NTC2506_Riesgos_Mecanicos

159
NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2506 1988-12-07 MECÁNICA. CÓDIGO SOBRE GUARDAS DE PROTECCIÓN DE MAQUINARIA E: MECHANICS. CODE ON PROTECTION GUARDS IN MACHINERY CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: código; guardas de protección; protección de maquinaria; mecánica; guardas. I.C.S.: 13.110.00 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435 Prohibida su reproducción Editada 2003-09-09

Transcript of NTC2506_Riesgos_Mecanicos

  • NORMA TCNICA NTC COLOMBIANA 2506

    1988-12-07

    MECNICA. CDIGO SOBRE GUARDAS DE PROTECCIN DE MAQUINARIA E: MECHANICS. CODE ON PROTECTION GUARDS IN

    MACHINERY

    CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: cdigo; guardas de proteccin;

    proteccin de maquinaria; mecnica; guardas.

    I.C.S.: 13.110.00 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC) Apartado 14237 Bogot, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

    Prohibida su reproduccin Editada 2003-09-09

  • PRLOGO El Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacin, segn el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carcter privado, sin nimo de lucro, cuya Misin es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccin al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del pas, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representacin de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizacin Tcnica est garantizada por los Comits Tcnicos y el perodo de Consulta Pblica, este ltimo caracterizado por la participacin del pblico en general. La NTC 2506 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1988-12-07. Esta norma est sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuacin se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a travs de su participacin en el Comit Tcnico C2.1 Mquinas herramientas. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD COMPAA NACIONAL DE VIDRIOS EMPRESA DE ENERGA ELCTRICA DE BOGOT INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES- DIVISIN SALUD OCUPACIONAL SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA COMPAA COLOMBIANA AUTOMOTRIZ El ICONTEC cuenta con un Centro de Informacin que pone a disposicin de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales.

    DIRECCIN DE NORMALIZACIN

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    TABLA DE CONTENIDO

    Pgina SECCIN 1: GENERALIDADES 1. OBJETO 1 2. DEFINICIONES 1 SECCIN 2: GUA GENERAL 3. APLICACIN DE LA NORMA 3 4. PRINCIPIOS DE PROTECCIN 3 5. PELIGROS PROVENIENTES DE LA MAQUINARIA 5 6. RIESGOS MECNICOS 6 7. RIESGOS NO MECNICOS 8 SECCIN 3: TIPOS DE PROTECCIONES: DESCRIPCIN GENERAL 8. GUARDAS FIJAS 9 9. ABERTURAS EN UNA GUARDA FIJA 10 10. GUARDA DE BLOQUEO O ENCLAVAMIENTO 10 11. GUARDA DE CONTROL 10 12. GUARDA AUTOMTICA 11 13. GUARDA DE DISTANCIA 11 14. GUARDA AJUSTABLE 11 15. GUARDA AUTOAJUSTABLE 11 16. DISPOSITIVOS DE DISPARO (DETECTORES DE PRESENCIA) 12 17. DISPOSITIVOS DE CONTROL DE DOBLE COMANDO 13

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    8. DISPOSITIVOS DE BLOQUEO O ENCLAVAMIENTO 13 19. DISPOSITIVOS DE RETENCIN MECNICA 14 20. MESA FALSA 16 21. MECANISMOS DE ALIMENTACIN Y DESPEGUE 16 SECCIN 4: SELECCIN DE GUARDAS 22. ORDEN DE PRIORIDAD 16 23. CONSTRUCCIN DE UNA GUARDA 18 24. OTRAS CONSIDERACIONES 19 SECCIN 5: SEGURIDAD EN EL DISEO 25 SEGURIDAD EN LA ETAPA DE DISEO DE LA MQUINA 19 26. CONTROLES 20 27. ESTACIONES DE OPERACIN 23 28. INDICADORES 24 29. SISTEMAS DE FRENADO 24 30. RETENES DE SEGURIDAD Y MECANISMOS DE PROTECCIN

    DE MARCHA ATRS Y BLOQUEO 26 31. CONTRAPESOS, REJAS MVILES Y DISPOSITIVOS SIMILARES 26 32. EJES ROTANTES, RBOLES Y ACOPLES 26 33. MECANISMOS DE ALIMENTACIN Y DE SALIDA 26 34. AJUSTE, CALIBRACIN Y MANTENIMIENTO 26 35. ILUMINACIN 27 36. DISEO DE GUARDAS E HIGIENE 27

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    37. SMBOLOS Y COLORES DE SEGURIDAD 27 38. OTROS FACTORES 27 SECCIN 6. CONSIDERACIONES ELCTRICAS 39. SISTEMAS ELCTRICOS 28 40. GUARDA DE ENCLAVAMIENTO 28 41. EVALUACIN DEL RIESGO 28 42. MTODOS DE ENCLAVAMIENTO 29 43. ENCLAVAMIENTO DE CONTROL 29 44. ENCLAVAMIENTO SOBRE ELCIRCUITO DE SUMINISTRO 32 45. ENCLAVAMIENTO DE CONTROL CON RETORNO 32 46. ENCLAVAMIENTO DE DOBLE CIRCUITO 33 47. DISPOSITIVOS DE DISPARO 33 SECCIN 7: DISTRIBUCIN DE PLANTA Y MAQUINARIA 48. CONSIDERACIONES GENERALES 33 49 ESPACIAMIENTO 33 50. SERVICIOS 34 SECCIN 8: MANTENIMIENTO 51. MANTENIMIENTO OPERATIVO 34 52. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL 35 53. REMOCIN DE DESECHOS 36 SECCIN 9: ENTRENAMIENTO

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    54. CONSIDERACIONES GENERALES 36 55. DOCUMENTO DE REFERENCIA 37 ANEXO A EJEMPLOS DE APLICACIONES TPICAS DE PROTECCIN DE MAQUINARIA A.1 CONSIDERACIONES BSICAS DE SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIN DE UNA MQUINA HIPOTTICA 38 A.2 GUARDAS FIJAS 42 A.3 GUARDA DE BLOQUEO O ENCLAVAMIENTO 45 A.4 ENCLAVAMIENTO POR LLAVES 53 A.5 GUARDA DE CONTROL 58 A.6 PUNTOS DE ATRAPAMIENTO 59 A.7 GUARDAS AUTOMTICAS 70 A.8 GUARDAS DE DISTANCIA 73 A.9 GUARDAS AJUSTABLES 78 A.10 DISPOSITIVOS DETECTORES DE PRESENCIA 81 A.11 CONTROLES DE DETENCIN Y PUESTA EN MARCHA 92 A.12 DISPOSITIVOS DETECTORES DE ROTACIN 96 A.13 DISPOSITIVOS DE RETARDO 99 A.14 DISPOSITIVOS DE DOBLE COMANDO 101 A.15 RETENCIN MECNICA 102 A.16 PRENSA HIDRULICA: PROTECCIN CONTRA CADA LIBRE 105 A.17 MESA FALSA 106 A.18 CONSTRUCCIN DE GUARDAS 107 A.19 SEGURIDAD EN EL DISEO 114 A.20 EJES Y ACOPLES 116

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    A.21 ENCLAVAMIENTOS ELCTRICOS 119 ANEXO B FIGURAS RELATIVAS A RIESGOS MECNICOS 138

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    1

    MECNICA. CDIGO SOBRE GUARDAS DE PROTECCIN DE MAQUINARIA

    SECCION 1: GENERALIDADES 1. OBJETO Esta norma identifica y describe mtodos de proteccin aplicables a secciones que presentan riesgo en maquinaria, indicando los criterios que se deben tener en cuenta para el diseo, construccin y aplicacin de tales medios. La norma no involucra los riesgos mencionados en el numeral 7.1. 2. DEFINICIONES Para propsitos de la norma se aplican las siguientes definiciones: 2.1 MAQUINARIA Dispositivos y equipos utilizados en el suministro de potencia, consistentes en partes fijas y mviles con funciones establecidas. 2.2 RIESGO Corresponde a la situacin en la cual el operario puede ser lesionado en accidentes mecnicos, aplicados a maquinaria en movimiento, como los descritos en el numeral 5. 2.3 SITIO O REA DE RIESGO Aqul en el cual puede ocurrir un accidente, en la mquina o cerca de ella. 2.4 PROTECCIN Una guarda o dispositivo diseado para proteger de riesgos al operario de mquina. 2.5 GUARDAS Estas pueden ser de varios tipos:

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    2

    2.5.1 Fija: aquella que no tiene partes mviles asociadas o dependientes de algn mecanismo de mquina y que colocada previene el acceso de personas a un sitio o rea de riesgo. 2.5.2 Ajustable: guarda fija que incorpora un elemento de ajuste, el cual una vez ubicado permanece en esa posicin durante una operacin particular. 2.5.3 De distancia: aquella que no encierra completamente un sitio o rea de riesgo, colocando al operario fuera del alcance normal de la mquina. 2.5.4 De bloqueo o enclavamiento: aquella que posee una parte mvil conectada a los controles de la mquina de tal forma que:

    a) La(s) parte (s) de mquina que pueda(n) originar riesgo no se mover(n) hasta que la guarda se cierre.

    b) El acceso de personas al sitio o rea de riesgo est restringido mientras persista la

    situacin de riesgo. Una guarda de bloqueo incluye una guarda de control (vase el numeral 11) y una guarda sensora. 2.5.5 Automtica: aquella asociada o dependiente de algn mecanismo de mquina, opera alejando fsicamente a una persona expuesta al riesgo del sitio o rea de riesgo. 2.5.6 Auto-ajustable: aquella que previene el acceso de personas a un sitio o rea de riesgo, pero que permite el acceso de una pieza de trabajo que acta como parte de la guarda. Cuando la operacin se termina la guarda regresa automticamente a la posicin de cierre. 2.6 DISPOSITIVO DE SEGURIDAD Accesorio de proteccin diferente a una guarda, que elimina o reduce el peligro antes que una persona llegue al sitio o rea de riesgo. Existen varios tipos de dispositivos de seguridad. 2.6.1 Dispositivo de disparo: medio por el cual cualquier aproximacin de una persona ms all del lmite de seguridad de la mquina hace que el mecanismo acte deteniendo la mquina o invirtiendo su movimiento, previniendo o minimizando lesiones en el sitio de riesgo. 2.6.2 Dispositivo de bloqueo o enclavamiento: aquel usado en conjunto con una guarda y diseado para prevenir el acceso a las partes de la mquina que se mueven por su propia inercia despus de interrumpirse el suministro de potencia, con el fin de prevenir algn riesgo. 2.6.3 Dispositivo de restriccin mecnica: mecanismo que impone restriccin mecnica a una seccin que presenta riesgo en una mquina que ha sido puesta en movimiento debido a fallas en sus controles o en otras de sus partes con el fin de prevenir accidentes. 2.6.4 Dispositivo de doble comando: aquel que requiere el uso de las dos manos del operario para accionar los controles de una mquina proporcionndole una medida de proteccin.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    3

    2.7 OPERACIN SECUENCIAL Mtodo de operar maquinaria empleando medios elctricos, mecnicos, hidrulicos o neumticos con el fin de dar funcionamiento automtico a ciertos mecanismos en movimiento despus de cerrar la guarda. 2.8 FALLA POR SEGURIDAD (AUTOPROTECCIN) Cualquier falla o interrupcin de suministro de potencia a una proteccin, la cual resulta en la detencin repentina o detencin y retroceso del movimiento de secciones que presentan riesgo antes que pueda ocurrir un accidente. La proteccin puede permanecer en posicin para prevenir el acceso a un sitio o rea de riesgo. 2.9 VOLTAJE EXTRABAJO Voltaje que normalmente no excede 50 V entre conductores, y que no excede 30 V c.a 50 V c.d entre cualquier conductor y tierra.

    SECCIN 2: GUA GENERAL 3. APLICACIN DE LA NORMA 3.1 USO DE LA NORMA Todas aquellas personas relacionadas con la prevencin de accidentes (diseadores, fabricantes, proveedores, patrones, ensambladores, sectores productivos y personales de mantenimiento) en reas de trabajo deben dar atencin continua a la proteccin de maquinaria. El propsito de esta norma es el establecimiento de un estndar alto de proteccin de maquinaria. No se hace referencia a requisitos legales gubernamentales que rigen precauciones de seguridad para maquinaria y por esta razn es necesario tener en cuenta la legislacin vigente. 3.2 DESARROLLOS FUTUROS Puesto que es posible la identificacin de secciones de riesgo que son comunes a muchos tipos de maquinaria, es factible dar una gua general. Esta gua se basa en los principios bsicos de proteccin prctica usando la experiencia obtenida en muchos aos. Los desarrollos en este campo se introducen no slo con el fin de contabilizar los riesgos asociados a nuevas tecnologas y mtodos de manufactura, sino tambin con el fin de mejorar la proteccin de tipos tradicionales de mquinas. Los usuarios de la norma deben tener en cuenta cualquier nuevo cdigo de prctica, que pueda publicar otra organizacin. 4. PRINCIPIOS DE PROTECCIN Es necesario enfatizar que la ausencia de accidentes en un perodo de tiempo en cualquier mquina en operacin sin las protecciones necesarias, no significa que las partes mviles de la mquina no presenten riesgos. Aunque una buena supervisin, cooperacin, entrenamiento y atencin constante del operario juegan un importante papel, no existen sustitutos para medidas de seguridad adecuadas y su mantenimiento. Los accidentes resultan no solamente en sufrimientos obvios para la persona accidentada, as como un descenso en nimo, sino tambin en daos a la planta y materiales, con la correspondiente prdida de tiempo y produccin que invariablemente acompaa tales ocurrencias.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    4

    El principio bsico es que a menos que un sitio o rea de riesgo sea segura en virtud de la posicin del operario, la mquina debe poseer una proteccin adecuada que elimine o reduzca el riesgo antes de alcanzar un rea de riesgo especfica. Es muy difcil garantizar que la mquina sea segura en virtud de su posicin y donde el riesgo de acceso y posible accidente es previsible, debe proveerse una proteccin adecuada. Sin embargo, se aprecia que a menudo es impracticable la aplicacin de este principio bsico al rea total de trabajo de cierta maquinaria, por ejemplo mquinas herramienta. Las normas de seguridad para este tipo de mquinas (por ejemplo esmeriladoras, fresadoras y mquinas para trabajar madera) exigen protecciones especficas consistentes con su uso, unidas al entrenamiento de operarios en mtodos seguros de trabajo. Puede haber tambin maquinaria con frenos de emergencia los cuales pueden aceptarse en circunstancias donde sea impracticable el principio de proteccin. En estos casos el riesgo de accidentes serios se alivia. En la aplicacin de principios de proteccin debe tenerse en cuenta lo expuesto en los siguientes numerales: 4.1 CONSIDERACIONES DE DISEO 4.1.1 Generalidades:

    a) Donde pueda ser prctico, las secciones de la mquina que presenten riesgo deben eliminarse o encerrarse efectivamente en su diseo inicial. Si no se pueden eliminar deben incorporarse protecciones apropiadas como parte del diseo y si esto no es posible deben proveerse medios para ensamblar protecciones que puedan ser fcilmente incorporadas.

    b) Deben proveerse los medios para hacer factible la unin de tipos alternos de

    proteccin en maquinaria donde esta prctica debe hacerse debido a la variabilidad del trabajo.

    c) Cuando se use una cuerda mvil, cubierta, etc., como proteccin debe unirse el

    mecanismo de transmisin a las partes que van a protegerse, sin importar el tipo de sistema. Las operaciones de mantenimiento pueden requerir aislamiento completo de la mquina del suministro elctrico.

    d) Las facilidades para rutinas de mantenimiento y lubricacin deben incorporarse

    fuera del rea de riesgo, siempre que sea posible (vase el numeral 34).

    e) Debe proveerse iluminacin suplementaria en ciertos puntos de operacin. Un accesorio de iluminacin porttil o uno que se base en accin manual para ajuste direccional debe suministrarse preferiblemente para un voltaje extrabajo (voltaje de seguridad).

    f) Todo mecanismo y parte de control de una proteccin debe, en cuanto sea posible,

    ser diseado para fallar por seguridad (autoproteccin). 4.1.2 Construccin de protecciones

    a) Todas las protecciones deben ser resistentes a la intemperie y poseer una adecuada resistencia mecnica.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    5

    b) Las guardas pueden ser fabricadas en metal, madera, vidrios endurecidos o laminados, plsticos apropiados o una combinacin de estos que se adecue a condiciones especficas. Es necesario tener en cuenta la resistencia a la rotura de los materiales.

    c) Cualquiera que sea la guarda seleccionada no debe presentar riesgos. Es necesario

    evitar en su diseo secciones salientes o cortantes, bordes astillados, rugosos o afilados o algn tipo similar de diseo que pueda causar accidente. En el caso de maquinaria para el procesamiento de alimentos la proteccin no debe constituir una fuente de contaminacin para el producto.

    4.1.3 Mecanizacin / automatizacin Debe considerarse el uso de equipo automtico para mover componentes, materiales y sustancias dentro y fuera de las mquinas herramienta y la maquinaria de proceso, con el fin de reducir no slo accidentes en los sitios de operacin sino tambin disminuir el riesgo de dao, cuando sea necesario manejar materiales manualmente. Aunque el uso de mecanismos de remocin y alimentacin automticos tiene muchas ventajas en la prevencin de accidentes a operarios mecnicos, puede presentar riesgo cuando la reparacin de fallas por el personal de mantenimiento sea necesaria. Debe asegurarse que el uso de estos dispositivos no introduzca riesgos entre los mecanismos y partes de la mquina o entre los materiales que estn siendo procesados. En sitios donde no sea posible proteger al personal de mantenimiento por medio de guardas de bloqueo o enclavamiento u otras protecciones disponibles para el operario, debe proveerse un sistema que asegure que el suministro de potencia no se establecer inadvertidamente mientras se realiza la reparacin de la mquina (vase el numeral 52). El acceso a secciones de riesgo en mecanismos de transferencia, bandas transportadoras, etc., requiere consideraciones especiales, usualmente a gran escala, ms que en el caso de procesos de simple operacin. En grandes procesos automticos debe darse atencin a medios de acceso seguros, tales como pasarelas, puentes transportadores o sitios de cruce. 5. PELIGROS PROVENIENTES DE LA MAQUINARIA Una persona puede ser lesionada por mquinas cuando:

    a) Entra en contacto con maquinaria o es atrapada entre ella y algn material en la mquina o cualquier estructura fija.

    b) Es golpeado o enredado por cualquier material en movimiento en la mquina. c) Es golpeado por partes de maquinarias que se expulsan de ella. d) Es golpeado por material expulsado de la mquina.

    Estas situaciones deben considerarse como accidentes mecnicos. Algunas mquinas pueden originar accidentes no mecnicos en los cuales los riesgos son menos obvios o tangibles.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    6

    Esta norma se refiere a protecciones aplicables a secciones de riesgo de maquinaria, identificados en el numeral 6. 6. RIESGOS MECNICOS Los movimientos de partes de maquinaria son bsicamente de rotacin, de deslizamiento, alternativos o una combinacin de stos. Dependiendo de la continuidad de varios elementos de maquinaria, pueden producirse accidentes por corte o trituracin. Las partes rotantes presentan la posibilidad de causar riesgo personal por enrollamiento. Las secciones de mquina que presentan riesgo pueden clasificarse en cuatro grupos como sigue: Nota. Los ejemplos en los siguientes grupos son tpicos y pueden encontrarse en una o ms unidades de mquina, pero la lista no es exhaustiva. Tales partes deben protegerse por los mtodos explicados en este cdigo, teniendo en cuenta que una guarda fija es preferible a cualquier otra. 6.1 GRUPO 1. MOVIMIENTOS DE ROTACIN: 6.1.1 Partes rotantes que operan solas:

    a) Ejes: incluyen acoples, mandriles, portaherramientas, tornillos de avance, rboles, palancas y barras. Aunque estos elementos roten lentamente, son fuente de riesgo.

    b) Proyecciones y aperturas: algunas partes rotantes son an ms riesgosas debido a

    proyecciones o aperturas incorporadas. Por ejemplo: labes de ventiladores, poleas radiales, engranajes de cadena, engranajes y ruedas locas, brazos mezcladores o agitadores, cilindros con pernos, superficies cardnicas, jaulas y centrfugas, cuas proyectadas, tornillos prisioneros o chavetas con ejes.

    c) Herramientas de corte o abrasin: estas partes entran en contacto con el material

    con el fin de alterar su forma, tamao o acabado. Por ejemplo: discos abrasivos y toda clase de herramientas de corte, sierras circulares, fresadoras, ruteadoras o caladoras, trituradores, mquinas de aplanado o de espigar.

    6.1.2 Puntos de contacto en transmisiones Hay tres tipos principales y son como siguen:

    a) Entre partes que rotan en direcciones opuestas: estos existen donde dos o ms ejes o rodillos rotan paralelos en direcciones opuestas ya sea en contacto o apartados. En este ltimo caso debe considerarse la transmisin creada por la presencia de material que pasa a travs de la separacin entre los ejes o rodillos rotando. Esta fuente de riesgo puede verse en engranajes, trenes de laminacin, rodillos de mezcla y calandrias.

    b) Entre partes que rotan y que se mueven tangencialmente: el riesgo se presenta en

    el punto de contacto entre una correa de transmisin y su polea, una cadena y su rueda, una cremallera y su pin; metal, papel, cable, etc.,y sus tambores de enrollado, una banda transportadora y su polea o cualquier polea de curvado.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    7

    c) Entre partes que rotan y partes fijas: el riesgo es la accin cortante o abrasiva de una parte rotante en relacin a una parte fija en la mquina, por ejemplo volantes radiales o ruedas locas y su asiento en la mquina, transportadores de oruga o tornillo y su cubierta, mezcladores de revolucin y mquinas para picar en ambientes que poseen aberturas no protegidas, el borde de una centrfuga y la abertura de la cubierta, la periferia de un disco abrasivo y un soporte de trabajo mal ajustado.

    6.2 GRUPO 2. MOVIMIENTOS ALTERNATIVOS O DESLIZANTES 6.2.1 Movimientos alternativos o deslizantes en partes fijas En este movimiento la parte mvil est usualmente soportada por guas. El sitio de riesgo ocurre cuando la parte mvil (alternante o deslizante) se aproxima o pasa por una parte fija o mvil.

    a) Tipos de aproximacin: por ejemplo: el martinete de una prensa de forja, las correderas de una prensa de forja, el calibrador de una mquina de soldar por puntos, el cierre de una prensa, el punto de contacto entre dos placas en movimiento, las platinas de una mquina de impresin, mquinas de moldeo para fundicin. El movimiento transversal de una parte de maquinaria (como la mesa de una mquina herramienta) y una estructura fija que no es parte de la mquina puede crear este tipo de riesgo.

    b) Tipo de pasada: por ejemplo: la mesa de una mquina para aplanado de metal y su

    soporte, la herramienta de una mquina de moldeo y la pieza de trabajo, la cuchilla de una guillotina.

    6.2.2 Movimiento de deslizamiento simple El riesgo propio de una parte deslizante restringida a la naturaleza intrnseca de la seccin, por ejemplo los dientes de una sierra de banda o las partculas abrasivas en una mquina lijadora de correa. Tambin presentan estos riesgos los sujetadores de correas y bandas de transmisin. 6.3 GRUPO 3. MOVIMIENTOS DE ROTACIN/DESLIZAMIENTO Algunos mecanismos contienen una combinacin de movimientos deslizantes y rotatorios como los de un mecanismo de bielas y los puntos de contacto entre barras o miembros conectados a ruedas que giran, por ejemplo el mecanismo biela-manivela de una mquina de impresin, maquinaria textiles. 6.4 GRUPO 4. MOVIMIENTOS OSCILANTES Algunas secciones de maquinaria pueden presentar movimientos oscilantes como los de un pndulo. Otros puntos de atrapamiento pueden ocurrir debido al movimiento de tijeras como en las rejas de proteccin en los antiguos elevadores o en los brazos de las poleas para tensionar. 6.5 CONTACTO CON MATERIALES QUE SON PROCESADOS En algunas mquinas puede causarse dao por contacto con material que se est procesando, por ejemplo el riesgo de ser enrollado por una barra rotando en un torno o de ser golpeado por lmina de metal que se moldea en una prensa de freno. Ms comnmente los accidentes que involucran material que se est procesando no son causados slo por el material trabajado sino

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    8

    tambin por el material que extrado pone en contacto a una persona con secciones de riesgo en la mquina. Una de tales situaciones (material extrado entre un par de rodillos) se menciona en el numeral 6.1.2 a) Ejemplos particulares son las mquinas de planchado en lavanderas y las partes de vestido, as como el caucho que alimenta una laminadora horizontal de dos rodillos. 6.6 EXPULSIN DE PARTES DE MAQUINARIA Los accidentes pueden ser causados por la expulsin de partes de maquinaria, por ejemplo, la lanzadera de un telar, la herramienta suelta de una troqueladora, la herramienta de una prensa, las chispas de una rueda abrasiva. 6.7 EXPULSIN DE MATERIAL Varias mquinas de proceso estn diseadas para que el material sea lanzado hacia afuera con la fuerza suficiente para originar un riesgo, por ejemplo: virutas, expulsin de piezas de trabajo, metal fundido procedente de una fundicin, chispas generadas en el proceso de soldadura. 7. RIESGOS NO MECNICOS La maquinaria puede presentar otros riesgos y por esta razn es necesario tomar algunas medidas para prevenir accidentes. La medida que se tome depender del origen del riesgo. 7.1 FUENTES DE RIESGO Como se estableci previamente la norma no cubre especficamente fuentes de riesgo no mecnico. Las fuentes de riesgo, diferentes a las mecnicas, incluyen las siguientes:

    a) Electricidad (incluye electricidad esttica). b) Radiaciones ionizantes.

    1) Radiaciones de fuentes radiactivas

    2) Aparatos radiogrficos

    3) Eliminadores estticos

    4) Calibradores de espesor c) Radiaciones no ionizantes.

    1) Microondas y alta frecuencia (procesos de calentamiento dielctrico e induccin, hornos de microondas)

    2) Ultravioleta (soldadura de arco elctrico, procesos de impresin ultravioleta)

    3) Lser

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    9

    d) Qumicos.

    1) Txico

    2) Inflamables

    3) Corrosivos

    4) Explosivos

    e) Explosivos (formado de metales) f) Vibracin y ruido. g) Presin y vaco. h) Temperatura (alta, baja). i) Polvos (aquellos perjudiciales a la salud y aquellos que pueden formar mezclas

    explosivas con el aire, etc.). 7.2 VINCULACIN DE RIESGOS MECNICOS Y NO MECNICOS En algunos casos muchas de las protecciones adoptadas con el fin de eliminar o mitigar daos personales de riesgos no mecnicos es necesario considerarlas en unin con protecciones mecnicas identificadas en el numeral 6. Por lo tanto es esencial que las medidas correctivas se tomen en cuenta en la etapa de diseo. Esto reduce los costos y es ms eficiente.

    SECCIN 3: TIPOS DE PROTECCIONES: DESCRIPCIN GENERAL Y CIRCUNSTANCIAS DE USO

    8. GUARDAS FIJAS Una guarda fija debe usarse siempre que sea posible. La guarda debe prevenir el acceso a secciones de riesgo en maquinaria. Debe ser una construccin fuerte, suficiente para soportar esfuerzos debido a los procesos y las condiciones ambientales. Debe asegurarse en su posicin cuando la maquinaria est en movimiento o es posible que est en movimiento, y no podr ser removida o abierta en ningn momento sin la ayuda de una herramienta. Cuando la alimentacin de material a travs de la guarda es necesaria para una labor especfica deben proveerse aberturas que permitan el paso de material pero no creen una trampa entre el material y la guarda. Si el acceso a las secciones que presentan riesgo no puede prevenirse por el uso de una guarda fija con una abertura plana, debe entonces proveerse un tnel de suficiente longitud (vase el numeral 9).

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    10

    9. ABERTURAS EN UNA GUARDA FIJA Cuando es necesaria una abertura en una guarda fija con el propsito de alimentar material con la mano, sta debe prevenir el acceso del operario a sectores de riesgo. Donde sea necesario colocar tal abertura, esta debe estar a suficiente distancia de un sitio de riesgo. Accesos potencialmente peligrosos a travs de aberturas en guardas pueden prevenirse por el uso de una mesa falsa (vase el numeral 20). 10. GUARDA DE BLOQUEO O ENCLAVAMIENTO Cuando un proceso demanda el acceso a una rea de riesgo y una guarda fija es impracticable, debe considerarse el uso de una guarda de bloqueo. Este tipo de guarda debe conectarse a los controles de mquina de tal manera que:

    a) No pueda operarse hasta que la guarda se cierre.

    b) La guarda permanezca cerrada hasta que el movimiento de riesgo haya cesado o cuando el bloqueo es insuficiente para disminuir el riesgo, la abertura de la guarda debe hacer que la mquina de detenga (para dispositivos de bloqueo vase el numeral 18).

    El sistema de bloqueo puede ser mecnico, elctrico, hidrulico, neumtico o una combinacin de estos. El tipo y modo de operacin de un bloqueo debe ser considerado de acuerdo al proceso al cual se aplica. La guarda debe construirse de un material de adecuada resistencia y estar firmemente asegurada a la mquina o al piso de tal forma que no pueda ser ajustada o retirada sin la ayuda de una herramienta. El sistema de bloqueo debe disearse para fallar por seguridad. 11. GUARDA DE CONTROL Cuando las secciones que presentan riesgo deben detenerse rpidamente, por ejemplo una prensa hidrulica o neumtica pequea, una guarda de control (un tipo particular de guarda de bloqueo) debe adecuarse. Una guarda de control debe bloquearse con los controles de mquina de tal forma que:

    a) La mquina no opere hasta que la guarda est cerrada.

    b) Al cerrarse la guarda se inicia la operacin secuencial de maquinaria.

    c) La guarda no esta asegurada al cerrar mientras la mquina est operando, pero si es abierta mientras las secciones de riesgo estn en movimiento, el movimiento de estas partes es detenido o, donde sea posible, devuelto.

    Despus de la iniciacin de un ciclo en la mquina cerrando la guarda el operario por lo general, la mantiene cerrada hasta que la operacin se complete y luego permitir su abertura por la accin de un resorte o mecanismo de retorno. Una guarda de control es apropiada en maquinaria que posee ciclos de corta duracin.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    11

    12. GUARDA AUTOMTICA Una guarda automtica opera removiendo fsicamente al operario del rea de riesgo. Puede usarse solamente donde existe el tiempo adecuado para que esa remocin tenga lugar sin introducir ningn riesgo adicional. La guarda debe asegurarse firmemente a la mquina de tal manera que no pueda ajustarse o desajustarse sin la ayuda de herramientas. La parte mvil de la guarda debe ser accionada por el movimiento de la seccin que presente riesgo en la mquina. El mecanismo debe disearse de tal forma que permanezca en uso con mantenimiento mnimo, aunque es esencial la inspeccin peridica del mecanismo realizando los ajustes que sean necesarios para asegurar que la proteccin opere segura y correctamente. 13. GUARDA DE DISTANCIA Una guarda de distancia se disea y construye en relacin al riesgo con el objeto de prevenir cualquier parte del cuerpo de alcanzar un sitio o rea de riesgo. Esta puede tomar la forma de una barrera fija o defensa diseada a cierta altura con el fin de prevenir el acceso a una rea de riesgo, aunque subir por la guarda no pueda eliminarse. Puede ser tambin una guarda tnel fija en la cual el acceso al sitio de riesgo no pueda lograrse por razn de la relacin dimensional de la abertura de guarda a la longitud del tnel. 14. GUARDA AJUSTABLE Donde no sea prctica la prevencin del acceso a las secciones que presentan riesgo porque existe una exposicin inevitable durante el uso (por ejemplo: la herramienta de una fresadora) la utilizacin de una guarda ajustable debe ser permisible junto con ciertas condiciones adicionales de supervisin, por ejemplo, un sensor en el piso, buena iluminacin y entrenamiento adecuado del operario. Una guarda ajustable que provea una abertura en la mquina con el fin de alimentar material debe tener la posibilidad de ajustarse total o parcialmente con el fin de variar alto y ancho para adecuar las dimensiones del trabajo hecho a mano. Es esencial que en tales casos el ajuste lo lleve a cabo una persona entrenada. Es necesario el mantenimiento regular de las partes fijas con el fin de asegurar que el elemento ajustable en la guarda permanezca firme en esa posicin, una vez ajustado. La guarda debe ser diseada de tal forma que las partes ajustables no puedan ser fcilmente desprendidas y extraviadas. En circunstancias apropiadas el uso de una gua o sostn puede considerarse al utilizar este tipo de guarda. 15. GUARDA AUTOAJUSTABLE Este tipo de proteccin est diseada para prevenir el acceso a secciones que presenten riesgo hasta que se acte por el movimiento de una pieza de trabajo. Esto significa que es abierta por el paso de la pieza de trabajo al comienzo de la operacin y que retorna a la posicin de seguridad al completar la operacin.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    12

    Un ejemplo de guarda autoajustable se encuentra en algunas sierras circulares. Cuando no pasa madera a travs de la mquina, la guarda provee proteccin completa y cuando la madera est presente sta sube la guarda la cual descansa encima de la madera mientras el proceso de corte est en progreso. 16. DISPOSITIVOS DE DISPARO (DETECTORES DE PRESENCIA) Un mecanismo de disparo asegura que una aproximacin al rea de riesgo ms all del lmite de seguridad induce al mecanismo a operar y a la seccin que presenta riesgo a detenerse antes de causar un accidente. La barra o alambre, sensor fijo a taladros radiales, no cumplen exactamente con esta especificacin, pero por operar en mnima deflexin, cuando est apropiadamente ajustado, previene serios accidentes. En ciertos casos puede ser necesario devolver el movimiento. El funcionamiento efectivo de un mecanismo de disparo depende de las caractersticas de detencin de la mquina, la cual debe controlarse dentro de lmites fijos. Un freno puede ser necesario. Un mecanismo de disparo debe disearse de tal forma que despus de ser operado accidentalmente la mquina no pueda ser puesta en funcionamiento a menos que el mecanismo se coloque de nuevo manualmente. Un mecanismo de disparo elctrico o electrnico debe disearse de tal forma que su operacin no sea alterada por alguna influencia externa. 16.1 DISPOSITIVO DE DISPARO MECNICO La parte principal de un mecanismo de disparo mecnico es una barrera o una pantalla, que una vez encontrada por el cuerpo del operario, a medida que se aproxima al rea de riesgo, opera el mecanismo. 16.2 DISPOSITIVO DE DISPARO FOTOELCTRICO Corresponde a haz o haces de luz dispuestos de tal forma que actan como una pared detectora a travs de la abertura entre el operario y la seccin que presenta riesgo en la mquina. Con un detector fotoelctrico puede usarse un mecanismo de disparo fotoelctrico. El mecanismo deber asegurar que:

    a) Cuando la barrera de luz se interrumpa la seccin que presenta riesgo en la mquina no pueda ser puesta en movimiento.

    b) En el momento que se interrumpa la barrera, mientras una seccin que presenta

    riesgo est en movimiento, el mecanismo actuar y se detendr inmediatamente o, cuando sea posible, se detendr e invertir el movimiento de la seccin que presenta riesgo antes de alcanzar el rea de riesgo.

    16.3 TARIMAS SENSIBLES A PRESIN Este mecanismo opera por medio de un nmero de vlvulas o interruptores elctricos o con fluidos apropiadamente espaciados contenidos dentro de una rejilla conectada a una unidad de control y que cubre la aproximacin al rea de riesgo. La presin en la rejilla opera uno o ms de estos interruptores (vase el numeral 47). Las rejillas elctricas sensibles a presin estn conectadas a los circuitos de control en la mquina y su uso debe restringirse por tanto a situaciones normales de riesgo.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    13

    Una tarima sensible a presin puede ser apropiada en circunstancias donde el uso de una guarda fija o una guarda de bloqueo no es prctico y es particularmente til para usarla como mecanismo de disparo de emergencia, como medio de proteccin a un operario que pueda estar dentro de una mquina o como dispositivo de seguridad secundario con el fin de aumentar una guarda convencional. 16.4 DISPOSITIVOS DE CAPACITANCIA Y ULTRA SONIDO Debido a las dificultades que se presentan en la fijacin y mantenimiento de un adecuado nivel de sensiblidad y su estado actual de desarrollo, el uso de estos dispositivos debe restringirse a la proteccin de maquinaria en la cual no es apropiado un bloqueo normal. 17. DISPOSITIVOS DE CONTROL DE DOBLE COMANDO Donde sea poco prctica una guarda, un mecanismo de control de doble comando ofrece medios para la proteccin de las manos del operario. Puede ser usado como un control de interrupcin automtico y diseado de acuerdo con los siguientes requisitos:

    a) Los controles manuales deben localizarse para ser operados con una mano y otra parte del cuerpo o para ser operados en paralelo con alguna herramienta. Estos controles deben estar separados y protegidos con el fin de ser manejados con una sola mano.

    b) No debe ser posible poner en funcionamiento la mquina a menos que los

    controles sean operados con intervalos de 1 s entre cada uno. Esto permite al operario asegurar un control en la posicin de encendido operando la maquinaria por medio de otro control, dejando una mano libre.

    c) El movimiento de secciones que presenten riesgos debe detenerse

    inmediatamente o, donde sea aplicable, detener y devolver, si uno o ambos controles son soltados mientras persista el riesgo, debido al movimiento de estas partes. Esto asegurar que las dos manos del operario estn fuera del rea de riesgo durante el movimiento.

    d) No debe ser posible iniciar un ciclo subsecuente hasta que ambos controles hayan

    sido puestos en su posicin original. Esto previene la posibilidad de que un control sea asegurado en la posicin de encendido.

    18. DISPOSITIVOS DE BLOQUEO O ENCLAVAMIENTO Donde la inercia de partes de maquinaria produce movimientos remanentes de riesgo o bloqueo despus de desconectar el suministro de potencia, es necesario asegurar que la guarda no pueda abrirse hasta que el movimiento haya cesado. Esto puede lograrse por medio de:

    a) Un dispositivo sensible a la rotacin, que asegure que una vez haya cesado el suministro de potencia la guarda permanezca cerrada hasta que el dispositivo perciba que la rotacin de secciones que presentan riesgo ha terminado.

    b) Un dispositivo de tiempo, que asegure que una vez cese el suministro de potencia

    la guarda permanezca cerrada hasta que las secciones que presentan riesgo lleguen a la posicin de reposo, o

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    14

    c) Un freno que est relacionado con la guarda y con los controles de la mquina de tal forma que bloquee el suministro de potencia a las secciones que presentan riesgo o abra la guarda en cuanto se aplique el freno.

    18.1 DISPOSITIVOS SENSIBLES A LA ROTACIN Condiciones variables de operacin en una mquina producen cantidades variables de bloqueo y en estas circunstancias un dispositivo de tiempo puede ser inapropiado ya que tendr que programarse para el bloqueo ms largo que, pueda esperarse. El elemento de tiempo de condicin variable puede eliminarse por el uso de un mecanismo sensible a la rotacin que permita abrir la guarda tan pronto como la rotacin de las secciones de riesgo cese. Tales dispositivos operan por principios diferentes, por ejemplo por fuerza centrfuga, por friccin, por generacin de corrientes parsitas o por medio de un voltaje generado, pero no todos operan para fallar por seguridad y el uso de estos no debe hacerse en maquinaria en la cual sea apropiado un bloqueo normal. Algunos no son apropiados debido a la lenta velocidad de respuesta que presentan y slo podrn usarse cuando sea posible tener un movimiento residual limitado una vez que la guarda sea abierta y siempre y cuando ese movimiento no implique riesgo. De otra parte hay mquinas donde la energa almacenada y la configuracin de las secciones que presentan riesgo son de tal magnitud o proporcin que no es posible tener movimiento residual. 18.2 DISPOSITIVOS DE RETARDO 18.2.1 Cua intercambiable de accin retardada: donde se utilice este tipo de bloqueo la guarda permanecer cerrada hasta que la mquina llegue al reposo. La cua utilizada para que la guarda est cerrada, no podr moverse hasta que el suministro de potencia cese y transcurra el tiempo pre-establecido en el mecanismo de tiempo. 18.2.2 Pasador de retraso automtico: este dispositivo electromecnico comprende una unidad de pasador unido a un miembro fijo de la guarda y un cerrojo unido a la parte mvil de la misma. La unidad de pasador contiene el pasador, interruptores elctricos y un mecanismo de retardo dispuesto de tal forma que cuando el pasador se libera el suministro de potencia se corta y el retiro del mismo (el cual es automtico) se hace bajo el control de un mecanismo de retraso. No es posible poner en funcionamiento la mquina a menos que el cerrojo y el pasador estn juntos. 18.2.3 Pasador de retraso operado manualmente: en lugar de un mecanismo de tiempo que provea el medio de retraso, se puede utilizar un pasador con una rosca larga. La longitud de la misma y el diseo de montaje sern tales que asegure que el tiempo que toman las secciones que presentan riesgo para llegar al reposo sea menor que el tiempo que demora mover el pasador manualmente una vez cese el suministro de potencia. 19. DISPOSITIVOS DE RETENCIN MECNICA 19.1 PLACAS DE MOVIMIENTO HORIZONTAL En maquinaria operada en forma neumtica o hidrulica que presente un sitio al cual debe restringirse el acceso en cada ciclo entre placas fijas y mviles, por ejemplo mquinas de fundicin a presin y mquinas de moldeo para inyeccin de plsticos, deben proveerse medios de proteccin que aumenten las caractersticas de una guarda de bloqueo utilizando, donde sea necesario, una cua o pasador que sea capaz de restringir el movimiento de la placa si debido a una falla de los controles en la mquina la placa comienza a cerrarse mientras la guarda se abre.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    15

    Un mtodo simple de aplicar estas restricciones mecnicas es proveer pestillos que caigan en el lugar entre las placas cuando estn totalmente abiertas. Un dispositivo de este tipo da adecuada proteccin haciendo que la guarda permanezca asegurada hasta que las placa estn totalmente abiertas. Muchas mquinas estn provistas de una guarda que puede abrirse cuando las placas se abren. En estas mquinas el pestillo asegurador no protege al operario si la placas empieza a cerrarse de nuevo antes de que alcance a estar completamente abierta. Se deben por lo tanto:

    a) Operar tan pronto la guarda se mueva de la posicin cerrada y contine operando hasta que la guarda retorne a su posicin cerrada.

    b) Detener el movimiento de cerrado antes de que la platina se cierre causando

    accidentes, si la platina comenzara a cerrarse mientras la guarda est abierta. c) Poseer suficiente resistencia para soportar la fuerza de cierre de la platina. d) Poseer suficiente acople con la guarda con el fin de evitar movimientos entre esta y

    la leva o miembro que pone en operacin la restriccin mecnica. Esto evitar el acceso al rea de riesgo mientras la restriccin est deteniendo el movimiento de la platina.

    e) Ser puesta en operacin preferiblemente por medios mecnicos. f) Permitir que la platina se mueva en la direccin de la abertura cuando la guarda

    est en cualquier posicin. g) Ser diseada para fallar por automticamente si el sistema operativo falla en su

    funcionamiento. 19.2 PLATINAS DE RETENCIN EN PRENSAS MECNICAS La prdida repentina de presin en ciertos puntos crticos de un sistema hidrulico de una prensa de carrera vertical puede hacer que las platinas caigan por gravedad. En mquinas pequeas el peso de la platina y la velocidad de descenso pueden ser insuficientes para causar dao, pero en grandes mquinas la proteccin contra tales fallas debe proveerse por medios como:

    a) Una o ms restricciones mecnicas que puedan soportar el peso del martinete, la platina y herramienta y que pueda colocarse automticamente cuando la platina ha retornado al final de su carrera.

    b) Una vlvula de cheque operada por el pistn principal y un ensamble de vlvulas

    como contrapeso conectados al extremo de un cilindro hidrulico. Cuando una restriccin opera en unin de una guarda de bloqueo sta debe permanecer en posicin hasta que la guarda est cerrada. La guarda permanecer cerrada hasta que la platina haya retornado al punto mximo de su carrera y la restriccin est en su lugar.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    16

    Cuando se utiliza un dispositivo de disparo fotoelctrico la restriccin usada debe ser progresiva, es decir, debe moverse con el fin de engranar con la platina en un nmero de posiciones durante la carrera de abertura. 20. MESA FALSA Una dificultad particular en la prevencin de acceso a secciones que presentan riesgo surge cuando una mesa de trabajo, con movimientos transversales o rotatorios lleva material al punto de operacin de la mquina. Una guarda puesta enfrente del sitio o rea de la operacin tiene que disponer de una abertura para que el material pase a travs suyo, lo cual presenta riesgo para que la persona sea atrapada por el material de trabajo mantenido en el borde de la abertura a medida que la mesa se mueve hacia adelante, o a la persona que se aproxima al sitio de riesgo. Una solucin estriba en el uso de una mesa falsa que posea el efecto de llenar espacios entre las piezas de trabajo en una mesa de alimentacin rotante o en el caso de una pieza de trabajo simple montada en una mesa transversal, llenando el espacio entre la pieza de trabajo y el final de su viaje a travs de la guarda. Por medio de una mesa falsa la abertura en la guarda permanece tapada mientras la mquina est en operacin. 21. MECANISMOS DE ALIMENTACIN Y DESPEGUE Si es necesario, deben proveerse mecanismos de alimentacin y despegue en los puntos de entrada y salida de material. Tales mecanismos pueden ser tenazas, rampas correderas, mesas de alimentacin, mecanismos de transferencia, alimentadores automticos, proveedores, mecanismos de succin o magnticos, barras de empuje y disparadores de aire.

    SECCIN 4: SELECCIN DE GUARDAS 22. ORDEN DE PRIORIDAD En la seleccin de protecciones apropiadas para un tipo de mquina particular o rea de riesgo dada, debe tenerse en cuenta que una guarda fija provee el mayor estndar de proteccin y debe usarse tanto como sea posible donde el acceso a reas de riesgo no se requiera durante la operacin normal de la mquina. Los numerales 22.1 y 22.2 dan evidencia de la seleccin del tipo de proteccin en orden de mrito. En algunas mquinas se requiere combinacin de protecciones. Por ejemplo, donde se emplee una mesa de espaciamiento para alimentar una pieza de trabajo en una mquina, con lo cual se elimina la necesidad de tener acceso al sitio principal de riesgo, se debe tener un mecanismo de disparo para prevenir el riesgo secundario de quedar atrapado entre la mesa de espaciamiento y una guarda fija. Otro ejemplo de tales riesgos se encuentra en maquinaria operada hidrulicamente donde es usual fijar una guarda, la cual est relacionada elctrica e hidrulicamente con los controles de maquinaria. 22.1 DONDE EL ACCESO AL REA DE RIESGO NO SE REQUIERA DURANTE LA

    OPERACIN NORMAL DE LA MQUINA

    a) Guarda fija: (vase el numeral 8) incluye, donde sea necesario, mecanismos de

    alimentacin y de derivacin o una mesa falsa (vase el numeral 20).

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    17

    b) Guarda de distancia (vase el numeral 14) incluyendo una barrera de altura adecuada o una guarda tnel.

    c) Mecanismo de disparo: (vase el numeral 16) incluyendo una barrera o pantalla

    sensora (vase el numeral 16.1), mecanismo fotoelctrico (vase el numeral 16.2) y una malla sensible a presin (vase el numeral 16.3).

    Un dispositivo de disparo debe usarse slo donde el numeral sea impracticable una guarda fija o guarda de distancia. 22.2 DONDE EL ACCESO A UN REA DE RIESGO SE REQUIERA PARA OPERACIN

    NORMAL

    a) Guarda de bloqueo: (vase el numeral 10) se incluye, donde el tiempo de detencin es suficientemente corto para una guarda de control (vase el numeral 11), y aumentada donde sea necesario en mquinas que posean riesgo de aproximacin (vase el numeral 6.2.1) por un mecanismo de restriccin mecnica (vase el numeral 19). Donde existe un bloqueo de las secciones que presentan riesgo una vez se ha desconectado el suministro de potencia debe proveerse un mecanismo de bloqueo (vase el numeral 18) o un freno.

    b) Guarda automtica: (vase el numeral 12) por medio de una guarda automtica

    debe ser posible remover del rea de riesgo a una persona antes que pueda surgir un riesgo y por s misma no debe constituir una fuente de riesgo debido a su velocidad de operacin.

    c) Dispositivo de disparo: (vase el numeral 22.1 c). d) Guarda ajustable: (vase el numeral 14) una guarda ajustable debe fijarse donde el

    sitio de riesgo no pueda encerrarse completamente, por ejemplo, en ciertas mquinas herramienta como fresadoras horizontales y verticales, esmeriladoras y mquinas de ebanistera.

    e) Guarda autoajustable: (vase el numeral 15) una guarda auto ajustable es

    aceptable donde sea operada por una pieza de trabajo y el rea de riesgo deba encerrarse antes y despus de la operacin de la guarda y durante la operacin por la guarda y/o pieza de trabajo.

    f) Dispositivo de control de doble comando: (vase el numeral 17) un dispositivo de

    control de doble comando es aceptable slo donde la provisin de una guarda no es posible. Este mecanismo protege slo al operario de mquina pero no previene a otros en la vecindad del acceso a secciones que presentan riesgo.

    g) Controles de interrupcin automtica: un control de interrupcin automtica es una

    alternativa para un dispositivo de control de doble comando. Puesto fuera del rea de riesgo protege al operario pero no protege a otras personas.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    18

    23. CONSTRUCCIN DE UNA GUARDA 23.1 MATERIAL En la seleccin del material para ser usado en la construccin de guardas (vase el numeral 4.1.2) debe tenerse en cuenta el peso y el tamao con relacin a la necesidad de remover y reponer guardas para rutinas de mantenimiento. 23.1.1 Material slido El material slido posee la ventaja de resistencia y rigidez y es apropiado particularmente para proteccin de sistemas de transmisin y donde los ajustes sean escasamente necesarios suministrndose en forma conjunta, medios para un adecuado enfriamiento. Las guardas hechas de un material transparente deben tenerse en cuenta donde sea ventajoso ver las secciones trabajando. 23.1.2 Material perforado En la manufactura de guardas puede usarse tambin material perforado y pueden ser lminas de metal perforadas, mallas de alambre, rejillas soldadas metlicas o materiales similares. Las perforaciones o las mallas deben ser de tal forma que no se puedan alcanzar sitios de riesgo con los dedos. Si existen razones para disponer de aberturas que permitan la entrada de los dedos debe colocarse una guarda de distancia desde el sitio de riesgo para prevenir contacto (vase el numeral 9). 23.1.3 Otros materiales Donde se requiere flexibilidad pueden usarse otros materiales por ejemplo: mallas de cadenas, cueros, caucho o plsticos flexibles. 23.2 SOPORTES Las guardas pueden estar aseguradas a soportes independientes o a la maquinaria misma. El nmero y espaciamiento de puntos fijos debe adecuarse para asegurar la estabilidad y rigidez de la guarda. Donde sea necesario, debe haber espacios bajo la guarda para limpieza, etc., teniendo en cuenta que estas guardas no permitan el acceso a secciones que presenten riesgo. 23.3 PANTALLA TRANSPARENTE Si una guarda fabricada en metal, barras o rejillas obstruyen la visibilidad de reas que deben estar bajo observacin durante la operacin de maquinaria, debe suministrarse una pantalla de material transparente, hecha en vidrio resistente o lminas rgidas de plstico. Los materiales plsticos disponibles para propsitos de proteccin incluyen policarbonatos, acetato de celulosa y lminas acrlicas. En la seleccin de materiales para propsitos de proteccin deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

    a) Que poseen diferente resistencia al impacto (el policarbonato es el ms resistente seguido por acetato de celulosa y las lminas acrlicas en orden descendente). Algunos tipos de lminas acrlicas, aunque apropiadas en muchas aplicaciones son inadecuadas donde se requieren altas resistencias al impacto.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    19

    b) Las guardas pueden fabricarse por laminado, formacin de vaco, tcnicas de aplicacin de calor o realizando montaje de paneles de material en sitios de trabajo adecuados. Cuando se utilicen remaches o tornillos con cabeza embutida para asegurar los paneles debe tenerse cuidado de que esfuerzos radiales inducidos no sean lo suficientemente altos como para romper el material.

    c) Son inapropiadas para exposiciones continuas a altas temperaturas (policarbonato

    135 C, lmina de acrlico 90 C, acetato de celulosa 70 C). Tal exposicin causa ablandamiento y la consecuente merma en la resistencia al impacto.

    d) Algunos plsticos no son resistentes al ataque qumico, por ejemplo, por aditivos en

    el enfriamiento o fluidos de proteccin usados en operaciones de mquina. e) Pueden ser rayados siendo su transparencia menor con el uso. f) El uso de preparaciones antiestticas puede reducir la cantidad de polvo atrado al

    material. Cuando se ponga en duda la aplicabilidad de los materiales plsticos debe consultarse al proveedor de la materia prima. 24. OTRAS CONSIDERACIONES 24.1 CORROSIN Si una guarda est expuesta a corrosin deben tomarse medidas especiales. El uso de placas gruesas de acero, cubiertas superficiales resistentes a la corrosin o materiales alternos resistentes a la corrosin debe considerarse. 24.2 CUBIERTAS Las ocasiones en las que sea necesario incorporar cubiertas removibles en el diseo de las guardas deben limitarse rigurosamente. Tales cubiertas deben asegurarse de tal forma que no puedan removerse sin el uso de una herramienta. Cuando sea necesaria la inspeccin visual a travs de la guarda es preciso proveerla con una reja o una puerta fija permanente de vidrio laminado o endurecido u otro material transparente apropiado. (Vase el numeral 23.3).

    SECCIN 5: SEGURIDAD EN EL DISEO 25. SEGURIDAD EN LA ETAPA DE DISEO DE LA MQUINA Los diseadores deben tratar de producir maquinaria que satisfaga requerimientos de operacin eficiente y especialmente para que sea econmica en su uso y segura en su construccin, instalacin, operacin y mantenimiento. De igual forma al considerar la seguridad del operario de mquina los diseadores deben tener en cuenta la seguridad de otras personas que puedan estar expuestas al riesgo. En la etapa de diseo deben hacerse arreglos donde sea posible, para eliminar la necesidad de exponer cualquier seccin que presente riesgo durante la revisin, lubricacin, ajuste y mantenimiento.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    20

    Estos aspectos deben considerarse tan pronto como sea posible durante el diseo de la mquina y en las etapas de planeacin de instalacin ya que la adicin de protecciones tardas resultar en problemas debido al mal diseo, involucrando gastos innecesarios, produccin reducida y posiblemente funcionamiento ineficiente de la guarda. Si las guardas necesarias no se disean al comienzo es posible que no se tome ninguna accin despus y la mquina presentar riesgo de causar accidentes cuando se ponga en uso. Por esta razn se considera que las guas generales dirigidas a diseadores para ampliar los principios establecidos en las siguientes secciones sern tiles. La aplicacin de estos principios ser practica en la prevencin de accidentes. Las partes mviles a las cuales se tenga acceso deben disearse y construirse de tal forma que no surjan riesgos por su movimiento. Donde esta condicin no puede lograrse en el diseo, de tal forma que se crean trampas por la asociacin con otras partes fijas o mviles, deben proveerse protecciones para prevenir el acceso a todas las reas de riesgo. En el caso de movimientos alternativos o deslizantes (vase el numeral 6.2) para evitar la necesidad de una proteccin debe haber una mnima luz (espaciamiento) entre las partes o entre partes mviles y partes fijas para acomodar miembros humanos, cuerpos o cabezas, sin riesgo alguno. En los casos donde la luz mnima es 6 mm, esta puede considerarse tan pequea que no se requieran guardas. 26. CONTROLES 26.1 LOCALIZACIN Los controles deben colocarse y espaciarse con el fin de proveer fcil y segura operacin y debe haber espacio amplio entre cada control y otras partes de maquinaria. Los controles deben ser puestos de tal forma que el operador pueda alcanzarlos fcilmente sin movimientos anormales desde su posicin de trabajo. Los controles ms frecuentemente usados deben ser puestos en las posiciones ms accesibles. Para reducir la posibilidad de error cuando un operario cambia de una unidad de maquinaria a otra de tipo similar debe adoptarse una disposicin estndar donde sea posible, para maquinaria y situaciones de trabajo que posean el mismo patrn de operacin. Los controles de encendido deben cubrirse o protegerse para prevenir operacin en forma inadvertida. Cerca de cada control de encendido debe haber un control de parada. Manubrios volantes y palancas deben colocarse de tal forma que cuando el operario est maniobrndolos intencionalmente no pueda operar inadvertidamente otro control. Los controles de doble comando deben colocarse separados y protegidos con el fin de prevenir que sean operados por otros medios diferentes a las dos manos (vase el numeral 17). 26.2 IDENTIFICACIN Los controles deben ser claramente identificables y distinguibles rpidamente entre ellos, variando su posicin, forma, tamao, color o calibracin y marcando los controles con palabras o smbolos que identifiquen la funcin o consecuencia de uso del control. Donde sea posible los controles de diferentes movimientos deben operarse desde distintos sitios. Por ejemplo, la operacin de una manivela para una alimentadora automtica de cursor transversal debe separarse del manubrio de alimentacin transversal. Los controles de encendido o detencin de la mquina deben marcarse claramente.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    21

    Los controles de parada y de emergencia deben marcarse en color rojo. 26.3 OPERACIN Donde sea apropiado, la direccin del movimiento de un control debe corresponder con la direccin del movimiento controlado. Por ejemplo, donde un manubrio o volante controle una parte deslizante, una rotacin en el sentido de las manecillas del reloj debe dirigir el movimiento de la seccin lejos del operario, a su derecha o en direccin hacia arriba. Una palanca que requiera movimiento hacia afuera del operario resultar en un movimiento correspondiente de la parte mvil. Donde sea prctico, el modo y direccin del movimiento de los controles debe ser variado con el fin de prevenir la operacin inadvertida de un control equivocado. Los manubrios de control de embrague deben proveerse con medios adecuados para su retencin en posicin segura. 26.4 CONTROLES PARA GRADUACIN Y AJUSTE DE MAQUINARIA Y PARA

    ALIMENTACIN DE MATERIAL Donde tenga que ser desalojada o removida una guarda para graduar o ajustar la mquina o la alimentacin de material y sea necesario para propsitos de esta operacin tener la maquinaria en operacin, el mecanismo graduador debe protegerse donde sea posible, por uno de los siguientes mtodos que son especificados en orden de mritos:

    a) Un control de interrupcin automtico (vase el numeral 26.4.1) con la mquina en movimiento a baja velocidad.

    b) Un mecanismo de movimiento limitado (vase el numeral 26.4.2).

    c) Un control de interrupcin automtico con la mquina en movimiento a velocidad

    normal. 26.4.1 Control de interrupcin automtico Un control de interrupcin automtico permite el movimiento de maquinaria slo cuando el control es mantenido en posicin de ajuste y retorna automticamente a la posicin de parada cuando se suelta. Un control de doble comando (vase el numeral 17) puede darse como un control de interrupcin automtico. Nota. Adems de su importancia como dispositivo de seguridad durante el ajuste de un dispositivo de control, si se coloca a suficiente distancia de las secciones de riesgo, provee tambin medios para asegurar que un operario quede en una posicin de seguridad cuando la mquina est operando normalmente. El uso de un control de interrupcin automtico para operacin remota de maquinaria es, sin embargo, aceptable slo donde no es prctico proveer proteccin efectiva y donde no hay posibilidad de bloqueo de secciones de riesgo cuando el control ha sido liberado.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    22

    26.4.2 Dispositivos de movimiento limitado Un mecanismo de movimiento limitado puede definirse como un sistema de control de operacin el cual permite slo una cantidad limitada de desplazamiento de una parte de la mquina en cada ocasin en que el control sea operado. Los movimientos adicionales de la mquina son evitados hasta que haya una operacin del control separada y subsiguiente. Debe tenerse cuidado de que al adecuar mecanismos de movimiento limitado no se incremente la seguridad total de la mquina y que esto no ser excedido por un incremento del riesgo de falla de otros componentes o circuitos de control asociados. La adecuacin de un mecanismo de movimiento limitado resultar inevitablemente en un nmero mayor de operaciones de encendido/apagado. Por lo tanto debe tenerse cuidado de asegurar que:

    a) La mquina sea suficientemente robusta mecnicamente para soportar la posibilidad de trabajo extra.

    b) Los motores no deben sobrecalentarse. Ser necesario estimar el trabajo inicial

    razonablemente. c) La capacidad de los contactos, rels, etc., afectados sea la adecuada. Es posible

    que un gran nmero de operaciones a factores de potencia bajos y cerca del valor de corriente a carga mxima, tenga efectos adversos en el equipo existente.

    d) Puede colocarse un freno. Si la carga en la maquinaria vara durante el ciclo de

    proceso, ser necesario un freno si se requiere un control de movimiento limitado efectivo.

    Existen dos tipos de mecanismos de movimiento limitado: uno en el cual se da un impulso especfico de tiempo con el objeto de lograr un movimiento predeterminado y otro en el cual la cantidad real de movimiento es controlado. Cualquiera que sea el mtodo usado, la instalacin debe ser tal que el operario no pueda entrometerse con los controles. Deben suministrarse arreglos sistemticos de mantenimiento con el fin de asegurar verificaciones regulares y cualquier reposicin. 26.4.2.1 Mecanismos impulsados por tiempos: son simples de aplicar pero tienen una limitacin y es que el movimiento resultante de la mquina puede variar para una posicin de control dada, dependiendo de:

    - Variaciones de carga en la mquina durante su trabajo o ciclo de proceso.

    - La posicin de la manivela donde se convierte el movimiento rotativo en movimiento lineal.

    - Variaciones de friccin dependiendo de la temperatura, etc.

    El mtodo adoptado es cerrar un contactor o rel suministrando al motor o embrague un tiempo predeterminado. El control del tiempo de cerrado puede afectarse por medios mecnicos, por ejemplo: amortiguadores de aceite, mecanismos neumticos, etc. Los mtodos de temporizado elctrico incluyen rels del tipo induccin y circuitos temporizadores resistivos capacitivos.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    23

    26.4.2.2 Mecanismos de movimiento controlado: estn diseados para dar movimientos de exactitud adecuada en los cuales la detencin de la mquina se afecta tan pronto como el movimiento requerido ha tenido lugar. Una vez instalado son afectados solamente a un grado limitado y probablemente despreciable, por la temperatura ambiente, cargas variables en la mquina, etc. Estos dispositivos slo son aplicables en conjunto con medios eficientes de detencin de las secciones que presenten riesgo. El movimiento real de la mquina debe transmitirse por engranajes, cadenas u otra forma de acople positivo al mecanismo mismo. 26.5 VOLANTES Donde se provea un volante para operar manualmente un mecanismo que puede ser operado por una fuerza motriz mecnica, ste debe ser preferiblemente diseado para no rotar cuando la fuente motriz est operando. De otra parte los volantes deben ser del tipo slido sin radios o tener manubrios de tamao reducido. 26.6 PARADA DE EMERGENCIA Los mecanismos de parada de emergencia no deben ser del tipo de reposicin automtica y no pueden ser reajustados en forma remota (vase tambin el numeral 26.2). 26.7 MQUINAS DE ESTACIN MLTIPLE Cuando se provea ms de un control de arranque deben hacerse arreglos tales que un solo control principal especfico est operando a un tiempo o todos los controles de encendido efectivo estn operando unidos. La provisin para anular (aislar) elctricamente todos los dems controles debe hacerse en la estacin de control central. 26.8 SEALES DE PREVENCIN En instalaciones donde la estacin de operacin principal o control de encendido est en una posicin desde la cual las secciones que presentan riesgo en la mquina o las personas en las vecindades no pueden ser vistas claramente, deben operarse prevenciones sonoras o visuales en forma sincronizada durante un tiempo predeterminado antes de que la maquinaria comience a funcionar. En instalaciones donde el mal funcionamiento de mquinas crea situaciones de riesgo es necesario emplear seales de prevencin. Estas seales deben ser dadas preferiblemente en forma automtica y deben ser visuales o sonoras. Las prevenciones visuales o sonoras deben suministrarse en forma adicional, pero no por substitucin de protecciones fsicas. 27. ESTACIONES DE OPERACIN Los controles deben estar colocados cercanos a las mquinas de tal forma que el operario posea una visin adecuada para el proceso de control que se lleva a cabo. El operario debe tener un cuarto adecuado en su posicin de trabajo y tener todos los controles puestos dentro de un rango confortable. Donde sea necesario para un operario permanecer parado o sentado a la mquina que est operando debe suministrarse un asiento o plataforma diseada y situada para proteger al operario de cualquier parte fija o mvil que pueda causar riesgo.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    24

    27.1 PLATAFORMAS Las plataformas deben disearse para proveer un nivel de tamao adecuado para permanecer de pie. Cuando una plataforma est fija por encima del nivel del piso debe equiparse con barandas apropiadas y tarimas salientes en el borde de la plataforma. 27.2 ASIENTOS Y APOYOS PARA PIES Los asientos deben disearse para suministrar soportes adecuados y deben poseer espaldares fijos o anatmicos para proteger al operario de deslizamientos del asiento. Deben suministrarse apoyos adecuados para los pies donde sea necesario. 27.3 ACCESO A PLATAFORMAS Y ASIENTOS Cuando una plataforma o un asiento estn colocados por encima del nivel del piso deben colocarse escaleras de mano con soportes adecuados y, donde sea necesario, con aros o una escalera con barandas u otros medios adecuados que den acceso seguro y conveniente. 28. INDICADORES Donde sea necesario, deben proveerse indicadores cualitativos, cuantitativos para lecturas de verificacin con el fin de disminuir el riesgo. Tales dispositivos deben fallar por seguridad. Explicaciones de estos indicadores son como siguen: Cualitativos, muestran un estado satisfactorio o insatisfactorio, por ejemplo: un medidor de temperatura que indique frio-normal-caliente. Cuantitativos, proveen datos numricos y por lo tanto requieren precisin en las lecturas, por ejemplo: un medidor de presin. Un indicador cuantitativo no debe usarse si se utiliza uno cualitativo. Las lecturas de verificacin dan informacin automtica, cuando se requiera, del estado del equipo, por ejemplo: un indicador de luz y/o una alarma sonora. 29. SISTEMAS DE FRENADO En los numerales 4, 18 y 26.4.2 se ha hecho referencia a varios dispositivos confiables por su eficiente operacin de frenado, con el fin de detener la mquina rpidamente. Los sistemas de frenado deben disearse para permitir que secciones de riesgo que se mueven, se detengan tan pronto como sea posible. Como la capacidad de frenado requerida est relacionada con el momento de inercia de las partes mviles, ste debe mantenerse tan bajo como sea posible cuando la aplicacin en particular lo permita. La posibilidad de insertar un embrague debe considerarse como medio para limitar el momento sometido por el freno. Las partes que rotan y el equipo unido a partes rotantes deben asegurarse para prevenir desalojo debido a la accin de frenado. Deben tomarse precauciones adecuadas para prevenir el desajuste de componentes roscados debido al torque invertido siguiente a la aplicacin del freno. Donde sea prctico, todos los sistemas de frenado deben fallar por seguridad, esto es, si el suministro de potencia se interrumpe el freno se aplica. Esta parte importante de una proteccin puede tomar varias formas como sigue:

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    25

    29.1 FRENOS MECNICOS Los frenos mecnicos son aplicados por presin manual, o de un resorte o por gravedad. Los frenos deben poseer tal capacidad que funcionen satisfactoriamente bajo condiciones de mximo uso. El diseo debe proveer adecuada dispersin de calor para prevenir excesivos aumentos en temperatura de las partes que trabajan. Los arreglos para asientos y guas deben ser de tal forma que se minimice el riesgo de trabarse. Se deben hacer arreglos para prevenir la penetracin de aceites a las superficies de frenado. Cuando se utilicen resortes deben ser evaluados en forma segura y ser de suficiente resistencia para asegurar la aplicacin rpida y segura del freno. Cualquier juego de resortes usados en un freno debe ser uniforme en dimensiones, calidad y capacidad. No debe confiarse en un solo resorte a no ser que se aseguren medios equivalentes de seguridad por otros mecanismos. Esto significa que la carga de resortes debe ser tal, que una vez ajustados los anclajes del resorte puedan asegurarse para prevenir riesgos cuando el regreso del resorte sea poco firme. Las instrucciones adecuadas relativas al montaje del freno deben estar disponibles y deben incluir:

    a) La longitud a la cual debe comprimirse el resorte. b) El montaje de operacin del mecanismo.

    En algunas aplicaciones es esencial que el freno est suelto slo cuando se aplica torque en la fuente motriz, por ejemplo: el movimiento de elevacin de una gra. El circuito elctrico debe disearse de tal forma que una falla del suministro en parte del circuito no cause prdida de control del motor mientras el freno se encuentre suelto. Deben tomarse precauciones contra la posibilidad de un dao similar causado por fallas en suministros monofsicos o trifsicos. 29.2 FRENOS ELCTRICOS Los frenos que son aplicados elctricamente deben seleccionarse despus de considerar cada aplicacin en particular, debido a que pueden ser inseguros en el caso en que falle el suministro de potencia. 29.2.1 Inyeccin de corriente directa La inyeccin de corriente directa consiste en desconectar los devanados del estator del motor del suministro de corriente c.a y reconectarlos a un suministro de corriente c.d. Esto tiene un efecto de frenado sumamente alto y es mejor que el de conexin inversa (vase el numeral 29.2.3) porque no hay tendencia a reencenderse en direccin inversa. 29.2.2 Capacitor El frenado capacitivo consiste en lo siguiente:

    a) Desconexin del motor del suministro c.a y reconexin al banco de capacitores. Los capacitores mantienen la autoexcitacin del motor y hay un efecto de frenado inducido.

    b) Mejorando el efecto de frenado durante las etapas finales de desaceleracin

    conectando cortocircuito a los terminales del motor.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    26

    29.2.3 Conexin inversa La conexin inversa es un mtodo de frenado por medio del cual las conexiones elctricas en el motor son cambiadas de tal forma que se aplica un torque inverso y la mquina es llevada rpidamente al reposo. El contactor de cambio debe estar controlado de tal manera que se abra cuando la maquinaria se detiene de otra forma empezar a operar en direccin inversa. 30. RETENES DE SEGURIDAD Y MECANISMOS DE PROTECCIN DE MARCHA ATRS Y

    BLOQUEO Donde pueda surgir la posibilidad de riesgo debe incorporarse un mecanismo de seguridad para restringir cualquier movimiento de secciones de maquinaria que puedan exceder su posicin normal de detencin debido a la gravedad, el retroceso de un eje de levas, la falla de un sistema de contrapeso u otras fallas similares. Tales mecanismos deben fallar por seguridad. 31. CONTRAPESOS, REJAS MVILES Y DISPOSITIVOS SIMILARES Contrapesos que puedan caer provocando riesgos deben ser protegidos apropiadamente. El movimiento de los contrapesos debe protegerse tanto como sea necesario con el fin de suministrar completa proteccin contra accidentes. Las rejas mviles que presentan posibilidades de causar accidentes debido a que caen por gravedad deben disearse con dispositivos de bloqueo. Precauciones similares son necesarias con otros pesos, por ejemplo, aquellos suministrados por cables tensionados y correas transportadoras, donde tales pesos se mueven cuando la maquinaria es operada. En estos casos deben tomarse las medidas para mantener la seguridad en el caso de un rompimiento del cable o de la correa. 32. EJES ROTANTES, RBOLES Y ACOPLES Toda saliente, tal como un tornillo prisionero, perno o cuas en cualquier parte de maquinaria expuesta a rotacin deben ser ocultados o protegidos efectivamente. Las guardas para ejes rotantes deben ser preferiblemente guardas fijas de slida construccin. Guardas del tipo tubos libres o del tipo fuelle pueden usarse satisfactoriamente en algunas aplicaciones. 33. MECANISMOS DE ALIMENTACIN Y DE SALIDA Si es necesario, deben suministrarse mecanismos de alimentacin y de salida en las estaciones de alimentacin y entrega en la mquina. Deben colocarse protecciones tales como barandas, barreras, guardas, etc, si surge cualquier riesgo procedente de partes mviles (vase el numeral 21). 34. AJUSTE, CALIBRACIN Y MANTENIMIENTO La maquinaria debe ser diseada para facilitar que todos los ajustes de rutina, lubricacin y el mantenimiento se lleven a cabo sin remocin de protecciones o sin un extensivo desmantelamiento de los componentes de mquina. Donde sea necesario, las mquinas deben poseer plataformas, escaleras u otras facilidades para suministrar el acceso seguro para cualquier ajuste, lubricacin o mantenimiento, pero debe tenerse el cuidado que tales plataformas o

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    27

    escaleras no den acceso a secciones de riesgo de la mquina. Donde el acceso se dificulte para la lubricacin, se deben proveer facilidades para la lubricacin desde un sector remoto o rodamientos autolubricados (vase el numeral 50.3). 35. ILUMINACIN Iluminacin adecuada, permanentemente instalada donde sea posible, debe suministrarse para la maquinaria de tal manera que los operarios vean claramente los detalles de su trabajo (vase el numeral 50.1). Debe existir iluminacin para verificar partes internas que requieran inspeccin y/o ajuste regular. Iluminacin local montada en o dentro de la mquina debe suministrarse a un voltaje extra bajo que sea inherente a seguridad. 36. DISEO DE GUARDAS E HIGIENE La maquinaria usada en ciertas industrias notables por el procesamiento de alimentos y productos farmacuticos debe disearse de tal forma que no solamente sea segura para su uso sino que tambin sea de limpieza rpida. Donde se adicionen guardas en etapas posteriores deben proveerse los medios para la limpieza tanto de la mquina como de la guarda. Donde sea posible, las guardas que requieran abrirse para limpieza deben retirarse con el fin de eliminar la necesidad de pines o bisagras inaccesibles los cuales son difciles de limpiar. Donde sea necesario proveer una guarda que no es posible retirarla, por ejemplo: un dispositivo de disparo, debe mantenerse un nmero mnimo de bisagras y ser localizadas tan lejos como sea posible del material a procesar. Una guarda fija debe ser arreglada para que tenga la mnima superficie de contacto con la mquina, montndola en espaciadores. Esto permite que los residuos se limpien a travs de los espacios entre la guarda y la mquina. Los espacios no deben sin embargo permitir el acceso a secciones de riesgo mientras estn en movimiento. Los materiales usados para las guardas no deben ser txicos ni absorbentes, deben ser resistentes al impacto, de limpieza fcil y afectarse poco por el material procesado o por cualquier agente de limpieza o esterilizacin. Las soldaduras empleadas en la fabricacin de guardas no deben formar superficies que no puedan limpiarse fcilmente. Todos los tubos en la construccin deben tener sus extremos sellados. 37. SMBOLOS Y COLORES DE SEGURIDAD Donde se utilicen colores para indicar un riesgo debe adoptarse un patrn consistente, reconocible o un smbolo que utilice colores normalizados. 38. OTROS FACTORES Los diseadores pueden tener en cuenta los aspectos enumerados en el numeral 7.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    28

    SECCIN 6: CONSIDERACIONES ELCTRICAS 39. SISTEMAS ELCTRICOS Las principales aplicaciones de los circuitos elctricos en proteccin de maquinaria se encuentran en:

    a) Guarda de enclavamiento

    b) Mecanismos de disparo. Los sistemas de control elctrico tienden a retrasar su falla por seguridad de acuerdo al uso, lo cual obliga a prestarles atencin con el fin de minimizar las consecuencias de esta tendencia. El grado de riesgo determina hasta qu punto deben incorporarse precauciones adicionales en los sistemas elctricos (vase el numeral 41). 40. GUARDA DE ENCLAVAMIENTO Para propsitos de esta norma se distinguen dos tipos de guardas de acuerdo con el grado de enclavamiento.

    - Enclavamiento de alto riesgo para situaciones que involucran tal consideracin.

    - Enclavamiento normal aplicable a las otras situaciones. 41. EVALUACIN DEL RIESGO Para adoptar un enclavamiento de alto riesgo o normal debe tenerse en cuenta la importancia relativa de los factores involucrados. Estos factores incluyen:

    a) La frecuencia requerida para el acceso al rea de riesgo.

    b) La severidad del accidente y la previsin del riesgo para los cuales debe actuar el enclavamiento o el mecanismo de disparo. Debe tener en cuenta:

    - El mtodo de trabajo.

    - La necesidad de acceso.

    - El accionamiento de las partes de la guarda por el enclavamiento.

    - Las caractersticas de la mquina.

    En la Seccin 4 aparecen guas adicionales para la seleccin de guardas.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    29

    42. MTODOS DE ENCLAVAMIENTO Los mtodos de enclavamiento elctrico de guardas aqu expuestos son los siguientes:

    a) Enclavamiento de control.

    b) Enclavamiento de potencia.

    c) Enclavamiento de control con retorno.

    d) Enclavamiento de doble circuito. El enclavamiento de control slo es aceptable en situaciones de enclavamiento normal debido al riesgo de falla por accidente. No existen restricciones para los mtodos b), c) d) en situaciones de alto riesgo. 43. ENCLAVAMIENTO DE CONTROL Los elementos bsicos de un sistema de enclavamiento de control son:

    a) Conector de accionamiento operado por la guarda.

    b) Dispositivos de estado slido o rels electromecnicos interpuestos, si existe alguno.

    c) El interruptor electromagntico (o dispositivo de estado slido equivalente, como un

    tiristor).

    d) Una vlvula solenoide neumtica o hidrulica controlada por un motor. Cualquier falla de estos elementos o del sistema interconectado pueden ser fallas por accidente. Todos los elementos del sistema deben disearse para dar el mximo grado de confiabilidad. 43.1 Interruptores de control El rango de mtodos utilizados como interruptores que pueden asociarse al movimiento de la guarda por medio de una seal de control elctrico encendido/apagado, incluye:

    a) Levas o carriles operados por interruptores limitadores.

    b) Interruptores de llave prisionera.

    c) Control de llave prisionera de interruptores elctricos,

    d) Interruptores magnticos. e) Articulaciones de diodos.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    30

    43.1.1 Interruptores limitadores Estos dispositivos pueden operar de dos modos: positivo o negativo. En sistemas de enclavamiento de control el interruptor limitador debe instalarse siempre en modo positivo para asegurar una detencin deliberada del interruptor. Los interruptores limitadores en modo positivo pueden disearse para fallar por seguridad si existe un excesivo desgaste o desplazamiento de la leva, gua, seguidor o del montaje interno o externo el cual origina un movimiento insuficiente para separar los contactos del interruptor. Los mecanismos de operacin del interruptor deben poseer un grado adecuado de recorrido adicional del eje o seguidor debido a la prdida de movimiento por desgaste de la leva o de la gua. El montaje interno y externo debe disearse a prueba de vibracin o desajuste. Cuando una guarda o una cubierta se remuevan completamente de la mquina (es decir no se restrinja por pasadores o guas) no es posible su operacin por modo positivo. De las alternativas expuestas en el numeral 43.1 deben utilizarse de la b) a la c). La falla por seguridad ocurrir si los conductores de entrada y salida de un interruptor son abiertos por una trenza de alambre o una falla en el recorrido de la gua de la base aislada del interruptor. Debe adoptarse un acceso apropiado a la cubierta del conductor, distancias y tolerancias, el ndice comparativo de arrastre del material de aislamiento y el grado hasta el cual la carcasa del interruptor provee proteccin contra el ingreso de cuerpos extraos, sean lquidos o slidos. 43.1.2 Interruptores de llave prisionera En estos sistemas una llave se asegura a la guarda y una combinacin de cerradura e interruptor se fija a la mquina. Para abrir la guarda el primer movimiento de la llave coloca el interruptor en apagado. Una rotacin adicional libera la llave de la cerradura de tal forma que la guarda pueda abrirse. 43.1.3 Control de la llave prisionera de interruptores elctricos En estos sistemas la cerradura de la guarda y el interruptor son entidades separadas, esta separacin hace al sistema extremadamente verstil. La esencia del sistema es que una llave removible es atrapada en la cerradura de la guarda o en la cerradura del interruptor. La cerradura en la guarda se dispone de tal manera que la llave slo puede liberarse cuando la guarda ha sido cerrada y asegurada, esto permite la transferencia de la llave de la cerradura de la guarda a la cerradura del interruptor. El cierre del interruptor atrapa la llave de tal manera que ste no puede removerse mientras el interruptor este en la posicin de encendido. El uso de unidades de intercambio de llaves permite el bloqueo de un nmero de puntos de acceso con uno o ms interruptores. Puede incorporarse un dispositivo de retraso en estas unidades. 43.1.4 Interruptores magnticos Generalmente, los interruptores de lmina no son apropiados para tareas de enclavamiento ya que la accin de la lmina puede estar diseada para fallar por seguridad y afectarse por la utilizacin de cualquier elemento magntico o no funcionar adecuadamente debido a vibracin.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    31

    Para propsitos de bloqueo solo pueden usarse los interruptores magnticos que hayan sido especficamente diseados para esta tarea. Tales interruptores no dependen del retorno del resorte y poseen elementos con cubiertas magnticas que disminuyen el riesgo de falla. 43.1.5 Articulaciones de diodos Un sistema de control puede consistir en una clavija y una caja hembra. La caja montada sobre la mquina en el circuito de control y la clavija en la guarda. Es esencial que el riesgo de choque elctrico se elimine utilizando un sistema de voltaje extrabajo ya que la caja est expuesta cuando la guarda es abierta o cerrada. El riesgo del sistema que va a ser deteriorado por la insercin de un alambre de puente en la caja se elimina utilizando articulaciones de diodos. El mtodo de articulaciones de diodos utiliza un rel lento, el cual responde no slo a corriente directa sino tambin alterna. El rel de control no puede cerrarse a menos que la corriente alterna rectificada atraviese el diodo, lo cual articular los terminales en la clavija. 43.2 RELS Y CONTACTORES DE SISTEMA DE CONTROL Los rels y contactores electromagnticos estn diseados para fallar por seguridad en el caso de entrar en contacto con soldadura, fallas del resorte o friccin mecnica. Esta es la razn bsica por la cual el enclavamiento de control es inaceptable para situaciones de alto riesgo. Los rels y contactores utilizados en circuitos de bloqueo deben seleccionarse con base en el aseguramiento de un alto grado de confiabilidad en las operaciones. 43.3 CIRCUITOS DE SISTEMAS DE CONTROL Los circuitos deben disearse para lograr el grado mximo posible de falla por seguridad. Deben observarse los siguientes criterios:

    a) Los contactos de los rels y contactores en el circuito de seguridad deben abrirse para desenergizar las bobinas.

    b) En todos los casos donde el suministro al circuito de seguridad se efecta a partir de

    una bobina secundaria de un transformador aislado, un polo del circuito debe conectarse a tierra as como los dems bornes de cada bobina o puede adoptarse un medio equivalente para prevenir la mala operacin debido a fallas en el circuito por corrientes parsitas.

    c) Todo el tendido de alambres entre los interruptores de control, rels y contactores

    debe aislarse adecuadamente y donde sea necesario protegerlos adicionalmente y montarlos en forma segura.

    d) Las instalaciones deben cumplir con todos los requisitos relevantes que sean de su

    aplicacin. 43.4 DISPOSITIVOS DE ESTADO SLIDO Cuando se utilizan semiconductores en lugar de rels electromagnticos y contactores como elementos de control, se requieren precauciones adicionales para prevenir las posibilidades de falla por seguridad las cuales no se presentan en sistemas electromagnticos.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2506

    32

    En interruptores de estado slido la falla, equivalente a soldaduras en contacto en un rel, es del tipo falla por corto circuito del interruptor del semiconductor o del tipo falla por circuito abierto en el estado precedente invertido del interruptor. Mientras los contactos estn cerrados sucede el soldado de los contactos del rel de tal forma que se detiene el peligro potencial de parar la maquinaria. Sin embargo, las fallas de circuito abierto o corto circuito de los dispositivos semiconductores pueden resultar en el encendido y apagado del sistema lo cual puede originar puestas en marcha inconvenientes as como fallas por detencin. Del mismo modo, dado que estos dispositivos estticos tienen una alta velocidad de respuesta, una baja seal de entrada puede activarlos respondiendo a impulsos de interferencia elctrica momentnea que no tendran efecto en sistemas electromagnticos. Un cuidadoso diseo del sistema y el uso de un modo comn de re-eyeccin y mtodos de retraso de propagacin en la interfase de entrada, previenen el mal funcionamiento del sistema de interferencias externas. La mayor parte de los sistemas lgicos, retro-alimentados y monitoreados en cruz, pueden suministrar guardas contra fallas en estados de interrupcin. Sin embargo, en la mayora de los casos se encuentra ms conveniente y econmico aplicar un valor aumentado de retorno electromagntico, mecnico, hidrulico o neumtico. 44. ENCLAVAMIENTO SOBRE EL CIRCUITO DE SUMINISTRO El enclavamiento sobre el circuito de alimentacin de energa a la mquina se realiza por medio de un mando mecnico directo sobre un interruptor en serie con la fuente de alimentacin principal a la mquina. Este mando mecnico directo puede hacerse por medio de articulaciones, interruptores de llave prisionera o un control de llave prisionera de interruptores elctricos. El enclavamiento sobre el circuito de energa es intrnsicamente superior al que acta sobre el circuito de mando (y por lo tanto aceptable para situaciones de alto riesgo), ya que las articulaciones mecnicas entre el resguardo y el interruptor garantizan la imposibilidad de abrir el resguardo si por cualquier razn los contactos del interruptor se bloquean en posicin de cierre. Sin embargo, como este tipo de enclavamiento debe asegurar el corte de la alimentacin de energa a los motores principales, no debe aplicarse ms que a mquinas que exijan rara vez la apertura de las guardas o bien a las que estn equipadas con motores de baja potencia (vase el numeral 18). El enclavamiento sobre el circuito de energa no es aceptable por s solo en mquinas neumticas con un depsito de abastecimiento o maquinaria hidrulica con un acumulador, donde detener el compresor o el motor de la bomba podra no interrumpir el flujo de fluido a presin al cilindro. En estas mquinas el resguardo debe enclavarse directamente con una vlvula conectada en la lnea de suministro a los cilindros 45. ENCLAVAMIENTO DE CONTROL CON RETORNO En situaciones de alto riesgo en las que se precisa un acceso frecuente al rea de peligro, es aceptable un enclavamiento de cont