NOTAS DE INVESTIGACIÓN · 2017-05-05 · -En negrilla test-t de coeficiente â significativos al...

9
75 VOLUMEN 8 - Nº3 / diciembre 2005 Jorge Selaive C.** I. INTRODUCCIÓN Esta nota presenta evidencia —basada en series nuevas de actividad cambiaria— del efecto de los volúmenes y posiciones de distintos agentes del mercado cambiario sobre el movimiento del tipo de cambio nominal en Chile. En particular, se evalúa si medidas de actividad de los mercados cambiarios spot y derivados, desagregadas por agente económico, entregan información sobre el movimiento contemporáneo y futuro del tipo de cambio nominal. Este análisis de la relación entre las posiciones de algunos agentes y los movimientos del tipo de cambio contribuye a evaluar la eficiencia del mercado cambiario chileno y, por esta vía, también permite juzgar si la mayor profundidad de este mercado ha estado en línea con el desarrollo financiero de la economía. El examen empírico se sustenta en la reciente investigación de la microestructura de la deter- minación del tipo de cambio (Evans y Lyons, 2002 y Sarno y Taylor, 2002). Esta literatura asigna a flujos cambiarios específicos un rol complementario a los fundamentos macroeconómicos en la determinación del movimiento de corto plazo del tipo de cambio. 1 En general, los modelos que predicen distintas relaciones entre precios y volúmenes dependen de la rapidez con que fluye la información al mercado y cómo es diseminada al interior de este, del alcance con que los precios entregan información y del tamaño del mercado, entre otros factores. En este contexto, otras contribuciones que han tratado de evaluar la importancia de la información asimétrica, particularmente en el mercado accionario, y que han examinado la relación existente entre actividad y precios, encuentran evidencia disímil. Entre otros, se puede citar a Karpoff (1987) y Madhavan (2000). Examinar el rol de las transacciones de algunos participantes del mercado cambiario es de utilidad para entender los movimientos de corto plazo de la divisa (Klitgaard y Weir, 2004). A pesar de que se puede considerar el rol de las principales variables macrofinancieras en la evolución del tipo de cambio, en general estos factores por sí solos no explican satisfactoriamente las fluctuaciones cambiarias de corto plazo (Selaive y Tuesta, 2005). Los resultados del análisis desarrollado en esta nota indican que el mercado cambiario chileno es eficiente. No se observan agentes con información ni poder de mercado para anticipar o manipular el tipo de cambio. Se observa un comovimiento contemporáneo entre los flujos spot transados por distintos agentes y el tipo de cambio nominal. Dado que este comovimiento responde a las presiones de compra o venta propias de la escasez relativa de la divisa, nos permite entender el origen de los NOTAS DE INVESTIGACIÓN Esta sección tiene por objetivo divulgar artículos breves escritos por economistas del Banco Central de Chile sobre temas relevantes para la conducción de las políticas económicas en general y monetarias en particular. Las notas de investigación, de manera frecuente, aunque no exclusiva, responden a solicitudes de las autoridades del Banco. ACTIVIDAD DEL MERCADO CAMBIARIO Y MOVIMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL * * Se agradecen las sugerencias de Claudio Soto G. ** Gerencia de Análisis Internacional, Banco Central de Chile. 1 Jadresic y Selaive (2004) realizan un examen de la relación entre volatilidad del tipo de cambio y flujos cambiarios spot y en derivados para un grupo de economías y —en mayor detalle— para Chile.

Transcript of NOTAS DE INVESTIGACIÓN · 2017-05-05 · -En negrilla test-t de coeficiente â significativos al...

Page 1: NOTAS DE INVESTIGACIÓN · 2017-05-05 · -En negrilla test-t de coeficiente â significativos al 10%. Newey–West errores estándar y covarianza.-Todas las series de actividad fueron

75

VOLUMEN 8 - Nº3 / diciembre 2005

Jorge Selaive C.**

I. INTRODUCCIÓN

Esta nota presenta evidencia —basada en seriesnuevas de actividad cambiaria— del efecto de losvolúmenes y posiciones de distintos agentes delmercado cambiario sobre el movimiento del tipo decambio nominal en Chile. En particular, se evalúasi medidas de actividad de los mercados cambiariosspot y derivados, desagregadas por agenteeconómico, entregan información sobre elmovimiento contemporáneo y futuro del tipo decambio nominal.

Este análisis de la relación entre las posiciones dealgunos agentes y los movimientos del tipo decambio contribuye a evaluar la eficiencia delmercado cambiario chileno y, por esta vía, tambiénpermite juzgar si la mayor profundidad de estemercado ha estado en línea con el desarrollofinanciero de la economía.

El examen empírico se sustenta en la recienteinvestigación de la microestructura de la deter-minación del tipo de cambio (Evans y Lyons, 2002 ySarno y Taylor, 2002). Esta literatura asigna a flujoscambiarios específicos un rol complementario a losfundamentos macroeconómicos en la determinacióndel movimiento de corto plazo del tipo de cambio.1

En general, los modelos que predicen distintasrelaciones entre precios y volúmenes dependen dela rapidez con que fluye la información al mercadoy cómo es diseminada al interior de este, delalcance con que los precios entregan información

y del tamaño del mercado, entre otros factores. Eneste contexto, otras contribuciones que han tratadode evaluar la importancia de la informaciónasimétrica, particularmente en el mercadoaccionario, y que han examinado la relaciónexistente entre actividad y precios, encuentranevidencia disímil. Entre otros, se puede citar aKarpoff (1987) y Madhavan (2000).

Examinar el rol de las transacciones de algunosparticipantes del mercado cambiario es de utilidadpara entender los movimientos de corto plazo dela divisa (Klitgaard y Weir, 2004). A pesar de quese puede considerar el rol de las principalesvariables macrofinancieras en la evolución deltipo de cambio, en general estos factores por sísolos no explican satisfactoriamente lasfluctuaciones cambiarias de corto plazo (Selaivey Tuesta, 2005).

Los resultados del análisis desarrollado en estanota indican que el mercado cambiario chileno eseficiente. No se observan agentes con informaciónni poder de mercado para anticipar o manipular eltipo de cambio. Se observa un comovimientocontemporáneo entre los flujos spot transados pordistintos agentes y el tipo de cambio nominal. Dadoque este comovimiento responde a las presionesde compra o venta propias de la escasez relativade la divisa, nos permite entender el origen de los

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

Esta sección tiene por objetivo divulgar artículos breves escritos por economistas del Banco Central deChile sobre temas relevantes para la conducción de las políticas económicas en general y monetarias enparticular. Las notas de investigación, de manera frecuente, aunque no exclusiva, responden a solicitudesde las autoridades del Banco.

ACTIVIDAD DEL MERCADO CAMBIARIOY MOVIMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL*

* Se agradecen las sugerencias de Claudio Soto G.** Gerencia de Análisis Internacional, Banco Central de Chile.1 Jadresic y Selaive (2004) realizan un examen de la relaciónentre volatilidad del tipo de cambio y flujos cambiarios spot yen derivados para un grupo de economías y —en mayordetalle— para Chile.

05.NIES-Pag. 75-92.pmd 30/11/2005, 12:5775

Page 2: NOTAS DE INVESTIGACIÓN · 2017-05-05 · -En negrilla test-t de coeficiente â significativos al 10%. Newey–West errores estándar y covarianza.-Todas las series de actividad fueron

76

ECONOMÍA CHILENA

cambios que presenta la divisa en el corto plazosin constituir prueba de ineficiencia. Más importanteaún, no se observa evidencia de capacidad predictivade los flujos transados, lo cual permitiría descartar lahipótesis de la existencia de poder de mercado oinformación asimétrica significativos en el mercadocambiario chileno.

La nota se divide de la siguiente manera. La secciónII presenta las series construidas sobre la base deinformación disponible en el Banco Central deChile. La sección III presenta la estrategia de análisisy los resultados. La última sección presenta lasprincipales conclusiones.

II. DATOS Y SERIES CONSTRUIDAS

Para este trabajo se construyeron nuevas series devolúmenes diarios basadas en las operacionesinformadas al Banco Central de Chile desdeseptiembre de 1999 hasta junio del 2004. Seconsideraron las transacciones entre las siguientescontrapartes: (i) bancos y agentes externos, (ii)empresas no financieras y agentes externos, (iii)bancos y fondos de pensiones, (iv) bancos eintermediarios financieros no bancarios (IFNB) y(v) bancos y empresas no financieras. Asimismo, seagregaron los volúmenes de los bancos con todoslos agentes locales anteriores en (vi)= (iii)+(iv)+(v),y las de los bancos con el mercado local y externoen (vii)= (i)+(vi).

Las cifras utilizadas para construir las seriesanteriores corresponden a operaciones ex post sinidentificar al agente que inició la orden. Asimismo,las compras y las ventas spot en el mercadocambiario interbancario se anulan al término decada jornada de transacciones. Los bancos como unsistema cerrado no presentan descalce cambiario.Sin embargo, un banco particular puede especularrespecto del movimiento futuro de la divisa dentrode los márgenes de descalce permitidos.2

El gráfico 1 representa un esquema de los flujos deactividad cambiaria en el mercado cambiariochileno entre las distintas contrapartes identificadasmás arriba (ver Alarcón, Selaive y Villena, 2004).

El Banco Central recopila la información de todaslas operaciones que realizan agentes del país

(fondos de pensiones, intermediarios financieros nobancarios, empresas, etc.) con bancos comercialesy agentes externos. Como indican las líneaspunteadas, no se dispone de información respectode las operaciones que intermediarios financierosno bancarios realizan entre ellos ni con otrascorporaciones no bancarias, como empresas delsector real. Cabe destacar que, dada la bajacapitalización de los intermediarios financieros nobancarios, dichos agentes no toman posiciones enel mercado cambiario, sino que principalmenteintermedian posiciones del sector real con bancosy agentes externos.

En base a la información recopilada se elaborarontres conceptos de actividad para los mercadoscambiarios spot y forward:3

i. Transacciones: Corresponde a las compras máslas ventas realizadas durante el período.

ii. Transacciones netas: Corresponde a las comprasmenos las ventas realizadas durante el período.

iii. Transacciones netas de vencimientos: Correspondea las compras menos las ventas suscritas eliminandolas compras y ventas vencidas durante el período.

iv. Transacciones netas integradas: Corresponde alas compras spot más forward, menos las ventasspot y forward del período.

Es importante mencionar que las operaciones enlos mercados tanto spot como de derivados siguenla estructura de intercambio descrita en el gráfico 1.A pesar de lo anterior, las operaciones spot conagentes externos —denominadas operacionestransfronterizas— han estado ausentes en losúltimos años.4

2 Los bancos también pueden realizar apuestas cambiarias ytener descalce dentro del día, aunque no se dispuso de informaciónpara capturar dichas transacciones en forma cronológica.3 Las operaciones cambiarias en Chile y el resto del mundoocurren fuera de bolsa. En Chile, casi la totalidad de lassuscripciones son de forwards, a pesar de que también sepueden transar FX swaps, cross currency swaps y opcionescambiarias, estas últimas desde agosto pasado.4 En promedio, en otros países las operaciones spottransfronterizas tienen una participación incluso superior alas locales, representando más del 60% de las transaccionesspot totales el año 2004. Esto último fuertemente determinadopor Estados Unidos y el Reino Unido, que presentan mercadoscambiarios spot altamente internacionalizados (BIS, 2005).

05.NIES-Pag. 75-92.pmd 30/11/2005, 12:5776

Page 3: NOTAS DE INVESTIGACIÓN · 2017-05-05 · -En negrilla test-t de coeficiente â significativos al 10%. Newey–West errores estándar y covarianza.-Todas las series de actividad fueron

77

VOLUMEN 8 - Nº3 / diciembre 2005GRÁFICO 1

Flujo y Recopilación de Información Cambiaria

III. EXAMEN DIARIO Y SEMANAL

En esta sección, se evalúa la capacidad de lasdistintas medidas de actividad construidas para,primero, explicar el movimiento contemporáneo del

tipo de cambio y, segundo, contribuir en laproyección del movimiento de la divisa.

1. Comovimiento

Para los participantes definidos anteriormente, sepresenta la evolución de las transacciones ytransacciones netas acumuladas diarias del mercadode derivados junto al tipo de cambio nominal. Seobserva un comovimiento contemporáneo importantedurante algunos períodos (gráficos 2 y 3).5

El cuadro 1 presenta el resultado de una regresiónlineal simple entre las distintas transacciones y la

CUADRO 1

Comovimiento entre Actividad Cambiaria y Tipo de Cambio Nominal(septiembre 1999-junio 2004)

|Test-t| de coeficiente βββββ en la regresión: ΔΔΔΔΔlog(TCN($/US$)t = α α α α α + β β β β βxt + ε ε ε ε εt

Mercado de derivados Mercado spotTransacciones

Transacciones Transacciones Transacciones Transacciones Transacciones netasnetas netas de netas integradas

Actividad de: vencimientos

Bancos y agentesexternos 0.42 3.69 3.23 - - -

Empresas no financierasy agentes externos 1.16 2.46 1.89 - - -

Banco y fondosde pensiones 0.82 0.31 0.25 0.07 0.62 0.16

Bancos con IFNB 0.30 1.37 2.10 0.91 4.78 0.02

Bancos y empresasno financieras 1.81 2.51 2.88 2.48 1.70 2.58

Bancos y elmercado local 1.23 0.37 0.42 4.08 1.40 1.91

Bancos y mercado localcon agentes externos 1.42 1.20 2.57 - - -

Notas:-Actividad con agentes externos considera período muestral Diciembre 2000 – Junio 2004-En negrilla test-t de coeficiente â significativos al 10%. Newey–West errores estándar y covarianza.-Todas las series de actividad fueron filtradas por Hodrick-Prescott, con ë=(52)2x100. Los tipos de cambio nominales y transacciones se expresan en logaritmos.

5 Se describen transacciones acumuladas solo para elexamen gráfico.

05.NIES-Pag. 75-92.pmd 30/11/2005, 12:5777

Page 4: NOTAS DE INVESTIGACIÓN · 2017-05-05 · -En negrilla test-t de coeficiente â significativos al 10%. Newey–West errores estándar y covarianza.-Todas las series de actividad fueron

78

ECONOMÍA CHILENA

GRÁFICO 2

Transacciones Acumuladas Diarias y Tipo de Cambio Nominal

05.NIES-Pag. 75-92.pmd 30/11/2005, 12:5778

Page 5: NOTAS DE INVESTIGACIÓN · 2017-05-05 · -En negrilla test-t de coeficiente â significativos al 10%. Newey–West errores estándar y covarianza.-Todas las series de actividad fueron

79

VOLUMEN 8 - Nº3 / diciembre 2005

GRÁFICO 3

Transacciones Acumuladas Diarias y Tipo de Cambio Nominal

05.NIES-Pag. 75-92.pmd 30/11/2005, 12:5779

Page 6: NOTAS DE INVESTIGACIÓN · 2017-05-05 · -En negrilla test-t de coeficiente â significativos al 10%. Newey–West errores estándar y covarianza.-Todas las series de actividad fueron

80

ECONOMÍA CHILENA

variación del tipo de cambio nominal semanal.Ambas variables están determinadas conjuntamente,y el parámetro estimado corresponde más bien a laasociación lineal existente entre ellas, sin que seestablezca una relación de causalidad. En términosde agentes, se observa que todas las medidas deactividad (spot y derivados) de bancos y empresasno financieras resultan significativas. En cuanto alas medidas de actividad, transacciones netas devencimientos es la que resulta significativa para lamayor parte de los agentes.

El observar un movimiento contemporáneo entrelas variables no constituye, en principio, señal deineficiencia, sino que respondería más bien a laspresiones asociadas a la escasez o abundanciarelativa de la divisa.

2. Capacidad Predictiva

A continuación se examina la capacidad predictivade las transacciones en los movimientos futuros deltipo de cambio nominal. Como medidas detransacciones se utilizan series de actividadsemanales construidas a partir de las series diarias.

El modelo empírico se basa en la siguiente ecuación:

ΔlogTCNt+k = αk + βk xt + εt+k k = 1,2....

donde ΔlogTCNt+k corresponde a la variación entreel período t y k períodos adelante del logaritmo deltipo de cambio nominal $/US$ y xt representa lamedida de actividad de la contraparte (AFP,intermediario financiero no bancario, empresas, etc.)en el período t. Este modelo se compara con el modeloalternativo en que βk= 0, que equivale a suponer queel tipo de cambio sigue un camino aleatorio.

Se evalúa la capacidad predictiva en base aestadígrafos dentro de muestra (test t y R2) y fuera demuestra (U-Theil).6 Para los ejercicios fuera demuestra se selecciona como período de proyecciónla mitad del período muestral.

Los resultados parecen indicar que, en general, lasposiciones en derivados de los principales agentesdel mercado cambiario no estarían acompañadas de

6 U-Theil es un estadígrafo que corresponde a la razón entreel error cuadrático medio del modelo no restringido y el delmodelo restringido (camino aleatorio).7 Los contratos forward tienen duración media de cincosemanas (Alarcón, Selaive y Villena, 2004).

subsecuentes cambios en el tipo de cambio nominalque favorezcan ganancias posteriores (cuadro 2).7

Se realizó un ejercicio similar para las posicionesspot tomadas por los principales agentes delmercado (cuadro 3). Se observa que existe capacidadpredictiva dentro de muestra solamente para lastransacciones de los intermediarios financieros nobancarios con los bancos y con los agentes externosen horizontes cortos. Sin embargo, esta capacidadpredictiva desaparece cuando se realiza el ejerciciofuera de muestra. Para el caso de las transaccionesde otros agentes, no se observa capacidad predictivani dentro ni fuera de muestra.

Los resultados parecen indicar que, para horizonteslargos, existiría cierta capacidad predictiva fuerade muestra de las transacciones de los bancos conIFNB. Sin embargo, esta capacidad predictivapodría estar explicada por la mayor persistencia ycorrelación serial de los movimientos del tipo decambio, la cual no es del todo removida con lascorrecciones estándares.

IV. CONCLUSIONES

Después de trabajar con medidas de actividad queidentifican a los principales participantes delmercado cambiario chileno, se observa uncomovimiento entre los flujos y el movimientocontemporáneo del tipo de cambio nominal. Estecomovimiento constituye una herramienta útil paraentender el origen de los cambios que presenta ladivisa. Sin embargo, las posiciones de los agentesno permiten anticipar los movimientos futuros deltipo de cambio, evidencia de que el mercadocambiario chileno es eficiente. Extensiones a esteexamen preliminar pueden introducir correccioneseconométricas de manera de corregir por eventualesproblemas estadísticos asociados a la persistenciay correlación serial.

05.NIES-Pag. 75-92.pmd 30/11/2005, 12:5780

Page 7: NOTAS DE INVESTIGACIÓN · 2017-05-05 · -En negrilla test-t de coeficiente â significativos al 10%. Newey–West errores estándar y covarianza.-Todas las series de actividad fueron

81

VOLUMEN 8 - Nº3 / diciembre 2005

CU

AD

RO

2

Eval

uaci

ón d

e Ca

paci

dad

Pred

icti

va:

Prin

cipa

les

Age

ntes

del

Mer

cado

de

Der

ivad

os C

ambi

ario

s(s

epti

embr

e 19

99-j

unio

200

4)

Tran

sacc

ione

sTr

ansa

ccio

nes

neta

sTr

ansa

ccio

nes

neta

s de

ven

cim

ient

os

1 Se

man

a5

Sem

anas

1 Se

man

a5

Sem

anas

1 Se

man

a5

Sem

anas

Act

ivid

ad d

e: I

|Tes

t-t|

R2

U-T

heil

|Tes

t-t|

R2

U-T

heil

|Tes

t-t|

R2U

-The

il|T

est-

t|R2

U-T

heil

|Tes

t-t|

R2U

-The

il |T

est-

t|R2

U-T

heil

Banc

os y

agen

tes

exte

rnos

0.43

0.00

11.

0021

0.38

0.00

11.

003

1.63

0.01

10.

9987

0.47

0.00

91.

0043

0.77

0.00

21.

003

0.23

0.00

01.

004

Empr

esas

no

finan

cie-

ras y

age

ntes

ext

erno

s0.

820.

004

1.01

792.

190.

026

1.00

41.

590.

008

1.00

010.

150.

000

1.01

421.

460.

006

1.00

40.

190.

000

1.01

4

Banc

o co

n fo

ndos

de p

ensio

nes

0.08

0.00

01.

0030

0.03

0.00

01.

003

1.28

0.01

01.

0009

0.54

0.00

31.

0140

1.29

0.00

71.

004

0.49

0.00

11.

004

Banc

os co

n IF

NB

0.21

0.00

01.

0020

0.91

0.00

41.

002

0.80

0.00

01.

004

1.53

0.00

81.

000

1.37

0.00

50.

998

0.17

0.00

01.

003

Banc

os co

n em

pres

asno

fina

ncie

ras

0.85

0.00

31.

001

0.35

0.00

01.

002

0.58

0.00

01.

001

0.28

0.00

01.

005

0.83

0.00

10.

999

0.15

0.00

11.

001

Banc

os co

n el

mer

cado

loca

l0.

050.

000

1.00

230.

710.

002

1.00

40.

130.

000

1.00

31.

580.

008

0.99

901.

050.

002

1.00

10.

680.

000

1.00

0

Banc

os y

mer

cado

loca

lco

n ag

ente

s ext

erno

s0.

230.

000

1.00

250.

860.

003

1.00

30.

470.

000

1.00

31.

610.

010

0.99

811.

250.

004

0.99

90.

550.

000

1.00

2

Nota

s:- S

e inc

luye

n 25

4 se

man

as. P

erío

do fu

era

de m

uest

ra d

esde

sem

ana

127.

Act

ivida

d co

n ag

ente

s ext

erno

s con

sider

a pe

ríodo

mue

stra

l des

de 2

9 di

c.200

0 (se

man

a 37

)To

das l

as se

ries d

e act

ivida

d fu

eron

filtr

adas

por

Hod

rick-

Pres

cott,

con

ë=(5

2)2 x

100.

Los t

ipos

de c

ambi

o no

min

ales

y tra

nsac

cione

s se e

xpre

san

en lo

garit

mos

.- E

n ne

grill

a: te

st-t

de co

efici

ente

âk s

igni

ficat

ivos a

l 10%

.

05.NIES-Pag. 75-92.pmd 30/11/2005, 12:5781

Page 8: NOTAS DE INVESTIGACIÓN · 2017-05-05 · -En negrilla test-t de coeficiente â significativos al 10%. Newey–West errores estándar y covarianza.-Todas las series de actividad fueron

82

ECONOMÍA CHILENA

Tran

sacc

ione

s ne

tas

Banc

os c

on fo

ndos

de

pens

ione

sBa

ncos

con

IFN

BBa

ncos

con

em

pres

as n

o fi

nanc

iera

sBa

ncos

con

el m

erca

do lo

cal

Sem

anas

|Tes

t-t|

R2U

-The

il|T

est-

t|R2

U-T

heil

|Tes

t-t|

R2U

-The

il|T

est-

t|R2

U-T

heil

10.

220.

000

1.00

811.

920.

009

0.99

320.

190.

000

1.00

111.

240.

005

0.99

82

20.

510.

001

1.00

261.

940.

011

0.99

210.

690.

001

1.00

011.

700.

009

0.99

42

31.

100.

004

0.99

891.

770.

011

0.99

340.

060.

000

1.00

151.

450.

009

0.99

38

41.

570.

008

0.99

421.

630.

008

0.99

850.

500.

000

1.00

091.

290.

004

0.99

80

50.

820.

002

1.00

051.

810.

010

0.99

980.

230.

000

1.00

111.

690.

005

0.99

76

100.

240.

000

1.00

781.

790.

012

0.99

460.

710.

001

0.99

930.

790.

001

0.99

89

150.

740.

002

1.01

321.

040.

005

0.99

680.

500.

000

0.99

980.

810.

001

0.99

98

CU

AD

RO

3

Eval

uaci

ón d

e Ca

paci

dad

Pred

icti

va:

Prin

cipa

les

Age

ntes

del

Mer

cado

Cam

biar

io S

pot

(sep

tiem

bre

1999

-juni

o 20

04)

Tran

sacc

ione

s

Banc

os c

on fo

ndos

de

pens

ione

sBa

ncos

con

IFN

BBa

ncos

con

em

pres

as n

o fi

nanc

iera

sBa

ncos

con

el m

erca

do lo

cal

Sem

anas

|Tes

t-t|

R2U

-The

il|T

est-

t|R2

U-T

heil

|Tes

t-t|

R2U

-The

il|T

est-

t|R2

U-T

heil

11.

040.

004

1.00

320.

190.

000

1.00

220.

090.

000

1.00

220.

130.

000

1.00

23

21.

590.

010

0.99

560.

370.

000

1.00

190.

250.

000

1.00

110.

530.

001

1.00

08

31.

060.

004

1.00

140.

870.

003

1.00

220.

000.

000

1.00

490.

700.

002

1.00

09

40.

960.

003

1.00

310.

840.

002

1.00

170.

130.

000

1.00

600.

760.

002

1.00

05

51.

360.

007

1.00

320.

960.

003

1.00

230.

750.

002

1.00

391.

230.

006

0.99

84

102.

550.

026

0.99

683.

100.

038

0.98

171.

650.

011

0.99

843.

160.

039

0.97

50

152.

420.

024

0.99

684.

160.

068

0.96

371.

530.

009

0.99

783.

790.

057

0.96

2

05.NIES-Pag. 75-92.pmd 30/11/2005, 12:5782

Page 9: NOTAS DE INVESTIGACIÓN · 2017-05-05 · -En negrilla test-t de coeficiente â significativos al 10%. Newey–West errores estándar y covarianza.-Todas las series de actividad fueron

83

VOLUMEN 8 - Nº3 / diciembre 2005

REFERENCIAS

Alarcón, F., J. Selaive y J. Villena (2004). “El Mercado deDerivados Cambiarios.” Serie de Estudios EconómicosNo44, Banco Central de Chile.

Bank for International Settlements (2005). “Triennial CentralBank Survey: Foreign Exchange and Derivatives MarketActivity.”

Evans, M. y R. Lyons (2002). “Order Flow and ExchangeRate Dynamics.” Journal of Political Economy 110(1):170-80.

Jadresic, E. y J. Selaive (2004). “Is the FX Derivatives MarketEffective and Efficient in Reducing Currency Risk?Documento de Trabajo No325, Banco Central de Chile.

Karpoff, J.M. (1987). “The Relation Between Price Changesand Trading Volume: A Survey.” Journal of Financialand Quantitative Analysis 22(1):109-126.

Klitgaard, T. y L. Weir (2004). “Exchange Rate Changes andNet Positions of Speculators in the Futures Market.”FRBNY Economic Policy Review 5:17-28.

Madhavan, A. (2000). “Market Microstructure: A Survey.”Journal of Financial Markets 3(3): 205-258.

Sarno, L. y M. Taylor (2002). “The Economics of ExchangeRates.” Cambridge University Press.

Selaive, J. y V. Tuesta (2005) “Can Fluctuations in theConsumption-Wealth Ratio Help to Predict ExchangeRates?” Por aparecer en Applied Financial Economics.

Tran

sacc

ione

s ne

tas

inte

grad

as

Banc

os c

on fo

ndos

de

pens

ione

sBa

ncos

con

IFN

BBa

ncos

con

em

pres

as n

o fi

nanc

iera

sBa

ncos

con

el m

erca

do lo

cal

Sem

anas

|Tes

t-t|

R2U

-The

il|T

est-

t|R2

U-T

heil

|Tes

t-t|

R2U

-The

il|T

est-

t|R2

U-T

heil

11.

330.

009

0.99

750.

220.

000

1.00

520.

440.

000

1.00

10.

450.

000

1.00

4

20.

470.

001

1.00

590.

820.

002

1.00

190.

310.

000

1.00

10.

350.

000

1.00

2

30.

010.

000

1.00

620.

920.

003

1.00

390.

480.

001

1.00

20.

750.

002

1.00

3

40.

020.

000

1.00

860.

350.

000

1.00

760.

150.

000

1.00

50.

500.

001

1.00

4

50.

260.

001

1.01

320.

880.

003

1.00

720.

050.

000

1.00

60.

980.

003

1.00

3

100.

590.

004

1.00

950.

890.

003

1.00

360.

270.

000

1.00

01.

020.

004

1.00

2

150.

180.

000

1.00

701.

250.

010

0.99

960.

360.

000

1.00

01.

120.

010

1.00

1

Nota

s:- S

e inc

luye

n 25

4 se

man

as. P

erío

do fu

era d

e mue

stra

des

de se

man

a 127

(1/0

2/20

02).

Toda

s las

serie

s de a

ctivi

dad

fuer

on fi

ltrad

as p

or H

odric

k y P

resc

ott,

con

ë=(5

2)2 x

100.

Tipo

de c

ambi

o no

min

al y

trans

accio

nes f

uero

n ex

pres

adas

en lo

garit

mo.

- Tes

t–t d

e co

efici

ente

âk e

n ne

grill

a re

sulta

ron

signi

ficat

ivos a

l 10%

. U-T

heil e

n ne

grill

a pa

ra d

ismin

ucio

nes s

uper

iore

s al 1

% e

n EC

M re

spec

to a

l cam

ino

alea

torio

.

05.NIES-Pag. 75-92.pmd 30/11/2005, 12:5783