Navegador, como utilizan los niños internet

15

Click here to load reader

Transcript of Navegador, como utilizan los niños internet

Page 1: Navegador,  como utilizan  los niños internet

- 157 -

Piñeiro, J. Páginas 157 a 171

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.11

NAVEGADOR: UNA FUENTE PARA LA INVESTIGACIÓN. CÓMOUSAN INTERNET LOS NIÑOS

BROWSER: A SOURCE FOR RESEARCH. HOW CHILDREN USEINTERNET

Dra. Jose Piñeiro [email protected]

Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.Departamento de Psicología Evolutiva y de la Comunicación.

Campus A Xunquiera s/n, 36005, Pontevedra (España)

Las metodologías y fuentes empleadas en el estudio de los usos infantiles de Internet no hanconseguido cerrar la brecha digital. Se plantea la necesidad de diseñar nuevas técnicas deanálisis capaces de rastrear las navegaciones infantiles. Este estudio observa los usos deinternet en contextos de enseñanza-aprendizaje por alumnos de primaria, secundaria y post-obligatoria, a partir del análisis de sus historiales de navegación. Se identifican recursos,herramientas y fórmulas empleadas en las navegaciones. Los resultados plantean la necesidadde introducir medidas capaces de garantizar un mayor aprovechamiento educativo de interneten los centros.Palabras clave: Tecnología de la información, brecha digital, educación, metodologías,técnicas.

Research conducted about child uses of Internet have failed to reduce the digital divide. Thisraises the need to develop new analysis techniques which are able to track children navigation.This study looks at how children use Internet in teaching and learning contexts, from primaryto high school. Resources, tools and queries used in navigation are identified. The resultssuggest the need to introduce measures which will ensure higher educational achievementsin schools.Keywords: Information technology, digital divide, educational technology, methodologies,techniques.

Page 2: Navegador,  como utilizan  los niños internet

- 158 -

Piñeiro, J. Páginas 157 a 171

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.11

1. Introducción.

El vertiginoso cambio tecnológico en el quenos hallamos inmersos es causa y a la vezefecto de la reorganización que impulsa anivel global la Unión Internacional deTelecomunicaciones (UIT) conformada por193 países miembros y 700 entidades delsector privado vinculadas al negocio de lastecnologías de la comunicación. Se trata deun «proceso sin precedente que no admite elmétodo comparativo» (Virilio, 1997, p.15) yque ha sido adoptado en la Unión Europeaen 1987 en el marco de la Agenda de Lisboa(Echeverría, 2010). En España ha venidodesarrollando, a través del Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio, un conjuntode actuaciones que «se pueden resumir, anivel global, en el objetivo de conseguir queel gasto TIC sobre el PIB se sitúe en el 7% enel año 2010» (MITC, 2006, p.8). Estasactuaciones se articulan en el PlanINGENIO2010, se implementan a través delPlan instrumental Avanza y Avanza2dependientes del MITC y materializanInternet en el Aula un proyecto compartidopor el Ministerio de Educación y el y el propioMICT. Este contexto ha marcado lainvestigación que, en los últimos años, se havenido desarrollando sobre los usos infantilesde Internet y que ha estado condicionada porla necesidad expresa de fomentar el uso delas TIC.

A pesar del despliegue de iniciativas delMinisterio de Industria, Turismo y Comercioen España y sus equivalentes en otros paísesde la OCDE, un informe elaborado para laUNESCO (2009) revelaba que los beneficiosderivados de las TIC no han sidodemostrados. El mismo informe revela que lafalta de estándares, metodologías eindicadores confiables limita la habilidad delos elaboradores de políticas para tomar

decisiones acertadas y que por ello lasmedidas adoptadas han generado diversasbrechas de conocimiento. En realidad, cadavez más autores presentan visiones críticasque apoyan los resultados ofrecidos por laUNESCO (ENLACES, 2011; Ramírez Orellana,Martín Domínguez & Clemente Linuesa,2012; PISA-ERA, 2011) e invitan revisar lasnociones que se trasladan al día a día en lapráctica de centros y aulas (Parrilla, 2004) conlas TIC y a fundamentar conceptualmente laincorporación de las mismas (Cabero, 2010),indicando que «la integración de las TIC enmodelos formativos no adecuados, no solono mejora el aprendizaje sino que lo empeora»(Rodríguez, 2011, p.10) incrementando lasdificultades tanto para el profesorado comopara los alumnos (Gemma, 2013). En elcontexto creado, la propia Comisión Europeaha instado al Grupo de Expertos sobre laAlfabetización Mediática a examinar el lugaractual de la alfabetización mediática en lasescuelas en todos los países representados(Aguaded, 2013) con el objetivo de abordarcon mayor éxito la incorporación de las TIC ala educación.

Es objetivo de esta investigacióncontribuir a determinar el estado actual de laalfabetización mediática de niños y niñas deuna comarca rururbana de Galicia (Caldas-Pontevedra). Para ello se pretende definir elecosistema comunicativo digital de lapoblación infantil en Internet. A partir de laidentificación y catalogación deinterlocutores se establecerá una topologíade las navegaciones basada en los interesessatisfechos en las navegaciones efectuadasdesde centros públicos de enseñanza. Seidentificarán estrategias empleadas en lasnavegaciones y modos de apropiación deInternet por parte de niñas y niños,definiendo el grado de conocimiento deherramientas, aplicaciones y formatos.

Page 3: Navegador,  como utilizan  los niños internet

- 159 -

Piñeiro, J. Páginas 157 a 171

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.11

2. Metodología.

Sin intención de entrar en detalle respectoa la clasificación de estudios realizados en elcampo, que ya ha sido concienzudamenteabordada por otros autores (Barroso &Cabero, 2010), al revisar la literatura científicasobre los usos de internet se observanestudios diacrónicos cuantitativos de caráctercientífico industrial (Saperas 1998) realizadospor observatorios tecnológicos (Red.es, 2013;OCEG, 2008) que actúan como plataformas depromoción de las TIC (Sancho, 2004) oinstitutos de investigación de audiencias(AIMC, 2013). La permanencia de losindicadores de interés para la industria nopermite evolucionar el conocimiento delcampo, ofrecen una fiabilidad escasa (Area,2005), y al manejar franjas etarias diferentesson difícilmente contrastables. Por otra parte,los indicadores establecidos (Gimeno, 2010,2011) no arrojan mucha luz sobre la naturalezadel fenómeno y faltan otros capaces de medirlas competencias (Aguaded, 2009). Estosestudios están sometidos a unahomogeneización estadística que permiteofrecer explicaciones intelectualmenteasumibles, de grandes muestras; pero estahomogeneización reduce la observación deldetalle y los contextos de la comunicacióndigital. En consecuencia, «asistimos a unaproliferación de expresiones aproximadas,perezosas e incluso peligrosas […] justo enel momento en que más necesitamosinstrumentos conceptuales que nos permitanorientarnos» (Queau, 1995, p.15).

Así, el conocimiento se ve sometido a laaparición de conceptos como nativo digital(Prensky, 2001) que se extienden fácilmente yse mantienen en la literatura científica pese aque no se reflejan en las mediciones decompetencias digitales (ENLACES, 2011;Ramírez Orellana, Martín Domínguez &

Clemente Linuesa, 2012; PISA-ERA, 2011;UNESCO, 2009).

Asumir conceptos como brecha digital(OCDE, 2001) implica cuestionar losresultados de las investigaciones que tomancomo fuente de información a adultosinmigrantes digitales al otro lado de la brecha.En lo referente a las consultas realizadas alos nativos digitales, nos obligan a valorar laposibilidad de que se exageren ante el grupode pares y ante los investigadores por laimportancia que dichas destrezas tienen enla identidad de los sujetos. Por otra parte, enla experiencia de los evaluadores web, losusuarios no siempre explican correctamentelos procesos que realizan» (Dillon &Manchón cit. Martí, 2004), probablementeporque se manejan dentro de la «concienciapráctica» (Giddens, 1995, p.397). Todo estose suma en muchos casos, al aplicar técnicasde investigación social a la infancia, adificultades científicamente reconocidas acausa de la distancia cognitiva con elinvestigador.

Entendemos con Berger y Luckman (2001,p.15) que como «actores potenciales deacciones institucionalizadas» lossignificados subjetivos de los agenteseducativos son de vital importancia para laincorporación de las tecnologías a losprocesos de enseñanza y aprendizaje tal comocorroboran estudios recientes (Ramírez,Cañedo & Clemente, 2012). Pero creemos que,en general, las metodologías y técnicasempleadas para la incursión en el campo deestudio de la comunicación digital infantil,proceden de teorías fundadas en la etapaanalógica basadas en modelos decomunicación lineales de escasaparticipación, y, sean cualitativas ocuantitativas, alcanzan parcelas de la partecognitiva del fenómeno, pero participan muypoco su naturaleza tecnológica y digital, a

Page 4: Navegador,  como utilizan  los niños internet

- 160 -

Piñeiro, J. Páginas 157 a 171

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.11

pesar del excesivo protagonismo que se le havenido atribuyendo a las máquinas (Barroso& Cabero, 2010; Pinto, 2003). Posiblemente acausa de que la investigación está siendollevada a cabo por inmigrantes digitales conuna trayectoria fuertemente asentada enmodelos analógicos.

Con intención de eludir la pérdida odesviación que pueda producirse por elocultamiento, la memoria, o la percepciónerrónea de los propios usuarios y eldesconocimiento de los adultos, se hanbuscado fuentes de datos que consideramosmás objetivas. Por ello fundamentamos elestudio en navegaciones efectivas, nobasadas en la estimación o en la memoria.

La exploración de los usos de Internet delalumnado de primaria, secundaria ypostobligatoria desde centros de titularidadpública se basa en los historiales denavegación extraídos de los ordenadoresdestinados al uso de los alumnos en las aulasde informática de centros de enseñanzapúblicos.

La observación y tratamiento de lainformación almacenada en estos historialesde navegación, permitirá corroborar o refutarestas hipótesis iniciales mediante el análisisde la actividad realizada en internet por niñosde la comarca rururbana de Caldas(Pontevedra) desde los centros de titularidadpública de la muestra.

2.1. Diseño de la muestra y recogida dedatos.

El contexto de este estudio, como puedeapreciarse en la Tabla 1 nos sitúa, en unacomarca de Galicia que se caracteriza pormantener un índice de conectividadsignificativamente inferior a las mediasespañola y europea. Se corresponde con un

entorno rururbano en el que la mayor partede la población adulta presenta un perfil deescasa cualificación (ver Tabla 2).

Para esta investigación, se ha empleadocomo fuente de datos los historiales denavegaciones efectuadas por niños y niñasdesde los centros de enseñanza de titularidadpública de la comarca de Caldas (Pontevedra).Se han seleccionado aquellos centros queimparten niveles que engloban a la poblacióninfantil y adolescente con capacidad pararealizar navegaciones autónomas. Por ello, sehan incluido centros de educación infantil yprimaria (CEIP), centros de educación primaria(CEP), centros públicos integrados (CPI) einstitutos de enseñanza secundaria (IES) yse han desestimado las escuelas de educacióninfantil.

Siguiendo este criterio, se ha seleccionadouna muestra inicial de 11 centros de los que,por motivos técnicos hemos tenido quedescartar 3. El motivo de la exclusión se debea que los ordenadores de las aulas deinformática, estaban configurados para evitarel almacenamiento de datos, de modo que cadavez que se apaga y se reinicia el ordenador,este, vuelve a su estado previo sin guardarlos cambios producidos durante el uso y portanto impide el registro de las navegacionesefectuadas. Esta incidencia ha reducido a 8los 11 centros iniciales, tal y como refleja laTabla 3.

Las muestras para el análisis se han tomadode los ordenadores ubicados en las aulas deinformática que están destinados al uso delos alumnos, lo cual nos lleva a navegacionesrealizadas por los alumnos en contextos deenseñanza y aprendizaje.

Para la extracción de los historiales se haempleado un softare, comercializado para lagestión doméstica de los historiales denavegación, llamado IEHistoryX. Este

Page 5: Navegador,  como utilizan  los niños internet

- 161 -

Piñeiro, J. Páginas 157 a 171

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.11

Tabla 1. Hogares con Internet en Galicia. Fuente OCEG.

OCUPACIÓN Nº

Fuerzas Armadas 44

Trabajadores no cualificados 1819

Operadores de instalaciones industriales, de maquinaria, montadores y ensambladores 1034

Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias, manufactureras, de la construcción y de la minería

3067

Trabajadores cualificados de la agricultura y de la pesca 716

Trabajadores de los servicios de restauración, personales, de protección y seguridad, dependientes de comercio y asimilados

1145

Empleados de tipo administrativo 587

Técnicos y profesionales de apoyo 299

Profesiones asociadas a titulaciones de 1º, 2º y 3º ciclo universitario y afines 574

Gerencia de las empresas de menos de 10 asalariados 732

Dirección de administraciones públicas y de empresas de más de 10 asalariados 83

Tabla 2. Características sociodemográficas. Fuente elaboración propia a partir deIGE.

Tabla 3. Relación de centros consultados.

AYUNTAMIENTO CENTRO HISTORIALES

Caldas de Reis

CPI Afonso VII 10 CEIP San Clemente de Cesar 15 IES Aquis Celenis 14

Catoira CPI de Progreso 11 Cuntis CPI Aurelio Marcelino Rey García 26 Moraña CPI de Santa Lucía Congelados Pontecesures CPI de Pontecesures 14 Portas CPI Domingo Fontán Congelados Valga

CEIP de Baño-Xanza 19 CEP Xesús Ferro Couselo Congelados IES de Valga 16

Total 125

Page 6: Navegador,  como utilizan  los niños internet

- 162 -

Piñeiro, J. Páginas 157 a 171

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.11

programa permite extraer de la memoria delordenador una copia del registro del historialde Internet Explorer y almacena en una hojade cálculo de Excel las URL accedidas, la fechay hora de los últimos accesos según lacronología del ordenador y el número deaccesos acumulados para cada URL. Aunquese preveía incluir otros navegadores comoMozilla o Chrome encontramos uso efectivode estos navegadores en un número mínimode equipos por lo que finalmente se decidióno incluirlos en la muestra. En total, se hanregistrado 125 historiales de navegación quehan sido tratados mediante la hoja de cálculode Microsoft Excel.

El trabajo de campo ha incluido una tomade contacto con el director para explicar elprocedimiento y solicitar la colaboración delcentro. Para preservar la autenticidad en lasnavegaciones, se ha intentado no poner enantecedente a los profesores ni a los alumnosantes del registro de historiales, evitando queel conocimiento de que los historiales fuerana ser sometidos a estudio alterara el usocomún y cotidiano de internet. El registro delos historiales en el mismo día de la toma decontacto garantiza que se trata denavegaciones reales, sin alteración exceptoen los siguientes casos:

En uno de los centros por restricciones detiempo y horarios ha habido que registrar loshistoriales en días consecutivos, se hantomado los datos de una de las aulasdestinadas al uso de los alumnos y alumnasel día de la toma de contacto y se ha accedidoa los datos de la segunda al día siguiente.

En otro de los centros la participación hubode ser consultada con el equipo docente. Laextracción de datos se realizó en una visitaposterior a la toma de contacto utilizando dossesiones consecutivas.

La tercera incidencia se ha producido enun centro en el que una parte importante de

los equipos estaba siendo actualizada a unaversión de software más avanzada, estaactualización se ha realizado en un lapsotemporal entre la primera visita y la posteriorrecogida de datos, por lo que lasnavegaciones extraídas fueron realizadas conconocimiento previo de al menos elcoordinador TIC y el director.

2.2. Análisis de datos.

La información almacenada en loshistoriales nos ha permitido en primer lugaridentificar los directorios raíz que han sidovisitados, a los que hemos catalogado comointerlocutores del discurso digital infantil yjuvenil (Gráfica 1). Tras la identificación delos interlocutores se han clasificado según eltipo de información o funcionalidad queofrece el directorio en cuestión (buscadores,correo electrónico, redes sociales, portales ywebs comerciales, portales y websinstitucionales, portales y webs educativas,portales y webs temáticas, diccionarios yenciclopedias en línea, bibliotecasdigitales…).

A continuación hemos cuantificado lapresencia de cada uno de los interlocutoresy recursos empleados a partir de laacumulación de visitas. La clasificación ycategorización de los interlocutores nos hafacilitado la identificación de las formas deinteracción y su cuantificación nos hapermitido medir la intensidad de las mismasen el mapa total de la comunicación,determinando en qué destinos se concentrala mayor parte de la comunicación.

En este proceso de identificación,clasificación y cuantificación se ha observadoque un alto porcentaje de las navegacionesse corresponde con el uso de spiders,buscadores y buscadores internos. Paralograr un mayor acercamiento a los modos de

Page 7: Navegador,  como utilizan  los niños internet

- 163 -

Piñeiro, J. Páginas 157 a 171

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.11

apropiación infantil del medio digital, se hanidentificado y analizado, a su vez, las palabrasclave empleadas en las búsquedas, lo quenos ha permitido establecer una clasificaciónde las acciones de busca por temáticasbasadas en los intereses de la poblacióninfantil observada. La clasificación detemáticas se ha realizado siguiendo loexpuesto por Piñuel (2002) respecto a losesquemas cognitivos preexistentes para elanálisis de contenido y las observaciones queMcQuail (1991) señala respecto a la definiciónde categorías. Aunque un bajo porcentaje delas búsquedas no permiten identificar laspalabras clave empleadas, (caso debuscadores internos de algunos sitios web),se han clasificado estas, como búsquedasinternas y se han excluido de la computaciónposterior de temáticas de busca. Tampoco sehan tenido en cuenta aquellas que secorresponden con la carga de un buscadorprevia a la introducción de los argumentos

de búsqueda. El análisis de fórmulas oestrategias de búsqueda, se han tenido encuenta solo las palabras de valor conceptualpropio como sustantivos, verbos, adverbiosetc., pero se han eliminado conectores comolos determinantes, preposiciones y otros. Conel fin de simplificar las fórmulas se hanordenado las palabras empleadasalfabéticamente para facilitar sucuantificación.

En algunos casos, se han cotejado ademáslos recorridos realizados desde cada centrocomparándolos para comprobar si seproducen de forma similar o presentanvariaciones.

3. Resultados.

Tras revisar los directorios destino hemoscontabilizado un total de 3377 directorios, delos que solo un 5% de concentran un 86% delas interacciones, el 95% de los interlocutores

Gráfica 1. Naturaleza de los datos sometidos a análisis.

Page 8: Navegador,  como utilizan  los niños internet

- 164 -

Piñeiro, J. Páginas 157 a 171

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.11

restantes reparten el 14% de la comunicaciónanalizada. Esto supone un mapa denavegaciones disperso en el que la mayorparte de los interlocutores son ocasionalescomo parece indicar la escasa acumulaciónde visitas. De los veinte directorios con mayorparticipación, los que acumulan mayornúmero de visitas son google 43%, fotolog13%, xunta 8%, youtube 5%, live 5%, msn3% y wikipedia 3% que reúnen el 80% deltotal de la comunicación recurrente. Este datorefleja una preferencia por modos decomunicación interactivos y participativosque permiten invertir la direccionalidad de losmedios convencionales incrementando lacapacidad de seleccionar interlocutor ymodos de interacción activos, comobuscadores, redes sociales, correoelectrónico, etc., que ofrecen la posibilidaduna mayor participación en el discurso y derelación con otros usuarios, elección y/ocreación de contenidos etc.

Como se puede apreciar en la Gráfica 2, eluso de aplicaciones como buscadores yrecursos como redes sociales suponen el 34%y 28% del discurso, situándose muy porencima de portales y webs de tipoinstitucional, temáticas o educativas que soloconcentran el 9%, 8% y 6% de la actividadrespectivamente.

Como se refleja en el tipo de aplicacionesempleadas, los recursos de naturalezaeducativa no suponen la totalidad de lasnavegaciones y ni siquiera se sitúan entrelos recursos más consultados. De entre losdirectorios más recurrentes solo un 6% sonsusceptibles de ser catalogados por suintencionalidad comunicativa como recursoseducativos.

La identificación y catalogación de losinterlocutores ha permitido relacionar alusuario infantil de internet con fuentes yrecursos concretos (Gráfica 3). Al tratarse deun medio muy atomizado, el recuerdo es

Gráfica 2. Navegaciones por tipo de recurso.

Page 9: Navegador,  como utilizan  los niños internet

- 165 -

Piñeiro, J. Páginas 157 a 171

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.11

Gráfica 3. Portales y webs educativas consultadas.

Centro 1 Centro 2 Centro 3 Centro 4 Centro 5 Centro 6 Centro 7 Centro 8

mapas europa juegos portugal amor juegos tuning valga

flash caldas perros arte juegos digimon cariotipo ciclos

interactivo tesouro jeff urbano ancares mapa alteraciones mundo

migallas simpson hardy mapa tristes criar car mitologicos

interactivos montes bike javaclic allariz alvarez coches bmx

marie clima fisica google imagenes blazquez esparta tragedias

curie reis quimica pared terra ojo medio fames

mascotas adobe español graffiti sonic catoira caldas griegas

catoira genius rally big galicia cuerpo ambiente coches

vida driver 2007 youtube blues dibujo mitos bojan

Tabla 4. Ranking de palabras empleadas en las búsquedas por centros.

Page 10: Navegador,  como utilizan  los niños internet

- 166 -

Piñeiro, J. Páginas 157 a 171

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.11

insuficiente para obtener información exactade los propios usuarios y el diseño decuestionarios es susceptible de apoyarse enítems equivocados y/o desconocidos para losinvestigadores inmigrantes digitales al otrolado de la brecha. Es posible que losresultados de una lista de ítems basados enel recuerdo transmitan, además, estimacioneserróneas respecto a la recurrencia del contactocon fuentes de información que, por supresencia en otros medios, pueden ser másfácilmente recordables para los usuarios.

Se ha indagado en los procesos yestrategias adoptadas por los usuariosinfantiles de la muestra analizando laspalabras empleadas en las consultas abuscadores, observando al segregarlas porcentros, que la pertenencia a una franja etaria,un entorno socioeconómico concreto o elcontexto de las navegaciones no son factoresdeterminantes para la distribución de rutashomogéneas de navegación (Tabla 4).

Estos resultados contradicen la visiónhomogénea que devuelven otros estudios detipo cuantitativo basados en la encuesta y larepresentación que ofrecen los términosaplicados al colectivo como nativos digitalesy refuerzan la necesidad percibida de «noaislar las tecnologías del resto de variables

curriculares» (Cabero, 2010, p.41) y de valorarotros factores relacionados con el contexto(Ball, Maguire & Braun, 2012, p.19-43).

El estudio de las palabras claveempleadas en las búsquedas ha permitidoagrupar estas en torno a temáticas (Gráfica 4)que responden a áreas de interésdiversificadas. Solo un 35% de las búsquedastratan de satisfacer necesidades deinformación que se relacionan directamentecon la actividad educativa, sin embargo el65% restante responde a otras necesidadesde información como informática y tecnología14%, música 10% o juegos 7%, categoríasestas que figuran entre los más destacadosen cuanto a volumen de búsquedas.

Mediante la observación de los historialestambién se han constatado modos deapropiación tecnológica diferentes en funciónde la temática (Gráfica 5). La observación delas palabras clave empleadas ha permitidoobservar que, además de conceptos que serefieren al mundo natural, en algunos casos,emplean palabras que configuran unmetalenguaje del medio. Nos referimos con eltérmino metalenguaje a la existencia depalabras clave que hacen referencia al mediodigital; se han catalogado estas comoaplicaciones (se refieren a aplicaciones

Gráfica 4. Temáticas de busca.

Page 11: Navegador,  como utilizan  los niños internet

- 167 -

Piñeiro, J. Páginas 157 a 171

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.11

informáticas o recursos de internet comopáginas WEB, programas o software),soportes (hacen referencia al modo en que seespera que se presenten los resultados debusca: imágenes, texto, gif, pdf…) ycategorías índices y tags (responden a lasbúsquedas por índices establecidos por elinterlocutor).

La combinación de estos tipos de palabras,alcanza un mayor nivel de especificación yen muchos casos apuntan a destinosconcretos, revelando un amplio conocimientode la información existente sobre el tema eninternet y las posibilidades de respuesta delmedio en temáticas de tipo lúdico (Gráfica 5),apuntando muchas veces a directoriosconcretos. Esta pericia y conocimientoexperto sobre áreas concretas de alto interéspara los niños usuarios, se derivaprobablemente de la experiencia acumuladaen las navegaciones previas; tanto en lasrealizadas en el entorno escolar, como ennavegaciones ulteriores en otros entornos noeducativos. Es posible que este conocimientopráctico ampliado no esté institucionalizadopor los usuarios y por ello no se revele en lasentrevistas o grupos de discusión y en loscuestionarios. Pero es factible que lainstitucionalización del mismo sea susceptiblede orientar cognitivamente las navegaciones

aplicadas a otras temáticas de busca,fundamentalmente las de tipo educativo, deforma que se incrementen y optimicen losresultados de la incorporación del uso deinternet a los procesos de enseñanza yaprendizaje.

Una parte de las consultas planteadas alos buscadores y spiders (Gráfica 5), apuntana contenidos de riesgo como pornografía yviolencia. Aunque para el caso de pornografíalos estudios de entrevistas, grupos dediscusión y/o encuestas mencionados enapartados anteriores, apuntan a incursionesaccidentales en este tipo de contenidos quese producen según declaraciones, porpublicidad invasiva o descuidos en lanavegación tales como links accidentales oerróneos. La presencia de búsquedasintencionales mediante palabras clave queapuntan a contenidos pornográficos, eróticosy sexuales, desvela a busca activa de estetipo de recursos apuntando directamente enalgunos casos, a directorios dedicados a estetipo de contenidos que revelan unconocimiento previo de la temática y unabusca intencional que puede estar siendoocultada en los grupos de discusión, bienpor la presencia de la autoridad adulta delmoderador, bien por la presión del grupo.

Gráfica 5. Fórmulas de busca.

Page 12: Navegador,  como utilizan  los niños internet

- 168 -

Piñeiro, J. Páginas 157 a 171

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.11

4. Conclusiones.

Este trabajo confirma que las posibilidadesde técnicas de obtención de información comoel cuestionario, la entrevista o el grupo dediscusión es susceptible de ser ampliada,cotejada y reorientada por otras fuentes deinformación no explotadas -como loshistoriales de navegación- capaces dealcanzar un conocimiento exhaustivo ydetallado de los recorridos y procesosrealizados por los usuarios infantiles.

Los usuarios infantiles han valorado deforma reiterada sus habilidades y destrezaspositivamente al aplicar técnicas deinvestigación subjetivas, contribuyendo asustentar las visiones homogéneas del nativodigital. Dado que parte el aprendizaje seproduce de forma autodidacta o en el grupode pares las capacidades autoatribuidaspueden ser estimaciones erróneas oequivocadas respecto a las capacidadesdesarrolladas ya que los otros desempeñanun papel importante en la actividad cognitiva(Fariña, García & Vilariño, 2010).

Respecto a otras fuentes consultadas enel seguimiento de la actividad infantil eninternet hemos comprobado, en otrosestudios de tipo subjetivo, con los que sehan relacionado los resultados de estainvestigación (Piñeiro, 2012; Piñeiro, Parrilla& Martí, 2012), que las expectativas de losagentes directamente relacionados con lasupervisión de los usos infantiles de internetsobre la actividad digital de los más jóvenes,ha diferido significativamente de losresultados extraídos de los historiales denavegación.

La presencia de búsquedas activas quedirigen a los usuarios a contenidos de riesgoy otras temáticas no educativas revela lasdificultades del profesor o supervisor paramantener un seguimiento activo de todas las

tareas que se realizan en el aula de informática.La distancia entre su conocimiento de laactividad infantil digital y la práctica real delos niños y niñas en los usos de internet,sustenta la brecha digital al fundamentar elestudio en estas fuentes. Creemos que lacapacidad de los cuestionarios, grupos dediscusión y las entrevistas en profundidadcon el colectivo docente ofrece limitacionespara dar cobertura científica al fenómeno ysugiere la necesidad de ampliar las formas derecabar y tratar la información.

Un seguimiento a través de las URLvisitadas nos ha permitido identificarinterlocutores efectivos, cuantificar eldiscurso y trazar una topografía de lasnavegaciones infantiles además de orientarlos estudios a una interpretación de losprocesos prácticos y los modos dearticulación de los mismos en sub-tareas.Tanto los estudios basados en encuestacomo los más cualitativos suelen presentarcomo categorías diferenciadas los usos debuscadores, foros, chat, juegos, descargas,etc. Sin embargo constatamos que enocasiones disgregar la actividad de esta formano permite entenderla con eficiencia ya queestas secciones pueden ser, no categoríasdiferentes, sino sub-tareas de un únicoproceso que se inicia en una búsqueda parafinalizar en la descarga de una aplicación(juego) y su uso. Estos procesos puedenincluir consultas que se formulan en chats oforos.

En la línea de lo expuesto por otros trabajosde medición (ENLACES, 2011; RamírezOrellana, Martín Domínguez & ClementeLinuesa, 2012; PISA-ERA, 2011; UNESCO,2009), el análisis de las palabras claveempleadas en la articulación de búsquedaspor tema ha revelado lo que parecen serestrategias de busca especializadas. Estas seemplean mayormente en áreas de tipo lúdico

Page 13: Navegador,  como utilizan  los niños internet

- 169 -

Piñeiro, J. Páginas 157 a 171

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.11

pero no así en la resolución de necesidadesde información de tipo educativo. Losusuarios no siguen siempre los mismosprocedimientos, y por el contrario, las tareasson resueltas de formas distintas apuntandoa conocimientos heterogéneos del medio quedependen del área de interés. Además el totalde buscas educativas que ascendía al 35%solo ha llevado en un 6% de los casos acontactos con recursos intencionalmenteeducativos, lo cual apunta mayoresdificultades a la hora de resolver lasnecesidades educativas que deberían sersubsanadas por la alfabetización digital.

La incursiones en temáticas ajenas alcontexto, se realizan simultáneamente con lastareas desarrolladas por el profesor para lasesión formativa, nos estaríamos enfrentandobien a una desatención de la actividadformativa por parte de los alumnos, bien a unplanteamiento de la sesión que se sitúa pordebajo de las capacidades del alumnado pararesolver tareas mediante el uso de internet.En ambos casos estaríamos ante undesaprovechamiento del potencialtecnológico y la capacidad de desarrollo dedestrezas del alumnado en el manejoformativo de internet.

Queremos resaltar que aunque elplanteamiento discursivo interpretativoaporta el marco más adecuado para lainvestigación en comunicación digital, lainteracción en Internet no se correspondecon la interacción de la Escuela de Chicagoen tanto que los interlocutores no puedenidentificar al usuario infantil ni puedenanticipar la intencionalidad y capacidad deeste en las navegaciones.

Aplicar el análisis de historiales en franjasde edades distintas y observar las formas deproceder en la resolución de tareas permitiríaentender las dificultades a las que seenfrentan los niños a la hora de navegar un

Internet adulto para mejorar las formas deapropiación infantil del medio y de lasherramientas construyendo pedagogíasconstructivistas ad hoc.

5. Referencias bibliográficas.

Aguaded, J.I. (2009). El Parlamento Europeoapuesta por la alfabetización mediática.Comunicar, 32, 7-8. doi: 10.3916/c32-2009-00-001

__________ (2013). El Programa «Media»de la Comisión Europea, apoyo internacionala la educación en medios. Comunicar, 40, 7-8. doi: 10.3916/C40-2013-01-01

AIMC (2013). Audiencia de Internet. 1ª ola2013 febrero/marzo. Recuperado de http://bit.ly/10vBGmu

Area, M. (2005). Las nuevas de lainformación y comunicación en el sistemaescolar. Una revisión de las líneas deinvestigación. Revista Electrónica deInvestigación y Evaluación Educativa, 11(1),3-25. Recuperado de http://bit.ly/hhMq2D

Ball, S., Maguire, M. & Braun, A. (2012).How School Policy. Policy enactments insecondary schools. Nueva York: Routledge.

Barroso, J. & Cabero, J. (2010). LaInvestigación educativa en TIC: visionesprácticas. Madrid: Síntesis.

Berger, P. & Luckman, Th. (2001). Laconstrucción social de la realidad. BuenosAires: Amorrortu.

Cabero, J. (2010). Los retos de la integraciónde las TIC en los procesos educativos. Límitesy posibilidades. Perspectiva Educacional,49(1), 32-61.

Echeverría Ezponda, J. (2010). La agendaeducativa europea y las TIC (2000-2010).Revista Española de EducaciónComparada, 16, 75-104.

ENLACES (2011). Informe de resultadosnacionales 2° Medio SIMCE TIC 2011.

Page 14: Navegador,  como utilizan  los niños internet

- 170 -

Piñeiro, J. Páginas 157 a 171

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.11

Santiago de Chile. Centro de Educación yTecnología-ENLACES. Recuperado de http://bit.ly/19rDoxQ

Fariña, F., García P. & Vilariño, M. (2010).Autoconcepto y procesos de atribución:estudio de los efectos de protección/riesgofrente al comportamiento antisocial ydelictivo, en la reincidencia delictiva y en eltramo de responsabilidad penal de losmenores. Revista de Investigación enEducación, 7, 113-121.

Gemma, Ch. (2013). Il punto di vista dellostudente: un valido contributoall’insegnamento. Píxel-Bit. Revista deMedios y Educación, 42, 65-74. Recuperadode http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/05.pdf

Giddens, A. (1995). La constitución de lasociedad. Buenos Aires: Amorrortu

Gimeno Sacristán, J. (2010). Lo que se hahecho en nombre de Bolonia en la formacióndel profesorado. Cuadernos de Pedagogía,398, 82-86.

__________ (2011). Lo que descubren yencubren los informes: PISA como ejemplo.Cuadernos de Pedagogía, 41, 75-79.

Martí Pellón, D. (2004). El análisis semióticode hipertextos y la evaluación de websites.Razón y Palabra, 38. Recuperado de http://bit.ly/c9x1qh

Mcquail, D. (1991). Introducción a la teoríade la comunicación de masas. Barcelona:Paidós.

MITC (2006). Plan Avanza. Plan 2006-2010 para el desarrollo de la Sociedad dela Información y de Convergencia conEuropa y entre Comunidades Autónomas yCiudades Autónomas. Recuperado de http://bit.ly/1iFqrl6

OCDE (2001). Understanding DigitalDivide. Paris: OECD Publications.

OCEG (2008). A Administraciónelectrónica nos concellos galegos. 2007.

Xunta de Galicia. Recuperado de http://bit.ly/183Ma0Y

Parrilla, A. (2004). La Atención a laDiversidad en Andalucía vista desde laDeclaración de Salamanca. En G. Echeita &M.A. Verdugo (Eds.) La Declaración deSalamanca sobre Necesidades EducativasEspeciales 10 años después. Valoración yProspectiva.(pp.57-64). Salamanca:Publicaciones del INICO.

Pinto, M. (2003). Correntes da educaçãopara os media em Portugal: retrospectiva ehorizontes em tempos de mudança. RevistaIberoamericana de Educación, 32, 119-143.Recuperado de http://www.rieoei.org/rie32a06.htm

Piñeiro, J. (2012). La construcción socialdel rincón digital del aula. La negociación desentidos de los agentes educativos. En E.Fernández Rodríguez & A. Rueda Antolínez(Coord.) Actas XII Congreso Internacionalde Formación del Profesorado.(pp.739-747).Valladolid: GEEPP Ediciones.

Piñeiro, J., Parrilla Latas, A. & Martí Pellón,D. (2012). El aula aumentada. Usos de Interneten centros educativos. En E. FernándezRodríguez & A. Rueda Antolínez (Coord.)Actas XII Congreso Internacional deFormación del Profesorado.(pp.749-758).Valladolid: GEEPP Ediciones.

Piñuel Raigada, J.L. (2002). Epistemología,metodología y técnicas de análisis decontenido. Estudios de Sociolingüística,3(1), 1-42.

PISA-ERA (2011). Programa para laEvaluación Internacional de los Alumnos.OCDE Informe Español. Madrid: Ministeriode Educación. Recuperado de http://bit.ly/lC3vJm

Prensky, M. (2001). Digital Natives, DigitalImmigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. Lincoln:NCB University Press. doi: 10.1108/10748120110424816

Page 15: Navegador,  como utilizan  los niños internet

- 171 -

Piñeiro, J. Páginas 157 a 171

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.11

Queau, Ph. (1995). Lo virtual. Vir tudes yvértigos. Barcelona: Paidós.

Ramírez Orellana, E., Martín Domínguez, J.& Clemente Linuesa, M. (2012). Laconstrucción de un recurso de evaluación delas competencias digitales en EducaciónInfantil: Una experiencia sobre la práctica. EnE. Fernández Rodríguez & A. Rueda Antolinez(Coord.) Actas del XII CongresoInternacional de Formación delProfesorado. (pp. 759-773). Valladolid: GEEPPEdiciones.

Ramírez, E., Cañedo, I. & Clemente, M.(2012). Las actitudes y creencias de losprofesores de secundaria sobre el uso deInternet en sus aulas. Comunicar, 38, 147-155. doi: 10.3916/C38-2011-03-06

Red.es (2013). Perfil sociodemográfico delos internautas. Análisis de datos INE 2012.Enero 2013. Recuperado de http://bit.ly/UCQYqT

Rodríguez Izquierdo, R. Mª. (2011).Repensar la relación entre las TIC y laenseñanza universitaria: Problemas ysoluciones. Revista de Currículum yFormación de Profesorado, 15(1), 9-22.

Sancho Gil, J. (2004). Los Observatorios dela Sociedad de la Información: Evaluación opolítica de promoción de las tic en Educación.Revista Iberoamericana de Educación, 36,37-68. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie36a02.pdf

Saperas, E. (1998). Manual Básico deTeoría da Comunicación. Barcelona: CIMS.

UNESCO (2009). Medición de lastecnologías de la información y lacomunicación (TIC) en educación. Manualdel usuario. Montreal: UNESCO-IEU.Recuperado de http://bit.ly/an8qjK Virilio, P.(1997). El cibermundo, la política de lo peor.Madrid: Cátedra.

Fecha de recepción: 17-09-2013Fecha de evaluación: 22-10-2013Fecha de aceptación: 19-11-2013