musica6

download musica6

of 44

Transcript of musica6

  • 7/29/2019 musica6

    1/44

    P

    rogramasymateriales

    d

    eapoyopara

    elestudio

    xpresin y ApreciacinArtsticas I y II

    Licenciatura en

    Educacin

    Preescolar

    Programa para

    la Transformaciny el Fortalecimiento

    Acadmicos de las

    Escuelas Normales

    Distribucin gratuita

    Prohibida

    su venta

    2004-2005

    semestres

    o

    34o

    y

  • 7/29/2019 musica6

    2/44

    Expresin y ApreciacinArtsticas I

    Horas/semana: 4 Crditos: 7.0

  • 7/29/2019 musica6

    3/44

    9

    Programa

    IntroduccinLa educacin preescolar tiene como propsitos promover en los nios el desarrollo de

    sus potencialidades cognitivas y comunicativas; la confianza en s mismos; la seguridad y el

    respeto en sus relaciones con los dems; la sensibilidad y creatividad para expresarse a

    travs de los lenguajes artsticos y para apreciar las diversas manifestaciones del arte; as

    como el desarrollo de las capacidades y disposiciones para el aprendizaje permanente.

    Las actividades de expresin y apreciacin artsticas cumplen un papel muy impor-

    tante en el logro de estos propsitos educativos, porque la msica, la danza, la plstica y

    el teatro generan en los nios sensaciones y emociones, les permiten expresar y cons-

    truir ideas, desarrollar su imaginacin y su capacidad creativa, conocer su cuerpo y sus

    posibilidades de movimiento, y estimulan el conocimiento de s mismos y del mundo

    que les rodea, as como diferentes formas de relacionarse con los otros.

    Para aprovechar las potencialidades educativas de la apreciacin y expresin artsti-

    cas, es necesario primero que las futuras educadoras1 comprendan la importancia de los

    lenguajes artsticos en el desarrollo de los nios y adquieran las herramientas bsicas

    que les permitan propiciarlos de manera sistemtica y oportuna, atendiendo a los inte-

    reses y las posibilidades de los nios. Estos son los principales propsitos de la asignatu-

    ra Expresin y Apreciacin Artsticas que establece el actual Plan de Estudios para la

    Licenciatura en Educacin Preescolar.

    Para lograr tales propsitos formativos, los programas de los cursos que comprende

    esta asignatura tienen tres caractersticas fundamentales:

    a) Se otorga igual importancia tanto a la expresin o produccin artstica como a la

    capacidad para apreciar las diferentes formas en que otros se manifiestan.

    Los dos aspectos son inseparables en la educacin artstica y estn ntimamente

    relacionados: cuando los nios cantan, dibujan o mueven su cuerpo, observan lo que

    ellos mismos hacen y lo que realizan sus compaeros; comentan y comparan sus traba-

    jos.Al intercambiar puntos de vista sobre sus producciones o experiencias, los nios

    hacen conscientes sus gustos y motivaciones, conocen las formas en que los dems se

    manifiestan y con ello se favorece la adquisicin de nuevos conocimientos e intereses.

    Si bien se reconoce que a travs de las actividades de expresin se da la oportunidad a

    1 La mayora de estudiantes que cursan la Licenciatura en Educacin Preescolar son

    mujeres, por ello, en este documento se utilizan los trminos: las estudiantes normalistas o

    las futuras educadoras, entre otros, pero siempre haciendo referencia al conjunto de estu-

    diantes que comprende tanto a hombres como a mujeres.

  • 7/29/2019 musica6

    4/44

    10

    los nios de exteriorizar sus experiencias, lo que piensan y sienten, el descubrirse a s

    mismos y a los dems, es importante reconocer que la apreciacin ocupa un lugar impor-

    tante en el desarrollo del nio porque constituye la capacidad que tienen para observar,

    escuchar, percibir, disfrutar, identificarse y externar su opinin sobre las diversas manifes-

    taciones artsticas; sin embargo, es frecuente que en esta rea se preste mayor atencin a

    la expresin sobre las oportunidades para la apreciacin. Este hecho, que aparentementeda prioridad al desarrollo de las capacidades creativas, en realidad se convierte en una

    limitacin, puesto que reduce las posibilidades de nios, adolescentes o adultos para

    conocer y disfrutar, entre otras cosas, msica que no suele escucharse en el mbito

    familiar, observar imgenes de pintura, fotografas y esculturas difciles de encontrar en

    la vida cotidiana, expresar lo que sienten ante el desarrollo de obras de danza y teatro

    e intercambiar ideas con sus compaeros sobre lo que representa el trabajo artstico;

    de ah la relevancia de que la escuela sea un espacio en el que se impulsen las oportuni-

    dades de los nios para apreciar las manifestaciones artsticas.

    b) Considera la observacin y la prctica como la base para promover la reflexin y eldesarrollo de habilidades y actitudes para la educacin artstica en los jardines de nios.

    Mediante la observacin, las estudiantes podrn conocer las formas concretas que

    adquiere la educacin artstica en los planteles de educacin preescolar: qu tipo de activi-

    dades se promueven, el sentido de estas actividades, los medios y recursos que utiliza la

    educadora en el desarrollo de las actividades, las competencias que ponen en juego los

    nios al realizarlas, sus reacciones frente a diversas propuestas y tareas, entre otras cues-

    tiones. La prctica pondr a las futuras educadoras frente al reto de disear o adaptar

    propuestas didcticas especficas, seleccionar materiales y, especialmente, encontrar las

    formas para involucrar a los nios en actividades de este tipo y mantener su inters y elgusto por realizarlas, sin perder de vista los propsitos fundamentales de la educacin

    artstica: el desarrollo continuo de las capacidades expresivas, de la sensibilidad y del

    gusto esttico de nias y nios. De igual forma, las estudiantes podrn reconocer que las

    actividades de expresin y apreciacin artsticas que se proponen en el jardn de nios

    tambin debern favorecer y apoyar los procesos de desenvolvimiento cognitivo, de

    lenguaje, motor, y afectivo y social de los nios.

    Junto con estas actividades la observacin y la prctica, el curso ofrece oportuni-

    dades para que las estudiantes normalistas se relacionen con los diferentes lenguajes

    artsticos, a travs de actividades que les permitan experimentar sus propias posibilida-des para la expresin musical, corporal, plstica y teatral, y aprecien obras artsticas a su

    alcance, as desarrollarn su inters y gusto por el arte.

    Estas actividades tienen doble intencin: contribuir a la formacin artstica de las

    futuras educadoras y, al mismo tiempo, servir de base para su desempeo profesional.

    En la medida en que disfruten las experiencias y enfrenten retos que enriquezcan su

    expresin y su capacidad de apreciacin artstica, obtendrn elementos para reflexionar

    sobre los procesos que siguen los nios en el desarrollo de sus capacidades expresivas.

  • 7/29/2019 musica6

    5/44

    11

    c) Promueve el anlisis de situaciones y de textos que orienten la prctica docente.

    Los cursos fomentan la consulta permanente de diferentes fuentes de informacin,

    entre ellas los textos, que cumplen una funcin importante en la orientacin y el senti-

    do pedaggico de las actividades, as como en la comprensin de los procesos de desa-

    rrollo de la expresin y apreciacin artsticas de los nios. Lejos de pretender que las

    alumnas se concentren en la formulacin de definiciones y conceptos o en el desarrollode tcnicas artsticas, se busca que reflexionen sobre los planteamientos que se hacen,

    obtengan ideas para analizar la prctica actual,y encuentren propuestas para desarrollar

    sus competencias didcticas al aplicar actividades de expresin y apreciacin artsticas a

    fin de propiciar que los nios de educacin preescolar pongan en juego sus capacidades

    bsicas.

    La combinacin de estas actividades durante los dos cursos permitir que las estudian-

    tes adquieran los conocimientos y las habilidades necesarias para poner a sus alumnos

    frente a situaciones novedosas y atractivas que les planteen retos y les permitan desarro-

    llar diversas formas de expresin, enriquecer su experiencia, as como diversificar ydescubrir nuevos intereses a la vez que ponen en juego sus capacidades cognitivas,

    lingsticas, motrices, afectivas y sociales. Por otra parte, las alumnas tambin desarrolla-

    rn capacidades para aprovechar los recursos del medio y crear espacios en los jardines

    de nios donde los pequeos tengan acceso junto a sus propias producciones artsti-

    cas a otras manifestaciones del arte. De este modo, estarn en condiciones de contri-

    buir a la superacin de prcticas que, bajo el ttulo de actividades artsticas, limitan la

    expresin real de los alumnos, pues suelen carecer de sentido para ellos y se concretan a

    la copia de modelos,a veces demasiado simples,que promueven una visin estereotipada

    de la experiencia artstica.

    Propsitos generales del curso

    Con el estudio de los temas y la realizacin de las actividades se espera que las estudian-

    tes normalistas:

    Reconozcan la importancia de la educacin artstica en la formacin integraldel

    individuo; en particular, la influencia que ejerce en el desarrollo de las capacida-

    des cognoscitivas, de lenguaje, sociales y afectivas, y motrices de los nios.

    Valoren la funcin de la educacin preescolar como servicio que ofrece oportu-nidades de expresin y apreciacin artsticas para estimular en los nios su per-

    cepcin, sensibilidad e imaginacin a la vez que descubran, exploren y experimenten

    sus posibilidades expresivas utilizando materiales, movimientos y sonidos.

    Comprendan que las actividades artsticas relacionadas con la msica en la edu-

    cacin preescolar contribuyen a que los nios reconozcan a sta como un len-

    guaje propio que les sirve para expresarse libremente; asimismo, analicen cmo

    las actividades de expresin corporal permiten al nio conocer su cuerpo y sus

  • 7/29/2019 musica6

    6/44

    12

    posibilidades de movimiento y estimulan el conocimiento de s mismos y del

    mundo que les rodea.

    Obtengan elementos bsicos que les permitan disear y aplicar estrategias

    didcticas novedosas e interesantes para promover tanto la expresin musical y

    corporal como la apreciacin de estos lenguajes artsticos, tomando en cuenta

    las caractersticas de los nios y los propsitos educativos del nivel preescolar.

    Organizacin de los contenidos

    Los contenidos se organizan en tres bloques temticos:

    En el bloque I, Los nios y sus capacidades expresivas, se estudia la importancia del

    arte en el desarrollo de las personas y en particular del nio. Con base en las experiencias

    personales respecto al arte y en el anlisis de los materiales que se proponen, las estudian-

    tes reconocen que las actividades artsticas promueven en las personas otras formas de

    conocer el mundo, de advertir cualidades que cotidianamente escapan a su atencin almismo tiempo que disfrutan esas expresiones.

    Al analizar los juegosespontneos de los nios se espera que las estudiantes identi-

    fiquen en ellos algunas actividades que tienen relacin con las manifestacionesartsticas

    y comprendan que cuando los pequeos ingresan al jardn de nios han desarrollado

    una serie de habilidades para expresar sus ideas, sentimientos y emociones y para com-

    prender y gozar los distintos lenguajes artsticos.

    En este bloque se plantea tambin que las estudiantes comprendan el sentido forma-

    tivo de las actividades artsticas en el jardn de nios y elpapel que la educacin prees-

    colar puede desempear en el enriquecimiento de las experiencias artsticas de losnios. Mediante el anlisis de diferentes posturas y de la prctica educativa en los plan-

    teles de educacin preescolar respecto a la libre expresin y el respeto a los intereses de

    los nios, se espera que las estudiantes adquieran herramientas para aprovechar y man-

    tener el gusto que muestran los pequeos por estas actividades y crear nuevas oportu-

    nidades para su diversificacin en formas y niveles de complejidad, como la apreciacin

    de eventos que incluyan las diferentes manifestaciones artsticas del medio cultural en

    que se desenvuelven.

    Las alumnas tambin reflexionan sobre las prcticas pedaggicas que comnmente

    se realizan en el jardn de nios para promover la expresin y apreciacin artsticas, y suimpacto en los procesos de desarrollo y aprendizaje de los nios. Es usual que se parta

    de la idea errnea de que la tarea central de este nivel educativo, respecto a la educacin

    artstica, consiste en la preparacin de festivales donde participan slo algunos alumnos, o

    en la realizacin de acciones como: colorear dibujos referentes al tema que se est tratan-

    do, cantar la cancin alusiva a la fecha o a la actividad que se realiza como: aseo, saludo,

    despedida, entre otras. En este sentido, el programa promueve el anlisis de las prcticas

    artsticas en el jardn de nios, con la intencin de que las estudiantes comprendan que

  • 7/29/2019 musica6

    7/44

    13

    entre dichas actividades algunas difcilmente logran fomentar el gusto de los nios por

    las artes o por la expresin artstica, ni desarrollar su percepcin, sensibilidad, imagina-

    cin y creatividad.

    En la ltima parte de este bloque se persigue que las alumnas normalistas analicen las

    oportunidades que brinda la escuela para laapreciacin de las manifestacionesartsticas y

    su impacto en la expresividad infantil, reconociendo que, en la medida que los nios ten-gan experiencias variadas y ricas en el campo artstico, mayores sern sus posibilidades

    para expresar sus sentimientos, necesidades y emociones a travs de los lenguajes arts-

    ticos y para desarrollar su imaginacin y capacidad creativa; tambin se pretende que

    comprendan las relaciones que existen entre el desarrollo de estas formas de expresin

    (msica, danza, plstica o teatro) y el desarrollo cognitivo, del lenguaje, social y afectivo,

    y motor de los nios.

    El bloque II,Expresin y apreciacin musicales, tiene como propsito que las estu-

    diantes valoren el impacto de la msica y el canto en la formacin de los nios desde sus

    primeros aos de vida, en especial, en el desarrollo del lenguaje y de la sensibilidad. Al mismotiempo, y de acuerdo con las caractersticas del programa enunciadas anteriormente, se

    pretende que reconozcan la disposicin y la capacidad que tienen los nios para disfru-

    tar de distintos tipos o gneros musicales ms all de lo que se conoce como msica

    infantil. Si bien se sugiere que estos dos procesos el de creacin y el de apreciacin

    se aborden de manera paralela en la educacin preescolar, se han separado en este

    programa con el propsito de que las alumnas normalistas puedan centrar la atencin

    en el estudio de aspectos particulares de uno u otro proceso.

    Con base en sus experiencias y observaciones sobre la manera en que los nios se

    relacionan con la msica en su vida cotidiana, las estudiantes analizan los factores queinfluyen en el desarrollo de las capacidades para la apreciacin y la expresin musicales

    e identifican a la audicin como una forma bsica para promover en los nios el gusto

    por la msica.

    El entorno sonoro es otro de los temas que se aborda en este bloque, por lo que las

    estudiantes analizan las posibilidades que ofrece dicho entorno en relacin con la ex-

    ploracin musical de los nios, comprenden de qu manera influye en la disposicin y

    capacidad de los nios para disfrutar los distintos tipos de msica, o en sus preferencias

    musicales, adems revisan las implicaciones que tiene la percepcin de los sonidos en el

    desarrollo cognitivo de los nios.En este bloque las estudiantes valoran la importancia del canto en la expresin

    musical infantil y revisan las condiciones que la educadora debe tener en cuenta para

    promover en los nios el gusto por el canto.

    La revisin de textos que tratan estos temas se complementa con la indagacin y el

    anlisis de los contenidos y de las actividades en que la expresin y apreciacin musica-

    les cobran forma concreta en los jardines de nios. El estudio de las propuestas y de la

    realidad escolar permitir a las estudiantes conocer y seleccionar criterios para elegir

  • 7/29/2019 musica6

    8/44

    14

    canciones adecuadas para los nios, estimular en ellos la percepcin de los sonidos y

    para aprovechar las posibilidades que ofrece el entorno sonoro en la educacin musical.

    Los contenidos de la ltima parte de este bloque se dirigen al conocimiento, el

    anlisis y la experimentacin de diversas propuestas didcticas (por ejemplo: variacin e

    improvisacin de canciones, piezas musicales o secuencias sonoras) y de materiales que

    contribuyen a disear y poner en prctica actividades especficas respecto a la expre-sin y apreciacin musicales en el jardn de nios: ejecucin vocal, experimentacin con

    los movimientos y sonidos corporales, uso creativo de los instrumentos sonoros, entre

    otras. Se analiza la funcin educativa de los recursos o materiales que se utilizan para

    realizar las actividades y algunas estrategias para aprovechar los recursos del entorno

    natural y social de la escuela, tambin se analizan los criterios que conviene tomar en

    cuenta para la organizacin y el desarrollo de las actividades en el jardn de nios.

    El bloque III,Expresin corporal y apreciacin de la danza, est dedicado a la reflexin

    y al desarrollo de actividades relacionadas con la expresin corporal y la apreciacin de la

    danza. Se parte del reconocimiento de las caractersticas del movimiento corporal comonecesidad natural y como medio de expresin: las diferencias entre las caractersticas del

    movimiento corporal cotidiano (instintivo, pragmtico o rutinario) y las de la expresin

    corporal como lenguaje artstico; respecto a este ltimo punto, se promueve la revisin y

    el anlisis de las actividades que se realizan en los jardines de nios: las que se dirigen

    al desarrollo de la expresin corporal y las que fomentan su apreciacin y sensibilizacin;

    por ejemplo, la expresin corporal de sus pares al realizar actividades con esta finalidad y

    los eventos de danza a que tengan acceso.

    En este bloque se analizarn las ventajas, los lmites y las posibilidades de la imagina-

    cin, el juego y la imitacin como medios para estimular la expresin corporal de losnios. Por su importancia en el proceso educativo en su conjunto, uno de los temas se

    dedica a la reflexin acerca de la influencia que la expresin corporal de las educadoras

    (movimientos, gestos, actitudes que manifiestan durante las actividades que promue-

    ven) ejerce en la comunicacin y en la relacin con las nias y los nios que atienden.

    Con base en las conclusiones obtenidas en el estudio de estos temas, las futuras

    educadoras conocern y experimentarn medios y recursos para que los nios descu-

    bran y exploren variadas formas para expresarse a travs del movimiento: su propio

    cuerpo, la exploracin y uso del espacio, la manipulacin y animacin de objetos. Final-

    mente, las normalistas estudian las posibilidades de los estmulos sonoros, principal-mente la msica, y de objetos que pueden servir de apoyo para suscitar el movimiento

    corporal de los nios.

    Orientaciones didcticas generales

    Como una contribucin al enriquecimiento y la diversificacin de las formas de enseanza

    y de aprendizaje, a continuacin se presenta una serie de orientaciones que conviene

    tener en cuenta para el mejor desarrollo del curso.

  • 7/29/2019 musica6

    9/44

    15

    Planeacin de las sesiones

    Para el logro de los propsitos del curso, es necesario que los profesores que imparten

    la asignatura organicen las actividades a realizar durante cada sesin de trabajo, con

    base en dos aspectos:

    Los propsitos generales del curso y los contenidos de cada bloque temtico,

    para definir los propsitos de cada sesin.

    La revisin anticipada de los materiales de estudio y de las actividades que se

    sugieren, para definir con claridad las cuestiones o los puntos fundamentales

    para el anlisis y la discusin, as como para disear las actividades prcticas

    adecuadas a los propsitos de la sesin.

    Organizacin de actividades. Las actividades sugeridas en los tres bloques temticos,

    lejos de constituir secuencias completas o rgidas, pretenden servir como base para que

    maestros y estudiantes seleccionen o agreguen las que consideren convenientes, de acuer-

    do con los propsitos y el enfoque del curso. Lecturas, discusiones, observaciones,juegos,

    audiciones, cantos y ejercicios de expresin corporal y danza, son las principales activida-

    des que se realizan durante el curso; es necesario que el maestro tenga una visin clara

    sobre cules se harn durante las sesiones y las que se llevarn a cabo en tiempos extraclase.

    Es necesario que todas las actividades tengan sentido para las estudiantes y relacin

    con los temas de estudio, y que los elementos a obtener sean de utilidad, no slo en la

    sesin en que se desarrollen sino como referentes para la intervencin docente.

    Actividades prcticas. Cuando las estudiantes realicen actividades prcticas de msica

    y expresin corporal es conveniente considerar un tiempo breve para lograr su dispo-

    sicin y su inters hacia la actividad, a travs de situaciones que estimulen su sensibili-

    dad, imaginacin y capacidad creativa.

    Un aspecto importante, que no debe perderse de vista al planear las actividades

    prcticas que se realizarn en grupo, es su intencin educativa. Este tipo de actividades

    tienen un valor en s mismas,pero tambin tienen la funcin didctica especfica de ejem-

    plificar y llevar a la prctica los elementos que se abordan en el estudio de los temas. Una

    actividad de expresin corporal, por ejemplo, tiene el propsito de que las estudiantes

    observen la relacin entre el juego y la forma personal de expresarse; alguna otra se

    enfocar hacia la reflexin sobre cmo se manifiestan los estereotipos en las improvisa-

    ciones y la manera de trascenderlos creativamente. As, cada experiencia musical o

    dancstica debe llevar a las estudiantes hacia la reflexin, el anlisis y la discusin en

    relacin con los temas y materiales de estudio.

    Los recursos. En este curso se utilizan diferentes materiales: grabadoras, audiocintas,

    discos compactos, instrumentos sonoros y telas, entre otros. Es importante que las

    estudiantes aprovechen los recursos del medio donde se desenvuelven y comprendan

    que su valor radica en las posibilidades que ofrecen para la expresin y no en lo sofisti-

    cado o costoso que sean. Al planear las sesiones, el profesor prever los materiales

    necesarios para disponer de ellos oportunamente.

  • 7/29/2019 musica6

    10/44

    16

    Las audiocintas o discos compactos son materiales importantes para este curso,

    pues constituyen uno de los recursos ms prcticos con que las estudiantes tendrn

    acceso a diferentes tipos de msica; en especial, se han propuesto como base la colec-

    cin Disfruta y aprende. Msica para la escuela primaria y la primera cinta de Cantemos

    juntos, por ser materiales accesibles tanto a los jardines de nios como a las escuelas

    normales y porque contienen un amplio repertorio de estilos musicales. Maestros yestudiantes normalistas pueden enriquecer este repertorio con su acervo personal y con

    materiales que adquieran por distintas instancias.

    Es necesario que las estudiantes busquen la manera de contar con las audiocintas o

    discos compactos de forma individual con el fin de que, por un lado, puedan escucharlas

    con atencin en el momento que consideren oportuno y durante el tiempo suficiente y,

    por otro, amplen su propio acervo con recursos tiles para su prctica docente.

    Otro aspecto que el maestro tomar en cuenta en su planeacin es el uso del espa-

    cio; en virtud de que las sesiones abarcan tanto actividades de anlisis y discusin como

    prcticas de expresin corporal, danza y msica, y de apreciacin teatral y plstica,debe tener claridad sobre cmo adecuar el espacio de clase o si requerir de espacios

    como el jardn, el patio, el auditorio o el saln de actos, entre otros.

    Aprovechamiento de los materiales de estudio

    Los textos que apoyan el estudio de los temas del curso ofrecen elementos, estrategias y

    recursos tiles para el ejercicio docente de las futuras educadoras; por lo tanto, es nece-

    sario revisarlos con atencin, analizar sus principales planteamientos y comentar o discu-

    tir en clase sobre ellos.Aunque la mayora de los textos son breves, claros y sencillos,al comentar su contenido

    puede generarse dispersin; para que esto no suceda, se buscar centrar el anlisis y la

    discusin en los puntos o temas que se sealan en la secuencia de actividades de este

    programa de estudio.

    Asimismo, los materiales cumplen una funcin orientadora y propositiva respecto al

    enfoque del curso y brindan informacin bsica para el desarrollo de los temas. Por lo

    tanto, adems de propiciar y guiar la lectura de las estudiantes, el maestro retomar las

    ideas relevantes de los autores en relacin con los temas de estudio y promover el

    anlisis y la discusin sobre esas ideas durante las sesiones de clase. Es necesario noperder de vista que los elementos a obtener en cada lectura, anlisis o discusin, se

    retomarn en otras actividades o sesiones.

    Para optimizar el tiempo de las sesiones de clase en el anlisis, la discusin de los

    temas y en las actividades prcticas, se sugiere que las lecturas se realicen en tiempo

    extraclase. El profesor motivar a las estudiantes para que no se limiten a leer slo los

    captulos o fragmentos que se proponen de cada libro, sino que revisen todo el conte-

    nido de las obras y lean los captulos o temas de su inters. Otra alternativa es propo-

  • 7/29/2019 musica6

    11/44

    17

    nerles leer al menos dos ttulos completos durante el curso como, por ejemplo: Taller

    de animacin musical y juegos, de Luis Mara Pescetti, y La expresin corporal y el nio, de

    Patricia Stokoe.

    Registro de informacin

    En esta parte de su formacin las estudiantes ya comprendieron que la redaccin de

    textos les permite afirmar o definir mejor sus ideas, porque al escribir analizan y re-

    flexionan sobre la informacin que tienen; por lo tanto, conviene recordar la necesidad

    de que lleven un registro de los textos que leen, de las reflexiones y los elementos que

    obtienen de su lectura, as como de los temas abordados en clase, las discusiones y las

    conclusiones obtenidas en grupo, en equipo o individualmente.

    Tambin es fundamental que registren las diversas estrategias didcticas que se dise-

    en para aplicar con los nios, con el propsito de que integren o enriquezcan un

    archivo didctico que les servir en su futuro trabajo docente. Pueden hacer estas fichasdidcticas en el mismo cuaderno de notas o estructurar un fichero independiente; lo

    importante es que sea til y prctico en su manejo.

    Otro motivo para el registro de informacin lo constituyen las experiencias de apre-

    ciacin artstica de las estudiantes, pero no se trata de que escriban despus de escu-

    char una obra musical o de ver una presentacin de danza o de teatro: cuando no tienen

    la posibilidad de comentar la experiencia con otros, escribir sus impresiones generales

    si les gust o no y por qu, o los aspectos y elementos que ms llamaron su atencin

    les ayudar en la reflexin sobre sus gustos y en la definicin de sugerencias para pro-

    mover actividades de apreciacin artstica en los jardines de nios.Las formas de registro pueden ser distintas, dependiendo del tipo de informacin,

    pero las ms usuales son el resumen, la bitcora, los cuadros sinpticos, las fichas didcticas

    y el diario de observacin y prctica. Independientemente de la forma en que se regis-

    tre, es necesario que las estudiantes recopilen o concentren la informacin para facilitar

    su consulta, pues acudirn a ella con regularidad.

    Trabajo individual, en equipos y en grupo

    En las actividades que se sugieren para desarrollar el curso se promueve el trabajoindividual, en equipos y en grupo. No est de ms sealar la importancia que tiene la

    participacin del profesor en estas tres modalidades, no slo porque l es responsable

    de coordinar y orientar las actividades, sino tambin porque con sus conocimientos,

    opiniones y experiencias contribuye significativamente a la formacin de las estudiantes.

    En la realizacin de actividades prcticas, el maestro mantendr una actitud de aper-

    tura, disposicin, tolerancia y respeto; sobre todo, motivar la participacin de las estu-

    diantes con inters, conviccin y su propia participacin.

  • 7/29/2019 musica6

    12/44

    18

    Las estudiantes leen y analizan los textos bsicos en forma individual, y registran sus

    reflexiones, puntos de vista, experiencias y propuestas; es necesario que intercambien

    en clase estos elementos y que participen activamente en los momentos de trabajo en

    grupo o en equipo.

    Observacin y prctica en los jardines de nios

    Las estudiantes observarn las actividades artsticas que se realizan en los jardines de

    nios y pondrn en prctica algunas actividades didcticas sencillas, relacionadas con la

    msica o con la expresin corporal. Estas experiencias les permitirn ejercitar sus habi-

    lidades docentes, observar el desenvolvimiento de los nios y establecer relaciones con

    los elementos o los temas que se aborden en clase. Es necesario que registren tanto sus

    observaciones como sus experiencias durante las prcticas y que las compartan, anali-

    cen y enriquezcan en las sesiones de la escuela normal con sus compaeras.

    La preparacin de las actividades que aplicarn en el jardn de nios y el anlisis desus resultados se llevarn a cabo en el tiempo destinado a la asignatura Expresin

    y Apreciacin Artsticas; sin embargo, es importante establecer acuerdos con el profe-

    sor de Observacin y Prctica Docente I, para realizar un trabajo coordinado que per-

    mita a estudiantes y maestros contar con la informacin correspondiente a los tiempos

    que destinarn a las jornadas de observacin y prctica y definir las caractersticas de las

    actividades que se realizarn en cada una.

    Relacin con la msica y la danza

    Un componente importante en el desarrollo de este curso son las experiencias de las

    estudiantes en relacin con las actividades de educacin artstica, sobre todo con msi-

    ca y expresin corporal y danza. Cabe sealar que estas experiencias no se limitan a las

    que se realizan en el saln de clase,porque en la misma escuela normal, en la comunidad

    o a travs de los medios de comunicacin, encontrarn diversas oportunidades para

    participar en talleres, presentaciones y conciertos que enriquezcan su visin sobre es-

    tas formas de expresin. Es importante que el maestro promueva y aliente la participa-

    cin de las estudiantes en estos espacios.

    Sugerencias para la evaluacin

    Para evaluar el aprovechamiento de las estudiantes, es necesario considerar tanto los

    propsitos generales del curso como los contenidos temticos de cada bloque, toman-

    do en cuenta su inters y disposicin por estudiar los temas propuestos y por participar

    en las actividades prcticas.

    Algunos aspectos que permiten valorar el logro de los propsitos del curso son los

    siguientes:

  • 7/29/2019 musica6

    13/44

    19

    Capacidad para seleccionar, comprender y utilizar la informacin contenida en

    los materiales de estudio.

    Habilidad para preguntar, explicar y argumentar durante la participacin en las

    discusiones y en la elaboracin de propuestas didcticas.

    Actitud que manifiestan en las actividades de expresin y apreciacin artsticas.

    Capacidad para registrar y analizar la informacin obtenida durante las activida-des de observacin y prctica en el jardn de nios.

    Habilidad para establecer conclusiones sobre los temas estudiados y para apro-

    vechar tales conclusiones en el diseo de propuestas didcticas.

    Competencia para aplicar actividades de expresin y apreciacin artsticas con

    los nios de educacin preescolar.

    De la misma manera que se explica a las estudiantes los propsitos y la organizacin

    del curso antes de iniciarlo, es importante informarles sobre los procedimientos que se

    seguirn para evaluar su desempeo y aprovechamiento.

    Durante el desarrollo del curso,y con base en los aspectos sealados anteriormente,el maestro valorar la capacidad de las estudiantes para reconocer y argumentar la

    importancia que tienen las actividades de expresin y apreciacin artsticas sobre todo

    las relacionadas con la msica y la expresin corporal en el desenvolvimiento y en la

    educacin de los nios que asisten a preescolar; la comprensin de los propsitos que

    se persiguen al fomentarlas en los jardines de nios; el diseo de estrategias para pro-

    moverlas, y en la aplicacin de stas, la habilidad para poner en prctica los elementos

    que obtienen con el estudio de los temas del curso.

    Es necesario recordar que,adems de valorar el aprovechamiento de las estudiantes

    durante el curso, el proceso de evaluacin permite al maestro reflexionar sobre suforma de planear o preparar las sesiones, de ensear, de poner en prctica las activida-

    des, el tipo de estrategias que utiliza, la relacin que establece con sus alumnas y los

    procedimientos de evaluacin que aplica.

    Organizacin por bloques

    Bloque I. Los nios y sus capacidades expresivas

    Temas

    1. La importancia de la educacin artstica en el desarrollo integral de las personas.

    2. Los nios y las actividades artsticas.

    a) Las manifestaciones artsticas espontneas de los nios.

    b) El desarrollo de la imaginacin, la capacidad creativa y el gusto esttico de

    los nios a travs de las actividades artsticas.

  • 7/29/2019 musica6

    14/44

    20

    3. El valor formativo de las actividades artsticas en el jardn de nios.

    a) Las oportunidades que puede brindar la escuela para la apreciacin de las

    manifestaciones artsticas y su impacto en la expresividad infantil.

    b) Los lenguajes artsticos y la labor docente en la educacin preescolar: el

    problema del artificio.

    Bibliografa y otros materiales bsicos*

    SEP (1996),Aprender a mirar. Imgenes para la escuela primaria, Mxico (portafolio con 40 imge-

    nes y libro).

    (1998),Disfruta y aprende: msica para la escuela primaria, Mxico (paquete de 20 audiocintas y

    libro).

    Eisner,Elliot W. (1994),La funcin de las artes en la especie humana, en Educacin, nm. 57, San

    Juan, Departamento Libre Asociado de Puerto Rico, pp. 210-216.

    (1995),Qu puede aportar el arte?, en Educar la visin artstica, Barcelona, Paids (Paids

    educador), pp. 255-257.

    Vigotskii, L. S. (1997),Imaginacin y realidad, en La imaginacin y el arte en la infancia. Ensayo

    psicolgico, Mxico, Fontamara (Fontamara, 183), pp. 15-29.

    Spravkin, Mariana (1998),Acerca de dones y adquisiciones. De qu se trata la libre expresin?,

    Los intereses de los chicos yLa hora de plstica, un espacio para la apropiacin

    cultural, en JudithAkoschky et al.,Artes y escuela. Aspectos curriculares y didcticos de la

    educacin artstica, Buenos Aires, Paids (Cuestiones de educacin), pp. 102-106, 107-

    110 y 119-126.

    Brandt, Ema (2000), La revalorizacin de la educacin artstica, en Ana Malajovich (comp.),

    Recorridos didcticos en la educacin inicial, BuenosAires, Paids (Cuestiones de educa-

    cin), pp. 246-249.

    SEP (2004),Expresin y apreciacin artsticas, en Programa de Educacin Preescolar 2004, Mxico,

    pp. 94-97.

    Bibliografa y otros materiales complementarios

    Beetlestone, Florence (2000), Nios creativos, enseanza imaginativa, Madrid, La Muralla (Aula

    abierta).

    Eisner,Elliot W. (1995),Por qu ensear arte, en Educar la visin artstica, Barcelona,Paids,pp.I-II.

    SEP (2003),Miradas al arte desde la educacin (Serie Cuadernos. Biblioteca para la actualizacin

    del maestro).

    Vigotskii, L. S. (1997),Arte e imaginacin, en La imaginacin y el arte en la infancia. Ensayo psico-

    lgico, Mxico, Fontamara (Fontamara, 183), pp. 7-13.

    * En todos los bloques, la bibliografa se presenta siguiendo el orden de las actividades.

  • 7/29/2019 musica6

    15/44

    21

    Actividades sugeridas

    Tema 1. La importancia de la educacin artstica en el desarrollo integral de las personas

    1. En grupo, comentar sus experiencias personales en relacin con la msica, las artes

    plsticas, la danza y el teatro. Para guiar los comentarios se proponen las siguientes cues-

    tiones:

    Cul actividad artstica han practicado?, cul es de su preferencia?

    A qu actos artsticos y culturales acuden regularmente?

    Qu parte de su tiempo libre dedican a la apreciacin y a la expresin artsti-

    cas y qu beneficios les aportan esas experiencias?

    En cules actividades artsticas participaron durante la infancia?, cul fue la

    valoracin familiar y social de esas expresiones y cmo ha influido en su actual

    acercamiento a las artes?

    Establecer coincidencias y en plenaria discutir cules son los principales obstculos

    que se les han presentado para el ejercicio y disfrute de la actividad artstica, y la forma

    en que repercuti en su gusto por los lenguajes artsticos.

    2. En equipo, participar en una experiencia relacionada con la msica, la plstica, la

    danza o el teatro;se propone desarrollar una secuencia similar a alguna de las siguientes:

    a) Observar y comentar una lmina del materialAprender a mirar.Imgenes para la

    escuela primaria. Mencionar los diferentes elementos que observan en la pintu-

    ra, argumentar sus puntos de vista, imaginar que estn en ese lugar y expresar

    las sensaciones que les produce. Despus mencionar los lugares donde vieron

    cuadros como se y qu actitudes asumieron al verlos.

    b) Escuchar una pieza musical del material Disfruta y aprende.Msica para la escuela

    primaria. Al terminar, comentar cules fueron las sensaciones o sentimientos

    que experimentaron al escuchar la pieza, qu imaginaron y en qu momento; les

    gust o no, por qu, cules fueron los momentos que les gustaron ms; si escu-

    chan frecuentemente este tipo de msica y en qu situaciones.

    c) Explorar libremente las posibilidades de movimiento apoyndose en una cinta

    elstica (recorte) de tres metros de largo, primero de forma individual y luego

    en parejas. En seguida, con su cuerpo y el resorte formar diversas figuras

    geomtricas: tringulos, cuadrados y rectngulos. Como cierre de la actividad

    en equipos, crear una escultura con diferentes posturas de su cuerpo a partir

    del resorte. Apreciar las creaciones y comentar, cmo se sintieron?, qu les

    gust? y qu otras cosas les agradara hacer?

    3. Comentar al resto del grupo sus principales impresiones acerca de la actividad

    realizada y en plenaria discutir tomando en cuenta las siguientes preguntas:

    Por qu las actividades de expresin y apreciacin artsticas se consideran

    importantes en la vida de las personas?

  • 7/29/2019 musica6

    16/44

    22

    Qu se requiere para disfrutar de las manifestaciones artsticas y desde qu

    edad un individuo puede relacionarse con el arte?

    Cmo puede influir la escuela en el gusto de las personas por las actividades

    de expresin y apreciacin artsticas?

    4. Leer La funcin de las artes en la especie humana y Qu puede aportar el

    arte?, de Eisner, y en plenaria hacer un comentario breve acerca de las siguientes afir-maciones del autor:

    El arte nos recuerda que el acto de observar intensamente, de abrir la sensibi-

    lidad al entorno, produce una recompensa cualitativa en la vida.

    Las artes o las actividades artsticas tienen gran influencia en el desarrollo inte-

    lectual del nio.

    Cada una de las artes puede considerarse como una lengua; es decir, un vehcu-

    lo para expresar el pensamiento.

    La gente aprende a ver estticamente cuando se le da la oportunidad de apren-

    der a mirarse artsticamente. Las artes aportan fundamentos a nuestras experiencias, desarrollan nuestra

    perceptividad y, por lo tanto, nos permiten apreciar lo que previamente resulta-

    ba insignificante.

    5. En tiempo extraclase, realizar algunas actividades como: escuchar una obra musi-

    cal, observar una exposicin de obra plstica, un espectculo de danza o una represen-

    tacin teatral.

    6.Tomando en cuenta los aprendizajes y las experiencias de las actividades anteriores,

    escribir un artculo donde expresen la importancia del arte en el desarrollo humano.

    Tema 2. Los nios y las actividades artsticas

    a) Las manifestaciones artsticas espontneas de los nios

    1. Observar y registrar las acciones, los dilogos y las actitudes espontneas de dos o

    tres nios al realizar actividades relacionadas con la msica, la expresin grfica o pls-

    tica, con el baile, o al jugar a representar personajes. Las situaciones que se presentan en

    seguida pueden orientar las observaciones; es conveniente que stas se realicen con

    nios de diferentes edades (dos a seis aos) y, si es posible, en su ambiente familiar: Al interpretar canciones diversas.

    Al bailar libremente cuando escucha msica y al imitar los movimientos que hacen

    los dems.

    Al representar, mediante la expresin corporal, movimientos de animales, algu-

    nos objetos y personajes de su preferencia.

    Durante la interaccin con sus pares en juegos y actividades artsticas.

    Al presenciar un espectculo de danza o baile, o una obra de teatro.

  • 7/29/2019 musica6

    17/44

    23

    En la manipulacin y experimentacin de algunas tcnicas, materiales y herra-

    mientas de la plstica para su creacin personal.

    Al observar obras plsticas.

    Durante la representacin de personajes, situaciones reales o imaginarias me-

    diante el juego y la expresin dramtica utilizando o no objetos para caracteri-

    zarse.En equipo, sistematizar la informacin obtenida y analizarla a partir de cuestiones

    como las siguientes:

    A cules lenguajes artsticos recurren los nios con mayor frecuencia?, a qu

    se debe?

    Qu actitudes mostraron los nios durante las actividades artsticas observadas?

    Cmo se manifiestan la percepcin, la sensibilidad y la creatividad de los nios

    en la realizacin de las actividades artsticas?

    Presentar al grupo las conclusiones del equipo. En plenaria, discutir con base al si-

    guiente planteamiento: si reconocemos que los nios al dibujar, pintar, cantar, hacermsica, moverse, bailar y representar situaciones disfrutan y expresan sentimientos,

    emociones y percepciones que surgen de las relaciones que establecen con lo que les

    rodea, cul es el gran reto de la escuela para que ese potencial creativo que los nios

    llevan en el momento de incorporarse a la misma encuentre puertas para la expresin

    y apreciacin artsticas?

    b) El desarrollo de la imaginacin, la capacidad creativa y el gusto esttico

    de los nios a travs de las actividades artsticas

    1. De manera individual, leer Imaginacin y realidad, de Vigotsky, y elaborar un cuadro

    sinptico que muestre las formas en que se relacionan la imaginacin y la realidad.

    2. Desarrollar en grupo una de las siguientes actividades, relacionada con la expre-

    sin y la apreciacin artsticas, que sirva como base para reflexiones posteriores.

    I. Actividad de expresin corporal:

    Preparar tres o cuatro lienzos amplios (sbanas, por ejemplo) comprimidos con

    una cinta elstica (resorte), de manera que se puedan lanzar y atrapar como

    pelotas, y una pieza musical que presente distintos ritmos o velocidades.

    Con el espacio despejado y mientras escuchan la pieza musical, los integrantesdel grupo se desplazarn libremente moviendo distintas partes de su cuerpo o,

    si se prefiere, bailando.

    Quienes tengan las telas las utilizarn complementando sus movimientos y, des-

    pus, pueden lanzarlas para que otras personas las atrapen y sigan movindose.

    En algn momento del ejercicio el maestro apagar la msica y quienes hayan

    quedado con las telas retirarn el resorte y las extendern para cubrir todo su

  • 7/29/2019 musica6

    18/44

    24

    cuerpo, simulando un objeto o un ser; si se trata de un animal se movern as

    unos instantes y despus se quedarn como estatuas.

    Al mismo tiempo, el resto del grupo se acomoda en crculo y observa qu

    hacen sus compaeros. Una vez que quedaron como estatuas, los dems co-

    mentan lo que creen que represent cada quien y por qu. Finalmente, quienes

    simularon objetos o seres explican qu hicieron.II. Escuchar atentamente una pieza musical; si es muy larga, seleccionar un fragmento

    para que la audicin no dure ms de cuatro minutos.

    Mientras escuchan, centran su atencin en las imgenes que les provoca la msica.

    Comentar en grupo sobre las imgenes que les gener la audicin e identificar

    si hay semejanzas. Con base en esto, disear una escena que puede musicalizarse

    con la pieza escuchada y ponerla en prctica. Posteriormente, discutir por qu

    la msica sugiri esas imgenes y no otras; o bien, qu relacin encuentran

    entre lo que imaginaron y las experiencias que han tenido.

    III. Actividad de expresin plstica. Materiales para cada participante: una cartulina ne-gra,pintura vinlica blanca,una varita de madera o lpiz sin punta y crayolas de colores.

    Con la pintura blanca hacen puntos o pequeas manchas en la cartulina negra, sin

    tocarla, utilizando todo el espacio. Pueden gotear o salpicar con la mano o con la

    varita, procurando no saturar, sino buscar una composicin que les agrade.

    Observan atentamente el efecto de los puntos y las manchas sobre la cartulina,

    y expresan qu ideas les sugiere o qu figuras imaginan al observarla.A partir de

    sus observaciones, delinear, uniendo puntos o manchas, una o dos figuras gran-

    des que hayan surgido de su imaginacin; colorearlas si lo desean.

    Muestran y explican el trabajo a los compaeros de equipo, forman un mosaicocon todos los trabajos unidos y observan el efecto que producen estando jun-

    tos. A partir de lo que imaginen, en equipo redactan una narracin o poema

    inspirado en la produccin realizada. Presentan el trabajo de cada equipo al

    resto del grupo.

    3.A partir de la actividad realizada y de la lectura de la actividad 1 de este bloque, en

    plenaria comentar los siguientes puntos:

    Las formas en que se manifestaron los sentimientos o emociones de los parti-

    cipantes en la produccin artstica.

    Las relaciones entre realidad, imaginacin y creatividad en las actividades reali-zadas.

    La relacin entre la actividad de apreciacin y de produccin artstica,y el desa-

    rrollo de la imaginacin y la creatividad de los nios.

    4. De forma individual, elaborar un escrito con las consideraciones que es necesario

    tomar en cuenta para lograr que la expresin y apreciacin artsticas estimulen el desa-

    rrollo de la imaginacin, la capacidad creadora y el gusto esttico en los nios.

  • 7/29/2019 musica6

    19/44

    25

    Tema 3. El valor formativo de las actividades artsticas en el jardn de nios

    a) Las oportunidades que puede brindar la escuela para la apreciacin de las

    manifestaciones artsticas y su impacto en la expresividad infantil

    1. En grupo, realizar la siguiente actividad:

    Primera fase. Desde el punto ms alto de la escuela, o desde un jardn o algn

    lugar accesible fuera de la escuela, observar el paisaje y, en silencio, percibir los

    sonidos, el clima y otros elementos que lo conforman. Comentar brevemente

    las sensaciones que experimentan o las ideas que les provoca la observacin.

    Segunda fase. Organizados en equipo, cada uno elige, entre las fotografas de paisajes

    que se les proporcionen, la que ms les agrade y luego la observan detenida-

    mente. Para guiar la observacin, el maestro puede sugerir que centren su aten-

    cin en un punto del paisaje en que les gustara estar y que imaginen lo que

    observaran, escucharan o sentiran desde ese lugar, la hora que es, etctera. Si

    se desea, durante la observacin puede haber msica de fondo. En seguida, cada

    uno comenta con el equipo lo que encontr en la imagen, despus dialogan

    sobre las semejanzas y diferencias que identifican entre las imgenes y sobre las

    relaciones que pueden establecer con el paisaje real.

    Tercera fase. Observar detenidamente la reproduccin de alguna pintura que

    presente un paisaje y reflexionar sobre los siguientes aspectos para comentar-

    los en grupo:

    a) Lo que ven. Se trata de enunciar los elementos que todos encontraron en

    el paisaje y algunos que identificaron de diferentes formas; argumentar por

    qu creen que coincidieron en algunos puntos y por qu en otros no.

    b) Las principales relaciones que encuentran entre la fotografa y el paisaje que

    rodea a la escuela, as como en las sensaciones que experimentaron al ob-

    servar uno u otro.

    c) Si la pintura da idea de tiempo o de una poca y por qu; cul creen que era

    la situacin del pintor al hacerla y qu recursos utiliz en el proceso; qu

    relaciones encuentran con el trabajo del fotgrafo.

    Cuarta fase. En grupo, proponer un ejercicio para realizar algunos movimientos

    de expresin corporal con el fin de distensarse y luego recrear la situacin en

    que creen que se encontraba el pintor. Pueden tomar como estmulos para los

    movimientos los diferentes elementos observados en la pintura. Para finalizar,

    comentar en grupo lo que se obtuvo de la actividad global, si result importante

    o no y por qu.

    En plenaria, comentar sus impresiones al realizar la actividad anterior y reflexionar

    sobre las siguientes cuestiones:

    Cmo creen que se puede lograr que los nios expresen sus sensaciones, impre-

    siones e ideas a partir de lo que observan en las manifestaciones artsticas?

  • 7/29/2019 musica6

    20/44

    26

    Desde su punto de vista, qu aporta al desarrollo cognitivo y afectivo de los

    nios el contacto directo con las obras de arte?

    2. LeerLa hora de plstica, un espacio para la apropiacin cultural, de Spravkin, con

    la observacin de que, aunque se trata de un texto sobre plstica, permite reflexionar

    en torno a los otros lenguajes artsticos y su presencia en la escuela. En parejas, realizar

    las siguientes actividades:a) Comentar los planteamientos crticos de la autora argumentando sus puntos

    de vista:

    Los chicos no son espectadores de la cultura (no ms que los adultos) sino

    que participan en ella: la reciben y consumen, la aceptan, la critican o la

    rechazan, la ignoran, la disfrutan o padecen.

    Los chicos comprenden las producciones culturales del mundo adulto, el

    hecho de que lo hagan desde sus propios esquemas y asignndoles sus

    propios significados no quiere decir que no las comprendan.

    La escuela podr no slo desarrollar en el nio su capacidad de producirimgenes sino, al mismo tiempo, potenciar su capacidad para significarlas.

    El docente debe encargarse de mostrar a sus alumnos que en la base de sus

    propias producciones reside la naturaleza de la produccin cultural en trminos

    generales y no solamente en trminos escolares.

    Tomar notas personales.

    b) Discutir sobre las alternativas que ofrece la autora para que la cultura, y por lo

    tanto el arte, se ponga al alcance de los nios desde la escuela. Tomando en

    cuenta que sus propuestas se enfocan hacia la plstica,cules seran las corres-

    pondientes a msica, danza y teatro?, y cules son las posibilidades de impulsar-las en los jardines de nios?

    3. Presentar al grupo las conclusiones y, en plenaria, elaborar una relacin de los

    lugares que existen en la comunidad para la apreciacin musical, plstica, dancstica o

    teatral, sus caractersticas, servicios y posibilidades educativas para los nios. Proponer

    formas alternativas para fomentar el gusto de los alumnos por frecuentar estos sitios.

    b) Los lenguajes artsticos y la labor docente en la educacin preescolar: el problema

    del artificio

    1. Leer los textos Acerca de dones y adquisiciones. De qu trata la libre expresin? y

    Los intereses de los chicos, de Spravkin, y explicar cmo se puede promover la libre

    expresin de los nios.

    2. En equipo, realizar las siguientes actividades:

    a) Discutir los planteamientos crticos que se presentan a continuacin:

  • 7/29/2019 musica6

    21/44

    27

    b) Relatar experiencias que ejemplifiquen prcticas como las identificadas en los

    planteamientos anteriores en los planteles de educacin preescolar en relacin

    con los diferentes lenguajes artsticos. Reflexionar sobre las preguntas:

    De qu manera esas actividades atienden la libre expresin de los nios?

    Qu repercusiones tienen en el desarrollo de la imaginacin, la capacidadcreativa y el gusto esttico de los nios?

    Cundo una actividad puede constituir un artificio y cundo responde real-

    mente a los intereses de los nios para expresarse a travs de los lenguajes

    artsticos?

    Tomar notas personales.

    3. LeerLa revalorizacin de la educacin artstica, de Brandt,y reflexionar sobre

    las ideas que expresa la autora respecto a las prcticas con las que se trabaja la educa-

    cin artstica en los jardines de nios y su intencin educativa.

    Numerosas prcticas de las que tien la enseanza cotidiana de las artes en

    las escuelas pueden ser analizadas como artefactos. La tradicional ocupacin

    de las horas de msica en la enseanza de las canciones patriticas, la utiliza-

    cin de las efemrides como justificativo para ejercitar coreografas folclricas,

    la confeccin de carpetas donde los alumnos exhiben la correcta ejecucin de

    dibujo y pintura, una por clase o sesin, son ejemplos un tanto tradicionales

    pero no por eso sin vigencia de los modos en que la escuela ha generado unos

    objetos y objetivos para el tratamiento de las artes....

    Flavia Teregi et al. , La descontextualizacin de los saberes y de las prcticas, en Judith Akoschkyet al.,Artes y escuela. Aspectos curriculares y didcticos de la educacin artstica, Buenos Aires, Paids(Cuestiones de educacin), 1998, p. 35.

    Francesco Tonucci, La verdadera reforma empieza a los tres aos, enInvestigacin en la escuela,nm. 33, Sevilla, Dada, 1997, p. 6.

    Pienso en los mosaicos de arroz o de pasta coloreada o en el punteado de con-

    tornos con el punzn. Estas actividades se desarrollan siempre sobre diseospreparados por el enseante, pidiendo slo al nio la repeticin obsesiva de los

    mismo gestos, para l absolutamente insignificantes.

    Tonucci, op. cit.

    A los nios, empeados en complejas investigaciones para llegar a modelos ex-

    presivos satisfactorios, se les proponen modelos de fcil realizacin, estereotipados

    y pobres: la mariposa con dos tringulos, la barca troncocnica, la casa rectangu-

    lar con el techo triangular, el hombrecillo esquemtico, el sol amarillo, el mar

    azul, los rboles marrones y verdes.

  • 7/29/2019 musica6

    22/44

    28

    4. Entrevistar a dos o tres educadoras para obtener informacin acerca de:

    La forma como promueven la expresin y apreciacin artsticas en el aula.

    La intencin educativa de las actividades artsticas que llevan a cabo.

    Los criterios que toman en cuenta para seleccionar las actividades artsticas.

    Las expectativas que tienen de sus alumnos cuando realizan alguna actividad

    artstica. Las formas en que atienden a los alumnos que presentan dificultades para dibu-

    jar, cantar, bailar y expresar sus sentimientos y emociones.

    5. En equipo, realizar las siguientes actividades:

    a) Comentar las respuestas de las educadoras y debatir acerca de las concepcio-

    nes que manifiestan en cuanto a lo que pueden y deben hacer los nios en

    relacin con las actividades artsticas.

    b) Leer el apartado de la descripcin del campo formativo Expresin y aprecia-

    cin artsticas, de SEP,para identificar las capacidades que poseen los nios en

    relacin con la expresin y apreciacin artsticas as como las orientacionesgenerales que se proponen para el trabajo con ellos en este campo. Para orga-

    nizar la informacin se sugiere un cuadro como el siguiente:

    c) Con base en las capacidades que registraron en el cuadro anterior, establecercoincidencias o diferencias entre lo que las educadoras promueven en los nios

    a travs de las prcticas relacionadas con la expresin y apreciacin artsticas

    que llevan a cabo, y los planteamientos de la lectura.

    Cada equipo presenta al grupo las conclusiones y con base en la informacin regis-

    trada en los cuadros, se elabora un cuadro del grupo.

    6.A partir de las conclusiones obtenidas en las actividades anteriores, responder en

    plenaria a la siguiente pregunta:

    Qu se debe hacer en el jardn para promover competencias relacionadas con

    la expresin y apreciacin artsticas en los nios a la vez que se promuevenotras capacidades bsicas?

    7. Individualmente, elaborar un ensayo donde expresen sus reflexiones acerca de los

    principales retos que como futuras docentes enfrentarn y las posibilidades que ten-

    drn para promover las actividades artsticas con sus alumnos, tanto en el aula como en

    su tiempo libre.

    Orientaciones para el trabajo con los niosCapacidades infantiles

  • 7/29/2019 musica6

    23/44

    29

    Bloque II. Expresin y apreciacin musicales

    Temas

    1. Los nios y la msica.

    a) La msica en los primeros aos de vida: el canto y el desarrollo del lenguaje.

    b) La expresin y la apreciacin musical en el jardn de nios: el sentido de las

    canciones y la presencia de la msica en la escuela.

    2. El entorno sonoro y el gusto por la msica.

    a) Los nios y los diferentes tipos de msica.

    b) La exploracin de los sonidos y su impacto en la audicin musical.

    3. La exploracin musical en el aula.

    a) El canto en la expresin musical infantil.

    b) El cuerpo y los objetos en las experiencias musicales.

    c) La experimentacin con variaciones e improvisaciones.

    d) La educadora y la expresin y apreciacin musicales.

    Bibliografa y otros materiales bsicos

    Hernndez Moreno, Antonio (1995), El valor formativo de la msica y Mtodos y autores

    para la educacin musical, enMsica para nios.Aplicacin delmtodo intuitivo de audi-

    cin musical a la educacin infantil y primaria, Mxico, Siglo XXI, pp. 9-10 y 11-16.

    Aquino, Francisco (1999),La msica en la infancia, en Cantos para jugar 1, Mxico, Trillas,pp. 21-22.

    SEP (1996), Disfruta y aprende: msica para la escuela primaria, Mxico(paquete de 20 audiocintas

    y libro).

    Gianni, Carlos (1998), Juego, profundidad, emocin y cambio, en 0 a 5. Laeducacin en los

    primeros aos, ao I, nm. 6, noviembre, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas,

    pp. 64-73.

    Pescetti, Luis Mara (1996),Juegos de animacin musical,Hacer un archivo sonoro musical y

    Crear espacios de audicin musical, en Taller de animacinmusical y juegos, Mxico, SEP

    (Libros del rincn), pp. 57-83, 87-92 y 93-96.

    Raspo deVanasco, Edith et al. (2000),La apreciacin musical, en Canciones,juegos, actividades con

    corcheas. Organizacin de grupos, bandas y coros, Buenos Aires, Ediciones Novedades Edu-

    cativas, pp. 4-5.

    SEP (1996),Sugerencias para el aprovechamiento de las audiocintas en clase, en Disfruta y apren-

    de: msica para la escuela primaria, Mxico (folleto).

    Akoschky,Judith (1996), Cotidifonos. Instrumentos sonoros realizados con objetos cotidianos, Buenos

    Aires, Ricordi Americana, pp. 5-8, 29-30, 41-42, 43-44, 51-52 y 63-64.

  • 7/29/2019 musica6

    24/44

    30

    Schafer,R. Murray (1975),El entorno sonoro, en El rinoceronte en el aula, Ricardo de Gainza

    (trad.), Buenos Aires, Riordi SAEC, pp. 25-30.

    Raspo de Vanasco, Edith (1998), La educacin musical en el Nivel Inicial, en 0 a 5. La educacin

    en los primeros aos, ao I, nm. 6, noviembre, Buenos Aires, Ediciones Novedades Edu-

    cativas, pp. 2-15.

    Ransom, Lynne (1998),Los nios como creadores musicales, en Los nios como creadores musi-

    cales,Mxico,Trillas, pp. 9-12.

    Hemsy de Gainza, Violeta (1983), Didctica de la improvisacin, en La improvisacin musical,

    Buenos Aires, Ricordi Americana SAEC, pp. 47-50.

    SEP (2004), Expresin y apreciacin artsticas, en Programa de Educacin Preescolar 2004, Mxi-

    co, p. 99.

    Bibliografa y otros materiales complementarios

    Akoschky,Judith (2000), Invenciones a dos voces, en Recorridos didcticos en laeducacin inicial,

    Barcelona, Paids, pp. 63-89.

    Alsina, Pep (1997),Evolucin de las capacidades de desarrollo musical, en El rea de educacin

    musical. Propuestas para aplicar en el aula, Barcelona, Gra (Serie Msica, 110), pp. 31-39.

    Aquino, Francisco (1999),Cantos para jugar, 1 y 2, Mxico, Trillas (audiocintas).

    Bernal, Gloria Elena, Gerardo Cirianni y Mara Snchez de Tagle (1994), Quin es el que anda ah?,

    Mxico, SEP (Libros del rincn).

    SEP (1996), Los animales. Lrica Mexicana 1850-1950, Mxico (videocinta de animacin digital).

    (1996), Cantemos juntos, Mxico (paquete con cuatro audiocintas y libro).

    Stokoe, Patricia (1967),Corporizacin del ritmo de la msica y de la palabra, en La expresin

    corporal y el nio, Buenos Aires, Ricordi Americana SAEC, pp. 41-57.

    Actividades sugeridas

    Tema 1. Los nios y la msica

    a) La msica en los primeros aos de vida: el canto y el desarrollo del lenguaje

    1. De manera individual, conversar con dos o tres adultos que tengan hijos de entre uno

    y tres aos de edad, para obtener informacin sobre las siguientes cuestiones:

    Considera importante que sus hijos escuchen msica?, por qu?

    Qu msica escuchan los pequeos y qu tipo de canciones les cantan?, en

    qu circunstancias se promueven estas audiciones? y cul es su intencin?

    Qu canciones entonan los nios y en qu situaciones lo hacen?

  • 7/29/2019 musica6

    25/44

    31

    2. Reflexionar sobre la funcin de la msica y el canto durante los primeros aos de

    vida y escribir un texto breve sobre este tema.

    3. Leer El valor formativo de la msica y Mtodos y autores para la educacin

    musical, de Hernndez, y La msica en la infancia, de Aquino, y enriquecer el texto

    escrito en la actividad anterior, especificando lo siguiente:

    Los aportes de la audicin musical en relacin con la percepcin y la afectividaddel nio.

    Los aportes de la interpretacin de canciones, particularmente con el aprendi-

    zaje de la lengua.

    4. En equipo, escuchar una cinta de lrica infantil y distinguir algunas canciones que

    escuchan o cantan los nios pequeos de su comunidad y aprenderse dos que les

    gusten. Las cintas Lrica infantil mexicana y La pjara pinta y la vbora de la mar, de la

    coleccin Disfruta y aprende. Msica para la escuela primaria, de la SEP, son dos materiales

    tiles para esta actividad.

    5. En equipo, discutir los resultados de las cuatro actividades anteriores. Seleccionarejemplos que ilustren el tipo de msica que escuchan los nios pequeos y dos o tres

    canciones caractersticas de los nios entre cero y tres aos de edad en su comunidad.

    6. Presentar al grupo algunas canciones y comentar los siguientes aspectos:

    La presencia que tienen la msica y el canto en los nios de su comunidad

    durante los primeros aos de vida.

    El valor formativo de la audicin musical y el canto, particularmente en relacin

    con el desarrollo de la percepcin y del lenguaje hablado.

    El tipo de msica al que tienen acceso los pequeos.

    Las canciones que escuchan o que aprenden a entonar.Ejemplificar los dos ltimos puntos con experiencias.

    b) La expresin y la apreciacin musical en el jardn de nios, el sentido

    de las canciones y la presencia de la msica en la escuela

    1. Para realizar las siguientes actividades se requiere leerJuego, profundidad, emocin y

    cambio, de Gianni, y relacionar los planteamientos del autor con lo que han observado

    en los jardines de nios respecto a las actividades de expresin y apreciacin musical.

    a) Discutir en equipo y obtener una conclusin personal acerca de las siguientescuestiones:

    Por qu es importante que durante la educacin preescolar los nios ten-

    gan un panorama musical amplio y variado?

    Qu tipo de preguntas o actividades se pueden generar en el aula sobre

    los diferentes tipos de msica?

    Cul es el reto que tienen que asumir como futuras educadoras para brin-

    dar ese panorama a los nios?

  • 7/29/2019 musica6

    26/44

    32

    b) Escribir la letra de dos canciones servilistas que hayan escuchado en los jardi-

    nes de nios (canciones para saludar, iniciar el trabajo, revisar el aseo personal,

    despedir a los nios, etctera) y discutir, cules son las limitaciones de la msi-

    ca infantil?Analizar particularmente la crtica que hace Gianni a la enseanza de

    canciones con un propsito extra musical.

    c) Discutir: qu criterios debe tomar en cuenta la educadora al elegir cancionespara nios?, y aprender dos canciones que tengan un valor expresivo o formati-

    vo para los nios argumentando su seleccin. Las cintas 12 a 20 de la coleccin

    Disfruta y aprende... tienen un amplio repertorio de canciones que pueden ser

    tiles para esta actividad.

    d) Presentar al grupo las conclusiones de cada equipo y en plenaria comentar a

    favor o en contra de los siguientes planteamientos crticos que hace Gianni.

    Tema 2. El entorno sonoro y el gusto por la msica

    a) Los nios y los diferentes tipos de msica

    1. En grupo escuchar una pieza musical que les resulte novedosa y, posteriormente,

    comentar las sensaciones, ideas o imgenes que les gener.

    2. Leer Crear espacios de audicin musical, de Pescetti. En equipo, analizar las

    siguientes ideas expresadas por el autor:

    Un espacio de audicin musical es una oportunidad para or msica que normalmen-

    te no hubiramos escuchado.

    La msica no tendra que ser una actividad que nos ocupa los viernes de 10 a 10 ymedia. Las artes y los lenguajes expresivos debieran ser presencias habituales en el

    aula. Con conocimiento de ellos por parte del maestro, ste podr entrar y salir sin

    esperar la clase de msica, la cancin podr aparecer mientras se hace un trabajo de

    plstica o mientras se cuenta un cuento; la msica no estar acotada a la hora del

    especialista.

    La escuela no es un espacio para formar msicos o pintores, eso debe plantearse

    en otro lugar. S debe permitir que la persona conozca otras posibilidades de expre-

    sar sus emociones, sus pensamientos, sus ideas....

    La msica no es algo que nos sirve para aprender alguna cosa. Es un lenguaje

    propio que en el mejor de los casos nos sirve para aprender a sentir algo.

  • 7/29/2019 musica6

    27/44

    33

    Afortunadamente, el goce esttico no necesita dejar de gustar de una cosa para pasar

    a otra. Puede expandirse generosamente...

    El gusto por la msica no es un gusto limitado por la moda o los prejuicios, sino una

    sensibilidad que puede disfrutar de ms opciones. Pero hay que crear el espacio para

    que esa sensibilidad tenga la oportunidad de surgir.

    Como profesores compartiremos la msica que nos gusta. Dentro de sta intentare-mos llevar lo que sea ms inusual para el grupo.

    Elaborar una conclusin sobre los retos que tienen que enfrentar como futuras

    educadoras para promover espacios de audicin musical en el jardn de nios.

    3. De manera individual, leer La apreciacin musical, de Raspo, y Sugerencias para

    el aprovechamiento de las audiocintas en clase, del folleto Disfruta y aprende: msica

    para la escuela primaria. Identificar los aspectos de la msica hacia los que se puede

    dirigir la atencin de los nios durante las audiciones musicales.

    4. En plenaria, leer los siguientes planteamientos y discutir sobre qu estrategias se

    pueden impulsar para fomentar la apreciacin musical en los nios.

    La apreciacin es el eje que se relaciona con el desarrollo de una mirada y una escu-

    cha curiosa y atenta, integrando capacidades perceptuales y reflexivas con la sensibi-

    lidad y emotividad, brindando oportunidades para aproximarse a las producciones

    artsticas. Esto quiere decir que podrn apreciar distintos espectculos teatrales, musi-

    cales, dancsticos, de diverso tipo, pero tambin que tendrn oportunidades para ob-

    servar y analizar sus propias producciones y las de los compaeros. De esta manera,

    aprendern a mirar y reflexionar cada vez ms para poder interpretar diferentes tipos

    de obras, significndolas y valorndolas desde criterios personales.[...]

    En msica, apreciar es desarrollar una escucha atenta y reflexiva del mayor repertorio

    posible para trabajar con los nios. Esto no quiere decir que el criterio de diversidad

    sea el nico, tambin hay que pensar en la calidad y tener claro qu se propone en

    trminos de enseanza. Qu se quiere ensear a escuchar? Dnde se centra la aten-

    cin? Es una escucha placentera? Se escucha para reconocer algo en especial?....

    Helena Alderoqui, Educacin artstica y currculo, enMiradas al arte desde la educacin, Mxico,SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro. Serie Cuadernos), 2003, p. 38.

    Pero la apreciacin no slo se logra por medio de la escucha de obras musicales,

    sino tambin a travs de toda la actividad musical. Otras maneras sern por medio

    de intervenciones mediante el movimiento corporal, interpretaciones vocales,

    instrumentales, etctera, y a partir de la audicin de grabaciones de las propias pro-

    ducciones musicales, lo que generar espacios de anlisis y autocrtica.

    Edith Raspo de Vanasco et al. La apreciacin musical, en Canciones, juegos, actividades con corcheas.Organizacin de grupos, bandas y coros, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2000, p. 5.

  • 7/29/2019 musica6

    28/44

    34

    5. En equipo, elegir una o varias piezas musicales y una estrategia para promover su

    audicin en el aula e identificar los siguientes aspectos musicales:

    Carcter de la obra (triste, alegre, tenebrosa, etctera).

    Partes de la obra (fuertes, suaves, lentas, rpidas, instrumentales, vocales).

    Timbres (fuentes sonoras que conoce, voces o instrumentos musicales).

    Presentar al grupo las propuestas de los equipos y valorarlas en funcin de los si-guientes rubros:

    Las posibilidades para realizarlas en el jardn de nios.

    Los aspectos sonoros o musicales que abordan.

    Los retos que plantean para los nios.

    Las capacidades bsicas que favorecen.

    6. De manera individual, elaborar un escrito que exprese, de qu manera la educa-

    dora puede promover en los nios el reconocimiento y el gusto por los diferentes tipos

    de msica?

    b) La exploracin de los sonidos y su impacto en la audicin musical

    1. Leer los apartados El sonido, El sonido en la educacin musical y El nio y el

    sonido, que se encuentran en Cotidifonos. Instrumentos sonoros realizados con objetos

    cotidianos, de Akoschky. En equipo, responder a las siguientes preguntas:

    Por qu la autora considera que el sonido es un lenguaje independiente pero

    siempre vinculado a las necesidades expresivas del nio?

    Qu implicaciones tiene en el desarrollo cognitivo de los nios la percepcin

    de los sonidos? y por qu la percepcin de los sonidos tiene un valor funda-mental en la educacin musical?

    Qu factores dan sentido a los sonidos que escuchamos?

    2. Presentar al grupo las conclusiones y discutir en plenaria:

    Cmo estimular en los nios la percepcin de los sonidos?

    De qu manera se puede promover en los nios la exploracin de su entorno

    sonoro y, en consecuencia, del entorno musical explorar y distinguir timbres,

    intensidades (fuertes y dbiles), duraciones (largos y cortos) y alturas (graves y

    agudos)?

    3. Leer El entorno sonoro,de Schafer, y Hacer un archivo sonoro musical,dePescetti. En equipo, realizar las siguientes actividades:

    a) A partir de las sugerencias de Pescetti para hacer un archivo sonoro, grabar

    diversos sonidos del entorno; registrar la fuente productora de cada sonido en

    el orden en que se haya grabado.

    b) Clasificar los sonidos registrados por los integrantes del equipo (dbiles,sorpren-

    dentes, agitados, gratos o irritantes, los que impresionan, atemorizan o tranquili-

    zan, as como los que remiten a un lugar o situacin particular,los que transmiten

    un estado de nimo determinado o aquellos que sirven como seales).

  • 7/29/2019 musica6

    29/44

    35

    4. Realizar con otros equipos diferentes actividades utilizando los sonidos grabados:

    escuchar algunos de los sonidos y adivinar la fuente que los produce, o tratar de repro-

    ducirlos con los recursos que tengan.

    5. Explicar en grupo el uso didctico que puede tener la grabacin de los sonidos en

    el jardn de nios y proponer otras formas para promover el archivo sonoro y la explo-

    racin de los sonidos.

    Tema 3. La exploracin musical en el aula

    a) El canto en la expresin musical infantil

    1.En equipo, conversar sobre el tipo de canciones que les gustan. Elegir una cancin que

    sepan todos e interpretarla en coro. Despus de la experiencia, comentar las siguientes

    cuestiones:

    En qu momentos o circunstancias les gusta cantar y por qu? Se requieren habilidades especficas para la prctica del canto? Por qu?

    Por qu es importante el canto en la vida de las personas, particularmente en

    la vida de los nios?

    Cules son los aspectos que, desde su punto de vista, debe tener presentes la

    educadora al promover el canto en el jardn de nios?

    2. Presentar al grupo las conclusiones de cada equipo, e interpretar la cancin selec-

    cionada. En plenaria, comentar la variedad de ritmos que presentan y los temas que

    abordan, expresar las sensaciones o imgenes que les provoc escuchar y/o interpretar

    las canciones y los factores que influyeron.3.Leer los apartados La voz en el hacer musical y La cancin como centro de

    actividades musicales, del texto La educacin musical en el Nivel Inicial, de Raspo

    de Vanasco. En plenaria, comentar las siguientes cuestiones:

    Cules son las ventajas del canto coral frente al canto individual?

    Condiciones que se deben considerar al promover el canto en el aula: las can-

    ciones y su interpretacin, las acciones y actitudes de la educadora, y el ambien-

    te en el grupo que permita a los nios cantar con gusto.

    Qu competencias (cognitivas, de lenguaje, sociales y afectivas, motrices) se

    favorecen en el nio al cantar?4. Leer el apartado Creacin musical, que forma parte del texto Los nios como

    creadores musicales, de Ransom, y elaborar una sntesis sobre cada uno de los siguien-

    tes aspectos:

    El proceso de los nios en la produccin musical.

    El significado que tiene para el nio producir msica.

    Las capacidades bsicas que pone en juego al producir canciones.

    Leer algunos productos en plenaria, y responder la siguiente pregunta:

  • 7/29/2019 musica6

    30/44

    36

    Cmo se puede favorecer que los nios de educacin preescolar produzcan

    msica?

    5. Durante la jornada de observacin y prctica en el jardn de nios observar y

    registrar cuestiones como las siguientes:

    Qu cantan los nios?, cmo y dnde lo hacen?

    Qu actitudes manifiestan al cantar? Qu competencias cognitivas ponen enjuego?

    Cmo se manifiestan la imaginacin y la creatividad de los nios en el canto?

    De qu manera interviene la educadora cuando los nios cantan?

    6. En equipo, sistematizar y analizar la informacin obtenida. Redactar una breve

    respuesta a las siguientes preguntas y presentarlas al grupo.

    En qu medida las prcticas del canto que se realizan en el jardn de nios

    propician o no el gusto por la expresin musical y la creatividad de los peque-

    os? Cuando no se logra, qu modificaciones podran tener dichas prcticas?

    b) El cuerpo y los objetos en las experiencias musicales

    1. En equipo,practicar algn juego de palmadas que conozcan o algn canto que, de mane-

    ra natural,se acompae de movimientos corporales.Escribir la descripcin del juego o del

    canto en una ficha para intercambiarla con otros equipos.

    2. Ensear al grupo el juego o el canto practicado en cada equipo y, posteriormente,

    comentar las siguientes cuestiones:

    En qu consiste el valor formativo, recreativo y musical de los juegos de palmadas?

    Qu posibilidades tienen los nios en edad preescolar para realizar dichosjuegos?

    Qu relaciones encuentran entre la experiencia musical y la actividad corporal?

    Intercambiar las fichas de juegos entre los equipos para incluirlas en el archivo didc-

    tico, que incrementarn cada vez que realicen estancias en jardines de nios de diferen-

    tes comunidades.

    3. En equipo, realizar las siguientes actividades:

    a) Practicar uno de los juegos de animacin musical propuestos por Pescetti en

    Juegos de animacin musical. Cada equipo elegir un juego distinto.

    b) Comentar sobre las habilidades y los conocimientos corporales y musicalesque promueve.

    c) Escribir una secuencia de actividades para ensear el juego a un grupo de nios

    de edad preescolar.

    Cada equipo presenta al grupo el juego que aprendi y comenta acerca de las ade-

    cuaciones que seran necesarias para aplicarlo en el jardn de nios.

    4. Leer el apartado El cuerpo, los materiales sonoros y los instrumentos musicales,

    que se encuentra en el texto La educacin musical en el nivel inicial, de Raspo. En

  • 7/29/2019 musica6

    31/44

    37

    plenaria,comentar acerca de las posibilidades sonoras que podemos encontrar en nuestro

    cuerpo y su relacin con la educacin musical de los nios.

    Tomar notas personales.

    5. En equipo realizar las siguientes actividades:

    a) Analizar los apartados que se indican por nmero de pgina (pp. 6-8, 29-30, 41-

    42, 43-44, 51-52 y 63-64), en el texto Cotidifonos. Instrumentos sonoros realizadoscon objetos cotidianos, de Akoschky, centrando la atencin en las siguientes cues-

    tiones:

    En qu consisten las evocaciones sonoras y qu tipo de asociaciones pro-

    mueven en los nios?

    Cul es el procedimiento para pasar de la evocacin de una situacin so-

    nora a su reproduccin y qu capacidades bsicas ponen en prctica los

    nios en este proceso?

    Qu relacin encuentra entre los sonidos de los instrumentos y los soni-

    dos del ambiente?b) Con base en la lectura y en sus experiencias con materiales sonoros, elaborar

    instrumentos o seleccionar entre los objetos que tengan a su alcance aquellos

    que puedan servir para la experimentacin musical en el aula. Hacer una pro-

    puesta en la que utilicen los instrumentos sonoros para crear una situacin de

    sonorizacin u orquestacin.

    6. Presentar al grupo las propuestas de los equipos y en plenaria comentar las posi-

    bilidades que tiene cada propuesta de realizarse en el jardn de nios, as como explicar

    las relaciones que se encuentran entre el uso de los objetos sonoros, el conocimiento

    de los instrumentos musicales y el gusto por la msica.

    c) La experimentacin con variaciones e improvisaciones

    1. Analizar el apartado Produccin musical, que se muestra en el texto La educacin

    musical en el nivel inicial, de Raspo, y Didctica de la improvisacin, de Hemsy de

    Gainza, y establecer relaciones entre ambos textos. Individualmente, elaborar un escrito

    para explicar las siguientes cuestiones:

    Qu diferencia existe entre una variacin y una improvisacin?

    Qu posibilidades tienen los nios para improvisar o crear propuestas musicales?En plenaria, leer algunos escritos y comentar de qu manera se puede promover la

    improvisacin en el aula de preescolar y las capacidades bsicas que se favorecen en los

    nios al realizarlas.

    2. En equipo, elegir una cancin y jugar con el ritmo y la meloda con base en la

    combinacin de algunas de las siguientes posibilidades:

    Representar las acciones que seala la letra.

    Cantar algunas partes de la meloda y silbar o tararear otras.

    Seguir el ritmo con palmadas, chasquidos y otras percusiones corporales.

  • 7/29/2019 musica6

    32/44

    38

    Cambiar palabras o versos.

    Practicar juegos de palmadas en parejas o cuartetos.

    Seguir el ritmo con pasos y movimientos corporales diversos.

    En plenaria, de acuerdo con los planteamientos de Raspo de Vanasco, expresar en

    qu momentos de la experiencia anterior los participantes fungieron como intrpretes

    a partir de la imitacin y en cules utilizaron la variacin o la improvisacin, comentar sila actividad result divertida o interesante y por qu, qu competencias pusieron en

    juego, as como las posibilidades para realizarla en el jardn de nios.

    3. Leer el aspecto relacionado con expresin y apreciacin musical en el Programa de

    Educacin Preescolar 2004, y en equipo discutir a partir de las siguientes preguntas:

    Cmo explica las competencias que ah se presentan?

    De qu manera orientan al trabajo docente las competencias que se sealan

    en este aspecto del campo formativo Expresin y apreciacin artsticas?

    Qu sentido tiene la columna Se favorece y se manifiesta cuando... en el

    diseo de las actividades didcticas y en el desarrollo del trabajo docente?Posteriormente seleccionar una competencia relacionada con la expresin y apre-

    ciacin musical, definir el propsito de las actividades y enseguida disear actividades

    didcticas que contribuyan al logro del propsito planteado y permitan que el nio

    ponga en juego la competencia seleccionada.

    Presentar al grupo las propuestas de cada equipo y valorar su pertinencia a partir de

    las siguientes cuestiones:

    Existe congruencia entre la competencia a favorecer,el propsito y la actividad?

    Resulta retadora e interesante para el nio?

    De qu manera se promueve o toma en cuenta la libre expresin del nio? En qu medida se favorece el desarrollo de la imaginacin y el gusto por la

    msica?

    Cmo se aprovechan las posibilidades que ofrece el entorno sonoro?

    En qu momentos permite experimentar sensaciones y emociones?

    Qu otras competencias bsicas se favorecen?

    Tomar notas personales

    Despus del anlisis de las actividades es importante que, de manera individual, se

    hagan las modificaciones necesarias. Las actividades didcticas diseadas pueden servir

    para la integracin de un fichero, que sea til en futuras prcticas, con los ajustes perti-nentes segn las caractersticas de los nios con quienes se trabajar.

    4. En la escuela normal, despus de la aplicacin de las actividades de expresin y

    apreciacin musical en el jardn de nios, analizar la experiencia con base en la informa-

    cin del diario de observacin y prctica. Para este anlisis, discutir en equipo sobre las

    siguientes cuestiones:

    a) En relacin con las actividades de apreciacin:

    Qu diferencias encontraron en las actitudes de los nios?, a qu las atri-

    buyen?

  • 7/29/2019 musica6

    33/44

    39

    Qu comentarios o reflexiones hicieron los nios durante la audicin musical

    y en qu momento?

    Cmo particip la estudiante al momento de la audicin?,qu aspectos

    se atendieron para propiciar el despliegue de la imaginacin y la expresin de

    ideas o sentimientos de los nios?

    Qu dificultades se presentaron durante la actividad?, de qu manera seatendieron?, qu resultados obtuvieron?

    Qu competencias pusieron en juego los nios en el campo cognitivo, de

    relacin social y afectivo, de lenguaje, y fsico y motor?

    b) En relacin con las actividades de expresin:

    De qu forma se favoreci la capacidad creativa de los nios?

    Qu actitudes manifestaron los nios en las actividades de expresin mu-

    sical?, a qu lo atribuyen?

    Qu oportunidades se brindaron a los nios para valorar sus produccio-

    nes musicales y las de sus compaeros y qu comentarios hicieron en lavaloracin?

    c) Sobre la experiencia de las estudiantes:

    Qu valoracin se tiene sobre la participacin personal al aplicar las activi-

    dades de expresin y apreciacin musicales?

    Qu es necesario tomar en cuenta para prximas prcticas docentes en

    los jardines de nios al realizar estas actividades?

    Elaborar un escrito individual donde expresen las reflexiones resultado del anlisis

    de su experiencia docente en el jardn de nios.

    d) La educadora y la expresin y apreciacin musicales

    1.A partir de los conocimientos adquiridos y de las observaciones realizadas en los

    jardines de nios, contestar en equipo las siguientes cuestiones:

    Qu competencias profesionales requiere la educadora para promover en sus

    alumnos el gusto por la expresin y apreciacin musicales y cmo puede desa-

    rrollarlas?

    Qu debe tomar en cuenta la educadora al planear y realizar las actividades

    musicales? Qu actitudes debe asumir la docente frente a los alumnos que manifiestan

    resistencia para participar en actividades musicales?

    Cules expectativas de sus alumnos debe tener la educadora cuando realizan

    alguna actividad musical?

    Presentar al grupo las conclusiones de cada equipo y con base en stas elaborar un

    cuadro donde se registre qu conocimientos, habilidades y actitudes deben tener como

    educadoras para promover la expresin y apreciacin musicales en los nios.

  • 7/29/2019 musica6

    34/44

    40

    Bloque III. Expresin corporal y apreciacin de la danza

    Temas

    1. Los nios y la expresin corporal.

    a) Los nios y el gusto por el movimiento corporal.

    b) La expresin corporal como lenguaje artstico.

    2. La expresin corporal y la apreciacin de la danza en el aula.

    a) La imaginacin y el juego como medios para la expresin corporal.

    b) De la imitacin a la creacin en la expresin corporal infantil.

    c) El sentido de la apreciacin de la danza.

    d) La educadora y la expresin corporal.

    3. Los nios y los recursos para su expresin corporal.

    a) El conocimiento del cuerpo y de sus posibilidades expresivas.

    b) La exploracin y el uso del espacio.

    c) La msica y los objetos como estmulos para la expresin corporal.

    Bibliografa y otros materiales bsicos

    Stokoe, Patricia (1967),La expresin corporal en la edad preescolar, en La expresin corporaly

    el nio, Buenos Aires, Ricordi Americana SAEC, pp. 12-13.

    Harf, Ruth et al. (1998),Boceto para ampliar el concepto de expresin corporal como dan