New Revista FINAL EnCASA No 39 · 2017. 11. 30. · cancionística: boleros, filin , trova y que ha...

20
1 «No soy una compositora de oficio. Creo que aquellos no dependen sólo de la inspi- ración. No es mi caso. Manejo algunos recursos, pero mis canciones surgen como un desborda- miento. Siento unas ganas enormes de hacer una can- ción, a partir de una angustia rara (…). Influye el estado de ánimo, por supuesto. A veces ni co- nozco las causas. Un buen día cojo la guitarra y nace la canción, todo junto, texto y música (…). Evidentemente, mi género es la canción». diciembre 2017 39 R M amos amos amos amos amos iriam iriam iriam iriam iriam R M a a a m m m os os os os os i i i r r r i i i am am am am am Feliz Año 2018 Feliz Año 2018 Feliz Año 2018 Feliz Año 2018 Feliz Año 2018 Feliz Año 2018 Feliz Año 2018 Feliz Año 2018 Feliz Año 2018 Feliz Año 2018

Transcript of New Revista FINAL EnCASA No 39 · 2017. 11. 30. · cancionística: boleros, filin , trova y que ha...

  • 1

    «No soy una compositora deoficio. Creo que aquellosno dependen sólo de la inspi-ración. No es mi caso.Manejo algunos recursos,pero mis cancionessurgen como un desborda-miento. Siento unas ganasenormes de hacer una can-ción, a partir de unaangustia rara (…).Influye el estado de ánimo,por supuesto. A veces ni co-nozco las causas.Un buen día cojo la guitarra ynace la canción, todo junto,texto y música (…).Evidentemente,mi género es la canción».

    diciembre 2017

    39

    RM amosamosamosamosamosiriamiriamiriamiriamiriamRM aaaaammmmmosososososiiiiirrrrriiiiiamamamamam

    Feliz Año 2018Feliz Año 2018Feliz Año 2018Feliz Año 2018Feliz Año 2018Feliz Año 2018Feliz Año 2018Feliz Año 2018Feliz Año 2018Feliz Año 2018

  • 2 diciembre / 2017

    EDITORIAL

    Director creativo: Luis Casariego; vicedirector: Lic. Luis Lacosta,Jefe de publicaciones: Juan Márquez; Redacción y edición:MsC. Verónica Soto Hiller; Dirección de arte: Luis Casariego;Fotografía: archivo En CASA; colaboradores: Lic. Jorge Martell;Lic. Mariana Venero; Lic. Mercedes Ibarra; Lic. Alina IglesiasRegueyra; Sitio Web: http://www.revistaencasa.site123.me/

    Revista digital de lacultura cubana sobrelas distintas manifestacionesde las artes

    A nuestros lectoresA nuestros lectores

    Nue

    stra

    por

    tada

    :D

    iseñ

    o E

    quip

    o cr

    eativ

    o de

    EnC

    AS

    A

    No39

    En este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este número

    diciembre / 2017

    16

    Feliz Año 2018 :

    Nuevamente llegamos al último mes delaño. Una valoración del trabajo realizadodurante estos doce meses que ya termi-nan y proponernos nuev as metas y aspi-

    raciones para el año que comienza .En este número ofrecemos un homenaje

    a una gloria e intérprete de nuestr acancionística: boleros, filin , trova y queha trascendido por su carisma , versatili-

    dad y calidad interpretativa, nos referimosa Miriam Ramos , que por tantos años apermanecido en nuestros medios . Tam-

    bién personal idades de la música, laplástica, la literatura, el cine y un reporta-je especial al Festival Gourmet que cadaaño celebramos en el p aís. Aprovecha-mos la ocasión para felicitar por el Nue-

    vo Año a todos nuestros lectores.

    La Editorial y el equipo

    creativo

    Frank Emilio

    8

    En 1748 Antonio de Gelabert fundó en el Wajay, La Habana, el primercafetal de la isla, con semillas provenientes de Santo Domingo. Luegollegaron de Haití emigrantes franceses fundando grandes haciendascafetaleras.El café se hacía con un colador de tela donde se echaban 2 cucharadasde café molido por cada taza y se agregaba agua hirviendo con azúcar.La «colada» caía despacio en un jarrito de metal, lista para ser servida yconsumida.

    6ta EdiciónFestival Gourmet

  • 3diciembre / 2017

    En CASANuestros Artistas

    Los lectores opinan

    Nació el 11 de mayo de 1914 en Calabazar de Sagua, Las Villas.

    Cursó estudios hasta el Bachillerato, tuvo que dejarlo por problemas

    económicos familiares, desempeñando diversos oficios para

    apoyarla. Uno de ellos, viajante de comercio permitiéndole conocer

    lugares y personajes populares que sirvieron de modelos para sus

    obras. En 1945 publicó en México su primer libro, «Taita, digausted cómo» y aparecen 2 cuentos en «Cuentos cubanoscontemporáneos» y en «Cuentos Cubanos». En 1948 se trasladaa La Habana y trabaja como redactor de noticiero en Mil Diez,

    escribe libretos en la Radio y como jefe de redacción en el noticiario

    Cine-Revista. Con el cuento «Hierro Viejo» obtiene Premio Nacionalde la Paz. Aunque sus cuentos siguieron apareciendo, no fue hasta

    el ’58 que se da aconocer por el editado por la Universidad de Las

    Villas «El Cuentero». Al triunfo revolucionarío, se desempeñó en ladirección Derechos Musicales, jefe en el periódico Granma, de

    redacción del Semanario Pionero, y desde el ´61 se integró a la

    UNEAC, en la Sección de Literatura. Su tercer libro, «El Caballo deCoral», publicado en 1960. Primera edición de «CuentosCompletos», en 1962, este año también «Gente de pueblo»,reportajes sobre José Tabío. En 1964 el libro «La otra muerte delgato», también ganó el premio «26 de Julio» por el reportaje«Santiago antes del 26». En 1965 publicó en La Tertulia, «El perro»y en 1966, «Iba caminado». Diez años después de la Revoluciónse habían publicado sus cuentos en diversos países. En 1974 son

    editados, «El hilo y la cuerda», después publicado en París, y«Caballito Blanco», donde la mayoría de cuentos eran para niños.En 1975 la editora Letras Cubanas, editó «Cuentos» toda lacuentística de Cardoso. Desempeñó otras actividades como

    Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en Perú y Presidente

    de la Sección de Literatura de la UNEAC. En 1977 publica «Lamelipona», en el ´80, «Crecimiento», y «Cuentos escogidos» en1981. Este año aparece una colección de reportajes antes del ´59,

    «Gente de un nuevo pueblo». Fue merecedor de la condición deDoctor Honoris Causa en la universidad «Simón Bolívar» de Bogotá,

    y en Colombia se lo confirieron en 1983 y la Universidad de la

    Habana en 1984. Sus últimos libros fueron: «La cabeza de laalmohada», para adultos y «Negrita» para niños. Onelio JorgeCardoso murió en La Habana, el 29 de mayo de 1986, querido y

    respetado por el pueblo, del cual supo ganarse el cariño y la

    admiración. Considerado el Cuentista Nacional Cubano, la mayoría

    de sus obras han sido adaptadas para el cine, el teatro, la televisión

    e incluso la radio.

    Temía fracasar, hasta que me di cuenta queúnicamente fracaso cuando no lo intento.Temía lo que la gente opinara de mí, hastameque me di cuenta que de todos modos opinan.Temía me rechazaran, hasta que entendíque debía tener fe en mí mismo.Temía al dolor, hasta que aprendí queéste es necesario para crecer.Temía a la verdad, hasta que descubrí la fealdad de las mentiras.Temía a la muerte, hasta que aprendí que no es el final,sino más bien el comienzo.Temía al odio, hasta que me di cuentaque no es otra cosa más que ignorancia.Temía al ridículo, hasta que aprendí a reírme de mí mismo.Temía hacerme viejo, hasta quecomprendí que ganaba sabiduría día a día.Temía al pasado, hasta que comprendí quees sólo mi proyección mental y yano puede herirme más.Temía a la oscuridad, hastaque vi la belleza de la luz de una estrella.Temía al cambio, hasta que vi queaún la mariposa más hermosa necesitabapasar por una metamorfosis antes de volar.Hagamos que nuestras vidas cada día tengan más vida ysi nos sentimos desfallecerno olvidemos que al final siempre hay algo más.Hay que vivir plenamente porque la vida pasa pronto.

    ERNEST HEMINGWAY

    Recibo la revista EnCASA y la disfruto mucho pues estapublicación se hace imprescindible en estos tiempos. Eltrabajo encomiable de rescatar personalidades de la culturade nuestra nación la hace ser la revista de todos los queamamos las cosas bien hechas.

    Mis saludos para Lacosta infatigable en su labor y felicidadesen su tercer aniversario.

    MARTA MARÍA IZQUIERDO LÓPEZ, Relaciones Públicas

    Felicitación por el tercer aniversario de la revista En Casa quela distingo –aparte de la maestría de su diseño que es tuyo–por la autenticidad de los temas en personajes de antaño cuyamemoria no debe dejarse en el olvido...

    Mis enhorabuenas para ambos, MERCEDES IBARRA IBÁÑEZ

    TTTTTemía estar solo hasta queemía estar solo hasta queemía estar solo hasta queemía estar solo hasta queemía estar solo hasta que

    aprendí a quererme a mí mismoaprendí a quererme a mí mismoaprendí a quererme a mí mismoaprendí a quererme a mí mismoaprendí a quererme a mí mismo

    TTTTTemía estar solo hasta queemía estar solo hasta queemía estar solo hasta queemía estar solo hasta queemía estar solo hasta que

    aprendí a quererme a mí mismoaprendí a quererme a mí mismoaprendí a quererme a mí mismoaprendí a quererme a mí mismoaprendí a quererme a mí mismo

    Onelio Jorge CardosoOnelio Jorge CardosoOnelio Jorge CardosoOnelio Jorge CardosoOnelio Jorge Cardoso

  • 4 diciembre / 2017

    sus papeles este sería el de «Safo, his-toria de una pasión» y «El canto del cis-ne», películas por las que obtuvo el pre-mio Cóndor de Plata a la Mejor Actriz.

    Mientras que sus papeles en los años

    40 y 50 se centraron en registros más dra-

    máticos, en 1966, protagonizó «Las locasdel conventillo», una comedia más ligerade lo que estaba acostumbrada a hacer.

    Después de ese filme, se produjo un

    parón en su carrera, hasta mediados de

    los años 70, cuando protagonizó

    «Boquitas pintadas» o «Los muchachosantes no usaban arsénico». Su última pe-lícula data de 1976 y se titula «Piedra li-

    bre», en la que trabajó a las órdenes de

    Leopoldo Torre Nilsson.

    En el escenario teatral, Mecha desta-

    ca por obras como «La señora Ana luce

    sus medallas», la adaptación de «Un tran-vía llamado deseo» y «Así es la vida»,entre muchas otras.

    Además, la argentina también se

    adentró en la pequeña pantalla, donde

    realizó varias series desde finales de los

    años 50, como «Estrellita, esa pobre cam-pesina», «Navidad en el año 2000» o «In-vitación a Jamaica».

    Después de esta larga carrera en la

    actuación, Ortiz publicó sus memorias

    bajo el título «Mecha Ortiz por MechaOrtiz» y falleció a los 87 años, el 20 deoctubre de 1987, en Buenos Aires, como

    consecuencia de una hemiplejia.

    En cuanto a su vida personal, cabe

    destacar que Mecha se casó con el pro-

    ductor agropecuario Julián Ortiz, con el

    que tuvo un hijo, Julián, que se dedicó a

    la traducción y a labores de guionista.

    lleza —que compartía con la emblemática

    actriz sueca—, sino a sus grandes dotes

    interpretativas.

    Safo, Fedora o Juana Sajanasian fuerontan solo algunos de sus papeles, ya que

    durante su carrera se embarcó en cerca

    de 40 producciones, la última, en 1976,

    con el filme «Piedra libre». Aunque des-pués haría un documental sobre el cine

    argentino —«Aquel cine argentino: treinta

    años sonoros»—, la mayor parte de su

    carrera se centró en los años 40 y 50.

    Nacida el 24 de septiembre de 1900

    en Buenos Aires, Mecha se inició en el

    mundo del teatro en 1929, junto al guio-

    nista y director Enrique de Rosas. No

    obstante, su consagración teatral no se

    produjo hasta 1938 con la obra «Muje-res» de Claire Booth, en el Teatro Smart.

    LA ETERNA RUBIA La entrada de Mecha en la gran pan-

    talla llegó en 1936 con la película «Los

    muchachos de antes no usaban gomina»,

    que rodó junto a Florencio Parravicini,

    Irma Córdoba y Santiago Arrieta, en la que

    interpretó su clásico rol de Rubia Mireya.

    Años más tarde, la actriz volvería a reen-

    carnar este personaje en la película «La

    Rubia Mireya» (1948) con Fernando La-

    mas y dirigida por Manuel Romero. No

    obstante, si hubiera que señalar uno de Agu

    stín

    Lara

    Mec

    ha O

    rtíz

    MEMORIA FORÁNEA En CASA

    Mecha OrtízMecha OrtízMecha OrtízMecha OrtízMecha OrtízRECORDANDO

    Por: WIKIMEDIA COMMONS CET BUENOS AIRES, (Notimérica)

    Mecha Ortiz, era muy elegante su tipo,con una voz, especial, si la recuerdo en

    «Mme.Bovary» y otros filmes de la AAA(Artistas Argentinos Asociados), no la de

    López Rega.

    Efectivamente su biotipo y personali-

    dad recuerdan a la Greta Garbo

    Era de las dramáticas junto a Amelia

    Bence, o Sully Moreno, había otra que

    ahora o recuerdo que era la dama joven

    de los argentinos trabaja en «La Maes-tra» o algo así y en la versión argentinade «Casa de muñecas».

    Mecha Ortiz, la Greta Garbo Argentina

    «Vidas marcadas», «El gran secreto» o

    «Madame Bovary» son solo algunos de las

    decenas de títulos que han marcado la ca-

    rrera de María Mercedes Varela Nimo

    Domínguez Castro, más conocida como

    Mecha Ortiz, considerada como una de lasactrices más emblemáticas del cine argen-

    tino y como todo un referente de la época

    de oro del cine de la nación austral.

    Actriz de cine, teatro y televisión, Ortiz

    fue consagrada en las décadas de 1940

    y 1950 e, incluso, considerada como la

    Greta Garbo del cine de su país. Un elo-

    gio que no solo hace referencia a su be-

  • 5diciembre / 2017

    MEMORIA FORÁNEA En CASA

    Agu

    stín

    Lara

    Agu

    stín

    Lara

    En el libro «Mi novia la tristeza» los autores acep-tan la fecha y lugar del acta de nacimiento y se pre-

    guntan: «En una vecindad de esa calle vivía el doc-

    tor Joaquín M. Lara y su esposa María Aguirre,

    padres del compositor. El señor Lara le dijo al juez

    del Registro Civil, el licenciado Wenceslado Briceño,

    que su hijo había nacido en esa casa. Ni el padre de

    Agustín ni su madre ni los testigos Carlos María

    Padilla y Jacinto Lara tenía ninguna necesidad de

    mentir acerca de este hecho. Si Agustín había naci-

    do en Tlacotalpan sólo trece días antes de levantada

    su acta, como tanto aseguraba, ¿por qué sus pa-

    dres no lo asentaron así en este documento?

    Otras versiones, mucho menos creíbles, afir-

    man que nació en España o Guatemala.

    La primera canción que registró a su nombre

    fue «La prisionera», la cual compusó en 1926. Enseptiembre de 1930 inició su carrera de éxitos ro-

    tundos en la radio, mediante el programa llamado

    «La hora íntima de Agustín Lara». Al tiempo actua-ba y componía canciones para diversas películas,

    entre ellas «Santa» (1931), inspirada en la novelade Federico Gamboa Poco tiempo después parti-

    cipó en la radio con el programa «La Hora Azul»,compartiendo con intérpretes como Toña la Ne-

    gra, Pedro Vargas y Alejandro Algara. Durante 1932

    se presentó en el teatro Politeama de la Ciudad de

    México. En 1933 afrontó el fracaso de su primera

    gira en Cuba, debido al cambiante clima político

    que imperaba en la isla. Hizo diversas giras por

    América del Sur y nuevas composiciones aumen-

    tarían su fama como «Solamente una vez» (com-puesta en Buenos Aires y dedicada a José Mojica),

    «Veracruz», «Guitarra guajira», «Palmera»,«Tropicana», «Pecadora», entre otras.

    Fue célebre por sus amores con diversas muje-

    res como Esther Rivas Elorriaga en 1917, Angelina

    Bruscheta Carral en 1928, Clarita Martínez en 1949,

    Yolanda Santacruz Gasca en 1953, Rocío Durán

    en 1964, Pero lo más relevante de su vida amoro-

    sa, fue el matrimonio con María Félix celebrado en

    1945. Para ella compuso varias canciones como

    «María bonita», «Aquel amor» y «Noche de ron-da», entre otras. Su casa de Las Lomas fue centrode tertulias para artistas y escritores que solían re-

    unirse a menudo, y más en tiempos de María Félix.

    En el cine actuó en películas como «Novillero» (1936)y «Coqueta perdida» (1949).

    En 1953 recibió un homenaje por parte del pre-

    sidente Adolfo Ruiz Cortines en el Palacio de Be-

    llas Artes. En España su figura era muy conocida

    a comienzos de la década de los años 1940, inclu-

    so recibió diversos honores y condecoraciones

    en todo el mundo, como la que recibiría de manos

    del dictador español Francisco Franco, quien en

    1965 le obsequió una hermosa casa en Granada,

    gracias a las canciones dedicadas a diversas ciu-

    dades como Toledo, Granada, Sevilla, Valencia,Madrid, entre otras.

    Fue aficionado taurino. Conoció al torero espa-

    ñol Manuel Benítez «El Cordobés» quien le brindó

    una faena, a Manolete y al torero mexicano Silverio

    Pérez, a quien le compuso un pasodoble.

    A partir de 1968 inicia una rápida decadencia

    que lo llevaría hasta el final de su vida, incluso tuvo

    un accidente que le causó la fractura de la pelvis, lo

    que agravó su salud dada su edad avanzada. Entró

    en coma el 3 de noviembre de 1970 por derrame

    cerebral, murió el 6 de noviembre de 1970 y por

    orden presidencial fue sepultado en la Rotonda de

    las Personas Ilustres del Panteón de Dolores en la

    Ciudad de México. Sus composiciones han sido

    cantadas desde hace décadas por intérpretes de

    todo el mundo.

    Canciones más famosas:Amor de mis amores, Arráncame la vida,

    Aventurera, Callecita, Clave azul, Dueña mía, Elorganillero, Farolito, Granada, Lamento jarocho,La prisionera, Madrid, María bonita, Mujer, Mur-cia, Noche de ronda, Palabras de mujer, Pecado-ra, Piensa en mí, Puerto Nuevo, Rival, Santa, Seme hizo fácil, Silverio Pérez, Solamente una vez,Te vendes, Valencia, Veracruz, VolverásIntervenciones en el cine:

    Revista Musical, Novillero, Pecadora, Señoratentación, Revancha , Coqueta, Perdida, Mujeresen mi vida, La mujer que yo ame, Mi campeón,Mujeres sacrificadas /El recuerdo del otro, Por quéya no me quieres, Cantando nace el amor , Lafaraona , La virtud desnuda , Lola torbellino, LosChiflados del Rock´n Roll ,Teatro del crimen , Lostres bohemios, Mis padres se divorcian /Bodas deplata , Bolero inmortal , La vida de Agustín Lara.

    Agustín Lara, fue un compositor e intérpretemexicano de canciones y boleros. Considerado

    entre los más populares de su tiempo y de su

    género. También conocido con los apelativos de

    «El Músico Poeta» y «El Flaco de Oro», su obrafue ampliamente apreciada no solo en México, sino

    también en Centroamérica, Sudamérica, el Caribe

    y España. Luego de su muerte, se le ha reconoci-

    do también en Estados Unidos, Italia y Japón. Sus

    canciones más conocidas han sido grabadas por

    Luis Miguel, Josephine Baker, La Sonora

    Matancera, Bimba Bosé, Pedro Infante, Sara

    Montiel, Rosita Fornés, Plácido Domingo, José Ca-

    rreras, Juan Diego Flórez, Luis Mariano, Francis-

    co Araiza, Luciano Pavarotti, Andrea Bocelli, Ra-

    món Vargas, Fernando de la Mora, María Dolores

    Pradera, Chavela Vargas, Mike Laure, Pedro

    Vargas, Alfredo Sadel, el barítono Hugo Avendaño,

    José Mojica, Tania Libertad, Toña la Negra, Elvira

    Ríos, Los Panchos, la Internacional Sonora

    Siguaray, Javier Solís, La Sonora Santanera,

    Rodrigo de la Cadena, Alejandro Algara, Vicente

    Fernández, Filippa Giordano, Enrique Bunbury, Luz

    Casal, Libertad Lamarque y Natalia Lafourcade.

    No hay certezas sobre su fecha y lugar de na-

    cimiento, y a eso se suma que era un mentiroso

    empedernido. El músico aseguraba haber nacido

    en Tlacotalpan, Veracruz, el 30 de octubre de 1900.

    Así figura en varias de sus biografías, y ése es el

    año grabado en su tumba ubicada en la Rotonda

    de las Personas Ilustres.

    Sin embargo, el periodista Jaime Almeida ase-

    guró, luego de una investigación realizada en 1970,

    que el compositor nació realmente en el Distrito

    Federal, el 30 de octubre de 1897, basándose en

    la fe de bautizo y el acta de nacimiento que encon-

    tró en el Registro Civil: «Lara nació en un lugarllamado El Callejón Puente del Cuervo número16, que ahora corresponde a la segunda calle deRepública de Colombia, en el Centro Histórico, aunas calles del mercado Abelardo Rodríguez. Dehecho aun está la casa donde vivía la familia LaraAguirre.» Es decir, que Agustín Lara se quitabatres años. Pero también es cierto que siendo muy

    pequeño la familia se mudó a Tlacoltalpan, donde

    pasó su infancia.

    Otros aceptan esta fecha, pero entienden que el

    lugar real del nacimiento no fue el D.F. sino

    Tlatlauquitepec, Puebla. La familia vivía allí, pero

    como Lara padre tenía que pasar examen de mé-

    dico, se trasladaron a la capital y allí aprovechó la

    ocasión para inscribir a su hijo en el Registro Civil,

    trece días después de haber nacido, el 12 de no-

    viembre de 1897. Según el autor, todas las perso-

    nas que entrevistó en Tlatlauqui aseguran que Lara

    nació en ese lugar.

    Fotos: Archivo EnCASA

    LaraLaraLaraLaraLaraAgustínAgustínAgustínAgustínAgustín

    A 120 añosde su natalicio

  • 6 diciembre / 2017

    En CASA

    Carucha CamejoCarucha CamejoCarucha CamejoCarucha CamejoCarucha Camejo(Apuntes biográficos de su trayectoriaescénica).El pasado 18 de noviembre, día delcumpleaños de Carucha Camejo.

    Caridad Hilda Camejo González, másconocida en el medio teatral cubano

    como Carucha Camejo, nació el 18 denoviembre de 1927, en La Habana y fa-

    lleció en Nueva York el 10 de noviem-

    bre, de 2012. Fue la mayor de cuatro hi-

    jos, los demás Pepe, Bertica y Perucho,

    también estuvieron vinculados al univer-

    so mágico del retablo. A Carucha la nom-

    bran Caridad por sus dos abuelas, here-

    deras del nombre de la patrona de la isla,

    tal vez ahí radique la elegancia, femini-

    dad y hermosura que todos le recono-

    cieron. Junto a sus hermanos vio un día

    en el parque Emilia de Córdoba, de la

    populosa barriada de La Víbora, una fun-

    ción de titiriteros ambulantes. Fue ese el

    punto de partida, el despertar de los sue-

    ños que luego fueron labrados con fun-

    ciones en plazas, jardines, escuelas y

    teatros, protegidos por el calor de las can-

    dilejas.

    Cuando la niña Carucha escribe sucuento El pequeño mambí, inspirado en

    su abuelo José Camejo Payents, coro-

    nel del Ejército Libertador, inaugura un

    puente de comunicación con el arte de

    la escritura. Luego, al estudiar en la Aca-

    demia Municipal de Arte Dramático, junto

    a su hermano Pepe, se inicia en los jue-gos rituales del teatro. A partir de 1947,

    actuó en obras de Lorca, Benavente,

    Tirso de Molina, Martí, Sartre y Wilder,

    entre otros autores.

    En 1950, viajó por todo el país junto a

    Pepe Camejo, integrando las Misiones

    Culturales. Ese mismo año, funda con

    sus hermanos El arte de las figuras en lanaciente televisión. Como miembro de

    la tropa titiritera surgida en 1949, dentro

    de su núcleo familiar, continúa la labor

    Carucha Camejo con su títere «Pelusín del Monte» .

    Por: Rubén Darío SalazarFotos: archivo EnCASA

    Maestra titiritera de Cuba

    Carucha CamejoCarucha CamejoCarucha CamejoCarucha CamejoCarucha Camejo

    Locutora y excelente actriz.Comenzó su carrera artística

    en CMQ Televisión.Actuó en el “Patronato del

    Teatro”,la “ADAD”,

    “CMQ Televisión”, “UniónRadio TV”,

    “Telemando Canal 2”.Fue una brillante artista que

    también se destacó en los trabajos con títeres.

    Para quienes notengan informaciónal respecto,prácticamente fuidel grupo fundadordel Teatro Nacionalde Guiñol de Cuba,en el antiguoCine Focsa, entrelos años1965-68

    HOMENAJE

    Carucha Camejo.

    Por: Revista EnCASA Fotos: Archivos

  • 7diciembre / 2017

    En CASAtrashumante por toda la capital, trabajan

    donde quiera que se les facilite un espa-

    cio. Gana un trofeo como animadora de

    televisión en 1954, actúa, modela, más

    nunca abandona el retablo.

    El afán de crear en la isla un teatro de

    títeres nacional, comienza a tomar cuer-

    po en la fusión de los Camejo con Pepe

    Carril, juntos crean el Guiñol Nacionalde Cuba en 1956. Al triunfar la Revolu-ción, en 1959, Carucha se une junto a su

    grupo al esfuerzo del departamento de

    teatro, de la Dirección de Cultura, para

    fundar teatros de guiñol en todo el terri-

    torio. Actúa en Las aventuras de Pelusíndel Monte, en CMQ Televisión entre 1961y 1963. Es una de las fundadoras este

    último año, del Teatro Nacional de Gui-ñol. Comienza para ella y el equipo ar-tístico del elenco nacional, un período fe-

    cundo de trabajo. Se desarrolla

    profesionalmente como actriz-titiritera,

    directora artística, adaptadora teatral e

    investigadora. Brilla en la Belisa de DonPerlimplín con Belisa en su jardín, en laniña Sadah, de El cartero, de Tagore. In-

    terpreta magistralmente la Aurelia, de Laloca de Chaillot, de Giradoux, la alcahue-ta Celestina, de Rojas y la castiza Reina,de Valle Inclán. Dirige El pequeño prínci-pe, de Exupéry, El patito feo, de Prokofief,La caja de los juguetes, de Debussy. Supuesta en escena Don Juan, inspirada enel texto de Zorrilla, es galardonada fuera

    de concurso, en el VI Festival de la Casa

    de las Américas, en 1966, con una men-

    ción de honor. Su trabajo directriz es elo-

    giado en ese festival por el maestro ruso

    Liubimov, el español Marsillach, el italia-

    no Dario Fo y el venezolano Román

    Chalbaud, entre otras personalidades de

    visita en La Habana.

    La corte del Faraón, dirigida por ella,clasifica como uno de los mejores es-

    pectáculos del año 1967, según la crítica

    especializada. Lleva a la escena del gui-

    ñol al poeta ruso Mayacovski, con un

    celebrado montaje experimental. Viaja a

    Checoslovaquia, Rumanía y Polonia. Allí

    su Don Juan vuelve a ser aclamado porrenombrados especialistas del teatro de

    títeres como los maestros Jan Malik,

    Margareta Nicolescu y Henrik Jurkovsky,

    entre otros.

    Piensa en el futuro, trabaja en El reinode este mundo, de Carpentier, en la Ceci-lia Valdés, de Roig y Villaverde, en elpoema Venus y Adonis de Shakespeare.Lamentablemente esos proyectos no lle-

    garon a realizarse. En 1971 comienzan

    los años convulsos del llamado quinque-

    nio gris, período que trunca la floración

    futura de artistas plenos como Carucha

    Camejo. «Apartada de la esencia de suvida: la consagración al valioso arte de lasfiguras, sobreviene la confusión y la de-presión». A principios de los años 80 pasaa residir en Nueva York, donde va a cui-

    dar a su hermano Pepe gravemente en-

    fermo.

    Desde los años 90 mantiene vínculo

    con algunos titiriteros de Cuba a los que

    aconseja y regala su valiosa experien-

    cia. Viaja a Cuba en 1994 y 2001, Este

    último año recibe en Matanzas, el 17 de

    noviembre, vísperas de su 74 cumplea-

    ños, el homenaje del movimiento titirite-

    ro nacional en el Teatro Sauto, la Galería

    El Retablo y la UNEAC Provincial. En

    mayo de 2012, durante el 21 Congreso

    Internacional de UNIMA, celebrado en

    Chengdú, China, se le concede la cate-

    goría de Miembro de Honor de UNIMA

    Internacional.

    Fue, sigue y será siempre Carucha

    Camejo una creadora de talento indoble-

    gable, intolerante ante lo mediocre y la

    falta de responsabilidad, amante de la dis-

    ciplina y el profesionalismo. Su legado

    escénico estará en nuestro movimiento

    teatral como digno ejemplo, cual ese «ra-millete de flores silvestres reunidas al azardurante un paseo de primavera, pero to-das bonitas y perfumadas.»

    Fotos del archivo personal de la fami-

    lia Beltrán Camejo donados a la Galería

    El Retablo de Matanzas.

    Final de una puesta en escena delteatro en el Guiñol Nacional del Focsa.

    HOMENAJE

  • 8 diciembre / 2017

    En CASA

    «Frank Emilio es un pianista que ha influenciado a cada generaciónsubsiguiente, y los que están por venir, porque se ha mantenido al día.No se puede hablar de Frank Emilio en el pasado, porque todavía estámuy vigente en el presente».

    CHUCHO VALDÉS

    La anterior cita es del gran pianis-ta cubano Chucho Valdés, quien

    participó como artista invitado en

    un concierto celebrado en el

    Lincoln Center, Nueva York, bajolos auspicios de su programa de

    jazz. Este espectacular evento tam-bién sirvió como debut del pianista

    Frank Emilio Flynn en los Estados

    Unidos, donde tocó junto a una

    nueva reencarnación del históri-

    co grupo «Los Amigos». Esta nue-va versión incluyó a Orlando

    «Cachaíto» López, José«Changuito» Quintana y el legen-dario «Tata» Güines.

    Ciego desde muy temprana

    edad, Frank Emilio Flynn

    Rodríguez —de padre estadounidense y madre cubana— es un gigante de la

    música cubana en general, pues metió sus manos en los géneros tradicionales

    cubanos, el jazz, y lo clásico. Fue uno de los fundadores del movimiento «filin»,que mezclaba el bolero cubano con el jazz. También fue miembro fundadorprominente del Quinteto Instrumental o Grupo Cubano de Música Moderna,

    que más tarde se llamó «Los Amigos»; formó parte de agrupaciones tales como«Loquibambia», que incluyó a Omara Portuondo; y el Club Cubano de Jazz,en donde formaban descargas con jazzistas estadounidenses. Recientemente,también su nombre se puede ver en los créditos de dos de las grabaciones de

    la flautista Jane Bunnett.

    «Para algunos es un jazzista que domina la música cubana; paraotros, un pianista cubano con un sexto sentido para el jazz. El genialmúsico invidente es ambas cosas».

    NAD CHEDIAK (Diccionario de jazz latino)

    La historia de la visita de Frank Emilio Flynn a California es curiosa e interesan-

    te. Al enterarse la estadounidense Kathy Flynn, residente del estado de California,

    que tenía un primo en Cuba, ella no escatimó esfuerzos en reunirse con el

    legendario pianista. Kathy trajo a Frank Emilio y a su esposa, Martha Montes

    Cobián, a pasarse una temporada con ella. La visita de Flynn se regó como

    pólvora a lo largo del estado, y, a través del boca en boca, fuimos muchos los quepudimos reunirnos y disfrutar de su presencia—. La entrevista tuvo lugar en casa

    de Kathy, en Los Angeles. Frank estaba muy contento y con ganas de compartir

    sus historias. Cuando uno habla con Frank Emilio, la conversación no sólo se

    centra en la música, sino en varios aspectos de la vida; en este caso, hablamos

    sobre Panamá, Colombia y la naturaleza. Al llamarlo Maestro —una muestra de

    respeto a los que han dejado una huella en nuestra música—, nos dijo que

    prefería que lo llamáramos amigo o hermano. La segunda visita tuvo lugar en la

    Escuela Primaria Park, en Paramount, California, donde la hija de Kathy, trabajay había invitado a Frank a tocar para sus alumnos de primer grado.

    NOTA: Esta entrevista fue realizada en junio 14, 2001. A finales deese mismo mes, el maestro regresó a Cuba junto a su querida esposa.

    ENTREVISTA

    Frank Emilio

    Por: Revista EnCASA Fotos: Archivos

    Tristemente, Frank Emilio Flynn falleció la noche del jueves 23 deagosto de 2001 en su casa en La Habana. Murió tocando el piano,víctima de un ataque al corazón. El mundo perdió otro genio y ungran ser humano. Descansa en paz, maestro.

    Cuénteme, mi hermano, cómo fueron sus inicios en la vida y la música.

    Frank Emilio Flynn (FEF): Nací en La Habana —soy habanero. Nací el 13de abril de 1921. En mi familia no hubo músicos.

    Hábleme, si no le incomoda, de cómo fue que perdió la vista. Tengo enten-

    dido que fue a los 13 años. ¿Es cierto eso?

    FEF: Bueno, acabé de perderla a los 13 años, porque yo nací con visiónresidual que permitía ver nada más luz y colores. Yo no distinguía imagen. Veíaluz difusa. Y, los colores no los podía distinguir. Los distinguía en una forma, yodiría, a gran rasgo. Percibí la luz, percibí la luna, percibí el sol, percibí los colores—los recuerdos que se me quedaron un poco borrosos. Pero a los 13 años seprodujo ya la atrofia total, porque yo fui extraído con fórceps. El fórceps trabajómuy fuertemente. Con este ojo no vi nunca; vi un poco con el izquierdo. Pero mitía, que fue quien me recibió, me conformó —tenía esto un poco deprimido. Yella, con su manita, me conformó —como que los huesitos en ese momento sontan blandos —. Gracias a ella conservo cierta normalidad en esta parte.

    ¿Cuándo comenzó a tocar el piano?

    FEF:Desde que encontré uno en mi casa, cuando tenía 2 o 3 años. No atocarlo; me acerqué a él y, desde luego, con mi anatomía alzaba mis bracitos ytrataba de sacar lo que le escuchaba a algunos pianistas que iban a casa. O seaque fue un acercamiento muy espontáneo —el instrumento me atrajo desde elprimer momento. Y ahí seguí como aficionado hasta que tuve una orquesta dedanzones. Pero, al verme analfabeto musical decidí terminar con aquella or-questa que había formado de muchacho, y dedicarme a estudiar no solamentela primaria y el bachillerato, sino la música también. Tenía, una orquesta dedanzones —lo que llaman charanga francesa. Los músicos ya eran hombres,como Pedrito Hernández, que además de ser un compañero en la música, fuemi hermano. Todavía vive, pero su mente ya no funciona bien. Barbarito Dieztrabajó con mi orquesta, aunque todavía no era conocido. Pero después trabajócon Antonio María Romeu, donde se dio a conocer. O sea, con el hermano deArmando Romeu, que fue un danzonista muy famoso en Cuba.

    ¿Usted formó la orquesta antes o después de perder la vista totalmente?

    FEF:Perdí la vista cuando ya estaba la orquesta. La perdí sin saberlo. Yotrabajaba en una emisora de radio, en un programa de 7 a 8 de la noche. Y mitía, que fue la que me crió —yo perdí a mi madre; cuando tenía cuatro años, mipadre fue a los Estados Unidos y yo quedé al amparo de ellos—, me llevaban ala estación. Todavía yo no andaba solo por la calle— era muy muchacho. Cuan-

    El niño Frank Emilio Flynn, el joven músico ciegojunto a un grupo de personas asistentes al homenajeque se le rindió en el pueblo de Guanabacoa.

  • 9diciembre / 2017

    En CASA

    do yo regresaba, lo primero que hacía era conectar el interruptor de la luz en«on», o sea, prendía la luz. Una noche me dice ella: «Enciende la luz». Yo le dije:«No, está encendida». Bueno, cuando la encendí, noté que no había diferencia.Entonces fuimos a la calle y veo que la calle estaba iluminada. No veía la luz deun bombillo, de un punto determinado, sino una iluminación general. Entonces,comprendí rápidamente que había ido perdiendo la vista poco a poco. Un fenó-meno muy raro, pero se da.

    ¿Qué nombre tenía su orquesta?

    FEF: Se llamaba Orquesta de Frank Emilio. Es mi nombre familiar; FrankEmilio no es un nombre artístico, porque mi padre se llamaba Frank y mipadrino —que fue el que me sirvió de padre después, se llamaba Emilio—.Entonces me decían en casa Frank Emilio así me siguieron diciendo a travésdel tiempo —Aquí me dicen Frank Emilio Flynn, pero en Cuba ellos eliminan la«k» y me dicen FranEmilio— como si la «k» no existiera.

    ¿Llegó a grabar algo la Orquesta de Frank Emilio?

    FEF: No, cuando aquello no grabamos. Claro, yo, cuando toqué danzones…Es que pasé mi niñez oyendo a Antonio Maria Romeo, y traté de imitarlo tanto, quea mí me decían «único imitador de Antonio Maria Romeu. A él le decían «El magode las teclas». Entonces él me hizo tocar con su orquesta en dos o tres ocasiones.

    ¿A qué otros músicos escuchaba en aquel entonces? Todavía no escucha-

    ba jazz, ¿verdad?FEF:No, yo empecé a escucharlo un poco después. Pero además en mi casa

    había discos clásicos que escuchaba con mucha atención. Y había de músicaamericana, también. A mí me encantaban esas orquestas americanas que usabanel banjo, y escuchaba aquello con mucha atención, también canciones americanasque se han olvidado, como «Angela mía» —que oía cuando niño. Yo escuchaba ytenía discos del Sexteto Habanero, Sexteto Nacional, de la Orquesta Romeu, deDon Aspiazu— ¡Uy! Yo tenía muchos discos en casa.

    ¿Qué pasó después que se disolvió la Orquesta de Frank Emilio?

    FEF: Estuve muchos años estudiando, y, en el año ’45, reaparecí en lamúsica de nuevo —con otras vivencias, claro, después de tantos años. Yaempecé a escuchar el jazz, empecé a escuchar la orquesta de Glenn Miller, losarreglos que hacía Andrés Costelane, las comedias musicales... Empecé aestudiar bachillerato y la música. Empecé a escribir obras musicales, obrasteóricas sobre música. Empecé a adentrarme en el estudio musical.

    Estudié en la Asociación Cubana de Ciegos. Sí, de allí fui alumno y maestro.Impartía primaria. Estuve dando instrucción primaria. Empecé a trabajar en laemisora 1010, que era la estación del PSP. Allí conocí al grupo del «filin», o sea, losque después constituyeron una corriente musical en la canción moderna, influidospor la música norteamericana —aunque había habido otros antes, que hicierontambién cosas. Pero, como no se habían agrupado, pues no recibieron un nombrecomo el «filin», sino que eran cumbres aisladas, como Alfredo y Julio Brito, FacundoRivero, Rene Touzet, Adolfo Guzmán— todos los músicos que empezaron a hacer

    canciones y armonías más modernas relacionadas con la música norteamericana.Y entonces surgió el «filin». Con Ñico Rojas, José Antonio Méndez, César Portillo,Luis Yáñez, Tania Castellanos, en fin, una serie de músicos, personas inquietas,que con sus guitarras hacian música. Ajá, boleros y canciones combinadas conjazz. Entonces yo era el pianista; yo no era un compositor del «filin», pero era uncolaborador, porque cuando ellos querían presentarle su música a los cantantes,yo era el acompañante de ellos para los que podían interesarse en ellas, así lasescucharan acompañada al piano y no a guitarra. Ese fue el primer género,mezclado con otras cosas, porque tocaba un poco de todo. Yo tocaba cositasclásicas— ya yo me iba acercando a otras cosas. Por eso decían que mi gustoartístico no se confina en el jazz ni el charlestón, sino que habia ido incursionando enotras cosas. He ido estudiando la música, fui buscando otros horizontes musicales.Ñico Rojas fue un fundador del filin. Uno de los primeros compositores fueron él,José Antonio Méndez, César Portillo... Esos fueron verdaderas columnas del filin.

    Dígame cómo fue que se creó el grupo Los Amigos y algo de su historia.FEF: Bueno, eso fue una cosa que nos condujo, de una manera muy espontá-

    nea, a hacer música cubana, incorporándole elementos del jazz. Eso empezó en ellobby del Hotel «Saint John», en La Habana. Entonces quisimos hacer un experi-mento, y de allí salieron nuestros dos primeros elepés. Es increíble, pero así fue.Estaba también el grupo de Felipe Dulzaides. Surgieron distintos —el grupo deSamuel Telles, el grupo nuestro. De ese mismo «modus operandi» surgió Irakerey otros más. Bueno, le voy a dar una idea de cómo fue el éxito: los músicos seentusiasmaron por tocar con nosotros. Nosotros, a la vez deseosos de tocar conellos. De ahí vino la necesidad de quitar la limitación de quinteto, y entonces Barretodijo: «Bueno, vamos a llamarle ‘Los Amigos’, porque cualquier músico puede serinvitado a tocar con nosotros». Y por eso lo llamamos así —para convertirlo en unaagrupación abierta. Siguió reviviéndose, porque en el ́ 58 también se creó El clubCubano de Jazz, donde iban muchos norteamericanos a tocar con nosotros. Ellosiban a tocar gratis; iban un día a tocar con nosotros y después se iban a trabajar.Ellos los domingos que celebrábamos nuestras «jam-sessions», muchas vecesvenían de Miami, tocaban con nosotros en la tarde, y luego iban a Miami a trabajarpor la noche. Eso fue muy bonito. Ya en el ’58 empezó El club Cubano de Jazz yduró hasta el año ’61-’62. Los nombrara los músicos originales de «Los Amigos»era: Gustavo Tamayo en el güiro, Tata Güines en la conga, Papito Hernándezen el contrabajo, Guillermo Barreto en la batería, y yo en el piano. CuandoPapito se fue, entró Cachaíto (Orlando López, sobrino de Cachao). Se inte-rrumpió el trabajo de Los Amigos al morir Barreto y al morir Gustavito Tamayo.Volvimos a hacer algunos trabajos substituyendo a Barreto por Changuito yGustavo por Enrique Lasaga.

    He notado que en sus grabaciones usted ha sido muy respetuoso de los

    maestros. Ha hecho discos en honor de Cervantes, Lecuona y Saumell. ¿A

    qué se debe eso? ¿Llegó a conocer a Lecuona?

    FEF: No, yo empecé a grabar mucho después. Grabé en el año ’55, conArcaño cuatro arreglos que yo mismo hice, arreglos que toqué también. Esafue ya mi primera grabación formal. Nosotros hicimos cuatro números quefueron: «Rico Melao», «El Jamaiquino», «La circunstancia», y «Mulatica revol-tosa». Déjeme decirle que en estos números canta Omara Portuondo. Mirespeto a los Grandes Maestros se debe al respeto y a mi devoción por lamúsica clásica. A Lecuona lo conocí tangencialmente. Cervantes murió en1905, cuando yo todavía no pensaba nacer. Hice seis contradanzas en undisco que se llama «Danzas y danzones», pienso hacer las contradanzaspoquito a poco en Cuba. Son 52 contradanzas que yo he tocado. Transcritas—déjeme decirle esto, que es muy importante—por un gran músico cubano,pionero de las orquestas de jazz bands en Cuba, que se llama ArmandoRomeu, que fue quien transcribió el Concierto en Fa a Braille, que yo estrenécon la Orquesta Sinfónica Nacional el 5 de septiembre de 1964. Esa es una delas cosas que yo más recuerdo, que me han tocado muy de cerca. Además, yosoy un amante de George Gershwin.

    PERSONALIDAD

    Continúa en la pagina 14

  • 10 diciembre / 2017

    En CASAFuente: EnCASA, Fotos: cortesía de Luis Lacosta y archivo EnCASA

    En una ocasión, sinofue la primera que se

    presentó como solistaen un programa

    estelar de latelevisión cubana

    acompañada por elmaestro Frank Emlio

    en la década de losaños ́ 60.

    NUESTRA TV

    RM amosamosamosamosamosiriamiriamiriamiriamiriamRM aaaaammmmmosososososiiiiirrrrriiiiiamamamamamLa trovadora,bolerista ycantante...

  • 11diciembre / 2017

    En CASAYa nadie la recuerda sin el pelo cano, ni siquiera ella misma. Can-tante, compositora, locutora de programas de radio y a ratos de

    televisión, esta mujer

    para muchos enigmá-

    tica, comenzó su ca-

    rrera medio siglo atrás

    como solista del Coro

    Nacional de Cuba en

    1963. Desde entonces

    ha defendido siempre

    la canción como géne-

    ro. Miriam Ramos (La

    Habana, 1946) es,

    esencialmente, la can-

    ción cubana. Estuvo

    vinculada al Movi-

    miento de la Nueva

    Trova y finalmente ha-

    lló su camino en la li-

    bre confluencia del

    filin, la trova tradicional,el bolero y la canción de autor. Tiene 14 premios CUBADISCO (el

    más importante reconocimiento que se le entrega en la isla a una

    producción musical) en diferentes categorías, incluyendo en dos

    ocasiones el Gran Premio. Su más reciente álbum, «Miriam Ra-mos: La Canción Cubana» (Vol.1, 2 y 3), fue nominado al GrammyLatino y recoge composiciones desde el siglo XIX hasta cantautores

    contemporáneos. A propósito de su ambicioso proyecto discográfico

    y de su primera actuación en Miami, Ramos accedió a conversar

    con CaféFuerte, antes y después de presentarse en el On StageBlack Box del Miami Dade County Auditorium, con el espectáculoDos conciertos cada noche, en colaboración con los pianistas UlisesHernández y Rolando Luna. Gusto por el misterio Estás haciendo

    un viaje por la canción cubana a través de su historia.

    ¿Cómo surge esta idea y hasta dónde piensas llevarla? Llevaba mucho tiempo pensando en hacer algo así. Tuve varias

    ideas hasta que oí en mi mente los discos como son ahora. Nosabría decirte en qué momento exacto fue, pero los concebí com-pletos. Título y todo. A partir de ahí comencé a investigar y estudiar.Mucho trabajo y muy difícil la coordinación con los músicos, puesBárbaro Torres, Ernán López-Nussa y Rolando Luna (mis cómpli-ces en los volúmenes 1, 2 y 3 respectivamente) son solistas con

    brillantes carreras y su tiempo es escaso. Pero aceptaron mi pro-

    posición y creo que sin sus presencias estos discos no podrían ser

    lo que son. Y la nominación al Grammy Latino, la verdad fue muy

    gratificante, sobre todo después tanto esfuerzo. Miriam-Ramos Luna.

    ¿Cuál ha sido el móvil, sentimiento o misterio por el que jamás has

    abandonado la canción? Me gusta eso del misterio. El año pasado

    cumplí 50 años en la música, que es todo lo que he hecho en mi

    vida. La canción para mí es como yo misma. Es mi manera ideal de

    expresión. Creo que está en mi sangre. Y sí, quién sabe si es un

    misterio. En medio de la avalancha reguetonera, ¿cómo sientes y

    ubicas la música que has defendido por tanto tiempo? La música

    que hago es mí oxígeno, y espero que para muchos lo sea también.

    No la que yo cante -no soy tan vanidosa- sino toda la «buena can-

    ción». Además de cantante, has sido una hábil y culta comunicadora

    social. ¿Sientes alguna preocupación por el camino que está to-

    mando (para muchos, dominando) la música cubana hoy día? Te

    agradezco el piropo artístico. Yo creo que uno siempre debe pre-

    ocuparse por la cultura, por el arte. Estoy convencida de que el ser

    humano les necesita para ser mejor. Es una preocupación para

    todo momento, perenne. En mi condición de mujer de los medios

    me siento en la obligación de ocuparme y no solamente preocu-

    parme. Conduzco tres programas de radio: ese es el momento queaprovecho y le demuestro al oyente que hay mucha música hermo-sa que escuchar.

    Emoción en Miami, Además de una apuesta a la canción,¿puede entenderse tu disco como una acción de resistenciacultural? Después de tanto tiempo, ¿te queda alguna duda?¿Qué expectativas tenías con el público de Miami, qué traesy qué esperas llevarte?

    Me emociona muchísimo poder estar aquí y encontrarme con

    un público para el que hace tantos años que no canto. ¿Qué trai-

    go?, el corazón intacto. Y con el amor de la gente, estaré más que

    recompensada.

    E n t o n c e s ,¿cómo te sentis-te en estos dosconciertos paralos cubanos deMiami, a los queles pediste escu-charte más con elcorazón que conlos oídos?

    Apenas comen-

    cé a cantar, sentí

    una emoción muy

    especial, Me reci-

    bió un público

    educado, muy ca-

    amosamosamosamosamosmmmmmososososos

    MÚSICA

    Miriam Ramos ,una mujer hechapoesía.

  • 12 diciembre / 2017

    riñoso, que me llenó de elogios, que se sabía mis canciones. Me

    encantó haberles podido cantar, nunca lo había hecho acá. Me

    entregaron su corazón y yo les entregué el mío. Me llevo una muy

    hermosa experiencia.

    Cantante, compositora y guitarrista. Actriz y conductora de espa-

    cios de radios y televisión. Acreedora del gran Premio de la Feria

    Internacional CUBADISCO 1999 y Premio en la Categoría Canción

    del propio certamen durante los años 1999 y 2000.

    Síntesis biográfica:Realizó estudios musicales en los conservatorios «Amadeo

    Roldán» y «Alejandro García Caturla». Luego estudió en el Semi-

    nario de Música Popular dirigido por Odilio Urfé, y posteriormente

    en la Escuela de Superación Profesional Ignacio Cervantes donde

    se graduó en la especialidad de Canto.

    Hizo estudios autodidactos de guitarra y participó en cursos im-

    partidos por Vicente González Rubiera (Guyún) y Alejo Carpentier.

    De 1963 a 1969 perteneció al Coro Nacional de Cuba dirigido

    por Serafín Pro.

    En 1964 ofrece su primer recital como solista acompañada al

    piano por Frank Emilio Frigus.

    Actividades más destacadas:Recitales y Conciertos en la mayoría de los teatros salas de

    conciertos más importantes del país. Presentaciones en todos los

    espacios estelares de la Televisión y la Radio nacionales.

    Fue seleccionada para integrar la delegación cubana al Primer

    Festival Internacional de la Canción de Varadero 1967, junto a ar-

    tistas de la talla de Ignacio Villa «Bola de Nieve».Representó a Cuba nuevamente en los dos Festivales de Varadero

    siguientes (1970 y 1982).

    Invitada Especial al Primer Concurso de la Canción Cubana

    «Adolfo Guzmán» del que ha sido participante y premiada en varias

    ocasiones.

    Fue parte del elenco escogido para una presentación especial

    en el Teatro Amadeo Roldán dedicada a los importantes pintores

    que integraron el Primer Salón de Mayo en la Habana. (1968).

    Participó en el Primer Encuentro de la Canción Protesta que orga-

    nizó la Casa de las Américas. Esta prestigiosa institución la selec-

    cionó junto a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés a integrar la delega-

    ción que representó a Cuba en las Jornadas de la Cultura uruguaya

    en el exilio, evento que tuvo ligar en México, (1977).

    Fue seleccionada para representar a Cuba en la Gala Central

    del XI Festival de la Juventud y los Estudiantes junto a figuras tan

    importantes como Pablo Milanés, Sara González y Sergio Vitier,

    entre otros.

    Ha sido jurado en numerosos concursos nacionales y provin-

    ciales de la canción cubana.

    Formó parte de la delegación artística cubana por los festejos

    de XX Aniversario de la Revolución cuya Gala tuvo lugar en el Tea-

    tro del Kremlin de Moscú.

    Fue invitada especial a dos ediciones del Festival Internacional

    de Ballet de La Habana, que dirige la Prima Ballerina Assoluta Alicia

    Alonso, así como a las dos primeras ediciones del Festival Interna-

    cional de Teatro de La Habana como actriz y cantante en la puesta

    «De los días de la guerra» (sobre el diario de campaña de Martí)bajo dirección del Maestro Roberto Blanco.

    En varias oportunidades ha sido integrante de la Brigada «Raúl

    Gómez García» en gira por las provincias ganadoras de las sedes

    por los festejos del 26 de julio.

    Participó como invitada especial de José María Vitier en el impor-

    tante Festival Cervantino en México (1992).

    Fue invitada especial en la Gala Cubana en el Evento Mundial del

    Disco MIDEM 96 en Cannes, Francia, por su participación en el CD

    de José María Vitier «Habana Secreta».

    En CASA

    Miriam Ramos en un alto de la grabación y edición deuno de los programas que conduce en sus espaciosradiales habituales.

    NUESTRA TV

    Ha representado a Cuba en:Varias ediciones de Melodías Amigas junto a importantes artis-

    tas internacionales.

    Bulgaria, Invitada especial a Orfeo de Oro, Bulgaria, 1969.

    Polonia, Presentación especial en el Festival de Sopot.

    México, Festival Cervantino, Festival de Otoño, Jornadas de la

    Cultura Cubana entre otros.

    Ecuador, Encuentro de la Nueva Canción Latinoamericana.

    Panamá, Jornadas de la Cultura Cubana.

    URSS, Jornadas del Disco Cubano.

    Japón, Panorama de Cultura Cubana.

  • 13diciembre / 2017

    Junto a un técnico en audio en la cabina de la Radio. Un saludo a su público en CUBADISCO.

    En CASA

    Nicaragua, Jornada del Disco Cubano.

    España, Espectáculo especial del movimiento de la Nueva Tro-

    va junto a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Sara González y el

    Grupo de Experimentación Sonora ICAIC, entre otros.

    Ha actuado y obtenido críticas favorables en Japón, Holanda,

    España, Argentina (como invitada especial de Silvio Rodríguez),

    México, Republica Dominicana, Brasil, Perú y Colombia.

    Hace más de 10 años se desempeña como conductora de ra-

    dio y televisión. Ha obtenido diversos premios y reconocimien-

    tos en este trabajo.

    Ha sido seleccionada para integrar el elenco de diversos es-

    pectáculos con motivo de fechas importantes como el 20 de

    Octubre, el 28 de Enero, 24 de Febrero, 1º de Mayo y 26 de Julio,

    entre otras.

    Es miembro de la Comisión Evaluadora del Centro Nacional de

    Música de Concierto.

    Formó parte de la representación cubana en el MUSIC BRIDGE,importante evento a favor de un acercamiento entre Cuba y

    Estados Unidos al cual asistieron destacadísimas personalida-

    des de la cultura norteamericana. Al final de la jornada estuvo

    entre los invitados a la recepción gentilmente ofrecida por el

    Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

    Otras actividades:Es conductora de dos programas de la Radio Nacional: «No

    Hacen Falta Alas» (dedicado a la música en general y a la literaturauniversal) y «La Esquina del Jazz» (con esta expresión de la músi-ca como tema central).

    Grabó para la programación especial de verano en la Televi-

    sión Nacional, que fue galardonado con el Premio Caracol que

    otorga la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

    Obras:«Algo como las aguas en tormenta».«Amame como si fuera nueva».«Canción desde Viñales».«Canción por un desaliento».«Canciones de lo inevitable».«Como si fuera la primera vez», texto: Nicolás Guillén.«Homenaje núm. 2».«Lluvia es».«Otra vez la guitarra».«Para tu piel, seas tú».«Señora: la mar».Reconocimientos:Medalla «Distinción por la Cultura Nacional», Medalla «Raúl

    Gómez García», Medalla Conmemorativa por el Décimo Aniversa-

    rio del Movimiento de la Nueva trova, Gran Premio CUBADISCO

    99, Premio categoría Canción CUBADISCO 99, Premio categoría

    Canción CUBADISCO 2000, Premio CARACOL 99 al Mejor Pro-

    grama Musical de Televisión «Pensamiento», Premio en el Festi-val Nacional de vides 99 por su concierto «Estás conmigo» delTeatro Nacional de Cuba. Mención Especial en el Premio CARA-

    COL 99 por su concierto «Estás conmigo» del Teatro Nacional deCuba. Premio de Interpretación por el Concurso de la Canción

    Cubana «Adolfo Guzmán» en los años 1983 y 1984. Diploma de

    Reconocimiento por su participación ininterrumpida en todas las

    ediciones del Concurso de la Canción Cubana «Adolfo Guzmán».

    Varios Premios en los Festivales Nacionales del Creador Musical.

    Varios Premios en el Festival Nacional de Radio al equipo realiza-

    dor que integra en el espacio «No hacen falta alas» de Radio Pro-greso. Varios Reconocimientos al equipo realizador que integra en

    el espacio «La esquina del Jazz» de CMBF.

    MÚSICA

  • 14

    En CASAdiciembre / 2017

    PERSONALIDADHábleme de Loquibambia, el otro grupo que me parece usted formó.

    FEF: No, ese no lo formé yo. Ese grupo tiene una anécdota muy interesante.Ese era un grupo que ensayaba en la 1010, dirigido por José Antonio Méndez. Yoescuchaba el grupo y realmente me gustó. Yo dije: «Ay, qué bien me gustaría formarparte del grupo». Y, un día, José Antonio se me acerca, muy tímidamente, y medice: «Ven acá, mulato» —porque nosotros nos lo decíamos unos a otros — «¿Tegustaría tocar con nosotros?». Digo: «¡Si eso es lo que yo estaba deseando que medijeran!». Y desde entonces empecé a trabajar con ellos. Tocábamos cancionesnorteamericanas y canciones del filin, canciones americanas estilizadas. Allí conocía Omara Portuondo ¡Sí!, ¡Ella empezó con el Conjunto Loquibambia también! Ytambién tengo el disco de Arcaño donde ella participa. Cuando lo vio, se echó allorar. Son cosas de juventud, cosas que uno hizo. Estaba José Antonio Méndez.Los demás no llegaron a alcanzar renombre.

    Con Antonio María Romeu fue una relación a través de sus trasmisiones deradio, donde yo me veía imitarlo. Después, cuando tuve la orquesta, y tuve unencuentro personal con él, me invitó a tocar con él en un programa que tenía ensolitario, acompañado por el güiro. En fin, me dio una buena acogida. Con elSepteto Nacional de Ignacio Piñeiro, le digo la misma anécdota de la SonoraMatancera: Nos encontramos en una emisora donde yo tocaba con mi orquesta,y me invitaron a tocar. Y ese día toqué con ellos. Tuve una fascinación por eldanzón. Primero Antonio María Romeu, después —Los Hermanos López, PedritoHernández—, que hicimos danzones más modernos, con otra perspectiva e incli-nación hacia el jazz, hacia la armonía de la música norteamericana. Ya el danzónrealmente es un género más bien de museo... No creo que el danzón tenga un rivalcomo cuando realmente imperaba. Pero sí hay que conservarlo. Yo creo que lacultura debe tener continuidad, no se puede uno desprender del pasado, despren-der de nada. La cultura no puede renunciar a nada, tiene que continuar, pero, alcontinuar, no puede abandonar lo que se ha hecho.

    También sé que la música clásica es su favorita. ¿No?

    FEF: Sí. Ahí tengo que hablar de una persona a quien yo considero mi granpadre espiritual, que fue el maestro César Pérez Sentenat. Con él estuve estudian-do 14 años. Llegué a él, llevado por un alumno, que me dijo: «Yo quiero que mimaestro te oiga». Entonces, cuando me encontré con él, –me dijo así: «Yo nunca hetrabajado con personas ciegas. Bien, yo voy a trabajar contigo tres meses. Si a los

    tres meses tú no me respondes a lo que yo quiero, voy a ser franco contigo y te lo

    voy a decir. Pero vamos a trabajar». Esto fue en diciembre del ’58 y ya en junio del’59 me presentó en mi primer recital de música clásica. Por lo visto la cosa fuebastante bien; él me acogió, me abrió sus brazos.Cuando él falleció, sufrí el mismodesgarramiento que se sufre cuando se pierde un ser querido.

    ¿Qué apoyo le da el gobierno cubano a su trabajo?

    FEF: En todo. Debo decirlo sinceramente, sin ambages: el gobierno cubanome ha apoyado en todo. Eso es la realidad: en todo. Tanto es así que, bueno, yopude tocar con orquestas sinfónicas, cuando hubo algunos criterios que, dudandode las posibilidades, me abrieron las puertas y me dijeron: «No, vas a tocar con laorquesta sinfónica». Y toqué con la orquesta sinfónica. Así que no puedo quejarme,porque me ha apoyado en lo que para mí tiene más valor, que son las inquietudesque uno acaricia. Mi periodo más productivo depende del punto de vista, porque yohe cultivado distintas cosas. Yo pienso que los años —sino los más productivos, porlo menos los de mayores inquietudes, y afanes— fueron desde los años ´50 ytantos en adelante, cuando ya abordé la música seria, cuando ya yo me interesépor estudiar profundamente los autores clásicos, románticos e impresionistas. Almenos si no fue un logro, fue un propósito muy elevado. Le decía que no desdeñoninguna de esas cosas. Lo que hago es incorporar otras, pero sigo escuchandogrupos tradicionales. Cada vez que tengo la oportunidad de escuchar discos de elSexteto Habanero, del Sexteto Bologna, del Sexteto Nacional, de las orquestasaquellas de mi época. Tanto es así, que los he recogido en un disco de distintasépocas. Es un disco que se llama «A tiempo de danzón». Allí he recogido danzonesde distintas épocas, tratando de hacerlo —con el mayor rigor— y tomarlos sin

    ponerle ni quitarle, sino haciéndolos cada uno en su época. Bueno, el criterio queutilicé para escoger los temas del disco fue cronológico. Traté de situarlos porépocas, y de cada una utilizar un danzón que las representara, que las identificara.Hay de autores de épocas diferentes. Incluso de Jorrín, Pedrito Hernández; deautores antiguos, como José Urfe y Armando Romeu. También hice uno recordan-do mi barrio, recordando mi infancia —un danzón muy añorante, casi autobiográfico,como digo yo en el libro del disco.

    ¿Cuál de todas sus grabaciones es su favorita?

    FEF: El de «Cervantes». Eso siempre lo digo sin reservas de ninguna clase: Esmi favorito el que hice de Ignacio Cervantes. Porque allí es donde he sido másriguroso, es donde no he tenido la oportunidad de dar rienda suelta a mi improvi-sación, a mi creación, y he tenido que seguir un rigor extraordinario, porque IgnacioCervantes es uno de nuestros clásicos cubanos, a quien hay que tocar con elmayor rigor, con el mayor respeto de su obra. También hice un tributo a ErnestoLecuona, a quien admiro muchísimo. Armandito me hizo toda la música de esedisco en Braille. ¿Y de los pianistas cubanos? hay muchos que me han impresio-nado: Pedro Justiz (Peruchin), «Lili» Martínez, el mismo Rubén González —aquien yo quiero muchísimo, es un gran amigo, y me alegro tanto de sus triunfos,más que si hubieran sido míos. Hay tantos pianistas a quien admiro. Me gusta DaveBrubeck. ¡Sí, cómo no! Después de Art Tatum, me gustan muchos, pero Art Tatumes un ídolo para mí. Yo creo que la huella de Art Tatum ningún pianista me la podráborrar. Oscar Peterson, que es uno de los grandes pianistas de jazz que surgierondespués, él declaró en un disco ser discípulo indirecto de Art Tatum. Entonces hizola portada del último disco que grabó Art Tatum; creo que él hizo la literatura. Hetrabajado en varias ocasiones y grabado algunos álbumes con Jane Bunnett. Através de Guillermo Barreto, en un disco que se hizo, que se llama «Espíritus de laHabana».Me habían escuchado en uno de los festivales de jazz, Barreto meacercó a ellos, y entonces hicimos el primer disco. Después me llevaron a Canadáy Jane y esposo me tienen un cariño entrañable. Yo, lógicamente, les correspondo.Además, Jane Bunnett es una cubana tocando el saxofón.

    ¿Fue usted parte de la formación de algunos de los pianistas populares en

    estos tiempos?

    FEF: No, ellos están en lo suyo propio. Como el mismo Emiliano Salvador, quedesgraciadamente perdimos. Como el mismo López-Nussa, que es tan gentil. ¡Sí!,también he tocado con el hijo de Bobby, ¡cómo no!, Carcasses es muy amigo mío.Vamos a hablar un poco de las grabaciones. Comenzamos con «Algo Bueno», esoes un híbrido que se ha hecho con dos LP que nosotros hicimos en La Habana,pero lo atribuyen al mismo grupo. Y hay un número tomado de un LP que se llamó«Pianoforte», lo han mezclado —con una despreocupación tan comercial comoinescrupulosa— esos dos LP los han dado como un solo disco.

    ¿Qué me puede decir de el disco «Tributo a Ernesto Lecuona»?FEF: Bueno, este disco yo lo hice con el propósito de recoger un panorama breve

    —porque es un solo disco compacto — de la obra de Lecuona, porque no puedohacer algo más amplio. Pero recogí, por ejemplo, las «6 Danzas Afrocubanas», «4Danzas cubanas», la «Suite Andalucía» completa, «3 Miniaturas», «2 Piezas Carac-terísticas», la «Mazurca en Glizado» —que es una pieza de estilo —, y un vals, que sellama «Vals de Las Sombras». Eso es lo que he recogido en ese disco. Otro«Barbarísimo», Ese lo hice con Maraca y otros. Allí aparece una versión actualizadade su famoso «Gandinga, Mondongo y Sandunga». Este lo grabé en el año ’63 en LaHabana. Salió en un disco que se llamó «Jazz 6 p.m.». Lo hice con el quinteto. Esenúmero ha sido grabado muchas veces. Por ejemplo, Jane Bunnett lo grabó en sudisco conmigo. Lo grabé dos o tres veces con Los Amigos. Lo grabó Juan De MarcosGonzález.. Hay un disco llamado «Instrumentales cubanos», en donde aparece eltema «Scheherezada», que también en una versión más reciente que está en«Barbarísimo». Eso lo hicimos para un disco de 45. Este fue la segunda, se hizo en elaño ’63. Ese es el «Jazz 6 p.m.». De esta manera, tuvimos que acabar la entrevista.Frank Emilio tenía que descansar. Nos dio una buena idea de lo que ha sido su vida

    y el tesoro que humildemente nos ha dejado.

    Continuación de la pagina 9

  • 15diciembre / 2017

    Nació en La Habana el 16 de agostode 1992, donde realizó los estudios

    primarios, más tarde estudió Técnicode Aviación en el Instituto Técnico

    Militar (ITM), amplió estos estudios enla base aérea de San Antonio de losBaños, donde también trabajó comotécnico en motores y fuselaje. En elaño 2014 entra a trabajar en el ICRT

    como iluminador, y más tarde pasa aldepartamento de sonido, a partir deeste momento: «comienzo mi labor

    como artista de la plástica realizandoobras que mezclan la fotografía

    digital con la pintura».«Siempre me gustó la pintura, peropara realizarla hay que tener ciertas

    habilidades con los pinceles. Comen-cé haciendo ediciones de fotos, de

    amigos, naturaleza etc. Un día sentíhacer una pintura digital, luego otra y

    otra. Me atrajo mucho el hecho dellevar un formato (digital o lienzo) a

    otro mundo, lo que sentía, mi mundointerior y mi visión de las cosas. Este

    tipo de concepción me inclinó haciala pintura abstracta, el cubismo, el

    matiz de la pintura al pastel o latextura de la cera, entre otros, quería

    llevar aquellos estilos que me enamo-raban a la pintura digital. Mis princi-

    pales referencias son: Pablo Picasso,Van Gogh, Marc Chagall, Édouard

    Manet, Andy Warhol, Flora Fong, entreotros».

    Por: Revista EnCASAFotos: Casariego y EnCASA

    CristianCristianCristianCristianCristianHerHerHerHerHernándenándenándenándenándezzzzzAboalAboalAboalAboalAboal

    ARTES PLÁSTICASJoven artista de la plástica

    Pork lloras.

    Catedral.

    Cotorra.

    Cristian Hernández.

    En CASA

  • 16

    En CASAnoviembre / 2017

    Festival Gourmet

    Por

    : re

    vist

    a E

    nCA

    SA

    F

    otos

    : Cas

    arie

    go

    Indagación desde las artes visuales,

    audiovisuales, la literatura, el turismo

    y las cocinas regionales

    Sabores de Cuba y el mundoSabores de Cuba y el mundoSabores de Cuba y el mundoSabores de Cuba y el mundoSabores de Cuba y el mundo

    16, 17 y 18de noviembre

    Conferencias; presentaciones de libros; premiaciones;paneles de especialistas de la Industria Molinera de La

    Habana, IMSA; degustaciones de cocteles con picaditas;conferencias de cine sobre cultura alimentaria y audiovisual;

    Botanas, su historia y presencia en la cultura alimentaria de

    México; La formación profesional en la Universidad de La

    Habana; Vida de café y Comidas populares cubanas; Expo-

    siciones: «Entre ollas y fogones» y Bot-Arte, botellas deco-

    radas y Expo fotográfica; ¡A picar!; Proyecto Cubapaladar;Rones psicológicos; Slow Food Caribe; 40 años del IIIA;

    «Festín de los sentidos» sabores mediterráneos, motivos paradegustar y maridar; cocteles, Petit concierto dúo de violines,Sabores de Gibara; Estilización,

    maridaje de saladitos y vinos;

    Ceremonia de premiación y final.

    Un grupo de especialistas en la elaboración de laspresentaciones dirigidos por Enoch Tamayo ChefEjecutivo.

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

    Alicia Garcíadirectora del eventodando la bienvenida.Dedicado aIndustria Molinera deLa Habana.

    Chef Mehmet Onuralp y

    Hasan Yildiz

    dueños y empresarios delrestaurante Sofía mediterráneo .maestro pastelero de Pandeli,panadería & delicatesenen San José, Costa Rica.

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

  • 17

    «Festín de

    «Festín de

    «Festín de

    «Festín de

    «Festín de

    los sentidos»

    los sentidos»los sentidos»

    los sentidos»

    los sentidos»

    «Festín de

    «Festín de

    «Festín de

    «Festín de

    «Festín de

    los sentidos»

    los sentidos»los sentidos»

    los sentidos»

    los sentidos»

    noviembre / 2017

    En CASASabores de Cuba y el mundoSabores de Cuba y el mundoSabores de Cuba y el mundoSabores de Cuba y el mundoSabores de Cuba y el mundo

    Lic. VillaseñorAgregado Cultural de laEmbajada de México en

    Cuba.

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    S a l a d it o s

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

    y picaditas:

    El cuerpo de modelos con su dis

    eñador José Luis.

    Dr. Miguel Hernández, director de la Casa del Beneméritode las Américas, Benito Juárez en conferencia sobre lasbotanas y su historia.

    Festival Gourmet

  • 18 noviembre / 2017

    Este estreno motivó que su realizador, el guionista AbelRodríguez, Patricio Wood, Jorge Martínez, los jóvenes acto-

    res que debutan en el cine Gabriela Ramos y Cristian Jesús y

    el director de fotografía Raúl Pérez Ureta, encabezaran una

    conferencia de prensa en el Centro de Promoción Cinemato-

    gráfico Fresa y Chocolate.

    Al inicio del encuentro Fernando Pérez aseguró: «Han pa-sado dos años y me sigo reconociendo en esta película polémi-ca pues me interesa que todo el cine que haga provoque polémi-ca; yo pienso que el enfrentamiento de diversos criterios es loque mueve justamente el pensamiento y para eso existe el ciney Últimos días en La Habana lo intenta».

    Reveló además que hizo este filme para retornar a los es-

    cenarios de sobrevivencia que plasmó en Suite Habana (2003)«porque estos contextos se han endureciendo y los valores sehan relativizado; estos no pueden ser juzgados, hay que tratarde entender porque surgen estos comportamientos humanos»,sentenció.

    En CASACINELa cint a Últimos días en La Habana , del director cubano Fernando Pérez

    Por: Susana Méndez Muñoz Fuente: Cubarte

    Fotos: Ángel Marqués Dolz y Casariego

    Últimos días en La HabanaÚltimos días en La HabanaÚltimos días en La HabanaÚltimos días en La HabanaÚltimos días en La HabanaEn este sentido el

    Premio Nacional de

    Cine declaró que «ha-cer filmes que abordenla realidad actual es unode los motivos más fuer-tes que tengo para ha-cer cine; siempre buscoproyectos que sean sin-crónicos con la realidadque siempre va a ser lamía».

    Abel Rodríguez narró

    cómo su guión— un

    drama intenso, cerrado,

    oscuro— llegó a manos

    del cineasta y cómo

    éste le definió que con él haría una comedia, lo que en ese

    momento no comprendió pero luego estuvo de acuerdo en

    que el filme necesitaba «abrirse de alguna manera».Relató además que el personaje de Diego, no tenía origi-

    nalmente ese nombre y que fue una decisión de Fernando

    Pérez en un guiño inequívoco a Fresa y chocolate, de TomásGutiérrez Alea.

    Dijo igualmente que en un momento del proceso le propu-

    so a Pérez no filmar pues «ya habían muchas películas cuba-nas sobre estos temas», a lo que el director contestó «eso noes culpa nuestra, son las circunstancias».

    El maestro Pérez Ureta, también Premio Nacional de Cine,

    manifestó que el trabajo de fotografía en esta cinta había sido

    un reto pero que está muy conforme con los resultados en

    este apartado y con los del filme; «yo no trato de hacer fotogra-fías bonitas, sino de traducir el texto literario en imágenes», ase-guró.

    Fernando Pérez definió que Últimos días en La Habana, sunoveno filme de ficción, es esencialmente de actores; «ellosson el alma de la película». Dijo haber sentido en el guión des-de el principio que los personajes existían de verdad «y esahumanidad es la que me interesaba ofrecer».

    Los protagonistas de Últimos días en La Habana, Miguel yDiego, son dos amigos de toda la vida; ambos tienen 45 años;

    «Diego» , Jorgito Martínez.

    XXIX Festival Internacionaldel Nuevo Cine Latinoamericano

  • 19noviembre / 2017

    En CASACINE

    «Siempre estoy involucrado en encontrar la brújula queme guíe en el próximo proyecto. Ahora mismo estoytratando de desentrañar la luz narrativa de Insumisa, unapelícula que cuenta la historia de Enriqueta Faber , médicasuiza que tuvo que tomar la personalidad de un hombrepara poder ejercer como cirujana en Baracoaa principios del siglo XIX».

    viven juntos pero no

    son pareja; Diego eshomosexual y está con-

    finado a una cama por

    el SIDA, mientras que

    Miguel tiene la idea fijade irse a los Estados

    Unidos. Los dos son

    hombres inteligentes

    «de una sensibilidad lim-pia» según palabras deFernando Pérez.

    Lo único que el pú-

    blico conocerá a cien-

    cia cierta de Miguel son

    sus ansias por irse de

    Cuba y su sufrimiento;

    es un hombre hermético. Diego, sin embargo es exuberante,alegre y quiere vivir.

    Patricio Wood al referirse a su creación de Miguel explicóque había tratado de dotarlo de la táctica de no dejarse conta-

    minar con la vida por la que atraviesa y al referirse a uno de los

    temas centrales del filme dijo «el dilema de querer a alguien quese puede ir o morir es lo que llega al espectador».

    Wood también realizó dos reconocimientos especiales en

    su intervención: a los vecinos de la locación de rodaje, por el

    apoyo, la comprensión y la solidaridad, y al productor Daniel

    Díaz por el excelente trabajo.

    Jorgito Martínez confesó que a su Diego lo desnudó de todateoría y lo dotó solo de su sensibilidad, valentía, sencillez y

    humanidad; sus ganas de vivir, de luchar. «Su legado parte desu certeza de que todo lo que hizo lo volvería a hacer igual».

    En cuanto a su limitado movimiento escénico, el popular

    actor advirtió: «Diego lo quiere dar todo con su expresión física;quiere hacer mucho con lo poquito que le queda».

    En cuanto a la trascendencia internacional de este filme de

    92 minutos, Jorgito recordó esencialmente los lauros que con-

    quistara en el Festival de Málaga, en España: el Premio del

    Público y el de Mejor Película Iberoamericana, «lo que dicemucho de lo universal que es la cinta por los temas que trata: laamistad, la homofobia, la emigración, la mezquindad humana,entre otros».

    Tanto Gabriela Ramos (Yusisleydi) como Cristian Jesús (P4),agradecieron la oportunidad y privilegio de hacer Últimos díasen La Habana, con un director como Fernando Pérez y unelenco de consagrados actores; reconocieron también la li-

    bertad de creación de sus personajes que les dio el realiza-

    dor, pues les permitió hasta improvisar en algunas escenas.

    «La película ha tenido un recorrido internacional más quenacional. Ahora es que podremos saber cómo los espectadorescubanos van a reaccionar, o a identificarse o no, o van a discutircon la película y eso es lo que nos interesa, que la película estéviva» declaró Fernando Pérez.

    La ocasión fue contexto adecuado para una breve presen-

    tación por parte del crítico y periodista Joel del Río de su libro

    «La edad de las ilusiones», el cine de Fernando Pérez.

    XXIX Festival Internacionaldel Nuevo Cine Latinoamericano

    «Miguel» , Patricio Wood. Patricio en uno de los dos roles protagónicoscomo «Miguel» .

  • 20

    ACTRIZ En CASA

    Continúe connosotros...