NAHUATIC TLEN TLAKUATZIN No. 2

12
dirección: asamblea tlakuache edición: wu ming fotografia: ana lópez caligrafía: blanca rosado latra distribución: virtual publicidad: nunca jamás! EDITORIAL: DECLARACIÓN DE VÍCAM [Encuentro de pueblos indios de América] LA LUCHA POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO [Transcripción de audio] OFENSIVA CONTRA ZONAS ZAPATISTAS [Blanche Petrich] CONTRAINTELIGENCIA INTELECTUAL A MODO [Gilberto López y Rivas] MAZAHUAS: LOS MAZAHUAS: [Extractos] MUJER MAZAHUA Demetrio Espinoza Jiménez] MAGDALENA GARCÍA DURAN !LIBRE¡ Radio Okupa tlen tlakuatzin [eco del tlacuache!] tlen tlakuatzin [eco del tlacuache!] Publicación virtual | No. 2 | Noviembre del 2mil7 nahuatic

description

BOLETIN No. 2 [La lucha por la tierra...] Noviembre 2007

Transcript of NAHUATIC TLEN TLAKUATZIN No. 2

Page 1: NAHUATIC TLEN TLAKUATZIN No. 2

dire

cción

: asa

mblea

tlaku

ach

e ed

ición

: wu m

ing

foto

gra

fia: a

na ló

pez ca

ligra

fía: b

lanca

rosa

do la

trad

istribu

ción

: virtual p

ub

licida

d: n

unca

jam

ás!

EDITORIAL:

DECLARACIÓN DE VÍCAM[Encuentro de pueblos indios de América]

LA LUCHA POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO[Transcripción de audio]

OFENSIVA CONTRA ZONAS ZAPATISTAS[Blanche Petrich]

CONTRAINTELIGENCIA INTELECTUAL A MODO

[Gilberto López y Rivas]

MAZAHUAS:

LOS MAZAHUAS:[Extractos]

MUJER MAZAHUADemetrio Espinoza Jiménez]

MAGDALENA GARCÍA DURAN

!LIBRE¡Radio Okupa

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

Pu

blica

ción

virtu

al |

No. 2

| N

ovie

mb

re d

el 2

mil7

na

hu

atic

Page 2: NAHUATIC TLEN TLAKUATZIN No. 2

“...Y a los sin culpa asesinados por la fuerza de la verdad seran resucitados...”

[La Madre. Máximo Gorki]

El Encuentro de Pueblos Indígenas de América en Vícam, Sonora. (Octubre 2007) permitió identificar que la lucha indígena tiene un

horizonte común: la defensa del territorio. Hoy presentamos la declaracion final de ese encuentro. Como referente congruente de esta lucha les presentamos la digna resistencia zapatista, que en los hechos ha recuperado las tierras para sus pueblos. Y por ello son objeto de una ofensiva gubernamental permanente desde su aparición pública hace 13 años. Luego de que el EZLN convocará a unir las luchas por la vida y la tierra en un esfuerzo organizativo denominado la “Otra” Campaña, esta

ofensiva se ha agudizado, pues representa una amenaza directa a los intereses del imperio neoliberal. Por lo que presentamos una síntesis de las

agresiones contra los pueblos zapatistas. Complementan este número textos que permiten conocer a otro de los

pueblos indigenas asistentes a Vícam; el pueblo mazahua y su lucha de resistencia. Como Magdalena García Durán, compañera

injustamente presa por los hechos de Atenco, en mayo de 2006, quien es ejemplo del corazón solidario y generoso de este pueblo, por lo que

presentamos y celebramos la noticia de su liberación. Libertad inconcidional e inmediata a todos los pres@s politic@s

del pais!!! Y del mundo, mundial!!!

Todas las fotos de este número fueron tomadas durante el I Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo en Caracol de Oventik, Zona altos de Chiapas,

en Diciembre del 2006.

CUENTA PARA APOYAR A COMUNIDADES DE LA “OTRA” TABASCO Y CHIAPAS, AFECTADAS POR INUNDACIONES:

4915 6620 1630 3821 de BANORTE a nombre de Blanca Isabel Martínez Bustosenviar un correo de aviso a [email protected]

es una publicación virtual adherentes a la 6DSL y con la

“otra” campaña]. El contenido de los textos es responsabilidad de los autores. Se autoriza la reproducción y reenvío, siempre y cuando se cite la

fuente.toma los medios! haz los medios! se los medios!

[email protected]

nahuatic tlen tlakuatzin del colectivo “tlacuaches mojaos” [Grupo de

0101

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

Pu

blica

ción

virtu

al | N

o. 2

| Novie

mb

re d

el 2

mil7

na

hu

atic

ed

itoria

l:ed

itoria

l:

Page 3: NAHUATIC TLEN TLAKUATZIN No. 2

DECLARACIÓN DE VICAM

Convocadas y reunidas los días 11, 12, 13 y 14 de octubre del año 2007, en el territorio Yaqui, de la comunidad de Vícam, las autoridades y

delegaciones de los pueblos, naciones y tribus, Achumani, Anishnawbe, Lakota Omaha, Dine, Cherokee, Apache, Dakota, Onondaga, Tothono O'odham, Chiricahua, Gitxsan, Ojibway, Salish de la Costa, Scwepemc,

Cree, Cree Salteaux, Ojibaway, Salish de la costa, Secwepemc, Cree, Cree Salteaux, Cree Carrier, Tsimshian, Kwakwaka Wakw, Ktnuxa, Anishnawbe,

Mik Maq, Stollo, Dene, Kahnawake, Wakw (de la nacion Mohawk), Akwesasne ( de la nacion Mohawk), Tus T'ina Nak'azdli Carrier, Nthlagmex,

Cayuga, Mame, Wayuu, Kekchi, Mam, Lenka, Kichwa, Miskito, Wixarika, Rarámuri, Yaqui, Nahua, Purehpecha, Ezar, (Chichimeca), Triqui, Hñahñu o

Ñuhu, Mepha (Tlapaneco), Maya, Chontal, Tzeltal, Tzotzil, Zoque, Mayo, Coca, Kicapu, Amuzgo, Pima, Mazahua, Guarijio, Quilihua, Cucapá,

Cuicateco, Caxan, Mazcovo, para celebrar los trabajos del primer encuentro de los pueblos indígenas de América, y CONSIDERANDO:

Primero: - Que somos descendientes de los pueblos, naciones y tribus que primeramente dieron nombre a estas tierras; que nos nacimos de nuestra madre tierra y mantenemos un respeto sagrado hacia quien nos provee de la vida y nos guarda en la muerte; en consecuencia manifestamos ante el mundo entero que defendemos y cuidamos con nuestra vida a la madre tierra.

Segundo: - Que los pueblos, naciones y tribus indigenas de estas tierras que los invasores llamaron America; hemos resistido hasta el día de hoy, una constante guerra de conquista y exterminio capitalista., que dura ya más de 515 años.

El dolor sufrido por el ataque de los invasores, apoyados en falsos argumentos de exclusividad cultural y arrogante presunción civilizatoría, con el fin de despojar nuestros territorios, destruir nuestras culturas y desaparecer a nuestros pueblos, no ha terminado, por el contrario, crece día a día.

Tercero: - Junto con el dolor y la pesadilla que provoca el capitalismo salvaje, crece la resistencia y la indignación de nuestros pueblos, reflejándose en el gran esfuerzo de nuestros pueblos para compartir su palabra y resistencias en este encuentro de los pueblos indígenas de America.

Nos pronunciamos:

Primero: - Manifestamos nuestro derecho histórico a la libre determinación como pueblos, naciones y tribus originarios de este continente, respetando las diferentes formas que para el ejercicio que de esta decidan nuestros pueblos, según su origen, historia y aspiraciones.

Segundo: - Rechazamos la guerra de conquista y extermino capitalista impuesta por las empresas transnacionales y los organismos financieros internacionales en complicidad con los grandes potencias y los estados nacionales.

Rechazamos la destrucción y el saqueo de la madre tierra a través de la ocupación de nuestros territorios para la realización de actividades 0202

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

Pu

blica

ción

virtu

al | N

o. 2

| Novie

mb

re d

el 2

mil7

na

hu

atic

el

en

cuen

tro:

el

en

cuen

tro:

Page 4: NAHUATIC TLEN TLAKUATZIN No. 2

industriales, mineras, agroempresariales, turísticas, de urbanización salvaje e infraestructura, así como la privatizacion del agua, la tierra, los bosques, los

mares y las costas, la diversidad biológica, el aire, la lluivia, los saberes tradicionales y todo aquello que se nace en la madre tierra.

Nos oponermos a la certificacion de las tierras, costas, aguas, semillas, plantas, animales y saberes tradicionales de nuestros pueblos con el

propósito de privatizarlos.

Rechazamos la ocupación y destrucción de nuestros centros y lugares sagrados, así como la mercantilizacion de nuestra cultura.

Rechazamos la ejecucion del megaproyecto denominado escalera náutica o Mar de Cortes, la construcción de la carretera costera dentro del territorio yaqui y cualquier otra accion tendiente al despojo del territorio de la tribu

yaqui.

Ratificamos nuestro rechazo a la realización de las olimpiadas de invierno del año 2010 en territorio sagrado que fue robado a las naciones originarias

de la nación tortuga con el fin de instalar pistas de esquiar en Vancouver, Canadá.

Tercero: - Denunciamos que la guerra de conquista y extermino capitalista agudiza como nunca antes la explotación de los integrantes de nuestros

pueblos en las grandes plantaciones y en las maquiladoras o como migrantes en ciudades o en países lejanos a sus comunidades de origen,

donde son contratados en las peores condiciones llegándose a los casos de esclavitud y trabajo forzado.

Cuatro: - Rechazamos el establecimento de grandes tiendas transacionales que despojan de los recursos económicos a las comunidades, así como

rechazamos las políticas neoliberales que han debilitado nuestras economías comunitarias, destruyendo nuestra soberanía alimetaria y la pérdida de

nuestras semillas nativas.

Quinto: - Manifestamos que buscaremos la reconstrucción integral de nuestros pueblos y que seguiremos fortaleciendo nuestras culturas, lenguas, tradiciones, organizaciones y gobierno propios.

Apoyados en nuestra cultura y visión del mundo, reforzamos y recrearemos nuestras instituciones educativas propias, rechazando los modelos educativos que nos imponen los estados nacionales para exterminar nuestras culturas.

Nos proponemos construir y fortalecer medios de comunicación propios que consoliden nuestras luchas y alianzas con otros pueblos hermanos del mundo.

Sexto: - Rechazamos todo forma de represión hacia nuestros pueblos, expresada en la militarización y paramilitarización de nuestros territorios, en el desplazamiento forzado, la deportación masiva, la imposición de fronteras para dividir y fragmentar a nuestros pueblos y el encarcelamiento y la desaparicion de quienes luchan por las reivindicaciones históricas de nuestros pueblos.

En consecuencia exigimos la inmediata liberación de tod@s los pres@s polític@s indígenas de América.

Llamamos a la unidad de todos los pueblos indígenas de América para enfrentar la guerra de conquista y extermino capitalista, consolidar nuestra libre determinación y reconstituirnos integralmente.

Vícam, territorio de la tribu yaqui, América,

a 14 de octubre de 2007.

Atentamente

PUEBLOS, TRIBUS Y NACIONES PARTICIPANTES EN EL

ENCUENTRO DE PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA 0303

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

Pu

blica

ción

virtu

al | N

o. 2

| Novie

mb

re d

el 2

mil7

na

hu

atic

el

en

cuen

tro:

el

en

cuen

tro:

Page 5: NAHUATIC TLEN TLAKUATZIN No. 2

1LA LUCHA POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO

“Nosotros, como zapatistas indígenas, campesinos, es un punto tan importante para nosotros... nuestra madre tierra. Le decimos nuestra madre , porque diariamente necesitamos de ella... productos que sean alimento para

la humanidad. Estos alimentos [principalmente maíz] son producto de la tierra... Y no sólo nos alimentamos de ella, sino que de ahí vivimos, ahí

andamos y ahí descansamos. Es decir es el sustento de los seres humanos y de los seres vivos, en tiempos anteriores y en el tiempo presente, y en el tiempo que viene después... [actualmente] los políticos neoliberales nos

tratan de quitar nuestras tierras como en la época de Porfirio Díaz... nada más que ahora... con sus proyectos de PROCEDE, expulsiones de personas,

imponiendo aeropuertos y centros turísticos. ¿Por qué es tan importante para ellos tanto en el campo como en la ciudad?... porque de ahí salen las

grandes producciones... para reproducir y sacar ganancia para las 2empresas...”

“Sabemos que las mejores tierras fértiles... siguen hasta ahora en manos

de los grandes finqueros y terratenientes en todos los estados del país, y que siguen hoy muchos campesinos en acasillamiento... Por eso [la tierra] es una de las causas de nuestras demandas, de nuestro levantamiento armado en 1994: para que tengamos el derecho de poseer un pedazo de tierra donde producir nuestro alimento básico, para que sostengamos nuestra familia. Por eso ha costado muchas vidas... sólo por defender su derecho que les corresponde, y por ser los primeros habitantes de esta tierra, antes de la

3 invasión española en el año de 1492...”

“...Hay compañeros que... no tienen donde sembrar... si no es suficiente para satisfacer sus necesidades, por eso hay personas que migran en la ciudad, en otros estados, y en otros países, vendiendo su fuerza de trabajo, dejando abandonado sus familias, por eso de no encontrar trabajo en sus pueblos. Pero muchos migrantes ya no regresan vivos... [o si regresan] ya vienen con ideas y otras decisiones, caen en los vicios, como las

4borracheras, drogadicción, intereses personales...”

“...Vimos que en eso[el problema de la tierra] nunca hubo solución, porque se llenaba [la SRA] pues, de toneladas de papeles... y nunca ...de arreglar nuestros problemas para que nos de un pedazo de terreno donde trabajar. Y entonces así pues nosotros vimos que con la organización, con la fuerza de todos, pudimos recuperar y tener esos pedazos de terrenos que ahora están en manos de nosotros, que ahora los estamos trabajando pues

5en colectivo, ya sea en región, en los municipios autónomos , que de ahí sacamos pues nuestra producción... “

“...Y por defender esa nuestra tierra han perdido pues la vida nuestros compañeros indígenas... [para] que no la tenga pues el rico, sino que como

6pueblos...”

“...Cuando nos levantamos en armas, recuperamos las tierras de los grandes terratenientes para trabajar y para defender, porque la tierra es de quien la trabaja...”

“...Cuando se presenta algún problema con otras organizaciones , para0404

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

Pu

blica

ción

virtu

al | N

o. 2

| Novie

mb

re d

el 2

mil7

na

hu

atic

los

cara

cole

s:lo

sca

raco

les:

Page 6: NAHUATIC TLEN TLAKUATZIN No. 2

maderas finas, grutas o cavernas, bancos de grava, la biodiversidad... para defender la tierra lo que hemos hecho es adherirse [con otras organizaciones]...como ha sucedido con la Otra Campaña: unir nuestra

12fuerza exigiendo justicia...”

“...Para nosotros como campesinos indígenas, la tierra no se vende: la 13cuidamos y la amamos, porque sabemos que en ella nacimos...”

---------------1 Mesa de trabajo 6 desarrollada durante el 1er. Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del mundo, en el Caracol de Oventik, Chis., diciembre 30 de 2006 a enero 2 de 2007. Las grabaciones de todas las intervenciones pueden escucharse en: 2 Palabras del Comandante Abraham, zona Selva Fronteriza.3 Palabras del compañero Marcelo. JBG 'Resistencia y Rebeldía por la Humanidad', del Caracol 2 'Corazón céntrico de los Zapatistas delante del mundo', Oventik, Chis.4 Ibid.5Actualmente el territorio zapatista comprende 40 Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) los cuales fueron fundados desde el 19 de diciembre de 1994 y hoy en día están organizados en 5 zonas, a cada una de las cuales corresponde un Caracol y su respectiva Junta de Buen Gobierno (JBG).6 Palabras del compañero Saúl. JBG 'Hacia la Esperanza', del Caracol 1 'Madre de los Caracoles del Mar de Nuestro Sueño', La Realidad, Chis.7Palabras del compañero Lorenzo. JBG ' Corazón del Arcoiris de la Esperanza', del Caracol 4 'Torbellino de nuestras palabras”, Morelia, Chis.8 Ibid. 9Palabras de la compañera Zenaida. del Caracol 2.10 Palabras de la compañera Maribel. JBG 'Nueva semilla que va a producir' del Caracol 5 'Caracol que habla para Todos', Roberto Barrios, Chis.11 Palabras de la compañera Zenaida.12 Palabras de la compañera Maribel.13 Palabras del compañero Lorenzo

www.radioinsurgente.org.mx

eso está nuestra Comisión de Tierra y Territorio, junto con los consejos 7 municipales, para mediar y buscar una solución en forma pacífica ”

“...Cuando llegamos a cosechar, en una parte lo repartimos en partes iguales, para nuestra familia, y la otra parte se queda para sostener nuestras

comisiones, porque sabemos que no tienen ni un centavo de salario, y lo 8están haciendo sus trabajos con conciencia y corazón...”

“...Nosotros como pueblos indígenas zapatistas, hemos iniciado un proyecto de agroecología en esta zona, con el objetivo de buscar

alternativas... aprendiendo sobre estudios y conservación de las tierras, cómo preparar abonos orgánicos, hacer viveros de arbolitos, reforestación de

parcelas, mejoramiento de crías de animales... conservar las semillas naturales de nuestros cultivos, evitando la entrada de las semillas

9transgénicas...”

“...no quema y tumba de árboles en las milpas, no usar agroquímicos..., siembra de plantas medicinales..., formando promotores de agroecología...,

un centro demostrativo..., huertos escolares..., prohibir la explotación de maderas ilegales, estrictamente de bebidas embriagantes, la siembra de amapola..., la contaminación del río en los manantiales, en el subsuelo,

prohibir la cacería de animales en peligro de extinción, el tráfico de armas 10de fuego...”

“...En cada comunidad, en cada municipio y en cada zona tienen sus territorios. Lo que falta es que el mal gobierno no ha respetado ni

reconocido, pero eso no importa. Nosotros mismos, como pueblos indígenas 11zapatistas, hacemos valer nuestros derechos que nos corresponden...”

“...En la tierra zapatista... tiene un plan el mal gobierno:... desalojar a compañeros [bases de apoyo zapatista] que viven en esa comunidad, para

este año 2007. El gobierno está organizando a los paramilitares de la misma zona para atacar a las comunidades... en esa zona hay interés económico de los grandes empresarios, como son el petróleo, minerales, agua, tierras

productivas fértiles, plantas medicinales,0505

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

Pu

blica

ción

virtu

al | N

o. 2

| Novie

mb

re d

el 2

mil7

na

hu

atic

los

cara

cole

s:lo

sca

raco

les:

Page 7: NAHUATIC TLEN TLAKUATZIN No. 2

OFENSIVA CONTRA ZONAS ZAPATISTAS

En los nueve meses de gobierno de Felipe Calderón, los territorios indígenas de Chiapas, y en particular las zonas donde se han implantado las Juntas de

Buen Gobierno zapatistas, han experimentado “una ofensiva brutal” que combina una acción concertada entre la SEDENA (79 campamentos

militares permanentes instalados en el estado) con las autoridades locales priístas, instituciones agrarias y grupos paramilitares que se cobijan bajo

siglas de organizaciones campesinas, el gobierno estatal del perredista Juan Sabines y el gobierno federal de Felipe Calderón.

Según un detallado estudio de campo realizado por brigadas de observación de las bases zapatistas y del Centro de Análisis Político e Investigaciones

Sociales y Económicas (CAPISE), miles de familias indígenas corren peligro de ser despojadas de sus tierras y pertenencias en el corto plazo. Los desalojos comprenderían 10 mil 544 hectáreas y están previamente

amparados por fallos irregulares emitidos por el Tribunal Unitario Agrario, siempre en favor de los grupos campesinos que cobijan bajo sus siglas a 0606

La reciente recomposición de la SEDENA en Chiapas explicó Ernesto Ledesma, director del CAPISE- da la apariencia de una gradual salida de tropas de la región, pero lo que ocurre es exactamente lo contrario: “salió cantidad de tropa y entró calidad castrense con el objetivo claro de desmantelar los municipios autónomos”.

La consecuencia de esta reorganización, detectada por el Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas (CAPISE) en un estudio de campo, es que al plan constrainsurgente vigente desde hace 13 años se ha sumado una estrategia de despojo de tierras contra las bases de apoyo zapatistas en las zonas de la Selva, las Cañadas, los Altos y el norte del estado.

En este nuevo accionar se ha incorporado un factor que no se había observado anteriormente, explica el investigador: “Hay una articulación flagrante entre el Ejército federal, la Secretaría de la Reforma Agraria, la Procuraduría Agraria y los grupos campesinos hostiles al zapatismo”. El objetivo principal, concluye la investigación, es quitar a las comunidades que surgieron del levantamiento rebelde de 1994 todas las tierras recuperadas en el periodo inmediatamente posterior al levantamiento de ese año.

A la fecha, el Tribunal Unitario Agrario tiene centenares de casos de diferendos por resolver, en su mayoría demandas de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic), así como de la Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) y la Unión de Uniones, de filiación priísta o perredista, que reclaman como propias tierras de los zapatistas y que en los últimos años han encabezado el hostigamiento contra los municipios autónomos y las juntas de buen gobierno. Cuando la Procuraduría Agraria envía a sus visitadores o a notarios, por lo general éstos avalan asambleas irregulares. Y cuando la crisis amenaza con desencadenar hechos violentos, se hacen presentes patrullas de Seguridad Pública estatal o municipal que apoyan incondicionalmente a los grupos hostiles, dejando indefensos a los que pertenecen a las bases de apoyo zapatista. En los accesos a los pueblos o incluso dentro de ellos están a la

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

Pu

blica

ción

virtu

al | N

o. 2

| Novie

mb

re d

el 2

mil7

na

hu

atic

las

ag

resio

nes:

las

ag

resio

nes:

Page 8: NAHUATIC TLEN TLAKUATZIN No. 2

espera las tropas especiales del Ejército, que mantienen abierta relación con los líderes agresores. “La complicidad es flagrante”, afirma Ledesma.

Los investigadores del CAPISE han recolectado información que les permite describir toda una batería de métodos para conseguir el despojo de tierras recuperadas, que incluye robo de cosechas y leña, amenazas, incendios de

casas, cierres de caminos, talas de bosque, destrucción de haberes colectivos, portación de armas y, en algunas ocasiones, retención de la

libertad de bases zapatistas.

El investigador señaló que la suspensión de la segunda etapa de la otra campaña, que debía ocurrir durante los meses de octubre a diciembre,

“obedece a esta realidad”, ya que la ofensiva descrita en el documento “La embestida del Estado mexicano contra los pueblos indígenas y sus territorios” sigue considerando al EZLN como el “enemigo interno” y

pretende desarticular el tejido de comunidades que han logrado una representatividad política y social en torno a las Juntas de Buen Gobierno.

Aseguró que la ofensiva tiene que ver con la eficacia que ha logrado el funcionamiento de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno Zapatistas,

al grado de construir en la región un gobierno alternativo que gestiona demandas y necesidades, actúa como interlocutor a todos los niveles e

incluso es reconocido por poblaciones no zapatistas como una instancia para dirimir conflictos, ya que actúa conforme a usos y costumbres y para el

interés comunitario. “Para gran número de comunidades que no militan directamente en las estructuras zapatistas, asumirse como base de apoyo

zapatista es la única cobertura con la que cuentan”, indicó.

“Es indicó Ernesto Ledesma, director del CAPISE la mayor embestida que se ha visto en los últimos nueve años” y tendrá como consecuencia un despojo

de tierras “masivo, sistemático y legalizado a priori.

Extracto de los artículos “Ofensiva contra zonas zapatistas” 1 y 2 de Blanche Petrich, publicados en el diario La Jornada el 26 y

27 de octubre.

CONTRAINSURGENCIA INTELECTUAL A MODO

Como presidente en turno de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), y con la asesoría de la abogada Digna Ochoa, presenté el 30 de abril de 1999 una demanda en la Procuraduría General de la República (PGR) acerca de la existencia en Chiapas de grupos paramilitares, uno de los cuales había perpetrado la masacre de Acteal en diciembre de 1997. En la demanda denuncie la puesta en práctica de una estrategia de guerra irregular o contrainsurgente por militares mexicanos, adiestrados algunos de ellos en la Escuela de las Américas, como el ex comandante de la séptima Región Militar, Mario Renán Castillo. La demanda considera la presencia de militares o ex militares en la masacre de Acteal en relación directa con mandos de la Sedena. Uno de ellos fue identificado como Mariano Pérez Ruiz, quien en junio de 1998, bajo el expediente 96/98, declaró y admitió ante la PGR “que ex funcionarios y líderes del PRI son responsables de contratar militares y policías para instruir en el manejo de armas y estrategia paramilitar a comunidades indígenas de Chenalho”. 0707

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

Pu

blica

ción

virtu

al | N

o. 2

| Novie

mb

re d

el 2

mil7

na

hu

atic

las

ag

resio

nes:

las

ag

resio

nes:

Page 9: NAHUATIC TLEN TLAKUATZIN No. 2

0808

En la citada demanda estipulaba que “los paramilitares son ahora la fuerza de contención activa en Chiapas. Mientras que el Ejército se ha desplegado

como una fuerza de contención pasiva, los paramilitares han estado dedicados a hostigar con acciones armadas a las bases de apoyo zapatistas, a líderes agrarios y a obispos y sacerdotes de la diócesis de San Cristóbal. La cooperación de los militares y policías supondría la aplicación de una táctica militar de contraguerrilla conocida como 'yunque y martillo', la cual consiste en que el ejército e instituciones policíacas adoptan la función de fuerzas de contención (yunque) y permiten realizar la función de golpeo de los grupos

paramilitares (martillo) contra el EZLN y sus simpatizantes.”

Los grupos paramilitares son aquellos que cuentan con organización, equipo y entrenamiento militar, a los que el Estado delega el cumplimiento de

misiones que las fuerzas armadas regulares no pueden llevar a cabo abiertamente, sin que ello implique que reconozcan su existencia como parte del monopolio de la violencia estatal. Los grupos paramilitares son ilegales e

impunes porque así conviene a los intereses del Estado. Lo paramilitar consiste entonces en el ejercicio ilegal e impune de la violencia del Estado y

en la ocultación del origen de esa violencia. Existen víctimas, hechos de sangre, como el de Acteal, pero ningún gobierno mexicano ha reconocido

nunca la existencia de grupos paramilitares, porque sería reconocer la paternidad de esas masacres y actos represivos.

Nunca se reconoció, por ejemplo, la existencia de la Brigada Blanca, acaso la organización paramilitar clandestina más importante que creó el gobierno

mexicano para aniquilar a la guerrilla urbana entre 1976 y 1983. Era una organización policiaco-militar en la que participaban la Dirección Federal de

Seguridad, la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia, la Policía Judicial Federal y la Policía Judicial Federal Militar.

Fue responsable de la desaparición de cerca de 500 personas y de la muerte de la mayoría de los integrantes de la guerrilla en ese periodo. Ninguna

muerte se investigó. Ningún miembro de la Brigada Blanca fue arrestado en esos años o señalado por el Estado como responsable de ningún delito.

Junto con la demanda presenté documentos probatorios o de sustentación de la misma, dentro de los cuales estaba el Manual de guerra irregular, editado por la Sedena, en la que se denomina como “personal civil” a los paramilitares bajo el mando castrense, así como informes de la Sección Segunda del Ejército (Inteligencia Militar) que probaban la infiltración de ésta en grupos de la sociedad civil chiapaneca y de la diócesis de San Cristóbal. Obviamente la demanda no prosperó y la fiscalía creada para investigar a los llamados eufemísticamente por la PRG “grupos de civiles presuntamente armados” desapareció sin pena ni gloria. Ahora, Aguilar Camín y su defensor de oficio denominan a los paramilitares “grupos civiles de autodefensa”, en lo que parece ser el encubrimiento intelectual de un crimen de Estado.

Gilberto López y Rivas

[La Jornada. 19 / 10 / 07]

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

Pu

blica

ción

virtu

al | N

o. 2

| Novie

mb

re d

el 2

mil7

na

hu

atic

las

ag

resio

nes:

las

ag

resio

nes:

Page 10: NAHUATIC TLEN TLAKUATZIN No. 2

0909

LOS MAZAHUAS

A pesar de haber vivido durante siglos en lo que hoy se conoce como Estado de México, desde hace décadas han migrado hacia la ciudad de México, y

hoy también hacia el norte y Estados Unidos. Como unidos están los conceptos "marías", "sirvientas" y "mazahuas". Más allá del tópico, y de su

evidencia demográfica, los mazahuas han resistido como pocos pueblos el embate de las modernidades en donde más estorban. Todos estos años y años del "grupo Atlacomulco" y bonanza de empresarios y comerciantes

panistas, de proliferación de "fraccionamientos" y ciudades industriales, de americanización del way of life de obreros, clases medias y burguesía. Y para

los mazahuas, nada, salvo la expulsión endémica que no ha logrado terminar con ellos, ni en sus tierras, ni en las ciudades que creen digerirlos.

Pueblo espiritual, generoso, trabajador (son los albañiles que construyen sin cesar la capital y los mil suburbios de la mancha urbana), ahora ha tomado

la palabra, y como muchos otros pueblos mexicanos, conquista la escritura y revela su queja, su amor como costumbre, su persistencia y el orgullo de vivir

en un "presente eterno" que es de todos. Los invisibles mazahuas no se han ido de "la ciudad" ni de ninguna parte. Están en donde quiera. En el aire, en

1las calles y debajo de las piedras. Saben durar.

Su nombre con certeza no se sabe si se refiere a "donde hay venados " - mazahuacán o al nombre de su primer jefe, Mazatlí-Tecutli. Su territorio abarca la parte noroeste del Estado de México y una pequeña área del oriente del estado de Michoacán, en total lo que hoy corresponde a once municipios. Su Madre-Tierra se caracteriza por montañas, planicies y abundantes ríos; el río Lerma constituye el principal caudal de esta zona y en su territorio se ubican diversas presas y plantas potabilizadoras que forman parte de la red hidráulica del sistema Cutzamala. Tienen una lengua propia y conocimientos sobre su hábitat que perduran hasta la actualidad. Curan sus enfermedades, crean con sus manos diversas artesanías y cultivan la tierra con los alimentos que les dan auto subsistencia.

Paradójicamente uno de los problemas que los embate es la carencia de agua potable. Por ejemplo, mientras en Mesas de San Martín, municipio de Villa de Allende, Estado de México, ubicado a unas 3 horas y media de la Ciudad de México, salen cada día mil 641 millones 600 mil litros de agua de sus territorios y comunidades hacia el Distrito Federal y la zona metropolitana, algunas comunidades mazahuas carecen del vital líquido. En sus palabras las mujeres mazahuas hablan de su problemática con las siguientes palabras:

“Aquí son las mujeres, que en caballo o burro y a dos horas de camino, apenas conseguimos un garrafón de 20 litros de agua”“Aquí, conseguir agua significa esperar gota a gota durante horas, ya sea en un escaso ojo de agua de natural”, como le llaman ellas, o en piletas insalubres, la cual usan para lavar, inclusive para comer. “Nos veían tontas, por eso antes sólo nos engañaban, puras promesas, puras vueltas nada más, los de la Comisión del Agua son responsables de todo, por sus construcciones y por la planta Cutzamala, los manantiales naturales se murieron.”

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

Pu

blica

ción

virtu

al | N

o. 2

| Novie

mb

re d

el 2

mil7

na

hu

atic

los

ma

za

hu

as:

los

ma

za

hu

as:

Page 11: NAHUATIC TLEN TLAKUATZIN No. 2

1010

“Nosotras nos levantamos en armas porque ya no podemos más, llevamos años así, nosotras somos las que lavamos, las que más padecemos la falta del agua junto con nuestros hijos”

“Aquí, las mujeres se organizaron para luchar, siendo madres y trabajando en sus casas, yo me apuro aquí en la casa, cuando termino todo me llevo a mis niños y voy a las juntas con las compañeras para ver cómo va lo del agua.” “Yo no me voy de aquí ni abandono a mi gente, yo estoy luchando por el agua, me visto con mi traje, y todas somos iguales en este movimiento, defiendo mis tradiciones, mi cultura” eso dice la más joven de las 25 comandantas mazahuas, con tan solo 18 años.

Cansadas de esta situación y de ser desplazados de sus territorios originales, de sufrir la inundación de sus cosechas y de soportar los incumplimientos de varios gobiernos durante décadas, las mujeres de la región mazahua se organizan y conforman el Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua, y toman las armas simbólicamente para ser escuchadas. El 8 de febrero del 2005 clausuran por unos segundos la entrada principal a la planta potabilizadora “Los Berros” con lo que logran la instalación formal de las mesas de negociación con autoridades de la Comisión Nacional del

2Agua (Conagua) y hacen exigen el respeto a su permanencia y cultura.

1[DE LA ANTOLOGIA MAZAHUA. Ojarasca 95. marzo 2005 ]2 [MAZAHUAS CERRARON POR UNOS SEGUNDOS EL SISTEMA CUTZAMALA.

La Jornada. 9 de Febrero del 2005]

[MAZAHUAS Y GUERREASES, UNIDOS EN DEFENSA DE LOS RÍOS .

La Jornada Ecologica. 25 de Agodto del 2006]

SOBRE EL MISMO TEMA OTRAS DIRECCIONES:

www.jornada.unam.mx/2006/09/25/eco-d.html

www.lajornadamichoacan.com.mx/2006/01/21/15n1soc.html

www.revistarebeldia.org/html/descargas/rebeldia_33.pdf

www.apiavirtual.com/2004/09/26/articulo-2342/

¿Qué haces en la ciudad de México, mujer mazahua, qué haces aquí?

Tal vez ya no recuerdes

la tierra que te vio nacer, tal vez ya olvidaste el camino

que transitabas cuando eras pequeña,

tal vez ya olvidaste el pozo, tal vez ya olvidaste el monte.

¿Por qué no han regresado a casa,

por qué ya no vienes?

Te está esperando el pozo, te está esperando la estrella,

te está esperando el aire, te está esperando la milpa.

¿Por qué no has regresado a casa, por qué ya no vienes? Te está esperando el metate, te está esperando el perrito, te están esperando los animales, te está esperando la yerba, Mujer mazahua: regresa a casa.

Mujer mazahua.Demetrio Espinoza Jiménez [Nació en La Virgen, municipio de San Felipe del Progreso. Maestro de primaria, autor del libro El viento negó ayudar y coautor del libro de texto de cuarto año en su lengua y de La gramática mazahua.]

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

Pu

blica

ción

virtu

al | N

o. 2

| Novie

mb

re d

el 2

mil7

na

hu

atic

los

ma

za

hu

as:

los

ma

za

hu

as:

Page 12: NAHUATIC TLEN TLAKUATZIN No. 2

Magadalena nos dijo “estoy contenta pero no completa por que faltan compañeros y compañeras que se quedaron dentro”.

En breves declaraciones a los medios presentes, denunció las injusticias del mal gobierno en México y las arbitrariedades de su proceso jurídico; además de los malos tratos, como la falta de alimentos en los días de audiencia, de los que son objeto Ella y el resto de los presos políticos, que aún permanecen en Molino de las Flores.

Agradeció a su abogada Barbara Zamora por el esfuerzo emprendido para lograr su libertad absuelta de todos los cargos que le fueron “fabricados”: obstrucción a las vías de comunicación, secuestro equiparado y delincuencia organizada. Quien fuera reconocida como la única mujer “presa de conciencia” por Amnistía internacional también agradecía a l@s que nunca dejaron de estar presentes en su largo proceso, l@s que sostienen el plantón a las afueras del reclusorio, organizaciones sociales, amigos y compañeros.

Después de saludarse con los que acompañaron su salida, y darse unos minutos para cambiarse de ropa por su vestido tradicional indígena que porta orgullosa, Magdalena quemó el uniforme que usan lxs internxs del reclusorio, liberandose así de la imposición al aislamiento y la sumisión al Estado.

Hoy a las 5 de la mañana cumplirá su manda, caminando hasta la Basílica de Guadalupe en agradecimiento por su libertad. Después continuara apoyando y exigiendo la libertad de sus compañeros que conoció dentro de la prisión que compartieron durante estos largos meses.

!NO ESTAMOS TODOS FALTAN L@S PRES@S!¡PRES@S POLÍTIC@S LIBERTAD!

SEMBRANDO PALABRA, CONSTRUYENDO SUEÑOS

[radiokupa. medios libres]

cml.vientos.info/node/11723 1111

MAGDALENA GARCÍA DURAN ¡LIBRE!Después de 18 meses sin poder comprobar ningún delito en su contra,

absuelven a Magadalena García Duran, indígena Mazahua, quedando al descubierto el abuso del estado mexicano sobre los luchadores sociales, que

desde abajo y a la izquierda hemos decidido organizarnos.

Después de darle largas a la liberación de la compañera Magdalena. El día 09 de noviembre de 2007, alrededor de las 7:00 de la noche en Texcoco,

Estado de México, la compañera indígena Mazahua salió del reclusorio Molino de las Flores , donde se encontraba privada de su libertad, después

de su traslado del penal de Santiaguito, desde el brutal acto de represión en contra del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y La Otra Campaña que

se solidarizó con ellos el pasado 3 y 4 de mayo de 2006.

En un reencuentro emotivo con familiares y compañeros de lucha entre ellos su esposo y Trinidad del Valle, esposa de Ignacio del Valle sentenciado a 67

años de prisión por defender su derecho a la tierra y la organización,

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

tlen tla

kuatzin

[eco d

el tlacu

ach

e!]

Pu

blica

ción

virtu

al | N

o. 2

| Novie

mb

re d

el 2

mil7

na

hu

atic

laliberta

dlalib

erta

d