Neurocráneo
-
Upload
angie-becerra-rojas -
Category
Education
-
view
478 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Neurocráneo

Neurocráneo
Dr. Alfredo Sánchez
USJT
2008

Etmoides
Es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lamina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales. Es un hueso de superficies muy irregulares y con numerosas cavidades (celdillas etmoidales).

Segmentos del etmoides
Porción horizontal También denominada lámina cribosa del etmoides. Es
una lámina cuadrangular con múltiples orificios para los nervios olfatorios. En su cara superior, en la línea mediosagital, presenta una prominencia denominada Crista Galli.
Porción vertical Apófisis Crista Galli: situada por encima de la lámina
horizontal. Su base descansa en la lámina horizontal. Su vértice da inserción a la hoz del cerebro. Su borde anterior completa el agujero ciego
Lámina perpendicular del etmoides: Sale de la lámina cribosa hacia abajo, formando la parte superior del tabique nasal.
Masas laterales También se conocen como laberintos o masas
esponjosas. Contienen las celdas aéreas etmoidales que, según su localización, se denominan anteriores, medias o posteriores. Forman parte de la pared medial de las órbitas y de las paredes laterales (externas) de las fosas nasales.

Esfenoides
El hueso esfenoides es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la hipófisis.
Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones escamosa y petrosa del temporal.
Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales: dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis pterigoides.

Segmentos del esfenoides
Cuerpo De forma cúbica, ocupa la parte central del hueso esfenoides. Aloja a los
dos senos esfenoidales (recubiertos de mucosa y separados por un tabique). Su parte anterior forma la parte denominada silla turca. La silla turca aloja a la glándula hipófisis o pituitaria. Está situada dos centímetros por delante y dos por encima del meato auditivo interno. Dorsalmente la silla turca está limitada por la lámina cuadrilátera del esfenoides ,que en sus ángulos superiores presenta unos salientes denominados apófisis clinoides posteriores. En la porción anterior o ventral de la silla turca está el tubérculo pituitario Por delante de este tubérculo, en la parte más anterior de la cara superior del cuerpo del esfenoides está la eminencia esfenoidal. Entre el tubérculo y la eminencia queda un espacio denominado surco quiasmático, donde se encuentra el quiasma óptico Alas menores
Surgen de la parte antero-superior de cada lateral del cuerpo del esfenoides, en dirección casi horizontal. Forman la parte posterior de la fosa craneal anterior, la región posteromedial de las órbitas, el techo de las fisuras orbitarias superiores, y del canal óptico. La unión de las alas menores con el cuerpo se denomina cresta esfenoidal y sus extremos mediales forman las apófisis clinoides posteriores.

Segmentos del esfenoides
Alas mayores Parten de ambas caras laterales del cuerpo del esfenoides,
dirigiéndose primero lateralmente y luego hacia delante y hacia arriba. Forman parte de la fosa craneal media, de la región posterolateral de las órbitas, de la parte inferior de las fisuras orbitarias superiores y de la mayor parte de las fisuras orbitarias inferiores. Presentan varios orificios, como el oval, el redondo y el espinoso, puntos de paso de vasos y nervios.
Apófisis pterigoides Tienen su origen en el punto de unión de las alas mayores
con el cuerpo del esfenoides. Resultan de la unión de dos láminas óseas: externa o lateral e interna o medial. Se articulan con los huesos palatinos y el Vómer.

Puntos de unión en los huesos craneales Pterion: Unión de ala mayor del esfenoides, hueso temporal,
frontal y parietal Lambda: punto en la clavaría de la unión de las suturas
sagital y lambdoidea Bregma: Punto de unión entre la sutura coronal y sagital Vertex: Punto superior del neurocraneo Asterion: Punto de aspecto de estrella localizado en la unión
de tres suturas: parietomastoidea, occipitomastoidea y lamboidea
Glabela: Prominencia lisa en el hueso frontal por encima de la raíz de la nariz
Inion: Punto mas prominente de la protuberancia occipital externa
Nasion: Punto donde coinciden las suturas frontonasales e internasales

Fosa craneal anterior
Es la menos profunda de las tres fosas Esta ocupada por las porciones inferior y anterior de
los lóbulos frontales del encéfalo Esta formada por los huesos frontal, etmoides y las
alas menores del esfenoides La mayor parte de la fosa esta formada por las
porciones orbitarias del frontal Sus forámenes mas importantes son:
Foramen ciego: vena emisaria nasal (raro) Forámenes cribiformes: I par craneal Foramen etmoideo anterior y posterior: Vasos y
nervios homónimos


Fosa craneal media
Esta formada por un cuerpo y dos grandes porciones laterales
Se sitúa posteroinferior a la fosa anterior, estando separadas por medio de las crestas esfenoidales lateralmente y por el limbo esfenoideo medialmente
El limite posterior esta dado por el borde superior de la porción petrosa de los temporales lateralmente y por el dorso de la silla turca medialmente

Forámenes de la fosa craneal media Conductos ópticos: Nervios ópticos y arterias
oftálmicas Fisura orbitaria superior: Venas oftálmicas, Nervio
oftálmico, III, IV y VI par craneal Foramen redondo mayor: Nervio maxilar Foramen oval: Nervio mandibular y arteria meníngea
accesoria Foramen espinoso: Arterias y venas meníngeas
medias y rama meníngea del V par craneal Foramen rasgado o lacerum: Arteria carótida interna y
sus plexos simpáticos y venosos Hiato petroso: Nervio petroso mayor y rama petrosa
de la arteria meníngea media


Silla turca
Es una formación ósea situada en la cara superior del cuerpo del esfenoides y esta rodeada por la apófisis clinoides
Esta formada por tres partes: el tubérculo de la silla, la fosa hipofisiaria y el dorso de la silla
El tubérculo de la silla es una elevación media y de prominencia variable que forma el limite posterior del surco prequiasmatico y el anterior de la fosa hipofisiaria
La fosa hipofisiaria es una depresión del cuerpo del esfenoides que aloja la hipófisis
El dorso de la silla es una lamina ósea cuadrada que se proyecta hacia arriba desde el cuerpo del esfenoides

Fosa craneal posterior Es la mas grande y mas profunda de las
fosas Esta formada principalmente por el hueso
occipital Su limite anterior es el dorso de la silla
turca y las porciones petrosa y mastoidea del temporal forman su pared anterolateral
Desde el dorso de la silla se aprecia una inclinación marcada que se denomina como clivus
Por detrás del foramen magno la foramen esta parcialmente dividido por la cresta occipital interna en dos grandes impresiones cóncavas bilaterales: las fosas cerebelosas, esta cresta finaliza en la protuberancia occipital interna.

Forámenes de la fosa craneal posterior Foramen magno: Bulbo y meninges, arterias
vertebrales, XI PC, venas dúrales, arterias espinales anterior y superior
Foramen yugular: IX , X y XI PC, bulbo superior de la vena yugular interna, ramas meníngeas de las arterias faringea ascendente y occipital
Conducto hipogloso: XII PC Conducto condileo: Vena emisaria del seno sigmoideo
a las venas vertebrales Foramen mastoideo: vena emisaria mastoidea y
ramas meníngeas de las arterias occipitales