N U E V A S E D E D E L A R C H I V O H I S T Ó R I C O P R O V I N C …e40a0e89-b614-47... ·...

17
N U E V A S E D E D E L A R C H I V O H I S T Ó R I C O P R O V I N C I A L D E Z A M O R A

Transcript of N U E V A S E D E D E L A R C H I V O H I S T Ó R I C O P R O V I N C …e40a0e89-b614-47... ·...

  • N U E V A S E D E D E L A R C H I V O H I S T Ó R I C O P R O V I N C I A L D E Z A M O R A

  • - 2 –

    MINISTERIO DE CULTURA

    GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE CULTURA

    SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

    ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO La institución franciscana, fundada en la segunda mitad del siglo XVI, recibió a finales del XVII una importante contribución económica para que fundase un monasterio de beatas. Esta donación es la que permite la construcción de la Iglesia y el convento de la Concepción, que funcionaría como tal hasta la desamortización del siglo XIX en la que se inicia el declive de la institución pasando a ser de propiedad privada con uso residencial. Con el discurrir del siglo XX este conjunto histórico pasa a ser de propiedad del Estado. El uso más reciente de los edificios preexistentes en las parcelas 08 y 09 de la rúa de Francos, contiguos a la Iglesia de la Concepción, ha sido albergar los Servicios Técnicos del Ayuntamiento. En la actualidad el solar depende del Ministerio de Educación y Cultura.

  • - 3 –

    MINISTERIO DE CULTURA

    GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE CULTURA

    SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

    El solar donde se ubica la nueva sede del Archivo Histórico Provincial de Zamora está compuesto por varias parcelas del centro histórico de la ciudad. Lindando con la plaza de Viriato, el Parador y la Diputación. Forma parte de la manzana en la que se ha remodelado la Biblioteca Pública del Estado restaurando la Iglesia de la Concepción y, por tanto, forma un conjunto cultural representativo. Los edificios preexistentes se encontraban deshabitados y en avanzado estado de ruina presentando numerosos desplomes y deterioros graves generalizados.

    La fachada de estos inmuebles no contaba con su capa de terminación superficial (se supone que de revoco o similar) mediante un visible picado que no hacia sino aumentar la sensación de deterioro de la irregular fábrica mixta de mampostería desconcertada, sillares y ladrillo. Las carpinterías, balconadas y cerrajería, al igual que el resto de los elementos de terminación del inmueble, también estaban en mal estado de conservación. Por último, la superficie visible de la fachada presentaba numerosos desprendimientos (en cornisa, balcones, etc), bajantes de superficie de dudosa funcionalidad, luminarias urbanas y cableado eléctrico y telefónico.

    Desde el punto de vista estético dicha fachada presentaba un claro abandono así como desorden y falta de composición global, todo ello agudizado por tratarse de dos inmuebles diferentes, que aunque aparentemente mantenían cierta continuidad urbana adolecían de la necesaria homogeneidad y unidad que el nuevo edificio del archivo precisaba por su carácter representativo.

  • - 4 –

    MINISTERIO DE CULTURA

    GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE CULTURA

    SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

  • - 5 –

    MINISTERIO DE CULTURA

    GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE CULTURA

    SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

    Corredores de acceso

  • - 6 –

    MINISTERIO DE CULTURA

    GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE CULTURA

    SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

    ACTUACIÓN EN LA FACHADA HISTÓRICA. Ateniéndose a lo requerido en su día por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Zamora se procede a encargar, como primera medida previa a cualquier otra actuación, un análisis y documentación estratígráfica y planos de alzados del muro de la rúa de Francos. Como punto de partida se procede a mantener la fachada de la Rúa de Francos integrándola dentro del proyecto. Se reconstruye entonces la fachada de la Rúa de Francos, con un nivel de protección III, debido a la justificada causa de cambio de uso, y se reestructura y rehabilita “manteniendo y reconstruyendo las características genéricas de la tipología estructural”, mediante las operaciones de:

    1. Eliminación de elementos exteriores en mal estado. Tales como

    balconadas, cornisas, revestimientos, etc. 2. Regularización de huecos manteniendo los dos niveles genéricos de

    ventanas de la fachada actual para adecuar la fachada al nuevo uso unitario, singular y representativo de Archivo Histórico Provincial.

    3. Aportación de materiales de acabado acordes al entorno histórico.

    Revoco y piedra natural.

    4. Ejecución en continuidad compositiva y formal en todo el perímetro exterior, Incluso en las parcelas no protegidas de las calles Doncellas y Chimeneas. Formando un conjunto unitario y significativo que ordena y completa el disgregado centro histórico de la ciudad.

    Con estas operaciones se restituye en la fachada el orden tipológico estructural original.

  • - 7 –

    MINISTERIO DE CULTURA

    GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE CULTURA

    SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

    La estrategia de actuación ha sido homogeneizar los huecos en la totalidad de la fachada basándose en el orden de los huecos de planta primera dado que presentan una mayor permanencia en el tiempo. El resto de los huecos formaba un conjunto desordenado y heterogéneo que obedecía al continuo cambio de uso del edificio a través de su historia.

  • - 8 –

    MINISTERIO DE CULTURA

    GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE CULTURA

    SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

    ORDEN FUNCIONAL Y PROGRAMA DE NECESIDADES. El proyecto, pese a lo complejo de su programa funcional y la forma de su envolvente obligatoria, tiene un esquema de organización sencillo y eficaz que resuelve convenientemente las necesidades de uso. Las zonas de acceso se localizan en la planta baja diversificadas por calles; la peatonal, de público y personal, en la rúa de Francos, y la rodada, de carga y descarga, en la calle lateral llamada Doncellas, única calle que permite la maniobra de los vehículos de reparto. A su vez, la planta baja se organiza a partir de estas zonas de acceso. En la zona que discurre paralela a la rúa de Francos se distribuyen, a partir del vestíbulo principal, las estancias de administración y la zona de investigadores, dispuestas con especial cuidado en la especialización de los distintos tipos de circulación e independencia de las distintas áreas. Y en la zona paralela a la calle Doncellas se ordena la secuencia de estancias necesarias para el ingreso y clasificación de la documentación. El grueso del programa, es decir, los depósitos documentales, se aloja en las dos plantas por encima de la baja, debido a que poseen las mejores condiciones naturales de estabilidad climática y seguridad. Se trata de una disposición ordenada de salas de almacenamiento de armarios "compactus" distribuidos mediante un corredor que permite un cómodo acceso desde los dos núcleos de comunicación vertical. Estos depósitos tendrán una capacidad total de aproximadamente 20.000 ml.

    Depósitos documentales

  • - 9 –

    MINISTERIO DE CULTURA

    GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE CULTURA

    SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

    Bajo rasante se localizan por un lado, accesible desde el vestíbulo principal, la zona de uso cultural con el salón de actos, que se ventila e ilumina a través del patio común con la biblioteca, y por otro, accesible desde los núcleos de comunicación vertical, los talleres (iluminados y ventilados a través de un patio inglés que es parte del patio principal central) y las dependencias de instalaciones. SUPERFICIES. - Área reservada (Zonas de trabajo y depósitos) 2.781,45 m2 Zona de ingreso y

    clasificación de la documentación (P. Baja): 270,45 m2 Talleres: Reprografía: Fotocopias (P. Baja) 42,06 m2 Fotografía (P. Sótano) 183,70 m2 Encuadernación y restauración (P. Sótano) 165,10 m2 Depósitos (P. Primera): 995,82 m2 Depósitos (P. Segunda): 995.82 m2 Zona de trabajo interno (P. Baja): 128,50 m2 - Área privada (Administrativa) 203,87 m2 Despachos y administración (P. Baja): 203,87 m2 - Área de acceso público 711,61 m2 Zona de investigadores (P. Baja): 469,97 m2 Zona de uso cultural (P. Sótano): 241,64 m2 - Instalaciones y circulaciones 537,51 m2

  • - 10 –

    MINISTERIO DE CULTURA

    GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE CULTURA

    SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

    planta sótano: 969,72 m2 circulaciones: 34,09 m2 total sótano: 1.003,81 m2

    planta baja: 1.200,49 m2 circulaciones: 146,71 m2 total baja: 1.347,20 m2

    planta primera: 1.056,86 m2 circulaciones: 142,24 m2 total primera: 1.199,10 m2 planta segunda: 969,72 m2 circulaciones: 142,24 m2 total segunda: 1.218,94 m2

    Superficie construida total: 4.699,75 m2

  • - 11 –

    MINISTERIO DE CULTURA

    GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE CULTURA

    SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

    ORDEN FORMAL. El aspecto que determina la mayoría de las decisiones formales es la irregularidad de las alineaciones de las parcelas existentes y la necesidad de adecuar a esta geometría los espacios ordenados interiores. Esto influye básicamente en tres elementos: la cubierta, la fachada exterior y el patio. La cubierta, esencialmente continua con faldones a dos aguas de teja cerámica, acude a una solución de cumbrera inclinada que permite, por un lado, controlar que los distintos faldones se adecuen con libertad a los irregulares quiebros de su perímetro independizándose de la cambiante línea de cornisa, y, que por otro, pueda responder formalmente a la fragmentación del caserío del entorno histórico. De este modo se disponen perimetralmente generosos canalones de ancho variable, de fácil limpieza y mantenimiento, que desaguan a través de las bajantes que discurren por las fachadas. La fachada exterior, compuesta a partir de la fragmentación que producen las entrecalles de las bajantes de pluviales, respeta el orden y escala de los huecos existentes en la rúa de Francos aunque, con objeto de conseguir un apropiado carácter unitario e institucional, se procede a eliminar las balconadas, balcones y demás elementos adosados, sustituir las puertas que quedan sin uso por huecos iguales de ventanas, revocar en continuidad y acondicionar un zócalo pétreo acorde a la situación urbana en la que se encuentra. El acabado final pretende dar continuidad de fachada única en todo el perímetro exterior del edificio sin destacar la parte rehabilitada de la nueva. A su vez, desde el punto de vista espacial interno, la irregularidad de la fachada provoca que los paramentos perimetrales de las plantas por encima de la baja, las que albergan los depósitos documentales, no lleguen a tocar las fachadas exteriores. De este modo se procura un sistema adecuado para resolver la fachada exterior de dos plantas y el desarrollo interior de tres. Y por añadidura, se resuelve la delicada necesidad de aislamiento, iluminación y ventilación de los depósitos. El resultado permite que todos los huecos exteriores iluminen directamente las estancias de trabajo que dan a la rúa de Francos y que, además, se especialicen convenientemente las aberturas de los depósitos hacia el exterior, creando una cámara técnica entre el exterior y los depósitos que, albergando los conductos de instalaciones, se puede recorrer mediante una pasarela de mantenimiento y limpieza.

  • - 12 –

    MINISTERIO DE CULTURA

    GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE CULTURA

    SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

    Por último, el patio, jardín privado y extensión visual de las estancias de público y personal, se trata como un lugar central de cuidado carácter, es decir, como un espacio amable y tranquilo por su regularidad y tratamiento, construido como empalizada que dibuja los distintos bordes, como celosía que limita y oculta la irregularidad de los volúmenes emergentes de su perímetro. Su base, en respuesta al orden de la planta, se fragmenta en dos zonas, la primera pavimentada en continuidad con la sala de investigadores, dilatando la proporción visual de ésta, y la segunda protagonizada por un olivo centenario sobre una cama de grava, de escaso mantenimiento y de aspecto sereno.

  • - 13 –

    MINISTERIO DE CULTURA

    GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE CULTURA

    SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

    Alzado Rúa de los Francos

    Alzado calle Doncellas

    Sección Transversal Patio

    Sección Longitudinal Patio

  • - 14 –

    MINISTERIO DE CULTURA

    GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE CULTURA

    SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

    DISEÑO DE MUEBLES. Para el equipamiento del Archivo Histórico Provincial el estudio sdm arquitectura S.L. se encarga del diseño de los siguientes muebles:

    - mesas de investigadores. realizadas en tablero laminado (140 x 140 x 73) en color manzano y estructura de acero cromado.

    - mesas expositoras de documentos. realizadas en tablero DM hidrófugo (90 x 60 x 110) tintado en caoba natural y estructura de madera de pino macizo.

    - vitrinas expositoras de documentos. realizadas en tablero DM hidrófugo (90 x 60 x 130) tintado en caoba natural y estructura de madera de pino macizo.

    - cuadros expositores de documentos. realizados en tablero DM hidrófugo (60 x 48 x 10) tintado en caoba natural y estructura de madera de pino macizo.

    - tablones de anuncios. realizados en tablero DM hidrófugo (45 x 90 x 210) tintado en caoba natural y estructura de madera de pino macizo.

    - mesas para clasificación de documentos. realizadas en tablero laminado (140 x 140 x 110) en color manzano y estructura de acero cromado.

    - estanterías biblioteca. realizadas en tablero DM hidrófugo (60 x 160 x 209) tintado en caoba natural y estructura de tablero DM hidrófugo.

    - podios para esculturas. realizados en tablero DM hidrófugo (45 x 45 x 90) tintado en caoba natural y estructura de madera de pino macizo.

    - mástiles de banderas. realizados en tubo de acero inoxidable de diámetro 36 mm.

    - banco patio exterior. realizado en madera de pino procedente de tablones de obra con tratamiento de acabado y protección a la intemperie (45 x 43 x 300).

  • - 15 –

    MINISTERIO DE CULTURA

    GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE CULTURA

    SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

  • - 16 –

    MINISTERIO DE CULTURA

    GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE CULTURA

    SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

    Vestíbulo

    Salón de actos

  • - 17 –

    MINISTERIO DE CULTURA

    GERENCIA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE CULTURA

    SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

    Nueva Sede del Archivo Histórico Provincial de Zamora Fecha inicio obra: Junio 2001 Fecha final obra: Julio 2003 Promotor :

    Ministerio de Cultura. Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura Arquitecto coordinador :

    Miguel Renta Huertas Redacción de proyecto y dirección obra :

    Arquitecto director:

    Sergio de Miguel García ( sdm arquitectura S.L.)

    Arquitectos colaboradores: Cristina López Sala

    Mª del Mar Sánchez Llorens Blanca Segura Carrillo

    Eduardo Cardero (Estructura) Aparejador:

    Clemente Cabañas Piorno Instalaciones:

    J&G Asociados Empresa constructora :

    BOCSA( Benito Olalla Construcciones S.A.)

    Inversión :

    Redacción de Proyecto y Dirección de obra: 145.403 € Obra: 3.858.831 € Equipamiento: 693.306 € Total: 4.697.540 €