NoticiasVendajeneuromuscularToledoEnero2012

download NoticiasVendajeneuromuscularToledoEnero2012

of 12

Transcript of NoticiasVendajeneuromuscularToledoEnero2012

  • 7/29/2019 NoticiasVendajeneuromuscularToledoEnero2012

    1/12

    Noticias de Vendaje Neuromuscular n 4

    En esta Edicin:

    1 EdicinAbril 2010

    http://www.a

    tenasl.com/cursos.asp

    Noticias de Vendaje Neuromuscular est publicado por Aneid Press, una division de Aneid Lda.Para comentrios o sugerencias por favor contactenEditores: Marc van Zuilen [email protected]

    Alejandro Rodrguez Moya [email protected] Grfico: Gabriela Pereira [email protected]: Aneid Press Lda. (una divisin de Aneid Lda.)/Asociacin Espaola de Vendaje Neuromuscular

    ISSN - 1647-2012

    ConsideracionesGenerales sobrela Tcnica deTaping Linfticoo VendajeNeuromuscular

    Estreimientocrnico en laPCI: nueva ayudapara mejorarcalidad de vida.A propsito deun caso

    Cursos sobre lasTcnicas deAplicacin deVendajeNeuromuscular

    El objetivo de Noticias de VendajeNeuromuscular es poner aplicacionesclnicas de los conceptos de VendajeNeuromuscular a disposicin de fisio-terapeutas y otros profesionales de laSalud.

    Autora: Paola Yaez Chandia*

    Lic. Kinesilga Fisatra

    e.mail:[email protected]

    Centro de Fiegologia, Linfolgia,Rehabilitacin y MedicinaEsttica, Prof. Dr. Jos LuisCiucci - Titular de la Catedra deKinefisiatria Esttica -Universidad Dr. R. Ravaloro,Docente de la UniversidadMaimnides y Universidad

    Abeierta Interamericana(Argentina)

    Consideraciones Generales sobre la

    tcnica de Taping Linftico ovendaje neuromuscular

    Abstract

    Desde hace algunos aos el Taping NeuroMuscular-TNM es una tcnica utilizada pormdicos y fisioterapeutas como complementode todo tipo de dolencias musculares,lesiones ligamentarias,fibrosis cicatrices yedema.(5)

    Las bases de TNM fueron sentados en losaos setenta en Asia , sobre todo en Corea y

    Japn; con principios de la quiropraxia y de lakinesiologa.

    Basados en que el movimiento y la actividadmuscular son imprescindibles para mantenero recuperar la salud y que la musculatura esnecesaria para el movimiento, se desarrolleste nuevo mtodo que tambin influye en lacirculacin sangunea y linftica .(3)

    Basndose en estos conceptos se desarrollun vendaje elstico de algodn, que seadhiere a la piel, sin limitar los movimientos

    de ondulaciones en la piel (ilustracin N1),que generan un espacio subcutneo dondese encuentran los capilares linfticos,sanguneo, y receptores nerviosos seproduce una analgesia por disminucin de lapresin, ayudando as no solo a la funcinmuscular sino tambin a la circulacinvenosa y linftica con eliminacin del excesode lquido del intersticio(5) y en el caso de loshematomas ayuda a que se reabsorban enla tercera parte del tiempo habitual.

    Ilustracin 1 : La elasticidad de la venda eleva lige-ramente la piel .Se forman as "ondulaciones"

    Consideraciones Previas

    Caractersticas del Vendaje (Tape)

    En el Taping Neuro Muscular utiliza unvendaje elstico de algodn con una capa depegamento anti-alrgica. La capa depegamento es aplicada segn un patrnespecial, de modo que el material puedeventilar y la piel transpirar naturalmente.Utilizndolo cuidadosamente raramente

    aparecen irritaciones de la piel.

    (5)

    El vendaje es elstico hasta un 140%igualando a la elasticidad de la piel. Tambinel grosor y el peso son comparables con elde la piel. EL tape no se despega con elagua. Estas caractersticas hacen posibleformar una especie de segunda piel con elvendaje.

    El material viene adherido al papel con un10% de pre-estiramiento.(5)

    15 (IVA includo)

    Pg. 1

    Pg. 6

    Pg. 9

    *Reprint con permission de la revista Linfologia N 43, Agosto 2009, p 22 a

  • 7/29/2019 NoticiasVendajeneuromuscularToledoEnero2012

    2/12

    El vendaje es elstico en direccin longitudinal y por ellose utiliza siempre en esa direccin.(ilustracin N2) Lacapa de pegamento adquiere la temperatura corporal yse adhiere mejor a la piel a medida que se calienta. Alaplicarlo el fisioterapeuta lo frota ligeramente y as se

    adhiere . Una vez fijado no se puede quitar y ser aplica-do de nuevo; solo se pega una vez.

    Las fibras elsticas del vendaje tienen la caractersticade retraerse en la direccin del punto que se pega pri-mero (base del tape)

    (5).

    Se puede llevar durante varios das , incluso unasemana.

    Ilustracin 2 : el tape se estira en una sola direccin

    El tape es resistente al agua , es decir el paciente sepuede duchar y se le recomienda lo seque cuidando deno levantar los extremos del mismo.

    Efectos

    Para la mayora de las aplicaciones de este vendaje sehace uso de la elasticidad del mismo respecto a laelasticidad de la piel. La piel de la zona a tratar se estiraponiendo en posicin estirada la musculatura y la piel(ilustracin N3) y seguidamente se pega la venda.

    Ilustracin 3: se aplica en flexin de rodilla

    De esta forma se crea un espacio entre epiderme ydermis, zona donde se producen los cambiosmicrocirculatorios.

    Utilizando diferentes tcnicas de taping se puedenconseguir diversos efectos.

    (5)Uno de los ms

    importantes efectos es la analgesia por disminucin dela presin y la mejora de la circulacin .(3)

    Noticias de Vendaje Neuromuscular N4Pgina 2

    Despus de un trauma por ejemplo, el tejido reaccionacon un proceso inflamatorio; se forma edema local locual presiona sobre los tejidos adyacentes. Esteaumento de presin trastorna la circulacin sanguneae impide la evacuacin linftica, de modo que aumenta

    la presin en los nociceptores. El cuerpo entiende estocomo dolor.

    (5)

    La accin de movilizar la epidermis sobre la dermisgenerando un espacio disminuye inmediatamente lapresin,(ilustracin N4) restableciendo la circulacinsangunea y la funcin de evacuacin de exceso delquidos y macromolculas por parte del sistemalinftico.(4)

    Ilustracin 4: al extender la rodilla se desplaza la piel

    Esto disminuye la presin sobre los noniceptores y asidisminuye el dolor percibido.

    Automticamente posibilita un patrn de movimientoms fisiolgico, lo cual beneficia la recuperacin del

    tejido.(3)

    Al aplicar el vendaje sobre la piel con diferentestcnicas, se puede influir sobre diversos tejidos demanera distinta.

    Concluyendo los efectos se pueden catalogar de lasiguiente manera(5):

    1-Analgesia.

    2-Mejora de la funcin muscular por regulacin deltono muscular.

    3-Ayuda a la funcin articular, por medio de:-Estimulacin de la propiocepcin-Correccin de la posicin articular:-Correccin de la direccin del movimiento-Aumento de la estabilidad

    4-Mejora la circulacin sangunea y evacuacinlinftica.

    5-Mecanismo neuroreflejo.

    Pautas Generales

    Existen algunas pautas generales, independientementede la tcnica utilizada

    (5)

    La piel debe estar limpia, seca y libre de grasa.

    Cuando hay demasiado vello en la zona lorecomendable es depilar la zona.

  • 7/29/2019 NoticiasVendajeneuromuscularToledoEnero2012

    3/12

    La base y el ancla del esparadrapo son siemprepegadas sin estirar.

    La base y las anclas son siempre cortadas en formaredonda, as el tape dura ms.(ilustracin N5)

    Al colocarlo hay que evitar pliegues en el tape, ya que

    puede irritarse la piel. Despus de aplicarlo, frotar intensamente para unamayor adherencia.

    A veces pueden aparecer brevemente ( de 10 a 20minutos) picores debajo del tape.

    Ilustracin 5: se fija la base. Se coloca segn ladireccin deseada

    Esto no es mas que el aumento repentino de lacirculacin. Si el picor o la irritacin persisten ms demedia hora, el tape deber ser quitado.

    Terminado los das de tratamiento el tape debe serquitado con cuidado. Es preferible mojarlo bien antes,tensar la piel y quitar el tape desde arriba hacia abajo.

    Solo se puede utilizar el tape longitudinalmente. Si senecesita un tape menos ancho (por ejemplo paranios),se deber cortar el tape a lo ancho.

    Contraindicaciones(5)

    El Taping Neuro Muscular es una terapia joven todava endesarrollo. Sin embargo podemos nombrar algunascontraindicaciones :

    *Paciente con trombosis: al igual que el drenaje linfticomanual el tape est contraindicado en estos pacientes yaque el tape mejora la circulacin sangunea pudiendoprovocar que se suelte un trombo.

    *HeridasEl esparadrapo no es estril, as que se desaconsejaaplicarlo directamente sobre una herida abierta en la piel.Cuando el tape es aplicado alrededor del defecto o de laherida en la piel, la estimulacin de la circulacin acelerala curacin del tejido.

    *Traumas severosEl tratamiento con tape en pacientes politraumatizados nose debe iniciar antes del diagnstico completo.

    *EmbarazoA travs de las relaciones segmntales se puede influir enel tero. Ya que de momento no se sabe si esto puedeinfluir en el embarazo, parece lgico tener cuidado en laaplicacin en zonas de la piel con relacin segmental.

    *Alteraciones de la pielSobre todo en el caso de una piel muy fina se deberetirar el tape con sumo cuidado.

    *DiabetesDiabetes en principio no es una contraindicacinrelativa o absoluta. Sin embargo en la prctica se havisto que el tratamiento con el esparadrapo puedeproducir un cambio bastante grande en la necesidadde insulina, sobre todo cuando el tape es aplicadosobre la parte del cuerpo donde se inyectanormalmente el paciente la insulina. Se recomiendatener esto en cuenta.

    El uso del Taping Neuro Muscular en elTratamiento del Linfedema

    Para lograr un concepto racional sobre la fisiologa y

    fisiopatologa linftica, metodologa de estudio yposibilidades teraputicas en el linfedema, esnecesario tener un conocimiento completo de loscomponentes que conforman el sistema linftico.(2)

    La principal funcin del sistema linftico esreabsorber, evacuar, y devolver a la circulacinsangunea, aquellos cuerpos plasmticos que enforma continua abandonan los capilares sanguneos.Secundariamente en los individuos normales, otra delas funciones es el transporte de lquidos, funcin quepasa a tener relevante importancia en los estadospatolgicos, ya que este sistema acta como vlvula

    de seguridad evacuando el exceso de lquidos queingresan al intersticio.(2)

    Con la ayuda de la tcnica de taping linftico sepuede estimular la funcin del sistema linftico y ayu-dar a la eliminacin del exceso de lquidos delintersticio hacia la direccin de la estacin ganglionarms cercana.(3)

    As como el drenaje linftico manual acta sobre elsistema linftico superficial a travs de maniobrasespecficas que movilizan la epidermis sobre ladermis, el vendaje elstico adherente tambin

    genera este pequeo desplazamiento de la piel .

    El capilar vascular, el linftico y el medio intersticialse conciben como un todo al servicio de la nutricinde los tejidos. Es en el mbito microcirculatorio dondetienen lugar los intercambios que permiten a lostejidos recibir sus nutrientes garantizando as sumetabolismo. As mismo, se desechan los productosdel catabolismo.(4)

    Los elementos ms pequeos de este sistema, sonlos linfticos iniciales; estos se encuentran inmersosen el espacio intersticial.

    El lquido y las protenas filtradas al mismo llega aellos a travs de los canales prelinfticos.

    Noticias de Vendaje Neuromuscular N4 Pgina 3

  • 7/29/2019 NoticiasVendajeneuromuscularToledoEnero2012

    4/12

    Los linfticos iniciales son muy similares al sectorvenoso de la microcirculacin sangunea, esencialmentela nica diferencia real entre los linfticos iniciales y loscapilares venosos, es que los primeros tiene unionesdisponibles para ser abiertas.(2)

    La especial disposicin de las clulas planas favorece elllenado o vaciamiento a travs de la unionesintercelulares y este mecanismo se encuentra facilitadopor la contraccin de las bandas de fijacin

    (Ilustracin N6) las que reaccionan a los cambioshsticos de presin(presin tisular total) y a los cambiosendolinfticos.(2)

    Ilustracin 6: vendaje de Fijacin de loscapilares linfticos

    Efectos del vendaje en el edema de origenlinftico

    En la tcnica de taping linftico se estira la piel de lazona a tratar mediante una postura adecuada yseguidamente se aplica el vendaje. Al volver a laposicin original de reposo la elasticidad del vendajeproduce unan ondulaciones que permiten que que selevante la piel

    (5), disminuyendo la presin sobre la der-

    mis, al mismo tiempo que desplaza la epidermis endireccin a la base del tape, influenciando sobre lasbandas de fijacin que permiten la apertura de las

    uniones intercelulares de los capilares linfticos inicialesy la entrada de macromolculas, clulas y agua.(2)

    (ilustracin N7)

    Ilustracin 7: aplicacin en modalidad de tiras unidas por unabase

    Noticias de Vendaje Neuromuscular N4Pgina 4

    La disminucin de la presin provocada por estaelevacin de la piel mejora el flujo linftico. Teniendoen cuenta que la apertura y el cierre de las unionesque forman el capilar inicial estn influidos por la

    presin tisular total y los cambios de pH producidos enel intersticio.(2)

    Este efecto del vendaje corresponde exactamente conel objetivo del drenaje linftico manual, de modo que eltape sea un complemento ideal y una ayuda en eltratamiento del edema linftico.(5)

    La Tcnica Linftica

    Hay diferentes posibilidades para que la aplicacindel vendaje sea efectiva en problemas linfticos, perohay algunas pautas que siempre son vlidas(5).

    La base y el ancla, ambas de ms o menos 3cm. delongitud, son aplicadas sin estirar. Preferiblemente seestira la piel de la zona a tratar y seguidamente seaplica el vendaje sin estirar sobre la zona.

    La elasticidad del tape hace que se produzcanondulaciones en la piel y el vendaje tire hacia el puntoque es pegado primero. Es decir que si queremos quedrene hacia un determinado grupo ganglionar la basedebe estar cercana a dicha estacin ganglionar.

    Las experiencias actuales en cuanto a la aplicacin delas tiras de tape no necesariamente son sobre loscolectores linfticos. La experiencia de los

    profesionales en Europa ha demostrado que laaplicacin del tape en tiras largas en forma de espiralsobre los brazos o las piernas dan los mejoresresultados. Probablemente este efecto es provocadopor las diferencias de presin que son originadosdebajo del tape y en el espacio entre las tiras largasdel tape.

    (5)

    Normalmente se utilizan tiras finas de tape, se corta elvendaje de 5cm de ancho en 4 o 5 tiras o el tape de7,5cm de ancho en 6 tiras.

    Las tiras siguen unidas a la base de modo que obtengala forma de pulpo. (ilustracin N8)

    Las tiras siguen unidas a la base de modo que obtengala forma de pulpo. (ilustracin N8)

    Si se tiene que tratar todo el brazo o toda la pierna,existen dos posibilidades. La primera es aplicar el tapea partir de una estacin de ganglios hasta la siguiente,y despus a partir de esa estacin hacia la zona deledema. La segunda manera es medir las tiras sobre lalongitud completa del miembro y aplicar el tape desdela estacin ganglionar ms proximal sobre todo elmiembro de una vez.

    En el caso de ganglios linfticos funcionales e intactosse aplica la base del esparadrapo justo despus de laestacin de ganglios ms prxima y las tirasfuncionales son aplicadas seguidamente hacia la zonadel edema

  • 7/29/2019 NoticiasVendajeneuromuscularToledoEnero2012

    5/12

    Si existe un bloqueo en el flujo linftico, se aplica elvendaje desde la estacin de ganglios funcional masprxima. As se construye una anastomosis artificial. Aqutambin la base es aplicada justo despus de laestacin de ganglios, de modo que las tiras funcionalesempiezan desde esa estacin.

    Ilustracin 8: vendaje en direccin a la estacin ganglionar inguinal

    Depende de la gravedad del edema se pueden usar mastiras. La anchura de las tiras y el estiramiento aplicadopueden variar. Normalmente se utilizan tiras de 1,25 cm.de ancho, pero si es deseable se pueden aplicar tiras algomas anchas.(5) Las ventajas de las tiras ms anchas esque son menos vulnerables, y as aguantan ms tiempo enla piel.

    Sobre todo en el caso de edemas ms duros con fibrosisdel tejido es recomendable aplicar el tape con algo ms deestiramiento. Sin embargo nunca se utiliza el estiramientocompleto del esparadrapo, pero un mximo de 50% a75%.(5)

    Taping Linftico en Miembro Superior

    Las corrientes linfticas superficiales se inician a partir deuna red superficial que cubre la cara palmar de los dedos yde otra red que cubre la cara dorsal de los mismos, lascuales se anastomosan en la mano. Se pueden distinguircorrientes linfticas superficiales de antebrazo y de brazo.(2).

    Las corrientes Linfticas superficiales del brazo estnrepresentadas por corrientes anteriores o bicipitales(media interna y externa) y por corrientes posteriores otricipitales (media, interna y externa)

    (2).

    La eleccin del mtodo de aplicacin depender de lalocalizacin del edema.(5)

    Ejemplo N1:

    Vendaje en direccin al terminus(1) en el brazo:Vendaje utilizado:

    (5)

    *en forma de abanico*anchura 5cm.,en cuatro tiras de 1,25cm, mide enposicin estirada desde el terminus(1) hasta donde deseaaplicar el vendaje

    1 paso: en posicin neutral poner la base del esparadrapoen el terminus sin estirar.

    2 paso: tensar la piel poniendo el brazo en rotacinexterna/abeduccin o rotacin interna /aduccin,dependiendo de que tira sea aplicada. Poner lastiras una por una de forma circular sobre el humero.

    3 paso: en forma neutral fijar las cuatro diferentesanclas.

    - Ejemplo N 2:

    Taping linftico desde el terminus(1)

    al codoSi queremos tratar el brazo completo, se puedeaumentar el nmero de tiras linfticas utilizadas.

    Aqu se utiliza un mximo de ocho (8) tiras.

    - Ejemplo N.3:taping linftico desde el terminus(1) al codo y desdeel codo a la mueca.

    - Ejemplo 4 : (ilustracin N9)

    el tape se aplica desde el terminus(1)

    a la mueca.

    Ilustracin 9: vendaje de todo el miembro superior

    Anastomosis desde la espalda

    Cuando por alguna patologa la linfa no puede serdrenada hacia la regin ganglionar homolateral,existe la posibilidad de llevar la linfa hacia las vascontralaterales con un taping de anastomosis, porejemplo hacia las vas de evacuacinparavertebrales contralaterales.(1) (ilustracin N10)

    Ilustracin 10: anastomosis en espalda

    Taping Linftico en Miembro Inferior

    Las Corrientes Linfticas de los miembros inferiores

    se dividen en superficiales y profundas, lasCorrientes linfticas superficiales se dividen a su vezen Corrientes Linfticas Inferiores o del pie y de lapierna, y Corrientes Linfticas Superiores o delmuslo.(1)

    Noticias de Vendaje Neuromuscular N4 Pgina 5

  • 7/29/2019 NoticiasVendajeneuromuscularToledoEnero2012

    6/12

    Anastomosis desde la ingle

    Es un taping de anastomosis desde la parte caudal delesternn hasta la parte superior del muslo. En posicinneutral se coloca la base del primer vendaje justo

    debajo del esternn, sin sobrepasar la lnea media.(5)

    Taping linftico en el muslo y la piernaAl igual que en los miembros superiores se puedecolocar de ingle a tobillo o teniendo en cuenta cadaestacin ganglionar.(5)

    Tcnica de fibrosis cicatrices y hematomasEn tejido fibrtico y cicatrices (adheridas) se aplica elvendaje en forma de enrejado encima de la cicatriz o lazona fibrtica utilizando tiras finas de esparadrapo. Seaplica el esparadrapo con un 25% de estiramiento, perola base y el ancla son fijadas sin estirar para evitar que

    la piel sea daada con la traccion.(5)

    Debajo del vendaje se crea mas espacio de modo quese optimicen las posibilidades del drenaje todavaintactas.

    Los hematomas pueden ser tratados de la mismamanera pero con un mximo del 50% de estiramientodel esparadrapo. El hematoma ser absorbido en ms omenos una tercera parte del tiempo normal, evitando asla fibrosis del tejido.(ilustracin N11)

    Ilustracin 11:al retirarla venda se palpa ladisminucin de la

    fibrosis

    ConclusinSiendo la tcnica nueva en el pas, estar por verse losbeneficios a largo plazo que manifiestan los pacientes

    atendidos con esta tcnica. En principio lo msrelevante son la disminucin de la fibrosis en losedemas(ilustracin N12) y la disminucin del dolormuscular, articular en los hombros en el caso delinfedemas de miembro superior o espalda en loslinfedemas de ambos miembros a partir de las 24hs. desu aplicacin.

    Ilustracin 12:aplicacin encicatrices en cncer

    de mama

    Noticias de Vendaje Neuromuscular N4Pgina 6

    Bibliografa

    (1) - M.Foldi.R Strobenreuther. Foundations of Manual LymphDrainage. Third Edition. Editorial El Sevier Mosby. UnitedStates of America2003

    (2) - Ciucci, JL. Linfedema de Miembro Superiorpostratamiento de cncer de mama. Editorial Nayarit. Edicin2004

    (3) - Guenter Klose. Compression Dressings for LymphedemaTreatment.New York. Diciembre 2005

    (4) - Jean-Claude Ferrandez. El Sistema Linftico. Captulo3: Fisiologa Linftica. Editorial Mdica Panamericana. Ma-drid. Espaa.2006

    (5) - Josya Sijmonsma Manual de TNM. Edicin revisadaEspaola. Aneid Press. Impreso en Portugal.2007

    Estreimiento crnico en la PCI: nueva ayudapara mejorar calidad de vidaA propsito de un caso

    Por: Javier Merino AndrsFisioterapeuta del CentroEducativo de la FundacinMadre de la Esperanza deTalavera de la ReinaColegiado CLM n 927Socio de la Sociedad Espaolade Fisioterapia en Pediatra (SEFIP) e.mail:[email protected]

    IntroduccinEl estreimiento crnico es uno de los sntomas quenos encontramos con mayor frecuencia entre laspersonas afectadas con parlisis cerebral infantil (PCI),debido a distintos factores como el gran sedentarismoque presentan (suelen ser usuarios de sillas deruedas), la poca movilidad activa que realizan (pocaactividad muscular activa e incluso pocas posicionesantigravitatorias), influencia neurolgica suprasegmentaria anmala (1) y menor motilidad intestinalen el intestino grueso (coln izquierdo y recto 56.2%)

    (Figura I)(2) (6) (7).As, el estreimiento crnico acarrea ciertos problemascomo trastornos asociados a la conducta (malestar eirascibilidad), hemorroides, fisura anal y fecalomas.

    Figura I Disposicin del Intestino Grueso

    Figura I Disposicin del Intestino Grueso Tomada de la Enciclopedia Ilustrada de Salud (Health Illustrated Encyclopedia) de A.D.A.M.

  • 7/29/2019 NoticiasVendajeneuromuscularToledoEnero2012

    7/12

    Para hablar de estreimiento crnico se tendra que daralguno de los siguientes criterios acordados en laReunin de Roma III (3):

    Dos o menos defecaciones semanales.

    Al menos un episodio de incontinencia fecal a lasemana.

    Historia de posturas retentivas con las que el usuarioevita defecar o expresa la voluntad de no hacerlo.

    Historia de defecaciones con heces duras queproducen dolor.

    Presencia de una masa fecal grande (fecaloma) enel recto.

    Historia de deposiciones de gran volumen queobstruyen el WC.

    Desde la medicina y la fisioterapia se han dado distintassoluciones al problema como el cambio de la dieta

    (mayor aporte de fibras y dieta equilibrada), laxantes,aumento del ejercicio fsico, hbitos en la defecacin,masajes abdominales, posiciones antigravitatorias(como la bipedestacin), etc. Muchas veces estassoluciones slo llegan a dar resultados a corto plazo yde manera pasajera, por lo que siempre se vuelve a lasituacin primaria; e incluso pueden provocarproblemas asociados. (4) (8)

    As, podemos afirmar que el estreimiento crnicopuede llevar a disminuir la calidad de vida de laspersonas; por lo que sera un avance el poder mejoraresta situacin, por medio de devolver un ritmo regular

    en los hbitos de defecacin.

    Por medio del Vendaje Neuromuscular buscamos laregulacin del sistema digestivo, en su regin intestinal,por medio de la estimulacin de los dermatomasT6 T12; para influir sobre el Sistema NerviosoSimptico. (Figura II)

    Figura II - Inervacin del Sistema Nervioso Autnomo

    Noticias de Vendaje Neuromuscular N4 Pgina 7

    Descripcin Caso Clnico

    Usuario diagnosticado de Parlisis Cerebral Infantil ydiscapacidad intelectual, (diparesia espstica), de doceaos de edad. Usuario de sillas de ruedas, movilidad

    activa muy reducida. GMFCS Nivel 5. GMFM-88 25,80%

    Diagnostica de estreimiento crnico por su pediatra, yderivada al servicio de Gastrologa; donde se corroborael diagnstico de estreimiento crnico y se lediagnostica de fisura rectal. Pautndose enemas recta-les y orales, y dieta equilibrada.

    Mtodo

    El primer paso que se realiz antes de la utilizacin delVendaje Neuromuscular fue la elaboracin de un testpara ver si el usuario es alrgico al material que vamosa utilizar (por medio de la colocacin de un trozopequeo del Vendaje en la espalda del usuario).

    Adems se realiz un cuestionario a sus cuidadorespara valorar ciertos aspectos como: si el abdomen seencuentra hinchado y con dolor, ver la medicacin quese toma con respecto al estreimiento, ver su estado denimo y si se realiza alguna dieta especial para paliar elestreimiento; (viendo como resultados que hay dolor yrigidez en el abdomen; y que se toma muchamedicacin, como laxantes, sin mucho efecto).

    Registramos la tabla de deposiciones del usuario paratomar un mes sin intervencin como mes control, y as

    poder valorar los efectos del Vendaje Neuromuscular:

    Tabla I Tabla Deposiciones Mes control

    En resumen, las deposiciones se hacan cada dos dasde media, (gracias a la ayuda de laxantes por varectal), y con varias deposiciones en el mismo da;adems eran de poco volumen. Hay que destacar quea pesar de que se haca una deposicin cada dos dasde media, se dan registros de ms de una semana sinrealizar deposiciones.

    El uso de los laxantes era de cada dos das al mes,

    pero tambin se da la situacin de usar varios laxantesen el mismo da.

    Das con deposicin 15

    Das sin deposicin 15

    Tipo deposicin Das totales

    Poco 10

    Normal 4

    Mucho 1

    Media de deposiciones al mes 1.7

    Uso de laxantes rectales al mes 7

    Figura II - Inervacin del Sistema Nervioso Autnomo Tomada del Atlas de Anatoma Humana. Netter, F.H. 2007

  • 7/29/2019 NoticiasVendajeneuromuscularToledoEnero2012

    8/12

    Adems, durante los meses previos a la primerautilizacin del Vendaje Neuromuscular, una de lasmedidas que se realizaba por parte del Servicio deFisioterapia era la aplicacin de masaje abdominaldurante 10 minutos con distintas tcnicas como

    frotaciones, fricciones, amasamientos y presiones,(siempre en el sentido de la agujas del reloj).

    Figura III - Vendaje Neuromuscular Intestino Grueso

    Tras comprobar que el usuario no era alrgico almaterial, empezamos a aplicar el VendajeNeuromuscular por medio de la tcnica visceral para elIntestino Grueso (Figura III). Esta aplicacin se empeza realizar diariamente durante dos meses, (explicando alos cuidadores la forma de aplicacin del VendajeNeuromuscular). Para despus pasar a tresaplicaciones semanales, (en das alternos).

    Adems, durante la aplicacin del VendajeNeuromuscular se realiz masaje abdominal, a razn de

    tres aplicaciones a la semana. Durante los cuatrosmeses se continuo con el tratamiento mdico que tenapautado, pero con menor dosificacin, (vase elapartado de Resultados).

    Durante la aplicacin del Vendaje Neuromuscular paraIntestino Grueso, tambin se realiz una prueba con elmismo Vendaje pero para el Intestino Delgado, viendoque la estimulacin era menor. (Vase el apartado deResultados).

    ResultadosTras cuatro meses de aplicacin del Vendaje

    Neuromuscular, los resultados que se han obtenido hansido satisfactorios, a pesar de que en un inicio parecahaber un empeoramiento de la sintomatologa (perodosen las que no se realiz la aplicacin del VendajeNeuromuscular de forma regular debido a perodosvacacionales).

    Los hbitos en las deposiciones han variadonotablemente, ya que se ha conseguido que se realiceal menos una deposicin diaria e incluso que cada dosdas se realice una deposicin ms por la maana.

    Adems, el volumen ha aumentado, por lo que elintestino se encuentra con menos volumen de heces.

    Las dosis de medicamentos se han modificadonotablemente, ya que se han eliminado los laxantes porva rectal. Actualmente, slo se administra un sobre delaxante por va oral al da.

    Tabla II Tabla Resultados Finales

    En cuanto al estado de nimo del usuario ha mejorado,disminuyendo el estado irascible del usuario durantetodo el da.

    En cuanto al uso del Vendaje Neuromuscular paraIntestino Delgado, cabe decir que utilizamos dichoVendaje durante quince das, viendo los resultados encomparacin con el Vendaje para Intestino Grueso.Dicha comparacin se realiz con los parmetros delos hbitos en la defecacin y en la cantidad de hecesexpulsadas, (haba menos frecuencia de deposicionesy menos cantidad); viendo que ambos parmetros sereducan con la estimulacin exclusiva del IntestinoDelgado.

    Tras cuatro meses de aplicacin, se volvi a realizar uncuestionario a los cuidadores del usuario, donde se vioque el dolor y el hinchazn haba disminuido al 100%,la dosificacin de los medicamentos haban sidoreducidos y mejorando los hbitos en las deposicionesy el estado anmico del usuario. Tambin se nos hacomentado que el usuario realiza mejor la toma dealimentos.

    Conclusin y Discusin

    La aplicacin del Vendaje Neuromuscular paracombatir el estreimiento crnico en usuarios opersonas con afectacin motrica sedentarios nosdemuestra el efecto positivo del mismo. Ya que alivialas dolencias de este sntoma, y da una estimulacin alSistema Nervioso Autnomo para mejorar la motilidaddel Intestino Delgado y Grueso, para as favorecer laexpulsin de las heces del mismo.

    Adems su uso debe de hacerse de forma regular ycontinua para generar una estabilizacin en el sistema

    digestivo, ya que si no lo realizamos as podramosllegar a empeorar la situacin. Por lo que podemosafirmar que en poco tiempo, conseguiremos grandesresultados.

    Pgina 8Noticias de Vendaje Neuromuscular N4

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes Cont rol

    Media deposicin diaria

    Das sin deposicin

    Laxante rectal

    1

    MES2

    MES3

    MES4

    MESMES

    CONTROL

    Media DeposicinDiaria

    0.6 0.6 1.5 2.1 1.7

    Das sin deposicin 19 23 18 6 15

    Uso laxante rectal 9 15 7 0 7

    Figura III - Vendaje Neuromuscular Intestino Grueso Foto reproducida con autorizacin de la AEVNM, material didctico curso avanzado

  • 7/29/2019 NoticiasVendajeneuromuscularToledoEnero2012

    9/12

    No obstante, sera muy interesante realizar estaaplicacin con una muestra mayor, e incluso con distin-tos usuarios con distintas afectaciones y/o discapacida-des.

    Actualmente, se sigue trabajando en este caso para verlos efectos a largo plazo del Vendaje Neuromuscular yas poder suprimir toda la medicacin que toma nuestrousuario; adems de eliminar los masajes abdominales,e incluso disminuir la dosificacin del Vendaje Neuro-muscular.

    Tras comparar el efecto de ambos Vendajes Neuromus-culares, (Intestino Grueso e Intestino Delgado), tenemosque reafirmar los resultados obtenidos por diversos au-tores, sobre la menor motilidad del Intestino Grueso enla Parlisis Cerebral. (2) (6) (7).

    Por ltimo, tambin sera muy interesante valorar que

    tipo de aplicacin sera ms efectivo en el tratamientopara el estreimiento crnico; si el tratamiento por me-dio de su aplicacin visceral (Intestino Grueso o Intesti-no Delgado) o el tratamiento por medio de la aplicacindel Vendaje Neuromuscular en la musculatura abdomi-nal (msculo transverso y msculos abdominales obli-cuos). (5)

    Como hemos mencionado anteriormente, el VendajeNeuromuscular regula al Sistema Nervioso Autnomopor medio de su aplicacin sobre los dermatomas(Sistema Nervioso Autnomo Simptico, fibras de losganglios celiaco, mesentrico superior y mesentrico

    inferior); adems aplicando el masaje abdominal(activacin del movimiento visceral) y de la medicacin(efecto laxante); podemos afirmar que existe una formanueva de tratamiento para aquellos casos deestreimiento crnico.

    Adems, tras el proceso de regulacin del intestinopodramos realizar el mismo tratamiento disminuyendola dosificacin en la medicacin, y as mejorar el trnsitointestinal de las personas que son usuarios de sillas dede ruedas y de personas sedentarias.

    Tambin afirmamos que es un avance en la calidad devida de las personas, ya que conseguimos unos hbitos

    en sus deposiciones ms regulares, eliminando ciertossntomas como dolor, estrs, irascibilidad, ansiedad,angustia y prdida de apetito; adems de irdisminuyendo la dosis de medicamentos.

    Me gustara agradecer el gran trabajo realizado por loscuidadores del Centro Escolar y la Residencia Escolarde la Fundacin Madre de la Esperanza de Talavera dela Reina, ya que sin su ayuda no podra haber realizadotodo este trabajo.

    Bibliografa

    (1) - Carraud, E. El estreimiento del nio paraltico cerebralespstico: estudio clnico y manomtrico. Tesis doctoral.Universidad de Navarra. Facultad de Medicina. Ao 1986.

    (2) - Staiano A, Del Guidice E. Colonic transit and anorectalmanometry in children with severe brain damage. Pediatrics1994; 94: 164-173.(3) - Baber KF, Anderson J, Puzanovova M, Walker LS. RomeII versus Rome III classification of functional gastrointestinal

    disorders in pediatric chronic abdominal pain. J PediatrGastroenterol Nutr. 2008 Sep;47(3):299-302.

    (4) - Del Guidice E. Cerebral palsy and gut functions. J PediatrGastroenterol Nutr 1997; 25: S22-S23.

    (5) - Maruko, K. (1999). Kinesio Taping with Aqua Therapyfor Pediatric Disability Involving Neurological Impairment. 15thAnnual Kinesio Taping International Symposium Review. (pp.70-73) Tokyo, Japan: Kinesio Taping Association.

    (6) - J.M. Moreno Villares, M.J. Galiano Segovia, M.A. ValeroZanuy, M. Len Sanz. Alimentacin en el paciente conparlisis cerebral.Acta Peditrica Espaola 2001; 59: 17-25).

    (7) - Del Giudice E, Staiano A, Capano G, Romano A,Florimonte L, Miele E, Ciarla C, Campanozzi A, CrisantiAF.Gastrointestinal manifestations in children with cerebral

    palsy. Department of Pediatrics, University Federico II,Naples, Italy.

    (8) - Park ES, Park CI, Cho SR, Na SI, Cho YS. Colonictransit time and constipation in children with spastic cerebralpalsy. Rehabilitation Department, Yonsei University College ofMedicine, Seoul, Korea.

    (9) - Tarsuslu T, Bol H, Simsek IE, Toylan IE, Cam S. Theeffects of osteopathic treatment on constipation in childrenwith cerebral palsy: a pilot study. University of Abant IzzetBaysal, KD School of Physical Therapy and Rehabilitation,Bolu, Turkey.

    CURSOS DE LA TCNICA DE VENDAJENEUROMUSCULAR*

    ESPAA

    Psicopraxis - www.psicopraxis.com

    Curso Bsico - Madrid

    Abril 10 y 11Mayo 15 y 16Julio 3 y 4

    Curso Bsico - Burgos

    Mayo 22 y 23

    Curso Bsico - Palma de Mallorca

    Mayo 21 y 22Octubre 1 y 2

    Secretariado: [email protected]

    Direccin Tcnica: [email protected]

    Tel. 91 573 86 15

    Instituto Alcal de Ciencias y Especialidades de la salud

    (IACES) - www.iaces.es

    Curso Bsico - Madrid

    Julio 9 y 10

    Octubre 1 y 2

    Secretariado: [email protected]

    Tel. 91 713 02 67

    Pgina 9Noticias de Vendaje Neuromuscular N4

  • 7/29/2019 NoticiasVendajeneuromuscularToledoEnero2012

    10/12

    Atena SL-Madrid- www.atenasl.com

    Curso Deporte de Elite

    Junio 25 y 26Julio 24 y 25Diciembre 11 y 12

    Curso Avanzado

    Septiembre 18 y 19

    Curso VNM Linftico

    Junio 26Noviembre 20

    Curso Neurolgico

    Mayo 14 y 15 - (Das 1 y 2)Junio 18 y 19 - (Das 3 y 4)Octubre 22 y 23 - (Das 1 y 2)Noviembre 19 y 20 - (Das 3 y 4)

    Curso Peditrico

    Julio 3 y 4

    Contacto: [email protected]

    Tel. 91 573 86 15

    Esc. Univ. De Fisioterapia Garbi - Catalua / Gironawww.iaces.es

    Curso Deporte de Elite

    Junio 19 y 20Diciembre 18 y 19

    Curso Avanzado

    Octubre 23 y 24

    Curso VNM Linftico

    Noviembre 13

    Curso Peditrico

    Junio 12 y 13

    Contacto: [email protected]

    Tel. 91 713 02 67

    Folleto informativo en www.atenasl.com

    Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidadde Madrid - www.cfisiomad.org

    Curso Bsico

    Mayo 28 y 29Junio 25 y 26

    Octubre 15 y 16

    Curso Avanzado

    Noviembre 19 y 20

    Contacto: Tel: 91 504 55 85

    Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas deAndalucia - www.colfisio.org

    Curso Bsico

    Abril 9 y 10 - MlagaSeptiembre 24 y 25 - CrdobaOctubre 15 y 16 - Almera

    Curso Avanzado

    Junio 11 y 12 - GranadaNoviembre 19 y 20 - Huelva

    Contacto: [email protected]

    Tel: 95 498 88 50

    Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutes de la ComunitatValenciana -www.colfisiocv.com

    Curso Bsico

    Abril 23 y 24

    Junio 4 y 5Julio 23 y 24Septiembre 24 y 25Noviembre 12 y 13Diciembre 17 y 18

    Curso Avanzado

    Octubre 1 y 2Noviembre 19 y 20

    Curso Deporte de Elite

    Octubre 15 y 16Diciembre 10 y 11

    Curso NeurolgicoJulio 16 y 17

    Septiembre 17 y 18Noviembre 26 y 27

    Contacto: Tel: 96 353 39 68

    lustre Colegio de Fisioterapeutas de Galiciawww.cofiga.org

    Curso VNM Linftico

    Abril 26

    Curso Avanzado

    Mayo 8 y 9

    Contacto: Beatriz A. Nuez - [email protected]

    Tel. 98 121 22 46

    Col-legi de Fisioterapeutes de Catalunya

    www.fisioterapeutes.cat

    Curso Bsico

    Abril 10 y 11 - Lleida

    Curso VNM Linftico

    Mayo 22 - Barcelona

    Contacto: [email protected]

    Tel. 93 207 50 29

    Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Regin deMurcia - www.cfisiomurcia.com

    Curso Avanzado

    Abril 16 y 17

    Contacto: [email protected]

    Tel: 96 822 30 79

    Universidad de Murcia - www.fisioinfantilum.com

    Curso Peditrico

    Mayo 22 y 23

    Contacto:[email protected]

    Tel: 646 539 725

    *En Colaboracin con la Asociacin Espaola deVendaje Neuromuscular (AEVNM)

    Noticias de Vendaje Neuromuscular N4 Pgina 10

  • 7/29/2019 NoticiasVendajeneuromuscularToledoEnero2012

    11/12

    Pgina 11Noticias de Vendaje Neuromuscular N4

    Universidad de Castilla la Mancha (UCLM) - Toledowww.uclm.es

    Curso Bsico

    Junio 25 y 26 -Toledo

    Septiembre 17 y 18 -Toledo

    Contacto: Jose Manuel Fernandez [email protected]

    Tel: 90 220 41 00

    ARGENTINA

    Organiza: TNM ArgentinaContacto: Facundo

    Romano

    Delgado 853 of E 1 P.B. CP 1426Tel: 4555 6787/6873

    [email protected]

    Buenos Aires - 22 y 23 de Mayo - Curso BsicoBuenos Aires - 29 y 30 de Mayo - Curso AvanzadoBuenos Aires - 28 Mayo. Congreso Cokiba. TallerBuenos Aires -10 y 11 de Abril - Curso Estetico LinfaticoBuenos Aires - 3 de Septiembre. Congreso AKD. TallerBuenos Aires - 4 y 5 de Septiembre - Curso BsicoBuenos Aires - 4 y 5 de Septiembre - Curso Avanzado

    PERU

    Organiza: Physiotherpy and careContacto: Alex silva

    Tel; 417 3722/ 417 [email protected]

    Lima - 21 y 22 de Mayo - Curso BsicoLima - 23 y 24 de Mayo - Curso Avanzado

    CHILE

    Organiza: TNM ChileAvda Carrascal 4692. Quinta Normal. Santiago

    Contacto: Percy Montao

    Tel: 5629342159

    [email protected]

    Santiago - 9 y 10 de Abril - Curso BasicoAntofagasta - 15 y 16 de Mayo - Curso BsicoLa serena - 11 y 12 de Junio - Curso BsicoValparaiso - 6 y 7 de Agosto - Curso Bsico

    Bogota - Curso Bsico (fechas por designar)Medellin - Curso Bsico (fechas por designar)

    COLOMBIA

    Organiza: TNM ArgentinaContacto Facundo Romano

    Delgado 853 of E 1 P.B. CP 1426

    Tel: 4555 6787/[email protected]

    Cali - 7, 8 y 9 de Agosto - Curso BsicoBogota - Curso Bsico (fechas por designar)Medellin - Curso Bsico (fechas por designar)

    MEXICO

    Cursos Bsicos

    1) Sbado 17 y Domingo 18 de Abril de 2010Organiza: Club de Ftbol Santos LagunaLugar: Territrio Santos Modelo. Auditorio Santos

    Modelo - Torron, Coahuila

    2) Viernes 23 y Sbado 24 de Abril de 2010Organiza: Hospital Materno InfantilLugar: Hospital Materno Infantil Issemym - Toluca

    3) Sbado 1 y Domingo 2 de Mayo de 2010Organiza: Hospital ngel LomasLugar: Hospital ngeles Lomas Servicio Terapia Fsica y

    Rehabilitacin- Mexico City

    4) Sbado 15 y Domingo 16 de Mayo de 2010Organiza: Centro Mdico Lic. Adolfo Lpez MateosLugar: Centro Mdico Lic. Adolfo Lpez Mateos - Toluca

    Inscripciones: Contacto: Lic. Eduardo [email protected] 04455-1295 6330www.tapingneuromuscular.es

    Curso Avanzado 3 edicin

    1) Sbado 08 y Domingo 09 de Mayo de 2010Lugar: Hospital Angeles Lomas - Mexico

    Inscripciones: www.tapingneuromuscular.es

    COSTA RICA

    Curso Bsico VNM

    Sbado 01 y Domingo 02 de Mayo de 2010Lugar: Comit Olmpico de Costa Rica

    100 mtrs Este Clinica de CoronadoSan Jos de Costa Rica

    Martes 04, Miercoles 05 y Jueves 06 de Mayo de 2010Lugar: Oficinas VMG Medical

    Pavas del Restaurante Isla Verde 525 m Norte,Edificio color verde a mano izquierda, frente aEuroprensaSan Jos de Costa Rica

    Inscripciones: VMG MedicalContacto: Mary Elid [email protected]

    Tel: 506 2290-4000

    ARGENTINA

  • 7/29/2019 NoticiasVendajeneuromuscularToledoEnero2012

    12/12

    Pgina 12Noticias de Vendaje Neuromuscular N4

    Vendaje Neuromuscular*

    Only For Professionals

    - Atena, S.L. es pionera desde 1999 en la introduccin en Espaa de la Tcnica de Vendaje

    Neuromuscular, tambin conocido como Taping Neuromuscular (TNM).

    - En colaboracin con la Asociacin Espaola de Vendaje Neuromuscular (AEVNM), Atena imparte los

    siguientes cursos dirigidos a fisioterapeutas:

    Bsico Drenaje LinfticoAvanzado Peditrico

    Deporte de Elite Neurolgico

    www.atenasl.com/cursos.aspAtena S.L. comercializa Cure Tape en Espaa a travs de una amplia red de distribucin.

    www.atenasl.com/mtc_distribuidores.asp

    Cure Tape es un Producto Sanitrio Clase I

    notificado a las Autoridades Sanitarias

    Socios en EuropaC/Antonio, 12, Bajo B, 28009 Madrid ANEID, Lda. - Portugal www.aneid.pt

    Tel.: 91 573 86 15 Fax: 91 409 55 07 ANEID Italia, S.L. - Italia www.aneiditalia.com

    E.mail: [email protected] ANEID, Ltd. - England www.aneid.com

    www.atenasl.com

    CUANDO LA CALIDAD IMPORTA