MULTIMEDIA IMPUNES - El Independiente · 2020. 12. 9. · IMPUNES Alto mando en delito al bloquear...

16
periodicoelindependiente @independientesv [email protected] 2264-8656 Del 24 al 30 de septiembre de 2020 EDICIÓN 936 Precio:$0.25 MULTIMEDIA EL INDEPENDIENTE SAN SALVADOR, EL SALVADOR www.elindependiente.com.sv E-mail: [email protected] Página 2 IMPUNES Alto mando en delito al bloquear inspección de archivos militares

Transcript of MULTIMEDIA IMPUNES - El Independiente · 2020. 12. 9. · IMPUNES Alto mando en delito al bloquear...

  • periodicoelindependiente @[email protected] 2264-8656

    Del 24 al 30 de septiembre de 2020EDICIÓN 936

    Precio:$0.25

    MULTIMEDIAEL INDEPENDIENTESAN SALVADOR, EL SALVADOR www.elindependiente.com.sv

    E-mail: [email protected]

    Página 2

    IMPUNESAlto mando en delito al bloquear inspección de archivos militares

  • e hace un llamado al Presidente Nayib Bukele a respetar su palabra cuando manifestó que daría

    acceso a archivos de la A a la Z, porque esta acción de su ministro contradice dicho compromiso y es una maniobra igual a la realizada por gobier-nos anteriores para proteger a criminales de guerra», señaló Tutela Legal tras conocerse que ministro de Defensa intenta bloquear proceso ordenado por juez.

    El ministro de Defensa, Francis Merino Monroy, intenta bloquear la inspección a los archivos militares ordenada por el juez Jorge Guzmán, a cargo del proceso penal histórico por la masacre de El Mozote y lugares aledaños, ejecutada en noviembre de 1981. La Revista Factum reveló que el funciona-rio envió una nota al pleno de la Corte Suprema de Justicia en la

    que le solicita que ordene la suspensión del proceso que debe iniciar el 21 de septiembre.

    De acuerdo con la investigación, Merino Monroy alega que la seguridad nacional podría ponerse en riesgo, pese a que la masacre -que las víctimas atribuyen al Ejército- ocurrió hace 39 años. Afirma que el Ministerio de Defensa “no está en obligado a cumplir una decisión judicial sin un sustento legal vigente”.

    Esto contradice lo dicho por el juez en la audiencia realizada hace algunas semanas. Guzmán les hizo saber que la decisión judicial estaba tomada. «Lo que procede es su ejecución. Las decisiones judiciales no se negocian, ni se suplican, se imponen”, enfatizó el juzgador.

    Ante la revelación sobre la negativa de Defensa, la Asocia-ción Tutela Legal Dra. María

    Julia Hernández recordó que la resolución judicial debe cum-plirse. «Se hace un llamado al Presidente Nayib Bukele a respetar su palabra cuando manifestó que daría acceso a archivos de la A a la Z, porque esta acción de su ministro contradice dicho compromiso y es una maniobra igual a la realizada por gobiernos anterio-res para proteger a criminales de guerra», señaló la organización.

    Esta organización exhortó a la comunidad internacional a estar vigilante del proceso de inspec-ción de los documentos en manos de la Fuerza Armada.

    La organización Cristosal advirtió que el oponerse a la inspección podría implicar el cometimiento de delitos.

    «Estamos hablando de una posición de incumplimiento de no acatar la orden judicial, lo cual hace incurrir en delitos

    como actos arbitrarios, incum-plimiento de deberes y otras figuras», dijo el director de litigio estratégico de la organi-zación.

    Abogados que integran Tutela Legal Dra. María Julia Hernán-dez y Cristosal son acusadores particulares en el proceso penal por la masacre de El Mozote y lugares aledaños, en la que alrededor de mil personas fueron asesinadas.

    «Proceso histórico»

    El juez de Instrucción de San Francisco Gotera, Morazán, Jorge Guzmán, asistió el 21 de septiembre a la primera de las inspecciones de archivos militares, en los que se busca documentación que esté relacio-nada a la masacre de El Mozote y sitios aledaños; sin embargo los militares le negaron el acceso.

    El proceso está proyectado para 12 semanas y esperan que el informe pericial sea entregado entre el 7 y el 11 de diciembre, en el marco del aniversario de la masacre.

    Además, el juez emitió una medida cautelar preventiva en la que «obliga a aquellos funciona-rios que tienen bajo su custodia los archivos elegidos para la inspección, evitar que se desplace, sustraiga y oculte cualquier documento de esos archivos”.

    A la audiencia en la que se definió el calendario fueron convocados las partes técnicas y materiales (fiscales, acusadores particulares, defensores y víctimas) y funcionarios que tengan la facultad de ordenar e instruir a quienes ejerzan funciones de dirección, adminis-tración o custodia de los referi-dos archivos, a efecto de que faciliten y colaboren.

    Que, mediante orden judicial emitida por el Juzgado de Instrucción de San Francisco Gotera, Departamento de Morazán, con motivo de la causa penal 238/1990, conocida como "Masacre de El Mozote y lugares aledaños", este día iniciaba la diligencia de inspección en archivo general de la fuerza armada, Estado mayor conjunto de la fuerza armada de El Salvador.

    De esta manera, las partes técnicas procesales, personal pericial, representantes del Fiscal General de la República, el Juez y sus colaboradores y representantes de la comunidad de víctimas de la masacre de El Mozote se hicieron presentes a las zonas de acceso al estado mayor conjunto de la fuerza armada de El Salvador para el inicio de la diligencia antes mencionada, pero dicha diligencia judicial fue arbitrariamente bloqueada. Por tanto, expresamos lo siguiente:

    1. Que la decisión de obstaculizar y bloquear una orden judicial por parte del personal del estado mayor conjunto de la fuerza armada es una acción arbitraria e improcedente, la cual es tomada sin ninguna base legal desde el más alto nivel del órgano ejecutivo del Estado salvadoreño, es decir, la decisión viene desde el comandante general de la fuerza armada y presidente de la República de El Salvador Nayib Bukele, pasa al Ministro de Defensa Rene Francis Merino Monroy y su altomando, quienes en principio intentaron parar la diligencia por la vía judicial acudiendo a la Corte Suprema de Justicia, dicha petición les fue denegada, por ello de manera injustificada decidieron no dar acceso a la inspec-ción de los archivos militares este día.

    2. Que esta decisión es un acto ilegal dado que tiende a proteger criminales de

    guerra y hechores de crímenes de lesa humanidad, y que esta decisión de manera implícita conlleva un profundo desprecio hacia los derechos humanos de las víctimas sobrevivientes, dado que se les niega el derecho a la verdad y justicia.

    3. Que esta fue una decisión deshonrosa y deshonesta, parte del presidente de la República hacia la comunidad de víctimas de la masacre de El Mozote, dado que contradice sus discursos, donde de manera pública ha expresado que nuestra lucha en la búsqueda de la Verdad, Justicia y Reparación también es suya, y de manera pública expreso que si el juez pedía abrir los archivos de la A a la F irían hasta la Z, y este día queda grabado en nuestra memoria que el presidente de la República es un presidente más de la impunidad, del engaño y doble discurso.

    4. Pedimos de manera categórica a la Fiscalía General de la República que entre en oficio e investigue los acontecimientos sucedidos este día y deduzca. las responsabilidades pertinentes y presuntos delitos cometidos, los cuales en principio se consideran en: incumplimiento deberes, actos arbitrarios, desobe-diencia a una orden judicial.

    También como asociación y comunidad de víctimas, queremos expresar nuestra solidaridad y muestras de agradecimiento a los abogados que nos representan en esta causa penal, debido a que esta mañana ellos fueron objeto de amenaza, insultos, empujones entre otros actos manifestados por un presunto grupo de veteranos de guerra en las inmediaciones del estado mayor conjunto de la fuerza arma.

    MÁS QUE PERIODISMO Entorno Del 24 al 30 de septiembre de 20202

    “S

    IMPUNESAlto mando en delito al bloquear inspección de archivos militares

    LA ASOCIACIÓN PROMOTORA DE DERECHOS HUMANOS DE EL MOZOTE (APDHEM), ANTE LA SOCIEDAD SALVADOREÑA Y

    COMUNIDAD INTERNACIONAL EXPRESAMOS LO SIGUIENTE:

    El Mozote 1981, Nunca MásProhibido olvidar...

  • l juez encargado de la investigación de la masacre El Mozote, Jorge Guzmán, llegó a las instalaciones del Estado Mayor Conjunto de

    la Fuerza Armada para poder ingresar a realizar la inspección de los archivos militares bajo una orden judicial, sin embargo, el Ejército le negó el acceso alegando que desconocían la diligencia.

    El coronel Carlos Vanegas le informó a Guzmán que no le permitirían la revisión de los archivos militares, por lo que posteriormente el juez, abogados y querellantes se trasladaron al Consejo Nacional de la Judicatura para levantar un acta sobre el bloqueo a la diligencia judicial.

    Para el director de Litigio Estratégico de Cristosal, David Morales, lo sucedido esta mañana es un «un mensaje de impunidad, de protección a criminales de guerra y desprecio a las víctimas», remarcando que esta es una medida que también adoptaron gobiernos anteriores.

    «Se trata de una desobediencia a una orden judicial, esto no puede ser más que una decisión de obstaculizar desde el más alto nivel, es decir el comandante general Nayib Bukele, el ministro de la

    defensa René Merino Monroy y su alto mando». agregó.

    Asimismo, el procurador de Derechos Humanos, José Apolonio Tobar, dijo que «no se debe continuar en la impunidad y que se deben realizar las acciones necesarias para que las víctimas y sus familiares conozcan la verdad y tengan acceso a la justicia».

    Wilfredo Medrano, abogado del caso El Mozote y sitios aledaños, señaló que la información de esos archivos ofrecerá abundantes pruebas. “Hay abundante prueba testimonial, científica, documen-tal e inclusive hay documentos militares, que han sido enviados por el Estado, donde consta la hoja de vida de los 16 imputados hasta el momento porque ya fallecieron varios en este proceso”, detalló.

    Hace 10 meses el presidente de la República, Nayib Bukele, había asegura-do que en su mandato abrirían los archivos militares relacionados al

    Mozote «de la A a la Z».

    «Si el juez nos pide de la A a la F, nosotros vamos a hacer a la Z», ofreció Bukele en su momento, sin embargo, Oscar Tobar Claros, presidente de la asociación de víctimas, calificó de «indignante» el doble discurso de Presidencia, luego de haberse compro-metido a abrir los archivos militares «de la A a la Z» y, ahora, negarse a cumplir la orden judicial.

    Las inspecciones estaban programadas para ser realizadas en ocho semanas desde este 21 de septiembre hasta el 13

    de noviembre en diversas instalaciones militares en el territorio nacional, mientras que a partir del 16 de noviem-bre, los peritos nombrados y juramenta-dos por el tribunal tendrían cuatro semanas para consolidar información y elaborar informe que tendría que ser entregado el 11 de diciembre de 2020.

    El pasado viernes 28 de agosto, se llevó a cabo la audiencia por el caso de la masacre El Mozote, en el Juzgado de Instrucción de San Francisco Gotera, Morazán, en el cual fueron citados funcionarios del Gobierno dela Repúbli-ca.

    El Juez de instrucción de San Francisco Gotera, Jorge Urquilla, citó a la audien-cia, al ministro de la Defensa Nacional, Francis Merino Monroy, a la titular de Cultura, Suecy Callejas, y a los secreta-rios privado y jurídico de la presidencia de la República.

    Dicho citatorio realizado por el juez, fue con el fin de definir las fechas de planifi-cación, coordinación y programación de las inspecciones de los archivos militares establecidos según la resolución emitida por el tribunal en junio pasado.

    Opinión 3MÁS QUE PERIODISMODel 24 al 30 de septiembre de 2020

    E

    Algunos dicen que la memoria se diferencia de la historia, porque esta última se basa en la narración de hechos, mientras que la primera trabaja con los recuerdos. Y los recuerdos no son fiables. Se construyen desde los afectos y estos pueden desordenarnos nuestro sentido de la realidad. Por eso, quizá, muchos le han temido a la memoria y desde 1992 decidie-ron desterrarla de las apuestas necesarias en la fundación del país de la postguerra.

    La memoria se limitó a unos cuantos monumentos tangibles, en general impulsados por la sociedad civil, lugares de memoria que convoquen, pero de manera discreta. Que reivin-diquen sin ruido. Pequeños altares dispuestos para el ritual, pero dispersos en un territorio sin mapas de memoria. La memoria tampoco ha tenido un lugar central en el currículo educativo nacional, en los debates de la política, o en los productos culturales, salvo algunas excepciones como en el cine más reciente de directores

    como Julio López (con La batalla del volcán) y Marcela Zamora (con Los ofendidos).

    Esta semana, El Salvador volvió a ser noticia internacional por un acontecimiento vinculado directamente a la memoria. El juicio del coronel Inocente Montano terminó en 133 años y cuatro meses de cárcel por su participación en el asesinato de seis jesuitas y sus dos colabora-doras. Este juicio inédito y celebrado en España debería implicar una reflexión importan-te para el país. Lo que debe ponerse en discusión es la fragilidad institucional, el papel de la fuerza armada y los usos discrecionales de la violencia que permitieron una acción tan lamentable.

    Como señaló el comunicado de nuestra universidad, “Las condenas judiciales por homici-dio o terrorismo nunca son motivo de alegría. La resolución judicial de un crimen de lesa humanidad es un medio que permite avanzar hacia el ideal que la Compañía de Jesús

    expresó desde el primer momento que ocurrió la masa-cre en la Universidad: el camino de reparación pasa por el conocimiento de la verdad, la práctica de la justicia y el perdón”.

    Cuando no hay lugar para la memoria, los proyectos autorita-rios pueden fácilmente instalar-se. Se puede tener la ilusión que ahora es otra fuerza armada, así sea una institución cuyos representantes insisten en señalar que no se rigen por la Constitución sino por su coman-dante en jefe y que esto justifica sus acciones. Si no somos capaces de recordar el pasado este puede repetirse.

    También se puede crear la ilusión que toda la nación se está refundando por un lideraz-go, cuando en realidad lo único que se está consiguiendo es construir una narrativa de país y de nación que tiene como base en el olvido.

    Los filósofos del siglo XX nombraron este tipo de olvido

    con varios nombres: reificación, alienación, fantasmagoría. El pensamiento del siglo pasado siempre se encontró preocupado ante la ligereza que podía borrar con un gesto ingenuo las lecciones que la humanidad no debía olvidar. Si cedemos a la tentación del olvido, construi-mos una sociedad con el centro por fuera, enajenada, que transita entonces de la esperanza a la locura.

    El presidente pudo usar esta semana su liderazgo para reconocer y visibilizar los procesos de memoria que dan paso a la práctica de la justicia y el perdón. En lugar de eso, prefirió instrumentalizar el fallo histórico al coronel Montano para su vendettas electorales. El ejecutivo tuvo la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de desmilitarizar nuestra sociedad y hacer honor a los acuerdos de paz que refundaron nuestro país luego de una larguísima herida de la que no hemos terminado de sanar. Pero ha preferido recordar que esa institución que ha sido reconoci-da internacionalmente por sus

    graves violaciones a los dere-chos humanos es “la institución llena de héroes”. Este mandata-rio salvadoreño actual ha sido el mismo que decidió que como sociedad mantendríamos la práctica de negociar con las pandillas por debajo de la mesa y sin contraloría social. Y que cuando cualquier institución le señale sus errores debe ser perseguida, ignorada, silenciada con la mayor rapidez. No es esta una práctica nueva. Más bien, en todo caso, es, como nos dice el evangelio, “vino nuevo en odres viejos”.

    No existe en este momento una acción más revolucionaria que la memoria. Y un gesto más digno para celebrar nuestro 199 aniversario de independencia que el de cuestionar al poder, hacerle contraloría e insistir que todo su aparato debe estar al servicio de toda la sociedad. Solo así nos libraremos de las tentaciones autoritarias que, como en cada época electoral, parecen rondar las propuestas de nuestros líderes.

    (boletín Proceso N.° 14.)

    a memoria, los estudios sobre memoria, las políticas de me-moria son uno de esos campos apenas conocidos por algu-nos especialistas, militantes y familiares que han decidido

    dedicar su vida y su militancia a un tema ausente. Se habla poco. Se actúa menos. Casi todas las instituciones sociales y políticas de El Salvador tienen una deuda enorme con la memoria.

    LEL SILENCIAMIENTO DE LA MEMORIA Y LAS TENTACIONES AUTORITARIAS

    NIEGAN ACCESO A LOS ARCHIVOS MILITARES EN CASO EL MOZOTE

  • istema judicial de El Salvador da otro revés a DAVIVIEN-DA. Banco multina-cional, cuya sede

    matriz está en Colombia, debe correr a pagar millonaria condena para evitar enredarse con la justicia salvadoreña.

    La Sala de lo Civil del Órgano Judicial de El Salvador avaló el embargo al banco Davivienda, luego de ser condenado a pagar la millonaria suma de 49 millones de dólares.

    En el proceso conocido mediáti-camente como “Salaverría-Da-vivienda”, el sistema de justicia de El Salvador ha emitido una y otra vez sentencias y resolucio-nes favorables a José Antonio Salaverría a fin de que Davi-vienda repare y enmiende prácticas abusivas ante sus clientes.

    En la más reciente de las resoluciones, (a la cual El Independiente tuvo acceso y compartimos fragmentos de la misma en esta nota) los juris-consultos de la Sala, de manera unánime, dijeron que el embar-go ejecutado fue “conforme a derecho”, confirmando de esa manera que inicia la etapa de liquidación. Sin duda un nuevo revés legal para la transnacional financiera.

    Caso “Salaverría –Davivienda”.

    En el Juicio, la Sala de lo Civil, máxima instancia del órgano judicial en materia civil y mercantil, pronunció sentencia que causó ejecutoria, condenan-do al Banco a pagar a la Socie-dad Ingeniero José Antonio Salaverría, la cantidad de $49, 314,303.55; (Más de 49 millo-nes de dólares) pero el Banco condenado no cumplió volunta-riamente tal sentencia; por lo que la Sociedad victoriosa pidió al Órgano Judicial que haga cumplir al Banco renuente esa sentencia “proceso de ejecución forzosa”.

    Abogados especialistas en el área mercantil sostienen que “el Banco Davivienda, como usuario del Sistema de Admi-nistración de Justicia, sabe de sobra que las Sentencias ejecutoriadas se cumplen; y que, si alguna sentencia no se cumple voluntariamente dentro del plazo legal, se establece una nueva relación entra el conde-nado-obligado por la sentencia y el Órgano Judicial, en la que éste hará que aquel cumpla por la fuerza tal sentencia”.

    Con esta nueva resolución el banco Davivienda será forzado

    por las autoridades judiciales a cumplir lo dictado por la justicia. Para ello los Tribunales de justicia, en razón de lo que dispone el art. 172 de la Consti-tución, debe hacer cumplir de inmediato la Sentencia al renuente.

    Hipocresía e injusticia.

    Cuando un humilde deudor cae en mora con el banco Davivien-da, éste aplica una rigurosidad desmedida y le somete a todos los juicios o procesos habidos y por haber contra sus deudores y exige de forma leonina que las sentencias se cumplan en el menor tiempo posible, sin embargo, no mide con la misma vara, pues en esta ocasión que Davivienda es condenada por la justicia, ha intentado todo tipo de maniobras (hasta las inima-ginables) para evitar que esa sentencia se cumpla.

    Entre estas maniobras presentó un recurso de revisión del cumplimiento de la sentencia, recusando a los magistrados propietarios y algunos suplentes de la Sala de lo Civil, esta vez con la ilusión de sorprender o manipular a la Corte Plena, o esperando que ésta por falta de votos no resolviera nunca esa recusación. Como debe ser en un Estado de Derecho, la Corte Plena declaró que tal recusación era improcedente declarando “NO HA LUGAR” a la recusa-ción planteada por DAVIVIEN-DA.

    Los Magistrados de la Sala de lo Civil al conocer el Recurso de revisión dictaron la resolu-ción que deja ver con claridad que El recurso interpuesto por Davivienda no tiene fundamen-to ninguno; lo que significa que su propósito es entorpecer la labor del órgano Judicial para que haga cumplir lo juzgado.

    Al haber sido declarado “sin lugar” el recurso de revisión, que fue maliciosamente presen-tado por los abogados del banco en cuestión, con el único propósito de dilatar el proceso,

    el siguiente paso en el proceso de liquidación forzosa que se ventila en el juzgado primero de lo mercantil es la liquidación de los activos embargados de Banco Davivienda.

    De acuerdo a los abogados de Salaverría: “La Honorable Sala de lo Civil ha resuelto declaran-do sin lugar el recurso de revisión presentado por EL BANCO, con lo que queda

    absolutamente ratificado y confirmado que lo hecho por el juzgado primero de lo civil en el embargo practicado es completamente legal”.

    El banco tuvo que pagar 3 días después que la sentencia cobró firmeza, esos 3 días se vencie-ron el 29 de julio de 2019. Tiene más de un año de estar en mora y ser incumplidor de las leyes de El Salvador”, dijeron los abogados de Salavarría.

    Se les acabó la dilación.

    “No existen más recursos en un proceso que ha durado más de 12 años. Se espera que un estado de derecho el banco cumpla las condenas de forma voluntaria. Al haber irrespetado el Estado de Derecho el siguien-te paso es la liquidación de los activos embargados y en caso estos no cubran la sentencia, ampliar el embargo a través de un nuevo embargo”, sostuvieron los abogados.

    S

    4 MÁS QUE PERIODISMO Entorno Del 24 al 30 de septiembre de 2020

    ES UNA PUBLICACIÓN DE:DISTRIBUIDORA EL

    INDEPENDIENTE S.A DE C.V

    Director:Walter Raudales

    [email protected]

    Editor:Miguel A. Saavedra

    [email protected]

    Redacción:Ricardo Oliva

    [email protected] Parada Walsh

    [email protected] Augusto López

    [email protected]

    Diseño:Arnoldo Henríquez

    [email protected]

    Circulación:Jonathan Blanco

    [email protected]

    Ventas: Emely Pineda

    [email protected]

    Corresponsales y ColaboradoresAustria:

    René Rodríguez [email protected]

    Honduras:Melvin Martinez

    [email protected] Guatemala:

    Sergio del [email protected]

    México:Hector Ibarra

    [email protected]:

    Oscar Garcí[email protected]

    Secciones:Creencias:

    Elio Masferrer [email protected]ás allá de la frontera:

    Prensa Latina

    Columnistas:Ramón Gutiérrez

    [email protected]é Mauricio Mejía

    [email protected]é Hurtado

    [email protected]óger Hernán Gutiérrez

    [email protected]

    Suscripciones:Lilian Martínez

    [email protected]

    E-mail:[email protected]

    TEL: 7900-1503

    SEMANARIO DE INFORMACIÓNY ANÁLISIS...

    MÁS QUE PERIODISMO ÓRGANO JUDICIAL VALIDA EMBARGO A DAVIVIENDA

    Sintonícelo todos los lunes, miércoles, jueves y viernes a las 2 de la tarde en el 106.9 FM y escuche "La verdad sobre

    todas las cosas" con W.Raudales

    106.9 FM

    EL INDEPENDIENTERADIO

  • Manuel Alcantara Sáez*

    uando hablamos, nuestra voz emite una serie de parámetros que son únicos”. Son los avances que la inteligencia artifi-

    cial está realizando a la hora del recono-cimiento de voz y, por consiguiente, de la posibilidad de hablar a una máquina para darle instrucciones o acceder a través de ella a una gama determinada de servicios. Kubrick ya lo expuso cuando Hal9000 entendía a los astronautas en 2001, una odisea en el espacio, al pedirle diferentes actuaciones en el manejo de la aeronave, aunque, bien es cierto, aquel ojo de cíclope que desprendía una luz roja también era capaz de leer los labios de los tripulantes sin que le llegara sonido alguno.

    Esto último complica el alcance de la noticia pues aquella insiste en que el ordenador no entiende a quien lo interpe-la, sino que lo que hace es transformar los sonidos en texto y este, a su vez, en lenguaje binario para poder entonces procesar la información y buscar en sus bases de datos la mejor respuesta. No, no se trata, por tanto, de una conversación

    real. De momento. Por otra parte, si mil millones de personas ya están habituadas a hablar con máquinas es evidente que el proceso es irreversible y que la tecnolo-gía desarrollada irá ampliándose a distintas lenguas y a adquirir precisión, logrando incluso detectar las emociones que acompañan la voz: diferenciar el sentido del enfado del de la sorpresa, la ira de la alegría, el cariño de la educa-ción, la ironía de la severidad.

    Hay avances que tienen un componente

    bien práctico como el uso de la voz como contraseña para el laberinto permanente en que uno se mueve entre tantas aplicaciones y servicios que obligan siempre a identificarse. El “dime quien eres pues si no obviaré tu petición” es un latiguillo que me persigue cada vez que voy a hacer una gestión. Poder iniciar el proceso con un saludo conven-cional seguido del “soy fulano” parece que facilitará las cosas. No habrá que memorizar más contraseñas y dará una apariencia de humanidad a la demanda

    de la actuación solicitada. Todo más simple y funcional. En definitiva, una vieja fórmula de respuesta más sofistica-da a aquella clásica pregunta de ¿quién va?

    No obstante, me preocupa más la posibi-lidad, ya desbrozada en la película Her de Spike Honze donde un hombre se enamora de la voz de Scarlett Johansson vertida a una aplicación informática con quien aquel interactúa apasionadamente. El asunto no es nuevo pues hubo una época en que ello sucedía a través del teléfono, aunque ciertamente entonces se tenía constancia de una presencia real al otro lado de la línea. Pero incluso aquello era con frecuencia falsario porque la inventiva se desbocaba. Por ello creo que hay que pedir una segunda garantía que acompañe a la voz que no es otra que la mirada. Bien se sabe el reaseguro que significa escuchar cualquier voz acompañada de una mirada penetrante. Los amantes lo saben. Aunque Hal9000 estuviera entrenado para dar sentido a ambas cosas simultá-neas.

    *Politólogo. Universidad de Salamanca.España.

    MÁS QUE PERIODISMOOpiniónDel 24 al 30 de septiembre de 2020 5

    Elio Masferrer Kan*

    xisten una multitud de estereotipos en torno a lo que significa ser conservador o progre-sista en el campo

    político religioso. A fines del siglo pasado la dicotomía pasaba por enrolarse en la teología de la liberación latinoa-mericana, compartir el concepto de pecado social: si hay quienes pasan hambre y usted no hace nada por los pobres es un pecador. Frente a ellos surgió la teología de la prosperidad, los ricos son “elegidos por Dios” y si a ellos les va bien, todos seremos beneficiados. “No le regale pescado (a los pobres): enséñele a pescar”.

    Ese asunto está rebasado, en el siglo XXI los ejes van por otro lado. El Papa Francisco defien-de a los desamparados, los migrantes, los pobres y el medio ambiente: nuestra Casa en Común, pero está aislado. En el continente americano los actores religiosos tratan de instalar otras dicotomías, lo más notable es la “agenda progresista”: aborto, derechos sexuales y reproducti-vos, la agenda feminista, casamiento entre personas del mismo sexo, ésta es la Nueva Izquierda. Lo apuesto es la “agenda conservadora”: provi-da, contra la ideología de género y el matrimonio igualitario, las feministas y la prohibición de

    cannabis. Ésta es la Nueva Derecha.

    Un intelectual progresista me explicó que son las grandes fuentes de financiamiento quienes lo definen así: Si su ONG no tomaba el “paquete”, quedaba fuera de juego, su organización perdía el financia-miento y mi interlocutor su trabajo. Conociendo las simpa-tías de mi amigo con la Teología de la Liberación, le pregunté y me respondió que para eso “no hay recursos”. Lo más que podemos es “estirarlo hacia derechos humanos”, pero no podemos hacer las dos cosas a la vez, “eso es otro giro, sería desviar el financiamiento y nos evalúan”, afirmó.

    Viendo la dinámica de las elecciones en los Estados Unidos, los demócratas plantean la agenda progresista y los republicanos la agenda conser-vadora. Los lideres eclesiásticos de las megaiglesias, los tele-evangelistas, los ministerios evangélicos conservadores se alinean con Trump y los pasto-res progresistas y obispos liberales con Biden. Para algunos analistas el asunto es sencillo, si es evangélico seguro será conservador, si es católico varía pero probablemente sea liberal. Desde una perspectiva de cierta dependencia ideológica con los Estados Unidos muchos especialistas latinoamericanos

    aceptan estos conceptos.

    No es así, ni siquiera en los Estados Unidos, según encues-tas aplicadas por los evangélicos conservadores muestran que no hay acuerdo y que las mismas iglesias están divididas. En las elecciones próximas hay dos discursos: los republicanos enarbolan la agenda conserva-dora y los demócratas la agenda progresista y la lucha contra el racismo. Los creyentes no están muy convencidos y los conser-vadores insisten en instalarla, evidenciando su preocupación por el desastre electoral de Trump. La disputa no es por votantes populares, sino que se especula con quien obtiene más electores, ganando estados

    estratégicos, aunque pierda en voto popular.

    Lo mismo sucede en México, durante las elecciones de 2018 la Arquidiócesis católica de Guadalajara aplicó una encuesta y encontró que la sociedad está dividida en dos mitades en materia de aborto. Mientras que el matrimonio entre personas del mismo sexo es aceptado por alrededor de dos tercios de la población. Aunque una encuesta de Reforma aplicada en 2016 incluye un matiz negativo sobre la aceptación de la adopción de niños por estas alianzas. Los posicionamientos son genera-cionales: jóvenes progresistas y maduros conservadores. En esas mismas elecciones la firma del

    PRI y el PAN al Programa y Compromiso del Frente Pro-Fa-milia, no les aportó ningún voto adicional. Finalmente perdieron las elecciones.

    Las encuestas electorales y nuestra investigación de campo, desarrollados desde 1996, nos lleva a otras contradicciones. La población entrevistada se remite a otros parámetros diferentes a los estadounidenses. En la Región, la contradicción pasa por otro mandamiento bíblico: no robar. La corrupción es vista como el origen de todos los males. Los triunfos electorales de Bolsonaro (católico) en Brasil, Bukelé (musulmán) en El Salvador y Andrés Manuel López Obrador (religiosamente ambiguo) en México, confirman la vigencia en los sentimientos populares de estos criterios. La población no votó preocupada por las creencias religiosas de los candidatos o si son de derecha o izquierda, sino por la convicción que los anteriores eran corruptos y que los electos resolverían el problema conside-rado prioritario, si lo resolvieron es otro asunto. Concretando los electores son ciudadanos y votan por la opción política que les convence. “Hermano no vota por hermano” porque lo conoce demasiado.

    *ENAH-INAH - México

    E

    PROGRESISTAS Y CONSERVADORES. REDEFINIENDO LA "SANTIDAD POLÍTICA"

    VOCES Y MIRADAS

    “C

  • Róger Hernán Gutiérrez*

    a que se vislumbra con más interés y encono colectivo es lo de la reforma constitucional, el debate por decirlo de

    algún modo se centra en las famosas cláusulas pétreas, que no es más que algo de ocurren-cia de quienes hacen del poder su patrimonio—“sin cambios en la forma y sistema de gobierno, la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia y “el territo-rio” que como decimos es lo más afectado por los conflictos de soberanía-la isla conejo, los bolsones, y lo más sutil el entreguismo de los valores y activos del pueblo a las corpora-ciones capitalistas foráneas, donde mucho de aquélla es apropiada en aras del negocio, los consorcios transnacionales siguen abusando del territorio nacional—compra de propieda-des (islas), uso irrestricto de las 200 millas marítimas, e instala-ciones como zonas francas y económicas especiales (China, como caso especial) y de otra índole comercial, de servicio; aeropuerto y puertos sin mayo-res restricciones, hay por tanto elementos claves de una estrate-

    gia hegemónica capitalista.

    Sabemos que mucho de este desarrollo hegemónico, implica reformas jurídicas (Cristiani, 1989-ARENA), control de los recursos naturales: gas—recuer-dan el asunto con la empresa italiana—petróleo, biodiversi-dad, agua. profundización de opciones óptimas para hacer negocio—donde ya hay un cúmulo importante de leyes aprobadas por los regímenes anteriores (14), facilidades a lo que denominamos inversión extranjera directa; tratados de libre comercio (21 tratados) accionados desde la Organiza-ción Mundial del Comercio (OMC) desde 1995 (Calderón Sol-ARENA), hay la aceptación declarada del patrón de acumu-lación capitalista, y que una reforma constitucional debería contemplar para evitar ser sumidos en una vorágine de volvernos más mercancía y deshumanización.

    En esa lógica de dejar hacer, dejar pasar ha implicado trabajo de infraestructura—la ruta de supercarreteras, localización de las riquezas posibles (trazos), alianza de la seguridad y

    propiedad; megaproyectos de transmisión de energía; flujos trans-pacífico; el puente del corredor seco (La Unión-Puerto Cortez-371 kms); la militariza-ción bases militares—; y así un sin fin de reformas que son aplicadas para fortalecer dicha estrategia hegemónica; el asocio público-privado; procesos de desgravación arancelaria; eliminación de aranceles—del trato nacional.

    Las acciones reformistas atacan el sistema democrático y de justicia social; que no garanti-zan un enfoque en derechos humanos, se trata de un sistema sumamente lucrativo y mercan-til, y esas reformas para atraer capital—como el de las zonas económica especiales, que no mejoran el ámbito socio-econó-mico, al no ser sostenible en el tiempo y que sólo busca la seguridad y certidumbre jurídica para el capital, y que va condu-ciendo a una sustitución del Estado por parte de las empre-sas.

    Los intereses liberales y conser-vadores tienden a buscar el control de todo, y aquellas reformas que van en ese fin, son

    las que se apoyan en el seno legislativo—la reforma constitu-cional pretende ser un deba-te—pero no es la realidad, en tanto imposiciones, abusos, arbitrariedades, componendas predominan el escenario, y así tenemos el problema del sistema de pensiones, donde las refor-mas (sept2017 y anteriores) siempre apuntaron al beneficio del capital, el derecho constitu-cional al agua ha quedado pospuesto en infinidad de ocasiones y sigue sin reconocer-se como tal.

    Ahora se incluye el asunto del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, se argumenta que es una cuestión entre el capital y los trabajadores, cuando es claro que son los grupos mafiosos del capital y laborales que sólo siguen el rastro—justificando la supuesta necesidad de proteger los intereses del ISSS (el capital acumulado). Recordando un poco la historia, la composición del directorio en el ISSS es claro en sus intereses, están los patronos, que se creen dueños del Instituto, el gobierno, cuanto más a la izquierda o mantiene posturas “independientes” de los empresarios, provoca el sisma

    que hoy padecemos; pero están los verdaderos intereses ocul-tos—los del sector farmacéuti-co, atención médico-hospitalaria (sector médico-empresarial) y el sector odontólogo. Este grupo se introdujo teniendo como dicen ventajas para favorecerse del negocio; y darse cuenta en el seno directivo de necesidades y posibles negocios—lo cual ha sucedido por larga data y donde muchos directores han favoreci-do, otros se fugan y contra lo cual los ha llevado a renun-ciar—comprometidos con la ética y la salud—

    En el fondo, el ISSS en su directorio es un espacio de grillos, donde se comercia con la salud y se ha convertido en una institución carente de objetividad y de visión para con las personas trabajadoras a las que se debe, reformas institucio-nales favorecen a los intereses de médicos y laboratorios; y los derechos a la salud, protección social, maternidad, medicina del trabajo, entre otros inherentes sigue siendo una causa a reivindicar.

    *Sindicalista salvadoreño

    Luis Arnoldo Colato Hernández*

    as naciones no son independientes, son abiertas, con necesidades, por lo que sus relaciones están orientadas a resol-

    verlas, lo que hace más apropiado decir, son “interdependientes”, y soberanas a la vez, pues se supone deciden según sus intereses constitutivos.

    Tal interdependencia es relativa a las relaciones de cooperación diplomática, comercial, cultural, técnica y hasta militar que las naciones mantienen, y que teórica-mente, rinde beneficios mutuos, lo que, por supuesto es un tema de debate, en razón de a quién, no a que, benefician tales arreglos.

    Por ejemplo, los tratados de libre comercio celebrados en adminis-traciones anteriores de nuestro país no nos implicaron ninguna trasfe-rencia de tecnologías, salarios competitivos o mejoras en el nivel de vida de la población incorpora-da laboralmente; tampoco las entidades resultantes benefician al erario público en razón de los incentivos fiscales que se les ofrece para atraerlas, y que en la práctica implican crudas evasión y elusión impositiva, que resiente a

    las arcas del Estado.Así que la apuesta de aquella época, de generar empleos no solo resulto fallida, porque los empleos no son de calidad, pero además porque la cantidad generada está muy por debajo de lo supuesto, porque el éxito del plan dependió de un calculo errado, basado en el supuesto de que el país sería una plaza atractiva neoliberalmente a las inversiones, sin considerar la lejanía geográfica del territorio de las rutas comerciales de interés global, como por la perversión de la idiosincrasia política dominante, mientras también se pasó por alto la cultura agraria establecida, que fuera borrada por decreto, lo que marginara a amplios sectores de la población por su incapacidad de incorporación al emergente modelo económico de los ‘90as, basado en bienes y servicios, sin tampoco buenos salarios, lo que contribuyó a incorporar a la desocupación laboral, la informali-dad, además de una nueva vertien-te de inmigración, esta vez por razones financieras y no ya la derivada de la búsqueda de seguridad en razón del conflicto interno ya finalizado, siempre hacia el norte, de manera obligada, puesto que existen los indicios que indican que aquella migración respondió a un plan orientado y mantenido a la fecha, para asegu-

    rar el ingreso de las divisas que nuestro país no puede generar, por el fracaso de los planteamientos neoliberales.

    Luego entonces la dependencia es intencionada, pues responde a errores que pudieron evitarse, porque el elemental sentido común contraindico tales proyectos.

    Entonces el fenómeno de la dependencia responde mas al tema de la estructuralidad, a como se nos ha gobernado, sirviendo la superestructura al beneficio de pocos, del 1%(BID/BM/FMI), pues se socializa los costes de sus errores financieros, mientras se apropian los parcos beneficios resultantes, en un vicioso circulo redundante, que supone una violencia consuetudinaria, que nos ancla, impidiendo el progreso.

    En cambio, las naciones que decidieron emanciparse se caracte-rizan por adelantar un modelo desarrollista basado en la indus-trialización, afianzado a su vez en un marco jurídico vigoroso, como en un esquema contributivo progresista.

    Smith así lo aconsejo en su día, y como vemos, sigue siendo vigente.

    *Educador.

    MÁS QUE PERIODISMO6 Opinión Del 24 al 30 de septiembre de 2020

    L

    L

    ACCIONES REFORMISTAS EN EL MARCO DE UNA CRISIS GENERALIZADA

    QUIMERA INDEPENDENCISTA FRASE PARA MEDITAR

  • e conoció el fin de semana pasado que un ciudadano presento un aviso ante la Fiscalía General de la República para solicitar una investigación sobre la compra de la propiedad donde ahora operan el World Trade Center y la Torre Futura, ambas propiedad de

    AGRISAL.

    Según la copia en nuestro poder, la compra se realizó por la irrisoria cantidad de ¢2,283,320 colones por la propiedad de 74,840 V2 (US$260,950.00), es decir pagaron 98.00 colones por vara cuadrada en una propiedad en la colonia Escalón cuyo valor de mercado actual es de unos USD$600.00/V2 y que habría rendido USD$47,802,192.00 por lo menos . Habiéndose además utilizado diferentes empresas para enmasca-rar y pasar de las manos de la Alcaldía Municipal de San Salvador a AGRISAL, una zona verde que legalmente no se puede vender ni comprar que tenía como propósito el desarrollo de un centro deportivo y recreacio-nal para las comunidades circundantes. Los desarrolladores, sin ningún tipo de escrúpulo y contra el texto de la escritura que otorgaba el uso de la propiedad, desarrollaron un complejo deportivo privado (un club de tennis llamado 1ª Raqueta), que lo que menos sería es ser accesible a las comuni-dades circundantes.

    Como se puede apreciar por los documentos adjuntos al aviso, la forma de como AGRISAL se hizo de la propiedad que ahora tiene un valor superior a los USD$100 Millones de dólares, dista mucho de ser legítima, habiendo defraudado con esa compra al estado de El Salvador, poniendo en benefi-cio de un grupo empresarial una propiedad que ha demostrado ser valiosa y que bien habría servido a la comunidad en una ciudad que carece de parques para la recreación popular.

    Es igualmente atentatorio que las autoridades se hayan prestado a esta defraudación, en ese caso las autoridades municipales del período del Dr Antonio Morales Erlich, Alcalde y el Dr Roberto Girón Flores, Sindico, quienes durante el oscuro mandato del PDC, abusaron del patrimonio del

    estado, como se comprueba en estos documentos en poder de nuestra redacción, y las gestiones de los anteriores Fiscales Generales que oculta-ron este vergonzoso hecho por tratarse de una “honorable familia”.

    Asimismo, que la imagen que ha proyectado AGRISAL y su Presidente de muchos años Roberto Murray Meza, se base en una cortina de humo de “responsabilidad social empresarial”, mientras se usufructúa los bienes del estado en detrimento de los más pobres.

    S

    MÁS QUE PERIODISMODel 24 al 30 de septiembre de 2020 7Publicidad

    DENUNCIAN A AGRISAL ANTE LA FISCALÍA POR COMPRA FRAUDULENTA DE TERRENO DE WORLD TRADE CENTER Y TORRE FUTURA

    Inserción pagada

  • Cultura Del 24 al 30 de septiembre de 2020

    ASÍ FUE, POLÍTICAMENTE HABLANDO, LA INDEPENDENCIA CENTROAMERICANA

    Tirso Canales

    ntes de que las naciones centroameri-canas se organizaran políticamente en forma de repúblicas,

    habían vivido casi 300 años bajo la potestad española, la cual fue socavada el 15 de Septiembre de 1821. Esta etapa de lucha la inicia dos décadas atrás el pueblo salvadoreño, y adquiere momentos relevantes en los años 1811 y 1814. En El Salvador, concretamente, el proceso independentista que culmina con la consecución de los objetivos políticos expresa-dos, transcurrió en dos contra-dicciones básicas de orden económico, social y político, mismas que se desprendían del carácter estamentario en que estaba organizada la sociedad colonial centroamericana, en sus postrimerías.

    Para sociedad salvadoreña, frente a las tareas tendientes a lograr con la independencia, se planteaba la primera contradic-ción general ENTRE LA NACIÓN OPRIMIDA Y EL PODER OPRESOR MINO-RISTA.

    Simultáneamente, se producía otra contradicción general de CARÁCTER MENOS POLÍ-TICO INMEDIATO, PERO DE MÁS AMPLITUD ECO-NÓMICA Y SOCIAL. Las peculiaridades de esta última surgían: 1) de la posesión de la propiedad y el dominio econó-mico-político interno; 2) del orden social discriminatorio que había entre los estamentos en que estaba organizada aquella sociedad colonial-feu-dal, en tránsito hacia el capita-lismo.

    Los estamentos privilegiados por su acaparamiento de riqueza y su relación muy estrecha con el poder dominan-te eran, entré los más notorios, los siguientes: españoles peninsulares, "españoles americanos" o criollos, nobles y nobletes, altos funcionarios políticos y burócratas de la corona española, dignatarios eclesiásticos de jerarquías superiores y medias, grandes comerciantes, encomenderos, terratenientes, casatenientes, etc.

    Los grupos citados componían “la clase social” en general en que se apoyaba el poder foráneo. Todos, en conjunto, detentaban y ejercían el poder

    económico y político.

    Por otro lado, estaban los mestizos o ladinos, mulatos, indios, artesanos, pequeños propietarios de tierras y desheredados; es decir, el pueblo trabajador de las ciudades y el campo. ESTOS CONSTITUÍAN LA MAYO-RÍA NACIONAL.

    En la literatura sociológica que se refiere a los tiempos colo-niales y post-coloniales se habla también de clases altas, medias y bajas. De acuerdo a la concentración y centralización de la riqueza y del poder político. En 1821, las clases estaban suficientemente simplificadas para distinguir a los ricos y opresores del pueblo, y a los pobres oprimi-dos. La clarificación de clases de la sociedad capitalista (moderna en aquel tiempo), se vio fortalecida con rapidez al romperse las ataduras colonia-listas. Esta tesis se comprueba con el comportamiento de los criollos (burguesía naciente) con relación al pueblo.

    En el plano interno, la segunda contradicción se exterioriza así: el pueblo aparece situado entre la presión del poder colonial y la influencia de los ricos criollos, que veían en las manifestaciones políticas populares peligro para sus propósitos, cuando se lograra la independencia.

    De manera distinta, LOS RICOS CRIOLLOS ERAN SOMETIDOS POR LOS INTERESES PRO-MONÁR-QUICOS, a la vez que temían al clamor del pueblo que era, históricamente la real y verda-dera fuerza motriz en la consecución de la independen-cia. En ese engranaje se fueron nucleando los grupos que encabezaron a los sectores que jugaban el papel de conducto-res.

    Tanto criollos como mestizos deseaban la emancipación de la nación, pero sus métodos de lucha y sus planteamientos tácticos se excluían mutuamen-te en puntos de gran importan-cia. Los criollos actuaban sobre las formas legalistas y parla-mentarias, en cambio el pueblo evidenciaba sus concepciones radicales.

    Es necesario darse cuenta de cuáles eran las posturas estraté-gicas generales y políticas inmediatas de los sectores

    guías mencionados que, por su significación, representaban también a grupos menores afines a uno y otro bando. Esto se logra mejor, analizando directamente el contenido de las "plataformas reivindicati-vas" de los criollos y los mestizos. Los criollos tenían mayor desarrollo político que los mestizos, y debido a su influencia pudieron ocupar un lugar más destacado en la dirección de los sucesos. Tal se refleja en sus demandas:

    Demandas políticas. (1) A-Dirigidas contra la Metrópo-li:1a.) Reclamación de un régimen monárquico constitu-cional que liquidara el absolu-tismo;2a.) Sistema democrático de gobierno con participación igualitaria de criollos y penin-sulares;3a.) Supresión de todos los privilegios e instauración de los derechos liberales;4a.) Reforma del régimen judicial; supresión de los derechos judiciales, participa-ción de los criollos en el ejercicio de la judicatura y liberación del proceso.B- Reformas dirigidas princi-palmente contra las autoridades de Guatemala:1a.) Autonomismo provincial;2a.) Descentralización política y administrativa;3a.) Eliminación de los noble-tes como sector políticamente dominante;4a.) Elección de un obispado propio, así como de centros regionales de cultura y asisten-cia social.Demandas económicas1a.) Libertad de comercio e industria; 2a.) Supresión de estancos y monopolios; 3a.) Reforma tributaria; eliminación de la multitud de impuestos, cargas y gabelas coloniales y orientación de la hacienda pública hacia el establecimiento de la contribu-ción única;4a.) Impulso al desarrollo industrial, especialmente de aquellas industrias que aprove-chaban las materias primas que producía la provincia (las fabriles del hierro y cobre, la curtiembre, la de aprovecha-miento del algodón, la de las tintas, etc.); 5a.) Abolición de los mayoraz-gos y de las amortizaciones eclesiásticas; 6a.) Abolición del diezmo; 7a.) Mejoramiento de las vías de comunicación;

    8a.) Liberación de la mano de obra.Las demandas planteadas por los mestizos o ladinos no tienen la elaboración en detalle que presentan las de los criollos, pero en cambio su carácter político de tipo radical se destaca. Así formulaban sus reivindicaciones:1a.) Independencia absoluta de España; 2a.) Régimen republicano de gobierno; 3a.) Realización efectiva de los "principios esenciales de la sociedad": igualdad, seguridad, propiedad y libertad;4a.) Libertad de comercio e industria tanto interna como externa;5a.) Supresión de gabelas, tributos y demás impuestos onerosos; 6a.) Supresión de estancos y monopolios.Nótense cuatro cuestiones sustanciales al comparar las plataformas de los criollos y los mestizos: 1a.) Todas las exigencias políticas de los criollos tendían al mantenimiento del status colonial, no obstante que éstos deseaban también la indepen-dencia y querían el poder político para su clase: 2a.) Todas las medidas econó-micas solicitadas buscaban la expedición, del camino para el fortalecimiento de la burguesía criolla; 3a.) El verdadero calor de la república era sustentado por los mestizos al exigir el régimen republicano de gobierno; 4a.) El planteamiento de los criollos es clasista-egoísta, en tanto el de los mestizos recoge de manera amplia el espíritu del tipo clásico de la nación al romperse el orden feudal, es decir, liberalismo original.

    Como hemos dicho, fueron los criollos -gracias a su desarrollo político-intelectual y a sus influencias económicas, sociales, etc.- quienes lograron controlar la dirección de los sucesos. Esa actitud tenía precedentes claros. Algunos de los más destacados son los que tuvieron lugar durante el 4, 5 y 7 de Noviembre de 1811 (Primer Grito de Independencia Centroamericana) y en el mes de julio de 1814.

    La importancia de aquellos acontecimientos radica en que

    ya reflejan la acción del pueblo de San Salvador, desenvolvién-dose políticamente contra el poder colonialista, mientras los criollos juegan el papel de aplacadores del descontento popular con miras a capitalizar el movimiento en favor de la naciente burguesía centroame-ricana.

    En efecto, quienes hacían los planteamientos de carácter popular eran los mestizos, por medio de sus dirigentes. Exigían independencia absoluta de España, y le asignaban contenido prioritario. Las manifestaciones de rebeldía y patriotismo fueron en diversas oportunidades aplacadas por los criollos (añileros, terrate-nientes, casatenientes, etc.) que así se convertían en "ángeles tutelares'' de los europeos.

    Con la absolutización del rol jugado por los dirigentes (muchos de ellos denominados próceres) se ha dogmatizado sobre problemas que deben profundizarse para establecer la verdad. De ese modo se les atribuye el papel de "inteligen-cia" y fuerza motriz de la historia. Con tales interpreta-ciones, eI pueblo aparece relegado a segundo término, cosa que constituye un absur-do, ya que en todos los tiempos ha sido el pueblo el que ha hecho y hace la historia. Es innegable que los sucesos del 4, 5 y 7 de Noviembre de 1811, revistieron carácter eminente-mente popular. A ese respecto es muy ilustrativa la actuación del Vicario de San Salvador en aquel tiempo, José Matías Delgado, que en manifiesto contra independentista leído por él ante el nuevo Intendente nombrado por la Capitanía General de Guatemala, el mencionado Vicario expresó su desaprobación: "Hombres atrevidos os han deslumbrado con falsas ideas de bienes aparentes y os condujeron al precipicio”. Y luego declara que "Llegó el momento (8 de diciembre de 1811) feliz de poderos anunciar el restableci-miento del orden."

    Los movimientos que preludia-ron a la independencia, estaban impregnados de un claro contenido anti-colonial. Tal es el caso de lo ocurrido en San Salvador y otras ciudades en

    (Una luciérnaga contra el oscurantismo)

    A

    Pasa a la página 14

  • Marcelo Valko

    Puede existir relación entre el flautista de Hamelín, el excedente agrícola y los pokemo-nes? En una época

    vertiginosa, en la era de la licuadora donde un estímulo sepulta al anterior veremos que todo es posible.

    Toma I

    Wilhem y Jacob Grimm popu-larmente conocidos como Los Hermanos Grimm recopilaron una cantidad de leyendas y relatos de tradición oral muchos de los cuales llegaron remoza-dos a nuestros días como Blancanieves, Hansel y Gretel, La Cenicienta y Rapunzel por mencionar algunos de los más celebres. Para este artículo más que hacer hincapié en esos cuentos que además llenaron de oro a las productoras cinemato-gráficas me interesa centrarme en otra de sus recopilaciones El Flautista de Hamelín provenien-te del siglo XIII. En el original alemán se lo conoce como El cazador de ratas de Hamelín y en más de un sentido podría guardar relación con la peste negra originada por el pulgón de las ratas. Como es sabido, el pueblo en cuestión estaba infectado de roedores que el flautista a cambio de una recompensa prometió erradicar. Su melodía atrajo a todas las ratas que lo siguieron embelesa-das y terminaron ahogadas en el río Weser.

    Toma II

    En la historia de la humanidad resulta evidente observar como

    las necesidades a través del tiempo fueron las que propicia-ron las innovaciones técnicas. Las evidencias arqueológicas son contundentes al respecto. Presento un ejemplo simple. La agricultura propició la sedentari-zación ya que era necesario el factor tiempo para cosechar. Poco después cuando lo cose-chado superó al consumo diario fue necesario guardar el exce-dente agrícola en un sitio a salvo de alimañas y de la humedad. A grosso modo, el acopio de una cosecha obligó a crear un receptáculo más adecuado que una cesta de mimbre y surgió la alfarería. La necesidad de atesorar los granos que darían sustento al grupo terminó creando la cerámica. En síntesis una necesidad real produjo una innovación técnica real que tuvo consecuencias estratégicas. La necesidad produjo una innovación. ¿Eso acontece en la actualidad?

    Toma III

    Cuando las compañías informá-ticas líderes están a punto de sacar un nuevo teléfono celular

    al mercado, una especie de frenesí afecta a numerosas personas que se aglomeran frente a las tiendas para ser los primeros en adquirir el producto en cuestión. Aun no lo tienen, aun no probaron sus cualidades pero sienten la imperiosa obligación de poseerlo. El sistema logra coaccionar las voluntades, consigue imponer la necesidad de obtener el último grito de la innovación técnica y que provoca la aglomeración frente a las sucursales para no perder ni un día sin tener el nuevo aparato. Sucede a la inversa de lo que plantee con la cerámica donde la necesidad produce la innovación, ahora la innovación produce la necesi-dad. El sistema capitalista se especializo de modo muy eficiente en producir cataratas de nuevas necesidades que se imponen mediante la publici-dad. Estamos en la era de la vorágine, de lo sustituible y lo volátil. Un automóvil flamante ni bien sale de la concesionaria deja de ser nuevo y ya tiene menos valor, el año venidero habrá un nuevo modelo del mismo automóvil. Estas mane-

    ras de actuar producen situacio-nes extremas…

    Toma IV

    Al observar a una persona frente a la pantalla de la PC jugando “a la play” es muy simple advertir como su compenetración en el juego es tal que la vemos moverse para esquivar ataques con misiles, mordeduras de zombis o incluso intentar desplazarse en el asiento para huir de legiones de monstruos o enemigos diversos que pueden ser elegidos antes de pulsar enter. Más allá de lo entretenido que puede resultar el juego, el accionar del jugador no traspasa el espacio de su asiento. La compenetración con la irreali-dad es importante pero se mantiene dentro de limitados marcos espaciales. Sin embargo hace un tiempo se produjo una innovación en este aspecto que tuvo un pico de furor. Apareció Pokémon Go consistente “cazar pokemones” donde el jugador mirando la pantalla del movil se desplaza incluso fuera de su casa por veredas y calles urgido por la imperiosa necesidad de capturar Pikachus & Cia corriendo hacia el lugar que muestra la pantalla donde está acechando uno de estos “seres”.

    Toma V

    Retomando al flautista de Hamelín advierto que la elimi-nación de la plaga de ratas no es el happy end del cuento. La historia es más oscura y tiene una segunda parte cuando el flautista vuelve a tocar otra melodía, y en esa ocasión produce un encantamiento sobre todos los niños del pueblo que

    en un estado de embeleso fatal lo siguieron pese a los ruegos de sus padres y familiares. El flautista los capturó con sonidos inocentes y los pequeños lo siguieron como si estuvieran en un juego. En ese momento se manifestó la verdadera esencia del flautista que los encerró en una cueva y nunca más los volvieron a ver… Al igual que a los niños de Hamelín la gente que se aglomera frente a las tiendas de celulares es incapaz de sustraerse al hechizo adictivo de la melodía de un consumis-mo extremo. Pero no solo ellos, todos nosotros corremos el riesgo de ser “embrujados” por las incesantes sinfonías de novedosas necesidades creadas por el mercantilismo.

    Desde la pared de la caverna de Platón a los teóricos de la Gestalt venimos pensando sobre la fenomenología de la percep-ción para entender cómo y qué vemos cuando miramos una figura sobre un fondo, ahora la irrealidad de las necesidades impuestas llega a un punto donde se percibe en el fondo una figura que no existe y solo puede ser vista enfocando el sitio en la pantalla de un móvil. ¿Habrá más de esto en la post pandemia? El peligro adicional del Covid-19 es que las panta-llas nos acostumbren a que lo presencial sea la virtualidad, que las personas se conviertan en recuadritos de zoom y se transforme en algo habitual silenciar el micrófono de los otros, en definitiva como vengo insistiendo en estas notas, todos corremos el riesgo de dejar de pensar para ser pensados.

    Melvin Martínez. [email protected]

    a educación hondureña se ha convertido en un gran desafío para los que la ven en serio, como camino de liberación y

    desarrollo.

    El gran obstáculo es el desinterés gubernamental de invertir en la educa-ción pública, a la que aspiran aprovechar niños y jóvenes de las mayorías de la población pobre y en proceso de precari-zación permanente.

    La propaganda gubernamental, de su acción en este campo, es indignante si la comparamos con la improvisada y raquítica inversión en el sistema público de educación en el que existen infinitas carencias.

    Las disposiciones y acciones en educa-ción son inoportunas y planificadas, durante la pandemia, solamente para una minoría que tiene acceso a internet, más o menos el 40 por ciento de la niñez y juventud, de los centros educativos gubernamentales.Las autoridades celebran una cobertura

    que margina a la mayoría, y se auto engañan con una virtualización inexis-tente aun dentro de ese sector con acceso a internet.

    Lo que realmente tenemos es una whatsappización del acto de enseñar. La aplicación virtual usada por casi la totalidad de los docentes y alumnos es el WhatsApp; muy pocos usan otras aplicaciones. Las aulas virtuales son casi inexistentes y los pocos que las usan sólo lo hacen con un número muy pequeño de los alumnos con conectividad.

    Los grandes héroes de lo que hasta hoy se hace en educación son los docentes, que han sido más efectivos que sus autoridades al atender con materiales escritos, financiados por ellos mismos, a un porcentaje importante de alumnos sin conectividad. Los profesores también han invertido en tecnología y se han autoformado en los asuntos básicos de la informática. Las estrategias propuestas por los tecnócratas de educación han sido poco usadas porque no se consultó,

    ni capacitó a los mentores para el aprovechamiento de las mismas.

    La whatsappización fue más factible porque es lo que docentes, alumnos, padres y madres manejan.

    Los docentes han multiplicado su trabajo y ampliado su horario de atención al alumnado. Salvo muy raras excepciones, el magisterio ha sido empático con alumnos y padres de familia y en muchos casos han trascendido a acciones solidarias con las familias de los estudiantes ante la precariedad agravada como consecuencia de la crisis de salud y económica.

    Pero hay ideas proactivas y esperanzado-ras; comparto la del profesor Amilcar Tomé, Ex presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras, quien plantea que "La situa-ción en el sistema educativo es compleja y debe concebirse como un proyecto a construir, declarando lo que falta del año como un tiempo de construcción de

    propuestas alternativas. El magisterio debe continuar siendo propositivo y seguir capacitándose en tecnología virtual, uso de herramientas y platafor-mas tecnológicas, para valorar y utilizar en el futuro inmediato las buenas inten-ciones de aprovechar la tecnología informática. La currícula nacional debe construirse y plantearse desde las comunidades conforme las característi-cas culturales y socio económicas. La infraestructura educativa debe adecuarse a la nueva realidad tanto de la pandemia como de la tecnología pedagógica. El presupuesto educativo debe readecuarse a estas nuevas y antiguas necesidades".

    Es urgente despolitizar y desburocratizar la toma de decisiones en el sistema educativo y darles una orientación pedagógica curricular.

    Valorar la opinión de los docentes y sus organizaciones es fundamental para que las decisiones y propuestas se orienten hacia una real revolución educativa.

    Sólo es posible generar cambios en el sistema educativo empoderando a los profesores y profesoras en los procesos de transformación educativa.

    9Del 24 al 30 de septiembre de 2020 Cultura 9MÁS QUE PERIODISMO

    L

    ¿POKÉMON Y EL FLAUTISTA

    WHATSAPPIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

  • 10 MÁS QUE PERIODISMO Del 24 al 30 de septiembre de 2020

  • Manuel Salazar Salvo

    fines de mayo de 1970, el Centro de Opinión Pública que dirigía el demócrata

    cristiano Eduardo Hamuy entregó su última encuesta, previa a las elecciones presiden-ciales programadas para el 4 de septiembre: Jorge Alessandri 36,1%; Radomiro Tomic 30,8%; Salvador Allende 25,6%.

    El 1º de septiembre, 72 horas antes de los comicios, una encuesta Gallup concedió una amplia ventaja a Alessandri, con el 41,5%; seguido de Tomic, con el 29%; y Allende con el 28%.

    Las elecciones se desarrollaron en total normalidad. Triunfó el doctor Salvador Allende, de la Unidad Popular, con 1.075.616 sufragios (36,3%), logrando la primera mayoría relativa. Segundo llegó Jorge Alessandri, con 1.036.278 (34,9%); y tercero Radomiro Tomic, con 824.849 (27,8%). Las encuestas en aquella ocasión no sirvieron de nada.

    A las 2.00 de la madrugada del día 5, desde los balcones de la FECh, Allende confirmó su victoria y pidió serenidad y disciplina. Un abogado demo-cratacristiano había llamado momentos antes al comando, instándolos a que se declararan vencedores y advirtiéndoles que se gestaba un fraude en el recuento de votos.

    En las horas siguientes, Agustín Edwards, dueño del diario El Mercurio, salió de Chile para reunirse el 15 de septiembre con el presidente Richard Nixon en un “desayuno de trabajo” en la Casa Blanca, al que también asistieron el asesor Henry Kissinger; el fiscal general, John Mitchell y el presidente de la Pepsi Cola, Donald Kendall. En esa cita, Edwards pidió ayuda para impedir que el médico socialista llegara a la Presidencia. Esa misma tarde Nixon instruyó al director de la CIA, Richard Helms: no había que escatimar esfuerzos ni recursos en la desestabilización de Allende.

    El primer intento fue convencer a Frei Montalva de que se sumara a la operación, pero

    cuando el mandatario saliente se negó, la CIA activó una segunda opción: eliminar al comandante en jefe del ejército, general René Schneider, confiando en que ello desencadenaría un golpe militar que abortaría la llegada al gobierno del repre-sentante de la Unidad Popular. Funcionarios de la embajada estadounidense en Santiago pagaron suculentas sumas en dólares a los generales Camilo Valenzuela, Roberto Viaux(r) y Alfredo Canales, del ejército; al almirante Hugo Tirado, de la Armada; al general Joaquín García, de la Fach; y al general Vicente Huerta, de Carabineros, involucrados en el complot. Paralelamente, llegaron por valija diplomática subametralla-doras, municiones, granadas lacrimógenas y máscaras antigases para utilizarlas contra el general Schneider.

    Los autores materiales del asesinato del jefe del ejército huyeron del país poco después del atentado, el 22 de octubre. Hubo un proceso por secuestro frustrado con resultado de muerte y se dictaron algunas condenas, pero las manos del gobierno de Estados Unidos y de sus cómplices intelectuales en Chile permanecieron ocultas por largo tiempo y sus responsa-bilidades eludidas hasta hoy.

    La conexión brasileña

    En las primeras semanas de septiembre de 1970, cientos de familias acomodadas iniciaron un éxodo hacia el exterior, mientras grupos de jóvenes y mujeres de derecha se manifes-taban en el centro de Santiago y en la comuna de Providencia gritando “Queremos libertad” y “Chile sí, Cuba no”. Desde los ámbitos económicos se hizo cundir el pánico financiero con el retiro de fondos de los bancos y de las asociaciones de ahorro y préstamos. El dólar en el mercado negro se fue a las nubes.

    El PDC designó una comisión para que tomara contacto con la UP a fin de llegar a un acuerdo sobre garantías democráticas. Benjamín Prado, presidente del partido, declaró que “si el señor Allende otorga de un modo real y eficaz las garantías necesarias que tenemos el deber de solici-

    tar en algunas materias vitales, puede esperar una decisión favorable de nuestra parte”.

    Se constituyó el Movimiento Cívico Independiente Patria y Libertad, dirigido por el aboga-do Pablo Rodríguez Grez, afirmando que “el pueblo elegirá entre democracia y marxismo” y que actuarían por la razón o la fuerza. Los alessandristas, en tanto, declara-ron que “la responsabilidad de defender nuestra soberanía y libertad recaerá principalmente en el PDC”.

    Poco después de la victoria de Allende, varios empresarios abandonaron el país, dejando sus negocios a cargo de sus ejecutivos. Y muchos se fueron a Brasil.

    Desde el golpe de Estado de 1964, ese país era visto como un ejemplo a seguir por amplios sectores de la derecha. En sus editoriales El Mercurio alababa el “milagro económico” brasile-ño y el hecho de que los milita-res implementaran políticas de libre mercado. En su autobio-grafía, Hermógenes Pérez de Arce, ex editorialista de ese diario, recuerda que a fines de los años 60 “la gente de derecha en Chile opinaba que acá debían aplicarse similares recetas, pero el gobierno de la DC hacía todo lo contrario”.

    Y los empresarios que no se fueron enseguida comenzaron a transferir capitales a Brasil, además de Argentina y otros países de la región., contribu-yendo a un creciente pánico financiero en Chile que fue azuzado por el propio gobierno de Frei Montalva.

    A sólo dos semanas de la victoria electoral de Allende, el joven ministro de Hacienda

    Andrés Zaldívar se dirigió al país por cadena nacional. “La situación económica del período postelectoral deriva de factores psicológicos (…) los resultados más que probables de esta situación son el de un desastre económico completo y generali-zado”.

    Uno de los empresarios que transfirió capitales a Brasil fue Luis Fuenzalida, que se asoció en Sao Paulo con Gilbert Huber Jr. Este, junto con el ingeniero Glyçon de Paiva, había organi-zado a inicios de los años 60 el Instituto de Investigaciones y Estudios Sociales (IPES), del cual participaron los generales Goldbery do Couto e Silva y Heitor Herrera, junto a otros empresarios y militares. Esa entidad actuó paralelamente al Instituto Brasileño de Acción Democrática (IBAD), una fachada de la CIA, movilizando al empresariado local en contra del presidente Joao Goulart, que fue derrocado en un golpe militar en 1964.. Ellos traspasa-ron a Fuenzalida y los empresa-rios chilenos su experiencia en desestabilizar regímenes demo-cráticos.

    “Luego de la asunción de Allende al gobierno, hombres de negocios de Chile vinieron aquí y pidieron consejo y yo les expliqué que ellos, civiles, tenían que preparar el terreno para que los militares se movie-sen” -recordó Glyçon de Paiva en una entrevista a la periodista Marlise Simon, de The Washin-gton Post-, agregando que les dijo: “La receta existe y ustedes pueden hornear la torta en cualquier momento. Nosotros vimos cómo funcionó en Brasil”.

    La receta incluía la creación del caos económico y político, fomentar el descontento y

    profundizar el miedo al comu-nismo. Al mismo tiempo había que bloquear las iniciativas legislativas de la Izquierda, organizar manifestaciones, atentados explosivos y sabotajes de todo tipo. Esa era la formula “para el caos”, que requería también de muchos fondos. Glyçon de Paiva argumentaba que “el dinero que los hombres de negocio gastan contra la izquierda no es solamente una inversión, es una política de seguro”.

    los_brasileros_deseaban_defen-der_al_gobierno_de_gulart.jpgLos brasileños deseaban defen-der el gobierno de GulartLos brasileños deseaban defen-der el gobierno de Gulart

    Los empresarios brasileños enseñaron a sus pares chilenos cómo usar a las mujeres “contra los marxistas”. Ya lo habían hecho con la campaña de las Mujeres por la Democracia (Camde), que seguía indicacio-nes de la CIA, y promoviendo las Marchas de la Familia con Dios por la Propiedad, contra el gobierno de Goulart.

    Mientras, en Chile, el empresa-rio Eugenio Heiremans conven-ció al presidente de la Asocia-ción de Empresarios Metalúrgi-cos (Asimet), Orlando Sáenz, para que encabezara un movi-miento contra la UP desde la presidencia de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Una de sus iniciativas fue convocar a un cónclave en Valparaíso, en septiembre de 1971, a los más importantes empresarios del país: Javier Vial, Hernán Cubillos, Ernesto Ayala, Euge-nio Heiremans, Jorge Fontaine, entre otros, para convencerlos de que había que derrocar a Allende. Luego, viajó a Estados Unidos, Argentina y Brasil para reunir fondos.

    11MÁS QUE PERIODISMODel 24 al 30 de septiembre de 2020 Más allá de las fronteras

    A

    A 50 AÑOS DE LA UP: CÓMO EMPRESARIOS Y MILITARES BRASILEÑOS CONTRIBUYERON A DESESTABILIZAR A ALLENDE

    Los brasileños enseñaron a empresarios chilenos cómo usar movimientos de mujeres ‘contra los marxistas’, y cómo preparar el terreno para que los militares entraran en acción. “La receta existe y funcionó en Brasil”, les dijo uno de ellos. Esta fórmula incluía: crear caos económico, fomentar el descontento social, actos de sabotaje y atentados explosivos.

  • as principales teorías acerca del tema sugieren que el sueño tiene un papel importante en la

    reparación y la reorganización de nuestro cerebro. Un nuevo estudio, publicado en la revista Science Advances, sugiere que, en realidad, dormir tiene diferentes funciones dependiendo de la edad del organismo. La investigación ha descubierto que cerca de los dos años y medio de edad se produce un cambio drástico en el propósito del sueño en nuestro organismo. “Me sorprendió lo enorme que es este cambio en un corto período de tiempo, y que este cambio ocurra cuando somos tan jóvenes. Es una transición que es análoga a cuando el agua se congela y se convierte en hielo”, subrayó Van Savage, profesor de la Universi-dad de California en Los Ángeles (UCLA) y uno de los autores del estudio. Antes de esa edad, el cerebro crece muy rápidamente. Durante el sueño de movimientos oculares rápidos, conocido por sus siglas en inglés REM, el cerebro cons-truye y fortalece las sinapsis, las estructuras que conectan las neuronas entre sí y permiten que se comuniquen.

    Sin embargo, después de los dos años y medio, el propósito principal del sueño deja de ser la construcción del cerebro, sino que pasa a ser su mantenimiento y reparación, funciones que ejecuta por el resto de nuestras vidas. Mientras que los recién nacidos pasan aproximadamente el 50% de su tiempo de sueño en la fase REM, a la edad de 10 años este número se reduce a un 25% y continúa disminuyendo con el paso de los años. Los adultos mayores de 50 años pasan aproxi-madamente el 15% de su tiempo dormidos en REM. La caída significativa en el sueño de movimientos oculares rápidos, a la edad de aproximada-mente 2 años y medio sucede justo cuando ocurre el cambio principal en la función del sueño, detalló Gina Poe, profesora de UCLA y una de las autoras del estudio.

    a forma en que las neuronas del cerebro reaccionan a los estímulos puede

    explicar por qué nuestra percepción del tiempo es subjetiva, según un estudio. Las neuronas cerebrales sensibles al tiempo se ‘cansan’ y distorsionan la forma en la que percibimos la duración de los eventos. En el estudio llevado a cabo por científicos japoneses y publicado en JNeurosci participaron 18 voluntarios sanos, 11 hombres y 7 mujeres. Los investigadores usaron escáneres de resonan-cia magnética para investigar su percepción del tiempo. En el escáner, a los partici-pantes se les mostró un círculo gris 30 veces segui-das. A continuación, se les presentó un estímulo visual, una cruz gris, de longitudes diferentes, o un estímulo auditivo de ruido blanco de longitud fija, y se les pregun-tó cuánto tiempo duraban. Luego, el equipo observaba los niveles de oxigenación sanguínea de los cerebros de los participantes y los compa-raba con los informes de sus

    experiencias en el escáner. Descubrió que la actividad en una parte del cerebro conoci-da como giro supramarginal refleja la experiencia subjeti-va del tiempo. Cuando el círculo y la cruz o el ruido se presentaron durante períodos de tiempo similares, la actividad de las neuronas en el giro supramar-ginal se reducía. Y cuanto más disminuía, más se distorsionaba la percepción del tiempo de los participan-tes. Esto sugiere que las neuronas se cansaban al ser expuestas a estímulos repeti-dos que duraban el mismo tiempo. Mientras tanto, otras neuronas continúan operando normalmente, creando un desequilibrio que sesga la percepción del tiempo. En base a estos hallazgos, si a alguien se le muestra el mismo vídeo de cinco segun-dos 50 veces, por ejemplo, puede tener problemas para estimar la duración de un vídeo posterior, aunque sea mucho más largo o más corto. Mientras tanto, Warrick Roseboom, un profesor de Ciencia Cognitiva de la

    Universidad de Sussex que no trabajó en el estudio, dijo a Newsweek que el trabajo le pareció “interesante”, pero que la hipótesis tiene sus limitaciones. Destacó que no estaba seguro de cómo el mostrar a los participantes una mancha repetidamente podría corres-ponder con “la escala de la experiencia diversa que tenemos a lo largo de un día”, cuando una persona espera un autobús, trabaja o pasa tiempo con sus seres queridos. También subrayó que se debe trazar una diferencia entre dos supuestos. Los casos en los que se les pide explícitamente a los sujetos experimentales que estimen el tiempo durante un experimen-to, y aquellos casos cuando se les pide que lo estimen en retrospectiva cuando no le prestaban atención.

    ientíficos estadouni-denses han demostrado que la vitamina E juega un papel importante en

    la formación del cerebro y del sistema nervioso en los embrio-nes en las primeras etapas de su desarrollo.

    Para llegar a esta conclusión, los biólogos de la Universidad Estatal de Oregon, en EEUU, realizaron experimentos con peces cebra también conocidos como Danio rerio.

    “Esto es absolutamente asom-broso. Sus cerebros están absolutamente transformados físicamente debido a la falta de vitamina E”, señala Maret Traber, profesora de la Facultad de Salud Pública y Humanida-des de la Universidad Estatal de Oregon, quien encabeza la investigación.

    Los Danios rerios son pequeños peces de agua dulce que los científicos utilizan ampliamente como modelo para estudiar el desarrollo y la genética de los vertebrados. Tienen sorprenden-tes similitudes con los humanos

    a nivel molecular, genético y celular. Además, se desarrollan extremadamente rápido. En tan solo cinco días, estas criaturas se transforman de un óvulo fertilizado a un ejemplar inde-pendiente.

    La vitamina E, descubierta en 1922, por su parte, es una mezcla de compuestos naturales de tocoferoles y tocotrienoles. Desde el principio quedó claro

    que es extremadamente impor-tante para el desarrollo del embrión porque las ratas privadas de esta vitamina no fertilizaban o no podían tener un feto.

    Posteriormente se supo que de toda la mezcla de sustancias que componen la vitamina E, para el desarrollo normal del feto solo se necesita alfa-tocoferol, que se encuentra en altos niveles en

    aceite de oliva, aceitunas, semillas de girasol, nueces y aguacates.

    Del sistema nervioso a todos los órganos“¿Por qué un embrión necesita vitamina E? Hemos estado persiguiendo esa pregunta durante mucho tiempo”, señala Traber, quien ha estudiado la vitamina E durante 30 años.

    Utilizando las últimas técnicas de imagenología, los autores del estudio publicado en la revista Scientific Reports, vieron los efectos de la vitamina E en el cerebro. En su ausencia, los embriones de pez cebra no desarrollaron correctamente el tubo neural y el cerebro, que son responsables de la formación del sistema nervioso en su conjunto y del suministro de células nerviosas a todos los órganos y estructuras del cuerpo.

    “Al actuar como células madre, las células de la cresta son importantes para el cerebro y la médula espinal y también pasan a ser las células de unos 10

    sistemas de órganos diferentes, incluidos el corazón y el hígado”, destaca la científica.

    “Al tener esas células deficien-cia de vitamina E, básicamente se desregula toda la formación del embrión. No es de extrañar que veamos la muerte del embrión con la falta de vitamina E”, añadió.

    Los científicos señalan que los defectos aparecen incluso en la etapa de formación de la cresta neural, cuyas células controlan la creación de huesos y cartíla-gos faciales.

    Los resultados del estudio ayudan a explicar claramente por qué las mujeres con niveles bajos de vitamina E en el plasma tienen un mayor riesgo de aborto espontáneo, aseguran sus autores. Además, explican por qué es tan importante que las mujeres embarazadas reciban regularmente la dosis necesaria de vitamina E con los alimentos o en forma de suple-mentos medicinales.

    12 MÁS QUE PERIODISMO Del 24 al 30 de septiembre de 2020Salud y Cultura

    C

    L L

    ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA VITAMINA E?

    ¿POR QUÉ DORMIR ES TAN VITAL COMO EL AGUA O EL OXÍGENO?

    ¿CAMBIA NUESTRA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO?

    Los resultados del estudio ayudan a explicar por qué es tan vital que las mujeres embarazadas reciban regularmente la dosis necesaria de vitamina E con los alimentos o en forma de suplementos medicinales.

  • a compañía china de computación en la nube Alibaba Cloud ha presentado varias novedades en su

    conferencia Apsara 2020. Uno de los inventos que más atención ha captado ha sido Wuying, el primer ordenador 'cloud' de la firma. La compañía subsidiaria de Alibaba Group lanza un innovador ordenador en miniatura. Wuying es un PC "del tamaño de la palma de la mano" que pesa 60 gramos y

    no tiene CPU, pero "ofrece una computación de alto rendimien-to, gracias a los robustos recursos back-end de la nube", ha informado el presidente de Inteligencia en la Nube de Alibaba, Jeff Zhang. Este innovador dispositivo permite llevar a cabo tareas como la edición de vídeo, el procesamiento de animación, el desarrollo de software y los servicios de atención al cliente en línea con un ordenador diminuto y que funciona partiendo de la idea de que las

    cargas de trabajo se ejecutan directamente en la nube. Este aparato, del tamaño aproximado de un celular, está diseñado para el uso personal doméstico así como para cumplir todas las funciones de un ordenador, ya sea a nivel de empresa privada o de institu-ción pública. Además, resulta especialmente útil en circuns-tancias de pandemia, cuando mucha gente se ve obligada a trabajar desde casa, ha destaca-do Zhang.

    n caso de realizar un bloqueo involuntario del teléfono, se pueden emplear métodos estándar y de emergen-

    cia para restablecer el acceso. Según un experto, una de las formas es descartar la antigua contraseña e instalar una nueva utilizando medios alternativos de identificación de usuario.

    "El enlace para la recuperación de la contraseña puede enviarse a la dirección de correo electró-nico previamente especificada, a las redes sociales o a un sitio web. Sin embargo, esta es la mejor opción disponible solo para los usuarios prudentes que han previsto esta situación de antemano", dijo Timur Sadykov, jefe del laboratorio de inteligen-cia artificial, neurotecnología y análisis de negocios de la Universidad Económica Plejá-nov.

    En una entrevista con la agencia Prime, el experto explicó que los métodos de emergencia significan volver al dispositivo a la configuración de fábrica u obtener momentáneamente un acceso con limitaciones funcio-nales que permitirán establecer

    una nueva contraseña para reemplazar la perdida.

    Al volver el smartphone a la configuración de fábrica se perderán todos los datos alma-cenados en el teléfono y proba-blemente todo su software. La segunda opción permite muchas alternativas, que dependen del modelo de teléfono y del sistema operativo.

    "La mejor manera de evitar el bloqueo de un teléfono es sincronizarlo con su cuenta personal en el sitio web del fabricante con un enlace a su dirección de correo electrónico. Una ventaja adicional de este método es la significativa simplificación del traslado de contenido a un nuevo dispositi-vo", concluyó Sadykov.

    n grupo de investigadores constató la "presencia aparente" en las capas nubosas de Venus de fosfina, un gas existente en

    la Tierra, y su procedencia podría deberse a un fenómeno desconocido o a una forma de vida, según un estudio.

    Es la primera vez que se halla fosfina (o fosfano) en uno de los cuatro planetas telúricos del Sistema Solar, "al margen de la Tierra", indicó Jane S. Greaves, profesora de astronomía de la Universi-dad de Cardiff, que dirigió el estudio.

    El gas fue detectado mediante la obser-vación de la atmósfera venusiana con la ayuda de dos radiotelescopios. "Podría proceder de procesos desconocidos de fotoquímica o geoquímica, o por analo-gía, de la producción biológica de fosfina en la Tierra, gracias a la presen-cia de vida", explica el estudio. Este compuesto se halla también en planetas gigantes gaseosos del Sistema Solar, pero no es de origen biológico.

    Aun así, el director del Institut d'Estudis Espacial de Catalunya, Ignasi Ribas, llama a la prudencia. Por un lado, explica a este diario, todavía "no hay certeza absoluta de que se haya encon-trado este gas" en Venus, sino que lo que se ha visto es una "pequeña parte de la huella de este gas", si bien las posibili-dades de que sea fosfina son "muchas",

    reconoce. Por otro lado, la ciencia aún no está segura de que "la presencia de este gas en la atmósfera de Venus sea un sinónimo inequívoco de vida". Aquí las posibilidades son mucho más bajas. "En la Tierra la fosfina está asociada a la vida, pero la química de Venus es muy poco conocida", precisa este experto.Compuesto tóxico

    La presencia de fosfina, un compuesto altamente tóxico, no sorprende en la

    atmósfera infernal del segundo planeta más cercano al Sol, compuesta en un 97% de gas carbónico.

    En su superficie, la temperatura es de un promedio de 470 ºC, con una presión más de 90 veces superior a la de la Tierra. Pero es en la espesa capa de nubes hiperácidas que cubren Venus hasta unos 60 km de altitud que el equipo de Greaves supone que se pueden hallar las moléculas.

    Ciencia y Tecnología 13MÁS QUE PERIODISMODel 24 al 30 de septiembre de 2020

    U

    L E

    DESCUBREN EN VENUS UN GAS PRESENTE EN LA TIERRA Y ASOCIADO A LA VIDA

    ¿QUÉ PUEDES HACER SI POR ACCIDENTE BLOQUEAS TU TELÉFONO

    Y PIERDES EL ACCESO?

    EL ORDENADOR 'CLOUD' QUE CABE EN LA PALMA DE LA MANO

    l gigante tecnológico LG presentó al público Wing, su nuevo 'smartphone' con doble pantalla giratoria. Sin embargo, muy pocos se dieron cuenta de que escondió un avance de otro

    dispositivo al final de la presentación virtual. Así, en los últimos segundos del vídeo de 45 minutos, publicado en la cuenta oficial de LG en YouTube, se pueden ver las imágenes de un misterioso smartphone equipado con una pantalla deslizable. Los aficionados a la tecnología supusieron que podría ser el próximo dispositivo del denominado Proyecto Explorer, "un nuevo capítulo de LG en una historia construida con aventuras, descubrimientos y maravillas" con el

    que la compañía busca dar nueva vida al diseño de sus smartphones.También es probable que se trate de una pantalla enrollable, y es que fue LG la primera compañía en crear una de este tipo: en 2019, lanzó el primer televisor enrollable del mundo, llamado OLED Signatura TV. Esta no sería la primera vez que la compañía se aproxima a la creación de estos dispositivos desde un ángulo insólito. Ejemplo de ello es el smartphone LG G5, lanzado en abril de 2016. Dicho dispositivo cuenta con un sistema de módulos intercambiables, entre ellos un conver-sor de señal digital a analógica (DAC), una cámara de 360 grados y hasta un robot controla-do a distancia.

    ELG COMPARTE AVANCES DE UN

    'SMARTPHONE' PANTALLA DESLIZABLE

    INVENTAN UNA TECNOLOGÍA QUE ABARATA IMPRESIÓN

    3D EN METALUn estudiante de la Universidad Aeroespacial de Samara, suroeste de Rusia, desarrolló una tecnología que reduce nueve veces el costo de la impresión 3D en metal.

    "Serguéi Repin inventó una tecnología que permite producir impresoras 3D de metal altamente eficientes y de bajo costo", indicó la universidad en un comunicado.

    El invento que ya ha sido patentado se basa en la fundición del metal por inducción, lo que abarata la impresión hasta nueve veces en comparación con los modelos disponibles en el mercado.

    "A día de hoy ya está listo el prototipo de la impresora, se llevan a cabo los ensayos con aluminio y sus aleaciones. Próximamente se planea usar otros metales", señaló Repin.

    La impresora denominada RepInHeat 3D tiene una precisión de entre 0,2 y 0,5 milímetros y pesa unos 300 kilos. Equipos similares pesan entre 1.000 y 3.000 kilos.

    Según la universidad, RepInHeat 3D, de diseño modular, tendría un costo de 4,7 millones de rublos (unos 62.500 dólares) en el mercado.

  • 14 MÁ