Normalizacion de Pistas y Veredas (1)

13
-Cárdenas Mautino Raúl -Colonia Rosales Milko -Guerrero Guerrero Luis -Jamanca Palacios Boris INTEGRANTES ESTADISTICA GENERAL REGLAMENTACION DE PISTAS Y VEREDAS

Transcript of Normalizacion de Pistas y Veredas (1)

Page 1: Normalizacion de Pistas y Veredas (1)

ESTADISTICA GENERAL

INTEGRANTES

-Cárdenas Mautino Raúl

-Colonia Rosales Milko

-Guerrero Guerrero Luis

-Jamanca Palacios Boris

REGLAMENTACION DE PISTAS Y VEREDAS

Page 2: Normalizacion de Pistas y Veredas (1)

NORMALIZACION DE PISTAS Y VEREDAS

I. Introducción

1. Antecedentes

En una zona sobrepoblada como nuestra ciudad, es imprescindible la búsqueda de satisfacer las diversas necesidades de los habitantes. De entre todas estas problemáticas se tomó como ejemplo: “el tipo de diseño de los pavimentos y veredas localizados en el distrito de Independencia, provincia de Huaraz-Ancash” debido a la mala construcción de estos que se genera por la sobrepoblación antes mencionada.El diseño de un pavimento responde a una necesidad justificada social y económica, ambos conceptos se correlacionan para establecer las características y medidas que debe tener un pavimento que se proyecta para tener resultados óptimos, en beneficio de la comunidad que requiere del servicio y que a la vez exige que las medidas no perjudiquen sus propiedades terrenales, normalmente en situaciones de limitaciones con sus terrenos.

2. Formulación del problema

i. Los pavimentos y veredas del distrito de Independencia cumplen con la norma de técnica de construcción de pavimentos en zonas urbanas?

ii. ¿Los vecinos del distrito de independencia se sienten satisfechos con las estructuras que tienen los pavimentos y veredas?

3. Hipótesis

i. Las medidas de las pistas y veredas cumplen con la norma de construcción.

4. Objetivos

i. Determinar el cumplimiento de las normativas que tiene una pista.ii. Determinar el cumplimiento de las normativas que tiene una vereda.

Page 3: Normalizacion de Pistas y Veredas (1)

I. MARCO TEORICO Fundamentación Teórica

En la actualidad no existen estudios realizados por las entidades competentes de la localidad como son las Universidades, Municipalidades, Colegio de Ingenieros, Colegio de Arquitectos, etc. Por lo que no se ha tomado en cuenta tal fenómeno, y se ha visto por conveniente hacer las investigaciones respectivas. Con respecto a la infraestructura actual se puede verificar, que existen tal fenómeno por causas que se desconocen a la fecha, algunos maestros constructores, ingenieros, etc. manifiestan que es por el tipo de cemento, otros por efectos de la mala ejecución constructiva, así mismo indican también que es por el agua, agregados, etc.

Marco Legal

SECCIÓN 101

Clasificación por demanda

Las carreteras del Perú se clasifican, en función a la demanda en:

101.01 Autopistas de Primera Clase Son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario Anual) mayor a 6.000 veh/día, de calzadas divididas por medio de un separador central mínimo de 6,00 m; cada una de las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3,60 m de ancho como mínimo, con control total de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos, sin cruces o pasos a nivel y con puentes peatonales en zonas urbanas. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.

101.02 Autopistas de Segunda Clase Son carreteras con un IMDA entre 6.000 y 4.001 veh/día, de calzadas divididas por medio de un separador central que puede variar de 6,00 m hasta 1,00 m, en cuyo caso se instalará un sistema de contención vehicular; cada una de las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3,60 m de ancho como mínimo, con control parcial de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos; pueden tener cruces o pasos vehiculares a nivel y puentes peatonales en zonas urbanas. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.

101.03 Carreteras de Primera Clase Son carreteras con un IMDA entre 4.000 y 2.001 veh/día, de con una calzada de dos carriles de 3,60 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con mayor seguridad. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.

101.04 Carreteras de Segunda Clase Son carreteras con IMDA entre 2.000 y 400 veh/día, con una calzada de dos carriles de 3,30 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con mayor seguridad. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.

Page 4: Normalizacion de Pistas y Veredas (1)

101.05 Carreteras de Tercera Clase Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día, con calzada de dos carriles de 3,00 m de ancho como mínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener carriles hasta de 2,50 m, contando con el sustento técnico correspondiente. Estas carreteras pueden funcionar con soluciones denominadas básicas o económicas, consistentes en la aplicación de estabilizadores de suelos, emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o en afirmado, en la superficie de rodadura. En caso de ser pavimentadas deberán cumplirse con las condiciones geométricas estipuladas para las carreteras de segunda clase.

101.06 Trochas Carrozables Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas de una carretera, que por lo general tienen un IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas deben tener un ancho mínimo de 4,00 m, en cuyo caso se construirá ensanches denominados plazoletas de cruce, por lo menos cada 500 m. La superficie de rodadura puede ser afirmada o sin afirmar.

SECCIÓN 102

Clasificación por orografía

Las carreteras del Perú, en función a la orografía predominante del terreno por donde discurre su trazado, se clasifican en:

102.01 Terreno plano (tipo 1) Tiene pendientes transversales al eje de la vía menores o iguales al 10% y sus pendientes longitudinales son por lo general menores de tres por ciento (3%), demandando un mínimo de movimiento de tierras, por lo que no presenta mayores dificultades en su trazado.

102.02 Terreno ondulado (tipo 2) Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50% y sus pendientes longitudinales se encuentran entre 3% y 6 %, demandando un moderado movimiento de tierras, lo que permite alineamientos más o menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado.

102.03 Terreno accidentado (tipo 3) Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 51% y el 100% y sus pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre 6% y 8%, por lo que requiere importantes movimientos de tierras, razón por la cual presenta dificultades en el trazado.

102.04 Terreno escarpado (tipo 4) Tiene pendientes transversales al eje de la vía superiores al 100% y sus pendientes longitudinales excepcionales son superiores al 8%, exigiendo el máximo de movimiento de tierras, razón por la cual presenta grandes dificultades en su trazado.

3.2 DEFINICION DE TÉRMINOS Las abreviaturas utilizadas en el Manual de Carreteras “Diseño Geométrico (DG–2013)”, representan lo que se indica a continuación:

SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública. MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. PNP: Policía Nacional del Perú. SLUMP: Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú. AASHTO: American Association of State Highway and

Transportation Officials. FHWA: Federal Highway Administration - USA. TRB: Transportation Research Board.

Page 5: Normalizacion de Pistas y Veredas (1)

PIARC: Permanent International Association of Road Congresses.

SI: Sistema Internacional de Unidades.Glosario de términos La definición de los términos usados en el presente documento corresponde al “Glosario de Términos de Uso Frecuente en Proyectos de Infraestructura Vial”, vigente. Así mismo, se incluye los siguientes términos que serán de uso exclusivo para el presente Manual:

Tramos homogéneos: Son aquellos que el diseñador identifica a lo largo de una carretera, a los que por las condiciones orográficas, se les asigna una misma velocidad de diseño. Por lo general, una carretera tiene varios tramos homogéneos.

Velocidad de diseño de tramo homogéneo: Es la base para la definición de las características de los elementos geométricos incluidos para un tramo homogéneo.

Velocidad de Operación: Es la velocidad máxima a la que pueden circular los vehículos en un determinado tramo de una carretera, sin sobrepasar la velocidad de diseño de tramo homogéneo.

Pavimento: Un pavimento es una estructura diseñada con la capacidad de absorber las fuerzas causadas por acción de la circulación de vehículos, o cualquier otra carga móvil, durante el periodo de tiempo para el cual ha sido diseñado.

Veredas: Una vereda también es conocida como acera, banqueta o andén; es un camino para peatones que se sitúa a los costados de una calle o en espacios públicos.

3.3 MARCO REFERENCIAL CAPÍTULO 1 GENERALIDADES Y DEFINICIONES

1.1 ORGANIZACIÓN DE LA NORMA

1.1.1 La Norma consta de 7 Capítulos y7 Anexos.

1.1.2 CAPITULO 1 Generalidades y Definiciones, trata sobre los aspectos generales relativos a la organización de la Norma, denominación, objetivo, ámbito de aplicación, alcances, obligatoriedad, requisitos de los Informes Técnicos y Responsabilidad Profesional.

1.1.3 CAPITULO 2 Información Previa para la Ejecución de los Estudios y Diseños, se consigna la información mínima previa con la que deberá contar el Profesional Responsable (PR)1 para la ejecución del Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) y el Diseño Estructural de Pavimentos (DP).

1.1.4 CAPITULO 3 Técnicas de Investigación, Ensayos de Laboratorio y Pruebas de Control, se describen las Técnicas de Exploración e Investigaciones de Campo y Laboratorio, que se deben utilizar en la ejecución de los EMS, así como las Técnicas de Control de Calidad que se deben utilizar antes, durante y después de la ejecución de las Obras de Pavimentación.

1.1.5 CAPITULO 4 Guía para el Diseño Estructural de Pavimentos Urbanos, se dan pautas para el diseño de los pavimentos urbanos nuevos, rehabilitaciones y reposiciones. 1.1.6 CAPITULO 5 Rotura y Reposición de Pavimentos para la Instalación de Servicios Públicos, se norma la rotura

Page 6: Normalizacion de Pistas y Veredas (1)

y reposición de pavimentos para el tendido, reparación o rehabilitación de obras de servicios públicos.

1.1.7 CAPITULO 6 Mantenimiento de Pavimentos, se presentan los criterios para el mantenimiento y rehabilitación de pavimentos urbanos.

1.1.8 CAPITULO 7 Presentación del Proyecto, se norma el contenido mínimo de los Informes Técnicos relativos a los EMS y DP, así como el de los planos y el de las Especificaciones Técnicas Constructivas (ETC).

1.1.9 El Anexo A contiene un Glosario de Términos.

1.1.10 En el Anexo B Diseño Estructural de Pavimentos Urbanos de Asfalto, se adjunta una metodología referencial para el diseño de estos tipos de pavimentos.

1.1.11 En el Anexo C Lineamientos Generales para la Elaboración de las Especificaciones Técnicas Constructivas de Pavimentos Asfálticos Urbanos, se adjuntan las ETC mínimas para la construcción de pavimentos urbanos de asfalto.

1.1.12 En el Anexo D Diseño de Pavimentos Urbanos de Concreto de Cemento Portland, se adjunta una metodología referencial para el diseño estos tipos de pavimentos.

1.1.13 El Anexo E Lineamientos Generales para la Elaboración de las Especificaciones Técnicas Constructivas de Pavimentos Urbanos de Concreto de Cemento Portland.

1.1.14 En el Anexo F Método Sugerido para el Diseño Estructural de Pavimentos Urbanos con Adoquines Intertrabados de Concreto, se adjunta una metodología referencial para el diseño de estos tipos de pavimentos. 1.1.15 El Anexo G Lineamientos Generales para la Elaboración de las Especificaciones Técnicas para Construcciones de Pavimentos con Adoquines Intertrabados de Concreto.

1.2 DENOMINACIÓN Y OBJETIVO

1.2.1 La presente se denomina Norma Técnica de Edificación–Habilitaciones Urbanas– Componentes Estructurales- CE.010: Pavimentos.

1.2.2 Esta Norma tiene por objeto establecer los requisitos mínimos para el diseño, construcción, rehabilitación, mantenimientos, rotura y reposición de pavimentos urbanos, desde los puntos de vista de la Mecánica de Suelos y de la Ingeniería de Pavimentos, a fin de asegurar la durabilidad, el uso racional de los recursos y el buen comportamiento de aceras, pistas y estacionamientos de pavimentos urbanos, a lo largo de su vida de servicio.

1.3 ÁMBITO DE APLICACIÓN, ALCANCES Y LIMITACIONES

1.3.1 La presente Norma tiene su ámbito de aplicación circunscrito al límite urbano de todas las ciudades del Perú.

1.3.2 Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, diseño, materiales, construcción, control de calidad e inspección de pavimentos urbanos en general, excepto donde ésta indique lo contrario.

1.4 OBLIGATORIEDAD DE LOS INFORMES TÉCNICOS

1.4.1 Para todos los tipos de Habilitaciones Urbanas es obligatorio presentar un Informe Técnico conteniendo la Memoria Descriptiva del EMS y del DP, sea que se trate de la

Page 7: Normalizacion de Pistas y Veredas (1)

construcción de pavimentos nuevos, de rehabilitaciones de pavimentos existentes o de la rotura y reposición de pavimentos existentes para tendido, reparación, o rehabilitación de servicios.

1.4.2 Se podrá utilizar la información contenida en un EMS con fines de cimentación, siempre que el número de puntos de investigación cumpla lo estipulado en la Tabla 2. A la Memoria Descriptiva del EMS deberá añadírsele en este caso los Certificados de los Ensayos de CBR sobre los Suelos de Fundación y de la Sub-rasante.

1.5 REQUISITOS DE LOS INFORMES TÉCNICOS Todo Informe de EMS para el DP nuevos, rehabilitaciones, o para rotura y reposición de pavimentos existentes con fines de instalación o reemplazo de servicios, deberá sustentar sus conclusiones en: - Un programa de exploración del suelo basado en ensayos de campo y de laboratorio, según se indica en el Capítulo 3. - El análisis del tránsito esperado durante el periodo de diseño. - Las características de los materiales a usar en las diferentes capas del pavimento. - Los métodos de diseño de pavimentos.

Los Informes Técnicos se presentarán conteniendo las Memorias Descriptivas de los EMS y del DP, con una descripción detallada de los Trabajos de Campo, Laboratorio y Gabinete llevados a cabo, más Anexos conteniendo los planos o croquis de Ubicación de las Obras, Distribución de Puntos de Investigación, Registros de la Estratigrafía hasta cubrir la Profundidad Activa de las Cargas Vehiculares, Resultados de los Ensayos de Campo y/o Laboratorio, Salidas de las corridas del(os) Programa(s) de Cómputo utilizado(s) o las respectivas Hojas de Cálculo, Detalles Constructivos de los Pavimentos en forma de Laminas o planos, Fotografías y Especificaciones Técnicas Constructivas.

1.6 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Todo Informe Técnico, incluyendo los planos de pavimentos y anexos, deberá estar refrendado por un Ingeniero Civil Colegiado, quien asume la responsabilidad por el contenido y las conclusiones del mismo. En el caso que el propietario suministre parte de la información requerida (topografía, suelos y/o transito), esta deberá estar refrendada por su respectivo PR. En este caso el PR que elabora el Informe Técnico solo es responsable por sus diseños.

CAPÍTULO 2

INFORMACIÓN PREVIA PARA LA EJECUCIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS

2.1 INFORMACIÓN RELATIVA AL TERRENO Previamente a la ejecución del EMS y al subsiguiente DP, se requiere conocer la ubicación y la topografía del terreno para lo que el Propietario debe proporcionar al PR un plano topográfico mostrando los linderos, obras existentes, ubicación de las vías a pavimentar, límites de obras de pavimentación vecinas, tipo y estado de los pavimentos existentes, disposición de acequias, postes, buzones, drenajes y toda obra que interfiera con las pistas, veredas y estacionamientos del Proyecto. Asimismo, se requiere contar con los planos de planta y perfil donde se indique el perfil del terreno y el perfil longitudinal a nivel de rasante. También deberá proporcionar la historia del lugar, respecto de zonas bajas rellenadas con desmontes, presencia de estructuras enterradas, antiguas acumulaciones o cursos de agua, tierras de cultivo, etc.

Page 8: Normalizacion de Pistas y Veredas (1)

2.2 INFORMACIÓN RELATIVA AL PROYECTO Se debe disponer de información concerniente a la calidad, espesores y estado de los pavimentos existentes; características del tránsito esperado durante el Periodo de Diseño; y a la disponibilidad de materiales que conformarán las capas del pavimento. Esta información deberá ser proporcionada por el PR como parte del Proyecto.

2.3 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Complementariamente a todo lo indicado, el PR podrá, de considerarlo necesario, incluir en su Proyecto, información adicional referente al clima, geología, geomorfología, fotografías aéreas, etc.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN DE LA NORMA

1.1. Esta Norma tiene por objeto facilitar el acceso, tránsito y permanencia de los discapacitados en las unidades de atención médica del Sistema Nacional de Salud y así coadyuvar su integración a la vida social.

1.2. Determinar los requisitos arquitectónicos que deberán cumplir los establecimientos de atención médica de los sectores público, social y privado, para brindar accesibilidad en la prestación de servicios de salud a este grupo de población.

2. DEFINICIÓN Para efectos de esta Norma, se establece la siguiente definición:

Tramos homogéneos: Son aquellos que el diseñador identifica a lo largo de una carretera, a los que por las condiciones orográficas, se les asigna una misma velocidad de diseño. Por lo general, una carretera tiene varios tramos homogéneos.

Velocidad de diseño de tramo homogéneo: Es la base para la definición de las características de los elementos geométricos incluidos para un tramo homogéneo.

Velocidad de Operación: Es la velocidad máxima a la que pueden circular los vehículos en un determinado tramo de una carretera, sin sobrepasar la velocidad de diseño de tramo homogéneo.

VEREDAS

HABILITACIONES URBANAS

CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS HABILITACIONES

NORMA GH. 020

COMPONENTES DE DISEÑO URBANO

CAPITULO II

DISEÑO DE VIAS

Artículo 8.- Las secciones de las vías locales principales y secundarias, se diseñarán de acuerdo al tipo de habilitación urbana, en base a los siguientes módulos:

Page 9: Normalizacion de Pistas y Veredas (1)

Artículo 18.- Las veredas deberán diferenciarse con relación a la berma o a la calzada, mediante un cambio de nivel o elementos que diferencien la zona para vehículos de la circulación de personas, de manera que se garantice la seguridad de estas. El cambio de nivel recomendable es de 0.15 m. a 0.20 m. por encima del nivel de la berma o calzada. Tendrán un acabado antideslizante.

La berma podrá resolverse en un plano inclinado entre el nivel de la calzada y el nivel de la vereda.

Las veredas en pendiente tendrán descansos de 1.20 m. de longitud, de acuerdo a lo siguiente:

Pendientes hasta 2% tramos de longitud mayor a 50 m. Pendientes hasta 4% cada 50 m. como máximo Pendientes hasta 6% cada 30 m. como máximo Pendientes hasta 8% cada 15 m. como máximo Pendientes hasta 10% cada 10 m. como máximo Pendientes hasta 12% cada 5 m. como máximo

Los bordes de una vereda, abierta hacia un plano inferior con una diferencia de nivel mayor de 0.30 m, deberán estar provistos de parapetos o barandas de seguridad con una altura no menor de 0.80 m. Las barandas llevarán un elemento corrido horizontal de protección a 0.15 m sobre el nivel del piso, o un sardinel de la misma dimensión.

III.Marco metodológico

Page 10: Normalizacion de Pistas y Veredas (1)

Se empieza por hacer las medidas del ancho de la pista así también se mide al alto y ancho de cada vereda. Se recorrió diversas calles del distrito de independencia.

I.1 POBLACION: Las calles y veredas del distrito de independencia

I.2 MUESTRA: Las calles y veredas de barrio importantes como: Barrio de Nicrupampa, Shancayan, sierra hermosa, Centenario.

1.3 VARIABLES DE ESTUDIO ANCHO: variable cuantitativa continúa. ALTURA: variable cuantitativa continúa