neurolingsticafinal-111026192957-phpapp01
-
Upload
mary-goyes -
Category
Documents
-
view
214 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of neurolingsticafinal-111026192957-phpapp01
-
Neurolingstica
ETL Oscar Snchez Maravilla
IMSS
Fonoaudilogos Generacin 2010-2013
.*
-
Neurolingstica y lenguaje
Estudia los mecanismos cerebrales de la actividad verbal y los cambios que surgen en los procesos lingsticos como consecuencia de lesiones locales del cerebro (Luria, 1975), por lo tanto, es un rea de convergencia de la lingstica, la psicologa y la neurologa.
El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja, que permite la comunicacin interpersonal de estados psquicos a travs de la materializacin de signos multimodales que simbolizan dichos estados de acuerdo con la convencin de una comunidad lingstica (Lecours y cols; 1979).
-
Organizacin del LenguajeUno de los principales conceptos clnicos neurolgicos es que el asiento anatomofuncional del lenguaje est en el hemisferio izquierdo en el 98% de los diestros y en el 70% de los zurdos. Paulatinamente se ha descubierto que la especializacin del hemisferio izquierdo no se refiere particularmente al lenguaje como tal, sino a una especializacin en el procesamiento y manejo de los parmetros de informacin contenidos en el lenguaje.
Investigaciones modernas con Resonancia Magntica Funcional han demostrado que tambin en el lenguaje ordinario hay algunos componentes que son procesados en el hemisferio derecho sobre todo el tono humoral y el tono afectivo.
-
Modalidades y Niveles del Lenguaje
Modalidades del Lenguaje
Comprensin
Produccin
Uso
Niveles del Lenguaje
FonolgicoMorfosintcticoLxicoSemnticoPragmtico -
Afasia
La afasia es la prdida de la capacidad de uso del lenguaje secundaria a una lesin de las reas cerebrales involucradas en la produccin y recepcin del lenguaje.
Estas dificultades se manifiestan a travs de distintos tipos de alteraciones del lenguaje oral (tanto en la expresin como en la comprensin), en la lectura y en la escritura. En trminos descriptivos generales pueden dividirse en fluidas o no fluentes.
-
Alteraciones del Lenguaje como consecuencias de lesiones en el hemisferio izquierdo o derechoEn trminos generales, las lesiones del hemisferio izquierdo podran considerarse y relacionarse con el reconocimiento y la organizacin fonolgica del lenguaje, as como la secuencia de movimientos requeridos para el habla.
Las lesiones equivalentes en el hemisferio derecho alteran otros parmetros de la informacin acstica, tambin incluidos en el lenguaje pero ms especficamente en su reconocimiento y evocacin de patrones auditivos no fcilmente codificables.
-
reas de Brodmann
Campos frontales del ojo
rea somatosensorial
rea motora
rea de Broca
Corteza auditiva
rea de Wernicke
rea cognitiva
rea emocional
rea visual
rea visual-parietal
rea visual temporal
rea olfativa
-
Tipos de afasia
Las clasificaciones ms difundidas y empleadas son la de Luria y la del grupo de Boston.
Luria distingue siete tipos de afasias, tomando en cuenta distintos procesos como eslabones de la funcin tanto expresiva como receptiva del lenguaje. Su valor reside en que constituye un acercamiento a un modelo dinmico de procesamiento lingstico.
-
Tipos de afasia
La clasificacin de Boston primero habla de una zona central del lenguaje en la regin perisilviana izquierda, de modo que las afasias perisilvianas son: la de Broca, Wernicke y de conduccin.
El segundo grupo son las extrasilvianas o transcorticales. Lichteim y Wernicke supusieron una desconexin entre el lenguaje y un "centro conceptual". Hay transcorticales motoras y transcorticales sensoriales.
-
Aspectos generales a evaluar en el paciente afsico
Expresin verbal.
Comprensin verbal.
Expresin del lenguaje escrito.
Exploracin de la comprensin de la lectura.
-
Objetivos terapeticos en el paciente afsicoReintegrar o remediar la habilidad del paciente afsico para el habla, la comprensin, la lectura y la escritura.
Ayudar al paciente a desarrollar estrategias que compensen o minimicen los problemas del lenguaje.
Localizar los problemas psicolgicos asociados que comprometen la calidad de vida de la persona afsica y de sus familiares.
Ayudar a la familia y a los allegados a involucrarse en la comunicacin con el paciente.
-
Descripcin de las afasias de acuerdo con los conceptos de A.R. Luria1. Afasia acstico-agnsica
Equivale a la afasia de Wernicke y a la afasia sensorial cortical, por lo general, se debe a una lesin en las reas 21, 22 de Brodmann.
Involucra fallas en el odo fonemtico, con alteraciones del lenguaje en sus unidades morfolexicales, secuencias fonolgicas diferentes, alteraciones de memoria verbal subyacente y disminucin de memoria verbal. Parafasias literales y verbales, jergoafasia, conservacin de automatismos y desintegracin de la escritura.
-
Descripcin de las afasias de acuerdo con los conceptos de A.R. Luria2. Afasia acstico-amnsica
Equivale a la sensorial transcortical. Lesin en las reas 21 y 37.
Existe disminucin en el volumen de la memoria verbal, presencia de parafasias semnticas y verbales. La pista fonolgica no le ayuda. El reconocimiento fonolgico, la comprensin de palabras y enunciados cortos son normales, as como la pronunciacin.
Pueden escribir bien palabras aisladas, no pueden memorizar.
-
Descripcin de las afasias de acuerdo con los conceptos de A.R. Luria3. Afasia anmica (amnsica)
Lesin en reas 39 y 40. Se caracteriza por una alteracin del aspecto semntico del lenguaje.
No existen problemas de comprensin, repeticin, produccin. Esencialmente, el paciente no puede denominar, recordar palabras de nombres de objetos.
-
Descripcin de las afasias de acuerdo con los conceptos de A.R. Luria4. Afasia semntica
Existen lesiones en reas 39, 40, 37. El paciente manifiesta problemas secundarios a fallas de sntesis simultnea, esto es, la capacidad de unificar estmulos individuales en una pauta simultnea. Las regiones afectadas tienen funciones asociativas de alto orden, representan un punto nodal fundamental en la abstraccin e interpretacin de relaciones lgico-gramaticales.
Por la naturaleza nodal de la regin afectada pueden presentarse otras alteraciones como: acalculia, alexia, apraxia construccional; desorientacin temporoespacial y anomias.
-
Descripcin de las afasias de acuerdo con los conceptos de A.R. Luria5. Afasia motora eferente
Afasia de Broca o cintica, existen lesiones en las reas 44 y 45 de Brodmann . Se caracteriza por una alteracin de la meloda cintica con fallas para establecer secuencias en el tiempo, inercia patolgica, perseveraciones. Tales caractersticas pueden ser evidentes en el plano motor, pero lo importante es el efecto sobre el lenguaje expresivo.
Presencia de agramatismo y lenguaje telegrfico. Se pierde parcialmente el proceso de automatizacin del lenguaje.
-
Descripcin de las afasias de acuerdo con los conceptos de A.R. Luria6. Afasia motora aferente
Se encuentra lesionada el rea 43, lo que da por resultado alteraciones de la base cinestsica del lenguaje, es decir, del articulema. Hasta cierto punto, superficialmente es similar a la apraxia del habla.
No debe confundirse con la afasia de conduccin (donde existe desconexin entre las reas de Broca y Wernicke y es subcortical). Se trata de un problema de lenguaje y no de habla, como superficialmente podra confundirse en algunos casos, se encuentra afectada la escritura.
-
Descripcin de las afasias de acuerdo con los conceptos de A.R. Luria7. Afasia frontal dinmica
Lesin delante de rea de Broca, rea 47. El rasgo esencial es la prdida de iniciativa en el proceso de comunicacin lingstica. El paciente no inicia ni contina activamente una conversacin. No se encuentran problemas en la produccin de fonemas y palabras, no hay alteraciones gramaticales, no se ven afectadas la repeticin, denominacin y produccin de series. La comprensin es adecuada, pero el paciente no "quiere comunicarse activamente.
-
Las lesiones temporales superiores (rea 22 de Brodmann; asociacin auditiva primaria) producen dificultades en el reconocimiento del lenguaje, esencialmente en la distincin de sus unidades fonmicas.
Alteraciones del Lenguaje como consecuencias de lesiones en el hemisferio izquierdoJergoafasia
Paragramatismo
Parafasias literales y verbales
Disociacin entre reconocimiento de las palabras y la distincin de fonemas y grafemas que las constituyen.
-
Las lesiones temporales medias (reas 21 y parcialmente 37 de Brodmann) implican dificultades para retener nueva informacin verbal.
Alteraciones del Lenguaje como consecuencias de lesiones en el hemisferio izquierdoDisminucin del volmen de la memoria verbal.
La estructura fontica de la palabra est alterada.
-
Alteraciones del Lenguaje como consecuencias de lesiones en el hemisferio izquierdo3. Lesiones angulares y supramarginales (regin parieto-temporo-occipital, reas 39 y 40 de Brodmann).
Anomia; Parafasias verbales.
Apraxia; Acalculia.
Dificultades lgico gramaticales: afasia semntica.
Nociones espaciales y temporales alteradas.
-
Alteraciones del Lenguaje como consecuencias de lesiones en el hemisferio izquierdo4. Lesiones en la regin poscentral (somato-sensorial) inferior (rea 43 de Brodmann), que conllevan alteraciones en el lenguaje repetitivo (dificultades articulatorias).
Apraxia verbal.
Discriminacin grafemtica deficiente.
-
Las lesiones de la tercera circunvolucin frontal (rea de Broca o rea 44 de Brodmann) llevan a una desautomatizacin del lenguaje. La dificultad principal es la imposibilidad para expresar y mantener una secuencia de elementos verbales.
Alteraciones del Lenguaje como consecuencias de lesiones en el hemisferio izquierdoAgramatismo.
Perseveraciones.
-
Alteraciones del Lenguaje como consecuencias de lesiones en el hemisferio izquierdo6. Las lesiones prefrontales (espeialmente en la regin anterior al rea de Broca) llevan a una adinamia de los procesos verbales, caracterizada por ecolalia y ausencia de lenguaje espontneo.
Detencin repentina en el habla (disrupcin).
No existe claridad en la expresin verbal.
Dificultades sintcticas y de elaboracin de discurso.
-
Fuentes:
1. Ardila A. Neurolingstica: mecanismos cerebrales de la actividad verbal. Mxico: Trillas; 1984.
2. Ostrosky-Sols F, Ardila A. Hemisferio derecho y conducta: un enfoque neuropsicologico. Mxico: Trillas; 1986.
3. Flores valos B.G. Manuales de Medicina de Comunicacin Humana, Instituto Nacional de la Comunicacin Humana: Las afasias, conceptos clnicos. Mxico: Secretara de Salud; 1999.
4. Pea-Casanova J. Manual de logopedia. 2 ed. Espaa: Masson; 1994.
5. Narbona J, Chevrie-Muller C. El lenguaje del nio: desarrollo normal, evaluacin y trastornos. 2 ed. Espaa: Masson; 2001.
6. Ardila A, Rosselli M. Neuropsicologa clnica. Mxico: Manual Moderno; 2007.
7. Ardila A, Ostrosky-Sols F. Diagnstico del dao cerebral: enfoque neuropsicolgico. Mxico: Trillas; 1991.
8. Lpez Barrera M V. Cmo ayudar a quienes han perdido la capacidad de hablar. Mxico: Ediciones Cientficas La Prensa Mexicana; 1986.
9. Snell. Neuroanatoma Clnica. 6 ed. Espaa: Editorial Mdica Panamericana; 2007.
-
Clasificacin de
las afasias
(A.R. Luria)
Afasia acstico-agnsica
Afasia acstico-amnsica
Afasia anomica (amnsica)
Afasia semntica
Afasia motora eferente
Afasia motora aferente
Afasia frontal dinmica
Fig
ura
3
.
rea de lesin ms frecuente en la afasia acstico agnsica.
Fig
ura 4
. rea de lesin ms frecuente en la afasia acstico amnsica.
Fig
ura 5
.
rea de lesin en la afasia anmica.
Fig
ura 6
.
Regin afectada en la afasia semntica.
Fig
ura 7
.
Lesin en la afasia motora eferente.
Fig
ura 8
.
rea de lesin en la afasia motora aferente.
Fig
ura 9
.
Lesin en la afasia dinmica.
T
ABLA 1
Motora
Eferente
(Broca)
Motora
aferente
Dinmica
(motora
transcortical)
Acstico
Agnsica
(Wernicke)
Acstico
Amnsica
(sensorial
transcortical)
Anmica
o amnsica
Semntica
Lenguaje expresivo
Espontneo
No fluente,
parafasias
fonmicas
No fluente,
bsqueda de
punto y m
o-
do
Producciones
sin esfuerzo,
hipoespont
a-
neidad
Fluente, je
r-
g
a
fasia, ne
o-
l
o
gismos
parafasias
semnticas y
fonmicas
Fluente, an
o-
mias en las
que no ayuda
la clave de la
primera slaba
Fluente, an
o-
mias en las
que ayuda la
clave de la
primera slaba
Fluente con
algunas an
o-
mias
Repeticin
Deficiente
Deficiente
Normal
Deficiente
Deficiente si
se trata de
cadenas la
r-
gas de pal
a-
bras
Normal
Normal
Denominacin
Normal con
parafasias ya
sealadas
Normal con
parafasias ya
sealadas
Normal
Deficiente,
parafasias ya
sealadas
Deficiente
Muy deficie
n-
te, parafasias
semnticas y
circunloquios
Deficiente,
parafasias
semnticas
Discriminacin de
puntos de articulacin
Normal
Normal
Normal
Muy
deficiente
Normal
Normal
Normal
Identificacin del
significado de pal
a-
bras
Normal
Normal
Normal
Deficiente
Normal
Normal
Normal
Comprensin de rel
a-
ciones lgicogramat
i-
cales
Puede estar
afectada
Normal
Normal
Deficiente
por alteraci
o-
nes ya me
n-
cionadas
Deficiente
por reduccin
de la exte
n-
sin de la
memoria
verbal
Puede estar
afectada por
contigidad
Muy
deficiente
Lenguaje receptivo
Principales alteracion es en el lenguaje como consecuencia de
lesiones del hemisferio izquierdo y del hemisferio derecho
Hemisferio izquierdo
Hemisferio derecho
Discriminacin fonolgica
Dificultades para la repeticin de slabas,
palabras y oraciones
Parafasias literales y verbales
Dispraxia verbal leve
Jergoafasia
Dificultades en la seleccin de vocabulario
Amnesia verbal
Circunlocuciones
Anomia
Errores de denominacin
Sntesis simultnea de elementos verbales
en una oracin
Prdida de automatismos verbales
Apraxia verbal
Dificultades en el reconocimiento de voces
y timbres
Desautomatizacin del lenguaje
Cambios de entonacin
Perseveracin verbal
Dificultades en el aprendizaje de nuevo
material verbal
Agramatismo
Disminucin de la creatividad literaria
Estilo telegrfico
Ecolalia
Prdida del lenguaje espontneo
Caractersticas o sndromes predominantes de lesiones
del hemisferio derecho y del hemisferio izquierdo
Hemisferio derecho Hemisferio izquierdo
Frontal
Aprosodia motora Afasia de Broca
Fuga de ideas y concretismo Disminucin de la fluidez verb al
Impulsividad Reduccin de la espontaneidad conductual
Trastornos de la orientacin espacial Deficiente programacin del movimiento
Alteraciones de las conductas sociales
Apata, adinamia
Parietal
Agnosia espacial unilateral Afasia
Apraxia del vestir Alexia y agrafia
Agnosia topogrfica Apraxia
Alteraciones espaciales Acalculia
Apraxia construccional Agnosia tctil
Alexia espacial y agrafia
Confusin derecha-izquierda
Temporal
Aprosodia sensorial Discriminacin fontica alterada
Trastornos de la memoria no -verbal Memoria verbal alterada
Agnosia auditiva y amusia
Occipital
Agnosia espacial Alexia sin agrafia
Prosopagnosia Simultagnosia
Alteraciones de la percepcin de relaciones
espaciales