ondulación. La ondulación es un movimiento en el cual el centro de gravedad del cuerpo formaría una onda sinusoidal. Dos motivos llevan a este movimiento:

1. La relajación.2. El aumento de la velocidad a través de una ganancia en la altura.

Realizar el movimiento del centro de gravedad en forma ondulante implica mantener ligeramente flexionadas las piernas y brazos durante el movimiento. Esto obliga a relajar el cuerpo lo cual agrega velocidad a la técnica al finalizar el

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

13

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

movimiento. Acorde a la teoría del poder pequeños aumentos de la velocidad produce grandes incrementos en el poder de la técnica.Al emplear el movimiento ondulatorio hay que flexibilizar la rodillas adecuadamente. La flexión de las rodillas es la que permite al cuerpo bajar y subir a medida que avanza. Al finalizar el movimiento aprovechamos la gravedad y la velocidad al bajar rápidamente el centro de gravedad. El movimiento del centro de masa es: abajo, arriba, abajo como se ve en la figura:En algunos casos no se realiza la ondulación completa como en los movimientos rápido (donde el segundo movimiento encadenado sólo arriba-abajo), conectado (donde el segundo movimiento encadenado realiza sólo el movimiento hacia abajo)

4- Mociones:

Movimiento Normal (normal motion) Movimiento Continuo (continuous motion) Movimiento Rápido (fast motion) Movimiento Conectado (connecting motion) Movimiento Lento (slow motion)

Estos tipos de movimientos (motions) se van incorporando gradualmente a medida que el alumno avanza en su entrenamiento.

Normal : el estudiante aprende la velocidad normal de los movimientos y su encadenado. Cada movimiento se desarrolla a velocidad normal con una ondulación completa (baja-sube-baja) y una exhalación. Esta presente en todos los movimientos de las cruces iniciales (saju jirugi y saju makgi) y en el Chon-Ji.

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

14

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

Continuo: Se introduce en el Dan-Gun (movimientos 13 y 14). Dos movimientos son desarrollados consecutivamente con dos ondulaciones realizando una inspiración y dos exhalaciones continuas.

Cuando se desarrollan mas que dos movimientos en movimiento continuo se debe ejecutar sólo 1/2 onda (arriba/abajo). Esto ocurre por ejemplo en el Po-Eum: movimientos 6 a 12 y 24 a 30 o en el Yoo Sin: en los movimientos 16, 17 y 18, 19.

Rápido : Se introduce en el Do-San (movimientos 15-16 y 19-20). Dos movimientos son desarrollados consecutivamente en velocidad rápida. Hay dos ondulaciones (no completas ya que el segundo movimiento es solamente subir y bajar) y dos exhalaciones.

Cuando se realizan dos golpes de puño en movimiento rápido la pierna de de atrás debe estar completamente extendida para realizar el segundo golpe.

Conectado : Es introducido en el Yul-Gok (movimientos 16-17 y 19-20). Los dos movimientos son ejecutados en una sola ondulación y una sola respiración. El primer movimiento es ejecutado en la posición "arriba" de la onda y el segundo en la última posición "abajo".

Lento : Es introducido en el Joong-Gun (movimientos 27, 29 y 30) completando los cinco principales tipos de movimientos. Es un movimiento que se ejecuta lentamente con una ondulación y sin que se oiga la respiración. Este tipo de movimiento es muy útil para mejorar el control y el balance.

Otro tipo de movimiento es el de deslizamiento (ejemplo en movimiento 25 del Hwa Rang): sliding motion.

5- Nomenclatura Coreana (Comandos):

HOSIN SOOL: Defensa personal

SAMBO MATSOKGI: Combate a tres pasos

IBO MATSOKGI: Combate a dos pasos

ILBO MATSOKGI: Combate a un paso

JAYU MATSOKGI: Combate libre

KURIO OPSI: Sin orden

KURIO MACHAOSO: Orden por orden

DOLGI: Giros

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

15

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

GUJARI DOLGI: Giro en el lugar (ejemplo, DO-SAN)

Terminología para matsokgi:

Charyot: Atención

Kyong Ye:Hacer la reverencia (saludo)

JUNBI: Preparado

Shijak: Comienzo

HAECHYO: Parar

GAESOK: Continuar

GOMAN: Fin del combate (o trabajo)

Terminología para la practica de tul:

Al comenzar: 1) se nombra el tul a realizar, 2) forma de ejecución (kurio opsi / kurio machaoso), 3) posición inicial (junbi), 4) comienzo (shijak).

Al finalizar: 1) orden de alto (goman), 2) posición inicial (baro), 3) relajarse (seot).

Bloque “B”   Teórico practico:

1- PRE Tul y Tules de Saju Jirugi a Choong Moo, la terminología de los movimientos:

En este trabajo solo se da la traducción y el nombre en coreano de cada nuevo ejercicio fundamental que va apareciendo en cada forma (TUL)

SAJU-JIRUGI1. Gunnun so kaunde ap jirugi. Posición caminando, golpe de puño frontal a la zona media.2. Gunnun so palmok najunde makgi. Posición caminando, bloqueo zona baja con antebrazo externo.

SAJU-MAKGI1. Gunnun so sonkal najunde makgi. Posición caminando, bloqueo zona baja con canto de mano externo.2. Gunnun so anpalmok kaunde makgi. Posición caminando, bloqueo zona media con antebrazo interno.

CHON-JI

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

16

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

1. Niunja so anpalmok kaunde makgi. Posición en L, bloqueo zona media con antebrazo interno.Dwiro omgyo didimyo dolgi.Giro en el sentido de las agujas del reloj pivoteando sobre el pié de atrás.

DAN-GUN1. Niunja so sonkal kaunde daebi makgi. Posición en L, bloqueo zona media con canto de mano -externo- en guardia.2. Gunnun so nopunde jirugi.Posición caminando, golpe de puño frontal a la zona alta.3. Niunja so sang palmok makgi. Posición en L, doble bloqueo con antebrazos -externo- medio y alto.4. Gunnun so palmok chukyo makgi.Posición caminando, bloqueo zona alta con antebrazo externo.5-Niunja so sonkalnopunde anuro taerigiPosición en L, golpe con canto externo de la mano.

DO-SAN1. Gunnun so bakat palmok nopunde yop makgi.Posición caminando, bloque zona alta lateral con antebrazo externo.2. Gunnun so sun sonkut tulgi.Posición caminando, golpe zona media con la punta de los dedos.Gujari dolgi Girar en el lugar.3. Gunnun so dung joomuk nopunde yop taerigi.Posición caminando, golpe zona alta con revés de puño.4. Gunnun so bakat palmok nopunde hechyo makgi.Posición caminando, doble bloqueo zona alta con antebrazos externos.5. Kaunde apcha busigi.Patada frontal a la zona media con metatarso.6. Annun so sonkal yop taerigi.Posición jinete, golpe lateral a la zona media con canto de mano -externo-.

WON-HYO1. Niunja so sonkal nopunde anuro taerigi.Posición en L, golpe zona alta con canto de mano -externo- hacia adentro.2. Gojung so kaunde jirugi.Posición en L larga, golpe de puño frontal a la zona media.3. Goobooryo jumbi sogi A.Posición en una pierna flexionada, preparatoria para patada lateral.4. Kaunde yopcha jirugi.Patada lateral, zona media con filo de talón.5. Gunnun so palmok dollimyo makgi.Posición caminando, (bloqueo circular) doble bloqueo con el mismo antebrazo -interno- bajo y medio.6. Najunde apcha busigi.Patada frontal zona baja con metatarso.

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

17

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

7. Gunnun so bande jirugi.Posición caminando, golpe de puño frontal invertido a la zona media.8. Niunja so palmok kaunde daebi makgi.Posición en L, bloqueo zona media con antebrazo -externo- en guardia.

YUL-GOK1. Annun so kaunde jirugi.Posición de jinete, golpe de puño frontal zona media.2. Gunnun so sonbadak kaunde (a) baro /b) bande) golcho makgi.Se lo denomina bloqueo de chequeoa) Posición caminando, bloqueo zona media -descendente- con la palma de la mano.b) Idem anterior, con la mano invertida al pie delantero.3. Gunnun ap palkup taerigiPosición caminando, golpe con el codo frontal.4. Niunja so sang sonkal makgi.Posición en L, doble defensa con canto de mano -externo- media y alta.5. Kyocha so dung joomuk nopunde yop taerigi.Posición en X, golpe de revés de puño zona alta.6. Gunnun so doo palmok nopunde makgi.Posición caminando, bloqueo zona alta con antebrazo interno -acompaña movimiento el otro brazo.

JOONG-GUN1. Niunja so sonkal dung bakuro makgi.Posición en L, bloqueo zona media con revés de canto de mano.2. Yobap cha busigi Patada fronto-lateral, zona baja.3. Dwitbal so sonbadak ollyo makgi.Posición en L corta, bloqueo zona media y ascendente con la palma de la mano.4. Gunnun so wipalgup taerigi.Posición caminando, golpe con el codo ascendente.5. Gunnun so sang joomuk sewo jirugi.Posición caminando, doble golpe de puño zona alta a un oponente.6. Gunnun so sang joomuk dwijibun jirugi.Posición caminando, doble golpe de puño invertido, zona media.7. Gunnun so kyocha joomuk chukyo makgi.Posición caminando, bloqueo zona alta -ascendente- en cruz con los puños.8. Niunja so dung joomuk nopunde yop taerigi.Posición en L, golpe con revés de puño, zona alta.9. Niunja so bandae jirugi.Posición en L, golpe con puño frontal zona media, invertido.10. Gunnun so sonbadak noollo makgi.Posición caminando, bloqueo zona baja -descendente- con la palma de la mano.11. Moa so kiokja jirugi.Posición pies juntos, golpe de puño frontal en ángulo- zona plexo solar.12. Gojung so digutja makgi.

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

18

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

Posición en L larga, doble bloqueo con los arcos de las manos.

TOI-GYE.1. Gunnun so dwijibun sonkut najunde tulgi.Posición caminando, golpe con la punta de los dedos, zona baja.(palma hacia arriba)2. Moa so dung joomuk yopdwi taerigi.Posición pies juntos, golpe con revés de puño zona alta hacia atrás.3. Gunnun so kyocha joomuk noollo makgi.Posición caminando, bloqueo zona baja en cruz con los puños.4. Annun so bakat palmok sang makgi.Posición jinete, doble bloqueo W con antebrazos externos, zona alta.5. Niunja so doopalmok najunde miro makgi.Posición en L, bloqueo empujando con antebrazo interno, zona baja.6. Mooruo ollyo chagi.Golpe con la rodilla a zona baja.7. Gunnun son opun sonkut nopunde tulgi.Posición caminando, golpe con la punta de los dedos (palma hacia arriba), zona alta.8. Niunja so dung joomuk yopdwi taerigi.Posición en L, golpe con revés de puño hacia atrás, zona alta.9. Kyocha so kyocha joomuk noollo makgi.Posición X, bloqueo zona baja en cruz con los puños.10. Niunja so sonkal najunde daebi makgi.Posición en L, bloqueo con canto de mano -externo-zona baja en posición de guardia.

HWA-RANG1. Annun so sonbadak miro makgi.Posición jinete, desequilibrio empujando con la palma de la mano, zona media.2. Niunja so ollyo jirugi.Posición en L, golpe de puño frontal ascendente -gancho-, zona alta.3. Soojik so sonkal naeryo taerigi.Posición en L vertical, golpe de canto de mano descendente.4. Nopunde dollyo chagi.Patada circular, zona alta.5. Niunja so baro jirugi.Posición en L, golpe de puño frontal , zona media.6. Niunja so yop palkup tulgi.Posición en L, golpe con el codo hacia atrás, zona media.7. Moa so an palmok yobap makgi.Posición de pies juntos, bloqueo fronto-lateral con antebrazo interno, zona alta.

CHOONG-MOO1. Gunnun so sonkal nopunde ap taerigi.Posición caminando, golpe con canto de mano -externo-, zona alta.2. Twimyo yopcha jirugi.

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

19

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

Patada lateral con talón saltando.3. Niunja so palmok najunde makgi.Posición en L, bloqueo con antebrazo externo, zona baja.4. Gunnun so sonkal dung nopunde ap taerigi.Posición caminando, golpe con revés de canto de la mano, zona alta.5. Kaunde dwitcha jirugi.Patada hacia atrás con talón.6. Twigi.Salto girando.7. Annun so palmok kaunde ap makgi.Posición jinete, bloqueo con antebrazo externo hacia adentro, zona media.8. Annun so dung joomuk nopunde yop taerigi.Posición jinete, golpe de revés de puño -lateral-, zona alta.9. Niunja so kyocha sonkal momchau makgi.Posición en L, bloqueo en X con los cantos de las manos(de control), zona media.10. Gunnun so sang sombadak ollyo makgi.Posición caminando, doble bloqueo ascendente con las palmas de las manos.

Bloque “C” Práctico teórico :

1- Sistemas de enfrentamiento

2- Campo táctico del combate libre.

Campo Táctico del combate en Taekwon-Do.

Durante varios años los estudiosos del Entrenamiento Deportivo se han empeñado en agrupar los diferentes deportes con el objetivo de especificar el proceso de preparación. En tal sentido, se define tres grupos de deportes basado en el objetivo principal del rendimiento: Energéticos, Técnicos y Tácticos.

Si hacemos un análisis prácticos de cada una de estas clasificaciones en relación con la victoria de los taekwondistas, resulta evidente que la gran mayoría de los casos, no gana el competidor que posee mayor resistencia, fuerza y rapidez; como tampoco el que realice las mejores ejecuciones técnicas desde el punto de vista biomecánico; sino el atleta que sea capaz de percibir las disímiles y variadas situaciones que se presentan durante el combate, las analice y de una correcta respuesta motora en correspondencia con sus posibilidades físicas y técnicas.

A lo antes mencionado, F. Mhalo, en su obra “La Acción Táctica del Juego” 1974, denominó fases de la táctica (percepción de la situación, análisis y respuesta motriz) y por tanto es el desarrollo de la preparación táctica la que adquiere mayor importancia en el proceso de preparación de los taekwondistas, y por tanto la selección de esta temática.

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

20

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

Un minucioso estudio del accionar competitivo del TKD demostró que todos los competidores se ven en la extrema necesidad de realizar cinco grupos de acciones que polarizan y sistematizan todo su campo técnico táctico, estas son:

1. Acciones de Maniobras.2. Acciones de Ataque. 3. Acciones Defensivas. 4. Acciones de Contraataques. 5. Acciones Mixtas.

Las Acciones de Maniobras

    Son aquellas que le permiten al competidor manejar el combate sin interacción física (golpes), o sea, estas acciones generalmente se utilizan para estudiar al oponente, ocupar posiciones favorables en el área, llevar al contrario a determinada zona para limitar su accionar, engañar, etc. Los grupos técnicos que comprenden estas acciones son: la posición de combate, los cambios de guardias, los desplazamientos y las fintas (o amagues).

Las Acciones Defensivas

    Son las que protegen nuestra integridad física de los contundentes golpes que ejecuta el contrario a nuestras zonas (cara y tronco), impidiendo con esto el marcaje de puntos. Los grupos técnicos que comprenden estas acciones son: Los bloqueos y los esquives.

Las Acciones de Ataque

    Son aquellas ejecuciones ofensivas que toman la iniciativa en la agresión del contrario mediante las técnicas de golpear, la cual no necesariamente dependen de las acciones del oponente, por su forma pueden ser Directos e Indirectos.

Formas de Ataque

El Ataque Directo es aquella acción de golpear que se ejecuta sin precederle ninguna habilidad competitiva (fintas, desplazamientos, cambios de guardias) antes de golpear.

El Ataque Indirecto es aquella acción donde el golpeo esta precedido por una habilidad competitiva, con el objetivo de enmascarar el golpe o evitar un posible contraataque.

Las Acciones de Contraataque

Son acciones ofensivas que surgen como respuesta a los ataques del contrario, por lo que estas dependen totalmente del oponente. Por la forma en que estos comienzan pueden ser; sin provocación o con provocación, y por el tiempo en que ocurren pueden ser anticipados, simultáneos o posteriores al golpe del contrario.

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

21

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

Formas de Contraataque

Los Contraataques sin provocación son respuestas ofensivas a los ataques sin que estos hayan sido incitados.

Los Contraataques con provocación, son respuestas ofensivas preestablecidas a ataques inducidos e incitados por medio de falsas situaciones de descuido o ataque.

Tiempos de Contraataque

Anticipado: Es aquel contraataque que impacta con el contrario antes de la fase principal de la técnica de ataque, éste puede ejecutarse en dos momentos, durante la fase preparatoria, o en el momento que el atacante va a entrar en distancia para atacar.

Simultáneo: Es el contraataque que se realiza durante la fase principal de la técnica de ataque.

Posterior: Es aquel contraataque que impacta con el oponente cuando la técnica de ataque se encuentra en la fase final, justamente después de hacer falla el ataque y la pierna va descendiendo, o en el mismo instante que toca el suelo y no se ha logrado una estabilidad corporal, porque de ocurrir una acción rápida de encadenamiento, pasaríamos de contraatacador a contraatacados.

Acciones Mixtas

Son aquellas donde el competidor pasa del ataque al contraataque y viceversa de una forma fluida y dinámica llegando a formar una sola acción.

Los Grupos Técnicos que comprenden las Acciones de Ataques, Contraataques y Mixtas se subdividen en cuatros, ellos son:

Golpeos directos. Fintas técnicas y golpes. Fintas ajenas y golpes. Apoyos y golpes. Defensas golpes.

Los golpes directos no son más que los propios golpes sin que preceda ninguna otra habilidad competitiva de forma inmediata.

Las fintas técnicas y golpes se componen por un engaño relacionado con las técnicas propias del Taekwon-Do y acto seguido un golpe.

Ejemplos:

Paso al frente y golpe. Cambio de guardia y golpe.

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

22

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

Las fintas ajenas y golpes, se componen por un engaño que no pertenecen a ninguna estructura técnica del TKD y seguidamente un golpe.

Ejemplos:

Hacer un movimiento de brazo, para que parezca una patada y golpe.

Apoyo y golpe: son acciones que se realizan después de un apoyo con el pie o el brazo en cualquier parte del cuerpo, el objetivo es desorientar la atención del contrario con el apoyo y sorprender con la patada o puño.

Las defensas golpes son las acciones que combinan las defensas con los golpeos propiamente dicho.

    Todas las acciones explicadas con anterioridad pueden realizarse en forma aislada o combinada, según la cantidad de técnicas que compongan cada acción.

Aisladas: Cuando se ejecuta una sola técnica. Combinadas: Cuando se ejecuta más de una técnica

Esquema Campo Táctico

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

23

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

Bloque “D” Teórico:

1- Consejos para elaborar una tesis.Consejos para elaborar una tesis (Parte 1)Por Prof. Diego Oscar Blanco ¿Cuál es el objetivo para realizar una tesis sobre Taekwon-Do?: en un sentido amplio y en cierto modo idealista, el objetivo básico es hacer un aporte innovador al arte marcial que contribuya al bienestar de los practicantes. Ahora bien, desde el criterio de una persona "media" podemos continuar con el desarrollo de un tema. A modo de ejemplo podemos decir que las primeras “tesis” que el principiante (1º, 2º y 3º Dan) presente tomarán la modalidad de trabajo de indagación1 más que de investigación y estarán orientadas por el instructor mayor en tanto que para categorías avanzadas (a partir de 4to Dan) el tema será a elección.A grandes rasgos podemos citar los siguientes ejes de indagación a ser abordados por los principiantes Las artes marciales y yo El significado de ser un cinturón negro para conmigo y mi vida. Lo que el Taekwon-Do ha hecho por mí. Los principio del Taekwon-Do y mí vida.El estudiante avanzado debe escoger cualquier tema que se relacione con el TAEKWON-DO. Su experiencia durante su entrenamiento, sus investigaciones, o cómo ha cambiado el TAEKWON-DO su vida La tesis no es obligatoria para menores.La tesis será presentada una semana antes del examen.

Consejos para elaborar una tesis (Parte 2)

¿Por dónde empezar?

Es la pregunta básica que uno se plantea cuando tiene que emprender un proyecto. En primer lugar, debe elegirse él tema. Tan importante como la elección de un tema es detectar una problemática. Precisamente, en la elección de una problemática se condensa el motivo básico por el cual realizaremos una investigación (indagación)

La planificación de un proyecto es la etapa más importante del mismo.

En este sentido, un buen método sobre por dónde empezar, una vez que elegimos un tema y detectamos una problemática es hacer una lectura rápida o "escaneada" del material que se ha compilado, e ir anotando aspectos claves en

1 Hablamos de Trabajo de indagación en vez de investigación porque salvo que el principiante sea un profesional académico en su labor particular, en general el principiante carecerá de herramientas intelectuales y económicas para desarrollar un completa investigación.

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

24

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

lo leído. A partir de allí, es importante realizar un índice tentativo sobre qué aspectos serán desarrollados en cada capítulo de la tesis. La visualización de dicho proyecto es un aspecto fundamental para tener más o menos en claro hacia dónde queremos llegar. En el transcurso del desarrollo de la tesis, es probable que muchos de los puntos planteados en la planificación sean sometidos a modificaciones, anulaciones o agregados. Esto no significa que la planificación fue mal realizada, sino que en la etapa de ejecución del proyecto siempre surgen contingencias que sólo pueden ser advertidas una vez que comenzamos a escribir el trabajo.

Investigar, leer y escribir

El proceso de realización de una investigación, aunque parezca innecesario mencionarlo, puede definirse a partir de 3 situaciones interrelacionadas: investigar, leer y escribir.

Investigar

Investigar consiste en la búsqueda de toda la información pertinente que nos sirva de apoyatura para el desarrollo de nuestra tesis. Es tanto compilar bibliografía, hacer un trabajo de campo como observar el comportamiento de nuestro objeto de estudio. Nunca está de más la información. Primero debe compilarse información, debe leérsela, y finalmente se realiza el descarte y la relevancia de la información compilada.

Leer

La lectura, en un sentido genérico, implica todo proceso de observación e interpretación de la realidad. Leer es rescribir aquello que se lee. Cualquier persona, cuando está comentando un programa de televisión o viendo una publicidad en la calle, está haciendo una lectura de ese fenómeno. Vale decir: leer significa interpretar un sistema de signos determinado. En un sentido restringido, la lectura presupone 2 instancias. La parte descriptiva y la parte interpretativa. La descripción denota una supuesta mayor objetividad de aquello que se ha leído. La interpretación es más personal y subjetiva. Esta clasificación se torna más compleja si mencionamos, por ejemplo, que la descripción en cuanto tal es interpretativa, en tanto aquello que se describe de un objeto, puede estar determinado por el enfoque o punto de vista de quien describe. Este rasgo puede verse con claridad al compararse noticias aparecidas en diferentes medios de comunicación. El estilo discursivo puede ser descriptivo, pero mientras unos se centran en narrar algunos acontecimientos de un episodio, otros se centran en comentar diferentes acontecimientos del mismo episodio.

Es importante diferenciar lo descriptivo de lo interpretativo cuando uno lee o escribe. Previamente a interpretar, es importante tener en claro que se ha comprendido aquello que luego se someterá a interpretación. Es decir, como

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

25

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

ejercicio intelectual, siempre es conveniente tener en claro que se ha comprendido qué se está leyendo, para luego como segunda instancia poder interpretar.

Escribir

Escribir es releer. Vale decir, la escritura en cuanto tal no se define como algo que surge espontáneamente. A tal punto esto es así que la escritura no es más que la etapa final de un proceso de investigación, lectura, análisis e interpretación. Por lo tanto el proceso de escritura es el resultado de un trabajo previo.

Consejos para elaborar una tesis (Parte 3)

La forma

Aunque resulte extraño, es tan o más importante que el desarrollo argumentativo, el aspecto formal en el desarrollo de una tesis. Se pueden tener las ideas más innovadoras y lúcidas, pero el evaluador tendrá en cuenta más que todo aspectos formales, como ser: el sistema de citas a emplearse, la realización de un índice, la facilidad de lectura que implique el espaciado entre renglón y renglón, etc. A tal punto debemos enumerar

Portada: contener a que federación pertenece, nombre del tema, del autor e instructor mayor

Tipo de letra recomendada: Arial 12; interlineado 1,5 líneas

Titulo: Arial 12 en negrita

Numerar cada hoja

En síntesis

La elaboración de la tesis estará orientada por el instructor para las categorías de 1º, 2º y 3º Dan.

El tema para la elaboración de la tesis a partir del examen para 4to Dan será a elección del alumno.

La tesis no es obligatoria para menores

La tesis será presentada una semana antes del examen

El estudiante principiante elaborara una composición de al menos 10000 caracteres (2500 palabras aproximadamente). El estudiante avanzado puede escoger cualquier tema que se relacione con el TAEKWON-DO. Su experiencia durante su entrenamiento, sus investigaciones, o como ha cambiado el TAEKWON-DO su vida.

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

26

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

2- Propuesta de la enseñanza del TKD Tradicional.

PROPUESTA EDUCATIVA:

Educar a los jóvenes para producir líderes heroicos.

PROPUESTA DE ENSEÑANZA DEL TAEKWON-DO EN VUESTRA INSTITUCIÓN

El objetivo de este trabajo es explicar en rasgos generales, todo lo que compone el apasionante mundo del Taekwon-Do y formalizar una propuesta de enseñanza en vuestra institución.

La importancia de la elección de un instructor de la Asociación Taekwon-Do ITTAF de Argentina  como los más calificados para garantizar la correcta enseñanza de este arte.

Que es el Taekwon-Do, su origen y los principios en los cuales se basa. Los beneficios que el mismo brinda, en los planes físico y mental; la metodología de su enseñanza y la importancia de su práctica en los niños, mujeres y hombres.

La importancia de elegir una institución donde la enseñanza de los valores sea tan importante como lo físico.

Estos y otros temas se encuentran sintetizados en este resumen. Deseando que su lectura sea amena y enriquecedora.

Instructor: ………………………………………. Fecha: / / *Datos de contacto:

Tel:……………………………..Cel.:…………………………….E-mail:…………………………

Direccion:……………………………………………………………………..

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

27

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

EL TAEKWON-DO

¿Es un arte marcial o un deporte?

¿Un simple esparcimiento o una guía en el terreno espiritual?

¿Una exteriorización de la agresividad interna o un modo de conocer y manejar esa agresividad? 

¿Una gimnasia para conseguir flexibilidad o un deporte técnico?

Cualquier intento por definirlo solo lo encasillaría, pues su esencia radica en su amplitud, y su valor en la unión de todos esos elementos.

La universalidad de su concepto, como una fusión y desarrollo de mente y cuerpo en armonía.

La mente o espíritu pertenece al reino de la metafísica y no es fácil de describir, ya que no se puede tocar, ver u oír.

 El espíritu de un hombre es mas ancho y mas profundo que todo lo que se puede percibir; y es por ese motivo que hay que poner especial énfasis en su entrenamiento.

Por otro lado, desde lo físico, el hecho de intentar alcanzar la perfección técnico física a través de la defensa personal, encausando y controlando la energía generada por la agresividad, como instinto básico del hombre para sobrevivir.  

¿Por qué los instructores de la Asociación Taekwon-Do ITTAF pueden garantizar esta propuesta?  1) Porque tienen una sólida formación profesional, tal es así que la ATIA tiene la preparación de Instructor Internacional de Taekwon-Do, única en el mundo por su calida y amplia preparación...2) Porque en su formación se les inculcó la conducta y la disciplina y como ejes fundamentales en la educación.3) Porque llevan consigo los principios del Taekwon-Do y los deberes del estudiante. Siendo la filosofía básica de nuestro arte que permite conformar una sociedad mejor, trasladando dicha filosofía fuera de los límites del gimnasio.4) Porque están capacitados para manejar la agresividad, ya sea para canalizarla bajo las normas de la convivencia o despertarla en aquellos niños que por inseguridad no logran manifestarla.5) Porque cada etapa del estudiante está analizada, desarrollada e implementada por medio de un riguroso programa de enseñanza, producto del profesionalismo y de los años de experiencia, tanto en el Taekwon-Do infantil como en el Taekwon-Do de adultos.

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

28

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

6) Porque creen y aman esta actividad, estando convencidos de que con su aporte se puede lograr mejorar la sociedad en que viven.

INTENATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

EL TAEKWON-DO Y LOS NIÑOS

La incorporación de la práctica de un arte marcial en un niño es un punto importante y delicado en el desarrollo de la vida del mismo.

¿Qué motiva el comienzo de la práctica del Taekwon-Do en un niño?

¿Por qué los padres están interesados en ello?

¿Por qué un medico, psicólogo o profesor recomienda esta actividad?

En todos estos años de actividad docente hemos escuchado múltiples respuestas a estas preguntas, que podemos sintetizar así:- para que aprenda a defenderse- para que adquiera seguridad en sí mismo- para que desarrolle una actividad física- para mejorar su físico, su postura- para que adelgace- para mejorar su coordinación motriz- porque es muy agresivo- porque es demasiado tranquilo y tímido- porque no sabe manejar sus impulsos etc.-para que se aleje de malas compañías y o malos hábitos, etc.

Indudablemente en todas estas respuestas podemos encontrar algunos de los grandes beneficios que la práctica del Taekwon-Do produce en una sociedad tan conflictiva como la nuestra, carente de canales adecuados para la exteriorización de miedos, angustias, agresividad, etc.Y, por esto es esencial la elección del profesional capaz de garantizar tan difícil propuesta y enseñar al niño:A aceptar el triunfo y la derrota como hechos normales de la vida cotidiana, que aprenda ha ser un buen hijo, un buen hermano, y por ende el día de mañana será un buen padre y un hombre de bien. 

BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DEL TAEKWON-DO

A NIVEL FÍSICO

Las clases abordan la destreza como punto fundamental para la preparación del cuerpo del niño.

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

29

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

Cultiva el equilibrio, la agilidad, la calma y la sorpresa, la flexibilidad y la concentración.

Permite desarrollar un buen nivel de acondicionamiento físico, porque todas las partes del cuerpo son constantemente solicitadas, dentro del esquema que incluye desplazamientos, reacciones, esquives, golpes, etc.

Le brindará habilidad para evitar distracciones y ampliar el campo visual, flexibilidad en articulaciones y músculos desarrollando la dinámica en los desplazamientos.

En síntesis, el niño obtendrá:

-Un eficaz sistema de defensa personal

-Coordinación psicomotriz, mejorando su aptitud y destreza para cualquier otra  actividad física

-Reflejos, capacidad de reacción y concentración

-Un entendimiento del porque de la disciplina

-Descarga apropiada de la energía, evitando los males modernos respecto a las drogas, al alcohol, etc. COMO FORMA PREVENTIVA! 

BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DEL TAEKWON-DO A NIVEL MENTALContrariamente a lo que muchos suponen, la práctica del Taekwon-Do en los niños, no provoca en ellos violencia ni lesiones de ninguna naturaleza.El niño aprende desde un principio a controlar el aspecto muscular y la faz agresiva ya que las clases se desarrollan en un clima de sano compañerismo y respeto mutuo.Creamos en él el incentivo para poder lograr por sus propios medios los objetivos de la vida.Al mismo tiempo va dotando al niño de voluntad y fe inquebrantables en las propias potencialidades, en un marco de humildad y tolerancia, brindándole un camino para descargar o despertar la agresividad en forma controlada, desarrollando la confianza en sí mismo, exaltando los valores morales y facilitando la resolución de situaciones agresivas.Es por todo esto que el Taekwon-Do se transforma en un alegato a la no-violencia y su práctica constante es el camino directo que conduce a su esencia, forjando en su trayecto una mente limpia, un cuerpo sano y un espíritu rico.Y un niño apto física, psíquica y espiritualmente, es un niño feliz, preparado para enfrentar la vida y triunfar en ella. 

TRANSFORMANDO LOS TEMORES EN CONFIANZADISMINUYENDO EL NIVEL DE AGRESIÓNPOR UNA CANALIZACIÓN APROPIADA,

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

30

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

ESTAREMOS CAMBIANDO LA AGRESIVIDAD por TOLERANCIA 

CONCLUSIONES

Al ser el niño muy delicado en su constitución y encontrarse en una fase de total desarrollo, el Taekwon-Do debe ser aprendido en forma ordenada y racional guiados por profesionales de primer nivel en el autoconocimiento de la agresión.

Teniendo en cuenta las diferencias existentes para cada edad, la enseñanza debe acompañar estas características, por eso trabajamos en forma personalizada.

La Federación Internacional de  Taekwon-Do garantiza que el niño:

1) Adquiera la capacidad de operar motriz y mentalmente en niveles crecientes de complejidad,

2) Valore la amistad, la verdad, la justicia y la libertad, como bases de convivencia civilizada y de desarrollo humano,

3) Asuma actitudes de colaboración, respeto, tolerancia y comprensión hacia los demás niños y adultos,

4) Actúe con seguridad y confianza en los diferentes ambientes que conforman su medio,

5) Utilice provechosamente su tiempo libre.

6) Resuelva las situaciones agresivas sin necesidad de tener que demostrar su valentía a nadie, evitando exponerse al juego de los demás.

7) Maneje y descargue su agresividad sin dañarse así mismo.

Y POR SOBRE TODO:

QUE ACEPTE EL TRIUNFO Y LA DERROTA COMO HECHOS NORMALES DE LA VIDA COTIDIANA.

EL TAEKWON-DO Y LA MUJER

La sociedad actual se torna cada día mas violenta. Robos y violaciones, son peligros a los que la mujer moderna se expone diariamente.

Por esto, es de fundamental importancia para la mujer sentirse segura.

Ofrecemos un sistema eficaz de defensa personal y un canal adecuado para descargar la agresión. En el caso de la mujer, que socialmente tiene vedada la

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

31

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

dicha exteriorización, el poder ejercer dicha expresión, le produce cambios excelentes en la conducta y el carácter.

Esta actividad  puede dirigirse a niñas y mujeres de 6 años en adelante y no es necesario que tengan ningún conocimiento previo al respecto.

Por lo tanto, nuestra propuesta esta orientada en tal sentido y la idea central es llevar a cabo un trabajo desde el plano físico, técnico, así como también desde el mental; con orientación en casos donde la agresividad se pusiera en evidencia.

El tipo de entrenamiento propuesto no produce un desarrollo excesivo de los músculos, sino que transforma el tejido graso y carente de tono muscular, en tejidos firmes.

El hecho de girar el tronco, ejecutando movimientos para patear, permite obtener un abdomen firme, el levantar alto la pierna también desarrolla el costado del tronco y los músculos internos del muslo así como también desarrolla la flexibilidad.

El Taekwon-Do esta particularmente recomendado para las mujeres, debido a la firmeza que se adquiere en la parte inferior del abdomen, las caderas y de la cara interna del muslo; zonas que producen una silueta femenina de aspecto juvenil en mujeres de cualquier edad.

Otras ventajas que la mujer obtiene son la agilidad y estado físico inherente a “estar entrenada”.

Se obtienen beneficios en cuanto a la percepción, organización motriz, concentración, visión, desarrollo del cuerpo y acondicionamiento aeróbico del corazón y los pulmones.

Cada técnica individual es repetida constantemente hasta ser aprendida, es decir, hasta crear un reflejo condicionado que hará que la misma pueda efectuarse en forma rápida y eficaz; pero hasta que se cumpla este objetivo, el practicante va adquiriendo paciencia, perseverancia y autocontrol.

La potencia generada por el cuerpo desarrolla la confianza en sí misma,

El Taekwon-Do hace que la mujer se sienta más segura de sí misma y con menos miedos de enfrentarse al mundo violento en el que vivimos.

Permite tener un cuerpo estilizado y, al contrario de lo que muchos piensan, no la hace menos femenina sino que resalta su feminidad.

En la actualidad la mujer, desde edades tempranas, siente la presión de estar “extremadamente flaca” y debido a esa presión social, se somete a dietas estrictas que en algunos casos derivan en patologías como la Bulimia y Anorexia.

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

32

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

El Taekwon-Do es una real alternativa para no caer en este círculo vicioso, proponiendo un ejercicio completo, en donde la delgadez es la resultante de un progresivo esfuerzo físico y no de conductas nocivas para el propio organismo.

DIFERENCIA ENTRE ARTE MARCIAL Y DEPORTE

Probablemente aquí este una de las principales respuestas del beneficio que el niño recibe, transitando el aprendizaje de este arte.

Mientras que el deporte plantea el concepto de vencer a un oponente, el arte marcial convierte a nuestras limitaciones físicas y a nuestros miedos y angustias en nuestro verdadero oponente, es decir, el combate lo debemos librar con nosotros mismos considerando los valores para vivir en una sociedad mejor.

El dotar al cuerpo de un lenguaje nuevo para canalizar la cuota de agresividad que todo ser humano lleva dentro, implica la necesidad de un código especial, y una serie de normas protocolares que distinguen al arte marcial del deporte.

La verticalidad o escala jerárquica que se maneja en este arte, propone entre otras cosas una distancia entre la relación del profesor y el alumno, como también entre las distintas categorías que establecen, de forma de garantizar el clima que permite desarrollar los valores planteados. 

SOBRE NUESTRA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

El Taekwon-Do se le presenta al niño en forma de juego, que no es otra cosa que un sistema de coordinación simplificado con el fin de facilitar su aprendizaje.

Por esto difiere levemente del Taekwon-Do impartido a los adultos y a las mujeres.

La Federación Internacional de Taekwon-Do tiene una exclusiva metodología que asegura una optimización en el tiempo de aprendizaje, yendo de lo simple a lo más complejo.

Se extrae de lo que se llama “Ciclo de Composición del Taekwon-Do’’. Este ciclo se halla dividido en cinco materias, para facilitar la enseñanza.

MOTIVACIONES E INCENTIVOS

En los niños cobran una importancia fundamental las motivaciones, por lo tanto se hace entrega de premios en forma mensual, teniendo en cuenta el desempeño en la práctica, la actitud para la misma, el esfuerzo y buen compañerismo. También el instructor exigirá que los niños exhiban su boletín escolar y demuestren que responden a las exigencias requeridas. 

EXHIBICIONES

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

33

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

Se acostumbra a realizar exhibiciones y, especialmente a fin de año, donde se entregan los premios a los mejores alumnos (elegido por el instructor) y también el premio al mejor compañero (elegido por los propios niños)

Esto ayuda a que los padres y docentes puedan evaluar el entusiasmo y progreso de los niños.

EXÁMENES

El progreso en la práctica se representa por el color del cinturón que se porta, éste significa una categoría distinta, que se obtiene por medio de un examen. Éste se toma con una frecuencia que varía de acuerdo al grado que se evalúa.

Al comienzo de la práctica los exámenes son más frecuentes, mientras que a medida que se avanza, van tomando más distancia temporal.

El instructor evalúa el momento en que el alumno se encuentra capacitado para rendir su examen, ya que la práctica es absolutamente personalizada.  

TORNEOS

Es uno de los instrumentos que se usan para poner a prueba y corregir al estudiante respecto de sus reacciones frente al ganar y al perder en la competencia.

Que en el mundo de los adultos es tan importante, y que generalmente el niño carece de dicho aprendizaje.

PERIODICIDAD DE LA PRÁCTICA

En un mínimo de 2 clases y un máximo de 3 clases semanales, en días alternados (por ejemplo):      LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES ó MARTES Y JUEVES.

En el caso de los colegios se respeta el ciclo lectivo, es decir de marzo a diciembre. 

DIVISIÓN DE LOS DISTINTOS GRUPOS

(PARA FACILITAR LA ENSEÑANZA)

Las clases serán divididas teniendo en cuenta la edad de los alumnos (con cierta flexibilidad) 

PRIMARIA:

-GRUPO 1-    1ro A 3ro. GRADO (de 5 ó 6 años a 9 años)

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

34

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

-GRUPO 2-    4to A 6to GRADO (de 10 años a 12 años)

SECUNDARIO:

-GRUPO 3-     Todos (a partir de los 13 años) 

REQUERIMIENTOS POR PARTE DE LA INSTITUCIÓN

-El espacio físico

-La difusión de la actividad, tanto sea de torneos, exhibiciones, campamentos, etc.

-Una cartelera fija.

Bloque “E” Práctico: Tules de 1º Dan.

Bloque “F” Práctico: Tules de 2º Dan y 3º Dan.

Bloque “F” Práctico: Tules 4º Dan.

Bloque “G” Teórico:

1- Como aplicar el “Do” en la enseñanza del TKD Tradicional.

El Do Y La Importancia De Su Enseñanza En El Taekwon-Do Tradicional

¿Qué es el Taekwon-do? El Taekwon-do es un Arte Marcial. Fue desarrollado en Corea por el General Choi Hong Hi. Su nombre fue adoptado el 11 de Abril de 1955, por un Comité dirigido por el General Choi Hong Hi. Originalmente el nombre se escribía en tres palabras: «Tae Kwon Do». ¿Cuál es el significado de las palabras «Tae», «Kwon» y «Do» Según la traducción literal en la Enciclopedia del Taekwon-Do proporcionada por el General Choi Hong Hi (volúmen 1, página 21), • «Tae» se refiere a saltar o volar, a patear o aplastar con el pie • «Kwon» significa puño - principalmente se refiere a golpear o destruir con la mano o con el puño. • «Do» se refiere al arte o al camino - el buen camino construido y pavimentado en el pasado por los santos y los sabios. Más simple, • «Tae» se refiere al pie • «Kwon» se refiere a la mano • «Do» se refiere al arte o al camino. Por lo tanto, tomándolo colectiva y literalmente, «Taekwon-Do» signfic «El camino del pie y de la mano». En la Enciclopedia del Taekwon-do (volumen 1, pagina 21), el General Choi Hong Hi define al «Taekwon-do» como el entrenamiento de la mente y de las técnicas para un ataque sin armas tanto para la defensa personal como también para la salud, involucrando la específica aplicación de los puños, patadas, bloqueos y safes con las propias manos y pies con el objetivo de la rápida destrucción del oponente u oponentes en movimiento. El General Choi mencionó que, en el comienzo (1955), su reciente diseñado arte marcial no era muy conocido. Para asegurar la correcta pronunciación del nombre, él prefirió escribirla como tres palabras separadas: «Tae» «Kwon» «Do». Desde 1972, el

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

35

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

nombre se escribe de la siguiente manera: «Taekwon-Do». El General Choi explicó que el cambio fue hecho para remarcar la necesidad de balance entre el entrenamiento físico (el «tae» y el «kwon») y mental (el «Do»). ¿Cómo evolucionó el Taekwon-Do? Originalmente el Taekwon-Do como arte marcial estaba formulado como:

1. • Una forma de defensa personal. 2. • Una manera de perfeccionar el propio comportamiento y crear una mejor

sociedad. El Taekwon-Do ha sido aceptado como deporte, y algunos practicantes e instructores han preferido enfocarse estrictamente en sus valores como actividad competitiva. El General Choi trabajó muy duro toda su vida, particularmente en el aspecto técnico del Taekwon-Do, para desarrollarlo como arte marcial. En 1983, él publicó la Enciclopedia del Taekwon-Do, compuesta de 15 volúmenes, de los cuales 14 tratan las técnicas del Taekwon-Do. A principios de 1970, el General Choi, reconoció la importancia de centrarse en la cultura moral de la enseñanza del Taekwon-Do. Sin embargo estaba muy ocupado en el desarrollo de las técnicas del Taekwon-Do para expandir el «Do». En su última publicación, Libro Guía para la Cultura Moral, el General Choi reconoció la necesidad de concentrarse tanto en el «Do» como las distintas técnicas en la enseñanza del Taekwon-Do. Para desarrollar todo el potencial del TKD hay que enfocarse en las cuatro facetas del TKD: • El Taekwon-Do como deporte; • El Taekwon-Do como arte marcial; • El Taekwon-Do como forma de vida; y • El Taekwon-Do como herramienta para el desarrollo social. ¿Cuál es el significado de la palabra «Do»? El término «Do» proviene de la palabra China «Dao», que significa «el camino». Podemos decir que la vida de una persona, es como un camino por el cual debe viajar. En este camino se encuentra con varios desafíos, y debe tomar diferentes decisiones. Utilizando el entrenamiento mental, incluyendo el entrenamiento de la cultura moral, se puede identificar los principios que lo guiarán en sus esfuerzos para el desarrollo de sus cualidades y comportamientos positivos. Esto definitivamente lo llevará a la máxima meta en la vida, la cual es lograr la felicidad.

¿Existe una definición simple del «Do»? Podemos definir el «Do» como «el camino para convertirse en una persona mejor y tener una vida más feliz». ¿Cuál es el rol del «Maestro» en el TKD? Por supuesto que las personas necesitan que las guíen o de otro modo podrían perderse. En la Cultura China el guía era llamado «Si-Fu», que significa «Maestro». De esta manera el rol del Maestro es guiar a sus alumnos para que sigan el camino correcto. Como guía, la responsabilidad del Maestro es enorme. Esta responsabilidad es compartida entre la escuela del TKD, la educación o ambiente laboral, y el entorno familiar. El Maestro era tan importante en la Cultura China que Confucio, un gran filósofo Chino y educador en la 5ta Centuria AC, ponía, en la autoridad jerárquica de la sociedad, al Maestro por debajo del Rey pero por arriba del Padre. Por lo tanto es importante entender que el rol de los Profesores del TKD ITTAF no está limitado a enseñar el programa técnico. Las evaluaciones deben también estar basadas tanto en la aplicación de la filosofía, los principios, y el juramento de los alumnos

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

36

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

en el TKD ITTAF. Hay un proverbio oriental: «El animal que muere deja detrás su piel, pero el hombre que muere deja detrás su nombre». Es por eso que los Profesores deben honrar las realizaciones de los estudiantes en proyectos que beneficien a la sociedad, porque esta debería ser la meta para los miembros de la ITTAF. ¿De dónde proviene el «Do»? Pensamientos de filósofos y religiosos de India y China condujeron el desarrollo del código de conducta para las artes marciales. El cual incluye características tales como: • La enseñanza de Buda: ¿Por qué sufre la gente? ¿Cómo desarrollar la conciencia? ¿Cómo conducirse en la vida? • La enseñanza de Confucio: ¿Cómo ser? ¿Cómo comportarse? ¿Cómo hacer? ¿Cómo liderar? • La enseñanza de Lao-Tzu: La existencia y la importancia del balance entre el Ying y el Yang; orientación para la cultura moral. La filosofía del General Choi, tal como es expresada en su Enciclopedia del TKD y en su Libro Guía para la Cultura Moral, nos muestra que él se encontraba muy influenciado por Confucio en el momento en el cual desarrolló los principios del TKD y del Juramento del alumno. ¿Cómo podemos aprender el «Do»? Necesitamos entender el propósito de la vida, el cual es buscar la felicidad. Para comenzar, necesitamos ocuparnos de las necesidades humanas fundamentales: comida, ropa, techo y cuidado médico. Sin embargo, aunque poseamos abundante dinero o estemos en una posición alta en la sociedad no hay garantía de que seremos felices.

La verdadera felicidad sólo es posible cuando vives en armonía contigo mismo y con tu entorno, encontrando tu paz interior. Para lograr esto, debes creer en un sistema de valores, el cual te ayudará a distinguír la diferencia entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto. Hay dos libros interesantes que explican estos principios, los cuales están en concordancia con la cultura moral promovida por el TKD. Estos son accesibles a todo el mundo. Son: • Sabiduría Antigua, Mundo Moderno, escrito por el 14avo Dalai Lama. El cual escribió este libro en 1999 como una propuesta para el Código de la Ética para el nuevo milenio. • El arte de la Felicidad, escrito por el 14avo Dalai Lama y Howard Cutler. Aquí hay algunas palabras claves para reflexionar en la búsqueda de la Felicidad: verdad, respeto, humildad, generosidad, tolerancia, armonía, balance, paz, justicia, libertad, com- pasión. ¿Cómo podemos enseñar el «Do»? Tenemos la filosofía y las herramientas tales como fueron desarrolladas por el General Choi Hong Hi. Ahora necesitamos adaptar esas herramientas a la época en la que vivimos. Los principios básicos del TKD - cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol, espíritu indómito - son una síntesis de los valores universales. Necesitamos enseñarlos progresivamente según el nivel de nuestros alumnos y evitar las pequeñas malinterpretaciones. Por ejemplo la cortesía puede ser definida como «refinada educación». Podemos comenzar enseñándole a nuestros alumnos a demostrar respeto mutuo mediante la enseñanza de aprender cómo se debe saludar y cómo se debe escuchar. Necesitamos alentar a nuestros alumnos ha aplicar todo lo que aprenden en su cotidianeidad. Podemos explorar el principio de «cortesía» enseñándoles acerca de la educación y generosidad, modestia, y luego la gratitud e importancia de la lealtad seguida por la ayuda, generosidad y compasión. Es esencial, por supuesto, que el Profesor siempre dé el buen ejemplo. No podemos enseñar a nuestros alumnos a que «hagan lo que yo les

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

37

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

digo, no lo que yo hago». Utilizando ejemplos y contando anécdotas que ilustren conceptos filosóficos y morales, ayudaremos a nuestros alumnos a recordar y entender mejor lo que se les enseña. No deberíamos olvidar de advertir a nuestros alumnos los peligros de la mala interpretación. Por ejemplo, la «lealtad» definida como «gratitud hacia una persona, organización o causa» es un importante componente de la «cortesía». Sin embargo «la lealtad ciega» puede conducir a la infelicidad. Por lo tanto si presenciamos lo que parece ser un abuso de lealtad, debemos confiar en nuestro sistema de valores para ayudarnos a tomar una decisión correcta acerca de las actitudes y acciones adecuadas a realizar. Y por supuesto debemos actuar siempre respetuosamente. Aquí les presento algunas palabras claves y pensamientos acerca de los restantes principios del TKD

Integridad: sea honesto, sea respetuoso de la verdad y de las reglas establecidas, sea sincero. Auto Control: esté calmado, controle sus emociones. Reflexione las consecuencias de sus acciones antes de actuar. Confucio sugiere que antes de hablar retuerza su lengua 7 veces y que no le haga nada al prójimo que no quisiera que se lo hagan a usted. Perseverancia: trabajar con constancia para lograr las metas en la vida. Analice los fracasos y haga ajustes para poder triunfar. La estructura que tenemos en el sistema de graduaciones de Gups y Danes ayuda a desarrollar la perseverancia, nosotros construimos la autoestima mediante la acumulación de pequeños triunfos, ganando fuerza y la habilidad de perseverar. Espíritu indómito: defender las causas y valores en los cuales crees. Recuerda que la justicia requiere de coraje en la vida. Desarrolla una buena actitud cuando enfrentes dificultades. Para asegurar la integración de los valores morales del TKD, necesitamos evaluarnos pe- riódicamente repasando lo realizado durante el último periodo para saber si hemos cumplido con cada principio del TKD. Necesitamos, para el futuro, analizar cada situación y corregir el comportamiento o actitud incorrecta. Un buen acoplamiento con los principios del TKD traerá la atención de los otros como modelo de lo bueno. Utilizando este método, nos convertiremos en mejores ciudadanos, y contribuiremos en la construcción de una sociedad mejor donde prevalecerá la paz, la justicia, y la libertad. ¿Qué hay en el futuro para los Profesores de la ITTAF? La enseñanza del «Do» es un objetivo prioritario en la ITTAF. • Nuestro Fundador diseñó nuestro sistema técnico tan bueno que sólo necesitamos ajustarlo. Por lo tanto podemos dedicarnos más tiempo y esfuerzo para poner lo necesario para una enseñanza efectiva del «Do». • Los alumnos están tan ansiosos por aprender acerca del «Do» que hacen muchas preguntas para conocer más acerca de éste. • Es nuestra responsabilidad enseñar no solo el «cómo» sino también el «por qué» de la enseñanza de ciertos temas acerca del entrenamiento moral y mental, tales como el protocolo, los principios, el juramento de los alumnos y la filosofía del TKD ITTAF. • Abrir las puertas a todas las organizaciones afiliadas a la ITTAF a trabajar con el sector educativo. Por ejemplo, el TKD ITTAF podría estar incluido en los programas extracurriculares (que se realizan luego del horario escolar) con un importante contenido producido por la ITTAF. Conclusión La filosofía del TKD puede ser resumida utilizando las últimas dos declaraciones del juramento del alumno: • Seré campeón de la justicia y de la libertad. • Construiré un mundo mejor y más pacífico. Con la práctica del TKD ITTAF y viviendo en concordancia con sus

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

38

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

valores fundamentales, nos convertiremos en buenos ciudadanos, y seremos capaces de construír un mundo mejor y mas pacifico.

3- Protocolo de TKD Tradicional.

El Protocolo es un aspecto importante del primer principio: La Cortesía.

Cortesía – Educación – Protocolo

¿Cuál es la diferencia?

Entre los elementos de Cortesía descriptos por nuestro Fundador el General Choi Hong Hi en la Enciclopedia del Taekwon-Do se encuentran los siguientes:

ser amables entre nosotros, distinguir instructores de alumnos, mayores de menos graduados, jóvenes de

ancianos, comportarse con educación.

Estos tres elementos se refieren a la apropiada educación y protocolo, y el General Choi dejó clara que ambos eran muy importantes en Taekwon-Do.

La Educación define cómo uno debe actuar para mostrar respeto a los otros, y los rituales y tradiciones de una organización o cultura.

Debe observarse por los alumnos un alto nivel de educación, tanto dentro como fuera del lugar de entrenamiento (Dojang). Esto debe aplicarse de los alumnos de graduaciones menores a los alumnos mayores mientras se entrena, de los alumnos de categorías más avanzadas a los alumnos de mayor edad fuera del Dojang, y por todos los alumnos cuando visitan otro Dojang. En todos los casos se le debe dar mayor énfasis a un saludo correcto y apropiado. Es una manera de respeto y cortesía tanto en el Occidente como en las sociedades Orientales.

El Protocolo se refiere a reglas formales que establecen que es correcto y apropiado en un intercambio oficial. Cada tipo de estructura social tiene sus reglas de protocolo – gobiernos de toda índole, la milicia, las religiones, negocios, deportes, etc. – ya sea estén escritas en un documento oficial o simplemente sean parte oral de la tradición.

En el Taekwon-Do, el protocolo comienza siendo educado, pero ese es solo el comienzo. Debemos llevarlo más allá, siempre aplicando las reglas de protocolo con espíritu de respeto, según marca la tradición de las artes marciales. ¡Nunca debería haber ninguna duda de que nuestros gestos protocolares son genuinos!

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

39

INTERNATIONAL TRADITIONAL TAEKWON-DO FEDERATION

Los Orígenes del Protocolo

El Protocolo de las artes marciales comenzó hace muchos siglos en Oriente, originándose como gestos prácticos diseñados para cultivar las buenas relaciones con los demás. Con el correr del tiempo, esos gestos prácticos evolucionaron en reglas formales de protocolo.

Por ejemplo, en tiempos antiguos, los mandarines Chinos utilizaban túnicas muy largas, con amplias mangas. Cuando un mandarín se levantaba sus mangas, lo que era un gesto práctico – porque era difícil utilizar sus manos si no lo hacía –, era una manera de señalar que era abierto y honesto. Quizás de allí viene la expresión “no ocultar nada bajo las mangas” refiriéndose a que no hay nada para esconder.

En la actualidad, en Taekwon-Do cuando se sostiene el brazo derecho con la mano izquierda para saludar, se está siguiendo el protocolo y aunque no se sea siempre consiente, se le está diciendo a la otra persona que son de fiar. Utilizar una mano para sostener el brazo es una señal de respeto total.

Es una costumbre sabida en Occidente chocar las copas cuando alguien propone un brindis. Hay varias teorías acerca del origen de esta costumbre, pero parece que comenzó como un gesto práctico. Se cree que para probar que la bebida no estaba envenenada el anfitrión vertía una pequeña cantidad de la bebida de sus invitados en su propia copa y se la tomaba. Algunos creen que esta costumbre se originó en la Edad Media en Europa, mientras otros dicen que comenzó con los antiguos Griegos.

Sin importar como se originó la práctica de hacer sonar los vasos cuando se brinda ha sobrevivido como costumbre en muchas culturas. En el Taekwon-Do el apropiado protocolo concerniente a los brindis se refiere a que el vaso se sostenga con la mano derecha, y la mano izquierda sostenga el brazo derecho. Para mostrar apropiado respeto a los mayores, el de menor graduación deberá ser cuidadoso de no elevar su vaso más alto que el vaso del mayor.

Sin tener en cuenta los orígenes de las reglas de protocolo, cuando seguimos las reglas apropiadas estamos demostrando respeto a los otros y a las tradiciones.

Bloque “H” Práctico:

Tules 5º y 6º Dan.

**Evaluación escrita

Master Pedro Cambiaso 7º Dan ITTAFVicepresidente ITTAF / Presidente PATTAF

www.ittaf.com / [email protected]

40