negociacionytomadedecisiones.files.wordpress.com  · Web viewNombre del Alumno: PABLO ANDRÉS...

16

Click here to load reader

Transcript of negociacionytomadedecisiones.files.wordpress.com  · Web viewNombre del Alumno: PABLO ANDRÉS...

Page 1: negociacionytomadedecisiones.files.wordpress.com  · Web viewNombre del Alumno: PABLO ANDRÉS PEREZ SEGOVIA. Webquest Nro. 1/2010 . Negociación y Toma de Decisiones ¿Inercia, salimos

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Carrera: Licenciatura en Relaciones Internacionales

Profesora: Prof. SUSANA PEREYRA RODRIGUEZ

Asignatura: Negociación y Toma de Decisiones

Año: Segundo Año

Nombre del Alumno: PABLO ANDRÉS PEREZ SEGOVIA

Webquest Nro. 1/2010 Negociación y Toma de Decisiones

¿Inercia, salimos del paso o qué decidimos?

IntroducciónA continuación desarrollaremos una serie de consignas individuales para luego, en forma grupal, elaborar un Cuadro de Situación con aplicación de las TIC’S al desarrollo del mismo. Para ello será necesario realizar las actividades propuestas a continuación.

Page 2: negociacionytomadedecisiones.files.wordpress.com  · Web viewNombre del Alumno: PABLO ANDRÉS PEREZ SEGOVIA. Webquest Nro. 1/2010 . Negociación y Toma de Decisiones ¿Inercia, salimos

Tarea Individual: Cada participante deberá elaborar un pequeño informe atendiendo a:

I.- Consignas Específicas:

1.- Según Harold Lasswell ¿Qué diferencia a la Ciencia de las políticas de toda otra forma de actividad intelectual? ¿Por qué? ¿Cuál es tu opinión?

2.- ¿A qué se refiere Hugh Heclo con el concepto “triángulos de hierro”? Menciona un ejemplo de política exterior y otro de política social donde identificas este concepto y explícalo brevemente.

3.- Al momento de definir los problemas Eugene Bardach, enumera las dificultades que operan en esa instancia. ¿Podrías sintetizarlas y enumerarlas?

4.- ¿Cuáles son las diferencias entre racionalismo e incrementalismo, de acuerdo a Charles Lindblom?

5.- ¿Cuáles son las restricciones del modelo de Lindblom según Yehezkel Dror? Así propone este autor un Modelo Normativo Optimo, ¡cuáles son los supuestos al mismo y cómo lo caracteriza?

6.- ¿Cuáles son las críticas de Amitai Etzioni al incrementalismo y al racionalismo? ¿En qué consiste entonces la propuesta de exploración combinada de este autor?

II.- Analizamos un caso de Política Exterior:

A.- Selecciona entre los siguientes temas: Acuífero guaraní Migraciones Relaciones Argentina-Usa Papeleras Relaciones Argentina Brasil

B.- Selecciona un modelo de análisis: Racionalismo Incrementalismo Exploración Combinada

C.- Aplica un breve análisis desde este enfoque al caso del punto A que seleccionaste. Para ello, recuerda identificar previamente Actores, Comunidad Política, Red de asuntos, y Grupos de Interés.

Page 3: negociacionytomadedecisiones.files.wordpress.com  · Web viewNombre del Alumno: PABLO ANDRÉS PEREZ SEGOVIA. Webquest Nro. 1/2010 . Negociación y Toma de Decisiones ¿Inercia, salimos

Desarrollo:

Consignas Específicas

1.- Según Harold Lasswell ¿Qué diferencia a la Ciencia de las políticas de toda otra forma de actividad intelectual? ¿Por qué? ¿Cuál es tu opinión?

Para responder esta pregunta, debemos hacer una reseña histórica y definir algunos conceptos que nos ayudaran a comprender lo que diferencia a la Ciencia de las políticas de otra actividad intelectual, según Lasswell.

Para Lasswell, el término “ciencias de política” (policy sciences) designa el contenido específico que la orientación hacia las políticas alcanza en un momento determinado. Las ciencias de política incluyen: los métodos de investigación del proceso, los resultados, y los descubrimientos. El enfoque de políticas pone énfasis en los problemas fundamentales del hombre en sociedad, más que en aquellas cuestiones del momento. Este enfoque pone su acento en modelos complejos y exige esclarecimiento de los propósitos valorativos subyacentes en una política. En estos términos, para Lasswell “valor” significa una categoría de eventos preferidos, tales como paz en vez de guerra, altos niveles de empleo productivo en lugar de desempleo masivo, democracia antes que despotismo, personalidades adaptables y productivas en lugar de destructivas. 1

Lasswell señala la diferencia, por un lado del proceso de la política (policy process) -entendido este como el proceso que se desarrolla desde su elaboración hasta su realización- como objeto de estudio por derecho propio, con el fin de aumentar la racionalidad de las decisiones. Por otro lado la existencia de una orientación hacia las políticas (policy orientation) que atraviesa todas las especialidades. Asimismo utiliza el término ciencias de política (policy sciences) un contenido específico de la orientación hacia las políticas. Para Lasswell las políticas tienen una doble dimensión. La primera está dada por el proceso de la política y la segunda son las necesidades de inteligencia del proceso. Por ello sostiene que la primera de estas dimensiones, desarrolla la ciencia de la formación y ejecución de las políticas, y utiliza los métodos de las ciencias sociales y de la psicología. La segunda dimensión busca mejorar el contenido de la información y la interpretación disponible para quienes hacen la política, por tanto rebasa las fronteras de las ciencias sociales y de la psicología. De este modo observa que la tarea de la primera busca desarrollar la ciencia de la formación y ejecución de las políticas, utilizando métodos de investigación de las ciencias sociales. La tarea de la segunda busca mejorar el contenido de la información y la interpretación disponibles para quienes hacen las políticas, rebasando las fronteras de las ciencias sociales. 2

1 LASSWELL, HAROLD; "La orientación hacia las políticas". En: EL ESTUDIO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS. LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA (Comp.) ED. PORRUA. 2000, MÉXICO

2 SUSANA PEREYRA RODRIGUEZ, “Identificación de Problemas y Formación de la Agenda”, Capitulo 1, en Apuntes de la Cátedra Negociación y Toma de Decisiones, para los alumnos de las Carreras Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Abierta Interamericana, Año 2010.

Page 4: negociacionytomadedecisiones.files.wordpress.com  · Web viewNombre del Alumno: PABLO ANDRÉS PEREZ SEGOVIA. Webquest Nro. 1/2010 . Negociación y Toma de Decisiones ¿Inercia, salimos

El objeto de análisis de las ciencias políticas son las decisiones relativas a los problemas fundamentales del hombre en la sociedad (policy sciences).

Las policy sciences tienen un compromiso valorativo fundamental con la idea liberal de la política y la democracia.

Lo que diferencia a la Ciencia de las políticas, de toda otra actividad intelectual es que esta tiene una visión interdisciplinaria de las ciencias, en las cuales los conocimientos especializados se juntaron en la búsqueda de soluciones aplicadas a los problemas de la sociedad, así, se desarrolló una orientación hacia las políticas que atraviesa todas las especializaciones establecidas. Esta orientación tiene una doble dimensión: por una parte se interesa por el proceso de la política y por otra en las necesidades de inteligencia para este proceso.

2.- ¿A qué se refiere Hugh Heclo con el concepto “triángulos de hierro”? Menciona un ejemplo de política exterior y otro de política social donde identificas este concepto y explícalo brevemente.

Heclo sostiene que...”las redes de asuntos, desde la elaboración de la agenda gubernamental y la definición de los asuntos públicos, hasta la evaluación de las políticas públicas, están asociadas con la forma y el contenido de la conexión entre política y administración”. 3

Cada red “varía su composición”...,...”estratificación”...,...”organización”...,...”en cada fase del proceso de una política pública”. Son verdaderas telarañas que se forman en torno a cada cuestión. Ellas involucran un gran número de participantes, con diferente grado de compromiso y con diferente grado de independencia. Identifica a los triángulos de hierro que articulan las oficinas del ejecutivo, del Congreso y los grupos de interés. Estos triángulos,...“suponen un

3SUSANA PEREYRA RODRIGUEZ, “Identificación de Problemas y Formación de la Agenda” , Capitulo 1, en Apuntes de la Cátedra Negociación y Toma de Decisiones, para los alumnos de las Carreras Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Abierta Interamericana, Año 2010.

Page 5: negociacionytomadedecisiones.files.wordpress.com  · Web viewNombre del Alumno: PABLO ANDRÉS PEREZ SEGOVIA. Webquest Nro. 1/2010 . Negociación y Toma de Decisiones ¿Inercia, salimos

pequeño número de participantes”...,...“fijos”...,...“unidos”...,...“para controlar programas públicos”...,...“y que guardan relación con los intereses económicos de cada parte. 4

Los gobiernos estás compuesto por sub-gobiernos integrados por triángulos de hierro (el poder ejecutivo, la comisión parlamentaria y los grupos de interés), hay relaciones estables y estrechas entre ellos.

El conflicto debe ser evitado porque existe el riesgo de introducir nuevos grupos. Se prefiere la negociación y el consenso hacia el interior del triángulo.Los triángulos de hierro son autónomos de otros sistemas y adoptan sus decisiones dentro de un dominio de política pública (defensa, salud, agricultura, etc.)

3.- Al momento de definir los problemas Eugene Bardach, enumera las dificultades que operan en esa instancia. ¿Podrías sintetizarlas y enumerarlas?

“Si los problemas tienen su origen en sentimientos, hay que preguntarse hacia dónde se inclinan y en dónde operan. La definición del problema debe ser tan sobria e imparcial como sea posible. Por tanto la primer tarea será desempacar el asunto”. (BARDACH EUGENE)

Según Eugene Bardach, al momento de definir un problema existen dificultades tales como:

1) Definir los límites del problema para evitar la suboptimización inadecuada en la búsqueda de una solución –encontrar el óptimo local sin perder el óptimo global-.

2) Evaluar el ámbito, carácter e intensidad de los sentimientos ciudadanos acerca de situaciones o condiciones consideradas problemáticas.

3) Desempacar una buena definición del problema del paquete de cuestiones retóricamente definida;

4) Evaluar críticamente los componentes factuales o causales que conllevan ciertas definiciones del problema.

5) Deslegitimar ciertas definiciones que, aunque basadas en sentimientos ciudadanos genuinos, van en contra de concepciones más razonadas del interés público.

“Los problemas pertenecen a la naturaleza subjetiva. Cada individuo, define y percibe los problemas en diferentes formas. En un problema debe quedar claramente identificado, el objetivo a alcanzar y un obstáculo que me impide alcanzarlo”.5

4.- ¿Cuáles son las diferencias entre racionalismo e incrementalismo, de acuerdo a Charles Lindblom?

4 SUSANA PEREYRA RODRIGUEZ, “Identificación de Problemas y Formación de la Agenda”, Capitulo 1, en Apuntes de la Cátedra Negociación y Toma de Decisiones, para los alumnos de las Carreras Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Abierta Interamericana, Año 2010.

5 BARDACH, EUGENE; "Problemas de la definición de problemas en el análisis de políticas". En: PROBLEMAS PUBLICOS Y AGENDA DE GOBIERNO. LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA (Comp.) ED. PORRUA. 2000, MÉXICO

Page 6: negociacionytomadedecisiones.files.wordpress.com  · Web viewNombre del Alumno: PABLO ANDRÉS PEREZ SEGOVIA. Webquest Nro. 1/2010 . Negociación y Toma de Decisiones ¿Inercia, salimos

EL MODELO RACIONALISTA

El Modelo Racionalista coloca en el centro del proceso de producción de políticas públicas a lo que se denomina el “análisis”, entendiendo por ello el conjunto de actividades realizado por los técnicos con un basamento racional y científico.

Con relación a la conocida tensión entre la dimensión técnica y la dimensión política, el racionalismo propone explícitamente a la primera como pilar fundamental del proceso de generación de políticas. De esta manera, es posible concebir la producción de políticas públicas como un proceso que se debe -y se puede- organizar en etapas claramente diferenciadas y ordenadas que permitan aprovechar el conocimiento técnico y científico en la solución de los problemas de la sociedad.6

7

Críticas de Charles Lindblom al modelo Racionalista:

Se trata de una propuesta fuertemente prescriptiva.Se la considera poco realista (no tiene en cuenta la realidad de los procesos políticos)Supone que es posible, por caminos técnicos, hallar la mejor respuesta a los problemas (lo que supone la existencia de una única respuesta correcta)No reconoce que la complejidad de la realidad la torna incierta e impredecible.Supone que el equipo de planificadores es homogéneo.Considera a la política como un producto estático y no toma en cuenta la existencia de actores diversos que, con intereses a veces contrapuestos, participan en las políticas públicasNo distingue, por tanto, los distintos tipos de racionalidad en juego en estos procesos.

6 LINDBLOM, CHARLES; "La ciencia de "salir del paso"". En: LA HECHURA DE LAS POLITICAS. LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA (comp.) ED. PORRUA. 2000, MEXICO

7 SOTELO MACIEL, ANIBAL JORGE; “Políticas Públicas y Planificación” (Ficha Nº1), Cátedra Administración en Trabajo Social, ESTS, Universidad Nacional de la Plata.

Page 7: negociacionytomadedecisiones.files.wordpress.com  · Web viewNombre del Alumno: PABLO ANDRÉS PEREZ SEGOVIA. Webquest Nro. 1/2010 . Negociación y Toma de Decisiones ¿Inercia, salimos

Termina siendo una propuesta ingenua porque es inviable y transforma los procesos técnicos en meramente rituales o superfluos, dado que no se constituyen en la práctica como instrumentos que permitan orientar la gestión.

EL MODELO INCREMENTALISTA

Surge como reacción a las prescripciones y suposiciones políticamente ingenuas del modelo Racionalista.

Los incrementalistas mantienen (en contraste con la idea de que las decisiones y medidas globales se establecen de acuerdo a un plan calculado lógicamente por adelantado) que las medidas sobre las que se debe tomar decisiones son frecuentemente mucho más limitadas en su ámbito de aplicación de lo que supone el racionalismo, y que, a su vez, los planificadores están constreñidos por un conjunto de factores que imponen límites severos sobre su ámbito.

El proceso de planificación de medidas se ve, entonces, como una serie de actividades en las cuales los responsables de tomar decisiones "salen al paso" de una limitada gama de cursos de acción alternativos estrechamente vinculadas entre sí. Los planificadores no suelen ser capaces de relacionar sus posiciones de forma que fuese posible comparar las distintas políticas entre sí. Proceden de manera inconexa, debido a las limitaciones ya citadas, de manera que las medidas surgen a lo largo del tiempo, progresando mediante una evolución lenta, poco sistemática y a corto plazo, trabajando dentro de las opciones limitadas descriptas.

El incrementalismo sostiene que el hecho de que, en la práctica, el análisis no sea el factor fundamental en la toma de decisiones, no se debe tanto a que la dimensión política no lo tome en cuenta, como a las propias limitaciones del análisis entendido a la manera tradicional como lo hace el racionalismo.

Lindblom apuesta a la interacción política como un factor mucho más potente para resolver los dilemas del proceso de producción de política. La interacción se da entre actores que mantienen una verdadera puja para incidir en las políticas que se formulan.

El análisis debe entenderse, desde la perspectiva de Lindblom, sólo como una herramienta que fortalece a cada actor en dicha puja. Permite concitar alianzas a través de la persuasión, funciona como un método para ejercer control sobre el proceso de producción de políticas, pero no es el camino incuestionable para hallar las soluciones correctas como lo plantea el racionalismo en su exagerada confianza en los poderes de la razón y el conocimiento humano.8

5.- ¿Cuáles son las restricciones del modelo de Lindblom según Yehezkel Dror? Así propone este autor un Modelo Normativo Optimo, ¿cuáles son los supuestos al mismo y cómo lo caracteriza?

Dror plantea una crítica a dos elementos de la tesis de la “ciencia de salir del paso”. Ellos son, la naturaleza incremental de los cambios deseables de las políticas y el acuerdo como criterio de su calidad. La estrategia básica del cambio incremental es la maximización de la seguridad en los cambios. Como todo conocimiento confiable se basa en el pasado, la única manera de proceder sin

8 LINDBLOM, CHARLES; "La ciencia de "salir del paso"". En: LA HECHURA DE LAS POLITICAS. LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA (comp.) ED. PORRUA. 2000, MEXICO

Page 8: negociacionytomadedecisiones.files.wordpress.com  · Web viewNombre del Alumno: PABLO ANDRÉS PEREZ SEGOVIA. Webquest Nro. 1/2010 . Negociación y Toma de Decisiones ¿Inercia, salimos

riesgo es continuar en la misma dirección sin considerar más alternativas que aquellas políticas que difieren relativamente en poco de las políticas en uso.

Las restricciones del modelo de Lindblom según Dror, son las siguientes:

1.- Los resultados de las políticas actuales deben ser satisfactorios para que se puedan considerar que los cambios marginales, aportan una tasa aceptable de mejora en los resultados de las políticas. 2.- No debe variar mucho la naturaleza de los problemas. 3.- Debe permanecer constante la disponibilidad de los medios para atender los problemas.

En relación con la primera de estas condiciones, Dror señala que cuando los resultados de las políticas pasadas son indeseables, es preferible asumir los riesgos que implica tomar rumbos nuevos.

En la segunda condición, que aun cuando se enfrenta una cuestión de política nueva, sin medidas previas, el cambio incremental de hecho resulta imposible y en la tercer condición, advierte que los conocimientos más amplios en el ámbito tecnológico y de comportamiento, ponen a disposición de los decisores, nuevos medios de acción, los cuales dan lugar a políticas radicalmente nuevas.

Es más probable que las tres condiciones esenciales para que se cumpla la tesis de salir del paso, prevalezcan en situaciones de alto grado de estabilidad social. Dror sostiene que la tesis de Lindblom tiene muchas restricciones, que no logran disminuir el impacto de esfuerzo ideológico a favor de la inercia y contra la innovación. El modelo racional-exhaustivo tiene la ventaja de estimular a los administradores a salir de la rutina habitual, mientras que el modelo de Lindbolm justifica una política de cero esfuerzos entre los administradores.

Modelo Normativo Óptimo:

Los supuestos del mismo son:

Una toma de decisiones óptima implica un esfuerzo por aumentar su contenido de racionalidad, a través de un amplio esclarecimiento de objetivos, una búsqueda más extensa de nuevas alternativas, intentos deliberados de elaboración de expectativas y la formulación de criterios precisos de decisión.

Los procesos extrarracionales juegan un papel importante en la toma de decisiones sobre cuestiones complejas.

Las fases extrarracionales de la toma de decisiones pueden mejorarse de diversas maneras, con discusión de caso, sesiones de motivación, lluvia de ideas. Las fases racionales pueden mejorarse aumentando los insumos, desarrollando el conocimiento y calificación de los practicantes de las políticas y estableciendo unidades especiales de “pensamiento” dedicadas al mejoramiento de las herramientas analíticas conceptuales. d.- En los hechos,

Page 9: negociacionytomadedecisiones.files.wordpress.com  · Web viewNombre del Alumno: PABLO ANDRÉS PEREZ SEGOVIA. Webquest Nro. 1/2010 . Negociación y Toma de Decisiones ¿Inercia, salimos

la toma de decisiones de los gobiernos tiende a tomar los caminos de siempre, el cambio incremental, el salir del paso, la inercia y la rutina. 9

El modelo se caracteriza por:

I. Clarificación de valores, objetivos y criterios de decisión. II. Identificación de alternativas.

III. Cálculo preliminar de los resultados esperados por nuevas alternativas y decisiones en caso de que parezca preferible una estrategia de riesgo mínimo o de innovación.

IV. En el primer caso, se debe seguir el método de las comparaciones sucesivas limitadas. En el segundo hay que fijar fecha límite para considerar los resultados posibles que se seguirán de políticas alternativas e identificar los principales resultados esperados.

V. La prueba de la política óptima es que los analistas están de acuerdo respecto de ella después de una discusión amplia y franca en las etapas de la primera a la cuarta.

VI. Esfuerzo consciente para decidir si el problema es tan importante como para que amerite hacer el análisis más exhaustivo.

VII. La composición de la decisión depende de la disponibilidad de la teoría y la experiencia, la racionalidad y la extrarracionalidad, y de la naturaleza del problema.

VIII. Mejorar la calidad de la toma de decisiones por medio de un aprendizaje sistemático a partir de la experiencia, motivando la iniciativa y la creatividad, desarrollando las habilidades de los directivos y favoreciendo el esfuerzo intelectual10.

6.- ¿Cuáles son las críticas de Amitai Etzioni al incrementalismo y al racionalismo? ¿En qué consiste entonces la propuesta de exploración combinada de este autor?

Etzioni realiza críticas al enfoque racionalista y al enfoque incrementalista. Con relación a este último, lo llama incrementalismo desarticulado, ya que busca adaptar la estrategia de la toma de decisiones a las limitadas capacidades cognoscitivas de los decisores y reduce el espectro y costo de la búsqueda de información como cálculo.

CRITICAS AL RACIONALISMO CRITICAS AL INCREMENTALISMO

Parece impracticable el supuesto racionalista de que es posible distinguir claramente entre valores y los hechos, entre los medios y los fines.

Las decisiones tomadas por consenso entre los partidarios, sin un centro regulador y sin instituciones guía, no deberían ser consideradas como el enfoque más adecuado para la toma de decisiones.

La información acerca de las consecuencias es además, en el mejor de los casos, fragmentaria. Los responsables de la toma de decisiones no tienen ni los recursos en el tiempo para recoger la información que requiere una elección racional.

Las decisiones adoptadas en esta forma reflejarían necesariamente, los intereses de los más poderosos, puesto que los partidarios poseen invariablemente diferentes posiciones de poder.

9 SUSANA PEREYRA RODRIGUEZ, “Toma de Decisiones y Negociación”, Capitulo 2, en Apuntes de la Cátedra Negociación y Toma de Decisiones, para los alumnos de las Carreras Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Abierta Interamericana, Año 2010.

10 DROR, YEHEZKEL; "Salir del paso ¿""ciencia"" o inercia?". En: LA HECHURA DE LAS POLITICAS. LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA (comp.) ED. PORRUA. 1996, MEXICO

Page 10: negociacionytomadedecisiones.files.wordpress.com  · Web viewNombre del Alumno: PABLO ANDRÉS PEREZ SEGOVIA. Webquest Nro. 1/2010 . Negociación y Toma de Decisiones ¿Inercia, salimos

Aunque el conocimiento tecnológico sea auxiliar en la recolección y procesamiento de datos, no es capaz de proporcionar la capacidad de cálculo que requiere el modelo racionalista.

Tendería a negar las innovaciones sociales básicas, toda vez que su visión es inmediata y busca sólo variaciones limitadas respecto de las políticas del pasado.

En vez de enfrentarse con un universo limitado de consecuencias relevantes, quienes toman las decisiones se enfrentan a un sistema abierto de variables y a un mundo en el cual no es posible prever todas las consecuencias.

Las decisiones incrementalistas son en mucho más numerosas que las decisiones fundamentales, pero el significado de estas últimas para la vida social no es mensurable en términos de su número, por lo cual resulta erróneo relegar las decisiones no incrementales a la categoría de excepciones.

Cualquier decisor que proceda según los lineamientos del modelo racionalista, se sentirá frustrado, agotará sus recursos sin llegar a ninguna decisión y actuará sin un modelo de toma de decisiones efectivo.

Los modelos racionalistas son rechazados por irrelevantes e indeseables.

La exploración combinada, consiste en combinar un análisis detallado –racionalista- de algunos sectores que resultan interesantes, junto con una revisión selectiva de los restantes sectores. La exploración podría dividirse en niveles de acuerdo con el grado de detalle y de cobertura requeridos. Etzioni sostiene que una toma de decisiones eficaz requiere que esporádicamente, o a intervalos establecidos, se intensifique la investigación de sondeo detallado para revisar los peligros y riesgos obvios, incluso si son remotos, y que se reflexione sobre mejores líneas de ataque al problema. 11

La exploración mixta no solamente propone una combinación de varios niveles de exploración, sino también una serie de criterios para las situaciones en las que hay que enfatizar uno u otro nivel.

Bibliografía

SUSANA PEREYRA RODRIGUEZ, “Identificación de Problemas y Formación de la Agenda”, Capitulo 1, en Apuntes de la Cátedra Negociación y Toma de Decisiones, para los alumnos de las Carreras Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Abierta Interamericana, Año 2010.

BARDACH, EUGENE; "Problemas de la definición de problemas en el análisis de políticas". En: PROBLEMAS PUBLICOS Y AGENDA DE GOBIERNO. LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA (comp.) ED. PORRUA. 2000, MÉXICO.

SUSANA PEREYRA RODRIGUEZ, “Toma de Decisiones y Negociación”, Capitulo 2, en Apuntes de la Cátedra Negociación y Toma de Decisiones, para los alumnos de las Carreras Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Abierta Interamericana, Año 2010.

SUSANA PEREYRA RODRIGUEZ, “Enfoques”, en Apuntes de la Cátedra Negociación y Toma de Decisiones, para los alumnos de las Carreras Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Abierta Interamericana, Año 2010.

LUIS F. AGUILAR, “El aporte de la política pública y la Nueva Gestión Pública a la Gobernanza”, Universidad Autónoma Metropolitana - Delegación Coyoacán- México.

LASSWELL, HAROLD; "La orientación hacia las políticas". En: EL ESTUDIO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS. LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA (comp.) ED. PORRUA. 2000,

11 ETZIONI, AMITAI; "La exploración combinada: un tercer enfoque de la toma de decisiones". En LA HECHURA DE LAS POLITICAS. LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA (comp.) ED. PORRUA. 1996.

Page 11: negociacionytomadedecisiones.files.wordpress.com  · Web viewNombre del Alumno: PABLO ANDRÉS PEREZ SEGOVIA. Webquest Nro. 1/2010 . Negociación y Toma de Decisiones ¿Inercia, salimos

MÉXICO. DROR, YEHEZKEL; "Salir del paso ¿""ciencia"" o inercia?". En: LA HECHURA DE LAS

POLITICAS. LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA (comp.) ED. PORRUA. 1996, MEXICO. ETZIONI, AMITAI; "La exploración combinada: un tercer enfoque de la toma de

decisiones". En LA HECHURA DE LAS POLITICAS. LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA (comp.) ED. PORRUA. 1996.

LINDBLOM, CHARLES; "La ciencia de "salir del paso"". En: LA HECHURA DE LAS POLITICAS. LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA (comp.) ED. PORRUA. 2000, MEXICO.

SOTELO MACIEL, ANIBAL JORGE; “Políticas Públicas y Planificación” (Ficha Nº1), Cátedra Administración en Trabajo Social, ESTS, Universidad Nacional de la Plata.

HAROLD D. LASSWELL, “A Pre-View of Policy Sciences”, American Elsevier Publishing, Año 1997,

Páginas Web utilizadas para desarrollo del trabajo:

http://negociacionytomadedecisiones.wordpress.com/

http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/ficha_01_administracion.pdf

http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/politica.htm

http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.VI._No.I_1ersem/

LP_Vol.6_No.I_1sem.pdf

http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/

http://www.prolid.org.ar/alumnos/graficos/clase7/Clase%207%20_%20A.Estevez %20Pol.Pub..pdf