Narrativa_Museogrfica

download Narrativa_Museogrfica

of 72

Transcript of Narrativa_Museogrfica

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    1/72

    Maestra en Museologa

    Seminario de

    Narrativa MuseogrficaDr. Lauro Zavala

    5 de Agosto a 2 de Diciembre de 2010Jueves de 19 a 21 horas

    NOTAS DE CURSO

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    2/72

    ndice

    Preliminares

    4 Programa6 Calendario7 Presentaciones9 Glosario10 Bibliografa

    Teora y Anlisis Museogrfico

    11 Teora de los museos

    12 Comunicacin museogrfica15 El museo como medio16 Elementos paradigmticos17 Estilos museogrficos18 Educacin y museos19 Planeacin de exposiciones20 Tipologa de visitantes21 Experiencia de visita23 Estrategias narrativas26 El museo como laberinto

    Semitica Interdisciplinaria

    28 Semitica posmoderna31 Teora semitica33 Cartografa conceptual35 Estrategias de interpretacin36 Esttica posmoderna37 Filosofa de las ciencias sociales38 Tendencias epistemolgicas42 Paradigmas en identidad y cultura44 Estrategias metafricas

    Anlisis Textual e Intertextual

    45 Teora cinematogrfica46 Anlisis cinematogrfico50 Teora de la literatura51 Anlisis literario53 Anlisis de diseo grfico54 Anlisis fotogrfico55 Anlisis de la ilustracin56 Anlisis etnogrfico

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    3/72

    57 Anlisis intertextual60 Para bajar el libro de cine

    Esttica Posmoderna

    61 Cine clsico, moderno y posmoderno63 Literatura clsica, moderna y posmoderna64 Narrativa grfica clsica, moderna y posmoderna66 Documental clsico, moderno y posmoderno67 El sistema de lo fantstico68 Glosemtica narrativa

    Glosario

    69 Comunicacin museogrfica70 Sociologa del conocimiento71 Esttica de la recepcin

    Antimanual

    72 Contraportada

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    4/72

    Maestra en Museologa

    Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y MuseografaSeminario

    NARRATIVA MUSEOGRFICA

    Dr. Lauro Zavala

    UAM Xochimilco

    Objetivo: Estudiar la dimensin narrativa de toda experiencia museal, y precisar la

    funcin estratgica de la narratividad en los procesos de comunicacin, educacin y

    recreacin que se producen en los espacios museogrficos.

    Calendario. Las sesiones tendrn lugar los jueves de 7 a 9 pm, del 5 de agosto al 2

    de diciembre de 2010, para hacer un total de 16 sesiones (32 horas) en total.

    Metodologa. Para acceder de manera sistemtica al estudio de los componentes

    narrativos de toda experiencia museogrfica se harn diversos ejercicios de reconstruccin

    narrativa de la experiencia de visita.

    Bibliografa. Se utilizarn los materiales sealados en el programa, que servirn

    para las presentaciones en equipo y para las discusiones programadas. Tambin se

    recomienda utilizar elAntimanual del muselogo (INAH / UAM, en prensa), cuyo

    manuscrito ser entrtegado a los participantes.

    Notas de Curso. Se entregar a cada participante un paquete de notas de curso con

    materiales incoativos, durativos y terminativos para cubrir los contenidos del curso, as

    como otros materiales que pueden servir como referencia para exploraciones en terrenos

    que no alcanzar el tiempo para ser explorados en este breve curso.

    Evaluacin. Cada estudiante har seis ejercicios de anlisis de sus experiencias devisita (museo tradicional, moderno, posmoderno y virtual, y espacios museogrfico y

    extramuseogrfico), y participar en la presentacin de los materiales de estudio

    programados para su discusin en clase.

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    5/72

    Contenidos

    1. Museos, narrativa y laberintos

    Los museos y el lugar de la narrativa en la experiencia humana. Museos y esttica

    de la recepcin. Laberintos circulares, arbreos y rizomticos

    2. La comunicacin narrativa

    Los museos en el cine. El cine como un museo narrativo. Los componentes de lanarrativa literaria, audiovisual y museogrfica

    3. La experiencia museogrfica

    El recorrido museal y su reconstruccin narrativa. Del visitante al musegrafo.

    Elementos de anlisis museogrfico

    4. Museos y vida cotidiana urbana

    La vida cotidiana como experiencia museogrfica. Los componentes ritual,

    educativo y ldico. Museos clsicos, modernos y posmodernos

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    6/72

    Calendario de Actividades

    # 1 / 5 de Agosto: Teora museal. Teora de los museos y teora de los espaciosmuseogrficos: Una aproximacin transdisciplinaria

    # 2 / 12 de Agosto: Teora semitica. Tipologa de la mirada museogrfica (SantosZunznegui: presentacin y discusin). Narrativa museogrfica y audiovisual

    # 3 / 19 de Agosto: Teora narrativa. El museo tradicional (discusin del ejercicio devisita). La experiencia museogrfica. Narratologa post-clsica

    # 4 / 26 de Agosto. Teora de la cultura. La museologa anglosajona y la tradicincontinental (Javier Gmez: presentacin y discusin). Museos en Mxico

    # 5 / 2 de Septiembre. Teora de la recepcin. El museo moderno (discusin de lavisita). Las estrategias de recorrido (Vern / Sebeok)

    Septiembre 9: No hay sesin del curso (Tercer Simposio Internacional sobreCine y Literatura, Universidad de Guanajuato)

    Septiembre 16: No hay actividades en la Escuela (da feriado)# 6 / 23 de Septiembre. Teora de la arquitectura. Museos y arquitectura (Josep Mara

    Montaner: presentacin y discusin). Espacios rituales, educativos y ldicos# 7 / 30 de Septiembre. Teora de la esttica posmoderna. El museo posmoderno

    (discusin de la visita). La posmodernidad en cine, literatura y grfica# 8 / 7 de Octubre. Teora del museo virtual. (Bernard Deloche y Colin Beardon:

    presentacin y discusin). Minificcin en literatura, cine y museografaOctubre 14: No hay sesin del curso (Sexto Congreso Internacional de Minificcin, en

    Bogot, Colombia)

    # 9 / 21 de Octubre. Teora de los espacios museogrficos. (discusin del ejercicio devisita). El diseo grfico en el espacio museogrfico

    # 10 / 28 de Octubre. Teora de la vida cotidiana. Esttica, retrica y dramtica (KatyaMandoki: presentacin y discusin).

    # 11 / 4 de Noviembre. Teora de los laberintos. Los espacios extramuseogrficos.(discusin del ejercicio). Crculo, rbol, rizoma (Umberto Eco). Reporte delSeminario Permanente de Museologa Latinoamericana

    # 12 / 11 de Noviembre. Teora de la esttica neobarroca. Omar Calabrese segn JoanGar. Tipologas de la lectura (Roland Barthes)

    # 13 / 18 de Noviembre. Teora de la metfora. Estrategias metafricas en los museostradicionales (Trevor Whittock). Anlisis textual e intertextual

    # 14 / 25 de Noviembre: Presentacin y discusin de proyectos de tesis relacionadas conlos procesos de comunicacin museogrfica

    # 15 / 2 de Diciembre: Evaluacin del curso y entrega de calificaciones

    Lunes 6 de Diciembre: Firma del acta semestral en la Coordinacin del Posgrado

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    7/72

    Presentaciones en Equipo

    Equipo # 1. Santos Zunzunegui:Metamorfosis de la mirada (12 de agosto)

    Para preparar la presentacin ser necesario elaborar un mapa de los museos ygaleras de la Ciudad de Mxico, y distinguir aquellos de carcter tradicional,moderno y posmoderno. Esta tipologa ser utilizada el resto del semestre.

    Entregar a cada estudiante (en fotocopia) una sntesis de la tipologa de espaciosmuseogrficos en la Ciudad de Mxico

    Contexto: Comunicacin / Semitica / Artes Visuales

    Equipo # 2. Javier Gmez:Dos museologas (26 de agosto)

    La presentacin de este trabajo requiere establecer cul ha sido la tradicindominante en la museologa mexicana

    Entregar a cada estudiante (en fotocopia) una sntesis de la presentacin

    Contexto: Historia Cultural / Sociologa Cultural / Artes Plsticas

    Equipo # 3. Josep Mara Montaner:Museos para el siglo XXI (23 de septiembre)

    En la presentacin de este equipo ser necesario identificar los tipos de arquitecturaen la Ciudad de Mxico, de ser posible ilustradas con imgenes fotogrficas de losespacios ms representativos de cada tendencia.

    Entregar a cada estudiante (en fotocopia) una sntesis de la tipologa de lasmanifestaciones de arquitectura museogrfica o extramuseogrfica en la Ciudad deMxico

    Contexto: Arquitectura / Diseo / Curadura

    Equipo # 4. Bernard Deloche:El museo virtual (7 de octubre)

    Para esta presentacin ser conveniente presentar en clase ejemplos de museos

    virtuales (en lnea o en DVD), ya sean de carcter museogrfico u otros (DVDdidctico, DVD audiovisual con comentarios de erudicin simultnea, etc.).

    Entregar a cada estudiante (en fotocopia) una relacin de materiales virtuales deinters museogrfico

    Contexto: Cibercultura / Filosofa del Arte / Ingeniera de Sistemas

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    8/72

    Equipo # 5. Katya Mandoki:Esttica cotidiana (28 de octubre)

    Reconstruir la experiencia esttica en la visita a un espacio museogrficoparadigmtico (Casa Luis Barragn, Museo Nacional de Antropologa, Casa FridaKahlo, Museo de la Ciudad de Mxico, etc.)

    Entregar a cada estudiante (en fotocopia) una sntesis del modelo aplicado a unaexperiencia de visita a un espacio museogrfico

    Contexto: Historia del Arte / Filosofa / Esttica

    Equipo # 6. Joan Gar:La conversacin mural (11 de noviembre)Sealar los elementos de esttica neobarroca en algn espacio museogrficoespecfico, ilustrado con imgenes fotogrficas

    Entregar a cada estudiante (en fotocopia) una sntesis del ejercicio realizado

    Contexto: Esttica Cotidiana / Comunicacin / Artes Plsticas

    --------------------------------------------------

    Criterios de Calificacin

    Asistencia y participacin (15 sesiones) 30%

    Experiencias Museogrficas (6 reportes individuales) 25%

    Presentacin en equipo (1 presentacin) 20%

    Reporte de 6 textos para discusin 15%

    Reporte de ponencias del Seminario Permanente

    de Museologa en Amrica Latina, 27 a 29

    de Octubre, ENCRyM (2 ponencias) 10%

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    9/72

    Glosario Bsico

    Narrativa Museogrfica: Terreno transdisciplinario en el que se estudia la

    dimensin narrativa de la experiencia de visita a un espacio museogrfico.

    En la reconstruccin narrativa de la experiencia de visita se incorporan los

    elementos de carcter tico, esttico, formal y estructural de la experiencia

    Museo Clsico:Museo apoyado en estrategias didcticas como la ilustracin y la

    explicacin (Charles Perraton). Espacio de la mirada dirigida (Zunznegui) y del

    fragmento (nostalgia de totalidad)Museo Moderno:Museo de carcter pedaggico, que educa a travs de la seduccin y

    la persuasin. Espacio de la mirada flotante, del detalle autnomo (fractal) (Museo

    para Nios, Museo Tecnolgico, Museo de Ciencias, Museo Interactivo)

    Museo Posmoderno: Museo laberntico donde el continente arquitectnico es

    parte del contenido. Estrategia interactiva: participacin por va de experimentacin

    y apropiacin. Espacio de la mirada sorprendida.

    Museo Virtual: Cibermuseo, Exposicin en DVD, Museo en Lnea, DVD Didctico,

    Catlogo de Museo o Exposicin

    Espacio Museogrfico: Todo espacio de la vida cotidiana cuyo recorrido puede ser

    reconstruido narrativamente. Desde esta perspectiva, cualquier espacio

    fsico puede ser recorrido como espacio museogrfico (jardn botnico, centro de

    diversin, centro comercial, monumento pblico, etc.)

    Espacio Extramuseogrfico: Originalmente ajeno a la intencin museogrfica

    (habitacin propia, centro de estudios, biblioteca, parque, hotel, restaurant, etc.)

    Disciplinas/ Interdisciplinas: Una vez establecidas, su enseanza institucionalizada

    implica un reconocimiento de su existencia, su historia, su metodologa

    Multidisciplinas / Transdisciplinas: Su existencia requiere que sean construidas en

    cada caso, en ocasiones a lo largo de un seminario (como ste)

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    10/72

    Bibliografa

    Deloche, Bernard:El museo virtual. Hacia una tica de las nuevas imgenes. Gijn,Trea, 2002

    Gar, Joan:La conversacin mural. Ensayo para una lectura del graffiti. Barcelona,Fundesco, 1995

    Gmez Martnez, Javier:Dos museologas. Las tradiciones anglosajona ymediterrnea:diferencias y contactos. Gijn, Trea, 2006

    Mandoki, Katya:Esttica cotidiana y juegos de la cultura. Mxico, Siglo XXI, 2006Montaner, Josep Mara:Museos para el siglo XXI. Barcelona, Gustavo Gili, 2003Zavala, Lauro:Antimanual del muselogo. Hacia una museologa del espacio

    cotidiano. Mxico, UAM / ENCRyM, en prensaZunznegui, Santos:Metamorfosis de la mirada. El museo como espacio del sentido.Sevilla, Alfar, 1990

    Bibliografa Complementaria

    Barthes, Roland:El placer del texto. Mxico, Siglo XXI Editores, 1982 (1977)Eco, Umberto: El lector modelo en Lector in fabula. La cooperacin interpretativa en el

    texto narrativo. Barcelona, Lumen, 1999 (1979), 73-95

    Hall, Sean:Esto significa esto. Esto significa aquello. Semitica: Gua de los signos ysu significado. Barcelona, Blume, 2007

    Herman, David, ed.:Routledge Encyclopedia of Narrative Theory. London, 2005Leal, Felipe et al.: Tres acercamientos a Luis Barragn. Mxico, UAM-X, 2004Lpez Velarde, Mnica: El estilo visual de Galas: una combinatoria indita en

    VVAA:La leyenda de los cromos. El arte de los calendarios mexicanos del sigloXX en Galas de Mxico. Mxico, Museo Soumaya, 2000, 200-227

    MacLachlan, Gale & Ian Reid: Framing and Interpretation. Melbourne UP, 1984Postman, Neil: Extension of the Museum Concept. Biblioteca de la ENCRyMVern, Eliseo y Martine Levasseur: Etnografa de una exposicin enRevista de la

    Escuela Nacional de Artes Plsticas, nm. 17, UNAM, 1994, 36-49Wright Mills, Charles: Sobre artesana intelectual enLa imaginacin sociolgica.

    Mxico, FCE, 1961 (1959), 206-236

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    11/72

    T E O R A D E L O S M U S E O S

    Estudios sobre educacin y comunicacinen espacios museogrficos

    ---------------------------------------------------------------------------

    Perspectiva del Visitante

    Anlisis de la Comunicacin Anlisis Educativo

    (semitica, sociologa, esttica) (etnografa, historia, tica)

    Disfrut la visita? Se enriqueci mi visin del

    mundo?

    Reconstruccin narrativa

    Aproximacin Anlisis Aproximacin---------------------------------------------------------------------------------------------Formalista Intertextual Funcional

    Aplicacin de encuestas

    La inversin vali la pena? Las instalaciones funcionan?

    Anlisis Administrativo Anlisis Tcnico(legitimacin institucional) (funcionalidad estructural)

    Perspectiva de la Institucin

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    12/72

    Aproximaciones al estudio de

    La comunicacin museogrfica

    ---------------------------------------------------

    Aproximacin Tradicional

    Objetivo

    Conocer de las intenciones y estrategias del productor o autor, y anlisis

    del consumidor desde una perspectiva ajena a la de su experiencia cultural

    Mtodos

    Entrevistas al autor o al equipo de produccin

    Aplicacin e interpretacin de encuestas

    Utilidad

    Planeacin y administracin

    Mercadotecnia y publicidad

    Legitimacin institucional

    Presupuestos

    Autor o equipo de produccin como creador absoluto de la significacin

    o como poseedor del conocimiento verdadero

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    13/72

    Aproximacin Estructural al Estudio de la

    Comunicacin Museogrfica

    Objetivo

    Conocer los productos (perspectiva de la estructura formal del

    enunciado)

    MtodosAnlisis del contenido

    Anlisis argumentativo

    Anlisis narratolgico

    Utilidad

    Anlisis tcnico

    Anlisis ideolgico

    Anlisis de estrategias retricas, argumentativas, narratolgicas, etc.

    Presupuestos

    Elementos formales como determinantes de la significacin

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    14/72

    Aproximacin Relativizadora al Estudios de la

    Comunicacin Museogrfica

    Objetivo

    Conocer los procesos de recepcin (como experiencia cultural de

    interpretacin)

    Mtodos

    Esttica de la recepcin (recepcin histrica)

    Sociologa de la cultura (recepcin efectual)

    Reconstruccin narrativa (recepcin emprica)

    Semitica anglosajona (semiopragmtica peirceana)

    Utilidad

    Potica cognitiva y otras estrategias deconstructivas de las ciencia

    sociales contemporneas

    Presupuestos

    Atencin a las condiciones histricas de la recepcin, desde la perspectiva

    de quien tiene la experiencia cultural

    Significacin como proceso relativizado por el contexto de interpretacin

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    15/72

    Similitudes entre el museo y

    otros medios de comunicacin

    ------------------------------------------------

    Documental

    Equilibrio entre la carga informativa y la espectacularidad, entre la

    capacidad de entretener y de educar

    Televisin

    Utilizacin de elementos pertenecientes a diversos lenguajes excluyentes

    entre s: sentido comn, experto y personalizado

    Novela

    Presencia de diversas perspectivas, en ocasiones simultneas y

    contradictorias, y en ocasiones estableciendo dilogos entre s

    Cine

    Presencia determinante de elementos secuenciales narrativos como

    estrategia de seduccin, y presencia de un aura ritual, determinada por el

    acto de desplazarse para ir a la sala de proyeccin o exhibicin

    Teatro

    Puesta en escena de elementos que pueden a la vez ser espectaculares y

    estimular la capacidad crtica del visitante

    CuentoFuerza determinante del ttulo, economa de recursos, elementos

    epifnicos, posibilidad de sorprender al visitante en la conclusin

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    16/72

    Elementos paradigmticos de la

    comunicacin museogrfica

    ----------------------------------------------------

    Elementos rituales

    Conductas que determinan una continuidad emocional en la experiencia

    de los visitantes (entre generaciones, grupos sociales y comunidades

    interpretativas)

    Elementos educativos

    Conductas que determinan la produccin de procesos cognitivos y

    valorativos, a su vez determinados por las competencias de interpretacinde los visitantes

    Elementos ldicos

    Conductas que determinan la posibilidad de construir, deconstruir y

    reconstruir las reglas de interpretacin de los visitantes

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    17/72

    Estilos museogrficos en funcin de la

    construccin del tiempo

    ------------------------------------------------

    Museos de tiempo ritual

    Museos comunitarios

    Museos como centros de reunin

    Museos como espacios de acceso a objetos o ambientes especiales

    Museos de tiempo didctico

    Museos como espacios para la investigacin

    Museos que muestran el funcionamiento del mismo museo

    Museos cuyo inters son sus archivos, sus colecciones o sus bibliotecas

    Museos como centros de aprendizaje

    Museos de tiempo ldico

    Museos al aire libre

    Museos cuyo inters central es la ambientacin, los simulacros o los

    mdulos interactivos

    Museos en espacios de trnsito (Tnel de la Ciencia, Cd. de Mxico) Museos que realizan actividades paralelas a las exposiciones

    (viajes educativos, proyeccin de documentales, etc.)

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    18/72

    Paradigmas en educacin y museos(Jean Sebeok, 1996)

    -------------------------------------------------------

    Paradigma Tradicional

    1 El museo es un apoyo que complementa la educacin formal2 El objetivo de la visita es la obtencin de conocimientos3 Lo esencial de una exposicin es su contenido4 El museo aspira a presentar el significado natural de las cosas5 Las exposiciones aspiran a la objetividad6 La experiencia educativa se produce al ofrecer al visitante una

    representacin del mundo clara y convincente7 La experiencia educativa durante la visita se reduce a la visin y el

    pensamiento8 La experiencia educativa se apoya en la autoridad de los expertos9 El museo es una ventana para conocer otras realidades10 La experiencia museogrfica consiste en recorrer la exposicin dentro

    del museo

    Paradigma Emergente

    1 El museo ofrece una experiencia educativa independiente de laeducacin formal

    2 El objetivo de la visita es mltiple y distinto en cada experienciaconcreta

    3 Lo esencial de una exposicin es el dilogo que se produce entre elcontexto del visitante y la experiencia de visita

    4 El museo debe mostrar el contexto social que produce el significado5 El museo debe dar cabida a la subjetividad y la intersubjetividad6 La experiencia educativa se produce cuando el visitante satisface sus

    expectativas rituales y ldicas durante la visita7 La experiencia educativa durante la visita involucra las emociones y lassensaciones corporales

    8 La experiencia educativa se apoya en la participacin activa delvisitante

    9 El museo ofrece al visitante la construccin particular de una realidadsimblica autnoma

    10 La experiencia museogrfica consiste en dirigir una miradamuseogrfica a cualquier espacio natural o social

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    19/72

    Un Mapa de las Decisiones en la

    Planeacin de Exposiciones

    1. Condiciones Generales

    Por Qu y Para Qu se Organiza la Exposicin

    (Antecedentes / Objetivos / Recursos)

    2. Condiciones Materiales

    Cundo y Dnde se Expone

    3. Estrategias Comunicativas

    Qu y Cmo se Presenta lo Expuesto

    (Contenidos / Cdigos / Soportes)

    4. Elementos Paralelos

    Cmo se Complementa y se Difunde la Exposicin

    (Ofertas Internas / Externas al Museo / Difusin)

    5. Evaluacin Global

    Cmo se Registra e Interpreta la Experiencia de los Visitantes

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    20/72

    Tipologa de las Estrategias de Recorrido

    (Adaptado de Eliseo Verny Jean Umiker-Sebeok)

    ----------------------------------------------------

    Visitante Hormiga

    Ritual, lento, memorioso, verbal y crtico

    Orientado a la experiencia de anlisis

    Visitante Chapuln/ Visitante Pez

    Ldicos, interactivos, auditivos, emocionales y vertiginosos

    Orientados a la experiencia emptica

    Visitante Mariposa

    Pragmtico, visual, tctil, sistemtico y utilitario

    Orientado a la experiencia pedaggica

    ----------------------------------------------------------

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    21/72

    Experiencia de visita a un espacio museogrfico

    Lauro Zavala

    Esta gua es un mapa para reconstruir narrativamente la experiencia de visita a cualquiertipo de espacio, incluyendo aquellos que no son necesariamente museogrficos.

    El objetivo de este modelo no es describir la exposicin y sus contenidos, sino recuperar laexperiencia intransferible e irrepetible que cada visitante construye de manera personal a lo largo desu visita a cualquier museo (tradicional, moderno o posmoderno) y a cualquier otro espaciomuseogrfico o extramuseogrfico.

    Este mapa es una invitacin para ejercitar la memoria que se tiene de la experiencia devisita, reconstruir el itinerario personal y valorar cada uno de sus componentes desde unaperspectiva analtica. Este mapa es una herramienta cualitativa de naturaleza cartogrfica que puedeservir como apoyo para reconstruir narrativamente la experiencia personal de visita a un espaciocualquiera.

    1. Condiciones de lecturaEn qu condiciones realizo mi visita?

    Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Horizonte de experiencia individualCondiciones personales de la eleccin / Memoria museogrfica personalInterpretacin de la imagen publicitariaNaturaleza de la visita: incidental, reincidental, sistemtica

    Horizonte de expectativas individuales y cannicasPrestigio y mercado simblico / Comentarios impresos y orales

    2. Ttulo

    Qu me sugiere el ttulo?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Componentes sintcticos y retricosAnclaje externo / Anclaje interno / Polisemia / Punctum

    3. UmbralCmo es el umbral?

    Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Acceso (condiciones de admisin / presencia humana)Relacin con el exterior y con el resto del espacio museogrficoDiseo grfico y arquitectnico (capacidad de seduccin)Hiptesis de lectura inicial (suspenso / intriga de predestinacin)

    4. EspacioCmo es el espacio fsico (desde mi perspectiva)?

    Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Naturaleza de la construccin y ubicacin fsica (connotaciones)Relacin entre la construccin de soporte y la exhibicin actualCondiciones fsicas (modernidad / valor esttico y cultural / limpieza, etc.)Elementos logsticos (estacionamiento, cafetera, biblioteca, servicios, etc.)

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    22/72

    5. DiseoCmo es el diseo (en mi experiencia de visita)?

    Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Diseo en general (distribucin de objetos, imgenes, iluminacin, color, textos)Posibilidades de interaccin (con lo exhibido / con otros visitantes)Espectacularidad / Diversidad / Secuencialidad, aleatoriedad, fragmentacin

    Diseo espacial (lgica co-textual: efectos de sentido)Diseos impresos (cedularios, logsticos y otros) (ubicacin, tipografa, extensin)Diseos sonoros (especificidad / naturaleza / pertinencia)Diseos audiovisuales y digitales (naturaleza, frecuencia, alcances)Diseo de ambientaciones (sorpresividad, verosimilitud, fidelidad)

    6. RecorridoCmo ha sido el recorrido durante mi visita?

    Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Narrativa personal (puntos de atraccin, rechazo, indiferencia) (interrupciones, etc.)Grado de participacin e interaccin (con objetos, imgenes, proyecciones, etc.)Comentarios simultneos al recorrido (propios y ajenos)

    7. Discursos de ApoyoCmo son los discursos de apoyo?

    Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Servicios educativos (guas, salas de lectura, talleres): grado de especializacinDifusin (carteles, libros, spots, folletos): funcin, diseo, acceso

    8. Esttica e ideologaCul es la naturaleza esttica e ideolgica del espacio (desde mi perspectiva)?

    Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:Jerarquizacin (elementos ubicados en el umbral, en el centro, con mejor o mayor

    iluminacin, publicidad, espectacularidad, espacio, explicacin o prestigio)Omisiones (principio de seleccin de la exhibicin)Oportunidad (contexto social, histrico, cultural de la exhibicin)Estrategia general (estilo / consistencia / humor)

    9. SalidaCmo es el final de mi recorrido?

    Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Epifana (revelacin final de un sentido implcito o inesperado)

    10. ConclusinCul es el compromiso esttico e ideolgico del espacio (a partir de mi experiencia)?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Relacin con expectativas iniciales (tcnicas, estticas, ideolgicas)Elegir un elemento de la experiencia como respuesta a la pregunta:

    Qu te pareci la visita?

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    23/72

    Estrategias narrativas

    en el espacio museogrfico

    El estudio de los componentes narrativos en el discurso literario y en elcinematogrfico muestra la utilidad de establecer una distincin,respectivamente, entre un empleo cannico de cada componente (clsico), unempleo anti-clsico (moderno) y un empleo en el que se superpongan ambasestrategias simultneamente (posmoderno). En otras palabras, es posibleproponer un modelo de anlisis que permita reconocer estrategiasmuseogrficas de naturaleza circular, arbrea y rizomtica para el discursomuseogrfico. Estas estrategias podran ser, respectivamente, las siguientes:

    -------------------------------------------------------------------------------

    Museo Clsico Museo Moderno Museo Posmoderno

    -------------------------------------------------------------------------------

    Ttulo Explcito Metafrico Polismico

    Umbral Narracin (de Plano Descripcin Simultaneidad de

    General a Primer Plano) (de Primer Plano Narracin y

    a Plano General) Descripcin

    Intriga de Predestinacin Ausencia de Intriga Simulacro de

    de Predestinacin Intriga

    de Predestinacin

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    24/72

    -------------------------------------------------------------------------------

    Museo Clsico Museo Moderno Museo Posmoderno

    -------------------------------------------------------------------------------

    Espacio El espacio acompaa El espacio precede Espacio fractal,

    al concepto al concepto autnomo frente al

    concepto

    Diseo Representacional Expresionista Participativo

    Didctico o Sinestsico

    Recorrido Secuencial Fragmentario Itinerante

    Discursos Didcticos Metafricos Irnicos

    de Apoyo o Ldicos o Paradjicos

    Esttica Causalidad Indeterminacin Incertidumbre

    e Ideologa Teleologa Relativizacin Simulacros deEspectacularidad Polisemia Representacin

    y Polisemia

    Salida Final Epifnico: Final Abierto: Final Virtual:

    Una verdad resuelve Neutralizacin Simulacro de

    todos los enigmas de la resolucin epifana

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    25/72

    Estrategias metaficcionales

    en los espacios museogrficos

    ------------------------------------------------------------------------------

    Hiperbolizacin Minimizacin Ejecucin Tematizacin

    excntrica

    -------------------------------------------------------------------------------

    Ttulo Demasiado Extremadamente Fuera de Ttulo sobre

    Extenso breve contexto el ttulo

    Umbral Inicio del universo In medias res Catafrico Inicio

    y anafrico tematizado

    Espacio Exceso de detalles Espacio mnimo Universos Espacio como

    o sentidos mltiples extraos personaje

    y contradictorios

    Diseo Fragmentacin Diseo neutral Barroco Espacios

    Cotidianos

    Recorrido Profusin de Unidimensional Conexiones Recorrido

    opciones o atajos como juego

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    26/72

    El Museo como Laberinto

    Lauro Zavala

    Mientras entramos y salimos de las instituciones, oscilamos entre la

    condicin del laberinto circular, donde slo hay una salida (los mitos

    personales originarios), los laberintos arbreos, donde hay varias salidas (la

    nostalgia de comunicacin y solidaridad) y el laberinto rizomtico, donde

    ambos tipos de laberintos se yuxtaponen, al negociar con lo real desde lo

    imaginario o viceversa, en el mbito de lo simblico. La discusin ya no est

    centrada en los lmites de la interpretacin, sino en lasposibilidades de la

    experiencia.

    El museo como laberinto circular

    El museo slo puede ser recorrido en busca de una respuesta

    a una nica pregunta

    El museo como laberinto barroco

    El museo puede ser recorrido como un texto

    El museo puede ser recorrido de muchas maneras

    El museo puede recibir mltiples interpretaciones

    El museo tiene muchos caminos posibles

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    27/72

    El museo es un espacio para perderse y encontrarse con los otros

    El museo es un espacio donde hay conexiones subterrneas

    y parajes imaginarios

    El museo como laberinto rizomtico

    El museo es muchos museos en uno

    El museo es un espacio bablico

    El museo es un mbito conjetural

    El museo es un proyecto interminable

    -------------------------------------------------------------------

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    28/72

    Preceptiva para una semitica posmoderna

    Lauro Zavala

    Hay ms de una forma de hacer semitica. La delimitacin de todo trabajo desemitica debe definir sus referentes en diversos planos: etimolgico, terminolgico,terico, epistemolgico y metodolgico.

    Lo que sigue consiste en el establecimiento de una serie de supuestos de lo quepodra ser considerado como una semitica posmoderna, en la que se integran y relativizanlos supuestos de la semitica clsica y de la semitica moderna.

    La semitica clsica consiste en el estudio de la dimensin sintctica, formal yestructural de los signos, es decir, en el estudio del enunciado y del contexto de produccin,distribucin y consumo de los signos. Por lo tanto, se deriva de las ciencias sociales, connfasis en los principios de la lingstica estructural.

    La semitica moderna consiste en el estudio del contexto de enunciacin de lossignos, y por lo tanto, se apoya en la terminologa, la teora, la epistemologa y lametodologa del anlisis del discurso.

    La semitica posmoderna consiste en el estudio de los procesos de interpretacin, y

    por lo tanto, se apoya en la teora de la recepcin y la teora de la traduccin, y en unadefinicin metafrica y antidisciplinaria de los conceptos de texto e intertexto.

    A partir de este principio sera posible establecer los elementos de una preceptivapara la semitica posmoderna, en los siguientes trminos.

    1. Objetivo. La semitica tiene una vocacin transdisciplinaria, y est formada por todomtodo, modelo o concepto al que podemos considerar como interdisciplinario, esdecir, como todo aquel que tiene pertinencia simultnea en dos o ms disciplinas. La

    semitica es el mbito terico, epistemolgico y metodolgico en el que confluyeny dialogan las disciplinas universitarias. Desde esta perspectiva, la semitica no esotro mtodo disponible en cada disciplina, sino un hiper-mtodo para lainvestigacin de los procesos de interpretacin.

    2. Metodologa. La semitica tiene como rasgo distintivo, en la prctica del anlisis, unaactitud metodolgica, que consiste en la disciplina del razonamiento abductivo.

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    29/72

    3. Antecedentes. La semitica, como proyecto transdisciplinario, surge del llamado girosemitico, es decir, del reconocimiento de la especificidad y autonoma de cada

    sistema semitico (el cine, la literatura, la comida, la arquitectura, etc.). Losreferentes de una semitica posmoderna se encuentran en el trabajo de Peirce(acerca del razonamiento abductivo); Eco (a partir deEl nombre de la rosa, 1980 ySemitica y filosofa del lenguaje, 1984); Bajtn (el principio dialgico, lacarnavalizacin y la heteroglosia), Jauss (y, en general, la esttica de la recepcin);

    Beuchot (hermenutica analgica); Hjelmslev (glosemtica).

    4. Epistemologa. El ncleo de la semitica posmoderna se encuentra en tres terrenos:(a) la teora del texto (entendiendo textocomo ese objeto antidisciplinario definido

    como todo tejido de interpretaciones);

    (b) la teora del intertexto (como estudio de ese tejido), y

    (c) la teora de la traduccin intersemitica.

    La semitica posmoderna puede ser precisada con el diseo de una glosemticaintertextual, es decir, como el estudio de los cuatro planos del sentido (sustancia yforma de la expresin, y forma y sustancia del contenido) en el terreno de diversassemiticas particulares, tales como una glosemtica narrativa; una glosemtica

    icnica; una glosemtica sonora, una glosemtica escnica, una glosemtica de laedicin, etc. Uno de los objetivos de la semitica posmoderna es estudiar y construirdiversas ficciones, es decir, diversas verdades pertinentes a un contexto especfico.

    5. Ideologa. Como en toda textualidad posmoderna, existen dos tendencias en la semiticaposmoderna:

    -- Semitica Propositiva (con dominante de componentes metodolgicos):en la que se ofrecen modelos y conceptos para fines especficos

    -- Semitica Escptica (con dominante de componentes epistemolgicos):en la que se cuestionan los lmites de las prcticas semiticas disciplinarias

    6. Pedagoga. La enseanza y el aprendizaje de la semitica posmoderna parte delprincipio de aprender haciendoy jugando, es decir, sorprendindose ante lo

    familiar, de manera placentera, disciplinada y comprometida. Este proceso puedeapoyarse ventajosamente utilizando ldicamente los siguientes materiales:

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    30/72

    -- Narrativa policiaca, detectivesca, jurdica, mdica o forense (en cine, periodismo,televisin y literatura), debido a que en todas ellas se pone en escena el

    razonamiento abductivo (y su relacin frecuentemente agonstica con lasformas del razonamiento deductivo e inductivo)

    -- Minificcin (literaria, musical, grfica o audiovisual), debido a su naturalezaelptica, sinttica, alusiva, irnica y didctica, es decir, debido a supertenencia a la esttica posmoderna

    7. Regmenes semiticos. Al estudiar las variantes metodolgicas de la semitica se puedeestablecer una distincin entre cuatro regmenes de la semitica: semiticas del

    contexto (autor, ideologa, personaje, gnero); semiticas de la enunciacin (tiempo,espacio, historia); semiticas del enunciado (ttulo, inicio, final), y semiticas de lainterpretacin (narrador, escritura, edicin, traduccin, lector). Las primeras tres sonexcluyentes, y conforman el terreno natural de la semitica clsica y moderna. Lassemiticas de la interpretacin (semiticas del intertexto) son incluyentes yrelativizadoras, y constituyen el espacio natural de la semitica posmoderna.

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    31/72

    Principales tendencias en teora semitica:Una cartografa general

    Lauro Zavala

    Durante la segunda mitad del siglo XX se definieron y desarrollaron las principalestendencias en la investigacin semitica, lo cual ha llevado, paulatinamente y en conjunto,a su definicin como un terreno transdisciplinario. Aqu propongo distinguir cuatrotendencias tericas, en cada una de las cuales se comparten determinados presupuestosmetodolgicos y objetivos especficos.

    En trminos generales, es posible hablar de 4 terrenos de la teora semitica:

    (1) Semiticas de la Referencialidad(e. d., semiticas ideolgicas), orientadas alestudio de los contextos de produccin, circulacin y consumo de los signos (Lotman, TelQuel, Kristeva, Pasolini, Macherey);

    (2) Semiticas de la Enunciacin (e. d., semiticas genticas), orientadas al estudiode los procesos de enunciacin (Bettetini, Austin, Charaudeau, Ducrot, Lakoff);

    (3) Semiticas del Enunciado (e. d., semiticas formalistas), orientadas al estudiode los componentes formales y estructurales del enunciado (Saussure, Hjelmslev, Greimas,Barthes, Genette);

    (4) Semiticas de la Interpretacin(e. d., semiticas pragmticas), orientadas al

    estudio de los procesos de recepcin y traduccin del texto (Peirce, Bajtn, Jauss, Eco,Torop).

    Las semiticas formalistas y las pragmticas pueden ser consideradas de carctertextual, mientras que las semiticas genticas y las ideolgicas pueden ser consideradascomo semiticas de carcter contextual. Por otra parte, las semiticas genticas y las delenunciado producen modelos de carcterformalista, mientras que las semiticaspragmticas y las ideolgicas producen modelos de carcterhermenutico.

    Las semiticas ideolgicas y las formalistas tienden al empleo de mtodossincrnicos, a partir de epistemologas nomotticas(e. d., normativas), y sus propuestas sonde carcter deductivo-inductivo. A su vez, las semiticas genticas y las semiticaspragmticas tienden al empleo de mtodos diacrnicos, a partir de epistemologashistoriogrficas(e. d., contextualistas), y sus propuestas son de carcterabductivo.

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    32/72

    Tendencias en teora semitica

    Lauro Zavala

    ----------------------------------------------------------------

    Aproximaciones Textuales

    Semiticas Formalistas Semiticas Pragmticas

    (Componentes Formales y (Procesos de Recepcin y Traduccin

    Estructurales del Enunciado) del Texto)

    Barthes Greimas Eco Bajtn

    Genette Metz Saussure Peirce Torop Jauss

    Modelos Formalistas ------------------------------------------- Modelos Hermenuticos

    Ducrot Austin Bettetini Lotman Tel Quel Kristeva

    Lakoff Charaudeau Macherey Pasolini

    Semiticas Genticas Semiticas Ideolgicas

    (Contexto de Enunciacin) (Contexto de Produccin, Circulacin

    y Consumo de los Signos)

    Aproximaciones Contextuales

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    33/72

    Cartosemitica: Cartografa Conceptual

    Lauro Zavala

    El supuesto de este mapa consiste en considerar que es posible cartografiar muy

    diversos contextos utilizando modelos ternarios. Sin embargo, cada uno de los grupos

    ternarios de conceptos que se presentan a continuacin corresponde a un plano de

    abstraccin y a un contexto de estudio muy distinto de los dems. Por lo tanto, es casi

    imposible encontrar equivalencias entre ellos. En lo que sigue entiendo por textotodo tejido

    de signos.

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    SIGNO TEXTO MAPA

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    Lenguaje Lingstica Anlisis del Discurso Intertexto

    Uso Retrica Potica Semitica

    Interpretacin Autor Texto Lector

    Estructura Sintagma Paradigma Contexto

    Discurso Denotacin Connotacin Ideologa

    Filosofa Explicacin Caso Comprensin

    Lingstica Sintaxis Semntica Pragmtica

    Esttica Clsico Moderno Posmoderno

    Historia Vivir Historias Contar Historias Crear Historias

    Evolucin Tradicin Tradicin de Ruptura Fractales

    Comunicacin Monolgico Dialctico Dialgico

    Laberintos Uno Dos Uno y Muchos

    Lgica Deduccin Induccin Abduccin

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    34/72

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    SIGNO TEXTO MAPA

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    Verdad Representacin Representacin Presentacinnica Mltiple (El mapa

    constituye elterritorio)

    Sentido Realismo Nominalismo NominalismoIrnico

    Palabras Diccionario Glosario Enciclopedia(Definiciones) (Jurisprudencia Lexical) (Ensayos)

    Etnografa Etic (PV Exterior) Emic (PV Interior) ObservadorImplicado

    Derecho Norma Experiencia Conjetura(Veredicto) (Jurisprudencia) (Deliberacin)

    Ciencias Nomotticas Historiogrficas DialgicasSociales

    Imagen Anlisis Icnico Anlisis Iconolgico AnlisisIconogrfico

    Escritura Hipotaxis Lineal Hipotaxis Diferida Parataxis

    Epistemologa Operacin Sistema Meta-Sistmico

    Psicologa Objetivo Subjetivo Inter-Subjetivo

    Argumentacin Ley Caso Resultado

    Estudio Sntesis Texto Anlisis

    Textualidad Gnero Texto Meta-Texto

    Humanidades Crtica Experiencia Anlisis

    Totalidad Fragmento Detalle Fractal

    Docencia Erudicin Dilogo Prctica

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    35/72

    pologa de estrategias interpretativasLauro Zavala

    Razonamiento deductivo (normativo)El razonamiento empieza con una regla, encuentra un caso y produce un resultado:

    Regla: Los frijoles de la bolsa son blancosCaso: Este frijol es de esta bolsaResultado: Este frijol es blanco

    Es una estrategia axiomtica: consiste en la aplicacin de un razonamiento que partede una regla (definicin, norma o ley) establecida de antemano

    Es la aplicacin de la ley, pero no implica necesariamente el reconocimientode lo justo; es la aplicacin de una definicin, pero no implica necesariamente elestablecimiento de lo verdadero; es el acatamiento de lo normativo (la regla), perono implica necesariamente lo normal (el sentido comn); es una lectura literal deltexto, de carcter denotativo y apegada a la letra

    Razonamiento inductivo (empirista)El razonamiento empieza con la observacin de numerosos casos, a partir de loscuales deriva resultados y finalmente formula una regla o comprueba que la reglaexistente es verdadera (o falsa cuando un nuevo caso es diferente):

    Casos: Estos frijoles pertenecen a esta bolsaResultado: Estos frijoles son blancosRegla: Los frijoles en esta bolsa son blancos

    Es una estrategia casustica, siempre sometida al principio de prueba y error:consiste en la construccin, comprobacin, verificacin, falsacin o refutacin de

    una regla, siempre a partir de la experiencia. Es un razonamiento apoyado en laexperiencia, a partir de la cual se establece jurisprudencia (es decir, la memoria decasos anteriores); es una lectura apoyada en la experiencia de lecturas anteriores,siempre verificables

    Razonamiento abductivo (conjetural)El razonamiento empieza con el examen de las evidencias (las cuales son de trestipos posibles: huellas de causalidad necesaria, ndices de causalidad probable ysntomas de carcter sinecdquico) para despus probar varias reglas posibles (encalidad de hiptesis o conjeturas inferenciales) hasta que una de ellas reconstruye lasituacin satisfactoriamente (es decir, resuelve el caso)

    Resultado: Este frijol es blancoRegla: Los frijoles en esta bolsa son blancosCaso: Este frijol pertenece a esta bolsa

    Es una estrategia conjetural: se inicia con unfait accompli(hecho consumado) ytiene como objetivo reconstruir la lgica causal ms probable para resolver el caso

    Es el ejercicio de la incertidumbre, donde hay espacio para la alegora, laanaloga, la metfora, la paradoja y la irona; es el razonamiento caracterstico de lainvestigacin cientfica, los cuentos policiacos, la defensa ante la corte de justicia yla interpretacin psicoanaltica; la fomulacin de conjeturas permite distinguir entrelo legal y lo legtimo; es una lectura irnica (entre lneas), una lectura argonutica(que escucha las sirenas) o una relectura que hace posible la escritura

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    36/72

    Estrategias de la semitica posmodernaLauro Zavala

    Significantes flotantesCf. Merquior a partir de Lvi-StraussEj.: Carriola enEl acorazado Potiomkinde S. Eisenstein y pelculas subsecuentes

    (Nos ambamos tantode Ettore Scola /Bananasde Woody Allen /Los intocables de Brian de Palma) (su sentido es contextual)

    Intercontextualidad ilimitadaCf. C. S. Peirce y la semiosis ilimitadaEj.: Todo texto tiene un architexto o un pretexto

    (Principio de comparacin / Principio de distincin)Ejs.: Saln de clases (toda clase es un cuento) / Quijote/ Ulises

    Normatividad deslizanteCf. Sistema monetario (devaluaciones con moneda deslizante)Ej.: Deslizamiento de convenciones ideolgicas y culturales

    Intertextualidad itineranteCf. Escritura narrativa en espacios fronterizosEj.: Narradores en Tijuana, Ciudad Jurez, Chiapas (Sada / Crosthwaite / Marcos)

    Kafka en Praga / Bajtn en Rusia / Walter Benjamn itinerante en Europa

    Alusividad anacrnica

    Cf. Comunicacin cotidiana a travs de paradojas (Watzlawick et al.)Ej.: Comentarios personales a pelculas (proyeccin histrica contextual)

    Citacin apcrifaCf. Alusividad anacrnica producida por el autorEj.: JLB:Enciclopedia Britnicaen Tln, Uqbar, Orbis tertius

    Irona inestableCf. Waytne Booth: intencin irrelevanteEjs.: Fbulas de Monterroso / Narrador deRayuela/ Monlogos en Beckett

    Hibridacin genricaCf. Cine de la alusin (1980 en adelante)Ej.: Paradigma deBlade Runner

    Relatividad hermenuticaCf. Deconstruccin de lecturas cannicasEj.: Harold Bloom (utilizar principios del canon europeo del XVII durante el XXI)

    Refrerencialidad architextualCf. Distincin propuesta por Pavao Pavlicic en CroaciaEj.: Continuidad de los parques (metalepsis) (policiaco / potico / etc.)

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    37/72

    Filosofa de las Ciencias Sociales(Brian Fay: Philosophy of the Social Sciencies, Oxford, 1996)

    -------------------------------------

    INDIVIDUALISMO vs. UNIVERSALISMOMETODOLGICO METODOLGICO

    (1) SOLIPSISMO (Ser uno para conocer uno) (3) HOLISMOOposicin Fundamental: Yo y Otros (Reglas universales: Durkheim)

    (2) ATOMISMO Estructuralismo, T. de SistemasConocer la sociedad a partir del individuo (Reglas constitutivas y

    regulativas: Rawls)

    PERSPECTIVISMO

    Conocer ocurre en un marco lingstico, conceptualRelativismo / Racionalismo / Interpretativismo / Intencionalismo

    (4) RELATIVISMO (Celebrar las diferencias)Relativismo Epistemolgico: Los marcos distintos son inconmensurablesRelativismo Ontolgico: Reconocer diferencias puede generar separacin

    (5) RACIONALISMO (Toda accin, deseo, creencia, tiene una razn, e.d., una intencin)Descripcin thick (profunda) vs thin (superficial)Principio de caridad (conocer la razn) / Principio de humanidad (hacer inteligible)

    (6) INTERPRETATIVISMO vs. (7) CAUSALISMO Genealoga,Entender al otro es conocer Genetismo, Funcionalismo)su intencin en sus trminos Teoras de la sujecin ideolgica(Experiencia) (Conocimiento)

    (8) INTENCIONALISMO vs. HERMENUTICA(Gadamer)Entender al otro es conocer El sentido siempre lo es parasu interpretacin quien lo interpreta

    (10) NOMOLOGICALISMO vs. (11) HISTORICISMOLeyes (Nomos) Casos (Evolucin contextual)

    (12) REALISMO (Vivir) vs. CONSTRUCTIVISMO (Contar)Las historias se encuentran Las historias se construyenTexto nico Subtextos Diversos

    (14) NARRATIVISMOToda historia es vivida y contada

    (51) OBJETIVISMO vs. (16) FALSACIONISMO

    (17) INTERACCIONISMO

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    38/72

    Tendencias epistemolgicasen la investigacin humanstica contempornea

    Lauro Zavala

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    Paradigma tradicional Paradigma emergente

    ----------------------------------------------------------------------------------------

    1 Ciencia moderna Teoras posmodernas detexto e intertexto

    (Rosenau)

    2 Ciencia natural de la sociedad Ciencias sociales(la cultura como parte de como puente entre ciencias

    la naturaleza) naturales y humanidades(Wallerstein)

    3 Verdad como correspondencia Verdad como ficcincon el mundo (Construccin contextual)

    (Toda verdad es parcial)(Brown)

    4 Tener razn Ser razonable

    5 Racionalidad instrumental, Inteligibilidad:discriminativa Razn inferencial

    (Fay)

    6 Lgica Nomottica (Normativa) Lgicas Nomotticas e Ideogrficaso Ideogrfica (Histrica) (Combinacin y Gradacin

    (excluyente) incluyentes)

    (Geertz)

    7 Tradicin de Ruptura Relectura irnica de tradiciones(rechazo de la nostalgia)

    8 Representacin Presentacin(realismo = convenciones) (constructivismo)

    (Rosenau)

    9 Descripcin Interpretacin

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    39/72

    10 Descripcin como representacin Descripcin como representaciny/o evocacin

    11 Reconstruccin como demostracin Reconstruccin como demostraciny/o revelacin

    (Geertz)

    12 Lenguaje cientfico = espejo Lenguaje = interpretacinde la realidad de la realidad

    13 Lenguaje = representacin Lenguaje = condicinde la realidad del pensamiento

    (Wittgenstein)

    14 Observaciones empricas Interpretaciones contextualesy deducciones lgicas y construccin de conjeturas

    (leyes causales) (solucin de casos)(Peirce)

    15 Tercera persona gramatical Primera persona gramatical(singular o plural) (singular o plural)

    (discurso impersonal) (discurso contextualizado)(Brown)

    16 Validacin normativa Validacin jurdica(polmica)

    (Ricoeur)

    17 Investigar es descubrir un saber Investigar es ensear lo quean no se sabe

    (Barthes)

    18 Verdad absoluta Verdades contextuales:(Popper) Conjeturas

    (interpretaciones a partir de

    indicios, improntas, sntomas)(Peirce)

    19 Validez universal Todo universalismo es contingente(perspectivismo)

    (Wallerstein)

    20 Verificacin y falsacin Textos (conjeturas)(deduccin / induccin) (abduccin)

    (Eco)

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    40/72

    21 Filosofa Retrica

    22 Contenidos Connotaciones(Brown)

    23 Resistencia Aprendizaje(Fay)

    24 Objetividad Subjetividad e intersubjetividad

    25 Sujeto / Objeto Observador Implicado(Deveraux)

    26 Programa empirista de Programa dialgico deunidad de las ciencias integracin de las ciencias

    (orden jerrquico) (orden de interconexin)(Klein)

    27 Naturalizar el sentido Socializar el sentido(ideologizar) (politizar)

    (Brown)

    28 Esencialismo Posicionalismo

    (el sujeto siempre es igual a s mismo) (el sujeto es construido socialmente)(Von Beyme)

    29 Diferencia Intercambio(Fay)

    30 Lenguaje Extensional Lenguaje Intensional(acerca del mundo) (acerca del lenguaje)

    (referencial) (auto-referencial)(Metafsica Sinttica) (Filosofa Analtica)

    (Eco / Deveraux / Geertz)

    31 Pensamiento negativo Pensamiento dbil, contextual(Qu no es verdad) (Cuntas verdades son posibles)

    (Foucault)

    32 Dialctica Dialgica(dualismo jerarquizado) (simultaneidad e interdependencia

    de los opuestos:tolerancia ideolgica)

    (Bajtn)

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    41/72

    33 Validacin Epistemolgica Validacin Cataltica(al ofrecer representacin (al mostrar cmo raza, clase y gneroautorizada de la realidad) condicionan las representaciones

    de la realidad)(Denzin)

    34 Fundacionalismo Relativismo cronotpico(de tiempo y lugar)

    (Bajtn)

    35 Cultura Culturacomo manifestaciones artsticas como retrica y relaciones de

    y como reflejo de estructura social poder y como sustancia de la vida

    social(Giroux)

    36 Consumo Recepcin(lectura como fenmeno (lectura como produccin de

    improductivo) sentido)

    37 Sistema y estructura Lectura y contexto(Barthes)

    38 Grandes relatos Microhistorias

    (modelos) (casos)

    39 Texto nico Subtextos diversos(Fay)

    40 Diccionarios Glosarios(uso normativo: (jurisprudencia lexical:

    nombres nuevos para registro de casos del habla:conceptos nuevos) nombres nuevos para lo existente)

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    42/72

    Identidad y Cultura:Paradigmas Clsico, Moderno y Posmoderno

    Una sinopsis por Lauro Zavala

    Lo que sigue es un mapa conceptual de las principales corrientes en teora ymetodologa en la investigacin contempornea. El nfasis est puesto en los conceptos deidentidad (ciencias sociales),cultura (artes y humanidades) y en la relacin entreidentidad y cultura(estudios culturales). La tendencia general que articula todo lo anteriores la transdisciplinariedad. El meta-modelo metafrico que permite entender estos camposes la teora de los laberintos.

    Campo del Tradiciones TendenciaConocimiento Clsica y Moderna Posmoderna

    ..

    Teora de los Laberintos Circular / Arbreo Rizomtico

    Lgica y Pedagoga Deduccin / Induccin Razn Aductiva

    Epistemologa Positivismo / Materialismo Constructivismo

    Sociologa del Disciplinas Jerarquizadas TransdisciplinariedadConocimiento / Interdisciplinariedad...

    Ciencias Sociales Tradicin (Orden Social) Evolucin/ Tradicin de Ruptura (Informacin)(Revolucin)

    Historia Documentos (como Fuentes) Re-Escritura/ Interpretacin de Fuentes Irnica

    Economa Poltica Capitalismo de Mercado Capitalismo/ Monopolio de Estado Multinacional

    Psicologa Social Identidad Romntica (Presencia) Identidad Virtual(Genuino vs. Escnico) (Multlogo)/ Identidad Dialgica (Diferencia) Estrategias deEstrategias de Ilusin Simulacro

    Diseo Urbano Espontneo / Funcional Ecolgico

    Ciencia Poltica Nivel Macro / Nivel Micro Fractalidad

    ................................................................................................................................................

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    43/72

    Campo del Tradiciones TendenciaConocimiento Clsica y Moderna Posmoderna

    Artes y Humanidades Autor / Texto Intertextualidad(Todo est Relacionadocon Todo lo Dems)

    Literatura Intenciones del Autor Lector como/ Estructura Textual Productor

    Cine Palacios del cine: Video: OralidadMelodrama y gneros (Cine de Alusin)

    / Salas de proyeccin:Neorrealismo y rupturas

    Msica Reproduccin Annima Improvisacin/ Interpretacin Individual Colectiva

    Arte Representacin Presentacin/ Medios de Representacin

    Estudios Culturales Cultura Elitista Disolucin

    / Cultura de Masas de Fronteras

    Vida Cotidiana Proxmica y Kinsica Esttica de la/ Capital Simblico Vida Cotidiana

    Etnografa Perspectiva Etic Liminalidad(desde el exterior) (Margen como/ Perspectiva Emic Centro) (Identidad(desde el interior) Itinerante)

    Estudios Museolgicos Ritualizacin de Objetos Cualquier Espacio/ Aprendizaje Ldico a Travs de Mirada

    Ritual y Ldica

    Iconografa de Monstruo Antediluviano Aves sin PlumasDinosaurios / Reptil Erecto (Recursos Reducidos,

    Trabajo en Equipo,Adaptabilidad)

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    44/72

    Estrategias metafricas

    Segn Trevor Whittock, en Film and Metaphor(Cambridge University

    Press, 1990), es posible reconocer diez estrategias metafricas presentes en

    toda manifestacin discursiva:

    Difora(yuxtaposicin) A / B

    Diferencia(afirmacin de identidad) A es B

    Distorsin(hiprbole o caricatura) A se convierte en @ o en A

    Epfora (comparacin explcita) A es como B

    Metonimia(desplazamiento

    por idea asociada) Ab : b

    Objetivo Correlativo (equivalencia) O en lugar de (ABC)

    Paralelismo (entre series) (A / pqr) : (B / pqr)

    Ruptura (disrupcin de regla) ABCD cambia por AbCD

    Sincdoque (parte en lugar del todo) A en lugar de (ABC)

    Sustitucin (identidad implicada) A es sustituido por B

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    45/72

    TEORAS CINEMATOGRFICAS

    Lauro Zavala

    -------------------------------------------------------

    Modelos Textuales(La hermosa imagen de una mujer)

    Teoras TeorasFormalistas Pragmticas

    Formalismo (Arnheim, Blasz) Fenomenologa (Andrew, Deleuze)Semitica estructural (Metz, Eco) Figurativismo (Dubois)Glosemtica (Chatman, Mitry) Cognitivismo (Bordwell, Carroll)Narratologa (Gaudreault, Jost) (Branigan, Burch, Grodal)Retrica (Whittock) Semiopragmtica (Odin)Mitologa (Wright, Vogler) Semitica Intertextual (Torop)Neoformalismo (Thompson) Semitica de la Recepcin (Casetti)

    Semitica Gognitiva (Buckland)

    Mtodos Teora de MtodosFormalistas los Paradigmas Hermenuticos

    Semitica Freudomarxista (Heath, McCabe)

    Teora de Autor (Godard, Sarris) Realismo (Bazin, Kracauer)Sutura (Oudart, Silverman) Marxismo (Baudy, Comolli)Historia Tecnolgica (Salt) Semitica Marxista (Pasolini)Deconstruccin (Brunette, Wills) Feminismo (Mulvey, Doane)Evolucin de los Gneros (Altman) Semitica Feminista (De Lauretis)Etnografa de las Audiencias (GB) Semitica de la Cultura (Lotman)

    Teoras TeorasGenticas Ideolgicas

    Modelos Contextuales(La imagen de una mujer hermosa)

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    46/72

    Elementos para el Anlisis Cinematogrfico

    Lauro Zavala

    Condiciones de Lectura (Contexto de Interpretacin)

    Cules son las condiciones para la interpretacin de la pelcula?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Horizonte de experiencia y expectativas individualesHorizonte de expectativas cannicas

    Qu sugiere el ttulo?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    En relacin con su dimensin retrica: sintaxis y polisemiaEn relacin con el mundo cotidiano: anclajes externos

    En relacin con el resto de la pelcula: naturaleza de los subtextos (parablicos,alegricos, genricos, arquetpicos, mticos, pardicos)

    Inicio (Prlogo o Introduccin)

    Cul es la funcin del inicio?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Presentacin de crditosDuracin y funciones de la primera secuencia / Relacin con el final

    Cmo se relaciona con el final?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:Intriga de predestinacin (explcita, implcita, alusiva)

    Imagen (Imgenes en el encuadre desde una perspectiva tcnica)

    Cmo son las imgenes en esta pelcula?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Color / Iluminacin / ComposicinLentes: profundidad de campo / zoom

    Cul es la perspectiva de la cmara?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:Cmara (punto de vista narrativo e ideolgico): emplazamiento, distancia,

    participacin, movimiento

    Sonido (Sonidos y silencios en la banda sonora)

    Cmo se relaciona el sonido con las imgenes?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Msica, voces, silencios: planos sonoros, dilogos, exgesisTemas y motivos sonoros: iteracin y variantesRelaciones estructurales entre sonido e imagen: funcin didctica (consonancia

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    47/72

    dramtica) / funcin dialgica (resonancia analgica) / funcin contrastiva(disonancia cognitiva)

    Edicin (Relacin secuencial entre imgenes)

    Cmo se organiza la sucesin de imgenes en cada secuencia?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Consistencia de tiempo y espacio (secuencialidad lgica y cronolgica)Duracin y ritmo de las tomas

    Cmo se organiza la sucesin de imgenes entre secuencias?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Integracin y/o contraste entre secuencias:Montaje no secuencial: paralelo, onrico, alegrico, plano-secuencia

    Puesta en Escena (Imgenes en el encuadre desde una perspectiva dramtica)

    Cmo es el espacio donde ocurre la historia?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Espacios naturales: relacin simblica con la historiaEstilo de la arquitectura, el diseo urbano y otras formas de diseoDimensin simblica de los objetos y su distribucin en el espacio

    Qu elementos permiten identificar a cada personaje?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Proxmica: expresin facial, tono de voz, kinsica (movimientos corporales)Vestido y peinado: connotaciones ideolgicas, psicolgicas, genricasCasting o miscast

    Narracin (Elementos estructurales de la historia)

    Qu elementos permiten entender la historia?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Trama de acciones en orden lgico y cronolgicoElementos de la estructura mtica

    Acto I: Primeros 30 minutos

    1) Mundo ordinario: Presentacin del hroe y su falta2) Llamado a la aventura: Tentacin y reconocimiento3) Rechazo de la llamada: Mostrar lo formidable del reto4) Encuentro con mentor: Proteccin, prueba o entrenamiento5) Cruzamiento del umbral: Momento de decisin, acto de fe

    Acto II: Siguientes 60 minutos6) Pruebas, aliados, enemigos: Compaa, sombra, rival7) Acercamiento a la cueva ms remota: Hilo deComplicaciones

    Inicio de la Crisis Central

    8) Reto supremo: Los hroes deben morir para poder renacer9) Recompensa: Epifana, celebracin, iniciacin

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    48/72

    10) Jornada de regreso: Contra-ataque o persecucinActo III: Ultimos 30 minutos

    11) Resurreccin: Duelo a muerte y dominio del problema

    Clmax12) Regreso con el elxir: Prueba, sacrificio, cambio

    Qu efecto produce la estructura narrativa en el espectador?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Estrategias de seduccin narrativa (frenado de solucin a los enigmas):engao, equvoco, suspensin, bloqueo

    Sorpresa (ignorancia del espectador controlada por el narrador)Suspenso (ignorancia del personaje, conocimiento del espectador)

    Gnero y Estilo (Convenciones narrativas y formales)

    Cules son las frmulas narrativas utilizadas en la pelcula?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Frmula clsica: grupo o individuo comn en situacin excepcionalFrmulas narrativas de la tradicin cinematogrfica clsica (1915-1945):

    Amor y Erotismo: Obsesin romnticaMundo del Espectculo: Compulsin escnica y sus consecuenciasDetectives: Accin moral en un mundo corruptoWestern: Individuo que lleva a la comunidad a la civilizacinGuerra: Incorporacin a la sociedad por medio de pruebasCiencia Ficcin y Horror: Complicidad con lo extrao

    Fantasa: Contrapartes onricas de experiencias vitalesOutlaw: Grupo o individuo al margen de la leyOutcast: Grupo o individuo al margen de la norma (minora social,

    misfit, disfuncionalidad mental o fsica, genialidad)Gneros coyunturales, subgneros y variantesModalidades genricas: trgico-heroica, melodramtico-moralizante, cmica o

    irnicaArticulacin entre estructuras genricas y estructuras sociales

    Hay elementos visuales o ideolgicos delfilm noiren esta pelcula?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Elementos visuales del film noirCmara: ngulos excntricos, picados totales, cmara holandesa,

    desplazamiento violentos y labernticosComposicin: claroscuros dramticos, contrastes internos, espacios

    confinadosElementos ideolgicos del film noir

    Personajes: doppelgngers, investigador desencantado, arquetiposfemeninos (femme fatal, viuda negra)

    Filosofa: determinismo social, ambigedad moral, escepticismo irnico,rasgos paranoicos (doble traicin, etc.)

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    49/72

    Intertextualidad (Relacin con otras manifestaciones culturales)

    Existen relaciones intertextuales explcitas?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Estrategias visuales o verbales: mencin, citacin, inclusinIntertextualidad de segundo grado: personaje como escritor de cine, director de cine,

    actor de cine, compositor de msica para cine, productor de cine, etc.Metalepsis: actor que entra o sale de la pantalla, cine sobre el cine

    Existen relaciones intertextuales implcitas?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Estrategias visuales o verbales: alusin, parodia, pastiche, simulacro, iteracin(revival, remake, retake, secuelas, precuelas)

    Intertextualidad de segundo grado: personaje como escritor de literatura, artista,

    compositor, fotgrafo, arquitecto, actor de teatro, diseador grfico, etc.Evolucin de la estructura ternaria (director, actor, espectador)

    Ideologa (Perspectiva del Relato o Visin del Mundo)

    Cul es la visin del mundo que propone la pelcula como totalidad?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Verosimilitud: presentacin de lo convencional como naturalPalimpsestos (subtextos): alegricos, mitolgicos, irnicosOmisiones en la narracin: elipsis y cabos sueltosEspectacularidad y referencialidad

    Creacin artstica: subversin o cambio de cdigos visuales o sociales

    Qu otros elementos ideolgicos afectan la pelcula?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Condiciones de produccin y distribucin

    Final (ltima secuencia de la pelcula)

    Qu sentido tiene el final?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Toma final: principio de incertidumbre o resolucin (narrativa o formal)

    Cmo se relaciona con el resto?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Relacin con expectativas inicialesConsistencia con elementos formales e ideolgicos del resto

    Conclusin (del anlisis)

    Cul es el compromiso tico y esttico de la pelcula?Comentario final:Enfatizar algn elemento del anlisis, como respuestainformada a la pregunta: Qu me pareci la pelcula?

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    50/72

    TEORAS DE LA LITERATURA

    Lauro Zavala---------------------------------------------------------------------

    Aproximaciones Transdisciplinarias(surgidas de la naturaleza de la literatura)

    Humanidades

    Modelos Textuales

    Formalistas Pragmticas

    o oEstructuralistas Intertextuales

    Retrica / Morfologa / Estilstica Hermenutica / FenomenologaFormalismo Ruso, Norteamericano Dialogismo / Comparatstica / RecepcinEstructuralismo Checo, Francs / Tart Post-Estructuralismo / DeconstruccinSemiologa / Glosemtica / Mitologa Semitica / Traduccin IntersemiticaLingstica Textual / Paradigmtica Intertexto / Hipertexto / Metaficcin

    Mtodos Teora de los Mtodos

    ------------------------------------------------------[-------------------------------------------------------Formalistas Paradigmas Hermenuticos

    Teora de la Historia Literaria Marxismo / Teora de las IdeologasCrtica Textual: Filologa / Ecdtica Transculturacin / PostcolonialismoCrtica Gentica: Psicocrtica / Mitocrtica Feminismo / Estudios de GneroBiogrfica, Generacional, Social Inconsciente Poltico / SociocrticaCrticaArquetpica: Inconsciente Colectivo Mercados Simblicos y campos Culturales

    Diacrnicas Sincrnicas

    o oGenticas Ideolgicas

    Modelos Contextuales

    Aproximaciones Disciplinarias(surgidas de la naturaleza de cada disciplina)

    Ciencias Sociales

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    51/72

    Elementos para el Anlisis NarrativoCartografa Didctica

    Lauro Zavala

    Este mapa de reconocimiento permite advertir la existencia virtual de mltiplesitinerarios de lectura. La naturaleza cartogrfica de esta gua significa que es un anti-modelo o, mejor, un meta-modelo de anlisis que engloba al texto y al lector en cadaitinerario de lectura particular. Los elementos sealados pertenecen a la narrativa clsica.

    1. TtuloQu sugiere el ttulo?

    Sintaxis: Organizacin gramaticalPolisemia: Diversas interpretaciones posibles del ttuloAnclaje externo: Umbral con el universo exterior al textoCmo se relaciona con el resto del cuento?

    Anclaje interno: Alusin a elementos del relato

    2. InicioCul es la funcin del inicio?

    Extensin y funciones narrativasExiste relacin entre el inicio y el final?

    Intriga de predestinacin: Anuncio del final

    3. NarradorDesde qu perspectiva (temporal, espacial, ideolgica) se narra?

    Sintaxis: Persona y tiempo gramaticalDistancia: Grado de omnisciencia y participacinPerspectiva: Interna o externa a la accinFocalizacin: Qu se menciona, qu se omiteTono: Intimista, irnico, pico, nostlgico, etc.

    4. PersonajesQuines son los personajes?

    Personajes planos: Arquetipos y estereotiposProtagonista: Personaje focalizador de la atencinConflicto interior: Contradiccin entre pensamientos y accionesConflicto exterior: Oposicin entre personajesDimensin psicolgica: Evolucin moral del protagonistaDoppelgnger: Doble del protagonista

    5. LenguajeCmo es el lenguaje del cuento?

    Convencionalidad: Lenguaje tradicional o experimental

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    52/72

    Figuras: Irona, metfora, metonimiaRelaciones: Repeticiones, contradicciones, tensionesJuegos: Similitudes, polisemia, paradojas

    6. EspacioDnde transcurre la historia?

    Determinacin: Grado de precisin del espacio fsicoQu importancia tienen el espacio y los objetos?

    Espacio referencial: Dimensin ideolgica del cronotopoDesplazamientos: Significacin en el desarrollo narrativoObjetos: Descripcin y efecto de realidad

    7. TiempoCundo ocurre lo narrado?

    Tiempo referencial: Dimensin histrica del cronotopoCul es la secuencia de los hechos narrados? (Historia)Tiempo secuencial: Verosimilitud causal, lgica y cronolgicaCmo es narrada la historia? (Discurso)Tiempo diegtico (Relacin entre Historia y Discurso): Duracin, Frecuencia, Orden

    (prolepsis, analepsis, elipsis, anfora, catfora)Qu otros tiempos definen al cuento?

    Tiempo gramatical: Voz narrativaTiempo psicolgico: Interno de los personajes (espacializacin del tiempo)Tiempo de la escritura: Cuentos sobre el cuentoTiempo de la lectura: Ritmo y densidad textual

    8. GneroCul es el gnero al que pertenece el texto?

    Estructuras convencionales: Fantstico, policiaco, ertico, etc.Modalidades: Trgica, Melodramtico-Moralizante, Irnica

    9. IntertextualidadQu relaciones intertextuales existen en el texto?

    Estrategias: Citacin, alusin, pastiche, parodia, simulacro, etc.Intercodicidad: Msica, pintura, teatro, arquitectura, etc.Hbridos: Liminalidad (poema en prosa, recreacin documental, etc.)Hay subtextos?Temas: Sentido alegrico, metafrico, mtico, irnico, etc.

    10. FinalEl final es epifnico?

    Cuento Clsico: Final EpifnicoCuento Moderno: Final AbiertoCuento Posmoderno: Final Paradjico (Simulacro: A la vez epifnico y abierto)

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    53/72

    Anlisis de Diseo Grfico

    Lauro Zavala

    -------------------------------------------------

    Planteamiento

    1) Problema original2) Solucin grfica

    Descripcin micropragmtica

    3) Nivel textual (sntesis del ideograma): plano verbal4) Nivel icnico (enumerar elementos intextuales): descripcin de imgenes visuales5) Nivel iconolgico (iconograma: connotaciones del enunciado visual)6) Nivel entimemtico (relaciones entre iconograma e ideograma): implcitos ideolgicos

    Anlisis micropragmtico

    7) Nivel tpico (tcnicas-visuales)8) Nivel tropolgico (figuras de retrica visual)

    Macropragmtica

    9) Posibilidades de resemantizacin (polisemia)10) Co-texto de lectura (semanticidad latente): otros discursos presentes11) Contexto de produccin (nivel iconogrfico): dimensin sociohistrica12) Conclusin general (convencin, ruptura de convenciones o juego paradjico)

    (a quin / desde dnde / cmo / eficacia)

    (*) Referencias tcnicas

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    54/72

    Anlisis fotogrfico

    Lauro Zavala

    --------------------------------------------------

    Referencias generalesAutor, fecha, nacionalidad, fuente

    Perspectiva interpretativaFormalista / Estilstica / Tcnica / Intencionalista

    Comparativa / Arquetpica / Psicoanaltica

    Marxista / Semitica / Biogrfica / Feminista

    ContextosInterno (objetual, medial, formal)

    Externo (situacional) / Original (artstico)

    EvaluacinCriterios: Realismo / Expresionismo / Formalismo / Instrumentalismo

    Otros criterios: Originalidad / Composicin / Tcnica

    --------------------------------------------------

    Ejemplo: Anlisis formalista

    a) IluminacinIntensidad / Direccin / Naturaleza

    Textura (sensibilidad de pelcula y lente, apertura de la lente)

    b) EncuadreEmplazamiento: proporciones / perspectiva / angulacin

    Lneas: posicin / direccin / longitud / implcitas o explcitasFormas: verosimilitud / abstraccin / retrica

    Lmites: extensin / claridad

    c) Dinamismo visualRitmo / distorsin / dominante / velocidad / contrastes

    -------------------------------------------

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    55/72

    Anlisis de la ilustracinElementos para el anlisis esttico e ideolgico

    de la ilustracin grfica de textos narrativos

    Lauro Zavala

    Presupuesto: La ilustracin ldica no slo cumple una funcin didctica en relacincon el texto, sino tambin una funcin esttica e ideolgica en relacin con el lector

    I. Dimensin estructurala) Relaciones sintagmticas

    1. Secuencialidad inicial(relaciones entre diseo grfico e ilustracin en la cubierta, la

    contracubierta y la portada interior)2. Secuencialidad interior(relacin entre ilustraciones en las pginas interiores)

    b) Relaciones paradigmtcas

    3. Gradiente representacional(tendencia figural metafrica o figurativa metonmica)4. Connotaciones formales (textura, criterios de seleccin cromtica, matices, contornos)5. Gradiente ldico (caricaturizacin: estrategias hiperblicas, ironizacin situacional, &)6. Alusiones estilsticas(rasgos visuales canonizados en la tradicin pictrica)

    II. Dimensin formal

    a) Diseo grfico(Relacin grfica entre texto e imagen)

    7. Integracin(yuxtaposicin o separacin entre la tipografa y las imgenes)8. Ubicacin (lugar que ocupan las imgenes en relacin con el texto)9. Proporcin (peso conferido a la imagen en relacin con la tipografa)10. Distribucin (presencia de imgenes en todo o en parte del espacio sin texto)

    b) Diseo tipogrfico(Relacin formal entre tipografa e imagen)

    11. Tamao(considerado en relacin con la proporcin convencional para adultos)12. Forma (connotaciones del tipo de letra seleccionado para acompaar a la ilustracin)

    III. Dimensin ideolgica(Relacin semntica entre texto e imagen)

    13. Seleccin narrativa (criterio de seleccin de los elementos contenidos en el texto)14. Seleccin visual(criterio de seleccin de elementos visuales a partir del texto)

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    56/72

    Elementos para el anlisis de la experiencia etnogrfica

    Lauro Zavala

    1. Condiciones de lecturaHorizonte de experiencia etnogrfica: observacin, lectura, escritura /

    condiciones y motivaciones del trabajo de campo: personales einstitucionales / programticas y coyunturales

    Horizontes de expectativas discursivas: hiptesis de trabajo / estilo y usospersonales de la escritura / condiciones y criterios de construccin delprotocolo / imaginario etnogrfico

    2. TtuloFunciones y condiciones de enunciacin / campos semnticos / polisemia /

    alusiones y metaforizacin / punctum

    3. InicioCondiciones de eleccin del objeto de observacin / Demarcacin (framing) /Contrato simblico / Intersubjetividad inicial

    4. ObservacinApuesta simblica de la intersubjetividad / Incidentes y accidentes protocolares /

    Presupuestos y reformulaciones de la hiptesis inicial

    5. Escritura inicialEstrategias de reconstruccin (gradaciones y combinaciones de demostracin y

    revelacin): casusticas, analgicas, narrativas, dialgicas

    6. Escritura finalEstrategias de reconstruccin (gradaciones y combinaciones de demostracin y

    revelacin): casusticas, analgicas, narrativas, dialgicasEstrategias dialgicas: parataxis, paradoja, elipsis, articulacin conjetural,

    heteroglosia, carnavalizacin, polifona, mitologa, irona, metfora,metonimia, parbola

    7. ConclusinConfrontacin con expectativas inicialesEleccin de un elemento de la experienciaCompromiso tico y esttico de la escritura

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    57/72

    Un mapa para el anlisis intertextual

    Lauro Zavala

    Contextos de interpretacin (Framings)

    a) En qu condiciones se produce aquello que es interpretado?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Contexto histrico de produccin, distribucin o enunciacin

    b) En qu condiciones se produce la interpretacin?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Horizonte de experiencia y de expectativas

    Enciclopedia y competencias de lecturaFinalidad de la interpretacin (o ausencia de finalidad)Hiptesis de lectura: atribuciones del lectorCo-Textos de lectura (presentes o ausentes durante la interpretacin)Contingencias personales y materiales de la interpretacin

    Anlisis textual (Elementos dicursivos)Qu elementos son especficos del texto?

    Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Cdigos especficos del tipo de discurso interpretadoAnclajes sintcticos y semnticos internos y externos al texto (nombre,

    ttulo o referencia contextual; fragmentos, captulos o secuencias)Lgica secuencial del anlisis (inicio/final; causas/efectos;

    actos/huellas; hechos/evidencias; sorpresa/suspenso)Organizacin textual general: gradacin y combinacin de estrategias

    de representacin y evocacin (descripcin) y/o de demostraciny revelacin (reconstruccin)

    Estrategias textuales especficas: casusticas, narrativas, analgicas odialgicas (estrategias dialgicas: parataxis, paradoja,heteroglosia, elipsis, conjetura, mitologa, polifona)

    Conclusin del anlisis: compromiso tico, esttico y social del texto

    Tradicin textualA qu tradicin discursiva pertenece el texto?

    Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Evolucin histrica de las convenciones discursivas (modalidadestradicional, subversiva, paradjica / contextos clsico, moderno,posmoderno / arte como representacin, anti-representacin,presentacin de realidades)

    Articulacin lgica de las convenciones discursivas (razonamientodeductivo, inductivo, abductivo / laberinto circular, arbreo,rizomtico / discursividad metonmica, metafrica, itinerante /verdad monolgica, dialctica, dialgica o multilgica)

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    58/72

    Arqueologa textual (Relacin con otros textos o con otros cdigos)

    Arqueologa pretextual (moderna)El texto est relacionado con otros textos?

    Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Alegora, alusin, atribucin, citacin, copia, ecfrasis, facsmil, falsificacin, glosa,huella, interrupcin, mencin, montaje, parodia, pastiche, plagio, precuela,prstamo, remake, retake, pseudocita, secuela, silepsis, simulacro

    Arqueologa architextual (posmoderna)El texto est relacionado con otros cdigos?

    Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Anamorfosis, anomala genrica, carnavalizacin, collage, correspondencia, dja lu,

    hibridacin, homenaje, influencia, metaparodia, revival, reproduccin, saprfito,serie, simulacro posmoderno (sin original), variacin

    Palimpsestos (Subtextos implcitos)a) Existen sentidos implcitos en el texto?

    Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Connotaciones alegricas, parablicas o arquetpicasMercados simblicos y lectores implcitosVersiones preliminares (borradores, fragmentos, avances)Versiones alternativas (censura esttica, semitica, ideolgica)Co-textos virtuales (actualizados o no en cada contexto de lectura)

    b) Cmo son las relaciones con los otros textos o cdigos?Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Texto o cdigo dominante y texto o cdigo recesivoRelacin polmica y agonstica o integrativa y dialgicaGradacin de la presencia del discurso referidoMarcadores de intertextualidad: explcitos (comillas, notas al pie) o

    implcitos (interrupciones, espacios en blanco, cambio de formato)Consonancia, disonancia o resonancia (formal o ideolgica) entre

    textos y cdigos

    Intertextualidad reflexiva (Metaficcin)a) Metaficcin tematizadaSe tematizan las condiciones que hacen posible el texto?

    Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Tematizacin de las condiciones semiticasde posibilidad del texto:Cdigos de verosimilitud (reglas de causalidad lgica, cdigos degnero discursivo, convenciones de sentido comn, presupuestosideolgicos o estrategias irnicas)

    Tematizacin de las condiciones materialesde posibilidad del texto:Proceso de produccin (creacin, soporte, formato), distribucin,recepcin, interpretacin, reconocimiento

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    59/72

    Texto que se contiene a s mismo como referente:Objeto que contiene una imagen del mismo objetoImagen que contiene una imagen de s mismaNarracin que trata acerca de la misma narracin

    Ejemplos: Narracin cuyo protagonista es un creador/a/es/as (narrador,director, actor, compositor, diseador, etc.), productor,distribuidor o lector (espectador, consumidor, traductor,visitante) o narracin cuyo tema es la creacin, produccin,distribucin o lectura de una narracin o una creacin decualquier naturaleza

    b) Metaficcin actualizadaSe juega con los cdigos del texto?

    Elementos que pueden ser tiles para responder a la pregunta:

    Yuxtaposicin de planos referenciales (metalepsis):Ejemplos: autor o director que se enamora de la protagonista;personaje que sale de la pgina o actor que sale de la pantalla deproyeccin; lector o espectador que se convierte en personaje dela narracin, etc.

    Experimentacin retrica con elementos formales en el texto o en seriede textos: Distorsin, iteracin, alteracin, hiperbolizacin, minimizacin,eliminacin de reglas de gnero, cdigo, soporte o formato

    Evolucin de la estructura ternaria (en textos narrativos):transformacin, en el transcurso del relato, de los roles implcitos

    de director, actor y espectador de la accin

    Intertextualidad neobarroca (Simultaneidad de cdigos excluyentes)

    El texto pertenece a alguna de las siguientes categoras?

    Asimtrico: Simultaneidad de lo marginal y lo centralCarnavalesco: Simultaneidad de norma social y su transgresinFractal: Simultaneidad de escalas distintas con efectos similaresLaberntico: Simultaneidad de una verdad y mltiples verdadesLiminal: Simultaneidad de la frontera y su disolucinLdico: Simultaneidad de lo ritual y lo familiarMonstruoso: Simultaneidad de norma esttica y su ruptura

    Conclusin

    Compromiso tico, esttico y social del hipertexto (texto analizado), elintertexto (textos relacionados con el texto analizado) y de lasrelaciones intertextuales entre todos ellos

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    60/72

    Instrucciones para descargar de la red electrnica el libroElementos del discurso cinematogrfico

    Lauro Zavala, UAM Xochimilco, 2005, 160 p.

    Junio de 2010

    El libro est disponible en versin electrnica en la pgina de la Coordinacin deEducacin Continua y a Distancia (CECAD) de la Universidad Autnoma Metropolitana,Unidad Xochimilco:

    http://cecad.uam.mx/librosenlinea/zavala/zavala.html

    ----------------------------------------------------------------

    En caso de que no se pueda tener acceso a esta direccin electrnica, se pueden seguir estospasos:

    1. Acceder a la pgina de la UAM: http://www.uam.mx

    2. Localizar las unidades acadmicas (barra superior)

    3. Dar clic en la Unidad Xochimilco

    4. Entrar a las Coordinaciones Acadmicas

    5. Localizar la Coordinacin de Educacin Continua y a Distancia(CECAD), del lado derecho

    6. Dar clic en Libros en Lnea

    7. Elegir Elementos del discurso cinematogrfico

    ------------------------------------------

    Aparecer la portada del libro y el acceso al ndice, la segunda de forros, la tercera de

    forros, la contraportada y un zip de 700 kb con el texto completo.El zip tarda aproximadamente 4 minutos en ser transferido a la mquina. Los archivos seencuentran en formato pdf y pueden ser ledos con Adobe Reader 6.0. El texto ntegro estformado por los archivos # 12 y # 14 hasta 44.

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    61/72

    Cine clsico, moderno y posmoderno

    Lauro Zavala

    A partir del reconocimiento de una serie de convenciones narrativas y audiovisualescristalizadas en la dcada de 1940 en el cine estadounidense (conocido como el cineclsico) es posible reconocer tambin sus respectivos antecedentes y variantes, as como lasrupturas a estas convenciones y las formas de experimentacin vanguardista (conocidascomo cine moderno). La presencia simultnea o alternada de estas convencionescorresponde a lo que conocemos como cine posmoderno.

    A continuacin se sealan los elementos distintivos de las tendencias semiticas quehan definido la experiencia esttica de los espectadores de cine durante los ltimos 100aos al estudiar sus componentes fundamentales (inicio, imagen, sonido, puesta en escena,

    edicin, gnero, narrativa, ideologa, intertexto y final).

    --------------------------------------------------------------------------------------------

    Cine Clsico Cine Moderno Cine Posmoderno

    --------------------------------------------------------------------------------------------

    Inicio Narracin (de Plano Descripcin Simultaneidad deGeneral a Primer Plano) (de Primer Plano Narracin y

    (Psicosis) a Plano General) Descripcin(El perro andaluz) (Amlie)

    Intriga de Predestinacin Ausencia de Intriga Simulacro de Intriga(Explcita o Alegrica) de Predestinacin de Predestinacin(The Big Sleep) (Fresas silvestres) (Blade Runner)

    Imagen Representacional Plano-Secuencia AutonomaRealista Prof. de Campo Referencial(Ladrones de bicicletas) (Citizen Kane) (India Song,

    Expresionismo Marienbad)

    (Dr. Caligari)

    Sonido Funcin Didctica: Funcin Asincrnica Funcin Itinerante:Acompaa a la Imagen o Sinestsica: Alternativamente(Marnie) Precede a la Imagen didctica, asincrnica

    (2001) o sinestsica(Danzn)

    Edicin Causal Expresionista Itinerante(Shane) (M, el asesino) (Carne trmula)

  • 5/26/2018 Narrativa_Museogrfica

    62/72

    Escena El espacio acompaa El espacio precede Espacio fractal,al personaje al personaje autnomo frente(El tercer hombre) (Metrpolis) al personaje

    (Hannah)

    Narrativa Secuencial Anti-Narrativa Simulacros de narrativaMitolgica (fragmentacin, y metanarrativaModal (altica, dentica, lirismo, etc.) (Rosenkrantz &epistmica, axiolgica) (Hiroshima) Guildenstern)(High Noon)

    Gnero Frmulas Genricas El Director precede Itinerante, ldico,(Policiaco, Fantstico, al Gnero f