Multimedia learning

4
1 Multimedia Learning y stop-motions La teoría J. Daniel García 1.- Multimedia Learning. En 2011 se publicaba el documento Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO (Wilson, 2011) sobre la importancia de la enseñanza de lo audiovisual en todos los ámbitos educativos. En él se recogían una serie de recomendaciones de los autores para que la alfabetización audiovisual estuviera presente en las aulas, no como una práctica complementaria de acceso al mensaje, si no como una materia más de aprendizaje, una competencia digital imprescindible para poder ayudar a los estudiantes a comprender su entorno. Nuestros discentes prácticamente desde que nacen están rodeados de medios audiovisuales y ven muchísima más televisión que leen libros. En el 2009, McDonough publicaba los siguientes datos sobre la televisión en los hogares estadounidenses: los niños entre 2-5 años dedican 32 horas a la semana a ver TV, DVDs, DVR, vídeos y a jugar con video-consolas. Entre 6-11 años sobre 28 horas a la semana. Si miramos hacia España, los adolescentes llegan a estar una media de 17 horas a la semana, según un estudio de la Universidad del País Vasco de 2010 (Medrano, 2010), a estas horas habría que añadir el tiempo que están utilizando el ordenador para navegar, chatear, etc, dentro de internet. Según un estudio llamado Internet use and internet addictive behavior among European adolescents: A cross-sectional study (Tsitsika, 2013) podríamos hablar de 15 horas y 15 minutos más a la semana. Si a esto añadimos el tiempo en que los escolares están en los centros educativos, aproximadamente 35, podemos afirmar que ocupa una parte muy importante en sus vidas. Esta intensiva exposición audiovisual, o multimedia, no implica que los estudiantes realmente hagan una lectura crítica de lo que ven. La criticidad, que luego recuperaremos, no es una cualidad innata, si no, por el contrario, algo que debe trabajarse y su lugar ideal es el aula. El proceso cognitivo para descodificar un texto audiovisual es más complejo que el de un texto escrito. Con el fin de explicar este concepto podemos recurrir a la “Teoría

Transcript of Multimedia learning

Page 1: Multimedia learning

  1  

Multimedia Learning y stop-motions

La teoría J. Daniel García

1.- Multimedia Learning.

En 2011 se publicaba el documento Alfabetización Mediática e Informacional de

la UNESCO (Wilson, 2011) sobre la importancia de la enseñanza de lo audiovisual en

todos los ámbitos educativos. En él se recogían una serie de recomendaciones de los

autores para que la alfabetización audiovisual estuviera presente en las aulas, no como

una práctica complementaria de acceso al mensaje, si no como una materia más de

aprendizaje, una competencia digital imprescindible para poder ayudar a los estudiantes

a comprender su entorno.

Nuestros discentes prácticamente desde que nacen están rodeados de medios

audiovisuales y ven muchísima más televisión que leen libros. En el 2009, McDonough

publicaba los siguientes datos sobre la televisión en los hogares estadounidenses: los

niños entre 2-5 años dedican 32 horas a la semana a ver TV, DVDs, DVR, vídeos y a

jugar con video-consolas. Entre 6-11 años sobre 28 horas a la semana. Si miramos hacia

España, los adolescentes llegan a estar una media de 17 horas a la semana, según un

estudio de la Universidad del País Vasco de 2010 (Medrano, 2010), a estas horas habría

que añadir el tiempo que están utilizando el ordenador para navegar, chatear, etc, dentro

de internet. Según un estudio llamado Internet use and internet addictive behavior

among European adolescents: A cross-sectional study (Tsitsika, 2013) podríamos

hablar de 15 horas y 15 minutos más a la semana. Si a esto añadimos el tiempo en que

los escolares están en los centros educativos, aproximadamente 35, podemos afirmar

que ocupa una parte muy importante en sus vidas.

Esta intensiva exposición audiovisual, o multimedia, no implica que los

estudiantes realmente hagan una lectura crítica de lo que ven. La criticidad, que luego

recuperaremos, no es una cualidad innata, si no, por el contrario, algo que debe

trabajarse y su lugar ideal es el aula.

El proceso cognitivo para descodificar un texto audiovisual es más complejo que

el de un texto escrito. Con el fin de explicar este concepto podemos recurrir a la “Teoría

Page 2: Multimedia learning

  2  

del Aprendizaje Multimedia” de Mayer (Mayer, 2008) y a la teoría de la “Carga

cognitiva” de Swellers (Swellers, 2011).

Veamos, a continuación, un esquema con la teoría de Mayer :

Fig. 1 (Mayer, 2011: 81)

Un material audiovisual, para ser aprendido, es necesario procesarlo a través de

dos canales: la vista y el oído, la capacidad de procesamiento es limitada (Sweller,

2008) y activa. Actúan tres tipos de memoria en el proceso: la sensorial, la de trabajo y,

finalmente, cuando el significado se integra pasa a la memoria a largo plazo. Es, en

definitiva, un proceso más rico en implicaciones cognitivas. Para completar toda la

información dada, es muy interesante que hagamos referencia a la citada anteriormente

“Teoría del Aprendizaje Multimedia” y que responde al “Principio de Enseñanza

Multimedia” (Mayer, 2005, 2008, 2011) que dice que una materia se aprende mejor de

manera audiovisual que simplemente leyendo palabras. Veamos esta teoría de manera

más profunda.

1.2- Teoría del Aprendizaje Multimedia:

Esta teoría se basa en que hay tres principios y cinco procesos cognitivos.

1.2.1- Principios:

Estos principios, que ya han sido referenciados de manera superficial

anteriormente, son: el principio de los dos canales (vista y oído), el principio de la

Page 3: Multimedia learning

  3  

capacidad limitada que cada discente puede soportar en cada input y, finalmente, el

principio del procesamiento activo. (Mayer, 2011: 82)

Para que la información que recibe el receptor se convierta en conocimiento es

fundamental que este ejerza unas funciones activas seleccionar la información relevante,

organizarla dentro de estructuras cognitivas relevantes y de buena calidad; y,

finalmente, integrarlas dentro de sus conocimientos previos para convertir esa

información en conocimiento integrado en la memoria a largo plazo. O sea, que el

individuo debe ser mentalmente consciente del proceso para lograr un procesamiento

óptimo, y esto es metacognición.

1.2.2- Procesos cognitivos.

El discente, o el individuo que recibe el input multimedia debe realizar cinco

procesos cognitivos: seleccionar las imágenes y las palabras que le parecen más

relevantes; organizar esa selección para poder integrarlas dentro de las estructuras

cognitivas que corresponda, activar los nodos que funcionarán como conexiones

neuronales; integrar los dos mensajes en uno. La selección y la organización son cuatro

procesos ya que deben hacerlo con las palabras y las imágenes por separado. Si el

estudiante es capaz de realizar estos procesos de manera coordinada y fluida es cuando

el conocimiento se adquiere de una manera clara y rápida.

1.2.3- Motivación y metacognición.

La motivación y la metacognición son dos elementos fundamentales a la hora de

realizar un correcto aprendizaje multimedia. La primera la necesita el discente para

poder mantener la energía suficiente que requiere un proceso tan complejo como este

tipo de aprendizaje (Mayer, 2011: 82)

La metacognición es la guía que coordina todo el proceso y que lo convierte en

algo útil.

1.2.4- ¿Qué hace que un mensaje audiovisual se aprenda mejor que otro?

Dentro del aprendizaje multimedia hay que distinguir entre mensajes

audiovisuales deficitarios y eficaces. Mayer señala 5 principios que hacen que un

mensaje llegue mejor que otro. Todo profesor que quiera enriquecer sus clases con este

tipo de prácticas debería conocerlos para poder evaluar si la presentación audiovisual a

Page 4: Multimedia learning

  4  

la que va a exponer a sus estudiantes posee una calidad óptima o no. Estos principios

son:

• Principio de coherencia: La gente aprende mejor cuando no se incluyen

palabras, sonidos o imágenes extrañas en el mensaje.

• Principio de señalización: La gente aprende mejor se añaden pistas para resaltar

la información más relevante del mensaje.

• Principio de la redundancia: La gente aprende mejor cuando hay imágenes y

narración que cuando hay imágenes, narración y texto sobrescrito.

• Principio de la contigüidad espacial: La gente aprende mejor cuando la

correspondencia entre las palabras y las imágenes es cercana que cuando es

lejana.

• Principio de la contigüidad temporal: La gente aprende mejor cuando las

palabras y las imágenes que se corresponden son presentadas simultáneamente

que sucesivamente.

1.2.5- Vida audiovisual.

En conclusión, si un aprendizaje audiovisual es rico y mejora las capacidades

cognitivas de los estudiantes; estamos trabajando la criticidad y su eficacia para

enfrentarse a la realidad.

1.3- Espectadores vs. creadores.

Toda la teoría expuesta de Mayer apoya el uso de medios audiovisuales para

explicar contenidos, y hay que incidir en que se basa sobre todo en la transmisión de

conocimientos científicos y mecánicos. Nosotros queremos ir un poco más allá, igual

que Mayer defiende la creación de conocimiento frente a la mera transmisión de

información, nosotros defendemos que el estudiante debe ser un creador.