New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo,...

69
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Evaluación nutricional del pasto tropical maralfalfa (Pennisetum sp) en forma de microsilos inoculados con suero de leche. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo Autor: Gustavo Daniel Montesdeoca Berrones Tutor: Ing. Agp. Francisco Gutierrez,M.Sc. Quito, Febrero 2017

Transcript of New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo,...

Page 1: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Evaluación nutricional del pasto tropical maralfalfa (Pennisetum sp) en

forma de microsilos inoculados con suero de leche.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Ingeniero Agrónomo

Autor: Gustavo Daniel Montesdeoca Berrones

Tutor: Ing. Agp. Francisco Gutierrez,M.Sc.

Quito, Febrero 2017

Page 2: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo deinvestigación: EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL PASTO TROPICALMARALFALFA (Pennisetum sp) EN FORMA DE MICROSILOS INOCULADOSCON SUERO DE LECHE, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso delcontenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o deinvestigación.Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización ypublicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lodispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Gustavo Daniel Montesdeoca HerronesCC.: 0604639948

Page 3: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

APROBACIÓN DEL TUTORDEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Francisco Gutiérrez en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidadProyecto de Investigación, elaborado por GUSTAVO DANIEL MONTESDEOCABERRONES; cuyo título es: EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL PASTOTROPICAL MARALFALFA (Pennisetum sp) EN FORMA DE MICROSILOSINOCULADOS CON SUERO DE LECHE, previo a la obtención del Título deIngeniero Agrónomo; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios enel campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte deltribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo seahabilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la UniversidadCentral del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de enero de 2017,

Ing. Agp. FrCC, 0603145244

Page 4: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL PASTO TROPICAL MARALFALFA(Pennisetum sp) EN FORMA DE MICROSILOS INOCULADOS CON SUERO DELECHE.

APROBADO POR:

Ing. Agp. Francisco Gutiérrez, M. Se.

TUTOR

Dr. Galo Jacho, M. V. Z.

PRESIDENTE DE TRIBUNAL

Ing. Agr. Juan Borja, M. Se.

PRIMER VOCAL

Dr. Xavier Lastra, Ph. D.

SEGUNDO VOCAL

2017

iií

Page 5: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a mis padres Aida y Wilfrido, quienes me regalaron la vida, me inculcaron

valores y estuvieron conmigo en cada paso de mi vida profesional y personal.

A mis hermanos que siempre han sido mis consejeros y amigos, y decirles que siempre podrán contar conmigo, al

igual que yo sé que puedo contar con ellos.

A todos quienes confiaron en mi por su apoyo incondicional.

Page 6: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por mantenerme con vida y a nuestro niñito agrónomo que de hoy en adelante guiara nuestros

pasos y nos llenara de bendiciones.

Agradezco a la Facultad de ciencias Agrícolas a quien debo mi formación, y a todos los profesores que año tras

años hicieron que creciera como profesional.

Agradezco de manera especial a mi tutor Ing. Francisco Gutiérrez por haberme guiado en este proceso de

titulación con sus conocimientos, paciencia y consejos, de igual manera al ingeniero Arnulfo Portilla por

ayudarme en la fase de laboratorio y guiarme durante los respectivos procesos.

Agradezco a los ingenieros Juan Jiménez y Polo Arévalo quienes abrieron las puertas de su hacienda de manera

desinteresada para la aplicación de este proyecto.

A mis queridos amigos y colegas por haber hecho que el paso por la universidad no sea solo estudio sino un baúl

de recuerdos.

Page 7: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

vi

INDICE DE CONTENIDO

CAPITULOS PAGINAS

1. INTRODUCCIÓN: ................................................................................................... .1

2. REVISIÓN DE LITERATURA. ........................................................................... …. 2

2.1. Ensilaje ........................................................................................................................... 2

2.1.. Procesos químicos-biológicos de ensilado. ...................................................................... 2 2.1.1 . Fase 1 - Fase Aeróbica........................................................................................................................... 2 2.1.2. Fase 2 Fase de Fermentación ................................................................................................................ 2 2.1.3. Fase 3. Fase Estable ............................................................................................................................... 3 2.1.4. Fase 4. Fase de Deterioro Aerobio ........................................................................................................ 3

2.2. Fermentación. ................................................................................................................ 3

2.3. Aditivos. ......................................................................................................................... 3 2.3.1. Melaza. ................................................................................................................................................. 4 2.3.2. Suero de Leche. .................................................................................................................................... 4 2.3.3. Agua ................................................................................................................................................... 4

2.4. Consideraciones al momento del ensilaje. ........................................................................ 4 2.4.1. Humedad. .............................................................................................................................................. 4 2.4.2. Carbohidratos solubles (CS)................................................................................................................... 4 2.4.3. Capacidad amortiguadora. .................................................................................................................... 4 2.4.4. Tamaño de partícula. ............................................................................................................................. 5 2.4.5. Salida del aire ........................................................................................................................................ 5 2.4.6. Fase anaeróbica: .................................................................................................................................... 5

2.5. Características de un ensilaje de calidad. .......................................................................... 5

2.6. Tipos de silos ................................................................................................................... 5 2.6.1. Silos verticales. ...................................................................................................................................... 6 2.6.2. Silos horizontales. .................................................................................................................................. 6 2.6.3. Silos trinchera. ....................................................................................................................................... 6 2.6.4. Silos parva.............................................................................................................................................. 6 2.6.5. Silo embutido. ....................................................................................................................................... 6 2.6.6. Silos en tambores y tanques.................................................................................................................. 7 2.6.7. Silos con paredes. .................................................................................................................................. 7

2.7. Cosecha de forraje. .......................................................................................................... 7

2.8. Clasificación de los forrajes. ............................................................................................. 8 2.8.1. Pre-tratamiento. .................................................................................................................................... 8 2.8.2. Madurez y contenido de humedad del forraje. ..................................................................................... 8 2.8.3. Tamaño de picado del forraje. .............................................................................................................. 8 2.8.4. Llenado, compactado y sellado. ............................................................................................................ 8 2.8.5. El pre marchitado. ................................................................................................................................. 9 2.8.6. Métodos de compactación. ................................................................................................................... 9

2.9. Factores que afectan al proceso de ensilado Ligados a la planta. ....................................... 9 2.9.1. Estabilidad aeróbica de ensilajes. .......................................................................................................... 9 2.9.2. Contenido de materia seca. ................................................................................................................... 9 2.9.4. Capacidad tampón................................................................................................................................. 9 2.9.5. Grado de madurez óptimo. ................................................................................................................. 10 2.9.6. Origen del pasto Mar alfalfa. ............................................................................................................... 10 2.9.7. Clasificación taxonómica del pasto Maralfalfa. ....................................................................... 10

3. MATERIALES Y MÉTODOS. .......................................................… …………. .11

3.1. Ubicación. ..................................................................................................................... 11

Page 8: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

vii

CAPITULOS PÁGINAS

3.2. Características agroclimáticas. ....................................................................................... 11

3.3. Características del micro silo. ......................................................................................... 12 3.3.1. Materiales............................................................................................................................................ 12 3.3.2. Métodos. ............................................................................................................................................. 13 3.3.3. Diseño de la investigación. .................................................................................................................. 13 3.3.4. Tratamientos ....................................................................................................................................... 13

3.4. Unidad experimental. .................................................................................................... 14 3.4.1. Número de repeticiones ...................................................................................................................... 14 3.4.2. Características del área experimental. ................................................................................................ 15 3.4.3. Diagrama de fuente de variación (ADEVA). ......................................................................................... 15 3.5. Métodos del manejo del Experimento. .................................................................................................. 15 3.5.1. Situación de la investigación. .............................................................................................................. 15

3.6. Definición de variables. ................................................................................................. 17 3.6.1. Temperatura (Termómetro digital tipo lápiz). .................................................................................... 17 3.6.2. El pH (pH metro o potenciómetro). ..................................................................................................... 17 3.6.3. Porcentaje de ácido láctico (Método de acidez titulable). .................................................................. 18

3.7. Métodos del manejo del Experimento. ........................................................................... 19 3.7.1. Identificación de Tratamientos............................................................................................................ 19 3.7.2. Situación de la investigación. .............................................................................................................. 19 3.7.3. Muestreo de los microsilos. ................................................................................................................ 20 3.7.4. Apertura de los microsilos. .................................................................................................................. 20

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ............................................................................. 20 4.1. Temperatura de los micro silos de pasto Maralfalfa (Pennisetum sp). .................................................. 20 4.2. El pH. De los micro silos de pasto Maralfalfa (Pennisetum sp). .............................................................. 24 4.3. Dosis de suero. ....................................................................................................................................... 25 4.4. Evaluación de porcentaje de ácido láctico (acidez titulable) de los microsilos del pasto Maralfalfa (Pennisetun sp). ............................................................................................................................................... 28 4.5. Determinación grados Brix. .................................................................................................................... 31 4.6. Análisis bromatológico de Mar alfalfa (Pennisetun sp). ......................................................................... 32 4.7. Evaluación de proteína. .......................................................................................................................... 32 4.8. Fibra Neutra Detergente (FDN). ............................................................................................................. 34 4.9. Evaluación de fibra detergente acida. .................................................................................................... 35 4.9.1. Evaluación de las Propiedades organolépticas del silo del pasto Mar alfalfa. .................................... 36

5. CONCLUSIONES.................................................................................................. 39

6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 40

7. RESUMEN ............................................................................................................ 41

8. REFERENCIAS ..................................................................................................... 45

9. ANEXOS ............................................................................................................... 49

Page 9: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

viii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS PÁG.

1. Ubicación del sitio experimental. ................................................................................... 11

2. Características agroclimáticas del lugar que se realizó la investigación. ........................ 11

3. Características del micro silo. .......................................................................................... 12

4. Tratamientos que fueron evaluados en el ensayo. ........................................................... 14

5. Cuadro del área experimental. ......................................................................................... 15

6. Propiedades organolépticas del pasto Mar alfalfa (Pennisetum sp). Evaluadas desde las

48 horas hasta las 960 horas. ............................................................................................... 36

7. Propiedades organolépticas del pasto Mar alfalfa. .......................................................... 37

Page 10: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO PÁG.

1. Variación de la temperatura de los microsilos desde las 48horas hasta 960 horas --------------- 23 2. Cambio de pH por cada 0,5 litro de suero de leche. ------------------------------------------------------- 27 3. Consumo del hidróxido de sodio según los diferentes niveles de pH ---------------------------------- 30 4. Grados Brix obtenidos en el campo punto inicial y al final de la investigacion. --------------------- 32 5. Obtención de proteína en el campo punto inicial y final. ------------------------------------------------ 34 6. Valores de FDN, expresa la Fibra Detergente Neutro obtenida en condiciones de laboratorio para cada tratamiento a los 40 días de finalizada la fermentación, dichos valores son comparados con el punto cero o inicial el que fue tomado al inicio del proceso de fermentación siendo pasto picado antes del ensilaje. --------------------------------------------------------------------------------------------- 35 7. Valores de FDA, expresa la Fibra Detergente Acida obtenida en condiciones de laboratorio para cada tratamiento a los 40 días de finalizada la fermentación, dichos valores son comparados con el punto cero o inicial el que fue tomado al inicio del proceso de fermentación siendo pasto picado antes del ensilaje. --------------------------------------------------------------------------------------------- 36

Page 11: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

x

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN PÁG.

1. (Pasto Pennisetum) .......................................................................................................... 16

2. Pasto cortado ................................................................................................................... 16

3. Tubos para el empaquetado…………………………………………………………….16

4. Picadora de pasto. ............................................................................................................ 16

5. Calibracion del termometro…………………………………………………………….17

6. Medida de la temperatura ................................................................................................ 17

7. Muestra en reposo 30min ………………………………………………………………17

8. Muestra filtrada para evaluar ........................................................................................... 17

9. Medición del pH……………………………………………………….………………..18

10. Valor de pH punto inicial. ............................................................................................. 18

11. Sistema de acidez titulable. ........................................................................................... 19

12. Electrodo introducido en la muestra .............................................................................. 19

Page 12: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS PÁG.

1. Fotografías de campo………………………………………………………………………………………………66

2. Fotografías de laboratorio……………………………………………………………………………………….67

3. Matrices de datos……………………………………………………………………………………………………68

Page 13: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

xii

TEMA: Evaluación nutricional del pasto tropical maralfalfa (Pennisetum

sp) en forma de microsilos inoculados con suero de leche.

Autor: Gustavo Daniel Montesdeoca

Tutor: Ing. Agp. Francisco Gutiérrez,M.Sc.

RESUMEN

En esta investigación se trabajó con pasto entre 45 y 65 días mismos que fue picado,

triturado, posteriormente se tomó 17 kilogramos de pasto, con la solución de aditivos

dependiendo del tratamiento, se utilizó un diseño completo al azar (DCA) con seis

tratamientos y tres repeticiones, además se realizó un análisis estadístico de correlación

entre tratamientos, con el fin de obtener curvas de variación de pH, temperatura y acidez a

las 288 horas con TUKEY al 5%, y al final de la investigación se realizó los mismos

métodos pero con la determinación del análisis bromatológico, Grados Brix, siendo el

mejor tratamiento T3 a las 960 horas porque posee un pH de 3.4 creando ambiente ácido,

posee temperaturas estables, Proteína conservada, FDN y FDA bajos, Grados Brix altos y

por ultimo sus propiedades organolépticas entran en el rango de un silo de calidad.

PALABRAS CLAVE: PICADO DE PASTO / TEMPERATURA DEL MICROSILO /

ANALISIS BROMATOLÓGICO/ GRADOS BRIX/ CONSERVACIÓN DE FORRAJE.

Page 14: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

xiii

Title: Nutritional evaluation of the tropical grass Maralfalfa (Pennisetum sp) in the

form of microsilos inoculated with cow whey.

Author: Gustavo Daniel Montesdeoca

Tutor: Ing. Agp. Francisco Gutiérrez, M.Sc.

SUMMARY

In this research we worked with pasture between 45 and 65 days, which was chopped,

ground, then weighed 17 kilograms of grass, with the additive solution depending on the

treatment, a randomized complete design (DCA) was used with six treatments and Three

replicates, in addition a statistical correlation analysis was performed between treatments,

in order to obtain curves of variation of pH, temperature and acidity at 288 hours with 5%

TUKEY, and at the end of the investigation the same methods were performed With the

determination of the bromatological analysis, Brix Grades, being the best treatment T3 at

960 hours because it has a pH of 3.4 creating acidic environment, it has stable

temperatures, preserved Protein, FDN and FDA low, Brix high grades and finally its

organoleptic properties Fall into the range of a quality silo.

KEYWORDS: PASTE / MICROSYLIC TEMPERATURE / BROMATOLOGICAL

ANALYSIS / BRIX DEGREES / FORAGE CONSERVATION.

Page 15: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

TITLE: NUTRITIONAL EVALUATION OF TROPICAL GRASS MARALFALFA(PENNISETUMSP) IN THE FORM OF MICROSILOS INOCULATED WITH COWWHEY.

Author: Gustavo Daniel MontesdeocaTutor: Ing. Agp. Francisco Gutiérrez, M.Sc.

SUMMARY

In this research we worked with grass between 45 and 65 days, which was chopped andground. Then we weighed 17 kilograms of grass, with the additive solution depending on thetreatment.A randomized complete block design (DCA) was used with six treatments andthree replícales. In addition a statistical correlation analysis was performed betweentreatments, in order to obtain curves of variation of pH, temperature and acidity at 288 hourswith 5% TUKEY. At the end of the investigation the same methods were performed with thedetermination of abromatological analysis, Brix Grades, being the best treatment T3 at 960hours because it has a pH of 3.4 creating an acidic environment, it has stable temperatures,preserved Protein, FDN .and FDA low, Brix high grades and fínally its organolepticproperties fall into the range of a quality silo.

KEYWORDS: CHOPPED GRASS /MICROSILO TEMPERATURE/BROMATOLOGICAL ANALYSIS / BRIX DEGREES / FORAGE CONSERVATION.

ACTOFMY

Page 16: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

1

1. INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo está orientado a ofrecer alternativas para los agricultores y ganaderos de todo el país ya que el pasto Mar alfalfa (Pennisetum sp) por ser altamente adaptable se convierte en un ente para la alimentación de los animales, es por eso que el trabajo realizado en el laboratorio a más de obtener altos índices de proteína facilita al ganadero a beneficiar en el manejo, conservación y palatabilidad del pasto Mar alfalfa, estos pastos se adaptan a diversos climas tanto fríos como cálidos. Estas plantas prosperan en tierras que están situadas desde el nivel del mar hasta los 3.000 m s n m (Carreño, 2009).

Debido a la gran variedad de climas, topografía, infraestructura y condiciones culturales, en Ecuador se han configurado diversos sistemas de producción de pastos, sin embargo no han conseguido buenos resultados con lo que las autoridades y los ganaderos en si deben hacer investigaciones para suplir las deficiencias en cuanto a la alimentación de los animales en general, ya que existen pastos que no se tiene conocimiento a su aporte en la alimentación de los animales en especial de los bovinos.

En el sector ganadero en cuanto a pasturas asienta sus bases en fuentes nativas y convencionales de especies forrajeras para la zona de la sierra ecuatoriana siendo estas como la grama nativa (Cynodon sp), kikuyo (Pennisetum clandestino) y otros de mejor calidad como son el rey grasas (Lolium perenne), en cuanto a las granjas existen suplementos concentrados para cubrir las necesidades de los bovinos principalmente en el sector lechero.

Es por esto que los ganaderos deben tener alternativas de otros pastos con mejores potenciales en su contenido nutricional para así pueda tener mejoras en la alimentación bovina, una de las alternativas que tienen futuro es el pasto Mar alfalfa (Pennisetum sp) que si bien es cierto que no existe mucha investigación del mismo en nuestro país es una tentativa para los ganaderos ya que es una gramínea con alta adaptabilidad la misma que ingreso a nuestro país en el año 2005 desde Colombia, existe muy poca información técnica en nuestro país y la poca que existe señala que el Mar alfalfa es una gramínea de corte con una lata capacidad de producción de forraje de buena calidad nutricional y una excelente palatabilidad. Permitiendo aumentar considerablemente la producción animal en especial al ganado lechero; además lo consumen los bovinos, equinos, caprinos, y ovinos. (Cruz, 2008).

Por los antecedentes expuestos podemos considerar a esta especie como una alternativa en la alimentación de la ganadería tanto como pasto así como también para el almacenamiento como es el ensilaje ya que en nuestra sierra no se puede tener todo el año pasto por lo que nos vemos obligados a almacenar el alimento para poder suministrarle a los animales esto en épocas secas y de deficiencia de forraje.

Con los resultados obtenidos de la investigación podremos conocer técnica y científicamente los parámetros del contenido de materia seca proteínas Fibra Detergente Neutra (FDN),Fibra Detergente Acida ( FDA), cenizas así como también la palatabilidad del pasto Mar alfalfa (Pennisetum sp), cabe recalcar que esta investigación se realizó para medir el pH temperatura acidez y los mencionados anteriormente para así compararlo cuál de los tratamientos acidifica mejor y en qué tiempo y cuáles de las combinaciones resulto mejor con el suero de leche y melaza, y así contribuir a la búsqueda de nuevas alternativas principalmente para la alimentación bovina que es la fuente de proteína humana.

Esta investigación se realizó en primera instancia en la Hacienda "La Juliana" Propiedad del ingeniero Juan Jiménez, donde se utilizó el pasto Mar alfalfa (Pennisetum sp), pero no contaba con la picadora de pasto, por lo que se trasladó el material (pasto) a la Hacienda Ganadera "Emilia" perteneciente al Ingeniero Polo Arévalo; el material fue cortado y triturado para posteriormente ser sellado en los micro silos.

Page 17: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

2

Por lo expuesto anteriormente se determinó el valor nutricional en los silos del pasto Mar alfalfa (Pennisetum sp) a manera de micro silos con diferentes dosis de suero de leche, para establecer comparaciones entre tratamientos durante la investigación.

Posteriormente se estableció curvas de pH y temperatura en los diferentes tratamientos; se determinó el porcentaje de proteína bruta inicial, así como los grados Brix en los pastos y en los micros silos; también se determinó la composición de Fibra Detergente Neutra (FDN) y la Fibra Detergente Acida (FDA) al final del proceso de fermentación.

2. REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1. Ensilaje

El ensilaje es la fermentación anaerobia de carbohidratos solubles presentes en forrajes para producir ácido láctico. El proceso permite almacenar alimento en tiempos de cosecha conservando calidad y palatabilidad, lo cual posibilita aumentar la carga animal por hectárea y sustituir o complementar concentrados. Su calidad es afectada por la composición química de la materia a ensilar, el clima y los microorganismos empleados, entre otros (Garcés, 2008).

El ensilaje es un proceso principalmente empleado en países desarrollados; se estima que 200 millones de toneladas de materia seca son ensilados en el mundo anualmente, a un costo de la producción entre US $100-150 por tonelada. Este costo comprende: la tierra y el cultivo (aproximadamente 50%), segado y polietileno (30%), silo (13%) y aditivos (7%). En Europa, los agricultores de países como Holanda, Alemania y Dinamarca almacenan más del 90 por ciento de sus forrajes como ensilaje. El valor nutritivo del producto ensilado es similar al del forraje antes de ensilar. Sin embargo, mediante el uso de algunos aditivos, se puede mejorar este valor. Debe ser limitada al menor tiempo posible, para evitar las pérdidas de nutrimento. La temperatura debe ser menor a 30 0C; para lograrlo, se deben considerar lo siguiente

2.2. Procesos químicos-biológicos de ensilado. Los forrajes que se ensilan sufren una serie de transformaciones como consecuencia de la acción de las enzimas de la planta y de los microorganismos presentes en la superficie foliar o que puedan incorporarse voluntario (aditivos) o accidental (contaminación con suelo o similar). Las enzimas actúan sobre procesos respiratorios y la descomposición de proteínas y glúcidos, (Molina & Ruiz, 2004).

2.2.1. Fase 1 - Fase Aeróbica.

Es de pocas horas, el oxígeno atmosférico presente en la masa vegetal disminuye rápidamente debido a la respiración de los microorganismos aerobios y aerobios facultativos como las entero bacterias y las levaduras.

2.2.2. Fase 2 Fase de Fermentación Esta fase empieza al producirse un ambiente anaerobio. Puede durar de días a semanas, En las siguientes fases se producen fermentaciones anaeróbicas, las cuales dependiendo del sustrato, las condiciones del medio (pH, Tº y humedad, entre otras) y las bacterias dominantes, generan diferentes productos finales. Los microorganismos de la fase 2 lentamente reducen su presencia. Algunos microorganismos acidófilos sobreviven este período en estado inactivo; otros, como bacilos y clostridios, sobreviven como esporas. Sólo algunas carbohidrasas y proteasas, y microorganismos especializados, como Lactobacillus buchneri que soportan ambientes ácidos, siguen activos pero a menor ritmo. Si el ambiente se mantiene sin aire ocurren pocos cambios (Almeida, 2015).

Page 18: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

3

2.2.3. Fase 3. Fase Estable En esta fase comienza el desarrollo de otro grupo de bacterias, las BAL, que actúan mejor a este tipo de pH, estas producen en su gran mayoría ácido láctico a partir de CS como resultado final de la fermentación. Esta es la fase más deseable de la fermentación ácida y es la que da una mejor eficiencia en la preservación del producto final, debiendo equivaler (el ácido láctico) a un 60% del total de los ácidos orgánicos producidos. Esta fase es la más larga del proceso (hasta 21 días) y continua hasta que el pH del forraje es lo suficientemente bajo para inhibir el crecimiento de cualquier tipo de bacteria presente dentro del silo incluyendo las mismas. En este punto el ensilaje alcanza su estado de preservación máximo y ya no existe ningún tipo de proceso destructivo siempre y cuando se mantengan las condiciones anaeróbicas (Villa, 2008).

2.2.4. Fase 4. Fase de Deterioro Aerobio Sucede en todos los ensilajes al ser abiertos y expuestos al aire para su empleo, pero puede ocurrir antes por daño en el silo (p. ej. roedores o pájaros). La etapa de deterioro puede dividirse en dos fases. La primera se debe al inicio de la degradación de los ácidos orgánicos que conservan el ensilaje por acción de levaduras y ocasionalmente por bacterias que producen ácido acético. Esto aumenta el valor del pH, lo que permite el inicio de la segunda etapa de deterioro; en ella se constata un aumento de la temperatura y la actividad de microorganismos que deterioran el ensilaje, los bacilos. La última etapa también incluye la actividad de otros microorganismos aerobios, también facultativos, como entero bacterias y mohos (Villa, 2008).

2.3. Fermentación. Según Molina & Ruiz (2004), cuando realizaron estudios ensilajes para el ganado indican que la fermentación ácida es una reacción de oxidación- reducción balanceada en el interior, en la cual algunos átomos de la fuente de energía quedan reducidos y otros quedan oxidados. Simplemente una pequeña cantidad de energía se libera durante la fermentación de la glucosa, la gran parte de la energía permanece en el producto de fermentación reducido.

Catabolismo de la glucosa por una bacteria del ácido láctico:

C6H12O6 → 2C3H6O3+ 2ATP

Glucosa 2 ácido láctico. Catabolismo de la glucosa por una bacteria del ácido láctico: La energía liberada en la fermentación de la glucosa a ácido láctico se conserva por fosforilaciones a nivel de sustrato en forma de enlaces fosfato de alta energía en el ATP, con una producción neta de dos de esos enlaces en cada caso.

2.4. Aditivos. Se pueden emplear diferentes aditivos para acelerar el proceso como melaza, pulpa de cítricos y maíz triturado. Estos proveen una fuente de azúcares solubles que la bacteria utiliza para producir ácido láctico. Si el forraje ensilado posee niveles de humedad superiores al 70%, los aditivos aseguran que el nivel de azúcares solubles sea suficientes para realizar el proceso. Ensilajes de maíz y de sorgo contienen suficiente cantidad de azúcares solubles y normalmente no requieren aditivos. Los forrajes que contienen pocos azúcares solubles para fermentar o un bajo contenido de materia seca no producen un ensilaje de buena calidad; por lo tanto, para inducir una buena fermentación es preciso aumentar el contenido de azúcares, ya sea agregándolos directamente (p. ej. usando melaza) o introduciendo enzimas que puedan liberar otro tipo de azúcares presentes en el forraje(Molina & Ruiz, 2004).

Page 19: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

4

2.4.1. Melaza. La melaza de caña para forrajes es melaza residual diluida en agua hasta un Briz normal de 79,5. El peso determinado de la melaza se muestra por el valor Briz en grados. A 79,5 Briz, la melaza pesa 1,39 kg por litro. La melaza residual sin diluir se ubica, habitualmente, entre 80-90 Briz. La melaza integral, o melaza sin clarificar, se prepara mediante la inversión parcial del jugo de caña de azúcar para impedir la cristalización de la sacarosa, concentrándolo de 80-85 Briz. , establece que la melaza fermenta rápidamente y, algunas veces, se incrementa, en proporción de un 5%, aproximadamente, durante el proceso de ensilado como conservante, con la ventaja de su valor nutriente y factor de apetecibilidad [palatabilidad] (Molina & Ruiz, 2004). La melaza puede también utilizarse para cierre o tapado en los montones de ensilaje, que suelen bastar unos 50 kg de melaza por metro cuadrado. Cuando se mezcla melaza en un ensilaje de poco contenido proteico, es provechoso añadir urea a la melaza. Además se puede regar la melaza sobre el heno durante el curado para evitar la pérdida de hojas. Según Macas (2005), la influencia que ejerce en las características fermentativas de los ensilajes, se ha encontrado que la melaza es tan eficiente como el empleo de conservamos acidificantes, aunque existe una tendencia a incrementar los contenidos de ácido acético, compuesto asociado a una mayor proliferación de las levaduras en los ensilajes, ya que ellas se encuentran en forma espontánea en este tipo de conservante.

2.4.2. Suero de Leche. Es el líquido resultante de la coagulación de la leche en la producción de queso, luego de la separación de la cuajada o fase micelar. Sus características son de un líquido fluido de color amarillento, de sabor fresco, poco dulce, de carácter ácido, con un contenido de nutrientes o estimulante seco del 5,5% al 7% proveniente de la leche.

2.4.3. Agua Los microorganismos no pueden crecer en ausencia de agua, los nutrientes son absorbidos en forma líquido a través de la pared celular y descargan sus residuos de la misma manera. Aunque algunos microorganismos pueden soportar periodos de desecación, no crecen hasta que el contenido de agua sea el más apropiado. Los mohos requieren generalmente, menor cantidad de agua que las bacterias y las levaduras (Macas, 2005).

2.5. Consideraciones al momento del ensilaje.

2.5.1. Humedad.

El forraje verde debe contener de 60 a 70 % de humedad. Para determinar su óptimo, el forraje se pica al tamaño de partícula que se va a ensilar y presionar una cantidad que quepa en las dos manos por treinta segundos. Si el forraje deja húmeda las manos y mantiene la forma ejercida por la presión, tiene un contenido ideal de humedad.

2.5.2. Carbohidratos solubles (CS).

Se recomienda que el porcentaje de Carbohidratos Solubles (CS) sea entre 8 a 12 % de la materia seca del forraje a ensilar estos carbohidratos pueden sr extraídos utilizando agua fría por lo cual reciben el nombre de carbohidratos solubles.

2.5.3. Capacidad amortiguadora.

Los materiales deben oponer poca resistencia a la acidificación, la resistencia es alta, se requiere de un aditivo como la melaza diluida, que puede asperjarse sobre el forraje. La cantidad recomendada es de 10 a 30 litros de melaza en solución acuosa por toneladas de forraje, dependiendo de la madurez del forraje; si es maduro, tosco y húmedo, se agregan los 30 litros por tonelada. La melaza se debe añadir cada vez que se forma una capa de forraje (Sagarpa, 2015).

Page 20: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

5

2.5.4. Tamaño de partícula.

Para lograr una mejor compactación del material ensilado y ayudar a la salida del aire, se recomienda que los forrajes a ensilar se corten a un tamaño de partícula de entre 1 a 2 cm, como se ilustra en la figura adjunta (Sagarpa, 2015).

2.5.5. Salida del aire

Es necesario compactar el forraje ensilado, llenar e impermeabilizar el silo en el menor tiempo posible. El uso de plástico y una capa de tierra de 20 a 25 cm de espesor son útiles para evitar la entrada de aire y la expansión del forraje comprimido.

Para lograr una buena compactación se recomienda formar capas de forraje de 0.5 a 1.0 m de espesor, pasar el tractor y agregar otra capa de forraje; el proceso se repite hasta el llenado del silo. En el caso de que no se pueda llenar el silo en un solo día, se debe calcular el llenado para un máximo de tres días y dejar una capa de plástico cada día para evitar la entrada de aire.

2.5.6. Fase anaeróbica:

Cuando el oxígeno ha sido consumido, inicia el desarrollo de bacterias lácticas, responsables de la acidificación del material. Si la capacidad buffer y la concentración de CS del forraje son ideales, el ensilado alcanza un pH de 4.2 en siete días después del ensilaje. En esta fase la temperatura del material ensilado se mantiene entre 15 a 25 C. Temperaturas superiores a 25 C indican presencia de oxígeno.

El cultivo a cosechar se conducirá al silo inmediatamente después de la siega; se debe cortar únicamente la cantidad necesaria que va a ser ensilada cada día. (Sagarpa, 2015).

2.6. Características de un ensilaje de calidad.

1. Buen color (amarillo, marrón o verduzco).

2. Buen olor (avinagrado).

3. Textura (no babosa).

4. pH de 4.2 o menor.

5. Composición botánica del material ensilado

La adecuada conservación del ensilado para la obtención de un forraje altamente nutritivo depende de la fermentación controlada del forraje en el silo. La regulación precisa de aire y la temperatura debe ser menor a 30 °C. Para lograrlo, se debe considerar: El forraje verde debe contener de 60 a 70 % de humedad. Para determinar su punto óptimo, el forraje se pica al tamaño de partículas que se va a ensilar y presionar una cantidad que abarque las dos manos por treinta segundos. Si el forraje deja húmeda las manos y mantiene la forma ejercida por la presión, indica que tiene un contenido ideal de humedad. El silo es una estructura a prueba de aire y agua, que permite la conservación del pasto y el forraje, manteniendo su condición jugosa y su color verde sin disminuir el valor nutritivo. Por ejemplo, se puede utilizar un contenedor grande, redondo, de ladrillo o metálico, con lonas, en bloques o con cualquier material que permita un cierre hermético. El valor nutritivo del producto ensilado es similar al del forraje antes de ensilar. Sin embargo, es posible añadirle nutrientes, como almidones y azúcares, que pueden acelerar el proceso de aumentar el valor nutritivo del producto (Wanger & Asencio, 2012).

2.7. Tipos de silos

Existe una gran diversidad de silos: permanentes o temporales, verticales u horizontales. Se puede hacer uso de una gran variedad de recipientes, incluyendo tambores de metal o plástico; tubos de concreto de 2 m diámetro y 2 m de altura; o bolsas plásticas para empaque comercial de un espesor de 2 mm, como las usadas para envasar fertilizantes.

Page 21: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

6

En las grandes fincas existen silos con capacidades de 100 m3 o más, altamente mecanizados que son llenados y vaciados mecánicamente. Esto aumenta la eficiencia del empleo del tiempo y reduce el costo de la mano de obra. Sin embargo, en fincas pequeñas con pocos animales, los recipientes con capacidades de hasta 200 litros que se llenan manualmente son silos muy eficaces. El ensilado debe ser siempre empacado en forma compacta y mantenido bajo condiciones anaeróbicas. Al usar bolsas se debe sellar la boca y atándola para mayor seguridad; apilar las bolsas en forma piramidal, sobre una plataforma y protegerlas con una cubierta (Garcia & Ojeda, 2012).

2.7.1. Silos verticales.

Los silos verticales pueden hacerse de concreto, zinc, madera, metal o plástico. Deben tener forma cilíndrica para facilitar la compactación. Los silos verticales son ideales para asegurar una buena compactación, debido a la gran presión que se va acumulando en su interior a medida que se va agregando forraje y aumenta la altura del ensilado. Esto protege al ensilaje de quedar expuesto al aire durante el proceso de ensilado y la explotación del silo. Debe asegurarse que el forraje a ensilar en esta forma tenga por lo menos 30 por ciento de MS, para evitar que ocurra un escurrimiento de efluente y al mismo tiempo para aprovechar al máximo la capacidad del silo vertical, (Herrera & Gurrola, 2007).

2.7.2. Silos horizontales.

Este es el tipo de silo más usado en la práctica y pueden tener forma de trinchera sobre o bajo tierra. Los silos trinchera (cajón) sobre la tierra tienen paredes laterales de concreto o de madera. El silo horizontal está muy difundido porque en sus diversas formas se puede adaptar una modalidad que coincida con las condiciones específicas de la finca. Sin embargo, comparado con el silo vertical, es más difícil asegurar un sellado hermético.

2.7.3. Silos trinchera.

Estos silos, en su variedad de zanja, son una excavación en el suelo con un plano inclinado en la entrada del silo para facilitar el acceso durante el ensilado y su explotación. Cuando su tamaño es pequeño, con una capacidad menor a 2 m3 su forma puede ser un paralelepípedo, usualmente con base rectangular. Las desventajas importantes del silo zanja son la necesidad de recubrir sus paredes para evitar el contacto con la tierra y tomar precauciones para asegurar que no penetre agua dentro del silo, (Wanger & Asencio, 2012).

2.7.4. Silos parva.

Son silos que no requieren una construcción permanente. Pero, también es el tipo de silo con mayor riesgo para que ocurran daños en el material de cobertura que protege al ensilaje y que es indispensable para mantener el ambiente anaeróbico.

2.7.5. Silo embutido.

” Este usa un tubo de polietileno, sellado en un extremo y con un anillo metálico en el otro. Se usa una prensa para verter y empujar el forraje comprimido dentro del tubo e ir formando progresivamente un verdadero "embutido" con cerca de 2 m de diámetro y una longitud proporcional al volumen de forraje ensilado.

El mismo principio se aplica cuando se dispone de pacas de alta densidad procesadas con maquinaria especializada, en forma cilíndrica. Estas pacas pueden ser selladas con una cubierta de polietileno, almacenadas unas sobre otras y luego cubiertas. La cubierta de polietileno puede ser dañada o rota por animales, destruyéndose así el efecto del sellado que acarrea el deterioro del ensilaje expuesto al aire, agua u otros agentes. Para asegurar una fermentación óptima el forraje que se sella debe tener como mínimo 25 por ciento de MS, de modo de impedir pérdidas en el

Page 22: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

7

valor nutritivo, y se minimiza la reducción de volumen del material ensilado. Se confeccionan con maquinaria especializada que involucra varios equipos tales como segadora, hileradora, y una máquina que recoge y envuelve el forraje en plástico, quedando al final con forma de bolos con un peso aproximado de 600 a 700 kilos, dependiendo del contenido de materia seca del forraje. El producto es de muy buena calidad y tiene la posibilidad de transportarse y comercializarse (Garcia & Ojeda, 2012).

2.7.6. Silos en tambores y tanques.

Son aquellos donde se utilizan tambores plásticos con capacidad para 200 l. y tanques de 500 y 1000 litros, son económicos (una sola inversión) y facilita el llenado y apisonado del forraje. Puede resultar una alternativa para el pequeño productor.

2.7.7. Silos con paredes.

Los modelos más comunes tienen dos, tres o cuatro paredes. En el caso de silos con cuatro paredes una de ellas debe ser móvil. En su versión ideal, el silo se cubre con una cubierta de polietileno y se protege con un techo. El método más práctico y económico es construir dos paredes paralelas, apoyadas en un extremo en ángulo recto sobre una pared ya existente. En general, los silos con paredes son menos exigentes respecto al contenido en MS del forraje, puesto que se pueden incorporar sistemas de drenaje para el efluente, junto con un plano inclinado en el fondo del silo (Garcia & Ojeda, 2012).

Ventajas del ensilaje.

Aprovechamiento de excedentes de forraje y cultivos producidos en la época de lluvia para utilizarlo todo el año y especialmente en la época crítica.

Uso eficiente de los recursos de la finca (suelo, maquinaria mano de obra etc.).

Se ensila el forraje en su punto óptimo del valor nutritivo preservando al máximo los nutrientes.

Aumento o mantenimiento de la productividad de la finca.

Reducción de costos por la menor suplementación con concentrados comerciales.

Se puede conservar por mucho tiempo con pequeñas pérdidas. No se corren riesgos de incendios como se pueden presentar con el heno.

Desventajas del ensilaje.

Costos de construcción del silo empleado.

Se requiere de maquinaria, (en el caso de productores mayores).

Se requiere de mayor tiempo en el manejo y la elaboración.

Uso de aditivos

Los costos asociados a la construcción del silo se refieren a la mano de obra más que al material; lo único que se necesita es plástico de un calibre suficiente y los materiales básicos para revestir las paredes.

2.8. Cosecha de forraje.

Tipo de forraje En los trópicos, tanto por tradición como por razones prácticas, el principal forraje conservado son gramíneas. Recientemente, el uso de leguminosas forrajeras, tanto herbáceas como leñosas ha comenzado a tomar auge. A pesar del interés de este tema, hay pocos estudios sobre las modalidades para incorporar la tecnología del ensilaje. En el caso particular de bancos de proteínas con leguminosas leñosas, un problema serio es la mecanización de la poda. Cuando se ensilan juntos pastos con leguminosas, se debe asegurar que la mezcla se realice antes de la puesta en el silo. La proporción óptima entre pastos y leguminosas es una mezcla de 70:30. La mejor manera de mezclar los dos forrajes es introducirlos simultáneamente dentro de la trituradora. Si es preciso marchitar el forraje, se recomienda cortar el pasto primero y después

Page 23: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

8

comenzar a cortar la leguminosa; esto evita el riesgo que la leguminosa se seque demasiado y pierda gran parte de sus hojas.

2.9. Clasificación de los forrajes.

Si tenemos en cuenta el contenido de fibra y el porcentaje de materia seca que contienen, podemos clasificar a los alimentos de la siguiente forma: Voluminosos y toscos: tienen alto porcentaje de fibra (18 a 50 %) y alto contenido de agua (10 al 90 %). De acuerdo al orden decreciente en materia seca serán: pajas, henos, ensilajes, hierbas verdes y pastos. Concentrados: Se caracterizan por su alto contenido de materia seca (35 a 90 %) y bajo porcentaje de fibra menor a 18 %. Comprenden elementos como granos derivados de la industria y la molinería, afrecho, afrechillo, rebacillo, etc., por una parte y por otra las tortas o expeler de girasol u otras oleaginosas (Alaniz, 2008).

2.9.1. Pre-tratamiento.

Después del corte hay varias labores previas a la puesta en silo, y, según el orden de importancia, estas son: triturado, marchitado y acondicionamiento. El triturado permite realizar una mejor compactación y excluir más fácilmente el aire favoreciendo un desarrollo rápido de la fermentación láctica y contribuye a optimizar la capacidad de almacenamiento del silo. El triturado requiere un equipo especializado. Se puede usar una trituradora fija puesta al lado del silo para triturar el forraje que se transporta desde el campo; o bien, un remolque que alza el forraje del campo y lo tritura. Un tamaño de triturado entre dos y cuatro centímetros facilita el proceso de alimentación -ingestión, regurgitación y rumia (Garcia & Ojeda, 2012).

2.9.2. Madurez y contenido de humedad del forraje.

El contenido de Materia Seca (MS) del material ensilado es frecuentemente la principal limitante de la preservación satisfactoria del forraje. Niveles muy altos de MS dificultarán la compactación rápida de la masa ensilada, mientras que excesos de agua serán un obstáculo para el proceso de fermentación y acidificación del material, favorecerá la intervención de microorganismos poco deseables en la fermentación, como las bacterias formadoras de butírico, Clostridium y otras.

2.9.3. Tamaño de picado del forraje.

El tamaño de las partículas del material cosechado es otro factor que afecta el ensilado. Un tamaño de picado muy grande dificultará la compactación, quedando de este modo mayor cantidad de oxígeno atrapado en la masa del forraje, generando finalmente, como resultado, un incremento en la temperatura y en el desperdicio. Un picado más fino facilitará la disponibilidad de los carbohidratos fermentables celulares del forraje para el medio fermentativo microbiano. Adicionalmente, la compactación será también más efectiva cuando el forraje sea finamente picado, en comparación con trozados más gruesos o forrajes ensilados sin picar. Cuando se trabaja con forrajes de bajo contenido de MS, el tamaño de picado resulta ser de menor importancia. La longitud del picado más conveniente es de alrededor de 6 a 12 mm, dependiendo del cultivo, de la estructura de almacenamiento y de la proporción de silo en la ración. Por otra parte dejar marchitar el forraje antes de ensilar tiene varias ventajas.

2.9.4. Llenado, compactado y sellado.

El cultivo debe ser cosechado y almacenado en el silo lo más rápido posible. Es necesario conseguir una pronta eliminación de aire de la masa ensilada para limitar el proceso de respiración inicial y evitar fermentaciones aeróbicas putrefactivas del forraje que derivan en pérdidas de material por descomposición. Cuando el material es almacenado en silos bunker, el compactado debe realizarse inmediatamente. El silo puede ser tapado con una cubierta que quede en estrecho contacto con el material para prevenir la penetración de aire y lluvia dentro del ensilaje. Un plástico de buena calidad, cubierto con neumáticos en desuso, provee en general

Page 24: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

9

un adecuado sellado. Cuando el ensilaje se almacena en bolsas, los problemas de llenado, compactado y sellado, prácticamente no tienen relevancia.

2.9.5. El pre marchitado.

La alfalfa es una especie que posee un alto contenido de agua cuando se la corta al estado de botón floral o primeras flores, resultando de esta manera inconveniente su corte directo para efectuar ensilajes porque pueden ocurrir malas fermentaciones (se pudren). Además se está transportando agua y poca materia seca del campo al lugar del almacenamiento elevando los costos de confección. El pre marchitado del material puede evitar estos inconvenientes. El contenido de humedad al momento de la cosecha deberá estar entre el 45 y 65%, no siendo aconsejables porcentajes menores porque se pueden producir pérdidas de hojas y por lo tanto de calidad.

2.9.6. Métodos de compactación.

El método de compactación depende del tamaño del silo. En silos verticales de 2 t o menos, basta que una persona camine sobre las sucesivas capas de ensilado para compactar la masa, en silos horizontales, con un ancho menor a 4 m, se puede compactar usando animales o personas. Los silos más grandes precisan tractores con ruedas o máquinas con orugas. El ancho mínimo para compactar mecánicamente es de 4 m. Se debe evitar toda acumulación de barro o agua alrededor del silo para evitar la contaminación del forraje.

2.10. Factores que afectan al proceso de ensilado Ligados a la planta.

2.10.1. Estabilidad aeróbica de ensilajes.

La estabilidad aeróbica del ensilaje es la resistencia del forraje al deterioro después de la apertura del silo, o dicho de otro modo el tiempo que el ensilaje permanece estable sin alterar sus características físicas como química en contacto con el aire, la ensilabilidad o calidad fermentativa en un ensilado depende de la naturaleza del forraje de partida contenido materia seca (MS), carbohidratos hidrosolubles (CHOS), capacidad tampón (CT) (Maritza, 2010).

2.10.2. Contenido de materia seca.

El contenido correcto de MS (30-35%) de la planta antes del ensilado es un factor importante para el éxito de la fermentación así la degradación del ácido láctico y la producción de amoníaco por bacterias butíricas se ven considerablemente atenuados ( (Ashbell & Weinberg, 2001).

Forrajes con contenidos de más del 70% de humedad son indeseables dado que el crecimiento de los Clostridium no se inhibe aun cuando el pH baje a 4, obteniéndose ensilajes de bajo valor nutricional por pérdidas de efluentes, y poco apreciado por los animales (Alaniz J. , 2010).

2.10.3. Contenido de azúcares solubles.

Según Mannetje (2001) los microorganismos usan los carbohidratos hidrosolubles como la principal fuente de energía para su crecimiento. Los principales son la fructosa, sacarosa y fructosanos, el bajo contenido de carbohidratos hidrosolubles del forraje pueden limitar las condiciones de la fermentación. Bajo esta condición el pH no baja como para llegar al estado de conservación. Normalmente se requiere un mínimo de 6 a 12% de carbohidratos hidrosolubles sobre materia seca, para una apropiada fermentación en el ensilaje. El contenido de carbohidratos en las plantas depende del tipo de forraje, de las condiciones del cultivo, así como las ambientales, cuando un material pese a su buena calidad, no contiene cantidades suficientes de azúcares en necesario añadirle melaza o alguna otra fuente de azúcares que faciliten su fermentación.

2.10.4. Capacidad tampón.

La capacidad tampón (CT) en plantas forrajeras es definida como la resistencia que presenta la planta a las variaciones de pH. La capacidad tampón depende básicamente de la composición de

Page 25: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

10

la planta en cuanto a proteína bruta, iones inorgánicos (Ca, K, Na) y la combinación de ácidos orgánicos

Al aumentar la edad de la planta se incrementa la proporción tallo/hoja, con lo cual los procesos metabólicos disminuyen. Como consecuencia, se reduce el contenido de ácidos orgánicos, lo que conlleva un descenso de la capacidad tampón con la maduración. Cuanto mayor sea el poder tampón más ácido láctico será necesario que se forme en el ensilado para poder alcanzar el pH óptimo de 4, y mayor cantidad de azúcares fermentables será necesaria para poder proporcionar dicho ácido láctico (Cañate & Sacha, 1998).

2.10.5. Grado de madurez óptimo.

El proceso del ensilado no mejora en ningún caso la calidad inicial del forraje o del alimento, limitándose a conservarla cuando se realiza de forma adecuada. En forrajes el momento óptimo de cosecha será cuando el valor nutritivo y las características físico químicas estén relacionadas, es decir los forrajes aunque siendo jóvenes presentan un valor nutritivo elevado, su gran contenido en agua y en materia nitrogenadas los desaconseja para ensilar, dando lugar a una baja producción por hectárea, aunque el consumo sea elevado (Cañate & Sacha, 1998).

El Mar alfalfa es una gramínea forrajera que se caracteriza por disponer en su composición bromatológica un alto contenido de proteína en las diferentes edades a la que se realizó los diferentes análisis en lo que se refiere al forraje verde y al 7 silo (30, 45 y 60 días), ya que a medida que aumenta su edad, la proteína disminuye y por ende la fibra aumenta, esto influye en el rendimiento productivo de los animales con relación cuando son alimentados con otros pastizales. Las zonas con suelos pobres en materia orgánica, van de franco-arcillosos a franco-arenosos, en un clima relativamente seco, con pH de 4,5 a 5 a una altura aproximada de 1.750 m.s.n.m. y en lotes de tercer corte, reportan cosechas a los 75 días con una producción promedio de 28,5 kilos por metro cuadrado, es decir, 285 toneladas por hectárea, con una altura promedio por caña de 2,50 m. Los cortes se deben realizar cuando el cultivo alcance aproximadamente un 10 % de espigamiento (Erazo, 2009).

1.1.1. Origen del pasto Mar alfalfa.

El origen del pasto Mar alfalfa (Pennisetum sp) es aún muy incierto. Existen varias hipótesis al respecto entre las que se encuentra la del sacerdote Jesuita José Bernal Restrepo (1979) quien aseguraba que fue el resultado de la combinación de varios recursos forrajeros entre los cuales están el pasto elefante (Pennisetum purpureum), una grama nativa (Paspalum macrophylum), el gramalote (Paspalum fasciculatum), la alfalfa peruana (Medicago sativa) y el pasto brasilero (Phalaris arundinacea). Sostenía, además, que este pasto fue una creación suya resultado de la aplicación del denominado Sistema Químico Biológico (S.Q.B), desarrollado por este mismo autor y que es propiedad de la Universidad Javeriana. Los fundamentos y la metodología que sigue el SQB no son descritos por Bernal (1979) lo que le resta seriedad y credibilidad a sus publicaciones (Correa, 2005).

1.1.2. Clasificación taxonómica del pasto Maralfalfa.

Reino: Vegetal

Clase: Angiosperma

Subclase: Monocotiledóneas

Orden: Glumifloras

Familia: Gramínea

Género: Pennisetum

Especie: Hibrido

Nombre científico: Pennisetum sp.

Page 26: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

11

3. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.2. Ubicación.

La presente investigación se llevó a cabo en primera instancia en la Hacienda "La Juliana" Propiedad del ingeniero Juan Jiménez, y en la Hacienda "Emilia" perteneciente al Ingeniero Polo Arévalo por motivos adversos del clima (lluvia excesiva), los datos de los dos lugares lugares se indican en el cuadro 1.

Cuadro 1.Ubicación del sitio experimental.

Provincia Pichincha

Cantón Pedro Vicente Maldonado

Parroquia Pedro Vicente Maldonado

Altitud 620m.s.n.m.

Latitud 0°10′00″N

Longitud 79°00′00″O

Fuente: GPP, 2016

Elaborado por: Daniel Montesdeoca

3.3. Características agroclimáticas. Cuadro 2. Características agroclimáticas del lugar que se realizó la investigación.

Temperatura máxima media: (ºC) 33

Temperatura mínima media: (ºC) 22

Precipitación promedio anual (mm.) 55.3 mm

Humedad relativa promedio anual (%) 81.8 %

Radiación solar promedio anual (horas/sol) 181.7

Fuente: GPP, 2016

Elaborado por: Daniel Montesdeoca.

Page 27: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

12

3.4. Características del micro silo. Cuadro 3. Características del micro silo.

Tubos grandes tubos pequeños

Altura (cm) 40 cm 20

Diámetro (cm) 11 cm 7,5

Volumen ( ) 3801,33 883,5

Tipo de material Plástico –tubo PVC

Fuente y elaboración: Daniel Montesdeoca.

3.4.1. Materiales.

Material vegetal utilizado

Pasto de Mar alfalfa (Pennisetum sp)

Materiales de Campo

3 Tubos PVC de 4 pulgadas cortados a (Altura 40 cm, diámetro 11cm volumen (3801,33 ) dándonos un total de 18 tubos.

15 Tubos PVC de 3 pulgadas cortados a (Altura 20 cm, diámetro 7,5cm, volumen (883,5 ) dándonos un total de 108 tubos.

2 marcadores de color rojo y negro para rotular los tubos con los respectivos tratamientos.

3 cintas grandes para ductos de metal, color gris.

3 mazos para apisonar el pasto en el micro silo.

5 jeringas de 10ml para realizar las respectivas diluciones. Equipos

Picadora de pasto

Criómetro Digital

Balanza manual de 5 kilos. Materiales de laboratorio.

Vasos de Precipitación de (150 ml, 100 ml y 50 ml) vidrio pírex y también vasos de plástico.

Matraz de 125 ml

Tubos de Kjeldalh 250ml.

Bureta digital marca Titrette-Brand, 25 ml

Pipeta pipet lite XLS Mettler Toledo, 0.5-5.0 ml

Pipeta pipet lite XLS Mettler Toledo, 1.0-10.0 ml

Crisoles de vidrio porosos p2

Malla porosa

Varilla de agitación

Guantes de caucho y de cuero

Bandejas plásticas

Espátula, cuchillo, cuchara

Fundas de papel

Marcadores

Page 28: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

13

Papel higiénico

Insumos.

Ensilaje de Pasto Mar Alfalfa (Pennisetum sp)

Agua Destilada

Hidróxido de Sodio 1N aproximadamente

Reactivo para FDN (60 gr de Lauril Sulfato, 20 ml de 2-Etoxietanol p.a., 37,22 gr de EDTA disódico dihidratado, 12,36 gr de Tetraborato Sódico decahidratado, 11,17 gr de Fosfato Disódico anhídrido)

Reactivo para FDA (20 gr de Bromuro de Cetil Trimetil, 1 litro de solución de 1N.

Reactivos para método de Kjeldalh (Ácido Sulfúrico ( concentrado, Ácido Bórico, Verde de bromuro crisol, Rojo de metilo).

Pastillas Kjeldalh.

Equipos.

Balanza analítica marca Mettler Toledo MS204

Balanza Automática de plataforma marca August

Balanza de precisión marca Santourius 2204

Termómetro digital tipo Lápiz

Potenciómetro marca Horiba modelo F-74G

Mufla marca Cress C1232

Estufa marca Memert grande

Estufa marca Memert TV30U

Extractor de Fibra y celulosa marca Selecta 4000623

Unidad de digestión macro Kjeldalh de 12 puestos marca Selecta

Destilador Kjeldalh marca selecta Pro-Nitro

Dispensador de líquidos Thomas scientific, 5-30 ml

Campana extractora de gases marac Sematech

Plancha de calentamiento y agitación magnética marca Thermo Cientific

Destilador de agua marca Barnstead

Brixómetro Digital.

3.4.2. Métodos.

3.4.3. Diseño de la investigación.

Para esta investigación se realizó un diseño completo al azar (DCA) con seis tratamientos y tres repeticiones en cada tratamiento, además se realizó un análisis estadístico de correlación entre tratamientos, con el fin de obtener curvas de variación de pH, temperatura y acidez desde las 48 horas hasta las 288 horas como estudio en primera instancia con obtención del promedio, la media y coeficiente de variación, y al final de la investigación se realizó los mismos métodos pero con la determinación del análisis bromatológico,para las demás variables se realizó comparaciones entre tratamientos y entre repeticiones.

3.4.4. Tratamientos Las dosis de cada uno de los tratamientos fueron establecidas de manera factorial por experiencia propia del tutor del proyecto.

Page 29: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

14

Los tratamientos del ensayo varían entre sí, por las concentraciones tomadas de una mezcla homogénea de suero de leche, agua y melaza. Se llevó cada dosis a dos litros y de esos dos litros se tomó alícuotas para cada uno de los tratamientos antes de que de que el pasto fuera introducido al micro silo (tubos pvc) con las respectivas medidas anteriormente mencionadas, el tratamiento testigo también se incluye en la investigación, el mismo que no se adiciono ninguna solución solo es pasto picado como se explica en el siguiente cuadro. Posteriormente se procedió a llenar los tubos con pasto picado quedando un peso de 17 kilogramos de pasto Mar alfalfa picado con 90 ml de la mezcla agua, melaza y suero de leche, dicha mezcla difiere por tratamiento como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro 4. Tratamientos que fueron evaluados en el ensayo.

Tratamiento Descripción

T0 Sin la adición de ninguna solución se pesó 17 kg de pasto Mar alfalfa.

T1 1 litro de agua y un litro de melaza, de estos dos litros se tomaron 90 ml para mezclar de forma homogénea con 17 Kg de pasto.

T2 100 ml de suero de leche, 950 ml de agua, 950 ml de melaza y llevado a dos litros de los cuales se tomaron 90 ml para mezclar de forma homogénea con 17 Kg de pasto.

T3 300 ml de suero de leche, 850 ml de agua y 850 ml de melaza llevado a dos litros de los cuales se tomaron 90 ml para mezclar de forma homogénea con 17 Kg de pasto.

T4 600 ml de suero de leche, 700 ml de agua y 700 ml de melaza llevado a dos litros de los cuales se tomaron 90 ml para mezclar de forma homogénea con 17 Kg de pasto.

T5 900 ml de suero de leche, 550 ml de agua y 550 ml de melaza llevado a dos litros de los cuales se tomaron 90 ml para mezclar de forma homogénea con 17 Kg de pasto.

Elaboración: Daniel Montesdeoca.

3.5. Unidad experimental.

Cada micro silo represento una unidad experimental y en cada uno de ellos se realizó muestreos cada 48 horas partiendo del punto inicial hasta las 288 horas dependiendo de la variable a medir.

La unidad experimental (microsilo) es un cilindro de material PVC con las medidas que se indicaron en el cuadro 3, dentro del cual se colocaron 17 kg de pasto Maralfalfa (Pennisetum sp), el mismo que fue llenado y apisonado hasta el peso indicado con los aditivos (cuadro 4) correspondientes dependiendo del tratamiento que se encuentren, en el experimento se trabajó con dos tipos de unidades experimentales ambas consisten de la siguiente manera tal como se describe a continuación.

3.5.1. Número de repeticiones

El ensayo fue realizado por cinco tratamientos y tres repeticiones cada una, tomando en cuenta que cada micro silo representa una unidad experimental y a la vez una repetición, y para evitar error por manipulación de los micro silos especialmente al momento de medir la temperatura, pH

Page 30: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

15

y la acidez se analizó 108 tubos pequeños, los mismos que fueron evaluados cada 48 horas hasta las 288 horas, también se elaboraron 18 tubos grandes adicionales para cada tratamiento, estos fueron evaluados a las 960 horas.

3.5.2. Características del área experimental. Cuadro 5. Cuadro del área experimental.

Unidades Valores

Unidad experimental micro silos

N° de unidades experimentales pvc pequeñas 108

N° de unidades experimentales pvc grandes 18

peso del pastos por micro silo 1 kg

peso del pastos por tratamiento 17kg

Número de tratamientos 6

Número de repeticiones 3

Elaboración: Daniel Montesdeoca.

3.5.3. Diagrama de fuente de variación (ADEVA). Cuadro 6. Esquema del ADEVA para la evaluación nutricional del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) en forma de micro silos inoculados con suero de leche. Pichincha, Pedro Vicente Maldonado 2016.

FUENTES DE VARIACIÓN GRADOS DE LIBERTAD

Total 17

Tratamientos 5

Repeticiones 3

Error Experimental 9

Elaborado: Daniel Montesdeoca.

3.6. Métodos del manejo del Experimento.

3.6.1. Situación de la investigación. Para esta investigación se realizó en primera instancia en la Hacienda "La Juliana" Propiedad del ingeniero Juan Jiménez, donde se utilizó el pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) (figura 1),pero no contaba con la picadora de pasto, por lo que se trasladó el material (pasto) a la Hacienda Ganadera "Emilia" perteneciente al Ingeniero Polo Arévalo, en donde contaban con una picadora de pasto, el cambio de lugar se dio por circunstancias adversas como fue la disponibilidad de la picadora de pasto y el traslado del pasto, en dicha Hacienda "Emilia" la misma que cuenta con pastos Tropicales tales como Marandú (Brachiaria brizantha), Maní forrajero (Arachis pintoi),King Grass (Pennisetum purpureum) y Maralfalfa (Pennisetum sp), siendo este último objeto de este estudio en segunda instancia como se indicó anteriormente, para lo cual consistió en cortar el

Page 31: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

16

pasto entre 45 y 65 días y picarlo con la ayuda de una picadora (figura 4), proporcionada por la hacienda antes mencionada, tomar 17 kilogramos de este pasto picado y añadir la solución de aditivos dependiendo del tratamiento, remover de tal forma que se cree una mezcla homogénea y luego llenar y compactar en los 18 tubos pequeños y los tres tubos grandes, los tubos estuvieron cortados a la medida y rotulados antes del empaque del pasto, posteriormente se selló con la funda film y se sellaba con cinta de embalaje; todo esto con el objeto de que se creara un ambiente totalmente anaerobio, para que tengan el ambiente adecuado de un silo. En esta investigación se realizaron dos tipos de muestreos, para el primero un análisis bromatológico; es decir, se analizó las variables en las que no hay manipulación de los microsilos, pues se toman dos datos: el punto inicial y el punto final en el cual una vez sellados se los deja y se los abre después de 40 días. En el segundo tipo de muestreo se estudió las variables temperatura, pH y porcentaje de ácido láctico, el mismo que para evitar errores al momento de manipular el microsilo, se elaboró varios tubos pequeños, de la misma medida entre sí, y de esa manera se evaluaron 18 microsilos (figura 3) cada 48 horas, 3 por tratamiento y 1 por repetición, obteniendo 6 puntos para cada variable.

Lo que se trató de concluir con esta investigación, es cuál de las diferentes dosis de suero de leche + agua + melaza conserva mejor las propiedades nutricionales del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp), en condiciones anaeróbica. Los silos fueron cortados y rotulados antes del empaque del pasto con marcador de color rojo dependiendo del tratamiento y la repetición por ejemplo para el tratamiento 1 en la repetición 1, se ponía T1R1 y asi para todos los tubos.

Ilustración 1. (Pasto Pennisetum)

Ilustración 2. Pasto cortado

Ilustración 4. Tubos para el empaquetado

Ilustración 3. Picadora de pasto.

Page 32: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

17

3.7. Definición de variables.

3.7.1. Temperatura (Termómetro digital tipo lápiz).

Se tomó la referencia de temperatura mediante un termómetro digita l(figura 5),el cual marca la temperatura interna del micro silo introduciendo su punta tipo lápiz por un orificio pequeño y sumergido el termómetro de los dos lados del microsilo (figura 6) para evitar errores. La toma de datos se realizó de manera simultánea con la variable pH, las dos variables van de la mano en lo que respecta a la manera de levantar la información. Los datos en esta variable se levantaron el punto inicial el primer día de corte del pasto y posteriormente cada 48 horas un total de 18 tubos por día hasta llegar a las 288 horas y posteriormente se abrieron los tubos grandes a las 960 horas.

Ilustración 6. Medida de la temperatura

3.7.2. El pH (pH metro o potenciómetro).

Esta variable es medida con un potenciómetro del Laboratorio de Nutrición Animal(figura 9,10), su electrodo nos muestra los datos que necesitamos saber a través de todo el periodo de fermentación de los micro silos, el electrodo de mercurio da lectura de pH únicamente en estado líquido, por lo cual el ensilaje se adaptó para que pueda ser leído, utilizando vasos de precipitación de 150ml se pesó la muestra (pasto) 40g(figura 7), con 100ml de agua destilada posteriormente se procedió a machacar y se dejó reposar 30 min(figura 8),para posteriormente se precedió a medir el pH (figura 10).

Ilustración 7. Muestra en reposo 30 min Ilustración 8. Muestra filtrada para evaluar

Ilustración 5. Calibracion del termometro

Page 33: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

18

Ilustración 9. Medición del pH Ilustración 10. Valor de pH punto inicial.

3.7.3. Porcentaje de ácido láctico (Método de acidez titulable). Para la variable ácido láctico se utilizó el método de acidez titulable, la misma que muestra la concentración de ácidos orgánicos presentes en una muestra, esto mediante el consumo de Hidróxido de sodio (NaOH) que actúa como base en el proceso resultado de la titulación. Una vez realizada la medición de pH de la muestra se tomara una alícuota de 20 ml y se añadió 10 ml de agua destilada, la mezcla se realizó en vasos de precipitación de 50ml, luego se colocaba en cada uno un electrodo magnético para facilitar la agitación, y por ultimo introducido el pH metro (figura 12), se iniciaba la titulación sacando la base gota a gota de la pipeta graduada hasta que el pH suba a 8,3 que es el rango de saturación del Hidróxido (figura 11). La normalidad del NaOH, se calculó tomando 10ml del hidróxido en tres matraz de 125ml a los mismos se colocó 10 gotas de fenolftaleína tornando a la muestra rosada, luego se tituló con ácido sulfúrico hasta que volviese a su color original transparente, lo que se consumió es el volumen del ácido, y con estos datos se puede aplicar la siguiente formula:

, donde:

NA: Normalidad del ácido (constante 0,0478) VA: Volumen del ácido (consumido en la saturación del ácido sulfúrico) VB: Volumen de la base (10ml de hidróxido puesto en el matraz) Una vez calculado la normalidad con el primer matraz se hiso lo mismo con los dos restantes y se sacó un promedio, teniendo así finalmente la normalidad del hidróxido de sodio (NaOH) que nos servirá para otro cálculo más adelante. La toma de datos de esta variable se realizó de manera simultánea con la temperatura y el Ph, se levantaron cada 48 horas es decir pasando un día hasta obtener 6 puntos, evaluando un total de 18 tubos 3 por tratamiento, y dos muestras por repetición total 36 vasos de precipitación de 50 ml. El porcentaje de ácido láctico se calculó tomando el punto inicial antes de iniciar la titulación y el punto final cuando marque 8,3 para cada vaso, la diferencia nos muestra el volumen de la base consumido, luego aplicamos la siguiente formula:

Donde: NB: Normalidad de la base (Calculado con el método de fenolftaleína) VB: Volumen de la base (Lo que se gastaba en cada muestra) MA: Peso molecular del ácido láctico (90,08 constante) Alícuota: 20 ml del extracto de ensilaje

Page 34: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

19

PM: Peso de la muestra (40g solido de ensilaje).

3.8. Métodos del manejo del Experimento.

3.8.1. Identificación de Tratamientos.

Cada tipo de muestreo represento los tipos de variables que se estudiaron; las variables que no necesitaron manipulación están en un primer tipo y las que fueron manipuladas constantemente en otro.

En el primero se analizaron las variables de análisis bromatológico: Grados Brix, Proteína Bruta, FDN y FDA. Se colocaron un rotulo que se denomina "MUESTREO 1" con las siglas AB (Análisis bromatológico).

En el segundo tipo de muestreo se analizaron las variables en constante manipulación es decir pH y temperatura, aquí también se colocaron un cartel "MUESTREO 2" con la sigla M (Manipulación).

Los silos se ubicaron en filas, y al inicio de cada fila se colocaron un rotulo con la sigla To para el testigo, T1 para el tratamiento 1 y así para los demás y de igual manera se realizaron para las repeticiones R1 repetición 1, etc.

3.8.2. Situación de la investigación.

La investigación se realizó en la Hacienda "La Juliana" perteneciente al ingeniero agrónomo Juan Jiménez, y en la Hacienda Ganadera "Emilia" perteneciente al Ingeniero Polo Arévalo, en donde contaba con el pastos a evaluar a manera de microsilos Mar alfalfa (Pennisetum sp.) el mismo que estaba en una edad apta para el corte, por tanto el trabajo consistió en cortar el pasto, compactarlo en los microsilos que son tubos PVC, añadir los distintos aditivos dependiendo del tratamiento, embalar bien con el plástico film y tapar los tubos y sellar con la cinta de embalaje ploma; todo esto con el objeto de que se cree un ambiente totalmente anaerobio.

Se realizaron dos bloques, en el primer bloque se realizó un análisis bromatológico es decir se analizaron las variables en las que no hay manipulación de los microsilos, puesto que una vez sellados se los dejo y se los abrió después de 40 días, a diferencia de los del otro bloque que fueron las variables temperatura y pH que hay que tenerlas en constante observación y realizar varias tomas de datos por ende hay mucha manipulación de los mismos y para estos son los microsilos extras.

Lo que se trató de probar en sí con esta investigación, es cuál de las diferentes dosis de suero de leche + agua con melaza conserva mejor las propiedades nutricionales de los pastos en condiciones de los trópicos.

Ilustración 11. Sistema de acidez titulable.

Ilustración 12. Electrodo introducido en la muestra

Page 35: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

20

3.8.3. Muestreo de los microsilos. Se procedió abrir los 18 microsilos cada 48 horas hasta completar el muestreo de los 108 elaborados para el experimento en un tiempo total de 288 horas (18 microsilos x 6 periodos = 108 microsilos), con las siguientes dimensiones: altura 20 cm, diámetro 7,5 cm y volumen 883,57 radio 3,75 cm, dentro del cual se colocaron 17 kg de pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) el mismo que fue apisonado hasta el peso indicado con los aditivos correspondientes dependiendo del tratamiento en el que se encuentren, posteriormente después de 40 días aproximadamente se procedió abrir los tubos de mayor mediada altura 40 cm, diámetro 11 cm y volumen3801,33 radio 5,5 cm.

3.8.4. Apertura de los microsilos.

Una vez cumplido los tiempos de fermentación anaeróbica se procedió a realizar la apertura de los microsilos donde se visualizó su calidad aromática producto de una buena fermentación, luego se procedió a extraer 40 gramos de cada microsilo para análisis bromatológicos, de la parte media del microsilo se tomó una muestra de 40 gramos que se colocaron en un recipiente pírex(vaso) de 150 ml para posteriormente colocar 100 mL de agua destilada, se dejó en reposo por el lapso de 30 minutos, para luego filtrar el extracto de muestra y medir el pH de cada tratamiento con su repetición respectivamente cada 48horas con la ayuda de un potenciómetro. Para la toma de temperatura se utilizó termómetros de mercurio los cuales fueron introducidos 10 centímetros en cada lado del tubo en el micro silo por un tiempo de 2 minutos. Para después tomar la lectura de temperatura de cada micro silo.

Para la acidez se tomó una muestra del mismo extracto que se utilizó para la temperatura y pH una alícuota de 20ml para la titulación.

El mismo procedimiento se realizó a los 40 días en los tubos de mayor medida.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Para esta investigación se dividió en dos partes las variables temperatura, pH y porcentaje de ácido láctico en el laboratorio fueron sometidas a un análisis en el laboratorio los datos de las tres variables fueron analizados estadísticamente mediante el análisis de varianza (ADEVA), que es utilizado para evaluar el diseño experimental de bloques completamente al azar. En el análisis de resultados se utilizaron 2 tipos de métodos para la obtención de ADEVA que son:

1. Programa de Excel, herramienta de análisis de datos.

2 Programa InfoStat, que permite procesar un ADEVA, y que proporciona la separación de medias y el nivel de significancia por la prueba de Tukey al nivel del 5% de probabilidad (P ≥ 0,05) y Tamhane al 95% de confianza, este fue evaluado desde las 48 horas hasta las 288 horas.

En tanto que para las variables FDA, FDN, proteína y grados Brix se hace una comparación entre el punto cero 48 horas o inicial y el punto obtenido a las 960 horas y se describe la forma en la que variaron los datos después de 40 días.

4.2. Temperatura de los micro silos de pasto Maralfalfa (Pennisetum sp).

Al realizar el análisis estadístico ADEVA para la variable temperatura no se encontró diferencia estadística según la probabilidad (p<0.05), entre los tratamientos en las 48 h Solo encontró a las 96 h de estabilidad anaeróbica. (96 horas T0 17,07ab; T1 16,77a; T2 17,33b; T3 1737b T4 17,27b; T5 17,03ab, con un nivel más alto T3 1737b y un nivel más bajo en T1 16,77a en tanto que para

Page 36: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

21

esta variable se mostró un mejor resultado en el T3 con un valor de 17,37 b seguido del T2 con 17,33 b y con T5 de 17,03 ab.

La temperatura de los micro silos de pasto Mar alfalfa más la inclusión de suero de leche 0,5 litros por cada 10 litros de agua (cuadro 9). Se puede observar que al realizar la 1toma de temperatura a las 48 h no existió diferencias estadísticas entre los tratamientos; más si hubo a las 96 horas de fermentación, por lo cual se pudo apreciar que no hubo efecto en este tiempo, por la inclusión de suero de leche.

Al realizar una evaluación del contenido nutricional del ensilaje de maíz en forma de microsilos inoculados con bacterias acido lácticas, obtuvo una temperatura en un primer rango A de 20,4 ºC a los 45 días de fermentación y mientras que para un rango B determino temperaturas de 23 a 24 ºC, temperaturas mayores a 30 grados centígrados durante la fermentación es posible que se comiencen a presentar algunas reacciones conocidas como de Mairllard en las cuales los azucares y los aminoácidos son polimerizados formando compuestos que tienen muchas de las características de la lignina ,insolubilizando la proteína involucrada en la reacción, aumentando el contenido de ADIN (Nitrógeno insoluble en detergente acido) e incrementando aún más la temperatura interna del silo. En esta investigación al utilizar como inoculante suero de leche en el pasto Maralfalfa se obtuvo temperaturas inferiores a los 40 días en promedio los tratamientos tuvieron 15 ºC.

Segun Cobos. (2015) cuando el oxígeno ha sido consumido, inicia el desarrollo de bacterias lácticas, responsables de la acidificación del material. Si la capacidad buffer y la concentración de Carbohidratos Solubles del forraje son ideales, el ensilado alcanza un pH de 4.2 en siete días después del ensilaje. En esta fase la temperatura del material ensilado se mantiene entre 15 ºC a 25 ºC. Temperaturas superiores a 25 ºC indican presencia de oxígeno.

Loor.(2013) al realizar estudios del efecto de la aplicación de inoculantes bacterianos en la composición química y fermentativas de ensilados de maíz forrajero” utilizando inoculante bacteriano Sil All 4*4 obtuvo temperaturas de 20,66 y utilizando inoculante bacteriano lactosilo obtuvo 21,16 ºC.

MIier. (2009) al realizar estudios de caracterización del valor nutritivo y estabilidad aeróbica de ensilados en forma de microsilos para maíz forrajero para mejorar el proceso de ensilaje, evitando la deterioración aeróbica en ensilaje de maíz forrajero se han empleado aditivos como la urea e inóculo bacteriano productos de fácil utilización así como seguros se obtuvo temperaturas de 16,94 ºC a las 0 horas y 20,94 ºC a las 288 horas con inoculo en tanto que para el sin inoculo temperaturas de 17,25 ºC a las 0 horas y de 25,44 ºC a las 288 horas.

Finalmente al realizar esta investigación con diferentes dosis de suero de leche más melaza como se indica en el cuadro de tratamientos los datos obtenidos muestran que no existió significancia entre tratamientos lo cual resulta muy bueno ya que al no existir una variación de temperatura los micro silos fueron realizados muy bien con una tendencia a bajar dependiendo del tiempo de análisis esto debido a que la temperatura en donde se encontraban realizados los micro silos y almacenados se encuentra entre 15 ºC a 17 ºC pero que no tuvo significancia alguna al momento de obtener los resultados.

Resende & Silveira (2011), la temperatura de 17.5ºC se observó en el ensilaje tratado con 0,5% de cal viva, que puede explicarse por el hecho de este tratamiento han favorecido el proceso de fermentación, haciendo que el entorno propicio para el desarrollo microorganismos, especialmente hongos y levaduras (Observación visual), que mostró elevada temperatura causado por procesos de respiración y asimilación de sustancias orgánicas hechas por estos microorganismos. Y la de mayor temperatura fue con 1,0% de cal viva con temperatura de 18,97 ºC.

Page 37: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

22

Tabla 7. Temperaturas de los micro silos del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) desde las 48 horas hasta las 960 horas

Tiempo en horas que se procedió abrir los micros silos

Tratamientos 48 SIGNF 96 SIGNF 144 SIGNF 192 SIGNF 240 SIGNF 288 SIGNF 960 SIGNF

T0 19 a 17,07 ab 16,07 a 16,03 a 16,23 a 15,1 a 15,3 a

T1 18,57 a 16,77 a 15,23 a 16,2 a 16,03 a 15,1 a 15,1 a

T2 18,58 a 17,33 b 15,33 a 16,33 a 16,22 a 15,3 a 15,3 a

T3 18,47 a 17,37 b 15,87 a 15,72 a 16,05 a 15,2 a 15,2 a

T4 17,32 a 17,27 b 16,63 a 15,8 a 16,4 a 15,1 a 15,4 a

T5 18,05 a 17,03 ab 15,95 a 15,7 a 16,12 a 15,3 a 15,3 a

C.V 6,39

0,85

4,09

2,68

2,62

1,8

2,2

Promedios 18,33

17,14

15,85

15,96

16,18

15,18

15,27

C.V= % coeficiente de variación. Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente, según Tukey (p ≤ 0.05)

SIGNF= significancia.

Page 38: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

23

Tiempo en horas que se procedió abrir los microsilos

Grafico 1. Variación de la temperatura en las horas que se procedió abrir los microsilos a las 48, 96, 144, 192, 240,288 y 960 horas

14

15

16

17

18

19

20

0 2 0 0 4 0 0 6 0 0 8 0 0 1 0 0 0 1 2 0 0

GR

AD

OS

CEN

TIG

RA

DO

S

HORAS

TEMPERATURA

T0

T1

T2

T3

T4

T5

Page 39: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

24

4.3. El pH. De los micro silos de pasto Maralfalfa (Pennisetum sp).

Al realizar el análisis estadístico ADEVA para la variable pH a las 48 horas no se encontró diferencia estadística según la probabilidad (p<0.05), los valores de pH de los micro silos de pasto Mar Mar alfalfa (Pennisetum sp). Más la inclusión del suero de leche a partir del T1 hasta T5 se muestran en el cuadro 13 se puede ver que por la adición de 0,5 litros suero de leche existe una disminución del pH hasta un punto en el que no cambia el pH es decir hasta 1,0 litros de suero a partir de este valor incrementa el pH. Así mismo se puede apreciar que a las 96 horas de fermentación ya existió diferencia estadística entre los tratamientos según la probabilidad (p<0.05), los datos se indican en el cuadro 7.

Herrera A. (2013), muestra que un pH de 4,0 a 4,2 es óptimo ya que mientras más bajo sea el mismo mejor se van a producir los ácidos lácticos en tanto que a medida que aumenta el pH se produce los ácidos volátiles ácido butírico, condición que es muy importante como indicador de procesos de putrefacción ocurrida en las proteínas.

El mismo autor señala que la cantidad de ácido acético no es importante pues son varios los tipos de lacto bacilos capaces de producirlos, y no son raros los ensilajes bien hechos de cultivos en proteínas, que contienen cantidades sustanciales de este acido.

Zambrano. (2013), utilizando 5% Banano + 0.9% Urea estos valores son bajos al realizar el análisis de las características fermentativas y estabilidad aeróbica del pasto Mar alfalfa determino los siguientes valores T1 7,58 a; T2 6.84 b; T3 6.64 b; 144horas T1 7,96 a; T2 7,51 b; T3 7,68 ab; 30 días 24horas T1 3,06 b; T2 4,10 ab; T3 4,38 a; 48horas T1 4, 24 c; T2 4,48 b; T3 4, 71 a; 96horas T1 5, 44 b; T2 6, 23b; T3 6, 32 a.

Granados & Wingching. (2014) describe que al adicionar suero de leche más melaza aumenta la capacidad amortiguadora del material. Se ve afectado de forma altamente significativa por el inóculo microbial, los carbohidratos aplicados y la interacción inóculo-carbohidrato (p4, 0) se obtienen en los tratamientos que no se les aplicó carbohidratos (4,84±0,11) (p<0,05).presentó el valor menor de pH, según la aplicación del inóculo.

En tanto que a la 144 horas el pH más bajo se mostró en el tratamiento T3 de 3,9 seguido del T2 con 3,92, mientras que el de mayor fue en el tratamiento T1 con 4,19 y el T0 con 4,17, con tendencia a bajar el pH a las 196 horas con valores más bajos presentes en el T4 con 3,71 seguido del T3 con 3,73 y con valores altos para el T1 con 4,18 y el T0 c0n 3,96.

Alaniz. (2008), muestra valores similares a los encontrados en la investigación en donde obtuvo un pH de 3,2 hasta 3,8 al realizar estudio de adición de residuos de la industria cervecera al ensilado de maíz como forraje para el ganado.

Con respecto a los datos obtenidos en la investigación se encontró diferencias estadísticas entre los tratamientos en los tiempos de fermentación significativamente a partir de las 96, horas, dándonos como mejor tratamiento el T3 3,82ab; 144 3,9a; 192 3,73a; 240 3,64ab; 288 3,46a 960 3,4a.

Lopez & Ortega. (2006) informa que al realizar su estudio en el volumen de lacto suero agregado no afecto el pH del ensilado el cual oscila entre 3,5 y 3,66 unidades siendo de 3,58 cuando se agregó 75ml de lacto suero. Mientras que el tiempo de incubación se incluyó en el pH siendo mejor a los 60 y 120 días con valores de 3,50 y 3,57 unidades respectivamente en tanto que a los 90 días hubo incremento registrándose 3,85.

Finalmente en esta investigación se puede observar que al no añadir ningún aditivo el pH 4,7 no tiene significancia como en los demás tratamientos dando como mejor resultado el T3 en el tiempo a las 960 horas con un pH de 3,4 seguido del T4 con la adición de suero de leche y melaza.

Page 40: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

25

(Carrillo, 2003), la producción de ácido láctico, crea un ambiente ácido que favorece el crecimiento de levaduras, las cuales tienden a producir alcoholes, ésteres o carbohidratos al descomponer el azúcar, lo que podría provocar un aumento del pH, por las características de estos productos de la fermentación.

En cambio, se favorece la reducción del pH en el material, por adición de la melaza, debido a que éstos son fermentados por los microorganismos para la producción de ácidos y así se crea un ambiente favorable para la conservación del mismo.

4.4. Dosis de suero.

Tal como se puede observar en el grafico 1 la adición de suero de leche es muy buena ya que ayuda a mejorar el contenido de bacterias lácticas por tanto ayuda a bajar el pH más rápidamente pero en esta investigación se pudo observar que la adición de suero de leche tiene efecto hasta un punto determinado como nos indica la curva resulto bueno hasta 1,0 por cada 10 litros de agua y melaza en tanto que si agrega más ya no tiene significancia.

Gualoto. (2013) al realizar evaluación del contenido nutricional del silo de maíz en forma de microsilos inoculados con bacterias acido lácticas señala que utilizando dosis de 100, 200, 300, 400 ml con la adición de bacteria acido lácticas mostrándose en el T4 el mejor tratamiento.

Granados & Wingching. (2014) informa que al realizar comparación del efecto de tres mezclas de melaza y suero de leche y dos tipos de inoculo microbial sobre las características nutritivas y fermentativas del ensilaje de pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfuesnsis), utilizo 1 litro de microorganismos eficientes y 3,78 litros de melaza esto en 20 litros de agua aforada, dando como relación de 1 % de suero obtuvo pH en primera instancia con 4,41 con aditivo artesanal y la mezcla de melaza y suero de leche en la relación 4 a 1. Lopez & Ortega. (2006), realizó estudio de Mejora del proceso de ensilado de maíz por adición de lacto suero, donde utilizo 75ml de lacto suero en donde el pH fue de 3,44 y 3,88 del ensilado fue optimo a los 90 días de incubación y dicha acidez también fue favorecida.

Page 41: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

26

Tabla 8. El pH de los micro silos del pasto Mar alfalfa (Pennisetum sp) Desde las 48 horas hasta las 960 horas

TRATAMIENTOS HORAS SIGNF SIGNF SIGNF SIGNF SIGNF SIGNF SIGNF

48

96

144

192

240

288

816

T0 4 a 3,98 b 4,17 c 3,96 b 3,97 b 4,1 bc 4,7 b

T1 4,03 a 4,16 c 4,19 c 4,18 c 4,27 c 4,5 cc 4,7 b

T2 4,02 a 3,85 ab 3,92 ab 3,75 a 3,68 ab 3,68 ab 3,5 a

T3 4 a 3,82 ab 3,9 a 3,73 a 3,64 ab 3,46 ab 3,4 a

T4 4 a 3,79 a 3,94 ab 3,71 a 3,61 ab 3,65 ab 3,4 a

T5 4,13 b 3,94 ab 4,03 b 3,8 a 3,71 ab 3,76 ab 3,5 a

Promedios 4,0

3,9

4,0

3,9

3,8

3,9

3,9 c.v 0,69

1,61

1,01

1,37

2,78

4,37

1,63

C.V= % coeficiente de variación. Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente, según Tukey (p ≤ 0.05)

SIGNF= significancia.

H= tiempo en horas a las que se precedió abrir los microsilo.

Page 42: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

27

Grafico 2. Cambio de pH por cada 0,5 litro de suero de leche.

y = 0,3238x2 - 1,2257x + 4,8176 R² = 0,8266

y = -0,3928x2 + 1,6247x - 2,0577 R² = 0,9208

-2,50

-2,00

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

0

1

2

3

4

5

6

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

cambio de pH por cada 0,5lt de suero

pH dosis suero cambio de pH por 1 lt de suero Polinómica (pH dosis suero) Polinómica (cambio de pH por 1 lt de suero)

Page 43: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

28

4.5. Evaluación de porcentaje de ácido láctico (acidez titulable) de los microsilos del pasto Maralfalfa (Pennisetun sp).

En esta investigación al realizar el análisis estadístico ADEVA para la variable pH a las 48 horas no se encontró diferencia estadística según la probabilidad (p<0.05), los valores de pH de los micro silos de pasto Mar Mar alfalfa (Pennisetum sp) más la inclusión del suero de leche a partir del T1 hasta T5 se muestran en el cuadro anterior, se puede ver que por la adición de 0,5 litros suero de leche existe una disminución del pH hasta un punto en el que no cambia el pH es decir hasta 1,0 litros de suero a partir de este valor se incrementa el pH. Así mismo se puede apreciar que a las 96 horas de fermentación existió diferencia estadística entre los tratamiento, a las 48 horas del proceso de fermentación no hubo diferencia significativa entre los tratamientos sin embargo los tratamientos que se adicionaron suero de leche más melaza tuvieron una diferencia no significativa esto se debe a que en este tiempo las muestras fueron homogéneas, a las 96 horas todos los tratamientos actuaron de manera similar, por lo que no existe diferencia significativa. VARELA & ZAMBRANO. (2016), esto se debe en el inicio todas las muestras fueron homogéneas y los microorganismos no realizaron un mayor cambio en las características de los productos ensilados puesto que el ambiente en el que se almacenaron aún no es óptimo para su desarrollo y producción de ácido láctico.

Los valores de acidez de los microsilos de pasto Maralfalfa más la inclusión del suero de leche a partir del T1 hasta T5 se muestran en el (cuadro 11) y fue medido a las 48, 96, 144, 192, 240, 288, 960, horas, se puede ver que a los 48 horas de fermentación ya existió diferencia estadística entre los tratamientos según la probabilidad (p<0.05), encontrándose diferencias estadísticas entre los tratamientos en los tiempos de fermentación significativamente.

Zambrano. (2013), al realizar el análisis de las características fermentativas y estabilidad aeróbica del pasto mara alfalfa determino los siguientes valores T1 0,58 a; T2 0.84 b; T3 0.64 b; 144horas T1 0,96 a; T2 0,51 b; T3 0,68 ab; 30 días 24horas T1 0,36 b; T2 0,40 ab; T30,43 a; 48horas T1 0,42 c; T2 0.44 b; T3 0.71 a; 96horas T1 0, 44 b; T2 0, 23b; T3 0, 32.

Así como también se puede observar un intervalo de 0,5 a 1,0 un incremento del suero de leche, es decir que llega a un límite donde ya no hace efecto el aumento de suero sino que lo apropiado en esta investigación fue de 0,5 a 1,0 por cada 10 litros de agua más la inclusión de melaza, (cuadro 11). En el grafico 2 se puede apreciar las diferentes curvas de la acidez donde a partir del T2 existe un incremento en la inclusión del hidróxido de sodio esto quiere decir que a más ácido de la muestra, más hidróxido se utilizara.

Lopez & Ortega. (2006) menciona que el volumen de lacto suero adicionado al ensilado influyo en la acidez, oscilando entre 0,55 y 0,8 siendo más ácido al agregar 75 ml de lacto suero mientras que en el tiempo de incubación no afecto en la acidez registrando valores 0,35 a 0,40 siendo más alta a los 90 días de incubación. Además fue significativo el efecto de la interacción de las dos variables en la acidez del ensilado obteniéndose los mejores resultados adicionando 75ml de lacto suero e incubando el ensilado durante 90 días. Como se puede observar en el grafico 2 los datos obtenidos a partir de la adición de suero de leche más melaza nos indica que se utilizó más hidróxido de sodio por que el pH a las 960 horas era menor a 3,5 como es en el caso del T2 3,5; T3 3,4; T4 3,4; T5 3,5, en tanto que para el tratamiento T0 y T1 no tubieron significancia ya que los mismos no tubieron ningun aditivo.

Los tratamientos fueron evaluados desde las 48 horas siendo a las 96 horas que se registró una diferencia entre los mismos, con la adición de suero de leche más melaza 300 ml de suero de leche, 850 ml de agua y 850 ml de melaza llevado a dos litros de los cuales se tomaron 90 ml para mezclar de forma homogénea con 17 Kg de pasto, los resultados obtenidos en esta investigación se muestran en el (cuadro 11).

Page 44: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

29

Tabla 9. % de ácido láctico de los micro silos del pasto Mar alfalfa (Pennisetum sp) desde las 48 horas hasta las 960 horas.

TRATAMIENTOS HORAS SIGNF SIGNF SIGNF SIGNF SIGNF SIGNF SIGNF SIGNF

0

48

96

144

192

240

288

960

T0 0,56 b 0,57 c 0,73 a 0,65 ab 0,60 ab 0,57 b 0,59 a 0,44 a

T1 0,53 b 0,53 bc 0,73 a 0,60 a 0,54 a 0,50 a 0,46 a 0,48 a

T2 0,46 a 0,47 ab 0,65 a 0,63 b 0,65 c 0,75 c 0,74 b 1,37 b

T3 0,45 a 0,46 ab 0,54 a 0,45 ab 0,63 bc 0,71 bc 0,66 b 1,33 b

T4 0,40 a 0,42 a 0,54 a 0,52 b 0,64 bc 0,70 bc 0,65 b 1,70 c

T5 0,4 a 0,44 a 0,46 a 0,50 ab 0,63 abc 0,63 c 0,73 b 1,72 c

C:V 5,86 16,8 24,65 8,26 8,28 8,86 8,82 8,82

Promedio 0,47 0,48 0,61 0,56 0,62 0,64 0,64 1,17

C.V= % coeficiente de variación. Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente, según Tukey (p ≤ 0.05)

SIGNF= significancia.

H= Tiempo en horas a las que se precedió abrir los microsilo.

Page 45: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

30

Grafico 3. Consumo del hidróxido de sodio según los diferentes niveles de pH a las (48, 96, 144, 192, 240,288 y 960 horas).

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

48 96 144 192 240 288 336 384 432 480 528 576 624 672 720 768 816 864 912 960

AC

IDEZ

HORAS

ACIDEZ TITULABLE

T0

T1

T2

T3

T4

T6

Page 46: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

31

4.6. Determinación grados Brix. En esta investigación la variable Grados Brix al realizar (cantidad aproximada de azúcares) mediante el Brixómetro digital (instrumento óptico de gran precisión que permite medir con gran exactitud la concentración de azúcar en la planta o en este caso el micro silo) en dos periodos de tiempo: antes de iniciar el proceso de ensilaje tomando como punto de referencia ( punto inicial) al pasto picado recién cortado, y la otra fue después de 960 horas con el mismo instrumento como punto final pasto fresco y se sacó un promedio de tres muestras respectivamente el cual sería comparativo para todos los tratamientos y para los micro silos se tomó una muestra por repetición y luego se sacó un promedio por tratamiento para así poder compararse con el punto cero.

Yerbes. (2011), En la acumulación de azúcares en los híbridos para la variable °Brix muestreo de los híbridos presentaron un rango de 4 a 7 °Brix a excepción de FAUANL-35A x FAUAN (7.2°Bx) que fue el único genotipo que registró más de 7 °brix. La acumulación de azúcares en los progenitores fue más lenta que su descendencia y en la variable °brix M1 el rango fue de 3.9 a 5.6 °brix.

El mismo actor menciona que: la comparación de medias en la variable °Brix M2 se presentó un ligero incremento en los promedios registrados tanto en híbridos y progenitores el rango de los promedios fue de 5.1 a 13.2 y se formaron como máximo 2 grupos estadísticos para las dos primeras hembras y en la Hembra FAUANL-34A no se presentó diferencia estadística entre los genotipos ya que solo se formó un grupo estadístico. Se puede decir que coincide con el primer criterio pues como lo analizamos anteriormente el pH en todos los tratamientos se presentaron bajos y por ende se formaron ambientes ácidos con buena actividad microbiana, los grados brix subieron para caso todos los tratamientos como es en el caso del T5 4,27 .(550 ml de agua, 550 ml de melaza y 900 ml de suero de leche llevado a dos litros de los cuales se tomaron 90 ml para mezclar de forma homogénea con 17 Kg de pasto) que es el que mayor resultado se obtuvo con excepción del tratamiento T0 3,13 que es el punto inicial del que se partió sin la adición de nada , cabe mencionar que según los datos obtenidos a partir del T1 3,57 tienden a subir los grados brix (grafico 3).

Lopatinsky. (2008) Un grado Brix corresponde a 1 gramo de sacarosa en 100 gramos de solución. Su valor se mide con refractómetros, son instrumentos ópticos de alta precisión y de un sencillo manejo, se basan en la refracción de la luz al pasar por un prisma, para determinar la magnitud a medir .No es necesario grandes cantidades de muestra para medir, siendo así un instrumento muy útil.

Tirira. (2016) los datos obtenidos son bajos donde dice que al realizar la prueba de TUKEY en grados Brix se obtuvo 3 rangos en significación el alto de T9 (Melaza 2kg) 11,00 siendo más aceptable para la alimentación seguido por T7 (Melaza 1 kg) 10, 67, y T8 (Melaza 1,5 kg) con 10,67.

Según Rojas. (2013) en un estudio de realizado de: control de calidad y evaluación nutricional de las chichas (jora y morada), partió de 4,9 para los grados Brix. Llegando a obtener resultados después de la investigación de 7.37 ± 0.21 en condiciones normales los grados brix 6.8; 6.6; 6.5; 6.5. Molina. (2016), En un estudio realizado evaluó la calidad bromatológica del ensilaje de pasto Kikuyo y maní forrajero cuyos resultados mostraron que los niveles de proteína en bruto aumentaron en una proporción directa con la cantidad de melaza añadida en el ensilado, mientras que las otras variables analizadas no mostraron ninguna variación significativa. Gonzales. (2015) que evaluó la composición nutricional de microsilos en king grass “Pennisetum purpureum” y Pasto saboya “Panicum maximun jacq” en dos estados de madurez, con diferentes dosis de leche y carbohidratos solubles, sus resultados muestran que la presencia de lactobacillus

Page 47: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

32

al 1:2 (una parte de suero y dos de carbohidratos) en los silos de pasto de 35 días preservaron de mejor manera el porcentaje proteico y mostraron benéficos en la alimentación animal ya que ayudan con múltiples funciones en tubo gástrico.

Grafico 4. Grados Brix obtenidos en el campo punto inicial el que fue evaluado al inicio del proceso de fermentación siendo pasto picado antes del ensilaje dichos valores son comparados con el de la finalización del experimento que fue tomado a las 960 horas de finalizada la fermentación.

4.7. Análisis bromatológico de Mar alfalfa (Pennisetun sp).

4.8. Evaluación de proteína. Esta variable fue evaluada en el día que se cortó el pasto Mar alfalfa y después de las 960 horas del proceso de fermentación con la finalidad de conocer la cantidad de proteína presente en el ensilaje del mismo los resultados de esta investigación son T4 6,15 siendo este el más bajo y el T5 8,26 el más alto (grafico 4). En comparación con el T5 8,26. Estos resultados son similares a los obtenidos por (Buelvas, 2009), donde obtuvo a los 40 días (9,77); 50 días (8,68); 60 días (7,76); 70 días (6,74),

Gonzales. (2015), en análisis bromatológico del pasto Mar alfalfa a diferentes días al analizo el comportamiento de las medias de tratamiento para las fracciones de proteína en este análisis fue altamente significativo y se realizó comparaciones de medida a 0,05 y se observó que el pico de 14,03%a día 120 para el tratamiento T4 con 7,5g/ton de inoculante siendo muy superior que los tratamientos que el menor o más bajo en proteína fue el tratamiento 1 con 10,71c con la adición de inoculante y conservador ALL 4*4 0, 2,5 7,5 y 10 g/ton.

En tanto que en esta investigación fue el T5 con 8,26% de proteína con la adición de 900 ml de suero de leche, 550 ml de agua y 550 ml de melaza llevado a dos litros de los cuales se tomaron 90 ml para mezclar de forma homogénea con 17 Kg de pasto.

Veliz. (2006), en comparación con los estudios realizados obtuvo el contenido de proteína fueron T3 (6,85) con leche 2% más cascara de gandul + urea(1,7%) y T2 (6,32) con melaza 1% más cascara de gandul + urea(1,7%) quienes compartieron el mismo grupo de significancia a estos fueron

3,93

3,13

3,57

4,12 3,88 3,82

4,27

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

puntoinicial

T0 T1 T2 T3 T4 T5

GR

AD

OS

BR

IX

TRATAMIENTOS

GRADOS BRIX (Azúcar)

Page 48: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

33

estadísticamente diferentes del tratamiento testigo T5 (2,30) que comparten significancia en el grupo e con los tratamientos T6 (2,81) 1% melaza y T7 (2,75) leche 2% más cascara de gandul + urea.

Con respecto a este trabajo se obtuvo un declive de las proteínas es decir que tomando en cuenta desde el punto inicial que es de 9,65 hasta el T4 6,15; pero vemos que en el T5 8,26 las proteínas tienden a subir como un mejor tratamiento.

Gualoto. (2013) Sin embargo en su investigación sobre “Evaluación del contenido nutricional del silaje de maíz en forma de micro silos inoculado con ácido láctico”. Dice que el tratamiento que encontró una mayor cantidad de proteína fue el T3 en los micro silos sin mazorca con un valor del 4,32%d según el análisis realizado lo que quiere decir que el estado de cosecha del maíz era el adecuado para la formación y desarrollo fenológico de la planta. Sobre todo para la degradación por parte de las bacterias acido lácticas, mientras que el T0 fue el que obtuvo una menor cantidad de proteína con un valor del 3,35% pudo deberse a que su humedad fue del 64,94% y la formación de azucares fue muy bajo ya que la materia seca estaba alta 35,06% lo que indica que la planta estaba entrando a un estado de lignificación.

Granados. (2010) , por el contrario, , utilizando fuentes de carbohidratos solubles al 3% p/p, melaza al3%, tres mezclas de melaza: suero de leche en relaciones 2:1 (2%:1%), 3:1 (2,25%:0,75%) y 4:1 (2,4%:0,6% p/p) control sin fuente de carbohidratos. ensilaje de pasto Estrella Africana obtuvieron (11,47%) presentó un contenido superior de PC que el ensilado de maíz y sorgo (9,1%), y sorgo forrajero (6,83%) respectivamente, el mismo actor describe que dicha tendencia podría explicarse, por la diversidad y cantidad de microorganismos existentes en la mezcla, la edad de cosecha, manejo agronómico del cultivo y aditivos utilizados. Tal similitud en el contenido de proteína cruda al aplicar melaza o las mezclas de melaza y suero, se podría relacionar al bajo contenido de PC de la melaza (~3,66% MS) y el suero de leche (~ 0,80% MS). Castillo & Rojas. (2009), al realizar su estudio con la adición de melaza (0, 2 y 4% p/p) y la incorporación o no de inóculo bacterial (EM®, EARTH) a razón de 1,0 l.t-1 el contenido de proteína aumenta según el porcentaje de vigna en la asociación (60:40). El promedio de proteína obtenido es superior (9,7%) con inoculo bacterial mas melaza, (JIMÉNEZ P., 2005) (Chaverra & Bernal, 2000) por lo que y, para una asociación de maíz canavalia (8,7%) y de maíz-forraje (6,9%), respectivamente; Se observó un aumento significativo en el contenido proteico del material, al incrementar el porcentaje de vigna en la asociación (p<0,05) 0,39cd 10,03de 9,44f 9,69ef 9,64ef 8,88g 11,28ab 11,32a 11,36a 10,80bc 11,10ab 11,16ab. En tanto los valores obtenidos en esta investigación son superiores a los obtenidos por (Herrera & Wingching, 2008), la inclusión de las fuentes de carbohidratos en los ensilados de rastrojo de piña se correlacionaron negativamente (r=-0,98) con el contenido de proteína en los materiales posfermentación. Esto es provocado por los valores bajos de proteína en la melaza (≈4,3% Proteina Cruda) y la Proteina Cruda Digerible (≈6,4% PC), los cuales producen un efecto de dilución. Los tratamientos analizados no presentan diferencias significativas en el contenido de proteína cuando se adicionó melaza con 0 y 5% de Proteina CrudaDigerible, pero la disminución del contenido de proteína cruda es significativa (p<0,05), cuando se adiciona un nivel del 10% de Proteina Cruda Digerible.

Page 49: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

34

Grafico 5. Obtención de proteína en el campo punto inicial el que fue evaluado al inicio del proceso de fermentación siendo pasto picado antes del ensilaje dichos valores son comparados con el de la finalización del experimento que fue tomado a las 960 horas de finalizada la fermentación.

4.9. Fibra Neutra Detergente (FDN).

Los valores de acidez de los micro silos de pasto Mar alfalfa (Pennisetum sp). Más la inclusión del suero de leche a partir del T1 hasta T5 se muestran en el cuadro 15 fue medido a las 48, 96, 144, 192, 240, 288, 960, horas. El análisis del porcentaje de FDN a partir del T1 aumenta hasta el T5 encontrando los siguientes promedios T0 63,60; T1 60,60;T2 63,4;T3 65,15;T4 66,12;T5 60,1.tomando en cuenta que el T0 es el testigo sin ningún aditivo.

Rodriguez, (2014), con respecto a evaluar rendimientos en forrajes de corte no encontraron diferencias significativas (p≤0,05) para la FDN (valores entre 68.70 % - 71.50 %).

Granados. (2010) Según los análisis realizados, el tratamiento con mayor contenido de FDN es el que presenta la inclusión de inoculo artesanal pero sin carbohidratos (67,34), por el contrario se percibe una disminución significativa (p<0,05) con la adición de melaza al 3% pero sin inoculo con lo obtuvo una concentración de FDN de 59,64%.

Por lo que, la aplicación del inóculo microbial (p<0,0001), la fuente de carbohidrato (p<0,0001) y la interacción inóculo-carbohidrato (p<0,006) afectan significativamente el contenido de FDN de los tratamientos evaluados. La no aplicación del inóculo microbial mostró los contenidos de FDN menores (61,90±1,53%), en relación al valor de 63,00±1,57% con inóculo comercial y de 64,89±2,02% con el inóculo elaborado en finca (p<0,05). Al comparar el contenido de FDN, según la inclusión de aditivos energéticos, se percibe, que la melaza estimula la disminución de FDN en los ensilajes (p<0,05). El efecto de las mezclas de melaza y suero sobre la FDN, son menores que el tratamiento de solo melaza (p<0,05), sin embargo, la FDN mostró una tendencia a disminuir respecto a la no aplicación de carbohidratos (p<0,05).

9,65

7,80 7,74 6,94 6,75

6,15

8,26

0

2

4

6

8

10

12

Puntoinicila

T0 T1 T2 T3 T4 T5

% D

E P

RO

TEIN

A

TRATAMIENTOS

CONTENIDO DE PROTEINA

Page 50: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

35

Grafico 6. Valores de FDN, expresa la Fibra Detergente Neutro obtenida en condiciones de laboratorio para cada tratamiento a los 40 días de finalizada la fermentación, dichos valores son comparados con el punto cero o inicial el que fue tomado al inicio del proceso de fermentación siendo pasto picado antes del ensilaje.

4.10. Evaluación de fibra detergente acida. Los datos obtenidos de FDA en esta investigación son 39,68; T5 32,44 que en comparación con varios actores como son:

Zambrano. (2013), la FDA es un factor importante en la digestibilidad de los forrajes y está asociada al nivel de almidón que existe en la planta. En estudios previos se ha observado que el contenido de FDA fluctúa con el tiempo de incubación y sugieren que esto se debe en gran medida a los patrones de fermentación microbiana y de los materiales ensilados también se sabe que difieren del tipo de cultivo ensilado por ejemplo en arroz van desde 46% hasta 60% en la planta entera de maíz de 31% hasta 41,9%.

Granados. (2010) En tanto que, la FDA se vio afectada de forma altamente significativa por el tipo de inóculo y la fuente de carbohidratos aplicada (p<0,0001), mientras que la interacción entre el tipo de inóculo y los carbohidratos fue significativa (p<0,009). Los valores mayores de FDA en los ensilados, se obtuvieron en los tratamientos con aplicación de inóculo elaborado en finca (36,51±1,53%) (p<0,05) y no hubo diferencia significativa (p>0,05) entre la no aplicación del inóculo (35,58±1,07%) y el inóculo comercial (35,24±1,26%). Con respecto a la aplicación de fuentes de carbohidratos, la melaza pura (34,48±0,62%) estimula la reducción en el contenido de FDA. Las mezclas de melaza y suero de leche Redujeron el contenido de FDA en el material ensilado con respecto al tratamiento sin aplicación de aditivos (p<0,05), sin embargo su efecto es menor al encontrado con la aplicación de la melaza.

64,5 63,60

60,60

63,41

65,15

66,12

60,11

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

puntoinicial

T0 T1 T2 T3 T4 T5

%FD

N

TRATAMIENTOS

FDN (Fibra Detergente Neutra)

Page 51: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

36

Grafico 7. Valores de FDA, expresa la Fibra Detergente Acida obtenida en condiciones de laboratorio para cada tratamiento a los 40 días de finalizada la fermentación, dichos valores son comparados con el punto cero o inicial el que fue tomado al inicio del proceso de fermentación siendo pasto picado antes del ensilaje.

4.10.1. Evaluación de las Propiedades organolépticas del silo del pasto Mar alfalfa. Para las propiedades organolépticas se estableció parámetros para que exista una comparación siendo esta 3 regular (semi fermentado); 5 bueno (ligeramente fermentado); 7 (fermentado); 10 (muy fermentado) tal como muestra en el (cuadro 12). Cuadro 10. Propiedades organolépticas del pasto Mar alfalfa (Pennisetum sp). Evaluadas desde las 48 horas hasta las 960 horas.

Clasificación Color Olor rango Regular verde claro Semi fermentado 3 bueno verde rojizo ligeramente fermentado 5

Muy bueno Café Fermentado 7

Excelente café rojizo muy fermentado 10

Elaborado por: Daniel Montesdeoca.

En comparación con (Gualoto, 2013) al realizar la evaluación del contenido nutricional del ensilaje de maíz en forma de microsilos inoculados con bacterias acido lácticas encontró que en los diferentes tratamientos un olor a fruta fermentada, color marrón oscuro hasta el amarillo, para una textura floja y firme, con un sabor aceptable en su investigación.

Lopez & Wingching. (2008), al realizar estudios sobre características fermentativas y nutricionales del ensilaje de rastrojo de piña (Ananas comosus) Olor. En la determinación del olor se distinguió 3 olores y sus mezclas, el olor ligero a vinagre, dulce y a naranja. En la mayor parte de los tratamientos se presentó el olor a vinagre, mientras que en los tratamientos con 20% de proteína predominó un aroma dulce. Por último, conforme se incrementó el nivel de inclusión de la proteína, el aroma a naranja se tornó predominante Color. Cada uno de los tratamientos presentó una coloración de verde olivo a amarillento, con lo que el material obtenido se calificó de excelente.

Fernandez. (2015), en comparación con al realizar estudios sobre la utilización de lacto suero y microorganismos eficientes en el ensilaje de maíz en su estudio determinaron: un olor bueno, color bueno y regular, textura excelente y finalmente una humedad buena.

58,86

39,08 38,59 37,79 39,48 39,68

32,44

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

puntoinicial

TO T1 T2 T3 T4 T5

% D

E FD

A

TRATAMIENTOS

FDA (Fibra Detergente Acida)

Page 52: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

37

Cabe recalcar que los datos obtenidos en esta investigación son referentes a los que se muestran a continuación descritos por Fernández y Aguirre donde realizan una tabla de comparación la misma que es parecida al que se encontró en este estudio al evaluar el pasto Mar alfalfa en forma de microsilo.

Finalmente por lo que respecta a esta investigación se observó tanto un color bueno desde que se procedió abrir los micro silos para su análisis correspondiente, en tanto los que fueron inoculados con suero de leche y melaza, no tanto así los que no fueron inoculados como es el caso del testigo T1 (sin adición de aditivos), según la dosis del inoculante fueron cambiando su olor y su color.

Cuadro 11. Propiedades organolépticas del pasto Mar alfalfa.

tratamiento repetición color olor 0 1 verde claro semifermentado

0 2 verde claro semifermentado

0 3 verde claro semifermentado

1 1 verde rojizo Fermentado

1 2 verde rojizo Fermentado

1 3 verde rojizo Fermentado

2 1 café ligeramente fermentado

2 2 café ligeramente fermentado

2 3 café ligeramente fermentado

3 1 café rojizo muy fermentado

3 2 café rojizo muy fermentado

3 3 café rojizo muy fermentado

4 1 café rojizo muy fermentado

4 2 café rojizo muy fermentado

4 3 café rojizo muy fermentado

5 1 café rojizo muy fermentado

5 2 café rojizo muy fermentado

5 3 café rojizo muy fermentado

Elaborado por: Daniel Montesdeoca.

Page 53: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

38

Cuadro 12. Comparación de costos del ensilaje con materia fresca y seca para una hectárea en relación con el pH y la acidez.

TRATAMIENTOS COSTO MATERIA

FRESCA COSTO

MATAERIA SECA pH ACIDEZ

TO 23,46 78,19 4,7 4,38

T1 27,77 92,50 4,7 4,78

T2 27,42 91,39 3,5 13,7

T3 27,40 91,33 3,4 13,8

T4 27,38 91,27 3,4 16,99

T5 27,37 91,22 3,5 16,21

En el cuadro 12 como se puede ver en materia fresca los costos son más bajos en comparación con la materia seca, esto para todos los tratamientos, existe una pequeña variación en cuanto a su costo, debido a que el suero de leche en si no es costoso, en todo caso lo que si cuesta es la melaza pero no tiene influencia significativa.

En comparación con otros pastos como es el caso de la avena, la mar alfalfa es más rentable debido a que es un cultivo perenne, es decir que su ciclo puede durar de dos a tres años dependiendo del manejo y cuidado más que todo la finalidad.

Estos datos son bajos al realizar el micro silo en comparación con una producción normal en el campo (pastoreo) ya que en una alimentación normal se le suministra alrededor de 60kg por vaca, en cambio al realizar un micro silo consume de 25 a 30kg de alimento (Gualoto, 2013).

Page 54: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

39

5. CONCLUSIONES.

En esta investigación la adición de suero de leche no muestra influencia en la temperatura pues todos los tratamientos muestran una temperatura estable independientemente de su contenido de aditivos.

Los tratamientos en esta investigación si muestran influencia en la obtención del pH, siendo el mejor tratamiento el T3, mismo que posee pH más bajo al final del proceso de fermentación; por el contrario T1 resulta ser el peor pues su pH es el más alto. Es decir el suero de leche si influye en la población de bacterias de un silo.

Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que la acidez titulable a las 960 en los tratamientos T5, es el mejor seguido del T4 con lo que el pH bajo significativamente para el desarrollo de las bacterias acido lácticas; a su vez el tratamiento que presenta acidez más baja es el T0. Para los grados Brix la adición de suero de leche y melaza muestra influencia, pues el mejor tratamiento es el T5, mientras que el más bajo es el T0 el mismo que no se adiciono ningún aditivo.

En los análisis bromatológicos la adición de suero de leche más melaza muestra influencia en la obtención de las proteínas presentando como el mejor tratamiento T4 seguido del T3; mientras que en esta investigación el más bajo es el T5.

En la obtención de la FDN los datos que presento como el mejor tratamiento es el T5, mientras que el peor tratamiento fue el T4.

Los datos obtenidos de FDA en esta investigación fueron el más alto T4 en relación con el T5 que fue el más bajo.

En base a todo los análisis se puede decir que el mejor tratamiento es el T3 seguido del T4 por lo que la temperatura fue estable, el pH bajo hasta el punto de acidificarse 3,4 los grados brix subieron, el análisis bromatológicos como proteína muestra estabilidad en todos los tratamientos, mientras que para la FDN el mejor tratamiento es el T3 65,15, y para la FDA el mejor tratamiento fue el T3 39,48.

Las diferentes dosis de suero de leche y melaza aumentan la fermentación y estabilidad anaeróbica de los microsilos aportando mejores características organolépticas y de calidad al final del proceso siendo el T3 el que presento mejores propiedades nutricionales.

Page 55: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

40

6. RECOMENDACIONES

1. Realizar control de temperatura y pH son parámetros importantes ya que de esto

dependerá de la velocidad de crecimiento de las bacterias acido lácticas es decir el tiempo que se demore en acidificarse el micro silo.

2. Para realizar las respectivas investigaciones se debe dar importancia a la humedad del pasto, que no esté demasiado seco ni húmedo en extremo alrededor de un 70% para evitar problemas de putrefacción a futuro.

3. Es preferible preparar un menor volumen de ensilaje de buena calidad que grandes cantidades de mala calidad, que tendrá pérdidas por no ser apto para el consumo o por su bajo valor nutritivo.

4. Es importante tomar en cuenta el tiempo que se tarde en ensilar ya que esto nos ayuda a tener menor daño en el ensilado es decir menos oxigeno absorba el pasto a ensilar más rápido se acidificara.

5. Cuando se realiza un silo es necesario realizar análisis bromatológico ya que de esto dependerá si el silo no pierde sus propiedades nutricionales.

Page 56: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

41

7. RESUMEN

La investigación se realizó en la Hacienda "La Juliana" perteneciente al ingeniero agrónomo Juan Jiménez, y en la Hacienda Ganadera "Emilia" perteneciente al Ingeniero Polo Arévalo, en donde contaba con el pastos a evaluar a manera de microsilos Mar alfalfa (Pennisetum sp.) el mismo que estaba en una edad apta para el corte, por tanto el trabajo consistió en cortar el pasto, compactarlo en los microsilos que son tubos PVC, añadir los distintos aditivos dependiendo del tratamiento, embalar bien con el plástico film y tapar los tubos y sellar con la cinta de embalaje ploma; todo esto con el objeto de que se cree un ambiente totalmente anaerobio.

Se realizaron dos bloques, en el primer bloque se realizó un análisis bromatológico es decir se analizaron las variables en las que no hay manipulación de los microsilos, puesto que una vez sellados se los dejo y se los abrió después de 40 días, a diferencia de los del otro bloque que fueron las variables temperatura, pH y acidez titulable, las mismas que por tener mucha manipulación se hicieron varias muestras de una muestra homogénea uniforme en tubos pequeños.

Lo que se trató de probar en sí con esta investigación, es cuál de las diferentes dosis de suero de leche + agua con melaza conserva mejor las propiedades nutricionales de los pastos en condiciones de los trópicos.

Los silos fueron cortados y rotulados antes del empaque del pasto con marcador de color rojo dependiendo del tratamiento y la repetición por ejemplo para el tratamiento 1 en la repetición 1, se ponía T1R1 y asi para todos los tubos.

Las dosis de cada uno de los tratamientos fueron establecidas de manera factorial por experiencia propia del tutor del proyecto.

Los tratamientos del ensayo varían entre sí, por las concentraciones tomadas de una mezcla homogénea de suero de leche, agua y melaza. Se llevó cada dosis a dos litros y de esos dos litros se tomó alícuotas para cada uno de los tratamientos antes de que de que el pasto fuera introducido al micro silo (tubos pvc) con las respectivas medidas anteriormente mencionadas, el tratamiento testigo también se incluye en la investigación, el mismo que no se adiciono ninguna solución solo es pasto picado como se explica en el siguiente cuadro. Para esta investigación se realizó un diseño completo al azar (DCA) con seis tratamientos y tres repeticiones en cada tratamiento, además se realizó un análisis estadístico de correlación entre tratamientos, con el fin de obtener curvas de variación de pH, temperatura y acidez desde las 48 horas hasta las 288 horas como estudio en primera instancia con obtención del promedio, la media y coeficiente de variación, y al final de la investigación se realizó los mismos métodos pero con la determinación del análisis bromatológico,para las demás variables se realizó comparaciones entre tratamientos y entre repeticiones. En esta investigación la adición de suero de leche no muestra influencia en la temperatura pues todos los tratamientos muestran una temperatura estable independientemente de su contenido de aditivos.

Los tratamientos en esta investigación si muestran influencia en la obtención del pH, siendo el mejor tratamiento el T3, mismo que posee pH más bajo al final del proceso de fermentación; por el contrario T1 resulta ser el peor pues su pH es el más alto. Es decir el suero de leche si influye en la población de bacterias de un silo.

Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que la acidez titulable a las 960 en los tratamientos T5, es el mejor seguido del T4 con lo que el pH bajo significativamente para el

Page 57: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

42

desarrollo de las bacterias acido lácticas; a su vez el tratamiento que presenta acidez más baja es el T0. Para los grados Brix la adición de suero de leche y melaza muestra influencia, pues el mejor tratamiento es el T5, mientras que el más bajo es el T0 el mismo que no se adiciono ningún aditivo. En los análisis bromatológicos la adición de suero de leche más melaza muestra influencia en la obtención de las proteínas presentando como el mejor tratamiento T4 seguido del T3; mientras que en esta investigación el más bajo es el T5.

En la obtención de la FDN los datos que presento como el mejor tratamiento es el T5, mientras que el peor tratamiento fue el T4. Los datos obtenidos de FDA en esta investigación fueron el más alto T4 en relación con el T5 que fue el más bajo. En base a todo los análisis se puede decir que el mejor tratamiento es el T3 seguido del T4 por lo que la temperatura fue estable, el pH bajo hasta el punto de acidificarse 3,4 los grados brix subieron, el análisis bromatológicos como proteína muestra estabilidad en todos los tratamientos, mientras que para la FDN el mejor tratamiento es el T3 65,15, y para la FDA el mejor tratamiento fue el T3 39,48.

Las diferentes dosis de suero de leche y melaza aumentan la fermentación y estabilidad anaeróbica de los microsilos aportando mejores características organolépticas y de calidad al final del proceso siendo el T3 el que presento mejores propiedades nutricionales.

Page 58: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

43

SUMMARY

The research was carried out in the Hacienda "La Juliana" belonging to the agronomist Juan Jiménez, and in the Hacienda Ganadera "Emilia" belonging to the Engineer Polo Arévalo, where it counted on the pastures to be evaluated as microsilos Mar alfalfa (Pennisetum sp. ) The same one that was in a suitable age for the cut, therefore the work consisted in cutting the grass, compacting it in the microsilos that are PVC pipes, to add the different additives depending on the treatment, to pack well with the plastic film and to cover the tubes And seal with the packing tape ploma; All with the aim of creating a totally anaerobic environment. Two blocks were made, in the first block a bromatological analysis was carried out, ie the variables in which there was no manipulation of the microsyls were analyzed, since once sealed they were left and opened after 40 days, unlike Those of the other block that were the variables temperature, pH and titratable acidity, the same ones that to have much manipulation were made several samples of a uniform homogeneous sample in small tubes. What was tried to prove itself with this research, is which of the different doses of whey + water with molasses preserves better the nutritional properties of the grasses in conditions of the tropics. The silos were cut and labeled before packing the pasture with red marker depending on the treatment and the replication for example for treatment 1 in replicate 1, T1R1 was placed and thus for all tubes. The doses of each of the treatments were established in a factorial way from the project tutor's own experience. The treatments of the test vary from one another, by the concentrations taken from a homogeneous mixture of whey, water and molasses. Each dose was taken to two liters and from these two liters aliquots were taken for each of the treatments before the grass was introduced into the micro silo (pvc tubes) with the respective measures mentioned above, the control treatment was also included In the investigation, the same that no solution was added is only chopped grass as explained in the following table. For this research, a randomized complete design (DCA) was performed with six treatments and three replicates in each treatment. In addition, a statistical correlation analysis was performed between treatments in order to obtain variation curves of pH, temperature and acidity from 48 hours to 288 hours as a first-instance study with the average, mean and coefficient of variation, and at the end of the investigation the same methods were performed, but with the determination of the bromatological analysis, for the other variables, comparisons were made between Treatments and between repetitions. In this investigation the addition of whey does not show influence in the temperature because all the treatments show a stable temperature independent of its content of additives. The treatments in this research show influence on the pH, the best treatment being T3, which has the lowest pH at the end of the fermentation process; On the contrary T1 proves to be the worst as its pH is the highest. That is whey if it influences the bacterial population of a silo. The results obtained in this research show that the titratable acidity at 960 in the T5 treatments is the best followed by the T4, with the result that the pH is significantly lower for the development of lactic acid bacteria; In turn the treatment with lower acidity is T0. For Brix grades the addition of whey and molasses shows influence, since the best treatment is T5, while the lowest is T0 the same as no additive was added. In the bromatological analyzes the

Page 59: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

44

addition of whey plus molasses shows influence in obtaining the proteins presenting as the best T4 treatment followed by T3; While in this investigation the lowest is the T5. In obtaining the NDF the data presented as the best treatment is T5, while the worst treatment was T4. The data obtained from FDA in this research were the highest T4 in relation to T5 which was the lowest. Based on all the analyzes it can be said that the best treatment is the T3 followed by the T4 so the temperature was stable, the pH low to the point of acidifying 3,4 the degrees brix rose, the bromatological analysis as protein shows stability In all treatments, whereas for NDF the best treatment is T3 65.15, and for the best T3 treatment was T3 39.48. The different doses of whey and molasses increase the fermentation and anaerobic stability of the microsyls, providing better organoleptic and quality characteristics at the end of the process, with T3 being the one with the best nutritional properties. In this investigation the addition of whey does not show influence in the temperature because all the treatments show a stable temperature independent of its content of additives. The treatments in this research show influence on the pH, the best treatment being T3, which has the lowest pH at the end of the fermentation process; On the contrary T1 proves to be the worst as its pH is the highest. That is whey if it influences the bacterial population of a silo. The results obtained in this research show that the titratable acidity at 960 in the T5 treatments is the best followed by the T4, with the result that the pH is significantly lower for the development of lactic acid bacteria; In turn the treatment with lower acidity is T0. For Brix grades the addition of whey and molasses shows influence, since the best treatment is T5, while the lowest is T0 the same as no additive was added. In the bromatological analyzes the addition of whey plus molasses shows influence in obtaining the proteins presenting as the best T4 treatment followed by T3; While in this investigation the lowest is the T5. In obtaining the NDF the data presented as the best treatment is T5, while the worst treatment was T4. The data obtained from FDA in this research were the highest T4 in relation to T5 which was the lowest. Based on all the analyzes it can be said that the best treatment is the T3 followed by the T4 so the temperature was stable, the pH low to the point of acidifying 3,4 the degrees brix rose, the bromatological analysis as protein shows stability In all treatments, whereas for NDF the best treatment is T3 65.15, and for the best T3 treatment was T3 39.48. The different doses of whey and molasses increase the fermentation and anaerobic stability of the microsyls, providing better organoleptic and quality characteristics at the end of the process, with T3 being the one with the best nutritional properties.

Page 60: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

45

8. REFERENCIAS

Alaniz, O. (2008). Adición de residuo de la industria cervecera al ensilaje de maíz como alternativa de forraje para ganado. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental. México: Instituto Politécnico Nacional. Almeida, P. (2015). Lección 44 Técnica de determinación de fibra detergente neutra y fibra detergente ácida. disponible en URL: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201506/201506/leccin_44_tcnica_de_determinacin_de__fibra_detergente_neutra_y_fibra_detergente_cida.html [consulta 26 de enero de 2017]

Ashbell, G., & Weinberg, Z. (2001). Ensilaje de cereales y cultivos forrajeros en el trópico. Italia: FAO.

Buelvas R., M. (2009). Evaluacion de tres tipos de fertilizaciones sobre la produccion de biomasa y calidad nutricional del pasto maralfalfa cosechando a cuatro estadios de crecimento diferentes. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Zootecnista. Colombia: Universidad Nacional de Colombia

Cardona, H. J. (2005). Pasto maralfalfa Mitos y Realidades. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de produccion Animal. Castillo, M. & Rojas, A. (2009). valor nutricional del ensilaje de maíz cultivado en asocio con vigna (vigna radiata). Costa Rica: Agronomia Costarricense. 33(1):133-146 Chacon, V. (2008). Consumo de Kingrass a tres edades de cosecha en caprinos. Ecuador: Universidad Estatal de Quevedo. Chalacan (2015). Ensilaje de residuos de cosecha de la zona de cultivos del canton espejo mediante procesos biotecnologicos . Instituto Alfonso Herrera. Chaverra G., B. E. (2000). Ensilaje en la alimentación de ganado vacuno. Bogota, Colombia: IICA. Cruz, A. (2008). Evaluacion del Potencial Forrajero del Pásto Maralfalfa Pennisetum violaceum con diferentes niveles de fertilizacion de nitrogeno y fosforo con una base estandar de potasio. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior de Chimborazo. Díaz, M. (2015). Todo lo que debe saber del ensilaje para ganado bovinos. disponible en URL: http://www.contextoganadero.com/blog/todo-lo-que-debe-saber-del-ensilaje-para-ganado-bovino [consulta 26 de enero de 2017] Erazo (2009). Utilización de ensilaje de Maralfalfa de diferentes edades de corte. Ecuador: s.n. Fernandez, P., Tene, D., & Agurre, L. (2015). Utilizacion de Lactosuero y microornanismos eficientes en el ensilaje de maiz. Loja, Ecuador: s.n.

Page 61: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

46

FRANCO, Q. (2007). Alternativas para la conservacion de forrajes. Colombia: CIAT. disponible en URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/5028/1/9789584411747.pdf [consulta 26 de enero de 2017] Garcia, F. (2013). Técnicas de Cosecha y de Ensilado. Venezuela: s.n. Garcés, A. (2008). Ensilaje como fuente de alimentacion para el ganado. disponible en URL: http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/Vol1n1/066-71%20Ensilaje%20como%20fuente%20de%20alimentaci%C3%B3n%20para%20el%20ganado.pdf [consulta 26 de enero de 2017] Garcés, M. (2008). Ensilaje como fuente de alimentación para el ganado. s.n.t. Garcia, F., & Ojeda. (2012). Técnicas de cosecha y de ensilado. CUBA: s.n. Gonzales. (2013). Evaluacion de la composicion nutricional de microsilos. . Latacunga, Ecuador: Universidad Tecnica de Cotopaxi. Gonzales, E. (2015). Bromatologia del ensilado del pasto Mar alfalfa. Coaquillo: s.n. Gonzales, W. (2013). Evaluacion de la composicion nutricional de microsilos deking grass “pennisetum purpureum” y pasto saboya “panicum maximun. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Quevedo, Ecuador: Universidad Estatal de Quevedo. Gonzalez, W. (2013). Evaluación de la composición nutricional de microsilos de King grass “pennisetum purpureum” y pasto saboya “panicum maximun jacq” en dos estados de madurez con 25% de contenido ruminal de bovinos faenados en el camal municipal del cantón Quevedo. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Médico Veterinario Zootecnista. Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi. disponible en URL: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1633/1/T-UTC-1507.pdf [consulta 26 de enero de 2017] Granados, C. (2010). Ensilaje de pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis). Costa Rica: s.n. ------------ (2010). Comparacion del efecto de tres mezclas de melaza y suero de leche y dos tipos de inoculo microbial sobre las caracteristicas nutritivas y fermentativas del ensilaje pasto estrella africana. Costa Rica: s.n. Granados, C., Wingching, & Rojas, A. (2014). Ensilaje de pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis)con la adición de melaza, suero de leche e inóculos microbiales. Costa Rica: s.n. Granados, M. (2010). Comparacion del efecto de tres mesclas de melaza y suero de leche y dos tipos de inoculo microbial sobre las caracteristicas nutritivas y fermentativas del ensilado de pasto Estrella Africana. Costa Rica: s.n. Gualoto, A. (2013). Evaluacion del contenido nutricional del silaje de maiz en forma de microsilos inoculado con acido lactico. Quito: s.n. Gualuto, R. (2013). Evaluacion del contenido nutricional del ensilado de maiz en forma de microsilo inoculado con bacterias acido lacticas. Quito: s.n.

Page 62: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

47

Herrera, A. (2013). Ensilaje de residuos de cosecha de la zona de cultivos del Canton Espejo mediante el proceso biotecnologico. El Angel, Ecuador: s.n. Herrera, J., & Gurrola, J. (2007). La avena cultivo ensilado y aprovechamiento. México: s.n. Herrera, M., & Wingching, R. (2008). Características fermentativas y nutricionales del ensilaje de rastrojo de piña (ananas comosus). Costa Rica: s.n. Holguin, V. (2009). Ensilaje:Estrategia de conservación de forrajes para la época seca. Costa Rica: CATIE. disponible en URL: http://www.fao.org/fileadmin/templates/lead/pdf/07_article02_es.pdf [consulta 26 de enero de 2017] JICA. (2013). Suplementación con heno y silo para animales. disponible en URL: http://www.jica.go.jp/nicaragua/espanol/office/others/c8h0vm000001q4bcatt/9_agriculture09_04.pdf [consulta 26 de enero de 2017] Jiménez P., C. H. (2005). Rendimiento forrajero y calidad del ensilaje de canavalia en monocultivo y asociada con maíz. Colombia: s.n. Loor, J. (2013). “efecto de la aplicación de inoculantes bacterianos en lacomposición quimica y fermentativas de ensilados de maíz. Quevedo: s.n. Lopatinsky, M. (2008). Obtención de biocombustible organico a partir de zea mays con la aplicacion de alfa milasa. Guayaquil: s.n. LOPEZ, M. & ORTEGA, J. (2006). Mejora del proceso de ensilaje de maiz por adicion de lactosuero.Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtar al titulo de ingeniero Agroindustrial. Mexico: Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Lopez, M., & Wingching, R. (2008). Características fermentativas y nutricionales del ensilaje. Costa Rica: s.n. Macas, M. (2005). “Evaluación de tres tipos de ensilajes biológicamente acelerados en el levante de ovinos mejorados”. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Riobamba, Ecuador: ESPOCH. Mannetje. (2001). Uso del Ensilaje en el Trópico Privilegiando Opciones para Pequeños Campesinos. Cordova, España: s.n. Mannetje, A. (2004). Uso del ensilaje en el tropico privilegiando opciones para pequeños campesinos. Italia: FAO. Mario, A. (2015). Tecnicas de Ensilaje y construccion de silos forrajeros. Mexico: SAGARPA. Maritza, Q. (2010). Caracterización del valor nutritivo y estabilidad aerobica de ensilados en forma de microsilos para maiz forrajero. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtar al titulo de Magister .Colombia: Universidad de Cordoba. Mier, M. (2009). Caracterizacion del valor nutritivo y estabilidda aerobolica de ensilados en forma de microsilos para Maiz forrajero. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar

Page 63: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

48

al título de Maestria. Argentina: Universidad de Córdova. disponible en URL: http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/22_11_37_maritza.pdf [consulta 26 de enero de 2017] Molina, B., & Ruiz, S. (2004). Ensilaje como fuente de alimentacion para el ganado. Colombia: s.n. O. Riquelme, R. Y. (1997). Estabilidad aerobica de ensilaje de pasturas tropicales nativas.Efecto del acido propionico y tiempo de exposicion aerobica,Arch.Latinoamericanos. Rodríguez, A. Acevedo, J. A. et al (1997). Estabilidad aerobica de ensilaje de pasturas tropicales nativas. disponible en URL: http://www.avpa.ula.ve/congresos/ALPA97/PF28.pdf onsulta 26 de enero de 2017]. Ojeda, H. (2015). Ensilajes de pastos tropicales. Cuba: Pastos y Forrajes. 10(3) disponible en URL: http://payfo.ihatuey.cu/index.php/pasto/article/view/1386/2015[consulta 26 de enero de 2017] Orihuela.C. (2014). El ensilaje de maralfalfa como alternativa. Mexico: s.n. Resende, A., & Silveira, C. (2011). Perdidas de fermentacion y estabilidad aerobica del ensilaje caña de azúcar tratado con cal y cloruro de sodio. Brasil: disponible en URL: http://www.scielo.br/pdf/rbz/v39n9/a08v39n9.pdf Reyes, N. (2009). Elaboracion y utilizacion de forrajes en la alimentacion bovina. Costa Rica: CATIE. Manual Tecnico N° 91 Rodriguez, A. (2014). Calidad de ensilaje en bolsa elaborado con silo prensa de Nicaragua. Nicaragua: s.n. Rojas, B. (2013). Control de calidad y evaluación nutricional de las chuchas . Riobamba, Ecuador: s.n. SAGARPA. (2015). Tecnicas de ensilaje y construccion de silos forrajeros. TIRIRA, O. (2016). Evaluación de cuatro estimulantes de la fermentación (Melaza, Suero de leche, Pulpa de cítricos y EMAS) del ensilaje de maíz en silo bolsa, en el Centro Experimental San Francisco -Carchi - Ecuador”. San Francisco- Carchi. Truman, G. (s.f.). Producción de proteínas de origen unicelular . Loja: s.n. Varela, J., & Zambrano, T. (2016). Evaluacion Quimica y Bromatologica de las dosis de Lactobacillus plantarum en la produccion de ensilajes de Zapallo y yuca. Ecuador: s.n. Vasquez, E. (2013). Características fermentativas y estabilidad aeróbica de ensilado. Ecuador: s.n. Veliz, M. (2006). Evaluacion de diferentes alternativas de ensilajes de cascara de gandul. Guayaquil, Ecuador: Vilela, A., & Silveira, C. (2011). Perdidas de fermentacion y estabilidad aerobica de los ensilajes de caña de azucar tratamiento con cal y cloruro de sodio. Brasil: s.n. Wanger, B., & Asencioio, V. (2012). Buen ensilaje. Republica Dominicana: s.n.

Page 64: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

49

Yerbes, J. (2011). Heterosis en características asociadas con la producción de etanol en sorgo dulce . MARIN, NUEVO LEON. Zambrano, J. (2013). Características fermentativas y estabilidad aeróbica de e nsilado de maralfalfa (pennisetum sp). Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Quevedo, Ecuador: Universidad Estatal de Quevedo.

9. ANEXOS

Fotografías de implementación

Foto 1: Corte de tubos PVC en 20 y 40cm Foto 2: Picadora de pasto de la hacienda “Emilia”

Foto 3: Empaque de pasto y rotulación Foto 4: Microsilos listos para ser transportados

Page 65: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

50

Fotografías en el laboratorio

Foto 5: Apertura de silos a los 40 días Foto 6: Medición de Ph

Foto 7: Muestras para determinación de FDN Foto 8: Muestras para determinación de proteína

Page 66: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

51

Bases de datos

Temperatura

Ph

Page 67: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

52

Acidez

Page 68: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

53

FDN Y FDA

FDA

Page 69: New UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 3. 28. · DERECHOS DE AUTOR Yo, Gustavo Daniel Montesdeoca Borrones en calidad de autor del trabajo de investigación:

54

Proteina