Neurociencias II

12
Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA ASIGNATURA: NEUROCIENCIA II. CURSO LECTIVO: 2.011 CARÁCTER: CUATRIMESTRAL. TOTAL DE HS/SEM: 4 Hs. PROFESOR TITULAR: PROF. JOSÉ ANDRÉS YERGA. PROFESOR PRO-TITULAR:

description

neurociencias

Transcript of Neurociencias II

Pontificia Universidad Catlica ArgentinaSanta Mara de los Buenos Aires

LICENCIATURA EN PSICOLOGA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA:LICENCIATURA EN PSICOLOGA

ASIGNATURA: NEUROCIENCIA II.

CURSO LECTIVO: 2.011

CARCTER: CUATRIMESTRAL.TOTAL DE HS/SEM: 4 Hs.

PROFESOR TITULAR: PROF. JOS ANDRS YERGA.PROFESOR PRO-TITULAR:

PROFESOR ADJUNTO:

PROFESOR ASISTENTE: PROF. DANILO VALLINA.

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Comprender la integracin de la vida psicobiolgica y espiritual del ser humano, tanto en la salud como en la enfermedad. Comprender que el hombre es una unidad substancial de cuerpo y alma.

Conocer la fisiologa del Sistema Nervioso (Neurofisiologa).

Reconocer las Operatividades Psquicas.

Conocer Psicofisiologa. Comprendiendo las relaciones entre las Funciones Neurofisiolgicas y las Operatividades Psquicas como Sistemas Complejos.

Conocer Neuropsicologa. Estableciendo las relaciones entre Lesiones y/o Disfunciones del Sistema Nervioso y las Perturbaciones de las Operatividades, especialmente las llamadas Superiores.

Valorar la importancia del Conocimiento de la Psicofisiologa, Neuropsicologa y de Neurociencia para la comprensin del Comportamiento Humano Sano y Enfermo, en general. Y para la compresin de la Neurologa, Psiquiatra y Psicologa en particular.

Reconocer las Entidades Nosolgicas Bsicas de la Neuropatologa.2.- UNIDADES TEMTICAS

Unidad I:

Lo fsico. Lo fisiolgico. La Neurofisiologa. La psiquis. Lo psicolgico. La Psicologa. La Psicofisiologa. Lo patolgico. La Neurologa. La Psiquiatra. La Neuropatologa. La Neuropsicologa. Neurociencia. Teoras y Escuelas. Fenmenos psquicos y fenmenos fsicos. Lo causado y lo motivado. El Hombre como Unidad Substancial de Cuerpo y Alma.Unidad II:

Las Llamadas Funciones Psquicas Superiores como Sistemas.

Integracin Sistmica en el Funcionamiento Cerebral. Nivel Atmico Particular. Molecular. Organular. Celular (Neuronal y Neurono-Glial). Neurocircuitos. Integracin Sistemas y Aparatos Orgnicos (Neuroendcrino, Neurometablico, Neurocirculatorio, Neuroinmunolgico, etc.).

Sistemas Funcionales Complejos: Unidades Funcionales y Operatividades Psquicas, con especial referencia a las llamadas Superiores.

Unidad III:

Sistema Activador Reticular: Sistema Funcional que Regula Tono y Vigilia. Neurocircuitos Colinrgicos, Histaminrgicos, Noradrenrgicos, Serotoninergicos, y Hipocretinrgicos (Orexinrgicos). Participacin de otros Sistemas Complejos.

Exploracin del Tono Muscular. Hipertona. Hipotona. Electromiograma. Tono Vigil. Ondas Cerebrales: Electroencefalograma. Mapeo Cerebral. Potenciales Evocados.

Vigilia. Consciencia. Orientacin: Autopsquica, Alopsquica. Obnubilacin. Onirismo. Estrechamiento.

Sueo: REM y no REM. Circuitos Flip-Flop. rea Preptica Ventrolateral. Adenosina. rea Peribraquial. Sueo y Neuroplasticidad. Importancia Psicolgica y Pedaggica.

Atencin. Voluntaria e involuntaria. Estructuras, Vas y Sistemas Funcionales Implicados. Alteraciones. Importancia para otras Operatividades Psquicas.

Unidad IV:

Funciones Sensitivo-Sensoriales: Receptores Especficos. Vas. Tipos. Especificidad.

Funciones del Tlamo. Funciones de la Corteza Cerebral. Interpretacin psquica.

Sensaciones Somticas: Mecanorreceptivas (tacto epicrtico, protoptico; presin; vibracin; cinestecia). Termorreceptivas (fro, calor). Nociceptivas (algesia). Exploracin de la sensibilidad. Sndromes Sensitivos.

rganos de los Sentidos: Estructura. Funcin. Visin. Audicin. Olfato. Gusto. Equilibrio.

Unidad V:

Sensopercepcin. Sistema Funcional que Obtiene, Procesa y Almacena Informacin.

Participacin de otros Sistemas Funcionales en el Proceso Sensoperceptivo.

Ceguera y Sordera Cortical. Gnosia. Agnosias: Visual, Auditiva, Espacial, Asomatognosia, Asomatotopognosia, Aprosopagnosia. Ilusiones patolgicas. Alucinaciones.

Imaginacin y Sistemas funcionales Complejos. Reproductora, Creativa.

Unidad VI:

Funciones Motoras Voluntarias: Lbulo Frontal: rea Primaria. rea Premotora (Secundaria). rea Terciaria. rea Motora Suplementaria. Cerebelo. Ganglios de la Base. Organizacin Espacial. Vas: Sistema Piramidal. Engrama Sensorial.

Sistema Funcional Ejecutivo: Programa, Regula, Verifica y Corrige las Funciones Motoras. Participacin de Sistemas Funcionales Complejos en las Funciones Motoras (Sistema Desinhibidor Inhibidor, Sistemas Coordinadores y de Archivo).

Movimientos: Voluntarios y Asociados. Fuerza. Plejas y Paresias.

Coordinacin Motora: Taxia. Exploracin. Ataxia.

Funcin Integrativa: Praxia. Exploracin. Apraxias. Psicomotricidad.

Motilidad Involuntaria. Sistema Extrapiramidal. Centros Vas. Patologa.

Unidad VII:

Abstraccin. Ideacin. Pensamiento: Idea Directriz. Curso y Contenido. Trastornos. Interaccin de los Sistemas Funcionales.

Lenguaje. Tipos. Sistemas Funcionales. Afasias: Broca, Wernike, Mixta, etc..

Aprendizaje. Neuroplasticidad. Condicionamiento Clsico. Condicionamiento Operante. Memoria. Tipos. Fases. Amnesias.

Lectura, Dislexias, Alexias. Escritura, Agrafia. Clculo: Discalculia, Acalculia. Inteligencia.

Motivacin. Voluntad: Trastornos.

Dominancia Hemisfrica y Lateralizacin.

Unidad VIII:

Emociones. Sistemas de Placer (Recompensa). Sistemas de Aversin (Castigo).

Sistema Lmbico. Corteza Cingulada. Hipotlamo. Amgdala. Hipocampo. Lbulo Frontal. Conducta y Afectividad.

Alteraciones. Estrs Postraumtico. Agudo y Crnico.

Afectividad y Aprendizaje.

Unidad IX:

Sntomas, signos y Sndromes elementales. Entidades Nosolgicas Neurolgicas y Psiquitricas ms comunes. Patologas: Traumatismos de Parto. Trastornos del Desarrollo. Parlisis Cerebral. Meningitis. Encefalitis. Epilepsia. Traumatismo Encefalocraneano. Enfermedades Vasculares, Degenerativas. Psicosis. Reacciones y Desarrollos Anormales.

3.-DISTRIBUCIN DEL TIEMPO POR CADA UNIDADFechasTemas

16 de Agosto Presentacin de la Ctedra. Objetivos de la Materia. Contenidos. Metodologas. Introduccin. Unidad I.

19 de AgostoUnidad II.

23 de Agosto Unidad III.

26 de AgostoUnidad III.

30 de AgostoUnidad III.

02 de Septiembre Unidad IV.

06 de SeptiembreUnidad IV.

09 de Septiembre Unidad V.

23 de Septiembre Unidad V.

16 de Septiembre Unidad VI.

20 de Septiembre Unidad VI.

23 de Septiembre Exmen Parcial.

27 de Septiembre Exmen Parcial.

30 de Septiembre Primer Exmen Recuperatorio.

04 de Octubre Segundo Exmen Recuperatorio.

07 de Octubre Unidad VIII.

11 de Octubre Unidad VII.

14 de Octubre Unidad VIII

18 de Octubre Unidad VII.

21 de Octubre Unidad VIII.

25 de OctubreUnidad VII.

28 de OctubreUnidad IX.

01 de NoviembreUnidad IX.

04 de NoviembreUnidad IX.

08 de NoviembreIntegracin.

11 de NoviembreIntegracin.

15 de NoviembreIntegracin.

18 de NoviembreIntegracin.

VINCULACION CON OTRAS MATERIAS -Su vinculacin directa es con Neurociencia I. Ya que esa materia, es la parte de ciencia Neurobiolgica Bsica que sirve de plataforma conceptual para el desarrollo de la Neurociencia de las Funciones Complejas llamadas Superiores, que es lo que se desarrolla en Neurociencia II.

Adems, como esta Materia brinda una concepcin integrada de las operatividades fisiolgicas que se encuentran a la base de las funciones llamadas psicolgicas, sirve tambin de fundamento para el resto de las materias de la Currcula. Por lo que se considera vinculada con todas las materias de dicha planificacin curricular. Manteniendo, obviamente, una mayor ligazn con materias como Psicologa General, Psicopatologa, Psicofarmacologa. Psicologa Clnica del Adulto. Psicologa Clnica de la Niez y Adolescencia. Psicologa del Desarrollo. Psicologa de la Personalidad. 4.- BIBLIOGRAFA

4.1. BIBLIOGRAFA GENERAL OBLIGATORIA

Unidad I:

Aristteles, (2004). Acerca del Alma, Buenos Aires. Editorial Losada.Carlson, Neil, (2006). Fisiologa de la Conducta, Madrid. 8 Edicin, Pearson Educacin SA.Hierro Pescador, (2005). Jos Filosofa de la Mente y de la Ciencia Cognitiva. Ed. Akal.Unidad II:

Carlson, Neil, (2006). Fisiologa de la Conducta, Madrid. 8 Edicin, Pearson.

Luria, Aleksandr R. (1984). El cerebro en accin. Barcelona, Espaa, Ediciones Martnez Roca, Tercera Edicin.Unidad III:

Carlson, Neil, (2006). Fisiologa de la Conducta, Madrid. 8 Edicin, Pearson Educacin SA.Guyton, Arthur: (1997). Anatoma y Fisiologa del Sistema Nervioso. Panamericana.

Purvez, Dale, (2007). Neurociencia, Buenos Aires. Editorial Panamericana.Kolb, Bryan, whishaw Ian, (2006). Neuropsicologa Humana, Editorial Panamericana, 5 Edicin.Unidad IV:

Carlson, Neil, (2006). Fisiologa de la Conducta, Madrid. 8 Edicin, Pearson.

Purvez, Dale, (2007). Neurociencia, Buenos Aires. Editorial Panamericana.Guyton, Arthur: (1997). Anatoma y Fisiologa del Sistema Nervioso. Panamericana.

Kolb, Bryan, whishaw Ian, (2006). Neuropsicologa Humana, Editorial Panamericana, 5 Edicin.Unidad V:

Carlson, Neil, (2006). Fisiologa de la Conducta, Madrid. 8 Edicin, Pearson.

Purvez, Dale, (2007). Neurociencia, Buenos Aires. Editorial Panamericana.Guyton, Arthur: (1997). Anatoma y Fisiologa del Sistema Nervioso. Panamericana.

Kolb, Bryan, whishaw Ian, (2006). Neuropsicologa Humana, Editorial Panamericana, 5 Edicin.Unidad VI:

Carlson, Neil, (2006). Fisiologa de la Conducta, Madrid. 8 Edicin, Pearson.

Purvez, Dale, (2007). Neurociencia, Buenos Aires. Editorial Panamericana.Kolb, Bryan, whishaw Ian, (2006). Neuropsicologa Humana, Editorial Panamericana, 5 Edicin.Unidad VII:

Carlson, Neil, (2006). Fisiologa de la Conducta, Madrid. 8 Edicin, Pearson.

Purvez, Dale, (2007). Neurociencia, Buenos Aires. Editorial Panamericana.Kolb, Bryan, whishaw Ian, (2006). Neuropsicologa Humana, Editorial Panamericana, 5 Edicin.Unidad VIII:

Carlson, Neil, (2006). Fisiologa de la Conducta, Madrid. 8 Edicin, Pearson.

Purvez, Dale, (2007). Neurociencia, Buenos Aires. Editorial Panamericana.Guyton, Arthur: (1997). Anatoma y Fisiologa del Sistema Nervioso. Panamericana.

Kolb, Bryan, whishaw Ian, (2006). Neuropsicologa Humana, Editorial Panamericana, 5 Edicin.Unidad IX:

Kolb, Bryan, whishaw Ian, (2006). Neuropsicologa Humana, Editorial Panamericana, 5 Edicin.Labos, Edhit, (2008). Tratado de Neuropsicologa Clnica, 1 Edicin. Akadia.4.1. BIBLIOGRAFA GENERAL COMPLEMENTARIA

Unidad I:

Anable, Raymond J: (1965). Psicologa Filosfica. Buenos Aires, Argentina, Editorial Troquel.Ardila, Rubn: (1971). Los Pioneros de la Psicologa. Buenos Aires, Argentina, Editorial Paids.Damasio, Antonio: (2010). El Error de Descartes, Argentina. Primera Edicin, Reimpresin, Editorial Paidos.Luria, Aleksandr R. (1984). El cerebro en accin. Barcelona, Espaa, Ediciones Martnez Roca, Tercera Edicin.Schneider K., (1975). Patopsicologa Clnica, Madrid. Cuarta Edicin Espaola, Editorial Paz Montalvo.Zieher, Luis Mara, (2003). Psiconeurofarmacologa Clnica. 3 Edicin.

Prigogine, Ilya, (1997). Tan Solo Una Ilusin?. Una Exploracin del Caos al Orden.4 Edicin. Editorial Tusquest.

Luria, Aleksandr R. (1979). El Cerebro Humano y los Procesos Psquicos. Editorial Fontanella, Primera Edicin.Unidad III:

Delamnica, Enrique: (1984). Electroencefalografa. Buenos Aires, El Ateneo.Luria, Aleksandr R. (1984). El cerebro en accin. Barcelona, Espaa, Ediciones Martnez Roca, Tercera Edicin.Zieher, Luis Mara, (2003). Psiconeurofarmacologa Clnica. 3 Edicin.

Unidad IV:

Luria, Aleksandr R. (1984). El cerebro en accin. Barcelona, Espaa, Ediciones Martnez Roca, Tercera Edicin.Luria, Aleksandr R. (1979). El Cerebro Humano y los Procesos Psquicos. Editorial Fontanella, Primera Edicin

Unidad V:

Labos, Edhit, (2008). Tratado de Neuropsicologa Clnica, 1 Edicin. Editorial Akadia.Luria, Aleksandr R. (1984). El cerebro en accin. Barcelona, Espaa, Ediciones Martnez Roca, Tercera Edicin. Maest, Fernando, (2008). Neuroimagen y Procesos Cognitivos, Elservier, 1 Edic.Unidad VI:

Guyton, Arthur: (1997). Anatoma y Fisiologa del Sistema Nervioso. Panamericana.Luria, Aleksandr R. (1984). El cerebro en accin. Barcelona, Espaa, Ediciones Martnez Roca, Tercera Edicin. Maest, Fernando, (2008). Neuroimagen y Procesos Cognitivos, Elservier, 1 Edic.Unidad VII:

Goldberg, Elkhonon: (2002). El Cerebro Ejecutivo, Barcelona. Editorial Crtica.Labos, Edhit, (2008). Tratado de Neuropsicologa Clnica, 1 Edicin. Akadia.Luria, Aleksandr R. (1984). El cerebro en accin. Barcelona, Espaa, Ediciones Martnez Roca, Tercera Edicin. Maest, Fernando, (2008). Neuroimagen y Procesos Cognitivos, Elservier, 1 Edic.Unidad VIII:

Habib, Michel, (1998). Bases Neuro biolgicas de la Conducta, Editorial Masson.Maest, Fernando, (2008). Neuroimagen y Procesos Cognitivos, Elservier, 1 Edic.Zieher, Luis Mara, (2003). Psiconeurofarmacologa Clnica. 3 Edicin.Unidad IX:

Adams, Victor, Ropper, (1998). Principios de Neurologa, Sexta Edicin, Mac Graw- Hill Interamericana.Leiguarda, Ramn, (2005). Neurologa. El Ateneo, 1 Edicin. Patten, John P.: (1981). Diagnstico Neurolgico Diferencial. Buenos Aires, Argentina, Editorial El Ateneo.Pereyra C. R., (2000). Semiologa y Psicopatologa de los Procesos de la Esfera Intelectual, Buenos Aires. Editorial Salerno.Schneider K., (1975). Patopsicologa Clnica, Madrid. Cuarta Edicin Espaola, Editorial Paz Montalvo.5.- METODOLOGA

Clases Magistrales

Clases Interactivas

Coloquios de Entrenamiento

Discusiones

Coloquios de Evaluacin

6.- CRITERIOS DE EVALUACIN DE TRABAJOS PRCTICOS

No se realizarn Trabajos Prcticos.

7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

Un Examen Parcial Coloquial Grupal. (23 y 27 set)O Primer Examen Recuperatorio (que incluye los nuevos temas enseados). (30 set).O Segundo Examen Recuparatorio (que incluye los nuevos temas enseados). (4 oct).8.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIN DEL EXAMEN FINAL

Es Requisito para poder presentarse al Examen Final, el estar como alumno Regular en la Materia. Lo que se logra con el 75 % de clases presenciales y la Aprobacin de un examen Parcial. O la Aprobacin del Primer Recuperatorio. O la Aprobacin del Segundo Recuperatorio.

Examen Final ser Oral mediante ante el Tribunal con un coloquio en el que se confrontarn los conceptos de la materia con un grupo de Alumnos y los Profesores de la Mesa. En caso de ser necesario (dudas de que el Alumno alcance el nivel para aprobar, se realizar el interrogatorio en forma individual. Eventualmente, ante circunstancias que as lo ameriten, la evaluacin se complementar con un examen Escrito.

9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CTEDRA Y FECHA:

Firma:

Aclaracin: Prof. Jos Andrs Yerga

Lugar y fecha: Mendoza, 24 marzo de 2.011.

10.- FIRMA Y APROBACIN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

Firma:

Aclaracin: Prof. Marcelo Pablo

Lugar y fecha: marzo de 2.011.

Sello de la Unidad Acadmica

_1399177489.doc