NORMAS

54
INSTALACIONES ELECTRICAS ING. CIVIL INSTALACIONES ELECTRICAS UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA CIRCUITOS ELÉCTRICOS CURSO : INSTALACIONES ELECTRICAS DOCENTE : ING. GUZMAN VIGO MARCO ANTONIO ALUMNOS: VILLEGAS RIMARACHIN MARIO IVÁN ING. CIVIL

description

Normas de instalaciones electricas

Transcript of NORMAS

instalaciones electricas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

ING. CIVILCIRCUITOS ELCTRICOS CURSO:INSTALACIONES ELECTRICASDOCENTE:ING. GUZMAN VIGO MARCO ANTONIOALUMNOS:VILLEGAS RIMARACHIN MARIO IVNMEDINA DIAZ EDER STALINCICLO:2014-IlLambayeque, noviembre del 2014

INTRODUCCIN

La redaccin de un artculo en el que se explicaran todas las instalaciones que hoy en da forman parte indisoluble de los edificios es compleja, pues puede quedarse en algo superficial en la medida en que no se profundice en cada una de ellas; baste recordar el hecho de que en ciertos tipos arquitectnicos, como hospitales o edificios de oficinas con cierto grado de tecnificacin, el coste de las instalaciones puede suponer ms del cincuenta por ciento del total.No existe una definicin clara que permita explicar con precisin el concepto de instalaciones en edificacin. Las instalaciones abarcan desde los indispensables suministros de agua y electricidad a todo el conjunto de mecanismos, sensores, receptores y elementos tecnolgicos que permiten al hombre disfrutar de un confort que sera imposible de tener slo con los elementos fsicos (estructura, cerramientos) de la arquitectura tradicionalmente entendida.Las instalaciones elctricas por muy sencillas o complejas que parezcan, es el medio mediante el cual los hogares y las industrias se abastecen de energa elctrica para el funcionamiento de los aparatos domsticos o industriales respectivamente, que necesiten de ella.Es importante tener en cuenta los reglamentos que debemos de cumplir al pie de la letra para garantizar un buen y duradero funcionamiento, es por eso que la finalidad del trabajo es que en una circunstancia dada sepamos actuar adecuadamente y cuidar nuestra integridad fsica mediante el uso de protecciones.

CDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD(1) La numeracin de las reglas del Cdigo no es consecutiva deliberadamente. En algunas de las reglas se ha indicado que han sido expresamente dejadas en blanco, para la incorporacin de futuras reglas.(2) En toda nueva instalacin debe preverse, tanto el crecimiento de la demanda como la posibilidad de efectuar cambios futuros en las instalaciones en condiciones seguras de trabajo.(3) Los proyectos de sistemas elctricos de utilizacin deben tener en cuenta los aspectos de la Norma Tcnica de Calidad de los Servicios Elctricos, de modo que su operacin y mantenimiento no causen desmejora de la calidad del servicio de las instalaciones de suministro elctrico, sobre todo en lo referente a la calidad producto.(4) Los documentos y planos de proyectos elctricos en su concepcin general (proyectos, estudios, obras, inspecciones, etc.), de cualquier naturaleza, deben ser elaborados y firmados por un ingeniero electricista o mecnico electricista colegiado. Tratndose de instalaciones elctricas para viviendas unifamiliares cuya potencia instalada no supere los 3 kW, localizadas en centros poblados rurales donde no haya presencia de un ingeniero electricista o mecnico electricista colegiado, el plano de instalaciones elctricas interiores puede ser visado por un tcnico electricista con certificacin oficial, especializado en instalaciones elctricas domiciliarias. De no contar con ninguno de los especialistas antes mencionados, dicho plano puede ser visado por un ingeniero electricista o mecnico electricista, o tcnico electricista del concesionario o entidad suministradora de energa, y autorizado por stos.(5) Los proyectos de nuevas instalaciones, modificaciones o ampliaciones que, antes de la vigencia del Cdigo, hayan sido aprobados o que tengan la conformidad de acuerdo con el Cdigo Nacional de Electricidad - Tomo V - Sistema de Utilizacin - 1982, deben ser ejecutados dentro del plazo otorgado.(6) El personal a cargo de la ejecucin de las instalaciones elctricas, debe ser calificado y acreditado. El responsable de la supervisin, fiscalizacin, construccin, operacin o mantenimiento, debe verificar la calidad de la mano de obra.(7) Los materiales y productos utilizados en las instalaciones elctricas, deben cumplir con las Normas Tcnicas Peruanas, salvo que stas no los contemple, en cuyo caso deben cumplir con las normas internacionales de la Comisin Electrotcnica Internacional (IEC) u otras que sean reconocidas y respondan a exigencias internacionales.(8) Las instalaciones elctricas existentes, deben sujetarse al Cdigo Nacional de Electricidad -Tomo V -Sistema de Utilizacin - 1982, o al Cdigo Elctrico Nacional (Cdigo Elctrico del Per)-1955, segn corresponda.

CDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDADOBJETIVO

Cdigo Nacional de Electricidad Tiene como objetivo establecer las reglas preventivas para salvaguardar las condiciones de seguridad de las personas, de la vida animal y vegetal, y de la propiedad, frente a los peligros derivados del uso de la electricidad.El Cdigo tambin contempla las medidas de prevencin contra choques elctricos e incendios, as como las medidas apropiadas para la instalacin, operacin y mantenimiento de instalaciones elctricas.SECCIN 020PRESCRIPCIONES GENERALES

El cumplimiento de las reglas del Cdigo debe ser asumido por los proyectistas e instaladores y exigido por los propietarios o administradores del proyecto.Las instalaciones elctricas deben ser inspeccionadas antes de ser culminadas, especialmente las partes de la instalacin que van enterradas o debajo de algn acabado que no se puede remover.Proteccin de las Personas y de la PropiedadSe debe poner nfasis en que la seguridad de las personas y de la propiedad, as como la proteccin de los equipos elctricos son los ms importantes requerimientos del Cdigo.Mantenimiento y OperacinSe debe asegurar que los equipos elctricos en uso actual o futuro sean mantenidos en condiciones operativas buenas y seguras. Los equipos elctricos de uso poco frecuente, deben ser completamente revisados antes de ser utilizados. Igualmente los equipos elctricos defectuosos deben ser desconectados y reparados antes de ser energizados.SancionesLa no observancia o incumplimiento del Cdigo est sujeto a sanciones, las mismas que sern establecidas de acuerdo a la legislacin de la correspondiente Autoridad competente, ya sea el OSINERGMIN, Gobiernos Locales o algn rgano componente del Sistema Nacional de Defensa Civil.DefinicionesLas definiciones son una parte muy importante del Cdigo y deben ser revisadas a menudo, puesto que ayudan a aclarar el propsito de los requerimientos. Las palabras o trminos definidos en esta Seccin, se aplican igualmente en toda la extensin del Cdigo. Las palabras o trminos definidas en una seccin individual, se aplican nicamente en esa seccin. Cuando se utiliza una palabra o trmino definido, debe aplicarse el significado atribuido a tal palabra o trmino en el Cdigo, y no el que pueda encontrarse en un diccionario. Se entiende que puede utilizarse la acepcin comercial o la obtenida de un diccionario para los trminos que no sean explcitamente definidos en el Cdigo.

Accesible, fcilmente: Condicin en la que un equipo puede ser alcanzado con facilidad para fines de operacin, mantenimiento, reparacin o inspeccin, sin que se requiera remover obstculos o trepar sobre ellos, o recurrir a escaleras porttiles, sillas, etc.Aceptable: Lo que cumple los requisitos exigidos por la autoridad o ente encargado de supervisar el cumplimiento del Cdigo.Acometida: Es la parte de la instalacin elctrica comprendida entre la red de distribucin (incluye el empalme) y la caja de conexin o la caja de toma.Aislado: Separado de otras superficies conductoras por un material dielctrico o espacio de aire que tiene un grado de resistencia al paso de la corriente y a la Descarga disruptiva, suficientemente elevado para las condiciones de uso.Alambrado: Conductores instalados de acuerdo con cualquiera de los mtodos aprobados en el Cdigo.Alimentador: Es la porcin de un circuito elctrico entre la caja de conexin o caja de toma, u otra fuente de alimentacin, y los dispositivos de sobrecorriente del circuito o circuitos derivados.Autoridad competente: Cualquier rgano designado por ley, responsable respecto al Cdigo, en su aplicacin y cumplimiento.Entidad suministradora: Compaa, empresa u otra organizacin que suministra Energa elctrica a los usuarios.Equipo de utilizacin: Equipo que utiliza energa elctrica para aplicaciones en electromecnica, calefaccin, iluminacin, qumica y propsitos similares.Equipo elctrico: Trmino que incluye aparatos, artefactos, dispositivos, instrumentos, maquinaria, materiales, etc., que son usados como partes en la generacin, transformacin, transmisin, distribucin o utilizacin de un sistema de energa elctrica; y, sin ninguna restriccin en general; lo precedente incluye cualquier ensamble o combinacin de materiales o cosas que puedan ser utilizadas o adaptadas para cumplir o ejecutar algn propsito particular o funcin, cuando se emplean en una instalacin elctrica.Inspecciones: Las inspecciones pueden ser: iniciales, antes de la puesta en servicio de las instalaciones elctricas, o peridicas.Instalacin elctrica: instalacin de alambrado y accesorios en un terreno, edificacin o predio, desde el punto o puntos donde el concesionario u otra entidad suministra la energa elctrica hasta los puntos donde esta energa pueda ser utilizada por algn equipo; tambin incluye la conexin del alambrado a los mencionados equipos, as como la modificacin, ampliacin y reparacin del alambrado.Interruptor automtico: Dispositivo diseado para abrir o cerrar un circuito de manera no automtica, y para abrir el circuito automticamente, cuando se produce una sobrecorriente predeterminada, sin sufrir dao cuando es utilizado dentro de sus valores nominales.

Luminaria: Unidad de alumbrado completa, diseada para contener la Impara y los dispositivos necesarios para conectarla al suministro elctrico.Tensin: Alta tensin: Cualquier tensin nominal mayor que 1000 V. Baja tensin: Cualquier tensin nominal comprendida desde 31 V hasta 1000 V. Extra-baja Tensin (Muy baja tensin): Cualquier valor de tensin inferior a 31 V.Tomacorriente doble: Dos dispositivos de contactos hembra, sobre un mismo yugo, instalados en una salida para la conexin de dos enchufes.Tomacorriente simple: Un dispositivo de contacto hembra en un yugo instalado en una salida para la conexin de un enchufe.

SECCIN 030CONDUCTORES

Regla 030-004.Cuando el nmero de conductores se incrementa de uno a varios, tanto al aire libre o enterrado en una canalizacin o cable, en instalacin visible o subterrnea, el efecto de calentamiento mutuo se vuelve ms pronunciado y la radiacin menos efectiva; as, la capacidad para conducir corriente es tambin menos efectiva.

Regla 030-006. En la Tabla 19 se listan los usos para los diferentes tipos de conductores aislados aprobados y debe tenerse en cuenta para determinar que conductores son adecuados para cada aplicacin. La Subregla (2) se refiere a los efectos dainos de varios productos qumicos sobre el aislamiento, como en algunos casos el aislamiento puede ser debilitado y como en otros puede perder plastmeros y volverse quebradizo. En ambos casos, la degradacin del aislamiento puede dar lugar a la ocurrencia de un incendio o un peligro de electrocucin. Si el aislamiento de un conductor no es resistente a los qumicos a los que puede estar expuesto, deben tomarse las medidas preventivas necesarias para evitar el contacto del aislamiento con el qumico. Esto puede significar el uso de una chaqueta de plomo u otro material resistente a los elementos corrosivos cubriendo el aislamiento del cable.Regla 030-010. Desde que los cordones flexibles son un tipo de producto fcilmente mal utilizados, esta regla provee guas sobre donde pueden ser usados, dando sus limitaciones y el tipo permitido para cada aplicacin.

Regla 030-012. Secciones Mnimas de los Cordones Flexibles Los cordones flexibles no deben tener secciones menores que 0,75 mm2, excepto en el siguiente caso: (a) Cordones para ser utilizados en dispositivos especficos, en cuyo caso el conductor puede tener una seccin mnima de 0,5 mm2.Regla 030-022. Fundamentalmente se requiere que el conductor neutro tenga suficiente capacidad para transportar la carga desbalanceada del sistema. Se puede aplicar un factor de demanda del 70% para aquella porcin de la carga desbalanceada que exceda los 200 A, pero no se permite la reduccin de la capacidad del conductor neutro para la porcin de la carga constituida por lmparas de descarga de alumbrado.Si bien el Cdigo no menciona especficamente a las armnicas, stas pueden producir calentamiento en el conductor neutro. Las armnicas causadas por cierto tipo de cargas no lineales (por ejemplo computadoras personales, impresoras, controles de motores de velocidad variable, cierto tipo de alumbrado de descarga, etc.), deben tenerse en cuenta al dimensionar el conductor neutro. An ms, se requiere que el conductor neutro de acometida no sea menor de 4 mm, y su capacidad de corriente no debe ser menor que la del conductor de puesta a tierra dimensionado de acuerdo a la Regla 060-812. Cuando se tiende un conductor neutro desnudo en una canalizacin con conductores aislados, se requiere que la capacidad de corriente del conductor neutro se limite a la temperatura nominal del aislamiento de los conductores adyacentes. Por ejemplo, si los conductores del circuito fueran de 16 mm con aislamiento de PVC con una temperatura nominal de 70 C, entonces la capacidad de corriente del conductor neutro, basada en la Columna 3 de la Tabla 2 debe ser de 56 A .Regla 030-024. Puede utilizarse un neutro comn bajo determinadas circunstancias, pero se requiere que todos los conductores de los alimentadores involucrados con el neutro comn estn contenidos en la misma caja o cubierta, si la cubierta es de metal, permitindose en ese caso un neutro comn para un conjunto de dos o tres alimentadores monofsicos de 2 conductores, o para un conjunto de dos alimentadores trifsicos de 4 conductores. Regla 030-026. Es deseable que se planteen algunos requerimientos para la instalacin elctrica del conductor neutro, cuando ste sea necesario en un circuito de acometida, alimentador o circuito derivado.

SECCCIN 050CARGAS DE CIRCUITOS Y FACTORES DE DEMANDA

Sustento de la Regla 050-000. Esta seccin especfica los valores nominales para los equipos elctricos que alimentan a diversos tipos de cargas. Especficamente, cubre la capacidad de conduccin de los conductores para las acometidas, los alimentadores y los circuitos derivados, al igual que los valores nominales de los conductores de alimentacin o que alimentan equipos elctricos.Propsito de la Regla 050-000. Si es que se disean las instalaciones elctricas slo segn los valores nominales de las placas de caractersticas de los equipos, simplemente se tomara la suma de las corrientes nominales y se ignorara el tipo de equipo elctrico y el ambiente en donde se van a instalar. En algunos casos, esto resultara en una instalacin inferior (ejemplo, un circuito derivado de una estufa elctrica central) y en otros superior al necesario (ejemplo, en una acometida comercial con un sistema de calefaccin ambiental elctrica). En algunas instalaciones elctricas no podemos utilizar valores tangibles, ya que la carga final conectada no se conocer hasta que la estructura est completada y la acometida instalada (por ejemplo, centros comerciales). La Seccin 050 procura tratar una variedad de situaciones y ambientes, y atribuye valores de demanda a ciertas cargas, tomando en cuenta que debido su diversidad operacional, no deben alcanzar cargas mximas al mismo tiempo que otras cargas (por ejemplo, calefaccin ambiental elctrica y aire acondicionado). Algunos tipos de cargas son cubiertos en secciones individuales (por ejemplo, la Seccin 160 para motores y Seccin 220 para soldadoras).Propsito de la Subregla 050-110. Se establecen los requerimientos para calcular consistentemente las reas habitables en las viviendas unifamiliares y edificaciones de departamentos.

Esta regla es muy directa. El rea total habitable de una vivienda unifamiliar es determinada:Calculando el rea del primer piso basada en las dimensiones internas;Calculando el rea de los pisos superiores basada en las dimensiones internas;(3) Si es que la edificacin tiene un stano, calculando el 75% del rea del stano basada en las dimensiones internas.En lugar de que el rea sea calculada con las dimensiones internas, tambin se puede usar el rea techada, puesto que es un dato disponible en los planos arquitectnicos.

Subregla 050-110(2). Es necesario contemplar los casos de viviendas con cargas y condiciones que correspondan a la realidad del pas. El criterio seleccionado ha sido el de relacionar el rea de la vivienda con la carga instalada, utilizado largamente en la calificacin de urbanizaciones y electrificacin de grupos habitacionales existentes. De la revisin de informacin documentada disponible y del anlisis de experiencias de otros pases se ha llegado a las cifras que se dan en esta subregla.ACOMETIDAS Y ALIMENTADORES

Regla 050-200(1). En una vivienda unifamiliar no se espera que operen simultneamente todos los equipos elctricos instalados. Al respecto, se establece un criterio bsico con el cual se pueda determinar la capacidad de los conductores de una acometida o del alimentador.La Subregla (1)(b) indica que la corriente nominal mnima de los conductores sea de 40 A . Se puede instalar un tablero con un nmero mnimo de espacio de acuerdo a la Regla 050-108 (4).Para los propsitos de la Regla 050-104, la Subregla (3) de la Regla 050-200 propone que las cargas en las Subreglas (1) y (2) no se consideren como continuas; por lo tanto no se necesita aplicar ninguna reduccin de la corriente nominal.

Pasos a seguir para calcular la capacidad mnima de los conductores de la acometida o del alimentador que suministra energa elctrica a una unidad de vivienda unifamiliar:(1) de 050-110 -Calcular el rea total techada en m2. rea techada que se encuentra indicada en el Plano de Ubicacin de Arquitectura.

Recomendacin: Si la fraccin de rea en exceso es menor o igual que 1 m2, se recomienda no considerar esta fraccin.(2) de 050-200(1)(a)(i) -2 500 W para los primeros 90 m2 de rea techada; ms(3) De 050-200(1)(a)(ii) - 1 000 W para cada 90 m2 o fraccin en exceso de los primeros 90 m2; msNota: La carga bsica 050-200(1)(a)(i) y la carga adicional 050-200(1)(a)(ii) consideran las cargas correspondientes al alumbrado y tomacorrientes de la unidad de vivienda. Se deber tener en cuenta que las cargas para tomacorrientes slo son para las que no sobrepasen de los 1 500 W o aquellas cargas que se caracterizan por ser instalaciones que tienen circuitos derivados independientes. Para estos casos vanse las notas del paso (7).(4) De 050-200(1)(a)(iii) - A. Calcular la cantidad de carga de calefaccin ambiental elctrica usando los factores de demanda de la Regla 270-116(2)(a) y (b). Los primeros 10 kW al 100% y el resto al 75%; B. Calcular la cantidad de carga del aire acondicionado con un de factor demanda al 100%;Nota: Usar el mayor de A o B segn la Regla 050-106(4); ms(5) de 050-200(1)(a)(iv) - Calcular la carga requerida para una cocina elctrica. Usar 6 000 W para la corriente nominal de la cocina elctrica, ms 40% de la corriente nominal de la cocina elctrica que exceda los 12 kW; ms(6) de 050-200(1)(a)(v) - Calcular la carga requerida para calentadores de agua para piscina y baos individuales o comunes con un factor de demanda al 100%; ms(7) de 050-200(1)(a)(vi) - Calcular para las cargas restantes mayores a 1 500 W con un factor de demanda de 25%, si se ha previsto una cocina elctrica.

instalaciones electricasING. CIVIL

instalaciones electricasING. CIVIL

EJEMPLO 1

Reglamento nacional de edificaciones. (Instalaciones elctricas)Las normas sobre instalaciones elctricas son mencionadas en los TTULO II (HABILITACIOMES URBANAS) y TTULO III (EDIFICACIONES)TTULO II (HABILITACIOMES URBANAS)II.4 OBRAS DE SUMINISTRO DE ENERGIA Y COMUNICACIONESEC 010 REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICAEC 020 REDES DE ALUMBRADO PBLICOEC 030 SUBESTACIONES ELECTRICASEC 040 REDES E INSTALACIONES DE COMUNICACIONESTTULO III (EDIFICACIONES)III.4 INSTALACIONES ELECTRICAS Y MECANICASEC 010 INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORESEC 020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONESEC 030 INSTALACION DE VENTILACIONEC 040 INSTALACION DE GAS (ACTUALIZADO EN EL 2009)EC 050 INSTALACIONES DE CLIMATIZACIONEC 060 CHIMENEAS Y HOGARESEC 070 TRANSPORTE MECANICOEC 080 INSTALACIONES CON ENERGIA SOLAR (ACTUALIZADO EN EL 2009)EC 090 INSTALACION CON ENERGIA EOLICA (MODIFICADO EN EL 2012)EC 100 INSTALACION DE ALTO RIESGOEC 110 CONFORT TERMICO Y LUMINICO CON EFICIENCIA ENERGETICA

NORMA EC. 010INSTALACIONES ELCTRICAS INTERIORES Artculo 1.- GENERALIDADESLas instalaciones elctricas interiores estn tipificadas en el Cdigo Nacional de Electricidad y corresponde a las Instalaciones que se efectan a partir de la acometida hasta los puntos de utilizacin.En trminos generales comprende a las acometidas, los alimentadores, subalimentadores, tableros, sub-tableros, Circuitos derivados, sistemas de proteccin y control, sistemas de medicin y registro, sistemas de puesta a tierra y Otros.Las instalaciones elctricas interiores deben ajustarse a lo establecido en el Cdigo Nacional de Electricidad, siendo obligatorio el cumplimiento de todas sus prescripciones, especialmente las reglas de proteccin contra el riesgo elctrico.

Artculo 2.- ALCANCELas prescripciones de esta Norma son de aplicacin obligatoria a todo proyecto de instalacin elctrica interior tales como: Viviendas, Locales Comerciales, Locales Industriales, Locales de Espectculos, Centros de Reunin, Locales Hospitalarios, Educacionales, de Hospedaje, Locales para Estacionamiento de Vehculos, Playas y Edificios de Estacionamiento, Puesto de Venta de Combustible y Estaciones de Servicio.En general en cualquier instalacin interior en todo el territorio de la Repblica.Artculo 3.- CLCULOS DE ILUMINACINEn la elaboracin de proyectos de instalaciones elctricas interiores, los proyectistas estn obligados a realizar clculos de iluminacin en locales tales como: Comerciales, Oficinas, Locales de Espectculos, Aeropuertos, Puertos, Estaciones de Transporte Terrestre y Similares, Locales Deportivos, Fbricas y Talleres, Hospitales, Centros de Salud, Postas Mdicas y Afines, Laboratorios, Museos y afines.A continuacin se presenta la Tabla de Iluminancias mnimas a considerar en lux, segn los ambientes al interior de las edificaciones, definiendo la calidad de la iluminacin segn el tipo de tarea visual o actividad a realizar en dichos ambientes.Los proyectistas deben observar las disposiciones del Cdigo Nacional de Electricidad y las Normas DGE relacionadas a la iluminacin.Artculo 4.- EVALUACIN DE LA DEMANDALos proyectos debern incluir un anlisis de la potencia instalada y mxima demanda de potencia que requerirn las instalaciones proyectadas.La evaluacin de la demanda podr realizarse por cualquier de los dos mtodos que se describen: Mtodo 1. Considerando las cargas realmente a instalarse, los factores de demanda y simultaneidad que se obtendrn durante la operacin de la instalacin.Mtodo 2. Considerando las cargas unitarias y los factores de demanda que estipula el Cdigo Nacional de Electricidad o las Normas DGE correspondientes; el factor de simultaneidad entre las cargas ser asumido y justificado por el proyectista.El valor mnimo de la demanda mxima y el tipo de su- ministro para la elaboracin del Proyecto de Subsistema de Distribucin Secundaria, que requiere una habilitacin de tierras para ser dotada del servicio pblico de electricidad, estn establecidos en la Norma DGE Calificacin Elctrica para la Elaboracin de Proyectos de Subsistemas de Distribucin Secundaria.Artculo 5.- COMPONENTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIN ELCTRICA INTERIORPara los efectos de la presente Norma se considera que un proyecto de instalacin elctrica interior consta de lo siguiente: Memoria Descriptiva Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Pblico Memoria de Clculo Especificaciones Tcnicas Planos Certificado de Habilitacin de ProyectosMemoria DescriptivaDescripcin de la naturaleza del proyecto y la concepcin del diseo de cada una de las instalaciones que conforman el sistema proyectado.Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Pblico de ElectricidadCartas con la factibilidad y punto de entrega (suministro) para el servicio pblico de electricidad, otorgada por el Respectivo concesionario.Memoria de ClculoDescripcin y formulacin de los parmetros de clculo de los diferentes diseos, complementado con las respectivas hojas de clculo.Especificaciones TcnicasDescripcin de las caractersticas especficas y normas de fabricacin de cada uno de los materiales y/o equipos a utilizarse; as como, los mtodos constructivos a seguirse.PlanosLos planos deben ser presentados en hojas de tamao y formatos normalizados segn la NTP 272.002 y NTP833.001, doblados al tamao A4 conforme a la NTP 833.002 debiendo quedar a la vista el rtulo respectivo donde debeFigurar el nombre completo y nmero de registro del Colegio de Ingenieros del Per del Profesional Responsable (Ing. Electricista o Ing. Mecnico-Electricista); as como su firma y sello oficial. De acuerdo a la naturaleza y magnitud del proyecto los planos pueden ser:- Planos Generales: Para que mediante aplicacin de los smbolos grficos normalizados en electricidad se haga la distribucin de las salidas, diagramas unifilares y dems elementos de los diseos del proyecto. El plano debe ser desarrollado en escala 1:50.- Planos de Conjunto: Para identificar la posicin relativa de las distintas partes y/o elementos de un sistema, que por su tamao sea necesario hacerlo. El plano debe ser desarrollado en escala 1:100, 1:200 1:500.- Planos de Detalle: Para una mejor identificacin o comprensin de algunos elementos o parte de los diseos del proyecto, tales como esquemas generales, planos isomtricos etc., sean necesarios. Los detalles deben ser desarrollados en escala 1:20 1.25.Certificado de Habilitacin de ProyectosDocumento emitido por el Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros del Per, por la que certifica que el Profesional que se menciona se encuentra hbil y est autorizado para desarrollar un proyecto de su especialidad.

Artculo 6.- DISEO DE LAS INSTALACIONES ELCTRICASEl diseo de instalaciones elctricas, deber realizarse de acuerdo con el Cdigo Nacional de Electricidad.Artculo 7.- CONSTRUCCIN POR ETAPASCuando las instalaciones de un proyecto vayan a construirse por etapas se deber:a) Elaborar el proyecto completo, dejando claramente establecido cada una de las etapas.b) En el caso que no se pueda definir las cargas de alguna de las etapas, deber preverse lo necesario y suficiente para atender las futuras etapas tales como: circuitos de reserva en el tablero elctrico, canalizaciones, etc.Artculo 8.- INSTALACIONES ELCTRICAS EN LO CALES ESPECIALES SEGN EL CDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDADSe regirn por lo dispuesto en el Cdigo Nacional de Electricidad, Normas Tcnicas y las disposiciones emitidas por las autoridades competentes.Artculo 9.- INSTALACIONES ELCTRICAS PROVISIONALESLas instalaciones elctricas temporales estn destinadas a dar suministro de energa elctrica a actividades temporales.Las instalaciones elctricas temporales debern:a) Cumplir con las prescripciones del Cdigo Nacional de Electricidad y Normas DGE de Suministros Provisionales.b) Garantizar la seguridad de las personas.c) Al concluir la actividad temporal deber retirarse todas las instalaciones efectuadas.Artculo 10.- EQUIPOS PARA SUMINISTROS DE ENERGA POR EMERGENCIALos equipos a instalarse debern cumplir con las prescripciones del Cdigo Nacional de Electricidad.Los locales con afluencia de pblico, incluyendo los edificios multifamiliares, debern contar con instalaciones de iluminacin de emergencia.Artculo 11.- REFERENCIAS NORMATIVASEn la presente Norma se hace mencin a las siguientes Normas Tcnicas Peruanas:NTP 272.002 Papeles. Lista de aplicacin de los for- matos de la serie A INTINTEC.NTP 833.001 Dibujo Tcnico. Formato de Lminas. NTP 833.002 Dibujo Tcnico. Plegado de Lminas.

ELEMENTOS PRINCIPALESConceptosAcometida: La acometida de una instalacin elctrica est formada por una lnea que une laredgeneral de electrificacin con la instalacin propia de la vivienda.Clases:Acometida Area: Es la que va desde el poste hasta la vivienda, en recorrido visto, a una altura mnima de 6 m para el cruce de la calle.Acometida Subterrnea: As se llama a la parte de la instalacin que va bajotierradesde la red dedistribucinpblica hasta la unidad funcional de proteccin o caja, instalada en la vivienda.La acometida normal de una vivienda es monofsica, de dos hilos, uno activo (positivo) y el otro neutro, en 120 voltios.Medidor: Es el aparato destinado a registrar la energa elctrica consumida por el usuario.Conductores: Los conductores son los elementos que transmiten o llevan el fluido elctrico. Se emplea en las instalaciones ocircuitoselctricos para unir el generador con el receptorClasificacin de conductores:Hilo o alambre: Es un conductor constituido por un nico alambre macizo.Cordn: Es un conductor constituido por varios hilos unidos elctricamente arrollados helicoidalmente alrededor de uno o varios hilos centrales.Cable: Es un conductor formado por uno o varios hilos o cordones aislado elctricamente entre s.Interruptores, apagadores o suiches: Los interruptores son aparatos diseados parapoderconectar o interrumpir una corriente que circula por un circuito. Se accionan manualmente.Conmutadores: Los conmutadores son aparatos que interrumpen un circuito para establecer contactos con otra parte de ste a travs de un mecanismo interior que dispone de dos posiciones: conexin y desconexin.Cajas de empalmes y derivacin: Las cajas de empalme (cajetines) se utilizan para alojar las diferentes conexiones entre los conductores de la instalacin. Son cajas de forma rectangular o redonda, dotadas de guas laterales para unirlas entre s.

INSTALACIN ELCTRICA DE UN LOCAL DIAGRAMAMULTIFAMILIARSegn el enunciado delobjetivoy lasestrategiasmetodolgicas sugeridas por elProgramaOficial se debera dibujar una instalacin elctrica de una situacin real. Sin embargo, dado que esta situacin depende de los ambientes y de la libre eleccin del docente y alumno, slo nos resta presentar algunosmodelosque puedan servir de gua para la prctica real y verdadera.Los elementos de la instalacin elctrica de un local son: Cuatro cajas de empalme y derivacin sealados con las letras A B C D, dos puntos de luz o lmparas de techo de 100 W cada una. Una lmpara de pared de 60 W Un interruptor Dos conmutadores Cuatro tomas de corrientes Cables conductores que forman las conexiones de los varios dispositivos elctricos. Simbologa de elementos elctricosLa designacin es comn para los dossignos; cuando difiere, se especifica: Conductores: Derivacin tres conductores Lmpara o punto de luz Interruptor Conmutador Toma de corriente Toma de corriente con contacto de proteccin

Instalacin elctrica de una viviendaAnalizada y comprendida la instalacin elctrica de un local con losdiagramascompletos de todos sus componentes, podemos dar una visin general de la instalacin elctrica de una vivienda en todos sus ambientes.Datosprincipales de la vivienda que vamos a considerar: Ambientales: Un comedor Una cocina Una sala Un bao Un estudio Una habitacin

FASES DEL PROYECTO PLANEAMIENTO DISEO Alcance Planos Especificaciones Complementacin CONSTRUCCINPLANEAMIENTO Estimativo preliminar de carga Disponibilidad y caractersticas de energa Predimensionamiento y localizacin de equipos Requerimientos bsicos del proyecto Preferencia de equipos y materiales Alcance del proyectoDISEO Sistema de iluminacin Sistema de comunicaciones Sistema de sealizacin Sistema elctricaPLANOS Smbolos Localizacin en planta de servicios Rutas de acometida de media y baja tensin Plantas para sistemas elctricos y afines Cuadros de carga Diagrama unifilar Dimensionamiento de equipos y espacios Detalles constructivosESPECIFICACIONES Generalidades del proyecto Condiciones contractuales Especificacin detallada de materiales y equipos Normas bsicas para la construccin Formulario de propuestaDISEO Complementacin Presupuesto bsico Programacin de obra Flujo de fondosCONSTRUCCIN Evaluacin de ofertas Interventora de obras Cambios en la obra Manual de operacin Manual de mantenimientoPLANOSINSTALACIONES ELCTRICAS EXTERIORESINSTALACIONES ELCTRICAS INTERIORES Diagrama unifilar Cuadro de cargas Convenciones Planta arquitectnica Equipo de medida Notas aclaratorias rtulo

CONVENCIONESNIVELES DE TENSIN

SISTEMAS DE MEDIDAToda instalacin elctrica tendr un medidor colocado a la entrada de la acometida, en el caso residencial el tipo de medicin ser directa.Clases de medida:MONOFSICO BIFILAR: 1 Conductor activo (fase)1 Conductor no activo (neutro)MONOFSICO TRIFILAR: 2 Conductores activos (fases)1 Conductor no activo (neutro)TRIFSICO: 3 Conductores activos (fases)1 Conductor no activo (neutro)ACOMETIDASSe define a los conductores que se extienden desde las redes de las empresas de servicios hasta el medio general de desconexin de la instalacin interiorEl conductor de la acometida deber tener suficiente capacidad portadora de corriente para manejar la carga y debern ser aislados para la tensin de servicio.ACOMETIDA AEREA Se componen de los conductores que van desde el ltimo poste u otro poste areo, incluyendo los empalmes si los hay. Hasta el punto donde estos conductores entren a la canalizacin de la edificacin.

ACOMETIDAS SUBTERRNEALa componen los conductores subterrneos entre la calle o transformador y el primer punto de conexin con los conductores de entrada de acometida en una caja equipo de medida u otro gabinete dentro o fuera del inmueble.INSTALACIN ELCTRICASe denomina instalacin elctrica al conjunto formado por, el tendido de caeras, conductores, artefactos de iluminacin, toma corrientes y dems elementos de proteccin que se combinan para el aprovechamiento y utilizacin de la energa elctrica en el hogar comercio e industria.En la actualidad ya no es signo de confort, sino un elemento indispensable de la vida cotidiana, sera impensable para quienes estamos acostumbrados vivir sin la energa elctrica.Describiremos en primer trmino que tipos de instalacin elctrica podemos encontrar, y luego cuales son los pasos a seguir para su elaboracin.Unainstalacin elctricaes uno o varioscircuitos elctricosdestinados a un uso especfico y que cuentan con los equipos necesarios para asegurar el correcto funcionamiento de ellos y los aparatos elctricos conectados a los mismos.InstrumentosLLAVES TERMOMAGNTICAS

LexoInterruptor Automtico Termomagnt...sku27783-5

+ Agregar al carro

Delixi3x6A trifsico Interruptor automt...sku27352-X

MarisioInterruptor automtico 16Asku14809-1

General ElectricInterruptor automtico 1 x 6 Asku176648-1

+ Agregar al carroLegrandInterruptor Automtico Termomagnt...sku76163-X

+ Agregar al carroSaimeInterruptor Automtico Riel americ...sku79376-0

+ Agregar al carro

BASES DE MADERA

SMRoseta de madera redondasku80229-8

SMRoseta de madera cuadradasku90074-5

CINTAS KerstingCinta PVC 5 yardas negrasku1349-8

+ Agregar al carro

Redline2,5x200mm Amarra porta etiquetasku157828-6

TapNiple bronce para soquete 20mm lar...sku455-3

+ Agregar al carroMecGrampas cordn paralelo.2X20mm 25 ...sku9505-2

Red LineAmarracable negro 100 x 2.5 mmsku157802-2

Fast LineTerminal ojo grande azul 10 unidad...sku12128-2

+ Agregar al carro

MarisioEnchufe hembra embutido doble

Nu-toquetCubre enchufes transparentes

MarisioEnchufe hembra doble de sobreponer...

MarisioEnchufe doble Iridium, bronce arma...

HoffensCopla PVC Conduit 20mm

HoffensCopla PVC Conduit 16mm

SMCopla unin Tigreflex 16 mm

CurvaCurva PVC Conduit 16mm+ Agregar al carro

KalopAccesorio tee 14x7 mm.+ Agregar al carro

KalopAccesorio terminal 14x7mm.

KalopCodo externo 14x7 mm.+ Agregar al carro

MecCaja distribucin con inserto met...

Curva Curva PVC Conduit 25mm

MecTapa plstica ciega para caja de d...

MarisioTapa ciega de plstico con salida,...

MecAbrazadera metlica 5/8

MarisioCaja derivacin sin inserto tabiqu...

BticinoTapa ciega

+ regar al carro

Curva Curva PVC Conduit 32mm

HoffensTerminal HE PVC c/tuercas 20mm

CompexPack 12 Conduit 12X16 mm x 3 m

CompexTubo Conduit 16 mm x 3 m

CompexTubo Conduit 20 mm x 3 m

+ Agregar al carro

TigreCaja elctrica embutir+ Agregar al carro

KerstingMedidor Monofsico 220V Cert/Calib+ Agregar al carro

MarisioTablero embutido 1 a 5 mdulos rie...+ Agregar al carro

SaimeCalota 2 mdulos+ Agregar al carro

SaimeGabinete monoblock metlico 400 x 200x300 mm.

INTERRUPTORES

MarisioPlaca 2 mdulos, blanco+ Agregar al carro

MarisioPlaca 3 mdulos, blanco+ Agregar al carro

MarisioPlaca 1 mdulo, blanco+ Agregar al carro

MarisioPlaca ciega, blanco

HaluxPlaca triple, plata

HaluxPlaca geo con soporte, acero

BticinoPlaca para 1 mdulo blanca

BticinoPlaca ciega blanco+ Agregar al carro

BticinoPlaca para 3 mdulos blanca

MarisioInterruptor de sobreponer, Gnesis...

Focos AHORRADORES Los bombillos ahorradores tienen una larga vida til de hasta 12.000 horas que permiten ahorrar energa hasta un 75%.

FLUORESCENTES

Alto rendimiento y larga vida ideales para las aplicaciones que requieren mxima salida de luz continua.

HALGENOSEmiten una luz 30 % ms blanca y brillante empleando menos potencia en watt, el consumo de energa es menor.

LEDConsume 80-90% menos electricidad, reemplazo ideal para lmparas incandescentes su vida til promedio es de hasta 25.000 horas.

REFLECTORESTienen alta luminosidad y mayor vida til, desde 8000 a 10000 horas, se usan para iluminar objetos especficos o un rea estrecha.

TIPOS DE ROSCA E27

E14

E12

DOBLE CONTACTO

BIPIN GU 5,3

G9

GU10

PINES

General ElectricBombillo incandescente ge horno ne....+ Agregar al carro

ExceliteTubo fluorescente t5 28w.

General ElectricBombillo ahorrador pls 2 pines 9w ....

ConclusinEstetrabajose ha realizado con el fin de dar a entender la instalacin elctrica de una vivienda, que se dividen en areas y subterrneas. Las areas son las de los postes y las subterrneas son las que van por debajo de la tierra.Otro punto tratado fueron los smbolos elctricos que se utilizan para el diseo y el montaje de instalaciones y las instalaciones elctricas y reales, son estrategias metodolgicas que consisten en dibujar instalaciones en circunstancias reales.

GLOSARIOTrabajar con aparatos y elementos que funcionen o distribuyan la energa elctrica significa que es necesario conocer las diferentes unidades que se utilizan para medir la intensidad o la potencia elctrica, as como algunos conceptos bsicos de la terminologa utilizada por los profesionales de este sector.UNIDADES- Voltio:unidad utilizada para medir la diferencia de potencial o tensin entre dos puntos de un circuito elctrico. Su abreviatura es V.- Vatio:unidad que representa la potencia elctrica. Un kilovatio es igual a 1.000 vatios. Se representa por la letra W.- Kilovatio/hora:unidad de energa que se emplea para medir la cantidad de energa consumida. Se representa mediante la abreviatura Kw/h.- Amperio:unidad de intensidad de la corriente elctrica, cuyo smbolo es A. Representa el nmero de cargas (coulombs) por segundo que pasan por un punto de un material conductor. (1 amperio = 1 coulomb/segundo).- Ohmio:se define como la unidad de medida de la resistencia elctrica. Se representa por la letra griega omega.CONCEPTOS BSICOS- Corriente elctrica:flujo de carga elctrica que pasa por un cuerpo conductor; su unidad de medida es el amperio.-Corriente elctrica alterna:el flujo de corriente en un circuito es llamado alterno si vara peridicamente en direccin. Se le denota como corriente A.C. (Altern current) o C.A. (Corriente alterna).

- Corriente elctrica continua:el flujo de corriente en un circuito es llamado continuo si se produce siempre en una direccin. Se le denota como corriente D.C. (Direct current) o C.C. (Corriente continua).- Circuito elctrico:conjunto de elementos del circuito conectados en una disposicin tal que conforman un sistema para mover cargas elctricas a lo largo de trayectorias cerradas.- Electricidad:fenmeno fsico resultado de la existencia de cargas elctricas y de la interaccin de ellas.- Instalacin elctrica:conjunto de aparatos y circuitos asociados, en previsin de un fin particular: produccin, conversin, transformacin, distribucin o utilizacin de la energa elctrica.- Cuadro de distribucin:registro compuesto por un interruptor diferencial, as como los dispositivos de proteccin contra cortocircuitos y sobrecarga de cada uno de los circuitos que parten de dicho cuadro.- Conductor o cable:elemento rgido o flexible mediante el que se distribuye la electricidad en todas sus fases.- Enchufe:elemento terminal de una instalacin elctrica mediante el que conectamos los aparatos elctricos y electrnicos a la red.- Interruptor:mecanismo que mediante su accionamiento nos permite cortar o restablecer la corriente elctrica en un circuito o elemento conectado a la red.- Conmutador:interruptor especial que nos permite controlar un mismo circuito desde varios puntos. Ejemplo: en un pasillo, dos conmutadores nos permiten encender el alumbrado desde uno y apagar desde el otro (o viceversa).- Bornes de conexin o clemas:elementos que mediante tornillos de presin permiten la unin de los conductores.

instalaciones electricasING. CIVIL